Informe de Evaluación de la Calidad — Máster Universitario en Inmunología Tumoral e Inmunoterapia del Cáncer

Periodo de evaluación: 1 año académico



0.— Seguimiento del PAIM del curso anterior

0.0.1.— Acciones que no conllevan modificación del título

IDObjetivo de mejoraDescripción de la acciónPlazoIndicadoresValores a alcanzarValores alcanzadosObservacionesEstado 
12497Evitar la circunstancia señaladaSe va a hacer incompatibles, al compartir el mismo horario, dos asignaturas optativas, la del itinerario clínico que menos matriculados tuvo el curso pasado, Biopsia líquida, y la más alejada temáticamente del itinerario básico, Biotecnología de anticuerpos 2023-2024Asignaturas optativas que no puedan impartirse simultáneamente00Ejecutada
12176Mejorar la valoración de esta asignatura El coordinador contactará con el coordinador de la asignatura para detectar los posibles problemas que pueda haber en el desarrollo de la asignatura, posiblemente una situación puntual que afecta solamente a un profesor o profesora, para que éste comunique la situación al implicado/a y se mejore su actuación docente 2023-2024Valoración de la actividad docente de Modelos Animales en la media de las demás asignaturasIgual o superior a 3.54.7Ejecutada
12171Tener información sobre la procedencia de todos los estudiantes que inician los estudios para poder seguir también el históricoSolicitar a los servicios centrales de matriculación o a los de la Facultad de Medicina que carguen esa información completa en el informe de evaluación2023-2024Número de estudiantes cuya procedencia no está informada 00Aunque la Facultad de Medicina no ha facilitado los datos de todos los estudiantes, tanto el coordinador como los profesores del Máster conocen la procedencia de sus estudiantesEjecutada
12178Que la docencia recibida por los estudiantes vaya de aspectos más básicos a aspectos más prácticos y clínicos. La docencia en el Máster ya sigue este esquemaEstablecer canales de diálogo entre PDI, estudiantes y coordinación del estudio para verificar que este objetivo se consigue 2023-2024Mejora de esta valoración por parte del PDI Valor superior a 3 en este apartado de la encuesta del PDI 3.5Ejecutada
12496Presencia de estudiantes en la comisión de evaluaciónSe realizarán elecciones entre los estudiantes de primer curso para elegir tres representantes en la comisión de evaluación, así como dos en la CGC, que han de sustituir a los que hay ahora, que ya serán egresados el terminar este curso 2023-2024Estudiantes en la comisión de evaluación33Ejecutada
12177Aumentar la participación en las encuestas de valoración de esta asignatura y valorar entonces si se indican las mismas circunstanciasSolicitar al coordinador de la asignatura que insista en la participación de los estudiantes en las encuestas de valoración de la enseñanza2023-2024Porcentaje de participación en la valoración de la enseñanza de la asignatura Tratamientos InmunoterápicosSuperior al 50% 15En curso
12179Solucionar los problemas logísticos detectados y que se lleven a cabo esta prácticas sin problemasSe propone desplazar las prácticas a la última semana lectiva del Máster. Para poder garantizar las 4 horas seguidas de prácticas, se propone ceder las horas de docencia de la asignatura de las semanas anteriores al resto de asignaturas para así poder contar con esas jornadas completas para estas prácticas en esa última semana. 2023-2024Porcentaje de realización de las prácticas en la última semana lectiva100100Ejecutada
12180Seguir la evolución de las calificaciones para detectar posibles casos de sobrevaloración o de infravaloraciónAnalizar estos datos en sucesivas promociones2024-2025Variablidad en las calficaciones, porcentajes de aprobados, notables y sobresalientesMedias cercanas a 25, 40 y 35%1, 37, 62Existe suficiente rango de notas en todas las asignaturas, considerando que las notas en un Máster de estas características suelen ser altas Ejecutada
12173Aumentar la participación hasta llegar a valores de participación que permitan elaborar conclusiones con validez estadística - Comunicar a todos los profesores la necesidad de insistir a los estudiantes de que tienen que rellenar las encuestas. - Dejar un tiempo en las clases para que los estudiantes rellenen las encuestas2023-2024Porcentaje de estudiantes que responden a las encuestas de valoración Superior al 50%31,23Es llamativo que hay dos asignaturas, 66153 y 66154, en las que no hay ningún dato sobre encuestas realizadas por los estudiantes. Esto es debido a que no coincide su impartición con un periodo en que las encuestas estén abiertas, pero esto se puede solucionar en el futuro. En curso
12174Aumentar la participación hasta llegar a valores de participación que permitan elaborar conclusiones con validez estadísticaEl coordinador insistirá al PDI sobre la necesidad de responder a estas encuestas2023-2024Porcentaje de PDI que responde a las encuestas de valoraciónSuperior al 50% 4,17Pendiente
12175Aumentar la participación hasta llegar a valores de participación que permitan elaborar conclusiones con validez estadísticaEl coordinador insistirá al PTGAS sobre la necesidad de rellenar las encuestas 2023-2024Porcentaje de PTGAS que responden a las encuestas de valoraciónSuperior al 50% 21,33En curso
12172Iniciar el seguimiento de los estudiantes egresados - Solicitar a los servicios centrales de la Universidad o a los de la Facultad de Medicina el seguimiento de los egresados. - Realizar seguimiento de los egresados por parte del coordinador a partir de una lista de emais2023-2024Número de estudiantes egresados de los que se conoce su colocación o evolución profesionalSuperior al 50% de los estudiantes egresados -En curso

