Video presentación Grado en Ciencias Ambientales
En la actualidad, atravesamos un momento álgido en el desarrollo tecnológico humano y, sin embargo, al mismo tiempo, el momento más crítico en cuanto a la sostenibilidad de los recursos ecosistémicos y la garantía del bienestar para las generaciones futuras. El incremento acelerado de la población humana y la naturaleza finita de los recursos y el espacio disponibles, nos ha llevado a esta encrucijada. No nos queda más remedio que sopesar la relevancia para la sociedad, actual y futura, de cada una de las actuaciones que realizamos sobre el territorio. Por ello, la sociedad precisa del trabajo de profesionales con una formación científica y sólida en Ciencias Ambientales, cuya visión sea suficientemente amplia para procurar el principio de sostenibilidad ambiental, sin comprometer el desarrollo socioeconómico y territorial, mediante la optimización de los recursos y la elección de la mejor tecnología disponible. La implantación del Grado en Ciencias Ambientales en la Escuela Politécnica Superior ha sido estratégica para conseguir este objetivo contribuyendo, desde el año 2008, en la formación de profesionales versátiles que en la actualidad ocupan puestos relevantes en administraciones y empresas privadas.
De este modo, entre los cometidos principales de los graduados y las graduadas en Ciencias Ambientales se encuentra el análisis de las interacciones entre las actividades antrópicas y los ecosistemas, así como el asesoramiento en la toma de decisiones y el diseño de medidas, tanto de carácter preventivo como correctivo, encaminadas a mitigar los efectos negativos derivados de cada actividad humana. Por un lado, las organizaciones están sujetas al cumplimiento de normativa ambiental para el desarrollo de su actividad. Por otra parte, el interés de empresas y organizaciones en disponer de certificados que acrediten su compromiso y desempeño ambiental de forma voluntaria, va en aumento. Por último, se trata de un o una especialista en la generación de información sobre el medio ambiente, capaz de realizar tareas de análisis, educación, comunicación y sensibilización, en numerosos contextos. La formación que ofrece el Grado en Ciencias Ambientales de la Universidad de Zaragoza se concibe con un marcado contenido multidisciplinar, con el objetivo de otorgar a los titulados y las tituladas la formación de calidad adecuada para abarcar los problemas ambientales desde tres grandes ámbitos de conocimiento:
a) Evaluación ambiental: consultoría en proyectos sobre determinación y valoración de recursos ecosistémicos y restauración de ecosistemas degradados, evaluación del impacto ambiental de las actividades antrópicas y evaluación de los riesgos asociados a fenómenos naturales extremos.
b) Gestión y planificación ambiental: gestión territorial de espacios naturales, gestión de especies de flora y fauna tanto protegidas, como especies exóticas invasoras, gestión e innovación de tecnología industrial, gestión de la contaminación en el contexto industrial mediante la implementación de tecnologías limpias, gestión eficiente de recursos y reducción de residuos, e implantación y auditoría de sistemas de gestión ambiental en organizaciones, tanto públicas como privadas.
c) Ciencia, educación y comunicación ambiental: sensibilización, educación, comunicación y generación de información ambiental científica, que dé respuesta a los retos de la sociedad en el contexto del cambio global.
El perfil idóneo de ingreso del o de la estudiante del Grado en Ciencias Ambientales, es el de una persona con las siguientes características:
- Interés por la diversidad biológica y la ecología.
- Interés por los efectos humanos sobre el medio natural y las posibilidades de gestión y minimización.
- Interés por el método científico, la investigación y la experimentación.
- Interés por las ciencias sociales que permiten gestionar el medio natural.
- Sensibilidad medioambiental.
- Capacidad de trabajo autónomo y en equipo.
- Lectura comprensiva.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
Los Conocimientos específicos del perfil de ingreso son:
- Conocimientos de Matemáticas, Química, Física y Biología (se recomienda haber cursado estas asignaturas en el bachillerato).
- Conocimientos informáticos. Es recomendable que, a nivel de usuario, se manejen programas básicos de procesadores de texto, bases de datos y presentaciones.
