Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, nutricionales y ambientales del crecimiento y desarrollo 2019–2020




Presentación

La universidad coordinadora de este máster es la Universidad de Granada
Información del máster: masteres.ugr.es/nutrenvigen/pages/master

Coordinadora de Granada: Cristina Campoy Folgoso



Por qué cursar esta titulación

1. Es el único Máster de carácter multidisciplinar en España dentro del área de Pediatría.

2. El carácter virtual del módulo formativo que permite a los alumnos participar a distancia y, por tanto, mantener otro tipo de actividades desde sus propios centros, y supone una excelente oferta incluso para estudiantes de otros países.

3. El entorno interdisciplinar e interuniversitario que hace posible los intercambios de estudiantes y Profesores entre las Universidades.

4. El programa de Máster que se propone tiene el objetivo de iniciar una docencia dirigida a las necesidades actuales de la sociedad en Europa, basadas en la prevención de las enfermedades del adulto (“programming”).

5. Los estudios sobre la programación de las enfermedades desde etapas precoces de la vida, temátic que será tratada en el Máster que se propone, están considerados de máximo nivel científico en toda Europa, habiendo originado varios proyectos europeos que han sido financiados, el más relacionado, y del que son Partners investigadores algunas de las Universidades que a su vez son participantes en este
Máster, el Proyecto EUROPEO Integrado del VI Programa Marco: EARNEST: Early Nutrition Programmingof Adult Health (IP) Long term follow up of efficacy and safety trials and integrated epidemiological, genetic, animal, consumer and economic research” (FOOD-CT-2005-007036) (Early Nutrition Programming: www.metabolic-programming.org) (Coordinador: Prof. Berthold Koletzko; Person in charge UGR: Prof. Cristina Campoy; Person in charge URV: Prof. Ricardo Closa) y otros que desde V Programa Marco: NUHEAL (Nutraceuticals for a healthier life) (coordinador: BASF; Person in charge UGR: Prof. Cristina Campoy); CHOPIN-CHOP (FP5-Coordinador: Prof. Berthold Koletzko; Person in charge URV: Prof. Ricardo Closa); y recientemente el coordinado por la Universidad de Granada (Prof. Cristina Campoy) del VII Programa Marco: NUTRIMENTHE (2008-2013).: Effect of diet on the mental performance of children. (www.nutrimenthe.eu) FP7 KBBE-2007-1. E - Life Sciences: biotechnology, agricultural and food research.

Grant Agreement nº: 212652 (Person in charge UC: Prof. Miguel García-Fuentes; Person in charge URV: Prof. Ricardo Closa), siguen estas líneas de investigación y docencia.Muchos de los Profesores participantes en el Máster a su vez colaboran o son coordinadores de otros Proyectos Europeos tales como CONTAMED, EDEN, CASCADE (FP7, FP6 Coordinator-UK: Prof. Andreas Kotterhamp; Person in charge UGR: Prof. Nicolás Olea). IDEFICS (FP7), HELENA (FP6-Contract FOOD-CT-2005-007034) (Person in charge UNIZAR: Prof. Luis Moreno; Person in charge Instituto del Frío-
CSIC-Madrid: Prof. Ascensión Marcos), INFABIO, AQUAMAX (FP6- Coordinator: Philip Calder, Person in charge UGR: Profesor Angel Gil, Prof. José Maldonad). CHOPIN –CHOP – (Prof. Berthold Koletzko -LMU, Prof. Ricardo Closa, Prof. Joaquín Escribano-URV), TORNADO (FP7-Prof. B. Koletzko), así como de Proyectos de Investigación Nacionales de prestigio.


Perfil recomendado

1.- Licenciado o diplomado de las titulaciones a las que se oferta el Máster: Medicina y Cirugía, Farmacia,Biología, Bioquímica, Química, Biotecnología, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Odontología, NutriciónActividad Física y del Deporte, Ciencias Ambientales, Titulados universitarios oficiales de Grado o
Diplomados en Nutrición Humana y Dietética, Enfermería, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Podología, Educación Social, todas las especialidades de Maestro, y en ámbitos afines Diplomados en Ciencias de la Salud.
2. Titulados oficiales con título expedido por una institución de enseñanza superior del EEES, que faculta en el país expedidor para el acceso a máster.
3. Estudiantes con un título extranjero de sistema educativo ajeno al EEES, no homologado, previa comprobación por parte de la universidad correspondiente de:
- que el nivel de formación sea equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.
- que faculte en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado.


Requisitos de acceso y admisión

Acceso

Podrán solicitar acceso a los estudios oficiales de máster universitario quienes cumplan alguno de los requisitos siguientes:

a) Estar en posesión de un título universitario oficial de Grado español u otro título de Máster Universitario español.

b) Estar en posesión de un título universitario oficial español obtenido conforme a planes de estudios anteriores a la actual ordenación de las enseñanzas universitarias: Licenciado/a, Arquitecto/a, Ingeniero/a, Diplomado/a, Arquitecto/a Técnico/a o Ingeniero/a Técnico/a.

c) Estar en posesión de un título extranjero de educación superior homologado a un título universitario oficial español o declarado equivalente a nivel académico de Grado o de Máster Universitario por el Ministerio de Educación y Formación Profesional.