0.0.2.— Acciones que conllevan modificación del título


Ver PAIM completado

0.1.— Conclusiones sobre el grado de ejecución

La mayor parte de las acciones previstas en el PAIM del curso anterior han sido ejecutadas. No obstante, quedan pendientes algunas acciones, particularmente las relacionadas con la participación en las encuestas de satisfacción, tanto por parte del colectivo de estudiantes como del PDI. Dichas acciones se encuentran en curso y serán reiteradas en el PAIM de este curso.

1.— Desarrollo y despliegue del plan de estudios

Estándar establecido por la ACPUA: El programa formativo se ha implantado de acuerdo con las condiciones establecidas en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

1.9.— Tablas de admisión y reconocimiento

Tabla 1.9.1.1: Oferta/Nuevo ingreso/Matrícula

Titulación: Máster Universitario en Inmunología Tumoral e Inmunoterapia del Cáncer
Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso Plazas ofertadas Estudiantes nuevo ingreso Estudiantes matriculados Titulados
2022–2023 30 19 19
2023–2024 30 20 37 15


Tabla 1.9.2.1: Créditos reconocidos

Estudio: Máster Universitario en Inmunología Tumoral e Inmunoterapia del Cáncer
Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso Créditos reconocidos Estudiantes con créditos reconocidos Créditos matriculados Porcentaje
2022–2023 0 0 1059 0
2023–2024 0 0 1731 0

Tabla 1.9.3.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Año académico: 2023/2024

Estudio: Máster Universitario en Inmunología Tumoral e Inmunoterapia del Cáncer
Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 19-01-2025

Nombre del estudio previoNúmero de alumnos
No Informado11
Grado en Biotecnología7
Grado en Enfermería1
Grado en Veterinaria1

Tabla 1.9.4.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (CCAA)

Estudio: Máster Universitario en Inmunología Tumoral e Inmunoterapia del Cáncer
Centro: Facultad de Medicina

2022 2023
Aragón 13 13
CCAA distinta a Aragón 6 7
No informado 0 0

Tabla 1.9.4.2: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (país)

Estudio: Máster Universitario en Inmunología Tumoral e Inmunoterapia del Cáncer
Centro: Facultad de Medicina

