Informe de Evaluación de la Calidad — Graduado en Turismo

Periodo de evaluación: 1 año académico



1.— Organización y desarrollo

1.1.— Análisis de los procesos de acceso y admisión, adjudicación de plazas, matrícula

Oferta/Matrícula

Año académico: 2018/2019

Estudio: Graduado en Turismo
Centro: Escuela Universitaria de Turismo
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso80
Número de preinscripciones en primer lugar80
Número de preinscripciones583
Estudiantes nuevo ingreso57

En el curso 2018-2019 se han matriculado 57 estudiantes de nuevo ingreso que representan más de un 71,3% de las 80 plazas de nuevo ingreso ofertadas en la Memoria de Verificación del título. Esta cifra ha supuesto un ascenso considerable respecto a los niveles de ocupación en el curso 2017-2018 que se situó en el 58,7%.

Por otra parte, se observa como el número de preinscripciones en primer lugar (80) aumenta en cinco puntos respecto al curso 2017-2018 y en 30 puntos respecto al curso 2015-2016. Desde el 2016 los datos dibujan una tendencia positiva, que muestra el creciente interés social hacia el Grado en Turismo. Durante el curso 2019-2020 se prevé continuar con nuevas estrategias de promoción del grado.

1.2.— Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Tabla 1.2.1.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Turismo
Centro: Escuela Universitaria de Turismo

2013 2014 2015 2016 2017 2018
Pruebas de acceso 72 48 29 60 45 55
FP 5 5 0 4 2 2
Titulados 0 0 0 0 0 0
Mayores de 25 1 0 0 0 0 0
Mayores de 40 0 0 0 0 0 0
Mayores de 45 0 0 0 0 0 0

El perfil del alumnado es claramente homogéneo, y se mantiene la dinámica de cursos anteriores. El 96,5% de los alumnos de nuevo ingreso han accedido al Grado en Turismo mediante la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU). Por su parte, se ha contado con dos alumnos de Formación Profesional (FP), manteniendo los números del curso pasado, y similar a las cifras de cursos anteriores. Hay que tener en cuenta que al menos tres itinerarios de FP cuentan con facilidades en forma de reconocimiento de asignaturas y créditos al realizar el Grado en Turismo. Es una vía que no se pretende dejar de fomentar en los próximos cursos con el objetivo de aumentar la diversidad de procedencias. 

1.3.— Nota media de admisión

Tabla 1.3.1.1: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Turismo
Centro: Escuela Universitaria de Turismo

2013 2014 2015 2016 2017 2018
Pruebas de acceso 6.681 6.784 6.627 7.043 7 6.814
FP 6.598 6.14 6.048 7.035 6.56
Titulados
Mayores de 25 6.144
Mayores de 40
Mayores de 45
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 5 5 5 5 5 5
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria 5

Dado que el número de alumnos de nuevo ingreso en el Grado se encuentra por debajo de la oferta de nuevas plazas, la nota de corte PAU se sitúa en el 5, la misma que los cursos anteriores.

Por otra parte, la nota media de acceso PAU para el curso 2018-2019 (6,8), es ligeramente inferior a la del curso 2016-2017 (7) y supone un aumento respecto al curso 2015-2016 (6,6). La nota media de acceso FP (6,6), muestra un ligero descenso respecto del curso 2017-2018 (7). 


1.4.— Tamaño de los grupos

Debido al sistema de desdobles que existe actualmente en el Grado de Turismo, a continuación, se expone un análisis por cursos (basándonos en los datos del punto 5.2).

Primer curso

La horquilla de alumnos en un grupo único se mueve desde los 65 alumnos de la asignatura 29102 Idioma moderno (Inglés) a los 102 de la asignatura 29101 Fundamentos de estadística y gestión financiera. Excluimos los idiomas 29107 Francés y 29108 Alemán, ya que los alumnos deben elegir entre una de las dos asignaturas, lo cual crea grupos más pequeños (37 y 36 respectivamente). Excluyendo estas dos asignaturas, la media de matriculados por asignatura es de 77.

Con el objetivo de favorecer el dinamismo en las clases prácticas y alcanzar los estándares de calidad de la formación, el primer curso se divide en dos grupos: Grupo 11 y Grupo 12. Asimismo, el diseño de los grupos se realiza pensando la máxima equidistribución y diversidad para favorecer la integración del alumnado chino.

La asignatura 29101 Fundamentos de estadística y gestión financiera, además de sus desdobles habituales (grupo 11 y 12), planteó un grupo de docencia específica para el grupo 13, con el objetivo de reforzar dichos estándares de calidad.

Las asignaturas de Francés y Alemán, debido a que el estudiante elige entre una u otra, se imparten en el mismo horario con alumnos de ambos grupos. El desdoble de grupos reducidos en idiomas pretende favorecer la atención a los estudiantes e incrementar su participación activa en clases de conversación.

Segundo Curso

La horquilla de alumnos en el grupo único se mueve desde los 47 alumnos de la asignatura 29119 Inglés turístico I a los 65 de la asignatura 29111 Estructura económica y política turística. De nuevo, excluimos los idiomas 29114 Francés turístico I y 29115 Alemán turístico I (31 y 23 alumnos respectivamente) por el motivo ya explicado en el apartado anterior. La media de estudiantes se sitúa en 54 alumnos por asignatura.

Durante este curso los alumnos cursan tres asignaturas anuales: 29111 Estructura económica y política turística (10 ECTS, tres horas a la semana durante el primer semestre y cuatro horas durante el segundo semestre), 29112 Historia del Arte (9 ECTS, tres horas a la semana durante todo el año) y 29113 Derecho mercantil y laboral del turismo (9 ECTS, tres horas a la semana durante todo el año). El resto de las asignaturas son semestrales por lo que se imparten durante cuatro horas a la semana en el semestre correspondiente. Aunque no existen dos grupos diferenciados como ocurre en el primer curso, sí se hacen desdobles en algunas asignaturas para una mejor atención al alumnado: en este caso el criterio utilizado es la pertenencia al grupo de Francés o Alemán.

La asignatura 29111 Estructura económica y política turística desdobla un día a la semana durante el primer semestre aprovechando, como decimos, la separación de grupos de las asignaturas de Francés y Alemán turístico I (materias que sólo durante un día no comparten horario); durante el segundo semestre también desdobla un día a la semana, en este caso con la asignatura de 29118 Inglés turístico I. El resto de las asignaturas que también desdoblan son todas del segundo semestre. 29118 Inglés turístico I, además de desdoblar un día con Estructura económica y política turística, y por la dinámica de sus clases, también lo hace otro día con la asignatura de Técnicas de investigación social (que solo desdobla ese día).

Tercer curso

La horquilla de alumnos en el grupo único se mueve desde los 54 alumnos de la asignatura 29124 Operaciones y procesos de producción, a los 40 alumnos de la asignatura 29129 Gestión de los Recursos Humanos. De nuevo, excluimos los idiomas 29114 Francés turístico I y 29115 Alemán turístico I (33 y 24 alumnos respectivamente) por el motivo ya explicado en el apartado anterior. La media de estudiantes se sitúa en 50 alumnos por asignatura. El tercer curso de turismo no desdobló en grupos al no resultar necesario. El parámetro a seguir, como siempre, es alcanzar los mayores estándares de calidad en la formación, especialmente en el desarrollo de las clases de mayor carga práctica. Por lo que no se consideró eficiente dividir en grupos.

Cuarto curso

Debe hacerse una distinción. En este curso tan solo hay una asignatura obligatoria 29131 Dirección Estratégica, la cual contó con 20 alumnos. El resto de las asignaturas son optativas y la horquilla de alumnos se mueve desde los 4 alumnos de 29126 Alemán Turístico III o 6 de 29134 Desarrollo Turístico Sostenible; a los 20 de 29133 Marketing y calidad de destinos o 29138 o 17 de Turismo de Interior.

La media de alumnos en 4º curso se sitúa en 12 por asignatura. No se ha tenido en cuenta las asignaturas 29142 Historia económica del turismo; 29146 El conocimiento de la identidad europea a través del turismo; 29141 Patrimonio natural y cultural de Aragón; y 20143 Contabilidad de costes y gestión. Ya que son asignaturas que o bien no llegaron a un mínimo de alumnos matriculados y no se llegaron a cursar, o bien solo se "activan" para facilitar la gestión de aquellos estudiantes que se van al extranjero con el programa Erasmus.

Puntualizar igualmente, que no son necesarios los desdobles para este curso por el reducido número de alumnos de la promoción y el buen nivel de distribución de los alumnos en asignaturas optativas. Han sido grupos muy reducidos con un trato muy personalizado hacia el estudiante.    


2.— Planificación del título y de las actividades de aprendizaje

2.1.— Modificación o incidencias en relación con las Guías Docentes, desarrollo docente, competencias de la titulación, organización académica...

Las guías docentes se adecúan a lo dispuesto en la Memoria de Verificación y todas ellas se encuentran elaboradas conforme a la misma y el "Reglamento de normas de evaluación del aprendizaje" aprobado por la Universidad de Zaragoza. Fueron publicadas en la web de Titulaciones de la Universidad de Zaragoza dentro de los plazos previstos y, antes de ello, se realizó una revisión exhaustiva haciendo hincapié en la concreción de los sistemas de evaluación y en los criterios aplicables para la misma, siendo el resultado satisfactorio en este sentido.

En relación con lo anterior, cabe destacar que el profesorado cumplimentó correctamente las instrucciones para la creación de las nuevas guías docentes para el curso 2018-19, siguiendo el módulo de la aplicación SIGMA, denominado DOA (Definición de Oferta Académica). Asimismo, todas las guías cuentan con el apartado 5 traducido al inglés, exceptuando todas las asignaturas concernientes a los idiomas francés y alemán que, siguiendo las instrucciones de Vicegerencia Académica (Sección de Grado y Máster), cumplimentaron dicho apartado en sus respectivas lenguas.

2.2.— Relacionar los cambios introducidos en el Plan de Estudios

Tal como se expuso en este mismo apartado del Informe del curso 2017-2018, con el objetivo de crear un nuevo Plan de Estudios, tal y como se recomendaba en el Plan de Mejora elaborado por la ACPUA tras la renovación de la acreditación del Grado (2015), se constituyó el 15 de junio de 2016 la llamada “Comisión para la Reforma del Plan de Estudios de la Escuela de Turismo Universitaria de Zaragoza”, formada por el director y la coordinadora del centro, un representante del claustro de profesores, un representante de la Fundación Fernando Casamayor, un representante de empresarios turísticos, un representante de la Administración Pública y un representante de los estudiantes.

La modificación del Plan de Estudios del Grado en Turismo requirió la cumplimentación de diferentes fases (estas fases se detallan en el informe del año 2017-2018):  

1. Metodología de trabajo (Reuniones técnicas, recopilación de información, conversaciones con agentes del sector turístico, etc.)

2. Presentación y aprobación de la propuesta del nuevo Plan de Estudios en la Junta de Escuela

3. Aprobación del nuevo Plan de Estudios a la Comisión de Garantía de la Calidad y al Consejo de Gobierno de la Universidad de Zaragoza.