d) Estar en posesión de un título de nivel de Grado o de Máster expedido por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES, que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.

e) Estar en posesión de un título extranjero de educación superior obtenido en un sistema educativo que no forme parte del EEES que equivalga al título de Grado, sin necesidad de su homologación o declaración de equivalencia, pero que haya obtenido la correspondiente resolución de «autorización de acceso» a enseñanzas oficiales de Máster Universitario de la Universidad de Zaragoza, previa comprobación por la misma del nivel de formación que dicho título implica, siempre y cuando en el país donde se haya expedido el título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario.

f) Asimismo, podrán acceder las personas que en el curso académico 2021-2022 estén cursando una titulación universitaria oficial de Grado del Sistema Universitario Español [SUE], estén matriculadas de todos los créditos necesarios para terminar los estudios en dicho curso y les reste un máximo de 9 créditos ECTS y el Trabajo Fin de Grado para finalizar los estudios.

Admisión

Además de cumplir los requisitos generales de acceso, las personas solicitantes deberán cumplir los requisitos específicos de admisión requeridos en su caso, que figuran en la memoria de verificación de cada Máster Universitario.

La Memoria de Verificación está disponible en el Menú lateral izquierdo de esta página, en el apartado Calidad Documentos Memoria de verificación.

 Requisitos de idioma.

Cuando el Máster Universitario se imparta en español y la lengua materna no sea esta, se deberá aportar la documentación que acredite un nivel de conocimiento suficiente de la lengua española. que permita un adecuado seguimiento de las enseñanzas, que podrá ser objeto de comprobación mediante entrevista. Cuando el Máster solicitado requiera en su memoria de verificación el conocimiento de un concreto nivel de la lengua española, de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), deberá acreditarse dicho nivel.

En aquellos Másteres Universitarios que se impartan total o parcialmente en otras lenguas distintas al español, las personas solicitantes deberán aportar los documentos acreditativos del nivel de conocimiento de las lenguas que el Máster requiera en su memoria de verificación.


Solicitud de admisión

La solicitud de admisión se presentará a través de internet:

http://www.unizar.esSecretaría virtual → Solicitud de admisión


Adjudicación de plazas

La adjudicación de las plazas se llevará a cabo en el centro a partir de la documentación académica aportada por la persona solicitante.

Las listas se publican en el tablón oficial de la Universidad de Zaragoza [sede.unizar.es]

Prelación de las solicitudes.

En cada una de las fases de admisión se garantizará la prioridad de matrícula de quienes acrediten estar en posesión del título oficial que les da acceso al Máster Universitario, por lo que en los listados de admisión las personas tituladas figurarán ordenadas por delante de quienes accedan. con estudios de Grado del Sistema Universitario Español, teniendo pendientes de superar un máximo de 9 ECTS y el Trabajo Fin de Grado.

Contra la no admisión podrá interponerse recurso de alzada ante el Rector.


Matrícula

La matrícula se efectuará a través de Internet, siguiendo las indicaciones que figuran en
http://www.unizar.esSecretaría virtual

 

Más información sobre acceso y admisión

Más información sobre matrícula


Perfiles de salida

1. Este Máster interuniversitario determinará profesionales e investigadores altamente cualificados en cómo potenciar la salud del niño para mejorar la salud del adulto, preparados para: participar y diseñar acciones de prevención de las enfermedades, implementar recomendaciones nutricionales y estilos de vida

saludables para embarazadas, niños y adolescentes, investigar en factores de regulación de la expresión génica, mejorar el medioambiente que rodea al niño con conocimientos suficientes para evitar, reconocer y tratar los efectos nocivos de la contaminación ambiental sobre el crecimiento y desarrollo, etc lo que repercutirá positivamente a largo plazo en la salud de la población.

2. El Master NUTRENVIGEN-G+D, además, abre las puertas al alumno para el doctorado, que a su vez a través de la integración en las líneas de investigación que se ofertan podrá desarrollar, dentro del programa de doctorado del que este Máster constituye su periodo de formación, su tesis doctoral en el marco de los proyectos de investigación que se estén llevando a cabo en cada momento por los Profesores y grupos de investigación participantes.


El entorno profesional y social en el que se ubica este estudio

Este Máster interuniversitario determinará profesionales e investigadores altamente cualificados en cómo potenciar la salud del niño para mejorar la salud del adulto, preparados para: participar y diseñar acciones de prevención de las enfermedades, implementar recomendaciones nutricionales y estilos de vida saludables para embarazadas, niños y adolescentes, investigar en factores de regulación de la expresión génica, mejorar el medioambiente que rodea al niño con conocimientos suficientes para evitar, reconocer y tratar los efectos nocivos de la contaminación ambiental sobre el crecimiento y desarrollo, etc lo que repercutirá positivamente a largo plazo en la salud de la población.

El Master NUTRENVIGEN-G+D, además, abre las puertas al alumno para el doctorado, que a su vez a través de la integración en las líneas de investigación que se ofertan podrá desarrollar, dentro del programa de doctorado del que este Máster constituye su periodo de formación, su tesis doctoral en el marco de los proyectos de investigación que se estén llevando a cabo en cada momento por los Profesores y grupos de investigación participantes. Los resultados de las investigaciones relacionadas con la temática del Máster, van a repercutir directamente sobre la sociedad, a través de la aplicación de una terapia concreta, así como informando de nuevos avances que puedan ser utilizados en tratamiento de enfermedades que afectan a nuestros niños y jóvenes.

