Informe de Evaluación de la Calidad — Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Periodo de evaluación: 1 año académico



0.— Seguimiento del PAIM del curso anterior

0.0.1.— Acciones que no conllevan modificación del título

IDObjetivo de mejoraDescripción de la acciónPlazoIndicadoresValores a alcanzarValores alcanzadosObservacionesEstado 
11929Conseguir el reconocimiento del Máster de ELE como título acreditado para el reconocimiento de la capacidad digital docente del estudiantado que lo cursa, al menos en el nivel A2. Analizar los procedimientos para la acreditación de los niveles de la competencia digital docente incluidos en el Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente (MRCDD) por parte de la Comisión de Evaluación del título. 2023-2024IND-1: Elaboración de informe sí/noIND-1: sí. Se ha recopilado información sobre el procedimiento de certificación y los distintos marcos DigComp, DigCompEdu y DigCompOrgEl coordinador y parte del profesorado han asistido a cursos relacionados con la competencia digital docente y microcredenciales pertenecientes al Plan de Formación en Tecnologías Docentes para PDI. Se sigue recogiendo información para cumplir el objetivo de acreditar la competencia digital docente del estudiantado.En curso
11944Analizar exhaustivamente las características del perfil de ingreso del estudiantado en el MásterEstudiar las características del perfil de ingreso en el máster con vistas a precisar la formación en lengua y literatura que deban acreditar los candidatos a cursar el Máster para incorporarla a la Memoria de verificación cuando se proceda a su actualización. 2023-2024IND-1: Informe sobre el perfil de ingreso en el Máster con vistas a la posterior incorporación de las propuestas en la Memoria de verificación del título. IND-1 Sí Se ha realizado un informe sobre el perfil de ingreso en el MásterEjecutada
11946Mejorar el sistema de asesoramiento a los alumnos en todos los aspectos relativos a la composición y el desarrollo del máster y, de modo especial, las salidas profesionales de la titulación. Aumentar las reuniones o las charlas informativas sobre el desarrollo del máster y las salidas profesionales del mismo 2023-2024IND-1: número de reuniones y charlas IND-2: materiales específicos IND-1: 4 o > 4 IND-2: sí Se realizaron cuatro reuniones con el estudiantado Se creó material específico sobre las salidas profesionales del másterEjecutada
11975Conocer las buenas prácticas desarrolladas en el Máster de ELERecopilar los datos relativos a las buenas prácticas que se llevan a cabo en el Máster de ELE2023-2024IND-1 Elaboración de un informe IND-1 SíSe han recopilado las buenas prácticas que se llevan a cabo en el Máster y se ha elaborado un informeEjecutada

0.0.2.— Acciones que conllevan modificación del título


Ver PAIM completado

0.1.— Conclusiones sobre el grado de ejecución

Se han ejecutado tres de las cuatro acciones planificadas, es decir, el grado de ejecución es del 75%. El caso de la competencia digital docente es más complejo, por lo que se necesita más tiempo para obtener información y analizarla y se continuará en el próximo curso académico. Las acciones ejecutadas incluyen:

-Analizar exhaustivamente las características del perfil de ingreso del estudiantado en el Máster

-Mejorar el sistema de asesoramiento al alumnado en lo relativo a la composición y desarrollo del máster y, especialmente, a las salidas profesionales

-Conocer las buenas prácticas desarrolladas en la titulación


1.— Desarrollo y despliegue del plan de estudios

Estándar establecido por la ACPUA: El programa formativo se ha implantado de acuerdo con las condiciones establecidas en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

1.9.— Tablas de admisión y reconocimiento

Tabla 1.9.1.1: Oferta/Nuevo ingreso/Matrícula

Titulación: Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso Plazas ofertadas Estudiantes nuevo ingreso Estudiantes matriculados Titulados
2021–2022 30 20 20 17
2022–2023 30 27 27 18
2023–2024 30 30 35 25


Tabla 1.9.2.1: Créditos reconocidos

Estudio: Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso Créditos reconocidos Estudiantes con créditos reconocidos Créditos matriculados Porcentaje
2021–2022 0 0 1203 0
2022–2023 24 2 1518 1.58
2023–2024 6 1 1812 0.33

Tabla 1.9.3.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Año académico: 2023/2024

Estudio: Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 19-01-2025

Nombre del estudio previoNúmero de alumnos
Grado en Filología Hispánica11
No Informado11
Grado en Estudios Clásicos2
Grado en Magisterio en Educación Primaria2
Grado en Historia1
Grado en Historia del Arte1
Maestro-Especialidad de Educación Física1
Maestro-Especialidad de Lengua Extranjera1

Tabla 1.9.4.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (CCAA)

Estudio: Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2021 2022 2023
Aragón 18 19 25
CCAA distinta a Aragón 2 7 4
No informado 0 1 1

Tabla 1.9.4.2: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (país)

Estudio: Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2021 2022 2023
País dentro del EEES 20 25 25
País fuera del EEES 0 2 5
No informado 0 0 0

Tabla 1.9.5.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: género

Estudio: Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2021 2022 2023
Hombre 5 8 5
Mujer 15 19 25
Otros 0 0 0

Tabla 1.9.6.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: edad

Estudio: Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2021 2022 2023
Menor de 25 13 14 14
25-29 0 6 11
30-34 3 1 2
35 o mayor 4 6 3

No aplicable.