2022 2023
País dentro del EEES 19 17
País fuera del EEES 0 3
No informado 0 0

Tabla 1.9.5.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: género

Estudio: Máster Universitario en Inmunología Tumoral e Inmunoterapia del Cáncer
Centro: Facultad de Medicina

2022 2023
Hombre 8 6
Mujer 11 14
Otros 0 0

Tabla 1.9.6.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: edad

Estudio: Máster Universitario en Inmunología Tumoral e Inmunoterapia del Cáncer
Centro: Facultad de Medicina

2022 2023
Menor de 25 11 16
25-29 6 2
30-34 1 1
35 o mayor 1 1

No aplicable.

2.— Información y Transparencia

Estándar establecido por la ACPUA: La institución dispone de mecanismos para comunicar de manera adecuada a todos los grupos de interés las características del programa y de los procesos que garantizan su calidad.

La Universidad de Zaragoza dispone de los procedimientos necesarios para comunicar a todos los grupos de interés las características del programa formativo, así como los procesos que garantizan su calidad. En concreto cuenta con la instrucción técnica sobre la información pública de las titulaciones oficiales IT-002 https://estudios.unizar.es/pdf/procedimientos/it002.pdf en la que se establecen los responsables y la forma en que se efectúa la publicación y revisión de información relativa a las características del programa formativo, sistemas de acceso y admisión, su desarrollo y sus resultados, incluyendo los procesos de seguimiento y de acreditación.

Dicha información se encuentra disponible en la web http://estudios.unizar.es; principal plataforma de publicación de información de las titulaciones oficiales de la Universidad de Zaragoza.

Por otro lado, en el Portal de Transparencia de la Universidad de Zaragoza pueden consultarse los resultados académicos de forma gráfica, por titulaciones o de forma global, y por cursos académicos concretos, a través de la siguiente dirección https://portaltransparencia.unizar.es/titulaciones.

Asimismo, desde el Área de Calidad y Mejora de la Inspección General de Servicios se elaboran, publican y difunden informes de resultados académicos y de encuestas, presentando dichos resultados por curso académico, de forma global, por rama de conocimiento y por titulación, comparándolos con los datos de cursos anteriores, facilitando el análisis de la evolución producida. Dichos informes están disponibles en los siguientes enlaces:
-Informes de calidad de las titulaciones:
https://inspecciongeneral.unizar.es/calidad-y-mejora/informes-de-calidad-de-las-titulaciones
-Informes de resultados de encuestas:
https://encuestas.unizar.es/resultados-encuestas

Toda la información relacionada con el título es fácilmente accesible para los distintos grupos de interés, a través de la página web http://estudios.unizar.es de cada titulación, publicándose en el momento oportuno. En concreto, las guías docentes de cada asignatura se actualizan y publican con carácter anual siempre antes del inicio del curso académico para facilitar la matrícula de los y las estudiantes de manera que tengan acceso, con antelación suficiente, a la información relevante sobre los resultados de aprendizaje previstos, el despliegue del plan de estudios, y las actividades formativas y de evaluación.
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 2 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación de la titulación, se desarrolla en cada una de sus directrices.

3.— Garantía de calidad, revisión y mejora

Estándar establecido por la ACPUA: La institución ha desplegado, interiorizado y revisado el Sistema Interno de Garantía de la Calidad (SIGC) identificado formalmente en la memoria del plan de estudios verificada, con el que se asegura de forma eficaz la revisión y mejora continua de la titulación.

El Sistema Interno de Garantía de la Calidad implantado en la Universidad de Zaragoza asegura la mejora continua de la titulación a través de la recogida y análisis de información cuantitativa y cualitativa; la revisión del título a partir del análisis de la información recogida; y el diseño y ejecución de acciones de mejora derivadas del Informe de Evaluación de la Calidad.