- Conocimiento de inglés. Se recomienda un nivel intermedio para poder leer con soltura documentos técnicos y científicos.
Para acceder como estudiante de nuevo ingreso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado hay que cumplir alguno de los siguientes requisitos:
La solicitud de admisión a las enseñanzas oficiales de Grado se ha de presentar través de internet, rellenando el formulario y siguiendo las indicaciones que figuran en:
http://www.unizar.es → Secretaría virtual → Solicitud de admisión por internet
Se debe presentar una única solicitud de admisión en la que se indicarán, por orden de preferencia, los estudios de grado que se desean realizar hasta un máximo de diez. Es muy importante indicar más de un Grado para no arriesgarse con una única elección.
En ambos casos se deberá indicar una dirección de correo electrónico, en la que se comunicará el resultado de la admisión, así como la información relacionada con el proceso de matrícula, funcionamiento de las listas de espera, etc.
La información completa y actualizada sobre cuándo y cómo se ha de presentar la solicitud de admisión cada curso académico, así como la documentación que es necesario aportar, etc. se puede consultar en:
La adjudicación de plazas depende fundamentalmente del número de plazas ofertadas en cada titulación y de la nota que aportan los estudiantes. Además hay que tener en cuenta que el total de plazas ofertadas para cada enseñanza se distribuye entre un cupo general [estudiantes de Bachillerato, de Formación Profesional y estudiantes con estudios preuniversitarios procedentes de sistemas educativos extranjeros] y unos cupos de reserva [estudiantes con discapacidad, deportistas de alto nivel o alto rendimiento, mayores de 25, 45 o 40 años, titulados universitarios].
Las listas de admisión se publican en el tablón oficial de la Universidad de Zaragoza [sede.unizar.es]. Esta publicación tiene la consideración de notificación oficial para los interesados, pero no generará efectos definitivos a favor de los mismos si la Universidad apreciase incorrección en las mismas, en cuyo caso se procedería a su modificación.
Por cada estudio de grado se publica:
El resultado de la admisión también se comunica a través de una carta personalizada en formato de PDF que se envía a la dirección de correo electrónico indicada en la solicitud de admisión. En esta carta se incluye asimismo información relacionada con el proceso de la matrícula y sus plazos, las contraseñas personales, el funcionamiento de las listas de espera, etc.
Los estudiantes que figuren en las listas de admitidos, deberán matricularse en las fechas que se indiquen para cada periodo en el calendario académico oficial.
En caso de que el estudiante resulte admitido en una titulación que no sea la elegida en primera opción, quedará en lista de espera en todas las titulaciones elegidas con prioridad.
Una vez finalizado el primer plazo de matrícula, los centros en los que hayan quedado plazas vacantes por no haberse matriculado todos los estudiantes admitidos inicialmente, harán sucesivos llamamientos públicos a los integrantes de las listas de espera. En cada llamamiento se relacionarán los estudiantes de la lista de espera a los que les corresponde matricularse, quienes dede ese momento dejarán de ser llamados o de figurar en los llamamientos de aquellos estudios que hubieran solicitado con menor preferencia.
Es importante saber que si no se realiza la matrícula en las fechas previstas se perderá todo derecho a la plaza obtenida. Por ello, es necesario prestar mucha atención a los llamamientos, ya que no se avisa telefónicamente a los interesados.
Perfil resumido:
Sistemas de gestión y auditorías; Evaluación del impacto ambiental; Tecnología ambiental industrial; Gestión medio natural; Consultoría; Educación; Investigación.
Perfil extendido:
- Evaluación de impacto ambiental y de riesgos naturales: elaboración de informes y asistencias técnicas como respuesta al cumplimiento de normativas existentes.
- Consultoría: elaboración de diagnosis del estado de los ecosistemas y redacción de proyectos y memorias valoradas para la realización de restauraciones ecológicas.
- Gestión del medio natural: elaboración y ejecución de planes de gestión del medio natural y conservación de los recursos naturales (espacios naturales protegidos, gestión de flora y fauna, planes de ordenación cinegética y piscícola, gestión forestal, aprovechamiento silvopastoril, etc.).