 


Qué se aprende

El objetivo fundamental del título es formar investigadores de perfil multidisciplinar, con un conocimiento global de todas las áreas relacionadas con el crecimiento y desarrollo, y con capacidad de liderar el desarrollo de proyectos y adaptarse de manera eficiente a un entorno de rápida evolución. Los titulados podrán incorporarse en empresas del sector de la alimentación en general y alimentación infantil,
empresas con programas de estudios genéticos y empresas relacionadas con el medioambiente; igualmente, podrán incorporarse a Departamentos de Pediatría, Nutrición y Bromatología, Dietética y nutrición, Bioquímica, Inmunología, Farmacología, Genética, Educación Médica, Educación para la Salud, Programas de prevención y salud, Desarrollo neurológico, Personalidad, evaluación y tratamiento
psicológico, psicología evolutiva y de la educación, psicología experimental, fisiología del comportamiento, didáctica de las ciencias experimentales, antropología social…, y con las funciones de docencia e investigación.


Descripción detallada de las competencias que se adquieren en la titulación

Competencias básicas

1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en BOE núm. 260 Martes 30 octubre 2007 44047 entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
4. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias específicas

1. Comprender e Interpretar conocimientos acerca de:
1.1. Aspectos principales de terminología.
1.2. Identificación de los factores que influyen en el crecimiento y desarrollo humano
1.3. Evaluación del estado nutricional individual y de colectividades en Pediatría
1.4. Todos los aspectos relacionados con la nutrición en todas las etapas de desarrollo y crecimiento de la vida, sus efectos a corto, medio y largo plazo, así como la importancia del correcto aporte de nutrientes para que dicho desarrollo sea óptimo.Genética, epigenética y proteómica ligada a la nutrición y al desarrollo de patologías frecuentes en la infancia y adolescencia. Interacciones genes-dieta en el
desarrollo de las enfermedades del adulto.
1.5. Estilo de vida saludable, medicina deportiva, actividad física y salud
1.6. Cómo elaborar una dieta adecuada según la etapa del crecimiento que se trate, tanto en la salud como en la enfermedad.
1.7. Diseñar, implementar e interpretar encuestas alimentarias.
1.8. Aplicar la epidemiología nutricional para determinar el consumo y hábitos alimentarios de una determinada población.
1.9. Los efectos de contaminantes ambientales y tóxicos químicos sobre el desarrollo y crecimiento, así como en relación con la aparición de patologías a largo plazo.
1.10. Principios en Ética en Investigación en Pediatría.
1.11. Especialización en el planteamiento de un proyecto científico, cómo presentar una propuesta ganadora, cómo se desarrollan las labores de una investigación de calidad, cómo se diseña un estudio científico, cómo encontrar las fuentes del conocimiento relacionadas con el trabajo que se realice, cómo se evalúan los resultados y cómo se publican y diseminan.
1.12. Conocimientos de cómo se transmite la información de salud hacia los consumidores. Políticas de intervención para la salud.
1.13. Aplicación de los resultados para estudios de impacto económico sobre la población.
1.14. Participación en las actividades organizadas de la Early Nutrition Academy (ENA), con sede en Granada y en otros países del Espacio Europeo de Educación Superior.

2. Aplicar los conocimientos anteriores a futuras situaciones profesionales y desarrollar competencias relacionadas con la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio. Esto incluye las siguientes habilidades:
2.1. Ser capaz de reconocer e implementar buenas prácticas de exploración nutricional clínica.
2.2. Habilidades requeridas para el desarrollo de procedimientos de seguridad estándar y uso de la instrumentación

2.3. Destrezas en la monitorización, mediante observación y medida, de parámetros antropométricos en el niño y adolescente y en sus padres, y su registro sistemático y fiable.
2.4. Ser capaz de evaluar riesgos con relación al uso de intervenciones nutricionales en cualquier etapa del crecimiento.
2.5. Habilidades en la resolución de problemas, en relación con información cualitativa y cuantitativa.
2.6. Habilidades numéricas y de cálculo, incluyendo aspectos tales como análisis de error, estimaciones de orden de magnitud y uso correcto de unidades.

3. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética:
3.1. Ser capaz de interpretar datos derivados de las observaciones en relación con su significación y relacionarlos con las teorías apropiadas.
3.2. Habilidades en la búsqueda de información, en relación con fuentes de información primarias y secundarias, incluyendo el uso de ordenadores para búsquedas en línea
3.3. Habilidades relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías de la información, tales como procesamiento de datos y hojas de cálculo, registro y almacenamiento de datos.
4. Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado:
4.1. Habilidades de comunicación oral y escrita.
4.2. Comunicación a través de Internet y, en general, manejo de herramientas multimedia para la comunicación a distancia en relación a la temática especializada recibida.
4.3. Habilidades interpersonales, asociadas a la capacidad de relación con otras personas y de trabajo en grupo.
5. Haber desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.