Para ello dispone de distintos sistemas de recogida y análisis de la información entre los que se encuentran, por un lado, los procedimientos de análisis de la satisfacción de los distintos grupos de interés (Q222, Q223, Q224), a través de la plataforma ATENEA, y por otro la aplicación de analítica de datos DATUZ, una potente herramienta que integra en un único entorno las distintas bases de datos centralizadas (matrícula, admisión, gestión de personal, gestión de la investigación, etc.), sirviendo de fuente de datos y alimentando los procesos de seguimiento de las titulaciones, y a la que progresivamente se van incorporando datos provenientes de otras fuentes (encuestas, proyectos de innovación, etc.).

Entre los procedimientos implantados para la revisión del título se encuentra el Q212 Procedimiento para la elaboración del Informe de Evaluación de la Calidad, a través del cual la Comisión de Evaluación analiza y revisa los aspectos docentes y organizativos del título, elaborando un diagnóstico de la situación de la titulación, identificando los aspectos susceptibles de mejora que contribuyen a la mejora continua y sirven de apoyo para la toma de decisiones de modificación y, en su caso, renovación de la acreditación del título. El procedimiento Q214 facilita el diseño y ejecución de las acciones de mejora a través del Plan de Innovación y Mejora (PAIM) derivadas tanto de los Informes de Evaluación de la Calidad como, en su caso, de los informes de seguimiento externo.

Manual de procedimientos del SIGC https://estudios.unizar.es/pagina/ver?id=7
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 3 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación de la titulación, se desarrolla en cada una de sus directrices.

4.— Personal académico y de apoyo a la docencia

Estándar establecido por la ACPUA: El personal académico que imparte docencia, así como el personal de apoyo, es suficiente y adecuado, de acuerdo con las características del título, el número de estudiantes y los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

4.5.— Tablas de personal académico

Tabla 4.5.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2023/2024

Estudio: Máster Universitario en Inmunología Tumoral e Inmunoterapia del Cáncer

Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 19-01-2025

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
50100,00485844990,5100,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad36,003172195,09,59
Profesor ayudante doctor24,0023176,77,75
Profesor contratado doctor48,0044283,48,42
Profesor permanente laboral24,002003,00,30
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad1122,00113420308,931,19
Profesor Asociado12,001008,00,81
Profesor Asociado en Ciencias de la Salud1428,001400103,010,40
Colaborador Extraordinario816,006(no definido)(no definido)96,09,69
No Informado510,00500216,421,85

Tabla 4.5.2.1: Evolución del profesorado

Estudio: Máster Universitario en Inmunología Tumoral e Inmunoterapia del Cáncer

Centro: Facultad de Medicina

Categoría2018201920202021202220232024
Cuerpo de Catedráticos de Universidad0000433
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad0000121111
Profesor Contratado Doctor0000543
Profesor Ayudante Doctor0000122
Profesor con contrato de interinidad0000100
Profesor Asociado0000210
Profesor Asociado en Ciencias de la Salud000017142
Colaborador Extraordinario0000980
No Informado0000253
Horas profesorado permanente52,22 %49,50 %61,90 %
Horas profesorado no permanente47,78 %50,50 %38,10 %

4.6.— Tabla de personal de apoyo a la docencia

Tabla 4.6.1.1: Evolución del PAS de apoyo a la docencia

Estudio: Máster Universitario en Inmunología Tumoral e Inmunoterapia del Cáncer
Centro: Facultad de Medicina

Especialidad RPT Tipo personal 2018-06 2019-06 2020-06 2021-06 2022-06 2023-06
Administración y Svcs.Grales.De carrera17 15 19 18 17 15
Administración y Svcs.Grales.En prácticas0 6 0 0 0 0
Administración y Svcs.Grales.Indefinido fijo1 1 0 0 0 0
Administración y Svcs.Grales.Interino15 10 11 13 15 16
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.De carrera20 17 16 17 15 13
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Interino5 9 11 8 9 11
Fuera RPTDe carrera0 1 1 1 1 1
Fuera RPTInterino3 2 1 1 2 2
No InformadoInterino0 0 1 1 1 0
Técnica, Mantenim. y OficiosDe carrera3 3 3 3 3 2
Técnica, Mantenim. y OficiosInterino0 0 0 0 0 1
Total PAS64 64 63 62 63 61