- Tecnología ambiental industrial: evaluación y control de la contaminación y mejora del medio natural (gestión de residuos, gestión y tratamiento de aguas residuales, contaminación atmosférica, descontaminación de suelos, energías renovables, ecoeficiencia, seguridad e higiene industrial, etc.).
- Sistemas de gestión ambiental: implementación y evaluación (auditorías) de los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) en empresas y organizaciones. Perfil asociado a los Departamentos de Calidad, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos Laborales o Sistema de Gestión Integrado.
- Gestión ambiental en la administración: incluyendo gestión y abastecimiento de aguas, gestión de residuos, elaboración y desarrollo de las agendas 21 locales y territoriales, gestión de planes de desarrollo local, inspección y vigilancia ambiental de proyectos, ordenación del territorio y planificación territorial estratégica, etc.
- Sostenibilidad ambiental en la empresa: realización de informes sobre sostenibilidad, impulso y coordinación de proyectos de transformación sostenible (optimización, economía circular...)
- Educación ambiental: enseñanza, divulgación, sensibilización y formación ligada al medio ambiente. Negociación y mediación en conflictos ambientales.
- Introducción a la Investigación en el sector medioambiental: formación que permite a los graduados y graduadas la realización de un Máster y posteriormente de un Doctorado.
El objetivo general del Título de Grado en Ciencias Ambientales es formar profesionales preparados para hacer frente a los retos de la sociedad en el actual contexto de Cambio Global, incluyendo un amplio rango de conocimientos, habilidades y competencias, entre las que destacan el conocimiento de los recursos ecosistémicos y su vulnerabilidad ante las actividades humanas, la gestión ambiental en organizaciones públicas y privadas, así como la educación, comunicación e investigación ambiental.
En este Grado se pretende formar a los titulados y las tituladas para la realización de estudios ambientales sobre aspectos relacionados con los ecosistemas terrestre y acuático, en el medio rural, urbano e industrial; la evaluación del impacto ambiental y la gestión ambiental en distintos contextos, desde la empresa privada a las diferentes administraciones públicas; la evaluación de los riesgos de origen natural que tengan consecuencias sobre la población y los espacios naturales, y para el desarrollo de tareas de sensibilización, educación e investigación relacionadas con el medio ambiente.
Este Grado está altamente vinculado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por Naciones Unidas y por ello son pilares fundamentales en su impartición los principios de sostenibilidad, solidaridad, igualdad y justicia social. Por todo ello goza de una alta empleabilidad de más del 80%.
Vídeo Egresada en Ciencias Ambientales
El Grado en Ciencias Ambientales esta divido en módulos de enseñanza;
Módulo 1. Fundamentos básicos e Interpretación del medio natural (66 ECTS). Este módulo otorga los resultados de aprendizaje relacionados con las materias de formación básica del ámbito de conocimiento de las Ciencias medioambientales y ecología: física, química, biología, botánica, zoología, geología, edafología, ecología y meteorología y climatología.
Módulo 2. Evaluación ambiental (42 ECTS). Implica los resultados de aprendizaje relacionados con la contaminación y degradación ambiental (degradación y contaminación de suelos, contaminación atmosférica, contaminación de aguas, gestión, tratamiento y recuperación de residuos), los riesgos naturales, las tecnologías limpias y la evaluación de impacto ambiental.
Módulo 3. Gestión y planificación ambiental (48 ECTS). Incluye todos los resultados de aprendizaje relacionados con los sistemas de gestión, las auditorías ambientales, los proyectos ambientales, la ordenación del territorio y la gestión del medio natural y su legislación (gestión conservación de flora y fauna, restauración de ecosistemas, agronomía y medio ambiente, áreas protegidas).
Módulo 4. Conocimientos instrumentales (42 ECTS). Incluye los resultados de aprendizaje relacionados de materias básicas como matemáticas, economía, estadística, y materias obligatorias como la ingeniería ambiental, la cartografía, los sistemas de información geográfica y el análisis químico en el medio ambiente.