Presentación general del plan de estudios

1. Módulo Docente:con 5 materias temáticas (15 asignaturas obligatorias y 17 optativas (32 ECTS)

2. Módulo 2: prácticas externas (10 ECTS)

3. Trabajo Fin de Máster (18 ECTS)

Materia Temática 1: NUTRICIÓN Y GENÉTICA EN PEDIATRIA. NUTRIGENÓMICA
(OFERTA 5 ECTS) (UNIDAD TEMPORAL: Curso Académico)

  • Aspectos nutricionales de enfermedades de origen genético y síndromes malformativos (UZA) Dpto. Pediatría. 1ECTS Optativo
  • Bases Moleculares del Desarrollo (UNICAN) Dpto. de Ciencias Médicas y Quirúrgicas. 1ECTS Obligatorio
  • Conceptos básicos de genética. Técnicas de Diagnóstico, asesoramiento y terapia génica. Tratamiento de enfermedades metabólicas (UZA) Dpto. Pediatría. 1ECTS Obligatorio
  • Nutrigenómica y Nutrigenética en Pediatría (UGR) Dpto. Pediatría. 1ECTS Obligatorio
  • Patología respiratoria crónica genéticamente condicionada y sus efectos sobre el desarrollo (USC) Dpto. Pediatría. 1ECTS Optativo

DE ESTA MATERIA TEMÁTICA 1:  DEBEN SUPERARSE 2 ECTS OBLIGATORIOS

 

Materia Temática 2: CRECIMIENTO Y DESARROLLO (OFERTA 8 ECTS)
(UNIDAD TEMPORAL: Curso Académico)

  • Aspectos actuales teóricos y prácticos en el neurodesarrollo (USC)Dpto. Pediatría. 1ECTS Obligatorio
  • Avances en el estudio de la talla Baja y trastornos del crecimiento (USC) Dpto. Pediatría.  1ECTS Obligatorio
  • Avances en el estudio de la Pubertad (USC) Dpto. Pediatría. 1ECTS Optativo
  • Condicionantes Nutricionales del Crecimiento y Desarrollo (UGR) Dpto. Pediatría. 1ECTS Obligatorio
  • Efectos del cáncer y de su tratamiento en el crecimiento y desarrollo (USC) Dpto. Pedaitría. 1ECTS Optativo
  • Evaluación y Tratamiento Neuropsicológico del niño de alto riesgo (UGR). Dpto. Pediatría. 1ECTS Optativo
  • Medicina del Adolescente (UNICAN) Dpto. de Ciencias Médicas y Quirúrgicas. 1ECTS Optativo
  • Patología del Desarrollo (UNICAN) Dpto. de Ciencias Médicas y Quirúrgicas. 1ECTS Obligatorio

DE ESTA MATERIA TEMÁTICA 2:  DEBEN SUPERARSE 2 ECTS OBLIGATORIOS

Materia Temática 3: NUTRICIÓN Y METABOLISMO EN PEDIATRIA (OFERTA 31 ECTS) (UNIDAD TEMPORAL: Curso Académico)

  • Alimentación y nutrición del niño sano y del niño enfermo (UGR) Dpto. Pediatría. 2ECTS Obligatorio
  • Aspectos nutricionales de enfermedades endocrino-metabólicas (UZA) Dpto. Pediatría. 2ECTS Optativo
  • Alimentos Funcionales o Bioactivos en la edad Pediátrica (USC)  Dpto. Pediatría. 1ECTS Optativo
  • Avances en el estudio del origen de las enfermedades de la infancia y del adulto en el periodo perineonatal (USC). Dpto. Pediatría. 1ECTS Optativo
  • Avances en el diagnóstico precoz de la patología metabólica durante el periodo neonatal (USC)Avances en el estudio del origen de las enfermedades de la infancia y del adulto en el periodo perineonatal (USC). Dpto. Pediatría. 2ECTS Obligatorio
  • Características fisiopatológicas del Síndrome Metabólico en Pediatría (UGR) Dpto. Pediatría. 1 ECTS Optativo
  • Dieta atlántica. Beneficios en la prevención y el tratamiento del feto al anciano (USC )Dpto. Pediatría. 3ECTS Obligatorio
  • Exploración del estado nutricional (UZA) Dpto. Pediatría. Dpto Enfermería. 3ECTS Obligatorio
  • La cirugía pediátrica en la patología del aparato digestivo y su repercusión nutricional (USC)  Dpto. Pediatría. 1 ECTS Optativo
  • Nuevos Aspectos de la alimentación del niño en la enfermedad (URV). Dpto. Medicina y Cirugía y Bioquímica y Biotecnología. 3ECTS Obligatorio
  • Nutrición Infantil (UZA) Dpto. Pediatría. 2ECTS Obligatorio
  • Nutrición infantil e inmunidad (UGR) Dpto. Pediatría. 1ECTS Optativo
  • Nutrición perinatal / Neonatal (UZA) Dpto. Pediatría. 2 ECTS Optativo
  • Nutrición precoz y sus consecuencias metabólicas tardías Dpto. Medicina y Cirugía y Bioquímica y Biotecnología. (URV) 2ECTS Obligatorio
  • Nutrición y composición corporal (USC) Dpto. Pediatría. 2ECTS Obligatorio
  • Papel de los nutrientes en etapas críticas del desarrollo en la programación metabólica de las enfermedades del niño y del adulto (UGR) Dpto. Pediatría. 3ECTS Obligatorio