Se cumplimentan los pasos, plazos y procedimientos que dispone la normativa de la Universidad de Zaragoza recogida en el siguiente documento (Q214):

 https://estudios.unizar.es/pdf/procedimientos/Q214.pdf

Según dicho documento, la modificación es de "nivel 4", la más elevada posible, lo que supone una aprobación del Plan por la Comisión de Garantía de la Calidad y Consejo de Gobierno. Siguiendo este procedimiento se han cumplido los siguientes pasos ordenados cronológicamente:

  • El 20 de junio de 2017 fue presentada la propuesta a la Comisión de Garantía de la Calidad de la Titulación quien la aprobó por unanimidad. Posteriormente, se envió un preinforme al Vicerrectorado de Política Académica mediante registro donde se exponían todas las modificaciones y su justificación para su conocimiento.
  • El 28 de febrero de 2018 la Comisión de Estudios de Grado de la Universidad de Zaragoza aprobó dicha modificación.
  • A través de la Oficina de Planes de Estudios de la Universidad de Zaragoza se solicitó la evaluación de la modificación al Consejo de Universidades y posteriormente la propuesta del nuevo Plan fue evaluada por la ACPUA (Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón).
  • El 12 de noviembre de 2018 ACPUA emite un “Informe provisional desfavorable” planteando una serie de modificaciones y recomendaciones.
  • El 19 de noviembre de 2018, se vuelve a enviar el documento a ACPUA con las modificaciones pertinentes solicitadas.
  • El 20 de diciembre de 2018 ACPUA emite un “Informe final desfavorable” alegando de nuevo una serie de modificaciones que deben quedar subsanadas.

Tras el informe final desfavorable se vuelve a retomar un trabajo técnico donde se abordan dichas modificaciones en la Memoria del Plan de Estudios. Bajo estos parámetros, se vuelven a abordar los pasos explicados con anterioridad:

  • El 12 de junio de 2019 fue presentada la propuesta a la Comisión de Garantía de la Calidad de la Titulación quien la aprobó por unanimidad. Posteriormente, se envió un preinforme al Vicerrectorado de Política Académica mediante registro el 13 de junio de 2019 donde se exponían todas las modificaciones y su justificación para su conocimiento.
  • El 19 de junio de 2019 la Comisión de Estudios de Grado de la Universidad de Zaragoza aprobó dicha modificación.
  • El 28 de junio de 2019, la propuesta fue publicada en el (BOUZ, 6-19) Disponible en:  https://zaguan.unizar.es/record/79502/files/BOUZ-2019-006.pdf
  • El 1 de octubre de 2019, ACPUA emite un “Informe provisional desfavorable” alegando de nuevo una serie de modificaciones que deben quedar subsanadas.
  • El 14 de octubre de 2019, se vuelve a enviar el documento a ACPUA con las modificaciones pertinentes solicitadas.
  • El 29 de octubre de 2019, ACPUA emite un “Informe final favorable” tras las modificaciones técnicas realizadas en la Memoria del Plan de Estudios.

La modificación del Plan de Estudios del Grado en Turismo de la ETUZ supone entre otros aspectos:

  • La modificación del nombre de las asignaturas
  • La reordenación por curso de las asignaturas
  • La eliminación y creación de ciertas asignaturas
  • La modificación del número de créditos de algunas asignaturas
  • El aumento de créditos asignados de una asignatura y su posterior división en dos asignaturas cuatrimestrales y el cambio de carácter de dos asignaturas.
  • Cambio de carácter de dos asignaturas

Actuaciones a partir de ahora:

Tras el visto bueno de ACPUA, se espera la autorización del Gobierno de Aragón y las indicaciones y accesos proporcionados por la Sección Grado Máster de la Universidad de Zaragoza para la implantación de la modificación del título el próximo curso 2020-2021. 


2.3.— Coordinación docente y calidad general de las actividades de aprendizaje que se ofrecen al estudiante

Durante el curso 2018-2019, la totalidad de las asignaturas que se imparten en el Grado de Turismo han hecho uso del Anillo Digital Docente, donde se muestran horarios de profesores, temario, fechas de exámenes, etc., permitiendo además un diálogo continuo con el alumno a través de los foros de "avisos" y "dudas" en las distintas asignaturas. Por otra parte, la entrega de la mayoría de las prácticas no presenciales también se hace a través de esta plataforma. Además, ante los magníficos resultados obtenidos, los dos anteriores cursos, se ha continuado con la habilitación y uso de las plataformas Moodle de reciente creación correspondientes a asignaturas con características particulares: 29148 Prácticas en empresas, 29149 Trabajo Fin de Grado, y al curso no reglado "Prácticas extracurriculares".

Hemos de apuntar que durante el curso 2018-2019, en la asignatura de primer curso 29109 Recursos Patrimoniales, nuevamente se implantó como recomendación por parte de la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza, el curso Moodle "Turismo: competencias informacionales 2018-19 (nivel básico)" para que los estudiantes, durante aproximadamente un mes, aprendieran, gracias a los recursos expuestos en dicho curso virtual, a buscar, recuperar y gestionar la información procedente de distintas fuentes a la hora de ejecutar trabajos escritos y exposiciones. Para ello, debían ir superando una serie de módulos y test, obteniendo el "Apto" si conseguían finalizar en tiempo y correctamente todas las tareas.

En adición, la Comisión considera que la coordinación entre materias y la calidad de las actividades y los materiales de estudio tienen la calidad deseable. La práctica totalidad de las asignaturas de la Titulación se imparten con ayuda de las TIC (power point, fragmentos de vídeo, aplicaciones móviles colaborativas y de participación de alumnado o las propias herramientas que ofrece la plataforma Moodle, etc.) siempre utilizadas como instrumentos de apoyo.

Además, muchas de las prácticas tanto presenciales como no presenciales se centran en fomentar entre el alumnado actividades cooperativas, trabajo en equipo, debates, resolución de proyectos, charlas de expertos externos, etc. En relación con esta idea, también se ofrecen salidas de campo como complemento a la formación teórica en varias asignaturas, así como visitas a espacios turísticos y culturales en el entorno urbano, o la ya tradicional visita a Fitur (Madrid). 


3.— Personal académico

3.1.— Valoración de la adecuación de la plantilla docente a lo previsto en la memoria de verificación

Tabla 3.1.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2018/2019

Estudio: Graduado en Turismo

Centro: Escuela Universitaria de Turismo
Datos a fecha: 13-10-2019

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
3553100,003553000,00,00
Prof Titular de Escuela Univ.111.000,00110(no definido)0,00,00
Prof Titular de Escuela Univ.111.000,00110(no definido)0,00,00
Prof Titular de Escuela Univ.111.000,00110(no definido)0,00,00
Prof Titular de Escuela Univ.111.000,00110(no definido)0,00,00
Prof Titular de Escuela Univ.111.000,00110(no definido)0,00,00
Prof Titular de Escuela Univ.111.000,00110(no definido)0,00,00
Prof Titular de Escuela Univ.111.000,00110(no definido)0,00,00
Prof Titular de Escuela Univ.111.000,00110(no definido)0,00,00
Prof Titular de Escuela Univ.11100,00110(no definido)0,00,00
Prof Titular de Escuela Univ.111.000,00110(no definido)0,00,00
Prof Titular de Escuela Univ.111.000,00110(no definido)0,00,00
Prof Titular de Escuela Univ.111.000,00110(no definido)0,00,00
Prof Titular de Escuela Univ.111.000,00110(no definido)0,00,00
Prof Titular de Escuela Univ.111.000,00110(no definido)0,00,00
Prof Titular de Escuela Univ.111.000,00110(no definido)0,00,00
Prof Titular de Escuela Univ.111.000,00110(no definido)0,00,00
Prof Titular de Escuela Univ.111.000,00110(no definido)0,00,00
Prof Titular de Escuela Univ.111.000,00110(no definido)0,00,00
Prof Titular de Escuela Univ.111.000,00110(no definido)0,00,00
Prof Titular de Escuela Univ.111.000,00110(no definido)0,00,00

La Comisión considera que la tabla presentada en el Informe no se adecúa a la realidad de la Escuela de Turismo Universitaria de Zaragoza, por lo que se diseña una ajustada a la estructura propia del profesorado del centro. El Centro está compuesto por 11 Profesores Titulares en Centro Adscrito a la Universidad de Zaragoza, los cuales se clasifican en la siguiente tabla:


Categoría del profesoradoNº total de profesores
Profesores Titulares de Escuela Universitaria11/11 (100%)
Título de Doctor7/11 (64%)
Doctor con acreditación ANECA (Contratado Doctor+Profesor de Universidad Privada)5/7 (71%)
Nº total PDI11

Como evidencian la tabla, actualmente el 64% de los profesores está en posesión del título de Doctor (superando en 14 puntos lo requerido por la LOMLOU 4/2007), y de ellos, el 71% está acreditado con la doble figura de Profesor Contratado Doctor (PCD) y Profesor de Universidad Privada (PUP) emitidas por la ANECA (superando en 11 puntos lo requerido por la LOMLOU 4/2007).

El personal académico que imparte docencia es suficiente y adecuado de acuerdo con las características del Título y del número de estudiantes. En este sentido, la plantilla sigue siendo suficiente para abordar la docencia encomendada y se ajusta a las necesidades de la Memoria de Verificación. Asimismo, cabe destacar que las actividades docentes e investigadoras del profesorado siguen siendo evaluados por los sistemas de acreditación de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad (ANECA). En este curso dos nuevos profesores han conseguido la máxima acreditación, lo que demuestra el buen ritmo de investigación de la plantilla.


3.2.— Valoración de la participación del profesorado en cursos de formación del ICE, congresos

El claustro de profesores de la Titulación ha mantenido su participación en los cursos de formación del profesorado impartidos en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza, contribuyendo así a su formación continua. Se han recibido los siguientes cursos:


Nº de cursos ICE recibidosNº de profesores participantes
107

Pese a que la participación es algo inferior a la del curso 2017-2018 (se recibieron un total de 12 cursos) se demuestra un año más el manifiesto interés del profesorado en seguir formándose en innovación docente. Esta situación es especialmente relevante ya que los profesores de Centros Adscritos solo pudieron acceder a la plataforma de inscripción después de que lo hiciera el resto de Centros, reduciendo la oferta sensiblemente. En este contexto, también se realizaron dobles cursos para acceder al programa Tutor-Mentor. Asimismo, durante el curso 2018-2019 se han llevado a cabo varios Proyectos de Innovación Docente (PIIDUZ) aplicados al Grado de Turismo, así como proyectos de internacionalización, los cuales quedan expuestos en la siguiente tabla.

