Máster Universitario en Literaturas Hispánicas y Lengua Española: Tradición e Identidades 2020–2021




Por qué cursar esta titulación

El Máster Universitario en Literaturas Hispánicas y Lengua Española: Tradición e Identidades está diseñado para adquirir una formación multidisciplinar avanzada en el ámbito de la Filología Hispánica, orientada a la especialización académica y a la iniciación en las tareas de investigación. El Máster tiene, por tanto, un carácter investigador y académico y habilita a los estudiantes para acceder directamente a los Programas de Doctorado de Lingüística Hispánica y de Doctorado en Literaturas Hispánicas de la Universidad de Zaragoza. Está adscrito al Campus de Excelencia Iberus y a una de sus áreas temáticas de especialización, en concreto a la titulada "Memoria, Patrimonio e Identidades". El estudio de la Lengua y de sus Literaturas en español constituye uno de los ejes principales para la reflexión acerca de la tradición cultural (Memoria), para la conservación y transmisión de los textos (Patrimonio) y para la caracterización de las identidades socioculturales en un mundo regido por la globalización (Identidades). Asimismo, y en el seno del Campus Iberus, el Máster está también vinculado al  proyecto del Campus Transfonterizo EBRoS (European Bioregion of Science) Western Pyrenees, y ambos están encaminados a promover la excelencia en materia de enseñanza superior e investigación científica.

Los objetivos específicos del Máster son:

1. Ofrecer una formación avanzada teórico-práctica en el estudio de la Lengua Española y las Literaturas Hispánicas que complete las competencias de los estudiantes en dichos campos y les proporcione una mayor especialización, instrucción que redundará positivamente en su posterior orientación profesional.

2. Desarrollar la capacidad investigadora de los estudiantes y el análisis crítico en el ámbito de la Filología Hispánica, a partir del conocimiento de metodologías, bibliografía y recursos  específicos que los habiliten para acometer con éxito tareas investigadoras lingüísticas y literarias de calidad.


Perfil recomendado

El Máster está dirigido a los licenciados o graduados en Filología Hispánica, así como a las personas que han cursado estudios afines pertenecientes a los ámbitos de la lengua y la literatura españolas y que les proporcionen un nivel adecuado de conocimientos en ambas disciplinas para seguir las enseñanzas programadas y obtener los resultados de aprendizaje previstos en el conjunto de la titulación. En el caso de los estudiantes extranjeros cuya lengua materna no sea el español, para ser admitidos, deberán acreditar un nivel de conocimiento de esta lengua igual o superior al certificado B2, según los términos del Marco Común Europeo.


Requisitos de acceso y admisión

Acceso

Podrán solicitar acceso a los estudios oficiales de máster universitario quienes cumplan alguno de los requisitos siguientes:

a) Estar en posesión de un título universitario oficial de Grado español u otro título de Máster Universitario español.

b) Estar en posesión de un título universitario oficial español obtenido conforme a planes de estudios anteriores a la actual ordenación de las enseñanzas universitarias: Licenciado/a, Arquitecto/a, Ingeniero/a, Diplomado/a, Arquitecto/a Técnico/a o Ingeniero/a Técnico/a.

c) Estar en posesión de un título extranjero de educación superior homologado a un título universitario oficial español o declarado equivalente a nivel académico de Grado o de Máster Universitario por el Ministerio de Educación y Formación Profesional.

d) Estar en posesión de un título de nivel de Grado o de Máster expedido por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES, que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.

e) Estar en posesión de un título extranjero de educación superior obtenido en un sistema educativo que no forme parte del EEES que equivalga al título de Grado, sin necesidad de su homologación o declaración de equivalencia, pero que haya obtenido la correspondiente resolución de «autorización de acceso» a enseñanzas oficiales de Máster Universitario de la Universidad de Zaragoza, previa comprobación por la misma del nivel de formación que dicho título implica, siempre y cuando en el país donde se haya expedido el título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario.

f) Asimismo, podrán acceder las personas que en el curso académico 2021-2022 estén cursando una titulación universitaria oficial de Grado del Sistema Universitario Español [SUE], estén matriculadas de todos los créditos necesarios para terminar los estudios en dicho curso y les reste un máximo de 9 créditos ECTS y el Trabajo Fin de Grado para finalizar los estudios.