DE ESTA MATERIA TEMÁTICA 3:  DEBEN SUPERARSE 6 ECTS OBLIGATORIOS

Materia Temática 4: FACTORES AMBIENTALES, ACTIVIDAD FISICA, CRECIMIENTO Y DESARROLLO (OFERTA 7 ECTS) (UNIDAD TEMPORAL: Curso Académico)

  • Actividad Física y Salud (UNICAN)Dpto. de Ciencias Médicas y Quirúrgicas. 1ECTS Obligatorio 
  • Efectos de contaminantes medioambientales sobre elcrecimiento y desarrollo (UGR). Dpto. Pediatría. 1ECTS Obligatorio
  • Influencias de la nutrición y los tóxicos en el desarrollo de enfermedades hepáticas en la infancia y la adolescencia (UGR) Dpto. Pediatría. 1ECTS Optativo
  • Medicina del Desarrollo. Factores ambientales: Alimentación y Nutrición (UNICAN)Dpto. de Ciencias Médicas y Quirúrgicas. 1ECTS Obligatorio
  • Nutrición comunitaria y su impacto en los niños y adolescentes de los países desarrollados (USC) Dpto. Pediatría. 1ECTS Optativo
  • Actividad física y gasto energético en niños y adolescentes (UZA) Dpto. Pediatría. 1ECTS Optativo
  • Recién nacidos de alto riesgo: influencia de la lesiones orgánicas, del entorno socio-ambiental y de la nutrición (UGR) Dpto. Pediatría 1ECTS Optativo

DE ESTA MATERIA TEMÁTICA 4 DEBEN SUPERARSE 2 ECTS OBLIGATORIOS

Materia Temática 5: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN PEDIATRIA
(OFERTA 12 ECTS) (UNIDAD TEMPORAL: Curso Académico)

 

  • Epidemiología Genética (UNICAN) Dpto. Pediatría. 1ECTS Optativo
  • Ética de la investigación médica (URV)Dpto. Medicina y Cirugía y Bioquímica y Biotecnología. (URV) 1ECTS Optativo
  • Medicina Basada en la Evidencia (URV) Dpto. Medicina y Cirugía y Bioquímica y Biotecnología. (URV) 2ECTS Optativo
  • Metodología y gestión de los recursos de investigación. Bioética en investigación pediátrica (UGR). Dpto de Bioquímica y Biología molecular Instituto de Neurociencias. Dpto. Fisiología. 2 ECTS Obligatorio
  • Tratamiento y análisis de datos mediante un paquete estadístico (UGR). Dpto. Pediatría. 3 ECTS Obligatorio
  • Epidemiología clínica y poblacional (URV)Dpto. Medicina y Cirugía y Bioquímica y Biotecnología. (URV) 3 ECTS Optativo

DE ESTA MATERIA TEMÁTICA 1 DEBEN SUPERARSE 3 ECTS OBLIGATORIOS

 

REFERENCIAS EXTERNAS UTILIZADAS PARA EL DISEÑO DE ESTE TÍTULO

Para la elaboración del plan de estudios del presente Máster se han consultado las directrices publicadas por diferentes organismos y plataformas docentes nacionales e internacionales que han desarrollado programas adaptados a las convocatorias de los programas promocionados por la Comisión Europea (por ejemplo LLL del FP7, www.cordis.lu).
En concreto, los programas “Life Long Learning” que cofinancia la Comisión Europea son programas educativos tremendamente efectivos para médicos y especialistas de la nutrición y la salud que ofrecen trainings on-line y cursos vivos, con una gran variedad de metodologías y recursos innovadores. Un ejemplo que ha servido y servirá de modelo para el Master NUTRENVIGEN-G+D Factors es el programa
desarrollado por la Sociedad Europea de Nutrición Parenteral y Enteral (ESPEN) Life Long Learning (LLL) Programme in Nutrition and Metabolism http://www.espen.org/lllprogramme.html

Otros referentes consultados:

• EUROPUBHEALTH (Master Erasmus Mundus)
http://www.europubhealth.org/es/partenaire/
• EARNEST (www.metabolic-programming.org)
• Early Nutrition Academy (ENA) (www.metabolic-programming.org/academy.html)
• NUTRIMENTHE (www.nutrimenthe.eu)
• ANECA: http://www.aneca.es/actividadesevaluacion/evaluacionenseñanzas/verifica.aspx
Se han consultado la normativa verifica, así como los protocolos de evaluación para la verificación de títulos universitarios oficiales (Grado y Máster).
• “Subject Benchmark Statements” de la Agencia de Calidad Universitaria británica (QAA-Quality Assurance Agency for Higher Education)
http://www.qaa.ac.uk/academicinfrastructure/benchmark/default.asp
• Asociación Americana Council for Higher Education Accreditation (CHEA)
http://www.chea.org/default.asp
• TUNING PROJECT El proyecto “Tuning educational structures in Europe”: http://www.unideusto.org/tuning/ Web de redes temáticas europeas
http://ec.europa.eu/education/programmes/socrates/tnp/index_en.html
Aunque hay numerosos cursos en España que podrían considerarse afines a este nuevo Máster, ninguno recoge el criterio integrador del programa que aquí se propone, ni tampoco con el carácter eminentemente dirigido hacia las etapas de crecimiento y desarrollo del ser humano.