ProyectoNº de profesores participantes
PIIDUZ_18_099 “El método Flipped Classroom en Introducción a la Economía. Una primera aproximación” (Participantes: Sergio Gabás, Pilar Góez y Lara íñiguez)
3
PIIDUZ_18_355 "Mejora de las competencias comunicacionales a través de un proceso de investigación en el marco del sociotipo para alumnos del Grado de Turismo" (Participante: Agustín Albesa)
1
PIPOUZ_18_235 “Plan de tutorización para la integración de estudiantes de grado asiáticos en la UZ”  (Participantes: Carmen Aznárez y Lara íñiguez)
2
Proyecto de internacionalización: “Transcripción del material recopilado en el documental sobre la vida diaria de un estudiante chino en la ETUZ y subtitularlo"  (Participantes: Carmen Aznárez y Lara íñiguez)
2
Proyecto de internacionalización: "Visita a Queens College (EEUU) y Visita a China (Instituto de Turismo)"  (Participantes: Carmen Aznárez)
1

El profesorado sigue diseñando nuevos Proyectos de Innovación Docente, demostrando una vez más el interés por aportar un valor innovador y tecnológico con el objetivo de mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Desde la coordinación se sigue fomentando la importancia de seguir proponiendo nuevos proyectos. Cabe destacar que durante el curso 2018-2019 ya se ha propuesto un nuevo proyecto de innovación que implicará a las asignaturas de todo el Grado.

En cuanto a la participación en congresos de innovación docente, destacamos que varios proyectos antes mencionados fueron presentados con éxito en las XII Jornadas de Innovación Docente e Investigación Educativa (Universidad de Zaragoza).

Por otra parte, cabe destacar que la Fundación Fernando Casamayor promueve que los profesores del centro mejoren su nivel de inglés, y por ello se organizaron cursos de formación subvencionada para toda la plantilla de profesores. Las clases realizadas por 6 de los profesores en la academia de Inglés Iberlingva se realizaron fuera del horario de trabajo.


3.3.— Valoración de la actividad investigadora del profesorado del título (Participación en Institutos, grupos de investigación, sexenios, etc...) y su relación con la posible mejora de la docencia y el proceso de aprendizaje

El claustro de profesores del Grado en Turismo destaca por su dinamismo en lo que actividad investigadora se refiere, cada uno en su campo de conocimiento, ofreciendo al estudiante las últimas líneas de investigación, instrumentos y metodologías desarrolladas en su rama, favoreciendo de esta forma la necesaria transversalidad de la ciencia turística. Todo ello se muestra en el siguiente cuadro resumen correspondiente a los grupos y proyectos de investigación en los que han participado o a los que han pertenecido durante el curso 2018-2019.

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 

InvestigadorGrupo de investigaciónInvestigador PrincipalReferencia
Nicolás Guillén Navarro
ADESTER (Administración, Economía, Sociedad y Territorio)
José Bermejo Vera
S22_17R
Raúl Postigo Vidal
GEOT (Grupo de Estudios en Ordenación del Territorio)
Ángel Pueyo Campos
H42
Alberto Lorda Balaguer
GEOT (Grupo de Estudios en Ordenación del Territorio)
Ángel Pueyo Campos
H42
Lara Íñiguez Berrozpe
Grupo de Investigación Primeros Pobladores del valle del Ebro
Pilar Utrilla Miranda
H14-17R
Agustín Albesa Cartagena
Grupo de Investigación en Salud Mental en Atención Primaria
Javier García Campayo
GIIS-017

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 


InvestigadorNombre del ProyectoInvestigador PrincipalOrganismo financiadorAño
Lara Íñiguez Berrozpe
Tectoria et pigmenta. Estudio analítico y arqueológico de los pigmentos y morteros de las pinturas del cuadrante NE de Hispania (s. II a.C.-s. VI d.C.) (HAR2017-84732-P)
Carmen Guiral Pelegrín
Ministerio de Economía, Industria y Competitividad
2018-2021
Raúl Postigo Vidal
PROYECTO No1 2018/010. SE CANTO/ Senda Europea de Cooperación, Ayuda, Normalización entre territorios de oportunidades (NE Toulousain y Comarca de los Monegros)  (EFA 138/16)
Ángel Pueyo Campos
FEDER POCTEFA
2018-2020

GESOSIGEPOC-ASMA. Integración de herramientas cartográficas y de la perspectiva espacial en los sistemas de información sanitarios del Servicio Aragonés de Salud: Diseño y aplicación al estudio piloto de la prevalencia de la EPOC y del Asma en la Comunidad Autónoma de Aragón.
Antonio Marcos Zuil
FEDER INTERREG POCTEFA
2018-2019

UP5036. Codesarrollo, gobernanza y empoderamiento mediante SIG y cartografía para las comunidades locales en Kédougou (Senegal)
Ángel Pueyo CamposGobierno de Aragón y Universidad de Zaragoza2018
Alberto Lorda Balaguer
UP5036. Codesarrollo, gobernanza y empoderamiento mediante SIG y cartografía para las comunidades locales en Kédougou (Senegal)
Ángel Pueyo Campos
Gobierno de Aragón y Universidad de Zaragoza
2018

Actualmente 2 profesores cuentan con un sexenio de investigación y se prevén 3 más en un corto plazo. En este contexto cabe destacar que el tipo de contrato de Profesor Titular de Escuela Universitaria, no ha podido recibir sexenios de ANECA y CNEAI hasta la renovación de la normativa referente a la Ley 17/2018, de 4 de diciembre, de Investigación e Innovación de Aragón, ACPUA, la cual permite evaluar las solicitudes de sexenios del profesorado contratado del CUD, la EUPLA y la propia ETUZ. Asimismo, debe ponerse en conocimiento la particularidad de una plantilla perteneciente a un centro universitario pequeño donde predomina el “joven investigador” (de menos de 35 años de media de edad) los cuales engrosarán el número de sexenios en los próximos años de implantación del grado.

La participación en congresos, publicación de artículos científicos y estancias en el extranjero sigue mostrando una tendencia creciente por parte del profesorado, prueba de ello son las cinco acreditaciones ANECA como Profesor Contratado Doctor (c.f. 3.1), tres de ellas obtenidas en los dos últimos cursos académicos. Esta evolución acelerada y positiva quiere reflejar la tendencia y la política que está aplicando la ETUZ, claramente marcada por el impulso de la investigación científica y tecnológica de calidad aplicada al ámbito del Turismo.

4.— Personal de apoyo, recursos materiales y servicios

4.1.— Valoración de la adecuación de los recursos e infraestructura a la memoria de verificación

Los recursos materiales se adecúan a las necesidades de la enseñanza y a lo establecido en la Memoria de Verificación. Los ordenadores que presentaban problemas ya fueron actualizados y, aunque de vez en cuando presentan inconvenientes por su continuo funcionamiento, se realiza un mantenimiento anual para solventarlos.

En este curso también se renovaron dos nuevos videoproyectores, dos ordenadores portátiles y se incluyeron todos los fondos para la biblioteca solicitados por el profesorado.

Por otra parte, las aulas de mayor capacidad fueron dotadas de un sistema de sonorización apto para la celebración de los exámenes oficiales de Cambridge, que desde este mismo curso 2018-2019 se celebran en el Centro.


4.2.— Análisis y valoración de las prácticas externas curriculares: Número de estudiantes, instituciones participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

Reiteramos, tal y como se hizo en este mismo apartado en los Informes de Evaluación de la Calidad de cursos anteriores, que la asignatura 29148 Prácticas en Empresas, es una asignatura de segundo semestre de cuarto curso y tiene una carga lectiva de 18 ECTS. No obstante, la Junta de Centro aprobó, con el visto bueno de la Comisión de Garantía de la Calidad, que se pueda cursar al finalizar el tercer curso, durante el verano. Esto permite realizar las prácticas en lugares diferentes, tanto en España como en el extranjero, y en el periodo de mayor actividad de la industria turística.

Es importante señalar que en el caso de que estas prácticas estén remuneradas, el Centro factura a las empresas, si así lo solicita, el importe, transfiriendo las cantidades a los estudiantes sin realizar retención alguna.

Durante el curso 2018-2019, 28 alumnos de 3º o 4º curso realizaron las prácticas curriculares, una cifra considerablemente inferior a la del curso pasado (47). Esto se debe a que el grupo de 4º curso, fue una promoción mucho más reducida.

Para la organización de la asignatura en sí, se ha continuado con la dinámica iniciada el curso pasado. La coordinadora de prácticas, Carmen Aznárez, creó un curso en la plataforma ADD para exponer el documento que muestra las empresas que tienen convenio con la Escuela, las fichas para la petición de prácticas, la normativa vigente, la plantilla para hacer la memoria de prácticas, los plazos de presentación de esta, etc. A los estudiantes, una vez que entregan la ficha donde solicitan hacer las prácticas en una de las empresas, se les asigna tanto tutor en la Escuela (papel desempeñado por un profesor del Centro), como un tutor de la empresa seleccionada. Una vez transcurrido el periodo de prácticas, el alumno redacta la memoria citada más arriba, incluyendo una autoevaluación que es tenida en cuenta en la nota final, junto con la calificación del tutor de la empresa y del tutor del centro.

Por último, hay que señalar que actualmente la Escuela de Turismo tiene convenios con más de 500 empresas o entidades de toda índole relacionadas con el sector turístico (cada año se van firmando nuevos convenios, a veces por iniciativa de estudiantes, y otras por deseo de las propias empresas), las cuales se muestran a los alumnos agrupadas según sean hoteles, agencias de viajes, empresas de actividades diversas o administraciones públicas. En dicho curso se ha realizado especial hincapié en la firma de convenios con empresas extranjeras para potenciar una oferta más internacional. Entre ellas, dos empresas chinas en las que hicieron prácticas cinco estudiantes.

En cuanto al nivel de satisfacción de los alumnos con las prácticas curriculares, hay que apuntar que tan sólo seis estudiantes (de los 28 matriculados) completaron la encuesta proporcionada a través de la plataforma ATENEA, a pesar de que se les envío expresamente el link en varias ocasiones para tratar de fomentar la participación. La nota media de la materia asciende a un 3,3 (sobre 5). Entre los aspectos mejor valorados se encuentra el bloque dedicado a la formación adquirida (3,4) lo que corrobora en cierto modo la mayor cualificación del empleo ofertado. Por su parte, el bloque peor valorado es el referente al tutor académico de la universidad (2,95), lo que indica la necesidad de fomentar y plantear mecanismos para una relación más directa entre el tutor y la empresa o entidad, aunque esta relación bidireccional no sea sencilla por motivos laborales, horarios, disponibilidad geográfica, la intención de no ser excesivamente invasivo en el proceso laboral, etc.


4.3.— Prácticas externas extracurriculares

Al igual que en el caso anterior, los alumnos tienen a su disposición un elevado número de posibilidades para realizar prácticas extracurriculares a lo largo del curso, en varias ocasiones remuneradas. Las empresas o instituciones interesadas se ponen en contacto con la coordinadora de prácticas y ofrecen las posibilidades de que disponen. A continuación, se trasladan estas ofertas a los estudiantes. Es importante señalar que pueden acceder a las mismas, alumnos de los cuatro cursos, si bien se da prioridad a aquellos que se encuentran en los últimos años. Para coordinar todo el proceso, exponer un reglamento de funcionamiento, etc. se optó un año más por la creación de un curso Moodle "no reglado" (NR_14482 Prácticas extracurriculares Grado en Turismo), en el que los alumnos se deben automatricular al inicio del curso. El buen funcionamiento de este sistema implantado el curso anterior, ha hecho que se instale ya como definitivo en el Centro.