Admisión

Además de cumplir los requisitos generales de acceso, las personas solicitantes deberán cumplir los requisitos específicos de admisión requeridos en su caso, que figuran en la memoria de verificación de cada Máster Universitario.

La Memoria de Verificación está disponible en el Menú lateral izquierdo de esta página, en el apartado Calidad Documentos Memoria de verificación.

 Requisitos de idioma.

Cuando el Máster Universitario se imparta en español y la lengua materna no sea esta, se deberá aportar la documentación que acredite un nivel de conocimiento suficiente de la lengua española. que permita un adecuado seguimiento de las enseñanzas, que podrá ser objeto de comprobación mediante entrevista. Cuando el Máster solicitado requiera en su memoria de verificación el conocimiento de un concreto nivel de la lengua española, de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), deberá acreditarse dicho nivel.

En aquellos Másteres Universitarios que se impartan total o parcialmente en otras lenguas distintas al español, las personas solicitantes deberán aportar los documentos acreditativos del nivel de conocimiento de las lenguas que el Máster requiera en su memoria de verificación.


Solicitud de admisión

La solicitud de admisión se presentará a través de internet:

http://www.unizar.esSecretaría virtual → Solicitud de admisión


Adjudicación de plazas

La adjudicación de las plazas se llevará a cabo en el centro a partir de la documentación académica aportada por la persona solicitante.

Las listas se publican en el tablón oficial de la Universidad de Zaragoza [sede.unizar.es]

Prelación de las solicitudes.

En cada una de las fases de admisión se garantizará la prioridad de matrícula de quienes acrediten estar en posesión del título oficial que les da acceso al Máster Universitario, por lo que en los listados de admisión las personas tituladas figurarán ordenadas por delante de quienes accedan. con estudios de Grado del Sistema Universitario Español, teniendo pendientes de superar un máximo de 9 ECTS y el Trabajo Fin de Grado.

Contra la no admisión podrá interponerse recurso de alzada ante el Rector.


Matrícula

La matrícula se efectuará a través de Internet, siguiendo las indicaciones que figuran en
http://www.unizar.esSecretaría virtual

 

Más información sobre acceso y admisión

Más información sobre matrícula


Perfiles de salida

El estudio del Máster de Literaturas Hispánicas y Lengua Española: Tradición e Identidades por la Universidad de Zaragoza mejora la especialización profesional, promueve y desarrolla la capacidad investigadora y habilita el acceso a los Programas de Doctorado en Lingüística y Lengua Española y Doctorado en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza.

El Máster tiene una orientación y enfoque académico e investigador, que persigue dotar al estudiante de una formación avanzada en el ámbito filológico que le permita responder de forma competente a la demanda laboral de profesionales especializados en las disciplinas de Lengua y Literatura Españolas. La salida habitual de los titulados en el Máster es la docencia de dichas materias en centros de enseñanza nacionales y extranjeros, así como en instituciones que promueven la difusión internacional de la lengua y cultura españolas.  El ejercicio de esta docencia puede ejercerse en un amplio espectro de instituciones que comprende  desde la Enseñanza Secundaria a los Departamentos de Lenguas Modernas del Espacio Europeo de Educación Superior y de otros países, al igual que los centros del Instituto Cervantes y la labor que desarrollan en la difusión internacional de la lengua española y sus literaturas. La lengua española es una de las más influyentes y expansivas del mundo actual, lo que la convierte en patrimonio capital que requiere de expertos especializados y con una formación de calidad para su enseñanza. Después de la inglesa, la lengua española es la segunda lengua de ámbito mundial, se habla en más de 20 países y está en proceso de expansión creciente tanto en Estados Unidos como en Brasil, por citar dos potencias en el mundo actual y en el que se proyecta para el futuro inmediato.