Descripción de los procedimientos de consulta internos utilizados para la elaboración del plan de estudios

1. Aportación de informe del Vicerrectorado de Ordenación Académica, acerca de los recursos del profesorado del área o áreas de las Universidades de Granada, Cantabria, Rovira i Virgili, Santiago de Compostela y Zaragoza implicadas en la docencia.

2. Aportación de un informe de cada Centro en el que se desarrollará la docencia presencial sobre la disponibilidad de espacios, equipamientos y servicios necesarios para la impartición del título.

3. Aportación de un informe de la Comisión de la Rama de Conocimiento correspondiente del Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado de la Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada.

4. Periodo de exposición pública del título y alegaciones.

5. Aportación de un informe de viabilidad elaborado por el CEVUG, así como el compromiso de aceptación por parte del profesorado implicado en la enseñanza virtual propuesta.


Cuadro de distribución de materias por créditos

Tipo de materia
Créditos
Obligatorias
15
Optativas
17
Prácticas externas (si se incluyen)
10
Trabajo fin de Máster
18
Total
60

Referentes externos utilizados para el diseño de este título

Para la elaboración del plan de estudios del presente Máster se han consultado las directrices publicadas por diferentes organismos y plataformas docentes nacionales e internacionales que han desarrollado programas adaptados a las convocatorias de los programas promocionados por la Comisión Europea (por ejemplo LLL del FP7, www.cordis.lu).
En concreto, los programas “Life Long Learning” que cofinancia la Comisión Europea son programas educativos tremendamente efectivos para médicos y especialistas de la nutrición y la salud que ofrecen trainings on-line y cursos vivos, con una gran variedad de metodologías y recursos innovadores. Un ejemplo que ha servido y servirá de modelo para el Master NUTRENVIGEN-G+D Factors es el programa
desarrollado por la Sociedad Europea de Nutrición Parenteral y Enteral (ESPEN) Life Long Learning (LLL) Programme in Nutrition and Metabolism http://www.espen.org/lllprogramme.html

Otros referentes consultados:
• EUROPUBHEALTH (Master Erasmus Mundus)
http://www.europubhealth.org/es/partenaire/
• EARNEST (www.metabolic-programming.org)
• Early Nutrition Academy (ENA) (www.metabolic-programming.org/academy.html)
• NUTRIMENTHE (www.nutrimenthe.eu)
• ANECA: http://www.aneca.es/actividadesevaluacion/evaluacionenseñanzas/verifica.aspx
Se han consultado la normativa verifica, así como los protocolos de evaluación para la verificación de títulos universitarios oficiales (Grado y Máster).
• “Subject Benchmark Statements” de la Agencia de Calidad Universitaria británica (QAA-Quality Assurance Agency for Higher Education)
http://www.qaa.ac.uk/academicinfrastructure/benchmark/default.asp
• Asociación Americana Council for Higher Education Accreditation (CHEA)
http://www.chea.org/default.asp
• TUNING PROJECT
El proyecto “Tuning educational structures in Europe”: http://www.unideusto.org/tuning/
Web de redes temáticas europeas
http://ec.europa.eu/education/programmes/socrates/tnp/index_en.html


Procedimientos de consulta utilizados para el diseño de este título

Se han seguido los procedimientos de consulta establecidos en la normativa de las Universidades del consorcio NUTRENVIGEN-G+D Factors.

En particular, los siguientes:

  1. Aportación de informe del Vicerrectorado de Ordenación Académica, acerca de los recursos del profesorado del área o áreas de las Universidades de Granada, Cantabria, Rovira i Virgili, Santiago de Compostela y Zaragoza implicadas en la docencia.

  2. Aportación de un informe de cada Centro en el que se desarrollará la docencia presencial sobre la disponibilidad de espacios, equipamientos y servicios necesarios para la impartición del título.

  3. Aportación de un informe de la Comisión de la Rama de Conocimiento correspondiente del Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado de la Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada.

  4. Periodo de exposición pública del título y alegaciones.

  5. Aportación de un informe de viabilidad elaborado por el CEVUG, así como el compromiso de aceptación por parte del profesorado implicado en la enseñanza virtual propuesta.
El Máster NUTRENVIGEN-G+D Factors ha sido revisado por las Comisiones de Investigación y Docencia de los distintos Departamentos implicados en cada Universidad, por Profesores especialistas en los temas, por miembros de las 5 Comisiones de Doctorado y Escuelas de Postgrado y por Profesores de ámbito
internacional. La aprobación del Plan de Estudios ha sido obtenida en las 5 Universidades participantes, lo que garantiza la calidad del mismo.

- Libro blanco de la ANECA
- Existencia de otros títulos afines en otras universidades nacionales o internacionales.
- Directrices del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría (AEP)
- Directrices del Comité de Nutrición de la European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition (EPSGHAN)
El estudio de las recientes recomendaciones tanto mediante el Libro blanco de la ANECA, como a partir de los Comités de Nutrición de la AEP y de la ESPGHAN, han servido de estímulo para el desarrollo del Máster NUTRENVIGEN-G+D Factors.