El número total de prácticas extracurriculares que se realizaron durante 2018-2019 asciende a 107 alumnos, lo cual no quiere decir que 107 alumnos las llevaran a cabo pues un mismo estudiante pudo realizar más de una. En el computo global se comprueba una cifra inferior a la del curso pasado (151 alumnos), por el ya nombrado reducido grupo de cuarto curso.

Desde el curso 2017-2018 la profesora Carmen Aznárez (Coordinadora de prácticas y subdirectora de relaciones internacionales) con el apoyo técnico del profesor Víctor Orive implantaron un sistema de encuestas de satisfacción de los alumnos con las prácticas externas para conocer buenas y malas prácticas de las empresas con las que la Escuela mantiene convenio. Gracias a este informe podemos aportar más información al proceso, enumerando a continuación algunos de los resultados más relevantes para un total de 51 respuestas válidas referentes al curso 2018-2019:

  • El 68% de los alumnos ha recibido remuneración económica por las prácticas realizadas. Esto supone un incremento de casi el 7% con respecto al curso 2017/18
  • La satisfacción global con las prácticas realizadas es de 4,04 sobre 5. Por cursos, los alumnos de segundo y tercer curso son los más satisfechos (4,42 sobre 5) mientras que los alumnos de cuarto muestran una menor satisfacción (3,5 sobre 5). Estos resultados son ligeramente inferiores a los obtenidos en el curso 2017/18 (4,4)
  • El 60% de los alumnos que han realizado prácticas durante el cuarto curso han recibido una oferta laboral de la empresa. Estos resultados son ligeramente inferiores a los obtenidos en el curso 2017/18 (61,54%). 

4.4.— Análisis y valoración del programa de movilidad: Número de estudiantes enviados y acogidos, universidades participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

Durante el curso 2018-2019, 21 estudiantes se acogieron al programa Erasmus escogiendo como principales destinos: Irlanda (6), Polonia (4), Portugal (3) y Holanda (3). Además, se mantiene la posibilidad de acogerse al Programa de Movilidad Norteamericana, Asia y Oceanía de la Universidad de Zaragoza y el Programa de Intercambio del Instituto de Turismo de Shanghai. A continuación, exponemos los centros de destino y número de estudiantes que fueron ellos:


Nº de alumnosUniversidad de destinoPaís
6Galway Mayo Institute of TechnologyIrlanda (Eire)
2Uniwesytet Rzeszowski (Rzeszow)Polonia
2Uniwersytet Ekonomiczny KrakowiePolonia
2
Universidade Europeia Lisboa
Portugal
1Estoril Higher Institute for Tourism and Hotel StudiesPortugal
3Inholland UniversityHolanda
2Università degli studi di TeramoItalia
1Westsächsische Hochschule ZwickauAlemania
1Novia University of Applied SciencesFinlandia

El 100% de los estudiantes respondieron a la encuesta de satisfacción del programa de movilidad, obteniendo una puntuación 4,16 sobre 5 (mejorando los 3,87 del curso 2017-2018). Los aspectos "peor" valorados hacen referencia a la Calidad de los métodos de enseñanza (3,55) y el apoyo recibido en el proceso de aprendizaje (3,65). Por su parte, la Satisfacción con el Apoyo administrativo (Universidad de Zaragoza) y la Satisfacción con la Tutorización académica en Universidad de Zaragoza se valoran muy positivamente con un 4,3 y un 4,35 respectivamente.

En cualquier caso, todos los alumnos siguen demandando mayor cuantía de dinero en la Beca Erasmus. La pequeña cuantía que supone la beca que les proporcionan sumando el hecho de que también tienen que pagar cierta cuantía económica en el Centro de origen, frena a muchos alumnos a la hora de optar por este programa. Como se puede apreciar, además, los destinos elegidos suelen ser en aquellos países que, en la mayor parte de casos, suelen contar con un nivel de vida igual o inferior a España.


5.— Resultados de aprendizaje

5.1.— Distribución de calificaciones por asignatura

Tabla 5.1.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2018/2019

Estudio: Graduado en Turismo
Centro: Escuela Universitaria de Turismo
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
129100Introducción a la economía2027,41216,43547,968,200,000,000,0
129101Fundamentos de estadística y gestión financiera4140,22625,52524,5109,800,000,000,0
129102Idioma moderno (Inglés)710,81624,62436,91726,211,500,000,0
129103Introducción al derecho3136,51112,94148,222,400,000,000,0
129104Turismo y territorio2328,81316,23138,81113,811,211,200,0
129105Organización y administración de empresas turísticas57,22637,73246,468,700,000,000,0
129106Marketing turístico1522,71421,22030,31522,723,000,000,0
129107Idioma moderno (francés)1232,4513,51129,7718,925,400,000,0
129108Idioma moderno (Alemán)719,4411,11747,2822,200,000,000,0
129109Recursos patrimoniales2529,11315,12225,62326,722,311,200,0
129110Sociología del turismo69,21726,23553,8710,800,000,000,0
229111Estructura económica y política turística2538,51116,92233,869,211,500,000,0
229112Historia del Arte1829,0711,32540,31117,700,011,600,0
229113Derecho mercantil y laboral del turismo1632,736,12346,9612,200,012,000,0
229114Francés turístico I39,71032,31135,5722,600,000,000,0
229115Alemán turístico I14,3521,71147,8626,100,000,000,0
229116Informática aplicada al turismo35,800,01630,82650,0611,511,900,0
229117Contabilidad814,51832,71832,71120,000,000,000,0
229118Inglés turístico I817,0714,91531,91531,924,300,000,0
229119Técnicas de investigación social918,0918,01938,01020,024,012,000,0
329120Inglés turístico II47,835,92141,22141,223,900,000,0
329121Derecho administrativo del turismo36,136,12653,11734,700,000,000,0
329122Análisis de los recursos territoriales turísticos36,724,42555,61533,300,000,000,0
329123Investigación de mercados35,759,42750,91732,100,011,900,0
329124Operaciones y procesos de producción47,459,33157,41018,547,400,000,0
329125Francés turístico II618,2721,21236,4721,213,000,000,0
329126Alemán turístico II312,5312,51458,3416,700,000,000,0
329127Análisis de la coyuntura turística1020,836,22552,1918,812,100,000,0
329128Planificación y gestión territorial del turismo611,559,62548,11223,135,811,900,0
329129Gestión de recursos humanos410,012,52460,01025,012,500,000,0
329130Dirección financiera1118,61016,92847,5711,935,100,000,0
429131Dirección estratégica00,000,01365,0525,0210,000,000,0
429132Comunicación y relaciones públicas00,000,0433,3650,0216,700,000,0
429133Márketing y calidad de destinos turísticos00,015,3315,8947,4526,315,300,0
429134Desarrollo turístico sostenible00,000,0116,7466,700,0116,700,0
429135Sectores turísticos y economía00,000,000,0466,7233,300,000,0
429136Contratación turística y prevención de riesgos laborales00,000,01173,3213,3213,300,000,0
429137Francés turístico III00,000,0228,6228,6228,6114,300,0
429138Inglés turístico III00,000,0213,31386,700,000,000,0
429139Alemán turístico III00,000,0125,0375,000,000,000,0
429140Turismo de interior15,900,0529,4847,1211,815,900,0
429142Historia económica del turismo00,000,000,02100,000,000,000,0
429143Contabilidad de costes y gestión00,000,01100,000,000,000,000,0
429144Organización de empresas y servicios de alojamiento00,000,0116,7466,7116,700,000,0
429145Psicosociología del turismo00,000,0225,0562,500,0112,500,0
429146El conocimiento de la identidad europea a través del turismo00,000,0150,000,0150,000,000,0
429147Rutas turísticas españolas a través del arte00,000,0228,6457,100,0114,300,0
429148Prácticas en empresas00,000,000,0310,72589,300,000,0
429149Trabajo fin de Grado1025,000,0820,01845,0410,000,000,0



% No Presentados% Suspensos% Aprobados% Notables% Sobresalientes% Matrícula de Honor
24,020,039,015,51,20,2
18,817,137,523,32,40,8
11,59,450,925,12,70,3
0,60,330,247,417,73,8

Del análisis de la distribución de calificaciones/cursos expresados en la anterior tabla se pueden extraer algunas afirmaciones básicas.

  • Los estudiantes de 3º y 4º curso presentan calificaciones más altas que los de 1º y 2º, tal y como arrojan los porcentajes de notables, suspensos y no presentados. Son los estudiantes de 1º los que muestran un mayor número de suspensos (20%) y no presentados (24%).
  • Los porcentajes de suspensos disminuyen a medida que avanza el grado, hasta ser prácticamente testimonial en cuarto curso (0,3%). Este descenso también es palpable con los porcentajes de alumnos no presentados (0,6%).
  • A nivel general, los porcentajes que representan las calificaciones medias más frecuentes son aprobados (38,2%) y notables (30,8%); algo esperable, ya que son las calificaciones habituales cuando se opta por la evaluación continua

Si comparamos la tabla resumen del presente informe del curso 2018-2019 con los resultados expuestos para el anterior Informe del curso 2017-2018, podemos observar los siguientes resultados:

  • En primer curso ha habido un aumento de los no presentados (+4%) y los suspensos (+2,4). También se ha dado un descenso de los notables (-4,6) y de los sobresalientes (-1,9) por otra parte, aumentaron ligeramente los aprobados (+0,8).
  • En segundo curso, también se ha experimentado un aumento del 4,5% en cuanto a estudiantes no presentados y un aumento del 3,5% de suspensos. Por su parte, se ha aumentado un 0,5% los notables y un 2,3% los sobresalientes, polarizándose los resultados.
  • En tercer curso, muestra una estructura muy similar a cursos anteriores. Lo más llamativo es el alto porcentaje de aprobados (50,9%). Asimismo, se consideran positivos el 25,1% de notables y el 2,7% de sobresalientes.
  • En cuarto curso se mantienen una estructura de muy altas calificaciones similar a la de cursos anteriores. También es destacable el descenso de los no presentados (-1,6%).

En cuanto a las calificaciones por asignaturas y basándonos en la tabla facilitada por la Universidad de Zaragoza, se exponen algunos comentarios:

Destacan las asignaturas 29101 Fundamentos de estadística y gestión financiera y 29111 Estructura económica y política turística por su relativo elevado porcentaje de alumnos no presentados (ambas superior al 38%), lo cual podemos justificar de la siguiente manera. En el caso de las asignaturas de Fundamentos de estadística, pese a que se trata de contenidos de 1º de grado, puede suponer una dificultad añadida para el alumnado que cursa por primera vez materias de este tipo debido a la rama de Bachillerato de la que generalmente procede. Cabe destacar, que en el nuevo plan de estudios, esta asignatura pasará al segundo curso académico, por lo que se prevé una mejora de los resultados.

Las asignaturas de 29103 Introducción al Derecho, y 29104 Turismo y Territorio o 29109 Recursos Patrimoniales, también presentan elevados niveles de no presentados. Se trata de asignaturas con una importante carga teórica que pueden ser complejas si no se llevan al día a través de evaluación continua o si a ello se juntan bajos niveles de asistencia (sobre los cuales ya se está trabajando). Igualmente cabe destacar que el alumnado chino encuentra una especial dificultad a la hora de abordar asignaturas de mayo carga teórica, pudiendo ser otro factor que influye en los resultados.