Módulo 5. Trabajo de Fin de Grado (12 ECTS). Puede incluir cualquiera de los resultados de aprendizaje del título. Trabajo autónomo de elaboración, redacción, presentación y argumentación de un proyecto técnico o de investigación en un tema original y relacionado con las Ciencias Ambientales.
Módulo 6. Optatividad (66 ECTS). Materias optativas que complementan y profundizan en los resultados de aprendizaje del resto de las materias del Grado en Ciencias Ambientales. (biotecnología y conservación de recursos, ecosistemas acuáticos, educación ambiental, hidrología ambiental, química sostenible y medioambiental, practicas externas, toxicología y salud pública, tecnologías de la información medio ambiental, tecnología analítica en la detección de contaminantes, contaminación, radiactiva, acústica y por vibraciones, aplicación de residuos al suelo y fertilidad, evaluación de suelos, sociedad, territorio y medio ambiente, biogeografía).
Módulo 7. Interdisciplinar (6 ECTS). Materia correspondiente a otros Grados que se oferta para el Grado de Ciencias Ambientales para cursar como optativa.
CONOCIMIENTOS
Identificar y asociar los fundamentos científicos y tecnológicos relacionados en la problemática ambiental de las principales áreas de las matemáticas, química, física, biología, botánica, zoología, ecología, geología e ingeniería.
Saber diseñar un experimento de laboratorio o de campo y ser capaz de tomar, analizar, medir y representar adecuadamente datos y observaciones relacionados con el medioambiente, tanto cualitativas como cuantitativas.
Manejar las técnicas y métodos analíticos utilizados para detectar y cuantificar contaminantes químicos en muestras ambientales y poder evaluar la calidad del aire y del agua, así como la caracterización de suelos y residuos.
Identificar los fundamentos de las ciencias sociales (geografía, derecho ambiental, economía, sociología y educación) relacionados en la problemática ambiental y cómo los distintos procesos socioeconómicos y territoriales interactúan con el medio ambiente.
Manejar las herramientas fundamentales para la gestión del medio natural (con conocimientos de estadística, cartografía, ingeniería ambiental, sistemas de información ambiental).
Interpretar las regulaciones y leyes ambientales para asesorar y garantizar el cumplimiento normativo en la empresa privada y pública.
Comprender la ecología de los ecosistemas, la interacción entre las especies y la importancia de la biodiversidad.
HABILIDADES
Utilizar de forma segura y eficaz técnicas, material e instrumentos, relacionados con el medioambiente, en el laboratorio y en el campo.
Interpretar el medio natural (con conocimientos de biología, botánica, zoología, geología, química, edafología, ecología, matemáticas, física, meteorología).
Aplicar los procedimientos, lenguajes y técnicas necesarias para la evaluación del medio natural y la valoración de los recursos en términos de recursos territoriales, económicos, sociales, jurídicos y ecológicos.
Elaborar, gestionar y controlar planes y proyectos ambientales en áreas como la explotación de recursos, planificación y ordenación integrada del territorio, planes de restauración vegetal, animal, ecológica y de conservación del medio natural, planes de especies amenazadas, gestión de especies exóticas invasoras, gestión de residuos, tratamiento de suelos contaminados y sistemas de información ambiental.
Dominar y aplicar criterios, normativas, procedimientos y técnicas de los sistemas de gestión medioambiental. Esto incluye la capacidad de identificación y valoración de los servicios ecosistémicos y los costes ambientales; gestión de los sistemas de abastecimiento y tratamiento hídricos; optimización energética con utilización de tecnologías limpias y renovables; gestión de la calidad del aire y depuración de emisiones atmosféricas; cálculo de la huella de carbono, entre otros.
Desarrollar estrategias y medidas efectivas para controlar y reducir la contaminación. Esto incluye el diseño de sistemas de tratamiento de aguas residuales, sistemas de control de emisiones de contaminantes atmosféricos, sistemas de descontaminación de suelos y la implementación de mejores prácticas en la gestión de residuos.