Además del ámbito docente, el ejercicio profesional se amplía a otros espacios ya consolidados donde se requieren expertos en las disciplinas de la lengua española y sus literaturas, como editoriales (estilo, corrección de pruebas, producción, elaboración de manuales de enseñanza y herramientas didácticas), medios de comunicación, departamentos de comunicación de empresas e instituciones, talleres de escritura, etc. En todos estos ámbitos, los conocimientos adquiridos en estos estudios pueden ser aprovechados en aspectos tales como la corrección  lingüística, la propiedad en el uso de la lengua española, la transcripción e interpretación de textos antiguos, la evaluación y el asesoramiento en la política de publicaciones literarias, la edición de textos, el análisis crítico sobre la producción literaria reciente, etc.

El Máster propone a su vez un perfil investigador imprescindible para cursar los estudios de Doctorado y alcanzar el título de Doctor en Filología Hispánica y, por tanto, para ingresar en los cuerpos docentes universitarios.

En el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, el Máster ofrece también una formación especializada para los estudiantes procedentes de otras universidades españolas del Espacio Europeo y de otros centros de enseñanza extranjeros que puedan sentirse atraídos por las enseñanzas programadas.


El entorno profesional y social en el que se ubica este estudio

El entorno profesional y social en el que se ubica el Máster de Literaturas Hispánicas y Lengua Española: Tradición e Identidades es fundamentalmente la docencia, al ser la lengua española y sus literaturas materia obligatoria en la Enseñanza Secundaria tanto en España como en Hispanoamérica. Los estudios de Filología Hispánica se encuentran plenamente consolidados en Licenciaturas y Grados en la mayor parte de las Universidades españolas e hispanoamericanas y cuentan con una sólida tradición en los estudios universitarios del Espacio Europeo de Educación Superior y de otros países. Tal interés, particularmente en los Estudios Superiores, tiene su origen en la abundante documentación textual de la lengua española de la época prerromance, que permite estudiarla a través de los tiempos, y asimismo en la rica y apreciada creación literaria en lengua española. No es de extrañar que, en estas circunstancias favorables, los trabajos conjuntos entre Universidades españolas, europeas e hispanoamericanas sean numerosos. Así lo confirman los diferentes proyectos de investigación nacionales e internacionales en los que participan muchos de los profesores implicados en la impartición de este Máster, así como otros de los respectivos Departamentos, ambos con una fuerte y contrastada proyección internacional.

El entorno social favorece la difusión del español desde el punto de vista internacional, no solo por intereses humanísticos, sino también por factores socioeconómicos: los casos ya comentados de Estados Unidos y Brasil son prueba evidente de tal expansión. En esta situación, es fácil prever que la enseñanza del español como segunda lengua, y con ella su literatura y su cultura, requerirá en el futuro muchos profesionales bien preparados para afrontar esta tarea.


Qué se aprende

El Máster en Literaturas Hispánicas y Lengua Española: Tradición e Identidades tiene por objetivo que el estudiante adquiera una serie de competencias que le permitan avanzar en su formación académica e investigadora en el ámbito de la Filología Hispánica. Dichas competencias son de carácter básico, general, transversal y específico y todas ellas se encuentran estrechamente interrelacionadas.

1. Competencias básicas que desarrollan la capacidad de formular juicios y de comunicar conclusiones a partir de los conocimientos adquiridos.

2. Competencias generales que propician el razonamiento crítico y las destrezas para planificar de manera coherente un trabajo académico e integrar correctamente la información acopiada de diferentes fuentes.

3. Competencias transversales, comunes a todas las asignaturas, que facultan para manejar el método científico y los procedimientos académicos tanto en trabajos individuales como en equipo.

4. Competencias específicas que permiten adquirir conocimientos disciplinares avanzados sobre la Lengua Española y las Literaturas Hispánicas e iniciar el aprendizaje de las técnicas y métodos de investigación en ambas disciplinas.


Descripción detallada de las competencias que se adquieren en la titulación

El objetivo de la titulación del Máster en Literaturas Hispánicas y Lengua Española: Tradición e Identidades es conseguir que el estudiante adquiera una serie de competencias que le permitan avanzar en su formación académica e investigadora en el ámbito de la Filología Hispánica.

1.Competencias básicas

- Para comprender conocimientos y desarrollar ideas originales en un contexto de investigación filológica.

- Para aplicar los conocimientos adquiridos y la resolución de problemas en entornos nuevos o multidisciplinares relacionados con el ámbito filológico.