El elevado número de suspensos (superior al 30%) también se aprecia en asignaturas como 29105 Organización y administración de empresas turísticas (1º); 29117 Contabilidad (2º) o 29114 Francés turístico I (2º). En cualquier caso, los profesores que imparten las asignaturas que han salido a colación en el anterior párrafo, alcanzan evaluaciones ampliamente positivas por parte del alumnado según los datos aportados por el Informe de evaluación de actividad docente. Todas ellas superiores al 4, además (Ej. Francés Turístico 1 obtiene una calificación de 4,76). Esta situación refleja autocrítica por parte del estudiante, algo que se valora positivamente de cara al aprendizaje futuro. Se continuará trabajando en la optimización pedagógica a la hora de transmitir conceptos y conocimientos de estas materias.


5.2.— Análisis de los indicadores de resultados del título


Tabla 5.2.1.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2018/2019

Titulación: Graduado en Turismo
Centro: Escuela Universitaria de Turismo
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
3 29128 Planificación y gestión territorial del turismo 52 0 41 5 6 83.87 74.29
3 29129 Gestión de recursos humanos 40 2 35 1 4 95.24 83.33
3 29130 Dirección financiera 59 2 38 10 11 68.75 53.66
3 29131 Dirección estratégica 20 0 20 0 0 100.00 100.00
4 29132 Comunicación y relaciones públicas 12 0 12 0 0 100.00 100.00
4 29133 Márketing y calidad de destinos turísticos 19 0 18 1 0 93.75 93.75
4 29134 Desarrollo turístico sostenible 6 1 6 0 0 100.00 100.00
4 29135 Sectores turísticos y economía 6 0 6 0 0 100.00 100.00
4 29136 Contratación turística y prevención de riesgos laborales 15 0 15 0 0 100.00 100.00
4 29137 Francés turístico III 7 0 7 0 0 100.00 100.00
4 29138 Inglés turístico III 15 0 15 0 0 100.00 100.00
4 29139 Alemán turístico III 4 0 4 0 0 100.00 100.00
4 29140 Turismo de interior 17 0 16 0 1 100.00 93.75
4 29141 Patrimonio natural y cultural de Aragón 0 1 0 0 0 0.00 0.00
4 29142 Historia económica del turismo 2 1 2 0 0 0.00 0.00
4 29143 Contabilidad de costes y gestión 1 0 1 0 0 0.00 0.00
4 29144 Organización de empresas y servicios de alojamiento 6 0 6 0 0 100.00 100.00
4 29145 Psicosociología del turismo 8 0 8 0 0 100.00 100.00
4 29146 El conocimiento de la identidad europea a través del turismo 2 0 2 0 0 0.00 0.00
4 29147 Rutas turísticas españolas a través del arte 7 1 7 0 0 100.00 100.00
4 29148 Prácticas en empresas 28 0 28 0 0 100.00 100.00
4 29149 Trabajo fin de Grado 40 0 30 0 10 100.00 75.00
1 29151 Turismo y patrimonio cultural 0 1 0 0 0 0.00 0.00
1 29152 TIC aplicadas al turismo 0 2 0 0 0 0.00 0.00
1 29153 Inglés Turístico I 0 4 0 0 0 0.00 0.00
2 29155 Estadística y gestión financiera 0 1 0 0 0 0.00 0.00
2 29157 Alemán turístico I 0 3 0 0 0 0.00 0.00
2 29160 Inglés turístico II 0 2 0 0 0 0.00 0.00
2 29162 Francés turístico II 0 1 0 0 0 0.00 0.00
1 29188 Introducción al derecho del turismo 0 1 0 0 0 0.00 0.00
1 29100 Introducción a la economía 73 12 41 12 20 76.92 55.56
1 29101 Fundamentos de estadística y gestión financiera 102 8 35 26 41 57.38 34.31
1 29102 Idioma moderno (Inglés) 65 11 42 16 7 72.41 64.62
1 29103 Introducción al derecho 85 6 43 11 31 79.63 50.59
1 29104 Turismo y territorio 80 1 44 13 23 77.19 55.00
1 29105 Organización y administración de empresas turísticas 69 8 38 26 5 59.38 55.07
1 29106 Marketing turístico 66 15 37 14 15 72.55 56.06
1 29107 Idioma moderno (francés) 37 5 20 5 12 80.00 54.05
1 29108 Idioma moderno (Alemán) 36 0 25 4 7 86.21 69.44
1 29109 Recursos patrimoniales 86 0 48 13 25 78.69 55.81
1 29110 Sociología del turismo 65 6 42 17 6 71.19 64.62
2 29111 Estructura económica y política turística 65 2 29 11 25 72.50 44.62
2 29112 Historia del Arte 62 2 37 7 18 84.09 59.68
2 29113 Derecho mercantil y laboral del turismo 49 4 30 3 16 90.91 61.22
2 29114 Francés turístico I 31 3 18 10 3 64.29 58.06
2 29115 Alemán turístico I 23 0 17 5 1 77.27 73.91
2 29116 Informática aplicada al turismo 52 2 49 0 3 100.00 94.23
2 29117 Contabilidad 55 7 29 18 8 60.87 51.85
2 29118 Inglés turístico I 47 10 32 7 8 82.05 68.09
2 29119 Técnicas de investigación social 50 1 32 9 9 76.92 62.50
3 29120 Inglés turístico II 51 4 44 3 4 91.89 89.47
3 29121 Derecho administrativo del turismo 49 3 43 3 3 96.77 90.91
3 29122 Análisis de los recursos territoriales turísticos 45 3 40 2 3 92.86 86.67
3 29123 Investigación de mercados 53 0 45 5 3 85.71 81.08
3 29124 Operaciones y procesos de producción 54 3 45 5 4 85.71 78.95
3 29125 Francés turístico II 33 3 20 7 6 65.00 52.00
3 29126 Alemán turístico II 24 0 18 3 3 82.35 70.00
3 29127 Análisis de la coyuntura turística 48 0 35 3 10 90.91 64.52

Antes de pasar a analizar los datos se recuerda las siguientes diferencias de cálculo entre la Tasa de éxito y la de rendimiento:

  • Tasa de éxito: relación porcentual entre el número total de créditos superados (excluidos adaptados, convalidados y reconocidos) por los estudiantes y el número total de créditos evaluados (presentados a examen)
  • Tasa de rendimiento: relación porcentual entre el número total de créditos superados (excluidos adaptados, convalidados y reconocidos) por los estudiantes y el número total de créditos matriculados. 

A continuación, se añade una tabla de distribución del número de asignaturas según los valores de éxito y rendimiento.

Número de asignaturas por curso en diferentes intervalos de éxito y rendimiento




<40%Tasa de éxito0000
<40%
Tasa de rendimiento1000
41-79%Tasa de éxito
9520
41-79%
Tasa de rendimiento
10860
>=80%Tasa de éxito
24915
>=80%
Tasa de rendimiento
01515

Si comparamos esta tabla con la elaborada para el curso 2017-2018 observamos una estructura general similar, donde las tasas de éxito y rendimiento aumentan con el paso de los cursos:

  • En primer curso, al igual que ocurrió el curso pasado se obtienen tasas de éxito siempre superiores al 41%. Por su parte, solo 2 asignaturas muestran una tasa de éxito igual o superior al 80% (en 2017-2018 eran 5 las asignaturas en este intervalo) lo que expone un leve deterioro de estos índices. Como caso específico puede nombrarse la asignatura de segundo semestre 29101 Fundamentos de Estadística y Gestión Financiera, la cual ha obtenido unas tasas de rendimiento por debajo del 35% (34,31). Se trata de una problemática que se acarrea desde los cursos anteriores. Para solventar esta situación los profesores titulares de la asignatura han realizado desdobles para un trato más personalizado, así como la creación de un desdoble específico para el grupo 13. Pese a los esfuerzos, no se han visto reflejados una mejora en las tasas de éxito y rendimiento. Se seguirá trabajando en la mejora de dichos índices, asimismo, se recuerda una vez más que esta asignatura pasará a formar parte del segundo curso académico en el nuevo plan de estudios.
  • En segundo curso los valores de éxito y rendimiento son algo inferiores a los del curso 2017-2018. Pese a ello, cuatro asignaturas consiguieron tasas de éxito superiores al 80%, y el resto de las asignaturas obtienen tasas superiores al 60 y 70%, por lo que no se consideran datos negativos.
  • En tercer curso hasta 9 asignaturas superan el 80% de éxito (manteniendo los mismos datos del curso anterior). Para la tasa de rendimiento 6 asignaturas se encuentran en el rango de "41-79%" y 5 en el rango ">=80%". Una estructura muy similar al curso 2017-2018 que refuerza una valoración global positiva. Los buenos resultados en cierta medida pueden reflejar el bagaje formativo acumulado del alumno que se une al trato personalizado hacia el estudiante en asignaturas de marcado carácter práctico y con grupos de alumnos no muy numerosos.
  • En cuarto curso, destacan los altos valores de éxito y rendimiento. Añadido a la madurez y grado formativo del alumnado, estos datos son resultado del trato personalizado y producto del contenido eminentemente aplicado de unas asignaturas optativas elegidas por los estudiantes de acuerdo con sus gustos e intereses.

5.3.— Acciones implementadas en el título para fomentar que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje y que esto sea reflejado en los criterios de evaluación

Como ocurría en el curso 2017-2018, todas las asignaturas del Grado en Turismo contemplan en sus guías docentes la opción de evaluación continua. En dicho método de evaluación se especifica que una parte de la calificación será la participación del alumnado activa en el proceso de aprendizaje a través de la adaptación de los contenidos teóricos a casos prácticos concretos. Esto tiene como consecuencia que el estudiante aprende a trabajar de forma autónoma.

Por parte del profesor hay un seguimiento de este proceso no sólo en el horario de clase estableciendo sino a través de tutorías. En este sentido, el claustro expone tanto en sus despachos como en la plataforma ADD su disponibilidad para estas tutorías, así como el correo al que se deben dirigir para concertar cita.

La relación con los estudiantes al ser un centro de pequeño tamaño es bastante directa, y por tanto se procura proporcionar una atención específica. Por otra parte, cabe señalar que muchos de los Proyectos de Innovación Docente se han implementado en el título fomentando las metodologías activas.



6.— Satisfacción y rendimiento

6.1.— Tasas globales del título

6.1.1.— Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Tabla 6.1.1.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Turismo
Centro: Escuela Universitaria de Turismo
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2013–2014 87.98 81.39 97.19
2014–2015 84.83 77.26 94.38
2016–2017 88.43 76.3 91.53


Añadimos la siguiente tabla que se basa en la aportada por la Universidad de Zaragoza en el apartado 5.2 Tasas de éxito y de rendimiento por cursos*



Tasas de éxito (%)Tasas de rendimiento (%)
73,754,3
79,262,3
85,475,0
99,498,9

* Las tasas de éxito y de rendimiento han sido calculadas de forma ponderada teniendo en cuenta el número de créditos.