4.7.— Tabla de formación para la mejora de la docencia

Tabla 4.7.1.1: Cursos CIFICE

Estudio: Máster Universitario en Inmunología Tumoral e Inmunoterapia del Cáncer
Centro: Facultad de Medicina

2022 2023
Número de cursos realizados 8 19
Número de profesores participantes 3 5



4.8.— Tabla de innovación docente

Tabla 4.8.1.1: Innovación docente

Estudio: Máster Universitario en Inmunología Tumoral e Inmunoterapia del Cáncer
Centro: Facultad de Medicina

2022 2023
Nº de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio 8 6
Nº de proyectos PIET (Innovación Estratégica de la Titulación) aprobados 0 0
Nº de profesores del estudio que han participado en proyectos de innovación 10 7

5.— Recursos para el aprendizaje

Estándar establecido por la ACPUA: Los recursos materiales, infraestructuras y los servicios de apoyo puestos a disposición del desarrollo del título son los adecuados en función de la naturaleza, modalidad del título, estudiantado matriculado y los resultados de aprendizaje previstos, conforme a los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

5.4.— Tablas de recursos para el aprendizaje

Tabla 5.4.1.1: Estudiantes en planes de movilidad (IN)

Estudio: Máster Universitario en Inmunología Tumoral e Inmunoterapia del Cáncer
Centro: Facultad de Medicina

2023
SICUE
Erasmus
Movilidad virtual UNITA
Movilidad rural UNITA
Movilidad iberoamericana
NOA
Otros
Total

Tabla 5.4.2.1: Estudiantes en planes de movilidad (OUT)

Estudio: Máster Universitario en Inmunología Tumoral e Inmunoterapia del Cáncer
Centro: Facultad de Medicina

2023
SICUE
Erasmus
Movilidad virtual UNITA
Movilidad iberoamericana
NOA
Otros
Total

Tabla 5.4.3.1: Porcentaje de titulados con estancia de movilidad internacional

Estudio: Máster Universitario en Inmunología Tumoral e Inmunoterapia del Cáncer
Centro: Facultad de Medicina

2023
% de titulados 0

6.— Resultados de aprendizaje

Estándar establecido por la ACPUA: Los resultados de aprendizaje alcanzados por las personas tituladas se ajustan a los previstos en el plan de estudio, en coherencia con el perfil de egreso, y se corresponden con el nivel del MECES de la titulación.

6.4.— Tablas de resultados del proceso de formación

Tabla 6.4.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2023/2024

Estudio: Máster Universitario en Inmunología Tumoral e Inmunoterapia del Cáncer
Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 19-01-2025

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
166150OncoInmunología00,000,000,0945,01050,015,000,0
166151Mecanismos de muerte celular y su posible carácter inmunogénico/Seminarios externos00,000,000,01470,0525,015,000,0
166152Sistema inmune y cáncer. Microambiente tumoral00,000,000,0522,71672,714,500,0
166153Distintas aproximaciones de inmunoterapia del cáncer00,000,000,0315,01680,015,000,0
166154Biomarcadores, toxicidades y evaluación de la respuesta en Inmuno- oncología00,000,000,029,11359,1731,800,0
166155Tratamientos inmunoterápicos aprobados en distintos tipos de cáncer. Casos clínicos00,000,000,01575,0315,0210,000,0
166156Nanopartículas para diagnóstico y tratamiento de cáncer00,000,014,51150,0836,429,100,0
166157Nuevos métodos de investigación en OncoInmunología00,000,000,01571,4523,814,800,0
166158Modelos animales para el estudio de la inmunoterapia del cáncer00,000,000,0313,61986,400,000,0
166159Terapia celular adoptiva00,000,000,0420,01575,015,000,0
166160Biopsia líquida y técnicas NGS aplicadas a la inmunoterapia del cáncer00,000,000,0218,2981,800,000,0
166161La microbiota y su relación con la inmunoterapia del cáncer00,000,000,000,02090,929,100,0
166162Biotecnología de anticuerpos monoclonales aplicada a la inmunoterapia del cáncer00,000,000,0654,5436,419,100,0
266163Trabajo Fin de Máster16,200,000,0850,0637,516,200,0

