Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación 2024–2025




Presentación

9k=

El Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación es la única titulación que da acceso a la profesión de Ingeniero de Telecomunicación, máximo nivel profesional en este ámbito, y una de las profesiones más reconocidas en el campo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs).

El Máster se imparte desde el curso 2014-15. Para el curso 2024-25 se han planteado cambios en el plan de estudios, que han conducido a ser considerado como un nuevo Plan de Estudios, aunque mantiene los mismos objetivos formativos.

PRINCIPALES CAMBIOS EN EL PLAN DE ESTUDIOS

  • Oferta de 25 plazas.
  • Reducción de la duración del máster de 120 ECTS a 90 ECTS. Se reduce el TFM de 30 a 12 ECTS y la oferta optativa de 24 a 12 ECTS. Todas las optativas se reducen a 3 ECTS para mantener una oferta variada.
  • Se incorpora una vía Mención Dual, para cursar el máster con un contrato laboral de formación en alternancia. Este sistema de formación brinda una oportunidad única para combinar el aprendizaje teórico en el ámbito académico con la experiencia práctica en el entorno laboral. Ver detalles en el apartado de Acceso y Admisión.

Por qué cursar esta titulación

El Máster Universitarios en Ingeniería de Telecomunicación  proporciona la formación científica y tecnológica que capacita para el ejercicio de la profesión regulada de Ingeniero de Telecomunicación, que goza de atribuciones profesionales reconocida por ley, y representa el máximo nivel profesional dentro de este ámbito de la Ingeniería. A este máster se accede directamente desde el Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación de la Universidad de Zaragoza y titulaciones afines a ésta de otras universidades (consultar el apartado de Admisión para más detalles). De este modo, este binomio Grado+Máster equivale profesionalmente a la anterior titulación de Ingeniería de Telecomunicación, y conforma un Programa de Formativo de nivel 3 del MECES (Marco Español de Cualificación para la Educación Superior), o equivalentemente, de nivel 7-EQF (European Qualifications Framework). 

La vía de Mención Dual brinda una oportunidad única para combinar el aprendizaje teórico en el ámbito académico con la experiencia práctica en el entorno laboral. El objetivo formativo principal de esta Mención Dual es potenciar el desarrollo de habilidades y competencias del estudiante de manera coherente con el perfil profesional y las demandas del entorno empresarial. Mediante la combinación de aprendizaje en la Universidad y en empresas, se promueve una formación integral del estudiante, proporcionándole una sólida base científica, tecnológica y socioeconómica. De esta manera, se le prepara para asumir roles de liderazgo y gestión de proyectos en el campo de la Ingeniería de Telecomunicación.


Perfil recomendado

El perfil de ingreso para este Máster que habilita para el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Telecomunicación se establece en el apartado 4.2 de la Orden Ministerial CIN/355/2009, de 9 de febrero. De acuerdo a dicha Orden, tendrán acceso directo a este Máster todos los egresados que acrediten haber adquirido en sus titulaciones de origen todas las competencias que se recogen en el apartado 3 de la Orden Ministerial CIN/352/2009 por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Telecomunicación y su formación estar de acuerdo con la que se establece en el apartado 5 de la antes citada Orden Ministerial CIN/352/2009. Asimismo, se permitirá el acceso directo al máster cuando el título de grado del interesado acredite haber cursado el módulo de formación básica y el módulo común a la rama, aun no cubriendo un bloque completo del módulo de tecnología específica y sí 48 créditos de los ofertados en el conjunto de los bloques de dicho módulo de un título de grado que habilite para el ejercicio de Ingeniero Técnico de Telecomunicación, de acuerdo con la referida Orden Ministerial.

En consecuencia, tienen acceso directo al Máster los titulados de:

  • Los Grados que habiliten para el ejercicio profesional de Ingeniero Técnico de Telecomunicación, regulados por la orden ministerial CIN/352/2009.
  • Otro Grado que, acreditando haber cursado el módulo de formación básica y el módulo común a la rama, aun no cubriendo un bloque completo del módulo de tecnología específica y sí 48 créditos de los ofertados en el conjunto de los bloques de dicho módulo de un título de grado que habilite para el ejercicio de Ingeniero Técnico de Telecomunicación, de acuerdo con la Orden Ministerial CIN/352/2009.
  • Ingeniería de Telecomunicación
  • Títulos equivalentes a los anteriores expedidos por instituciones superiores del EEES.

No se contempla el acceso con complementos de formación de otros titulados.


Requisitos específicos de admisión

La Comisión Académica del Máster ha establecido los criterios de admisión y los aplicará respetando los principios de igualdad, mérito y capacidad en caso de haber más solicitantes que plazas. Para establecer el orden de prelación se calculará una nota de admisión para cada solicitante en la que se valorarán los siguientes criterios con la ponderación indicada: titulación de procedencia (20%) y expediente académico (80%).