Basándonos en la información mostrada en la anterior tabla, se han calculado las tasas globales de éxito (84,5%) y de rendimiento (73,2%) obtenidas como valores medios de los cuatro cursos del Grado que, como se puede apreciar, ofrecen valores elevados. Podemos observar que no coincide con los datos aportados por la tabla proporcionada por la Universidad de Zaragoza en este apartado, lo cual pasamos a justificar a continuación: en la tabla que se ha elaborado desde el Centro, no se tienen en cuenta, en cuarto curso, ni las optativas que no se activan (c.f. 1.4. "Cuarto curso") ni las asignaturas 29148 Prácticas en empresas y 29149 Trabajo Fin de Grado, ya que su dinámica es completamente distinta al resto de asignaturas del curso, y consideramos que debemos analizar los resultados por separado a pesar de que todas pertenezcan a cuarto.

Por lo tanto, para comparar los resultados globales de tasa de éxito y rendimiento del curso 2018-2019 con respecto al curso 2017-2018, no nos basaremos en los proporcionados por la Universidad de Zaragoza, sino en los cálculos que se han realizado expresamente para este informe. Así pues, y teniendo esto en cuenta, llama la atención que los porcentajes varían, disminuyendo -3% la tasa de éxito y -4,5% la tasa de rendimiento. En definitiva, podemos observar que mantenemos una línea similar de resultados y la mínima bajada está condicionada al descenso de los indicadores especialmente en los dos primeros cursos en primer curso.

Si desglosamos los resultados por cursos y los comparamos con los del curso 2017-2018, podemos matizar lo dicho en el apartado anterior:

  • En primer curso se ha experimentado un notable descenso del (-3,6%) de la tasa de éxito y del (-7,6%) de la tasa de rendimiento.
  • En segundo curso se detecta un descenso de (-4,6%) de la tasa de éxito y del (-9%) de la tasa de rendimiento. Este descenso de resultados no se debe tanto a un demérito de los alumnos, sino más bien a un mérito de los alumnos de 2º del curso 2017-2018, los cuales obtuvieron resultados realmente positivos con aumentos del 2,4% y del 7,6%.
  • En tercer curso se ha producido un descenso del (-3,9%) de la tasa de éxito y del (-3,4%) de la tasa de rendimiento. Pese a los notables descensos, se siguen manteniendo buenos valores globales en tercer curso. Asimismo, se observan unos datos de rendimiento ostensiblemente mejores que en los dos primeros cursos.
  • En cuarto curso, no varía la tasa de éxito (99,4% en ambos años) y desciende un intrascendente (-0,1%) la tasa de rendimiento. Reforzando de nuevo los positivos resultados globales de cuarto curso.
Pese al rango de valores alto de los resultados globales de la Titulación, la tendencia de los índices de eficiencia y rendimiento es claramente negativa desde hace tres cursos académicos, la cual se ha visto refrendada en este curso 2018-2019. Uno de los aspectos que ha podido influir en dichos índices es el progresivo aumento de los estudiantes “no presentados” que se da especialmente en los dos primeros cursos y que en ocasiones podría derivarse a una tasa de asistencia mejorable. Se trata de una situación a estudiar, de hecho, se esta trabajando en un Programa de Innovación Estratégica que tratará de monitorizar la asistencia de los estudiantes y comprobar la correlación posterior con sus tasas de éxito y rendimiento.

6.1.2.— Tasas de abandono/graduación

Tabla 6.1.2.1.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Turismo
Centro: Escuela Universitaria de Turismo
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2013–2014 22.37 47.37
2014–2015 26.09 58.7
2016–2017 32.2 47.46

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Respecto al curso de la cohorte 2013-2014 (último que se puede coger como referencia), se observa un leve descenso de las tasas de abandono y un leve ascenso de las tasas de graduación en los resultados que expone la cohorte 2014-2015. Tendencia positiva, si bien, se espera contar con datos más recientes para valorar la tendencia*.

*Cabe destacar que los datos de la tasa de graduación del curso que comenzó en el 2015-2016 todavía no se aproximan a los datos reales, ya que son muchos los alumnos que todavía tienen asignaturas pendientes o bien defenderán el TFG en la convocatoria de diciembre. Por lo que los últimos datos de referencia hasta el momento son los de 2014-2015. Para ilustrar esta idea: La tasa de graduación a estas fechas del año pasado reflejaba un 26,09 para el curso 2014-2015, sin embargo, a día de hoy, la tabla se refleja un 52,17 más aproximado a la realidad.


6.2.— Evaluación del grado de satisfacción de los diferentes agentes implicados en el título

6.2.1.— Valoración de la satisfacción de los estudiantes con la formación recibida

(Las calificaciones que se van a exponer son siempre sobre 5)

El análisis de las encuestas realizadas a los estudiantes de los cuatro cursos del Grado en Turismo da lugar al Informe de satisfacción de los estudiantes con la titulación, correspondiente al curso 2018-2019. De este informe se obtiene una valoración media de 3,56. Ostensiblemente superior a la del curso pasado (2,86) si bien se ha de apuntar una tasa de respuestas muy baja (10%). Estos resultados no son representativos e igualmente se recuerda que esta encuesta, a diferencia del resto, sigue actualizándose con los alumnos que se gradúan a posteriori del cierre de datos en primera instancia.

Aunque se insiste una vez más en lo sesgado de los resultados (4 respuestas de 40 posibles). Se realiza una breve reflexión por bloques: 

  • Bloque-Atención al alumnado: Como aspecto positivo se destaca el procedimiento de admisión y sistema de orientación y acogida (Curso1º) donde se pueden ver los resultados de varias acciones realizadas: la Jornada de Puertas Abiertas, la Jornada y el Tour de bienvenida, así como la aplicación y compromiso con el programa Tutor/Mentor. Igualmente, se valora positivamente la orientación profesional y laboral recibida. Estas positivas valoraciones son consecuencia de la continuada comunicación tanto en personal como a través de Moodle de la directora de prácticas con los estudiantes desde primer curso. Como aspectos a mejorar se apuntan las actividades de apoyo al estudio y la canalización de quejas y sugerencias.
  • Bloque-Plan de estudios y desarrollo de la formación: Como aspecto positivo los alumnos destacan los resultados alcanzados, el tamaño de los grupos para clases prácticas y la distribución de los horarios y del calendario de exámenes, temas en los que se ha insistido mucho desde coordinación. Como aspectos a mejorar puede incluirse el volumen de trabajo exigido y distribución de tareas a lo largo del curso. Este aspecto es trabajado desde coordinación, fomentando el diálogo continuado entre profesores y de estos con los alumnos.
  • Bloque-Recursos humanos: Se trata del bloque mejor valorado y mantiene la tendencia positiva de años anteriores. En ella destaca el equipo de gobierno con un 5 y la calidad docente del profesorado de la titulación con un 4,25.
  • Bloque-Recursos materiales y servicios: El aspecto mejor valorado son los fondos bibliográficos y servicio de la Biblioteca. Como aspectos a mejorar se exponen los recursos informáticos y tecnológicos y el equipamiento de aulas. Pese a esta valoración puntual debe destacarse el esfuerzo de la Fundación Fernando Casamayor, a la hora de conservar un servicio de mantenimiento que revisa de manera periódica el estado de la infraestructura e infoestructura del Centro.
  • Bloque-Gestión académica y administrativa: Se trata de un aspecto a mejorar, ya que obtiene una valoración inferior a 3, aunque se destaca de nuevo la baja tasa de respuestas que impide emitir valoraciones.

Aunque se es persistente en el tema, se debe buscar estrategias para conseguir un mayor número de respuestas para que esta encuesta sea representativa.


Sí es representativo el Informe de evaluación de la enseñanza, encuesta respondida por los estudiantes de los cuatro cursos de la Titulación y la cual muestra un importante salto cuantitativo y cualitativo. Así, el Grado en Turismo ha obtenido una nota de 4,24 (manteniendo los altos niveles del curso pasado (4,28) y suponiendo la tercera mejor valoración de toda la oferta de grados de la Universidad de Zaragoza) con un total de 563 encuestas contestadas suponiendo esto una tasa de respuesta del 32% (la media en la tasa de respuestas de Unizar está en el 31%). Se expone a continuación algunos aspectos reseñables:

  • 41 de las 44 asignaturas evaluadas alcanzan valores superiores al 3,5; 34 de ellas por encima del 4, y 8 por encima del 4,5. Estos datos concuerdan con la percepción por parte del alumnado de la calidad docente señalada en el apartado anterior.
  • Solo tres asignaturas se sitúan por debajo de 3,5. Es el caso de Alemán turístico I (29115), sin embargo, no se trata de un valor representativo al disponer de solo 2 respuestas (8,7%). El mismo docente recibe valoraciones superiores al 4,5 en otra de sus asignaturas. Por su parte, la asignatura Fundamentos de estadística y gestión financiera (29101) ve resentida sus valoraciones, posiblemente derivado de sus bajos índices de éxito y rendimiento. La otra asignatura de este grupo sería Gestión de recursos humanos (29129). Esta asignatura no ha cambiado su sistema de evaluación ni la estructura temática de la misma, por lo que se contrastará su evolución en las evaluaciones del curso 2019-2020 (en cualquier caso, la tasa de respuestas no es muy elevada; 23%) y la valoración muy cercana al 3,5 (3,48) no se puede considerar como negativa.
  • Por último, es necesario destacar Ias altas valoraciones de las asignaturas de idiomas de segundo curso, que obtienen las mejores calificaciones del Grado: Inglés turístico I (4,8) y Francés turístico I (4,76). La calidad en la docencia y el esfuerzo por el trato personalizado hacia los estudiantes, unido al manifiesto interés por los idiomas de los estudiantes de turismo, pueden ser alguno de los factores que determinen dichas valoraciones. 


6.2.2.— Valoración de la satisfacción del Personal Docente e Investigador

Según los datos aportados por el Informe de la satisfacción del PDI con la Titulación, la valoración general de la Titulación por parte del profesorado es positiva pues obtiene una media de 4,36 (muy similar al curso anterior; 4,34). En cualquier caso, hay algunos aspectos que convienen ser destacados:

  • El bloque dedicado a la valoración del plan de estudios aporta resultados positivos (un 4,4). Esta valoración mejorará presumiblemente con la implantación del nuevo plan de estudios. (cf. 2.1.)
  • En el bloque dedicado a los estudiantes, se obtiene un 4,15, manteniendo las buenas valoraciones respecto al curso 2017-2018. Con una valoración de 5 encontramos la oferta de prácticas y los programas de movilidad, ambos como ya hemos explicado, muy promocionados y potenciados desde el departamento de Prácticas y Relaciones Internacionales. Por el contrario, el aspecto peor valorado es el motivado por la irregularidad en cuanto a la asistencia a clase (2,12). Se intenta mediante innovación docente y casos prácticos expuestos en clase, atraer al alumno y hacerle consciente de la importancia de acudir regularmente a las clases. Se trabaja continuadamente para analizar y revertir dicha situación como se explicará en el apartado 7 del presente informe.
  • En el bloque dedicado a información y gestión, todas las variables se valoran por encima del 4,75: La Gestión realizada desde coordinación y comisiones, así como la gestión de los procesos administrativos del Centro y la gestión de los procesos administrativos comunes.
  • En el bloque dedicado a las infraestructuras (4,22) el aspecto mejor valorado son las aulas de teoría (4,5). Seguido de los recursos materiales y tecnológicos, los espacios de prácticas y apoyo técnico y logístico, todas ellas con valoraciones de 4,12.