Tabla 6.4.2.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2023/2024

Titulación: Máster Universitario en Inmunología Tumoral e Inmunoterapia del Cáncer
Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 19-01-2025

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 66150 OncoInmunología 20 0 20 0 0 100.00 100.00
1 66151 Mecanismos de muerte celular y su posible carácter inmunogénico/Seminarios externos 20 0 20 0 0 100.00 100.00
1 66152 Sistema inmune y cáncer. Microambiente tumoral 22 0 22 0 0 100.00 100.00
1 66153 Distintas aproximaciones de inmunoterapia del cáncer 20 0 20 0 0 100.00 100.00
1 66154 Biomarcadores, toxicidades y evaluación de la respuesta en Inmuno- oncología 22 0 22 0 0 100.00 100.00
1 66155 Tratamientos inmunoterápicos aprobados en distintos tipos de cáncer. Casos clínicos 20 0 20 0 0 100.00 100.00
1 66156 Nanopartículas para diagnóstico y tratamiento de cáncer 22 0 22 0 0 100.00 100.00
1 66157 Nuevos métodos de investigación en OncoInmunología 21 0 21 0 0 100.00 100.00
1 66158 Modelos animales para el estudio de la inmunoterapia del cáncer 22 0 22 0 0 100.00 100.00
1 66159 Terapia celular adoptiva 20 0 20 0 0 100.00 100.00
1 66160 Biopsia líquida y técnicas NGS aplicadas a la inmunoterapia del cáncer 11 0 11 0 0 100.00 100.00
1 66161 La microbiota y su relación con la inmunoterapia del cáncer 22 0 22 0 0 100.00 100.00
1 66162 Biotecnología de anticuerpos monoclonales aplicada a la inmunoterapia del cáncer 11 0 11 0 0 100.00 100.00
2 66163 Trabajo Fin de Máster 16 0 15 0 1 100.00 93.75

6.5.— Tablas de rendimiento y resultados académicos

Tabla 6.5.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Máster Universitario en Inmunología Tumoral e Inmunoterapia del Cáncer
Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2022–2023 99.4 94.33
2023–2024 100 98.27 100


Tabla 6.5.2.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Máster Universitario en Inmunología Tumoral e Inmunoterapia del Cáncer
Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2022–2023 11.11 77.78
2023–2024 0 70

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.5.3.1: Tasas de duración

Titulación: Máster Universitario en Inmunología Tumoral e Inmunoterapia del Cáncer
Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso Duración media graduados
2022–2023
2023–2024 2


7.— Satisfacción y egreso

Estándar establecido por la ACPUA: La satisfacción de los agentes implicados y la trayectoria de las personas egresadas del programa formativo son congruentes con los objetivos formativos y el perfil de egreso y satisfacen las demandas sociales de su entorno.