- Para integrar conocimientos y formular juicios a partir de determinadas informaciones.

- Para comunicar conclusiones de un modo claro y sin ambigüedades.

- Para alcanzar un modo de estudio e investigación en gran medida autónomo.

 

2. Competencias generales

- Para razonar y alcanzar conclusiones plausibles a través de la argumentación científica dentro de la tradición filológica.

- Para plantear de forma coherente trabajos y proyectos académicos referidos a la Lengua y la Literatura españolas y exponerlos correctamente de forma oral o por escrito.

- Para utilizar de forma efectiva, y de acuerdo con las convenciones del lenguaje académico, la información recogida en las distintas fuentes primarias y secundarias del ámbito de la Filología Hispánica.

- Para emplear las reglas que rigen la elaboración de ensayos o trabajos académicos teniendo como modelo los más solventes de la tradición de la Filología Hispánica.

 

3. Competencias transversales

- Para garantizar el conocimiento del método científico y los procedimientos académicos.

- Para expresarse convenientemente de manera oral y escrita.

- Para saber trabajar en equipo aprovechando los beneficios de la cooperación.

- Para valorar la diversidad y multiculturalidad como pautas de interpretación.

- Para emprender con autonomía y eficiencia trabajos de investigación.

- Para desarrollar una actitud responsable respecto a los compromisos académicos adquiridos tanto en lo que afecta al trabajo individual como al entorno del trabajo en equipo.

 

4. Competencias específicas

- Para conocer la bibliografía crítica esencial reciente acerca de la edición de textos literarios hispánicos, los principales modelos teóricos y metodológicos para el estudio de la gramática española, así como su aplicación a la sociedad actual.

- Para evaluar críticamente los resultados de las nuevas perspectivas de estudio sobre la historia de la literatura española en sus diferentes tramos históricos y de las investigaciones recientes acerca de la crítica textual y de la lengua española.

- Para editar y examinar críticamente cualquier texto del patrimonio lingüístico y literario español e hispanoamericano conforme a los principios científicos de la disciplina filológica.

- Para detectar las tensiones entre texto e imagen y sus resultados textuales en cualquier documento de la historia de las literaturas hispánicas y para valorar las distinciones que se suelen establecer entre géneros y otras formas de comunicación literaria o artística.

- Para identificar fenómenos problemáticos de la gramática del español y los elementos que fundamentan a la lengua española como un proceso cambiante, que interactúa con contextos históricos, sociales y culturales más amplios y aquellos que relacionan a la literatura española con procesos identitarios dentro de unos contextos históricos, sociales y culturales específicos. Asimismo, para enfocar la historia de la literatura española y de sus textos desde la perspectiva del campo de producción editorial.

- Para alcanzar una visión histórica e historiográfica de las literaturas hispánicas y detectar las tensiones entre tradición y canon y sus resultados textuales en cualquier texto de la historia de la literatura española e hispanoamericana.

- Para estructurar marcos teóricos y metodológicos de contenido lingüístico para abordar y analizar los fenómenos de avance y difusión del español, desde un punto de vista diacrónico y sincrónico, y analizar fenómenos concretos de español actual, determinando adecuadamente sus rasgos sistemáticos y sus propiedades sometidas a variación en relación con la perspectiva normativa.

- Para profundizar en el conocimiento de las variedades lingüísticas de la lengua española en los distintos entornos culturales, profesionales y sociales, identificando los rasgos diatópicos diferenciales de la lengua española en textos actuales (orales y escritos), procedentes de diferentes áreas geográficas del ámbito hispánico, con especial atención a Hispanoamérica.


Presentación general del plan de estudios

El Máster tiene por objetivo desarrollar la competencia investigadora del estudiante que le permita, además de profundizar y avanzar en su formación filológica, acometer posteriormente el programa de Doctorado.  Está estructurado en dos módulos y un Trabajo Fin de Máster:

1.Un módulo básico obligatorio en el que el estudiante ha de cursar 12 créditos ECTS de asignaturas de naturaleza literaria y 12 créditos ECTS de naturaleza lingüística.