6.2.3.— Valoración de la satisfacción del Personal de Administración y Servicios

Los resultados obtenidos con la encuesta de satisfacción del Personal de Administración y Servicios del Centro son ampliamente positivos (se obtiene un promedio de 4,33, muy similar al curso 2017-2018). Si bien es cierto, cabe apuntar que se trata de un centro pequeño y solo una persona completó la encuesta.


7.— Orientación a la mejora

7.1.— Aspectos susceptibles de mejora en la organización, planificación docente y desarrollo de las actividades del título derivados del análisis de todos y cada uno de los apartados anteriores para su inclusión en el PAIM

  • Diseñar nuevas estrategias para conseguir aumentar la tasa de asistencia de los estudiantes
  • Diseñar nuevas actuaciones de cara a favorecer la integración del alumnado de procedencia china en la Escuela. Si bien cada año desarrollamos proyectos en este sentido (c.f 7.2.)
  • Reflexionar acerca de la división de grupos en los distintos cursos cuando hay desdobles. Se deben estudiar nuevos sistemas para que no se den desequilibrios. Sin embargo, dado que los grupos no son excesivamente grandes, no suelen plantear problemas en la gestión de la docencia.
  • Potenciar la realización de actividades con diversos expertos e investigadores del sector turístico para potenciar actividades extraordinarias que fomenten la presencialidad y el interés por las materias.
  • Se debe potenciar la nueva bolsa de empleo, de tal modo que se siga potenciando la empleabilidad de los estudiantes. Se ha desarrollado una nueva bolsa durante el curso 2018-2019, con ella se pretende generar una comunicación continua con los estudiantes y egresados para transmitirles todas las ofertas de empleo de manera centralizada. 

7.2.— Aspectos especialmente positivos que se considere pueden servir de referencia para otras titulaciones (Buenas prácticas)

Se destacan los siguientes aspectos positivos:

  • En el curso 2018-2019 se diseño e impulsó el PIET (Programa de innovación estratégica en centros y titulaciones) titulado “Análisis de la tasa de asistencia de los estudiantes y los índices de éxito y rendimiento en el Grado en Turismo (Universidad de Zaragoza)”. Con él se pretende monitorizar la presencialidad de los estudiantes a las diferentes asignaturas para posteriormente correlacionar dichos datos con los índices de éxito y rendimiento. Dicho proyecto ha sido aceptado por Vicerrectorado de Política Académica y ya se está implementando.
  • Integración del alumnado chino: (1) Desde coordinación se diseñan grupos de desdoble para la perfecta equidistribución del alumnado chino, con el objetivo de favorecer su integración y mejorar su rendimiento. (2) Se traducen al chino todos los carteles informativos del Centro y su página web, a la vez que se han emprendido otras actuaciones (3) El centro acoge el Curso § Primero A1.1 /HSK1 del CULM para que los estudiantes de la universidad aprendan el Chino Mandarín y favorezcan los nombrados procesos de integración (4) Se siguen desarrollando proyectos de innovación docente y proyectos e internacionalización ligados a esta idea (c.f. 3.2).
  • Análisis de datos de las prácticas extracurriculares: Como ya se ha comentado, desde el curso 2017-2018 la profesora Carmen Aznárez (Coordinadora de prácticas y subdirectora de relaciones internacionales) y con el apoyo técnico del profesor Víctor Orive implantaron un sistema de encuestas de satisfacción de los alumnos con las prácticas extracurriculares para conocer buenas y malas prácticas de las empresas con las que la Escuela mantiene convenio. Se trata de uno de los aspectos susceptibles de mejora que se proponía en los informes anteriores y que este curso se ha implantado, pudiendo afirmar que ha sido un éxito. Este tipo de iniciativas permiten monitorizar y sistematizar las valoraciones e informaciones de estas prácticas y diseñar con ello estrategias para la empleabilidad del alumnado. Cabe destacar que el programa de prácticas tanto curriculares como extracurriculares goza de especial éxito y reconocimiento entre alumnos, PDI y PAS y puede servir de referencia.
  • Durante el curso 2018-2019, la Titulación ha destacado por las distintas medidas tendentes a seguir progresando en la internacionalización del Grado: (1) Los programas de movilidad son valorados muy positivamente por PDI y alumnos. Los alumnos no sólo se adscriben al programa Erasmus, sino también al programa de Movilidad de Norteamérica, Asia y Oceanía y al programa de intercambio del Instituto de Shanghai. (2) Se ha seguido contando con la colaboración de los profesores nativos externos como apoyo a las asignaturas de idiomas. (3) Muchas de las asignaturas son "English Friendly" es decir, proporcionan si así lo demanda el estudiante tutorías y materiales en inglés.  (4) La Fundación Fernando Casamayor ha impulsado la Escuela como Centro examinador de las pruebas oficiales de Cambridge.
  • Gestión de la Biblioteca de la ETUZ: Por último, es requerido destacar la labor de la gestión de la biblioteca de la Escuela Universitaria de Turismo de Zaragoza. Gracias al trabajo de su gestora, Raquel Fernández y al apoyo de la Fundación Fernando Casamayor cada día se cuenta con más ejemplares, ofreciendo a los estudiantes una auténtica biblioteca especializada en turismo.


7.3.— Respuesta a las RECOMENDACIONES contenidas en los informes de seguimiento, acreditación (ACPUA) o verificación (ANECA)

La Comisión hace constar que, tal y como se ha plasmado en el apartado 2.2. el 29 de octubre de 2019, ACPUA emitió un “Informe final favorable” tras las modificaciones técnicas realizadas en la Memoria del Plan de Estudios. Tras el visto bueno de ACPUA, se espera la autorización del Gobierno de Aragón y las indicaciones y accesos proporcionados por la Sección Grado Máster de la Universidad de Zaragoza para la implantación de la modificación del título el próximo curso 2020-2021.

Asimismo, cabe recordar que con fecha 27 de octubre de 2015 se obtuvo la renovación de la acreditación del título universitario de Graduado o Graduada en Turismo por la Universidad de Zaragoza, remitido por el Consejo de Universidades.

7.3.1.— Valoración de cada recomendación

Teniendo en cuenta el apartado anterior, exponemos a continuación la evolución durante el curso 2018-2019 de aquellas acciones de mejora para la modificación de los aspectos relacionados en la Propuesta de Informe de Renovación de la Acreditación emitido por la ACPUA, que merezcan la pena ser traídas de nuevo a colación aquí, para explicar en qué estado se hallan. Las acciones, todas ellas expuestas en los informes de calidad del curso 2014-2015; 2015-2016; 2016-2017 y 2017-2018 en este mismo apartado, que ya se consideraron solucionadas en dichos informes anteriores, no serán analizadas en el presente epígrafe:

  • Actualización del Plan de Estudios: Este es uno de los puntos en los que más se ha trabajado en el curso 2018-2019. Como se ha plasmado en el apartado 2.2. y 7.3; el 29 de octubre de 2019, ACPUA emitió un “Informe final favorable” tras las modificaciones técnicas realizadas en la Memoria del Plan de Estudios. Tras el visto bueno de ACPUA, se espera la autorización del Gobierno de Aragón y las indicaciones y accesos proporcionados por la Sección Grado Máster de la Universidad de Zaragoza para la implantación de la modificación del título el próximo curso 2020-2021.
  • Mejora de la coordinación del título: Antes de nada, cabe apuntar que desde coordinación del centro se ha puesto en marcha desde el curso 2015-2016 y que se siguen aplicando de manera ininterrumpida hasta la actualidad. A continuación, se enumeran las acciones que recogía el plan de mejora, y las cuales ya se están implantando. (1) Diseño y gestión de un Google Calendar para el mejor aprovechamiento de los recursos compartidos (2) Horarios de curso y calendario de exámenes confeccionados desde el inicio de curso y divulgado a través de web y RR.SS. (3) Diseño de una "Guía del estudiante" para todos los estudiantes en especial para los de primer curso. (4) Jornada de visita de bienvenida.  (5) Especialmente importante ha sido la revisión completa de las guías docentes y reunión con todos los profesores para solucionar solapamientos. Se han establecido diferentes mecanismos de coordinación. Se ha realizado una revisión exhaustiva haciendo hincapié en la concreción de los sistemas de evaluación y en los criterios aplicables para la misma, siendo el resultado satisfactorio en este sentido. Asimismo, el profesorado ha cumplimentado correctamente las guías docentes, ajustándose a las nuevas modificaciones del módulo de la aplicación SIGMA, denominado DOA (Definición de Oferta Académica) para el curso 2017-2018, incorporando en todas ellas, al menos, el apartado 5 traducido al inglés, exceptuando las de las asignaturas concernientes a los idiomas francés y alemán, que siguiendo las instrucciones de Vicegerencia Académica (Sección de Grado y Máster), cumplimentaron dicho apartado en sus respectivas lenguas. En este punto cabe agradecer el esfuerzo del profesorado a la hora hacer cambios en las guías docentes del curso 2018-2019, así como en el diseño de las fichas de las nuevas asignaturas necesarias para completar la memoria de verificación del Nuevo Plan de Estudios del Grado en Turismo.
  • Mejora de la página web del título: La página web fue ya creada en el curso 2015-2016, y de manera continuada y dinámica actualiza todos sus contenidos y hoy es un instrumento clave en la transmisión de información al alumnado (horarios de clase, horarios y fechas de exámenes, eventos y congresos realizados en la escuela, etc.) así como herramienta para la promoción y la divulgación del grado (a lo que se añade la constante presencia en redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram). Gracias a los consejos del personal de la Unidad de Calidad y Racionalización de la Universidad de Zaragoza, se añade a lo que ya había (información en español, inglés y chino sobre el Grado, plan de estudios, profesores, etc.) accesos a Moodle, al correo de la Universidad, al enlace de la Titulación, información sobre las prácticas curriculares y extracurriculares, sobre los programas de movilidad, sobre la Secretaría y sobre la Biblioteca.
  • Mejora de la cualificación académica e investigadora: Es conveniente recalcar la continuada participación en Grupos de Investigación consolidados reconocidos por el Gobierno de Aragón que provienen de diferentes áreas del conocimiento de diferentes departamentos de la Universidad de Zaragoza y que convergen en la ETUZ para ofrecer al alumno las últimas innovaciones científicas, metodológicas, instrumentales y tecnológicas. La convergencia de un importante número de áreas de conocimiento y líneas de investigación involucradas refuerzan el marcado carácter multidisciplinar e innovador del grado y la propia trayectoria y reconocimiento de la actividad investigadora en el ámbito del título. Como ya se ha comentado, actualmente el 64% de los profesores está en posesión del título de Doctor (superando en 14 puntos lo requerido por la LOMLOU 4/2007), y de ellos, el 71% está acreditado con la doble figura de Profesor Contratado Doctor (PCD) y Profesor de Universidad Privada (PUP) emitidas por la ANECA (superando en 11 puntos lo requerido por la LOMLOU 4/2007). Estas cifras demuestran la amplia suficiencia investigadora y adecuado ritmo de publicación del PDI del Centro. Situación que se ve refrendada con cifras a través de la comparativa de la situación actual con la Memoria de Verificación del Grado en Turismo aprobada en el año 2010. De ello se desprende una evolución de carácter cuantitativo y cualitativo del PDI del Centro, pasando de 3 Doctores sin acreditación en 2010 a la situación actual de 7 Doctores, de los cuales 5 de ellos han sido acreditados por la ANECA con las máximas valoraciones. Esta evolución acelerada y positiva quiere reflejar la tendencia y la política que está aplicando la Escuela, claramente marcada por el impulso de la investigación científica y tecnológica de calidad aplicada al ámbito del Turismo. Lejos del inconformismo, se valora profundamente la recomendación expuesta por ACPUA. De esta forma, ETUZ mantiene su visión de explorar nuevas vías de investigación e impulsar un centro universitario de carácter investigador que promueve el relevo generacional de sus investigadores para ofrecer una investigación científica y tecnológica de vanguardia aplicada al ámbito del Turismo.
  • Aumento de la tasa de respuestas en las encuestas de satisfacción: Recordando lo expuesto en el punto 7.2., la insistencia por parte de coordinación y del profesorado en transmitir la importancia de la realización de encuestas de satisfacción ha derivado en un total 563 encuestas contestadas suponiendo esto una tasa de respuesta del 32% (la media en la tasa de respuestas del conjunto de grados de Unizar está en el 31%). Pese a que estamos por encima de la media, se ha bajado ostensiblemente la tasa de respuestas del curso 2017-2018 (del 37% al 32%) por lo que se pretende seguir incidiendo para aumentar dicha tasa.