Los candidatos cuya lengua materna no sea el español deberán acreditar el nivel B2 o equivalente de conocimiento de español según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL).

Respecto a la Mención Dual, las personas admitidas al máster que disponen de un título extranjero de Educación Superior obtenido en un sistema educativo dentro del EEES, podrán optar a realizar el máster en la vía Mención Dual, requiriéndose simplemente el Certificado de Registro de Ciudadanos de la Unión. Los titulados superiores fuera del EEES admitidos al máster también pueden acceder a la vía Mención Dual si cumplen los requisitos legales para el contrato en alternancia. El proceso de selección del estudiante para cada Plan Formativo Individual se resolverá antes del primer periodo de matrícula, y participarán las personas que hayan expresado su interés en esta vía durante el proceso de admisión y hayan sido admitidos al máster.

Así, todo estudiante que se matricule sabrá si cursa el máster en la vía ordinaria o en la vía Mención Dual. Si quedasen plazas sin cubrir, se ofertarían en los sucesivos periodos de matrícula. Durante el proceso de solicitud y admisión se hará pública la información de la oferta de los Planes Formativos Individuales para que los interesados puedan optar a los que les parezcan más adecuados. La Comisión Mixta de cada convenio definirá los criterios de admisión, que se basarán en el expediente académico y en la realización de una entrevista. Igualmente, los aplicará respetando los principios de igualdad, mérito y capacidad para decidir a quién se ofrecerá el contrato en alternancia, de duración máxima de un año, que se desarrollará durante los semestres segundo y tercero. Si el candidato rechaza el Plan Formativo Individual, la Comisión Mixta podrá ofertarlo al siguiente candidato mejor valorado o iniciar un nuevo proceso de selección.

En este enlace están disponibles tanto los resúmenes de los planes formativos individuales ofertados en el curso 2024-25 como los planes formativos individuales completos:

Planes formativos individuales curso 2024-25


Perfiles de salida

9k=

Este Máster capacita como profesional en un sector de tanto potencial actual como de las TICs y, como tal, cualifica para desarrollar sus actividades como Ingeniero de Telecomunicación en diferentes ámbitos:

  • Operadores de telecomunicaciones.
  • Industria de equipos de telecomunicaciones, de electrónica, de semiconductores y de software.
  • Empresas de consultoría de TIC como diseñadores de soluciones de red, planificadores de red, directores de proyectos de telecomunicaciones, etc.
  • Cualquier empresa de TIC, como productores y distribuidores de contenidos o como proveedores de servicios.
  • Organismos reguladores.
  • Empresas de desarrollo de software.
  • Ingenieros de ventas de equipos y servicios de telecomunicación
  • Profesionales autónomos, para consultoría y asesoría de ingeniería de telecomunicación.
  • Otras industrias como fabricantes de automóviles, de electrónica de consumo, empresas de electrónica industrial, así como en diversas áreas como salud, energía, sistemas inteligentes de transporte, logística y movilidad, transporte aéreo, marítimo y terrestre, infraestructuras ferroviarias, sistemas de control y seguridad de instalaciones y servicios, comercio electrónico, ciudades inteligentes, hogares inteligentes y salud inteligente, entre otras.
  • Funcionarios o empleados de cualquier órgano de la administración pública europea, nacional, regional y local en las áreas de telecomunicaciones e innovación TIC.
  • Especialistas en investigación, desarrollo e innovación en empresas públicas y privadas
  • Investigadores y docentes en universidades públicas o privadas.

Esta gran variedad de oportunidades profesionales de los Ingenieros de Telecomunicación conlleva que su tasa de inserción laboral sea muy elevada, con un índice de paro prácticamente nulo



Qué se aprende

La estructura del Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación por la Universidad de Zaragoza se basa en la Orden CIN/355/2009, de 9 de febrero de 2009, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Telecomunicación.

Más en concreto, al término del presente máster, los alumnos deberán haber adquirido los siguientes resultados de aprendizaje, propias de la profesión de Ingeniero de Telecomunicación: 

1. CONOCIMIENTOS:

Resultados del proceso de formación y aprendizaje definidos por la Orden CIN/355/2009:

Generales:

  • CO_01: Capacidad para comprender la responsabilidad ética y la deontología profesional de la actividad de la profesión de Ingeniero de Telecomunicación.
  • CO_02: Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Telecomunicación.