2.Un módulo optativo transversal en el que, atendiendo a sus intereses y afinidades, el estudiante cursará los 24 créditos ECTS restantes eligiendo cuatro asignaturas de carácter literario y/o lingüístico.

El Plan de Estudios se completa con la Memoria o Trabajo Fin de Grado (12 créditos ECTS) sobre un tema especializado en el ámbito de los Estudios Hispánicos, realizado por el estudiante bajo la dirección de, al menos, un profesor.

Se puede realizar en un curso académico (en caso de matrícula a tiempo completo) o en dos (en caso de matrícula a tiempo parcial).


Cuadro de distribución de materias por créditos

Tipo de materia

Nº Créditos ECTS

Obligatorias

24

   

Optativas

24

   

Prácticas externas (si se incluyen)

--

   

Trabajo Fin de Máster

12

   

Créditos totales

60


Referentes externos utilizados para el diseño de este título

Los referentes externos utilizados en el diseño del Máster y que pueden servir para avalar la adecuación del mismo a criterios nacionales e internacionales han sido muy diversos.

1. De especial interés ha resultado la consulta de las Memorias, Documentos e Informes emanados de los trabajos del Campus de Excelencia Iberus y del Campus Transfronterizo EBRoS, que avalan las áreas de trabajo de nuestras disciplinas sobre la Memoria, Patrimonio e Identidades, así como, de manera destacada, las consultas y reuniones mantenidas con los directores y profesores de los Departamentos implicados en la impartición de Lengua y Literatura Española dentro del Campo Transfronterizo EBRoS (La Rioja, Lleida, Pau y Toulouse).

2. El Libro Blanco de la ANECA  de Estudios en el ámbito de la lengua, literatura, cultura y civilización aporta datos de sumo interés referidos a las Universidades españolas, lo cuales son positivos para los estudios  de Filología Hispánica y, por extensión, también para la formulación del nuevo título. El capítulo dedicado al “Análisis de la situación de los estudios afines en Europa” (pp. 10-37), referido a Alemania, Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Italia, Polonia, Portugal, Reino Unido y Suecia, revela cómo en la mayoría de esos países existen títulos de máster que complementan los estudios de grado en lengua y literatura de diverso contenido.

3. Se ha atendido igualmente a las Universidades Públicas españolas que, desde los cursos 2007-2008 en adelante, han implantado estudios de Máster Oficial en Estudios Hispánicos en los que aparecen conjuntamente los estudios sobre Lengua y Literatura Españolas. Entre ellas pueden citarse la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Barcelona, la Universidad de Valencia, la Universidad de Sevilla o la Universidad de Valladolid.

4. Según la guía de Estudios de Educación Superior de Canadá (http://www.canadian-universities.net), existen tanto estudios de Máster como programas de Doctorado en Estudios Hispánicos en las Universidades siguientes: University of Victoria, Western Ontario, University of Toronto, University of British Columbia y Concordia University. Asimismo, son también numerosos los programas de Máster en Estudios Hispánicos de contenido lingüístico y literario tanto en el Reino Unido, Irlanda como en los Estados Unidos de América: University College Cork, University of Exeter, University of Glasgow, University od Edimburgh, University of Kent, University of Sheffield, University of Birmingham, University of Houston, Brown University, University of Columbia, University of Washington (Seattle), University of Nevada (Las Vegas), entre muchas otras Universidades de prestigio.

5. También cuentan con másteres en Estudios Hispánicos numerosas Universidades europeas, según da cumplida cuenta la siguiente página web alemana referida a másteres de nuestro ámbito y disciplinas: http://www.master-and-more.de/masterstudium/studienangebot/sprachund


Procedimientos de consulta utilizados para el diseño de este título

Para el diseño de este título se ha contado con la experiencia del Máster Universitario de Estudios Hispánicos: Lengua y Literatura, implantado en el Curso Académico 2008-2009. Se han considerado los Informes Anuales de Evaluación de la Calidad del Máster así como las opiniones de los profesores participantes en el mismo. La redacción final de la propuesta final del Máster en Literaturas Hispánicas y Lengua Española: Tradición e Identidades estuvo precedida de reuniones periódicas desde noviembre del año 2012 entre los profesores que constituyen los dos equipos directivos de los dos Departamentos implicados, con el respaldo, en ambos casos, de los Consejos de Departamento respectivos. Desde 2013 se constituyó una Comisión para la redacción de la Memoria de Verificación que contó también con la presencia de expertos externos de la Universidad.