Elaborar informes y auditorías ambientales y diseñar, implantar y gestionar sistemas de gestión ambiental.
Analizar y relacionar de manera multidisciplinar los indicadores y evidencias de un problema o situación ambiental, con capacidad de interpretación cualitativa y cuantitativa de datos procedentes de especialidades diversas y con conciencia de las dimensiones temporales y espaciales de los procesos ambientales implicados.
Diseñar y coordinar iniciativas de sensibilización y educación ambiental dirigidas tanto al público general como a ámbitos específicos (escolares, universitarios, técnicos de la administración, trabajadores o empresarios de un sector…).
Ser capaces de plantear, desarrollar y defender un estudio técnico, planteando unos objetivos claros, diseñando una metodología adecuada y con capacidad de entender y analizar los resultados, extrapolándolos a conclusiones sintéticas, siguiendo el método científico.
Comprender y dominar los conocimientos fundamentales del área de estudio y aplicar esos conocimientos fundamentales a las tareas específicas de un profesional del medio ambiente.
Participar con pensamiento crítico en la resolución de problemáticas ambientales, aportando propuestas novedosas, en respuesta a las necesidades y demandas de la sociedad.
Actuar en el desarrollo de proyectos medioambientales con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos, de acuerdo con los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Valores democráticos y sostenibilidad. Desarrollar el compromiso con la sociedad en la que vivimos para que ésta prospere a través de las dimensiones de los valores democráticos y de la sostenibilidad, materializada en el marco global que la defina en cada momento.
Trabajo en equipo. Colaborar activamente con un grupo de personas para lograr una meta común sumando los diferentes talentos.
Pensamiento crítico. Razonar de manera reflexiva sobre un tema siendo capaz de deliberar sobre su validez sometiendo las convicciones propias y externas a debate.
Inteligencia emocional. Comprender y regular las emociones propias y las de los demás para interactuar y participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social y profesional.
Innovación y Creatividad. Diseñar y realizar una tarea nueva o un proyecto de forma diferente utilizando creatividad y curiosidad para aportar valor con actitud emprendedora.
Autoaprendizaje permanente. Utilizar el aprendizaje de forma continuada y desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo y flexible a lo largo y ancho de la vida para formar parte de una ciudadanía activa, motivada e integrada favoreciendo la mejora de empleo o el desarrollo personal.
Saber comunicarse, argumentar y negociar tanto con especialistas del área como con personas no expertas en la materia.
El Grado en Ciencias Ambientales se desarrolla en cuatro años con un total de 240 ECTS, 60 en cada curso académico.
Asignaturas Optativas. El/La alumno/a podrá escoger 30 ECTS de una oferta anual de 72 ECTS:
Los estudiantes de la Universidad de Zaragoza (UZ) tienen la posibilidad de solicitar, durante la realización de sus estudios, una estancia en una Institución de educación superior (española o extranjera) con la cual la UZ tenga acuerdo de colaboración.
El Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación y la Sección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Zaragoza gestionan programas de movilidad estudiantil, propios y externos.
https://internacional.unizar.es/
1.- Estancias para estudios
Todos programas de movilidad para estudios se basan en el reconocimiento académico pleno de las actividades desarrolladas en la Universidad de destino.
Más información en: https://internacional.unizar.es/ (movilidad internacional) y http://wzar.unizar.es/servicios/primer/sicue/sicue.html (movilidad nacional)
2. -Estancias para prácticas en empresas internacionales
3.- Estancias de cooperación al desarrollo
El coordinador del título es la persona de referencia fundamental para cualquier consulta, aclaración o problema que pueda surgir durante el desarrollo del curso. El coordinador está en contacto permanente con los estudiantes y sus representantes para ofrecerles apoyo y poner en marcha cuantas acciones sean necesarias para mejorar su proceso de aprendizaje. La titulación, siguiendo las directrices de los Programas de Orientación Académica de la Universidad de Zaragoza, asigna a cada estudiante un profesor-tutor personalizado encargado de ofrecerle asesoría académica en todo lo relacionado con su integración y adaptación a los proceso de trabajo que se siguen en el título, las opciones académicas más adecuadas en su caso, la orientación sobre cómo enfocar su proyecto personal académico o profesional, los recursos y servicios que la Universidad pone a su disposición y sobre el funcionamiento general de la Universidad en sus aspectos administrativos, académicos o de participación en sus estructuras de gobierno.