7.5.— Tablas de satisfacción y egreso

Tabla 7.5.1: Satisfacción y egreso

Estudio: Máster Universitario en Inmunología Tumoral e Inmunoterapia del Cáncer
Centro: Facultad de Medicina
Plan: 637

Encuesta 2022 2023
% Tasa Media % Tasa Media
Encuesta de valoración de la docencia 17.79 4.41 31.23 4.59
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios 9.40 3.47 4.17 3.50
Satisfacción global con la titulación 6.25 4.00
Trabajo fin de grado máster. 6.25 4.23

En la encuesta de valoración de la docencia:

  • El dato de la tasa se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque enseñanza)
  • El dato de la Media se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque profesorado)


̶ % Tasa: n.º de respuestas/n.º de respuestas posibles. *En el cuestionario de valoración de actividad docente no es posible calcular la tasa de respuesta al ser desconocido el número de respuestas posibles.
̶ Media: media de satisfacción en una escala de valores de 1 a 5.

8.— Orientaciones a la mejora

8.1.— Valoración del curso/cursos e identificación de los aspectos susceptibles de mejora

En este apartado se muestran las conclusiones tras el proceso de análisis y reflexión sobre los apartados anteriores, identificando aspectos susceptibles de mejora que servirán de base para la elaboración del PAIM del siguiente curso.

En cuanto al análisis de las encuestas de satisfacción cabe destacar que el porcentaje de respuestas a las encuestas sigue siendo relativamente bajo. La encuesta general de satisfacción de los estudiantes con la titulación ha sido contestada solamente por un estudiante y en la encuesta de satisfacción del PDI solamente han contestado 2 profesores. Es evidente que estas tasas de respuesta tienen que aumentar el curso que viene.  La encuesta de valoración por parte del PTGAS fue contestada por 16 personas, un 21.33 % del total, una tasa similar al curso anterior.

En el caso de los estudiantes, éstos hicieron valoración de la docencia y de la enseñanza en las diversas asignaturas, con una tasa media de respuestas del 31.23%. Sin embargo, esta tasa es bastante variable entre las asignaturas, mientras que en Nuevos Métodos de Investigación, en Sistema Inmune y Cáncer o en OncoInmunología las tasas de respuesta son superiores al 75%, mejores que en el curso anterior, en otras asignaturas ronda el 30% y en algunas la tasa de respuesta es baja, menor del 15%. En general pues, se observa una mayor tasa de respuesta que en el curso anterior, aunque existe márgen de mejora. Es llamativo que hay dos asignaturas, 66153 y 66154, en las que no hay ningún dato sobre encuestas realizadas por los estudiantes. Estas asignaturas se cursan al mismo tiempo y podría ser que esto se deba a la descoordinación entre los periodos de la docencia y los de apertura de encuestas en la plataforma. En una de estas asignaturas, Biomarcadores, el coordinador Roberto Pazo realiza una encuesta por su cuenta, en la cual han contestado 12 de los 20 estudiantes posibles, es decir, una tasa de respuestas del 60%, que usaremos para su valoración posterior.

La valoración de la actividad docente por parte de los alumnos es bastante buena en general, con una medía de 4.59 sobre 5, ligeramente superior a la del curso anterior, con algunas asignaturas, como Nanopartículas, Biopsia líquida o Biotecnología de anticuerpos, con valoraciones de 4.97 o de 5 sobre 5, así que cabe felicitar al profesorado en general y al profesorado de esas asignaturas en particular. Solamente una asignatura se aleja de la valoración de las demás, Microbiota, con un 2.96 sobre 5. La encuesta ha sido contestada por solo 2 estudiantes de los 22 posibles, y parece que los que han contestado estaban descontentos. Se contactará con el coordinador de la asignatura para que se intente corregir este problema en cursos posteriores. En cuanto a la valoración de la enseñanza, ésta ha sido bastante positiva en todas las asignaturas, aunque en la citada asignatura de Microbiota, contestada de nuevo por sólo dos estudiantes, se valoran con un 2 sobre 5 diversos aspectos de la asignatura. En el caso de la asignatura Tratamientos Inmunoterápicos, su valoración global, tanto en docencia como en enseñanza, ha mejorado con respecto al curso anterior, pero la tasa de respuestas sigue siendo muy baja, de sólo 3 estudiantes, así que habrá que mejorar este aspecto en cursos posteriores. 