Se estimó de utilidad diversos tipos de consultas a profesionales considerados testigos cualificados del impacto de los Estudios Hispánicos en el mundo actual. En concreto con:

  1. Directores de periódicos regionales y nacionales.
  2. Los profesores de los Seminarios de Lengua Castellana y su Literatura de los Institutos de Enseñanza Secundaria en la Comunidad Autónoma de Aragón.
  3. Los coordinadores extranjeros de casi 50 programas Erasmus gestionados en colaboración con los dos Departamentos implicados en este Máster, así como con los profesores de los mismos que han participado en el Programa de Movilidad de Profesores de la Universidad de Zaragoza y a través de cuya gestión se han realizado en los últimos años visitas a más de 40 Universidades implicadas.
  4. Miembros del Instituto Cervantes a través de los cursos celebrados en la Universidad de Zaragoza en colaboración con dicha Institución.
  5. Profesores de los dos Departamentos participantes como invitados en programas de Estudios Hispánicos de nivel de Máster, tanto en Universidades españolas como extranjeras, así como en diversos centros del Instituto Cervantes.
  6. Los estudiantes de los últimos cursos de la ya extinta licenciatura y del grado mostraron una opinión favorable y necesaria para una promoción de los Estudios Hispánicos conducentes a programas de Doctorado, así como para una formación de posgrado que permita una especialización adecuada para desarrollar una actividad investigadora competitiva dentro del Campus Transfronterizo EBRoS (centros españoles y extranjeros de enseñanza de español, departamentos de comunicación de empresas e instituciones, empresas editoriales y de gestión cultural, medios de comunicación, etc.).

Acciones para la movilidad de los estudiantes

Los estudiantes de la Universidad de Zaragoza (UZ) tienen la posibilidad de solicitar, durante la realización de sus estudios, una estancia en una Institución de educación superior (española o extranjera) con la cual la UZ tenga acuerdo de colaboración.

El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y la Sección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Zaragoza gestionan programas de movilidad estudiantil, propios y externos.

http://wzar.unizar.es/servicios/inter/inter-secc.html

1.- Estancias para estudios

  • Programa de aprendizaje permanente de la Comisión Europea (Erasmus para estudios).
  • Programa de movilidad Americampus (UZ). Programa de movilidad con Instituciones de Educación Superior latinoamericanas.
  • Programa de movilidad UZ-Bancaja (UZ) Programa de movilidad con Universidades estadounidenses, canadienses, australianas, japonesas y neozelandesas.
  • Programa de movilidad UZ-SISU (Shangai International Studies University).
  • Programa de movilidad transfronteriza. Programa de movilidad con la Universidad de Pau y de los Países del Adour.

Todos los programas de movilidad para estudios se basan en el reconocimiento académico pleno de las actividades desarrolladas en la Universidad de destino.

Más información en: http://wzar.unizar.es/servicios/inter/ProgrInterc-NEW2.htm (movilidad internacional)

2. -Estancias para prácticas en empresas internacionales

3.- Estancias de cooperación al desarrollo

  • Programa de becas para prácticas de cooperación con países desfavorecidos. El programa se basa en la movilidad de estudiantes hacía Instituciones de Educación Superior, Instituciones públicas y privadas, Organizaciones no gubernamentales de países con bajos niveles de desarrollo, para realizar prácticas tuteladas aplicadas a los estudios cursados, con o sin reconocimiento académico, que sitúen al alumno en la realidad social de dichas regiones.
    http://wzar.unizar.es/servicios/inter/ProgrInterc02b.htm

Sistema de orientación, información y apoyo académico para estudiantes

El coordinador del título es la persona de referencia fundamental para cualquier consulta, aclaración o problema que pueda surgir durante el desarrollo del curso. El coordinador está en contacto permanente con los estudiantes y sus representantes para ofrecerles apoyo y poner en marcha cuantas acciones sean necesarias para mejorar su proceso de aprendizaje. La titulación, siguiendo las directrices de los Programas de Orientación Académica de la Universidad de Zaragoza, asigna a cada estudiante un profesor-tutor personalizado encargado de ofrecerle asesoría académica en todo lo relacionado con su integración y adaptación a los proceso de trabajo que se siguen en el título, las opciones académicas más adecuadas en su caso, la orientación sobre cómo enfocar su proyecto personal académico o profesional, los recursos y servicios que la Universidad pone a su disposición y sobre el funcionamiento general de la Universidad en sus aspectos administrativos, académicos o de participación en sus estructuras de gobierno.