La Universidad de Zaragoza cuenta con un Centro Universitario de Lenguas Modernas en las que puede recibirse formación actualmente en los siguientes idiomas: alemán, árabe, francés, griego moderno, inglés, italiano, portugués, ruso, chino y japonés. Se imparten Cursos Generales y Específicos de duración anual, Cursos Intensivos de verano en julio y septiembre, y Cursos de Autoaprendizaje y de Conversación (inglés, francés y alemán) de duración cuatrimestral.
Cursos de verano. Como formación complementaria los estudiantes pueden participar en cualquiera de los programas de Cursos de verano que se llevan a cabo todos los años durante los meses de julio, agosto y septiembre en diferentes localidades de la comunidad aragonesa, aunque su mayor parte se desarrolla en dos sedes Teruel y Jaca.
Bibliotecas y salas de estudio. La Universidad de Zaragoza cuenta en la actualidad con 4.803 puestos de lectura en bibliotecas y salas de estudio. Está formada por la Biblioteca general y otras 21 bibliotecas distribuidas por los centros y Facultades. La colección bibliográfica contiene un total de más de 1,000,000 de volúmenes y, al menos, 33,500 títulos de revistas.
El personal de la Biblioteca apoya la formación de los estudiantes de primer curso mediante la impartición de un curso online de Competencia Digital Básica (antiguo curso Competencias informacionales e informáticas), que se aplica a una de las asignaturas de este curso como actividad práctica. Además ofrece a los estudiantes otros cursos de formación en capacidades informacionales, en diferentes niveles, entre los que destaca el curso Guía de Herramientas y pautas para un buen TFG, destinado a convertirse en una herramienta de apoyo que brinda la biblioteca para la consecución de un TFG exitoso.
Colegios Mayores. La Universidad de Zaragoza administra directamente un Colegio Mayor Universitario en el Campus de San Francisco: El Colegio Mayor Universitario (CMU) Pedro Cerbuna (250 habitaciones), uno más en el Campus Río Ebro (102 plazas) y dos más en las ciudades de Huesca y Teruel (CMU Ramón Acín, 125 habitaciones) y Teruel (CMU Pablo Serrano, 96 habitaciones individuales). En la ciudad de Zaragoza existen también nueve residencias universitarias gestionadas por empresas privadas. Existe, además, un servicio web de la Universidad que ayuda a los estudiantes que están buscando una habitación o piso de alquiler.
Se puede encontrar también alojamiento utilizando los programas del Ayuntamiento de Zaragoza dirigidos a jóvenes y estudiantes.
Asesorías. La Universidad de Zaragoza dispone de un servicio de asesoría psicológica para jóvenes, gratuito y anónimo, atendido por un equipo de profesionales especializado.
La sección de relaciones internacionales de la Universidad de Zaragoza, brindará a los estudiantes extranjeros el apoyo necesario para facilitarles el proceso de matriculación, y proporcionarles información práctica sobre la ciudad, transportes, oferta de pisos, habitaciones, colegios mayores, asistencia médica, cursos para extranjeros, etc.
Atención a la diversidad. La Oficina Universitaria de Atención a la Diversidad de la Universidad de Zaragoza (OUAD) dependiente del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo, tiene como función principal garantizar la igualdad de oportunidades a través de la plena inclusión de los estudiantes universitarios en la vida académica universitaria, además de promover la sensibilización y la concienciación de la comunidad universitaria. Está especialmente comprometida en la atención a estudiantes universitarios con necesidades educativas especiales, derivadas de alguna discapacidad.