2. HABILIDADES

Resultados del proceso de formación y aprendizaje definidos por la Orden CIN/355/2009:

Generales:

  • HA_01: Capacidad para proyectar, calcular y diseñar productos, procesos e instalaciones en todos los ámbitos de la ingeniería de telecomunicación.
  • HA_02: Capacidad para la dirección de obras e instalaciones de sistemas de telecomunicación, cumpliendo la normativa vigente, asegurando la calidad del servicio.
  • HA_03: Capacidad para dirigir, planificar y supervisar equipos multidisciplinares.
  • HA_04: Capacidad para el modelado matemático, cálculo y simulación en centros tecnológicos y de ingeniería de empresa, particularmente en tareas de investigación, desarrollo e innovación en todos los ámbitos relacionados con la Ingeniería de Telecomunicación y campos multidisciplinares afines.
  • HA_05: Capacidad para la elaboración, planificación estratégica, dirección, coordinación y gestión técnica y económica de proyectos en todos los ámbitos de la Ingeniería de Telecomunicación siguiendo criterios de calidad y medioambientales.
  • HA_06: Capacidad para la dirección general, dirección técnica y dirección de proyectos de investigación, desarrollo e innovación, en empresas y centros tecnológicos.
  • HA_07: Capacidad para la puesta en marcha, dirección y gestión de procesos de fabricación de equipos electrónicos y de telecomunicaciones, con garantía de la seguridad para las personas y bienes, la calidad final de los productos y su homologación.
  • HA_08: Capacidad para la aplicación de los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios y mulitidisciplinares, siendo capaces de integrar conocimientos.
  • HA_09: Capacidad para aplicar los principios de la economía y de la gestión de recursos humanos y proyectos, así como la legislación, regulación y normalización de las telecomunicaciones.

 Específicos:

  • HA_10: Capacidad para aplicar métodos de la teoría de la información, la modulación adaptativa y codificación de canal, así como técnicas avanzadas de procesado digital de señal a los sistemas de comunicaciones y audiovisuales.
  • HA_11: Capacidad para desarrollar sistemas de radiocomunicaciones: diseño de antenas, equipos y subsistemas, modelado de canales, cálculo de enlaces y planificación.
  • HA_12: Capacidad para implementar sistemas por cable, línea, satélite en entornos de comunicaciones fijas y móviles.
  • HA_13: Capacidad para diseñar y dimensionar redes de transporte, difusión y distribución de señales multimedia.
  • HA_14: Capacidad para diseñar sistemas de radionavegación y de posicionamiento, así como los sistemas radar.
  • HA_15: Capacidad para modelar, diseñar, implantar, gestionar, operar, administrar y mantener redes, servicios y contenidos.
  • HA_16: Capacidad para realizar la planificación, toma de decisiones y empaquetamiento de redes, servicios y aplicaciones considerando la calidad de servicio, los costes directos y de operación, el plan de implantación, supervisión, los procedimientos de seguridad, el escalado y el mantenimiento, así como gestionar y asegurar la calidad en el proceso de desarrollo.
  • HA_17: Capacidad de comprender y saber aplicar el funcionamiento y organización de Internet, las tecnologías y protocolos de Internet de nueva generación, los modelos de componentes, software intermediario y servicios.
  • HA_18: Capacidad para resolver la convergencia, interoperabilidad y diseño de redes heterogéneas con redes locales, de acceso y troncales, así como la integración de servicios de telefonía, datos, televisión e interactivos.
  • HA_19: Capacidad para diseñar y fabricar circuitos integrados.
  • HA_20: Conocimiento de los lenguajes de descripción hardware para circuitos de alta complejidad.
  • HA_21: Capacidad para utilizar dispositivos lógicos programables, así como para diseñar sistemas electrónicos avanzados, tanto analógicos como digitales. Capacidad para diseñar componentes de comunicaciones como por ejemplo encaminadores, conmutadores, concentradores, emisores y receptores en diferentes bandas.
  • HA_22: Capacidad para aplicar conocimientos avanzados de fotónica y optoelectrónica, así como electrónica de alta frecuencia.
  • HA_23: Capacidad para desarrollar instrumentación electrónica, así como transductores, actuadores y sensores.
  • HA_24: Capacidad para la integración de tecnologías y sistemas propios de la Ingeniería de Telecomunicación, con carácter generalista, y en contextos más amplios y multidisciplinares como por ejemplo en bioingeniería, conversión fotovoltaica, nanotecnología, telemedicina.
  • HA_25: Capacidad para la elaboración, dirección, coordinación, y gestión técnica y económica de proyectos sobre: sistemas, redes, infraestructuras y servicios de telecomunicación, incluyendo la supervisión y coordinación de los proyectos parciales de su obra aneja; infraestructuras comunes de telecomunicación en edificios o núcleos residenciales, incluyendo los proyectos sobre hogar digital; infraestructuras de telecomunicación en transporte y medio ambiente; con sus correspondientes instalaciones de suministro de energía y evaluación de las emisiones electromagnéticas y compatibilidad electromagnética.