La Universidad de Zaragoza cuenta con un Centro Universitario de Lenguas Modernas en las que puede recibirse formación actualmente en los siguientes idiomas: alemán, árabe, francés, griego moderno, inglés, italiano, portugués, ruso, chino y japonés. Se imparten Cursos Generales y Específicos de duración anual, Cursos Intensivos de verano en julio y septiembre, y Cursos de Autoaprendizaje y de Conversación (inglés, francés y alemán) de duración cuatrimestral.

Cursos de verano. Como formación complementaria los estudiantes pueden participar en cualquiera de los programas de Cursos de verano que se llevan a cabo todos los años durante los meses de julio, agosto y septiembre en diferentes localidades de la comunidad aragonesa, aunque su mayor parte se desarrolla en dos sedes Teruel y Jaca.

La Universidad de Zaragoza cuenta con un servicio de Orientación y Empleo, UNIVERSA. El objetivo principal de este Observatorio de Empleo Universitario es proporcionar información, orientación y formación específica que facilite la inserción laboral y profesional de los universitarios, así como gestionar las prácticas voluntarias para estudiantes de los últimos cursos. Se imparten cursos dirigidos a estudiantes y recién titulados con objeto de mejorar su formación en competencias profesionales, técnicas de búsqueda de empleo, etc…

Anualmente se celebra, además, una Feria de Empleo (EMPZAR), en la que los estudiantes pueden contactar con empresas, conocer de primera mano la demanda de trabajo en el mercado, entregar su CV, etc.

Bibliotecas y salas de estudio. La Universidad de Zaragoza cuenta en la actualidad con 4.803 puestos de lectura en bibliotecas y salas de estudio. Está formada por la Biblioteca general y otras 21 bibliotecas distribuidas por los centros y Facultades. La colección bibliográfica contiene un total de más de 1,000,000 de volúmenes y, al menos, 33,500 títulos de revistas.

El personal de la Biblioteca apoya la formación de los estudiantes de primer curso mediante la impartición de un curso online de Competencia Digital Básica (antiguo curso Competencias informacionales e informáticas), que se aplica a una de las asignaturas de este curso como actividad práctica.  Además ofrece a los estudiantes otros cursos de formación en capacidades informacionales, en diferentes niveles, entre los que destaca el curso Guía de Herramientas y pautas para un buen TFG, destinado a convertirse en una herramienta de apoyo que brinda la biblioteca para la consecución de un TFG exitoso.


Asesorías, alojamiento y servicios

Colegios Mayores. La Universidad de Zaragoza administra directamente un Colegio Mayor Universitario en el Campus de San Francisco: El Colegio Mayor Universitario (CMU) Pedro Cerbuna (250 habitaciones), uno más en el Campus Río Ebro (102 plazas) y dos más en las ciudades de Huesca y Teruel (CMU Ramón Acín, 125 habitaciones) y Teruel (CMU Pablo Serrano, 96 habitaciones individuales). En la ciudad de Zaragoza existen también nueve residencias universitarias gestionadas por empresas privadas. Existe, además, un servicio web de la Universidad que ayuda a los estudiantes que están buscando una habitación o piso de alquiler.

Se puede encontrar también alojamiento utilizando los programas del Ayuntamiento de Zaragoza dirigidos a jóvenes y estudiantes.

Asesorías. La Universidad de Zaragoza dispone de un servicio de asesoría psicológica para jóvenes, gratuito y anónimo, atendido por un equipo de profesionales especializado.