La encuesta de satisfacción del PDI, realizada como hemos señalado por tan solo 2 profesores, da un 3.5 sobre 5 como valoración media, así que podría ser mejorable, junto con la participación, como se ha mencionado. Los conocimientos previos de los estudiantes no parece ser un problema este año, la valoración ha subido de un 2.8 a 3.5. 

La encuesta de satisfacción del PTGAS da un 3.97 sobre 5, mejorando con respecto al curso anterior.

El profesor Roberto Pazo hizo además una encuesta de satisfacción entre los estudiantes  de su asignatura de Biomaracadores, a la que respondieron 12 estudiantes de los 20 posibles, un 60%. La evaluación media de los contenidos fue de un 4 sobre 5 y la calidad de las presentaciones se evaluó con un 3.5. En comentarios personales, mientras algunos estudiantes piden un enfoque menos clínico y más molecular, otros piden que haya más casos clínicos en la asignatura. 

Los problemas relativos a las prácticas en la asignatura de Nuevos Métodos que hubo se resolvieron por la cesión de espacio en el laboratorio de cultivo celular del departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Celular de la Facultad de Ciencias, así como por la generosa colaboración de su personal técnico, a quienes se les agradece desde aquí.

Las evaluaciones son quizá un poco altas, aunque sí que se observa un adecuado rango de notas, aprobados, notables y sobresalientes. Es normal que las notas en un Máster como éste sean buenas, ya que los estudiantes están vocacionalmente muy motivados para cursarlo, algunos de ellos habiéndose trasladado desde su residencia habitual. Habrá que ver la evolución de las notas en las diversas asignaturas en las ediciones posteriores del Máster. El objetivo plasmado en el PAIM del curso anterior era que hubiera una distribución de aprobados, notables y sobresalientes de 25, 40 y 35%, siendo los resultados del 1, 37 y 62%, habiendo bajado el porcentaje de sobresalientes y subido el de notables. 


8.2.— Respuesta a las recomendaciones contenidas en los informes externos de las agencias de calidad

8.3.— Identificación de buenas prácticas

1) Inclusión en el programa del Máster la participación por parte de los estudiantes en un Simposio Internacional sobre Inmunoterapia del Cáncer, celebrado el 12 de Marzo de 2024
2) Invitación a los estudiantes del Máster a la participación en el Foro de la Sociedad Española de Oncología Médica, celebrado en Zaragoza del 26 al 29 de Septiembre de 2023.
3) Inclusión en el Máster de un programa de Seminarios Externos a cargo de expertos nacionales y uno internacional
4) Acceso gratuito de los estudiantes del Máster a la versión online del libro de texto "Inmunología Tumoral e Inmunoterapia del Cáncer"
5) Inclusión de ofertas de TFM en centros internacionales de reconocido prestigio

9.— Respuesta a las reclamaciones, quejas e incidencias recibidas

- Se mantiene la modificación solicitada por los estudiantes relativa a las clases de problemas en la asignatura Sistema Inmune y Cáncer, Microambiente Tumoral.

- Se ha solventado la incompatibilidad de horarios entre las asignaturas de Biopsia Líquida y de Biotecnología de anticuerpos, reflejándola en el momento de la matrícula. 

10.— Fuentes de información

̶ Carga automática de datos e indicadores desde la aplicación analítica DATUZ https://datuz.unizar.es/
̶ Catálogo de indicadores (definición): https://inspecciongeneral.unizar.es/sites/inspecciongeneral.unizar.es/files/archivos/calidad_mejora/a-q212-2.pdf
̶ Encuestas de satisfacción: https://encuestas.unizar.es/

11.— Datos de aprobación

El 9 de Enero de 2025 se procedió a la votación de la última versión del informe y fue aprobada por unanimidad, con participación de todos los miembros de la comisión