3. COMPETENCIAS

Las seis siguientes competencias transversales corresponden al proyecto común denominado “Sello 1+5 Unizar”:

  • CP_01: Valores democráticos y sostenibilidad. Desarrollar el compromiso con la sociedad en la que vivimos para que ésta prospere a través de las dimensiones de los valores democráticos y de la sostenibilidad, materializada en el marco global que la defina en cada momento.
  • CP_02: Trabajo en equipo. Colaborar activamente con un grupo de personas para lograr una meta común sumando los diferentes talentos.
  • CP_03: Pensamiento crítico. Razonar de manera reflexiva sobre un tema siendo capaz de deliberar sobre su validez sometiendo las convicciones propias y externas a debate.
  • CP_04: Inteligencia emocional. Comprender y regular las emociones propias y las de los demás para interactuar y participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social y profesional.
  • CP_05: Innovación y Creatividad. Diseñar y realizar una tarea nueva o un proyecto de forma diferente utilizando creatividad y curiosidad para aportar valor con actitud emprendedora.
  • CP_06: Autoaprendizaje permanente: Poseer habilidades para el aprendizaje continuado, autodirigido y autónomo:  Utilizar el aprendizaje de forma continuada y desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo y flexible a lo largo y ancho de la vida para formar parte de una ciudadanía activa, motivada e integrada favoreciendo la mejora de empleo o el desarrollo personal.

Este resultado CP_06 también aparece recogido con una redacción similar en la Orden CIN/355/2009.

Resultados del proceso de formación y aprendizaje definidos por la Orden CIN/355/2009:

Generales:

  • CP_07: Capacidad para saber comunicar (de forma oral y escrita) las conclusiones- y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

Específicos:             

  • CP_08: Realización, presentación y defensa de un ejercicio original realizado individualmente ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto integral de Ingeniería de Telecomunicación de naturaleza profesional en el que se sinteticen las competencias adquiridas en las enseñanzas.


Presentación general del plan de estudios

El plan de estudios consta de 90 ECTS, 66 de los cuales corresponden a materias obligatorias.

  • El módulo de Tecnologías de Telecomunicación consta de 54 ECTS y se estructura en torno a tres materias, Señales y Comunicaciones, Redes y Servicios y Electrónica.
  • El módulo de Gestión Tecnológica de Proyectos de Telecomunicación consta de 12 ECTS y está formado por dos materias, una de las cuales está dualizada, tal y como se explica a continuación.
  • El módulo de formación optativa consta de 12 ECTS y pretende ofrecer una formación dinámica en el ámbito de la ingeniería de telecomunicación, profundizando en el nivel de adquisición algunos de los resultados de aprendizaje del título, que están cubiertas en un nivel común y suficiente en el conjunto de las materias obligatorias. Dentro de dicho módulo, existe la posibilidad de realizar hasta 6 ECTS de prácticas externas. Además, cada estudiante podrá flexibilizar su currículo académico optando por cursar la materia optativa Interdisciplinar seleccionando entre las asignaturas ofertadas cada curso por otros másteres oficiales de la Universidad de Zaragoza. Las asignaturas de materias optativas serán, preferentemente, de 3 ECTS, para mantener una oferta optativa variada.
  • Por último, la materia dedicada al TFM consta de 12 ECTS y completa los 90 ECTS de la titulación. La estructura semestral correspondiente de muestra en la tabla 4b.

La Mención Dual, se implementa en el plan de estudios del siguiente modo: Para abordar la amplia variedad de tecnologías y sistemas en los que pueda estar interesada la empresa en su proyecto de formación en dualidad, se incluye una versión dualizada de la asignatura obligatoria Integración de Tecnologías y Sistemas de Telecomunicación, de 6 ECTS, dado que se trata de una materia de carácter multidisciplinar y orientada a la gestión de proyectos. Además, se realizarán 6 ECTS de prácticas externas en dualidad y 12 ECTS del TFM. De este modo, la persona que realice el título con Mención Dual realizará 24 ECTS, el 26.6% de los créditos totales de la titulación.

La tabla siguiente muestra la estructura temporal de los tres semestres del máster:

9k=





El profesorado de esta titulación

El profesorado implicado en la docencia de la titulación está adscrito al Departamento de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, concretamente a las tres siguientes áreas de conocimiento, relacionadas directamente con las tres materias que componen el módulo de Tecnologías de Telecomunicación: Área de Teoría de la Señal y Comunicaciones – TSC; Área de Ingeniería Telemática – IT; Área de Tecnología Electrónica – TE.