La sección de relaciones internacionales de la Universidad de Zaragoza, brindará a los estudiantes extranjeros el apoyo necesario para facilitarles el proceso de matriculación, y proporcionarles información práctica sobre la ciudad, transportes, oferta de pisos, habitaciones, colegios mayores, asistencia médica, cursos para extranjeros, etc.

Atención a la diversidad. La Oficina Universitaria de Atención a la Diversidad de la Universidad de Zaragoza (OUAD) dependiente del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo, tiene como función principal garantizar la igualdad de oportunidades a través de la plena inclusión de los estudiantes universitarios en la vida académica universitaria, además de promover la sensibilización y la concienciación de la comunidad universitaria. Está especialmente comprometida en la atención a estudiantes universitarios con necesidades educativas especiales, derivadas de alguna discapacidad.

Centro de información Universitaria. El Centro de Información Universitaria y Reclamaciones ofrece información de carácter general sobre la Universidad de Zaragoza: acceso, oferta y planes de estudio, tercer ciclo, títulos propios, matrícula, becas, convalidaciones, cursos de verano, información administrativa, etc. Asimismo, se tramitan las reclamaciones presentadas ante aquellas situaciones que no se hallan sujetas al procedimiento reglado.

Servicio de Informática y Comunicaciones. Todos los ordenadores están conectados a internet, además de contar con cobertura wifi en todos los edificios. Cualquier estudiante puede utilizar los servicios informáticos de la Universidad de Zaragoza.

Servicio de gestión de tráfico. Tramita los permisos necesarios para que los miembros de la comunidad universitaria puedan estacionar sus vehículos en los aparcamientos de los diferentes campus.


Actividades deportivas y culturales

Actividades culturales. La "Agenda Cultural" recoge mensualmente la programación que se desarrolla en los apartados de Cine e Imagen, Música, Teatro, Exposiciones, Ciclos, Conferencias, Actividades Literarias y Cursos; así como las actividades de los colectivos culturales y de las Comisiones de Cultura de Zaragoza, Huesca y Teruel.

Actividades deportivas. El complejo deportivo de la Universidad de Zaragoza se sitúa en el Campus de San Francisco, contando con un pabellón polideportivo, gimnasio, pistas al aire libre de baloncesto, balonmano y fútbol sala, una pista de atletismo homologada y un campo de fútbol. Cada curso, se organizan más de un centenar de actividades anuales.


Participación en la vida universitaria

La Casa del Estudiante de la Universidad de Zaragoza, que se inauguró en 2005, es la sede del Consejo de Estudiantes de la Universidad, de los colectivos estudiantiles con representación en Claustro y Consejo de Gobierno, y de las asociaciones de estudiantes de ámbito transnacional. En la Casa del Estudiante se llevan a cabo actividades propias de la representación estudiantil, pero también reuniones de trabajo, presentaciones, conferencias u otros actos de interés para los estudiantes de nuestra Universidad. Dichas actividades se promueven y gestionan a iniciativa de los propios colectivos estudiantiles y se coordinan desde el Vicerrectorado de Estudiantes. vrestu@unizar.es

Antenas Informativas. Alumnos voluntarios de las facultades y centros de la Universidad de Zaragoza actúan como “antenas informativas” para asesorar, informar y ayudar a sus propios compañeros. 

Defensor Universitario. Es el defensor de los derechos y libertades de la comunidad universitaria y atiende las quejas y peticiones de los universitarios.


El profesorado de esta titulación

Los Departamentos de Filología Española (Literaturas Española e Hispánicas) y de Lingüística General e Hispánica de la Facultad de Filosofía y Letras cuentan con profesores muy competentes para asumir la docencia del Máster. Todos ellos tienen en su haber una larga trayectoria investigadora de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional, participan en diversos proyectos de investigación y poseen un amplio número de publicaciones científicas, lo que los capacita para impartir con éxito las materias programadas y para orientar a los estudiantes en las tareas investigadoras y, en concreto, en la elección del Trabajo Fin de Máster.

En la impartición del Máster de Literaturas Hispánicas y Lengua española: Tradición e Identidades participan 14 profesores (8 del Departamento de Filología Española y 6 del Departamento de Lingüística General  e Hispánica), de los cuales 4 son catedráticos , 9 son profesores titulares de Universidad y 1 contratado doctor.