Centro de información Universitaria. El Centro de Información Universitaria y Reclamaciones ofrece información de carácter general sobre la Universidad de Zaragoza: acceso, oferta y planes de estudio, tercer ciclo, títulos propios, matrícula, becas, convalidaciones, cursos de verano, información administrativa, etc. Asimismo, se tramitan las reclamaciones presentadas ante aquellas situaciones que no se hallan sujetas al procedimiento reglado.
Servicio de Informática y Comunicaciones. Todos los ordenadores están conectados a internet, además de contar con cobertura wifi en todos los edificios. Cualquier estudiante puede utilizar los servicios informáticos de la Universidad de Zaragoza.
Servicio de gestión de tráfico. Tramita los permisos necesarios para que los miembros de la comunidad universitaria puedan estacionar sus vehículos en los aparcamientos de los diferentes campus.
Actividades culturales.La "Agenda Cultural" recoge mensualmente la programación que se desarrolla en los apartados de Cine e Imagen, Música, Teatro, Exposiciones, Ciclos, Conferencias, Actividades Literarias y Cursos; así como las actividades de los colectivos culturales y de las Comisiones de Cultura de Zaragoza, Huesca y Teruel.
Actividades deportivas. El complejo deportivo de la Universidad de Zaragoza se sitúa en el Campus de San Francisco, contando con un pabellón polideportivo, gimnasio, pistas al aire libre de baloncesto, balonmano y fútbol sala, una pista de atletismo homologada y un campo de fútbol. Cada curso, se organizan más de un centenar de actividades anuales.
La Casa del Estudiante de la Universidad de Zaragoza, que se inauguró en 2005, es la sede del Consejo de Estudiantes de la Universidad, de los colectivos estudiantiles con representación en Claustro y Consejo de Gobierno, y de las asociaciones de estudiantes de ámbito transnacional. En la Casa del Estudiante se llevan a cabo actividades propias de la representación estudiantil, pero también reuniones de trabajo, presentaciones, conferencias u otros actos de interés para los estudiantes de nuestra Universidad. Dichas actividades se promueven y gestionan a iniciativa de los propios colectivos estudiantiles y se coordinan desde el Vicerrectorado de Estudiantes. vrestu@unizar.es
Antenas Informativas. Alumnos voluntarios de las facultades y centros de la Universidad de Zaragoza actúan como “antenas informativas” para asesorar, informar y ayudar a sus propios compañeros.
Defensor Universitario. Es el defensor de los derechos y libertades de la comunidad universitaria y atiende las quejas y peticiones de los universitarios.
La Escuela Politécnica Superior dispone para la docencia del Grado en Ciencias Ambientales de un profesorado altamente cualificado y experimentado, tanto en su vertiente docente como investigadora, en las diferentes materias que constituyen el plan de estudios. En su mayoría son doctores y, una buena parte de ellos, pertenecen a grupos reconocidos de investigación tanto consolidados como emergentes. Un porcentaje elevado, 66%, es profesorado permanente y también se cuenta con profesores vinculados que desarrollan su labor profesional en empresas tanto privadas como públicas o en centros de investigación.
Dada la transversalidad de esta titulación, el profesorado pertenece a diferentes Áreas de Conocimiento, 24 en total, que van desde las científicas básicas hasta las más tecnológicas, pasando por las áreas de Geografía, Derecho o Medicina Preventiva, entre otras. Todas ellas pertenecientes a 17 Departamentos con acreditada solvencia en la Universidad de Zaragoza.
El departamento que mayor docencia tiene asignada en la titulación es el de Agricultura y Economía Agraria debido a que en su seno están las Áreas de Ecología, Biología, Edafología y Química Agrícola, Botánica y Producción Vegetal. También tienen un peso relevante los departamentos de Geografía y Ordenación del Territorio e Ingeniería Química y Tecnologías del Medio Ambiente.
Las líneas de investigación del profesorado de la EPS se pueden consultar en: https://eps.unizar.es/lineasinvestigacionEPS
Los grupos de investigación del profesorado de la EPS se pueden consultar en: https://eps.unizar.es/gruposinvestigacionEPS