Acciones para la movilidad de los estudiantes



Sistema de orientación, información y apoyo académico para estudiantes

El coordinador del título es la persona de referencia fundamental para cualquier consulta, aclaración o problema que pueda surgir durante el desarrollo del curso. El coordinador está en contacto permanente con los estudiantes y sus representantes para ofrecerles apoyo y poner en marcha cuantas acciones sean necesarias para mejorar su proceso de aprendizaje. La titulación, siguiendo las directrices de los Programas de Orientación Académica de la Universidad de Zaragoza, asigna a cada estudiante un profesor-tutor personalizado encargado de ofrecerle asesoría académica en todo lo relacionado con su integración y adaptación a los proceso de trabajo que se siguen en el título, las opciones académicas más adecuadas en su caso, la orientación sobre cómo enfocar su proyecto personal académico o profesional, los recursos y servicios que la Universidad pone a su disposición y sobre el funcionamiento general de la Universidad en sus aspectos administrativos, académicos o de participación en sus estructuras de gobierno.

La Universidad de Zaragoza cuenta con un Centro Universitario de Lenguas Modernas en las que puede recibirse formación actualmente en los siguientes idiomas: alemán, árabe, francés, griego moderno, inglés, italiano, portugués, ruso, chino y japonés. Se imparten Cursos Generales y Específicos de duración anual, Cursos Intensivos de verano en julio y septiembre, y Cursos de Autoaprendizaje y de Conversación (inglés, francés y alemán) de duración cuatrimestral.

Cursos de verano. Como formación complementaria los estudiantes pueden participar en cualquiera de los programas de Cursos de verano que se llevan a cabo todos los años durante los meses de julio, agosto y septiembre en diferentes localidades de la comunidad aragonesa, aunque su mayor parte se desarrolla en dos sedes Teruel y Jaca.

La Universidad de Zaragoza cuenta con un servicio de Orientación y Empleo, UNIVERSA. El objetivo principal de este Observatorio de Empleo Universitario es proporcionar información, orientación y formación específica que facilite la inserción laboral y profesional de los universitarios, así como gestionar las prácticas voluntarias para estudiantes de los últimos cursos. Se imparten cursos dirigidos a estudiantes y recién titulados con objeto de mejorar su formación en competencias profesionales, técnicas de búsqueda de empleo, etc…

Anualmente se celebra, además, una Feria de Empleo (EMPZAR), en la que los estudiantes pueden contactar con empresas, conocer de primera mano la demanda de trabajo en el mercado, entregar su CV, etc.

Bibliotecas y salas de estudio. La Universidad de Zaragoza cuenta en la actualidad con 4.803 puestos de lectura en bibliotecas y salas de estudio. Está formada por la Biblioteca general y otras 21 bibliotecas distribuidas por los centros y Facultades. La colección bibliográfica contiene un total de más de 1,000,000 de volúmenes y, al menos, 33,500 títulos de revistas.

El personal de la Biblioteca apoya la formación de los estudiantes de primer curso mediante la impartición de un curso online de Competencia Digital Básica (antiguo curso Competencias informacionales e informáticas), que se aplica a una de las asignaturas de este curso como actividad práctica.  Además ofrece a los estudiantes otros cursos de formación en capacidades informacionales, en diferentes niveles, entre los que destaca el curso Guía de Herramientas y pautas para un buen TFG, destinado a convertirse en una herramienta de apoyo que brinda la biblioteca para la consecución de un TFG exitoso.


Asesorías, alojamiento y servicios

Colegios Mayores. La Universidad de Zaragoza administra directamente un Colegio Mayor Universitario en el Campus de San Francisco: El Colegio Mayor Universitario (CMU) Pedro Cerbuna (250 habitaciones), uno más en el Campus Río Ebro (102 plazas) y dos más en las ciudades de Huesca y Teruel (CMU Ramón Acín, 125 habitaciones) y Teruel (CMU Pablo Serrano, 96 habitaciones individuales). En la ciudad de Zaragoza existen también nueve residencias universitarias gestionadas por empresas privadas. Existe, además, un servicio web de la Universidad que ayuda a los estudiantes que están buscando una habitación o piso de alquiler.

Se puede encontrar también alojamiento utilizando los programas del Ayuntamiento de Zaragoza dirigidos a jóvenes y estudiantes.

Asesorías. La Universidad de Zaragoza dispone de un servicio de asesoría psicológica para jóvenes, gratuito y anónimo, atendido por un equipo de profesionales especializado.

La sección de relaciones internacionales de la Universidad de Zaragoza, brindará a los estudiantes extranjeros el apoyo necesario para facilitarles el proceso de matriculación, y proporcionarles información práctica sobre la ciudad, transportes, oferta de pisos, habitaciones, colegios mayores, asistencia médica, cursos para extranjeros, etc.

Atención a la diversidad. La Oficina Universitaria de Atención a la Diversidad de la Universidad de Zaragoza (OUAD) dependiente del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo, tiene como función principal garantizar la igualdad de oportunidades a través de la plena inclusión de los estudiantes universitarios en la vida académica universitaria, además de promover la sensibilización y la concienciación de la comunidad universitaria. Está especialmente comprometida en la atención a estudiantes universitarios con necesidades educativas especiales, derivadas de alguna discapacidad.