7.3.2.— Actuaciones realizadas o en marcha

1.       Organizar seminarios y charlas de profesionales e investigadores del turismo

Estado: ejecutada. Son varios los profesores que de manera continuada invitan a expertos del Sector Turístico a la Escuela para que puedan mostrar a los estudiantes las últimas innovaciones en sus respectivos campos de investigación. Asimismo, se han realizado diversas salidas que han permitido conocer de primera mano diferentes destinos, experiencias turísticas y ejemplos de buenas prácticas (Visita a Fitur, Visita al Museo Nacional del Prado, Visita a la Comarca Somontano de Barbastro, Visita a Belchite, numerosas visitas por los recursos patrimoniales de la ciudad de Zaragoza realizadas por la profesora Lara Íñiguez  etc.). Pese a lo enumerado, el presente curso debe potenciarse esta línea estratégica.

2.       Realizar un seguimiento personalizado de las asignaturas con tasas de éxito y rendimiento más bajas

Estado: ejecutada. Esta medida fue especialmente desarrollada por los profesores de la asignatura 29101 Fundamentos de estadística y gestión financiera, tuvieron un seguimiento y tratamiento muy pormenorizado de sus estudiantes para poder mejorar dichas tasas de éxito. Como ya se ha comentado en el apartado 1.4, además de sus desdobles habituales (grupo 11 y 12), se diseñó un grupo de docencia específica para el grupo 13, con el objetivo de reforzar dichos estándares de calidad. La modificación del nuevo plan de estudios trasladará esta asignatura al segundo curso, con ello se pretende que los alumnos cursen la asignatura con más conocimientos de base, más experiencia y por tanto mayor probabilidad de éxito.

3.       Seguir impulsando la participación de los estudiantes en las encuestas de satisfacción

Estado: ejecutada. Como se ha indicado en el apartado 7.3.1, la insistencia por parte de coordinación y del profesorado en transmitir la importancia de la realización de encuestas de satisfacción ha derivado en un total 563 encuestas contestadas suponiendo esto una tasa de respuesta del 32% (la media en la tasa de respuestas del conjunto de grados de Unizar está en el 31%). Pese a que estamos por encima de la media, se ha bajado ostensiblemente la tasa de respuestas del curso 2017-2018 (37%) por lo que se pretende continuar durante el presente curso con las campañas para fomentar la realización de las encuestas vía email, Moodle de las distintas asignaturas y Redes sociales. También seguiremos contando con el compromiso de los delegados y subdelegados de curso en la labor de difusión. Por otra parte, nos comprometemos desde el Centro a participar en los foros que se organicen (en ACPUA, Universidad de Zaragoza, etc.) para debatir sobre estas encuestas (longitud, contenido, presentación, etc.) ya que creemos que es de vital importancia una reforma en este sentido.

4.       Seguir apoyando la integración del alumnado de nacionalidad china

Estado: ejecutada. Como se ha apuntado en el apartado 7.2, se han seguido una serie de estrategias en este sentido: (1) Desde coordinación se diseñan grupos de desdoble para la perfecta equidistribución del alumnado chino, con el objetivo de favorecer su integración y mejorar su rendimiento. (2) Se traducen al chino todos los carteles informativos del Centro y su página web, a la vez que se han emprendido otras actuaciones (3) El centro acoge el Curso § Primero A1.1 /HSK1 del CULM para que los estudiantes de la universidad aprendan el Chino Mandarín y favorezcan los nombrados procesos de integración (4) Se siguen desarrollando proyectos de innovación docente y proyectos e internacionalización ligados a esta idea (c.f. 3.2). En este contexto, el director de la Escuela Nicolás Guillén desarrolló el PIIDUZ titulado “El alumnado chino ante las asignaturas jurídicas”. Por su parte las profesoras Carmen Aznárez y Lara Íñiguez desarrollaron un proyecto de internacionalización titulado “Acciones para la integración del alumnado chino. Análisis sociológico + Presentación de resultados, el cual pretende dar continuidad a los estudios realizados en cursos anteriores.

5.       Colaborar en el aumento del nivel de idiomas al egreso

Estado: en curso. A la espera de que se materialice el nuevo Plan de Estudios (que contempla una mayor atención a los idiomas) se continúa contando con la colaboración de profesores nativos externos al Centro para intentar ayudar a los estudiantes a mejorar en cuando a conversación y pronunciación. Igualmente, muchas de las asignaturas continuarán acogiéndose al programa "English friendly" promovido por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales, y difundido por el departamento de Relaciones Internacionales de la ETUZ. En ese mismo sentido, y como ya se ha apuntado en el punto 3.2, la Fundación Fernando Casamayor sigue promoviendo que los profesores del centro mejoren su nivel de inglés, y por ello se organizaron cursos de formación subvencionada para toda la plantilla de profesores.

6.       Seguir revisando continuadamente el mantenimiento del equipamiento informático

Estado: ejecutada. De acuerdo con el Plan de Actuación de la Fundación Fernando Casamayor, se ha realizado una revisión continuada para garantizar el funcionamiento correcto y el mantenimiento periódico de los ordenadores de las dos salas de informática, especialmente los situados en el aula 33. En este curso 2018-2019 también se han renovado dos nuevos videoproyectores y dos ordenadores portátiles. Por otra parte las aulas de mayor capacidad fueron dotadas de un sistema de sonorización apto para la celebración de los exámenes de Cambridge. Este sistema a su vez está a disposición del profesorado y del alumnado para las clases y actividades diarias.

7.       Reforzar la acreditación del profesorado a las exigencias de la LOMLOU

Estado: ejecutada. Como se ha especificado en el punto 7.3.1., actualmente el 64% de los profesores está en posesión del título de Doctor (superando en 14 puntos lo requerido por la LOMLOU 4/2007), y de ellos, el 71% está acreditado con la doble figura de Profesor Contratado Doctor (PCD) y Profesor de Universidad Privada (PUP) emitidas por la ANECA (superando en 11 puntos lo requerido por la LOMLOU 4/2007).

8.       Continuar con el programa Tutor-Mentor (POUZ)

Estado: ejecutada. Durante el curso 2018-2019 los estudiantes de los cuatro cursos tuvieron un tutor (rol desempeñado por un profesor de la Escuela), quien escuchó sus demandas y necesidades y trató de guiarles en cuanto a planificación de las asignaturas. Además de eso, los alumnos de primer curso contaron con la ayuda de dos mentores (papel llevado a cabo en este caso por estudiantes del Centro de los últimos cursos). Todos ellos realizaron esta labor tras haber recibido los cursos correspondientes del Instituto de Ciencias de la Educación. Se continuará con este programa los siguientes cursos, ya que que se considera un sistema de interlocución efectivo. 

9.       Diseñar e implantar estrategias para persuadir y fijar a los preinscritos, convirtiéndolos eficientemente en matriculados

Estado: ejecutada. Se ha continuado con la política académico-profesional destinada a ofrecer al estudiante prácticas desde primero. Además se ha renovado e impulsado una nueva bolsa de empleo, la cual facilita una relación directa, dinámica y continua con los egresados. A través de esta herramienta se pretende potenciar la inserción laboral y el nivel de empleabilidad de los estudiantes. Se ha celebrando un año más la Jornada de Puertas Abiertas. Además, el Centro estuvo presente en Unitour (Salón de Orientación Universitaria), con ello se ha pretendido dar visibilidad al grado y obtener solicitudes de información más detalladas y directas. Asimismo, se seguirán diseñando estrategias de promoción y se explorarán nuevas colaboraciones con Universidades en el extranjero.


7.4.— Situación actual de las acciones propuestas en el último Plan Anual de Innovación y Mejora. Situación actual de cada acción: ejecutada, en curso, pendiente o desestimada

Este apartado se ha contestado conjuntamente con el epígrafe 7.3

8.— Reclamaciones, quejas, incidencias

Durante el curso 2018-2019 no se ha producido ninguna queja significativa. No obstante, siempre se informa a los alumnos a través de la reunión que la Coordinadora tiene con todos los delegados en diciembre, de la existencia del documento Q231 "Procedimiento para la gestión de sugerencias, quejas y alegaciones para la mejora del Título". Igualmente, cabe destacar que el programa tutor-mentor es un canal eficaz para potenciar la ya buena comunicación existente entre estudiante-docente y estudiante-centro.


9.— Fuentes de información

-Informe de Evaluación de la Calidad y resultados del aprendizaje curso 2017-2018 (y anteriores).

-Memoria de Verificación de Grado.

-DATUZ (2019)

-Plan anual de innovación y mejora, curso 2017-2018.

-Actas de las reuniones del claustro de profesores y de la delegación de alumnos del centro.

-Actas de las reuniones de la Comisión para la Reforma del Plan de Estudios de la ETUZ.

-Propuesta de Informe de Renovación de la acreditación elaborado por la ACPUA (2015).

-Informes de satisfacción de la plataforma ATENEA (2018)

10.— Datos de la aprobación

10.1.— Fecha de aprobación (dd/mm/aaaa)

03/12/2019


10.2.— Aprobación del informe

La Comisión de la Evaluación de la Calidad del Grado en Turismo:

  • Coordinador y presidente: Raúl Postigo Vidal
  • Profesores: Pilar Góez Carrillo (Secretaria) y Víctor Orive Serrano
  • Representantes de los estudiantes: Olga Sáenz Fernández, Diego Martín Carrillo y Félix Laborda Pinilla
  • Experta externa del Rector: María Pilar Arruebo Loshuertos

Con 7 votos a favor y 0 en contra se procede a aprobar el informe de manera unánime.