Centro de información Universitaria. El Centro de Información Universitaria y Reclamaciones ofrece información de carácter general sobre la Universidad de Zaragoza: acceso, oferta y planes de estudio, tercer ciclo, títulos propios, matrícula, becas, convalidaciones, cursos de verano, información administrativa, etc. Asimismo, se tramitan las reclamaciones presentadas ante aquellas situaciones que no se hallan sujetas al procedimiento reglado.

Servicio de Informática y Comunicaciones. Todos los ordenadores están conectados a internet, además de contar con cobertura wifi en todos los edificios. Cualquier estudiante puede utilizar los servicios informáticos de la Universidad de Zaragoza.

Servicio de gestión de tráfico. Tramita los permisos necesarios para que los miembros de la comunidad universitaria puedan estacionar sus vehículos en los aparcamientos de los diferentes campus.


Actividades deportivas y culturales

Actividades culturales. La "Agenda Cultural" recoge mensualmente la programación que se desarrolla en los apartados de Cine e Imagen, Música, Teatro, Exposiciones, Ciclos, Conferencias, Actividades Literarias y Cursos; así como las actividades de los colectivos culturales y de las Comisiones de Cultura de Zaragoza, Huesca y Teruel.

Actividades deportivas. El complejo deportivo de la Universidad de Zaragoza se sitúa en el Campus de San Francisco, contando con un pabellón polideportivo, gimnasio, pistas al aire libre de baloncesto, balonmano y fútbol sala, una pista de atletismo homologada y un campo de fútbol. Cada curso, se organizan más de un centenar de actividades anuales.


Participación en la vida universitaria

La Casa del Estudiante de la Universidad de Zaragoza, que se inauguró en 2005, es la sede del Consejo de Estudiantes de la Universidad, de los colectivos estudiantiles con representación en Claustro y Consejo de Gobierno, y de las asociaciones de estudiantes de ámbito transnacional. En la Casa del Estudiante se llevan a cabo actividades propias de la representación estudiantil, pero también reuniones de trabajo, presentaciones, conferencias u otros actos de interés para los estudiantes de nuestra Universidad. Dichas actividades se promueven y gestionan a iniciativa de los propios colectivos estudiantiles y se coordinan desde el Vicerrectorado de Estudiantes. vrestu@unizar.es

Antenas Informativas. Alumnos voluntarios de las facultades y centros de la Universidad de Zaragoza actúan como “antenas informativas” para asesorar, informar y ayudar a sus propios compañeros. 

Defensor Universitario. Es el defensor de los derechos y libertades de la comunidad universitaria y atiende las quejas y peticiones de los universitarios.


El profesorado de esta titulación

Con un total de 88 Profesores responsables de los cursos y 60 Profesores, todos doctores, que participarán de forma puntual en los mismos, el Máster NUTRENVIGEN-G+D Factors, presenta una amplia cobertura de personal docente para su realización.

La mayoría de los Profesores pertenecen a las Universidades que participan en el Convenio, aunque también hay profesores de otras universidades españolas, profesores de investigación (CSIC) y profesores procedentes de centros I+D de importantes empresas.

La mayoría de ellos son profesores de Pediatría cuya labor investigadora ha estado ligada a la nutrición, a la genética y al medioambiente en el ámbito pediátrico. La mayoría tienen más de 2 tramos de investigación (70%), y algunos hasta 6. Al menos la la mitad de los Profesores de cada una de las Universidades participantes en el convenio han sido investigadores en proyectos internacionales, y alguno de ellos coordinadores de Proyectos Europeos.

Los Profesores extranjeros son de Prestigio Internacional, muchos de ellos han sido miembros del Comité de nutrición de la ESPGHAN, del Comité de Nutrición de la UE, y asesores del Ministerio de Sanidad en España, también pertenecen a la World Association of Perinatal Medicine Dietary Guidelines Working Group, o a sociedades como la ISSFAL, o la Fetal Foundation, han sido coordinadores de Proyectos Europeos y actualmente son asesores de la Comisión Europea, de la EU Technological Platform o de la Red de Expertos en Consumidores de la UE (EURRECA).

Categorías académicas del profesorado disponible.
UNIVERSIDADES PÚBLICAS:
- Número de Catedráticos (CU): 40
- Número de Titulares de Universidad (TU o CEU, TEU): 90
- Contratados (Contratado Doctor, Asociado Doctor y Ayudante Doctor, Ayudantes, Asociados, plazas
vinculadas a especialidades clínicas, etc.): 12
- Doctores: 100%
UNIVERSIDADES /EMPRESAS PRIVADAS:
- Catedráticos: 2
- Investigadores de renombrado prestigio internacional: 6

Experiencia Docente: aportar esta información agrupada en intervalos:


El 80% del profesorado tiene más de 10 años de experiencia docente en titulaciones del ámbito de las Ciencias de la Salud en centros de educación universitaria; el 20% tiene entre 5 y 10 años de experiencia docente en el ámbito de Ciencias de la Salud en centros de formación clínica, etc.

Experiencia profesional diferente a la académica o investigadora:

El 70% tiene más de 10 años de actividad profesional en hospitales.
Un 10% del profesorado tiene más de 10 años de actividad profesional en empresas.
Un 20% tiene entre 5 y 10 años de experiencia en laboratorios, convenios y contratos.