2.— Información y Transparencia

Estándar establecido por la ACPUA: La institución dispone de mecanismos para comunicar de manera adecuada a todos los grupos de interés las características del programa y de los procesos que garantizan su calidad.

La Universidad de Zaragoza dispone de los procedimientos necesarios para comunicar a todos los grupos de interés las características del programa formativo, así como los procesos que garantizan su calidad. En concreto cuenta con la instrucción técnica sobre la información pública de las titulaciones oficiales IT-002 https://estudios.unizar.es/pdf/procedimientos/it002.pdf en la que se establecen los responsables y la forma en que se efectúa la publicación y revisión de información relativa a las características del programa formativo, sistemas de acceso y admisión, su desarrollo y sus resultados, incluyendo los procesos de seguimiento y de acreditación.

Dicha información se encuentra disponible en la web http://estudios.unizar.es; principal plataforma de publicación de información de las titulaciones oficiales de la Universidad de Zaragoza.

Por otro lado, en el Portal de Transparencia de la Universidad de Zaragoza pueden consultarse los resultados académicos de forma gráfica, por titulaciones o de forma global, y por cursos académicos concretos, a través de la siguiente dirección https://portaltransparencia.unizar.es/titulaciones.

Asimismo, desde el Área de Calidad y Mejora de la Inspección General de Servicios se elaboran, publican y difunden informes de resultados académicos y de encuestas, presentando dichos resultados por curso académico, de forma global, por rama de conocimiento y por titulación, comparándolos con los datos de cursos anteriores, facilitando el análisis de la evolución producida. Dichos informes están disponibles en los siguientes enlaces:
-Informes de calidad de las titulaciones:
https://inspecciongeneral.unizar.es/calidad-y-mejora/informes-de-calidad-de-las-titulaciones
-Informes de resultados de encuestas:
https://encuestas.unizar.es/resultados-encuestas

Toda la información relacionada con el título es fácilmente accesible para los distintos grupos de interés, a través de la página web http://estudios.unizar.es de cada titulación, publicándose en el momento oportuno. En concreto, las guías docentes de cada asignatura se actualizan y publican con carácter anual siempre antes del inicio del curso académico para facilitar la matrícula de los y las estudiantes de manera que tengan acceso, con antelación suficiente, a la información relevante sobre los resultados de aprendizaje previstos, el despliegue del plan de estudios, y las actividades formativas y de evaluación.
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 2 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación de la titulación, se desarrolla en cada una de sus directrices.

3.— Garantía de calidad, revisión y mejora

Estándar establecido por la ACPUA: La institución ha desplegado, interiorizado y revisado el Sistema Interno de Garantía de la Calidad (SIGC) identificado formalmente en la memoria del plan de estudios verificada, con el que se asegura de forma eficaz la revisión y mejora continua de la titulación.

El Sistema Interno de Garantía de la Calidad implantado en la Universidad de Zaragoza asegura la mejora continua de la titulación a través de la recogida y análisis de información cuantitativa y cualitativa; la revisión del título a partir del análisis de la información recogida; y el diseño y ejecución de acciones de mejora derivadas del Informe de Evaluación de la Calidad.

Para ello dispone de distintos sistemas de recogida y análisis de la información entre los que se encuentran, por un lado, los procedimientos de análisis de la satisfacción de los distintos grupos de interés (Q222, Q223, Q224), a través de la plataforma ATENEA, y por otro la aplicación de analítica de datos DATUZ, una potente herramienta que integra en un único entorno las distintas bases de datos centralizadas (matrícula, admisión, gestión de personal, gestión de la investigación, etc.), sirviendo de fuente de datos y alimentando los procesos de seguimiento de las titulaciones, y a la que progresivamente se van incorporando datos provenientes de otras fuentes (encuestas, proyectos de innovación, etc.).

Entre los procedimientos implantados para la revisión del título se encuentra el Q212 Procedimiento para la elaboración del Informe de Evaluación de la Calidad, a través del cual la Comisión de Evaluación analiza y revisa los aspectos docentes y organizativos del título, elaborando un diagnóstico de la situación de la titulación, identificando los aspectos susceptibles de mejora que contribuyen a la mejora continua y sirven de apoyo para la toma de decisiones de modificación y, en su caso, renovación de la acreditación del título. El procedimiento Q214 facilita el diseño y ejecución de las acciones de mejora a través del Plan de Innovación y Mejora (PAIM) derivadas tanto de los Informes de Evaluación de la Calidad como, en su caso, de los informes de seguimiento externo.

Manual de procedimientos del SIGC https://estudios.unizar.es/pagina/ver?id=7
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 3 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación de la titulación, se desarrolla en cada una de sus directrices.

4.— Personal académico y de apoyo a la docencia

Estándar establecido por la ACPUA: El personal académico que imparte docencia, así como el personal de apoyo, es suficiente y adecuado, de acuerdo con las características del título, el número de estudiantes y los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

4.5.— Tablas de personal académico

Tabla 4.5.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2023/2024

Estudio: Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 19-01-2025

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
14100,001418241.022,4100,00
Personal investigador en formación17,1410011,01,08
Profesor contratado doctor214,29244154,015,06
Profesor permanente laboral17,1411018,01,76
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad535,7151320361,535,36
Profesor con contrato de interinidad17,1410031,23,05
Profesor Asociado428,57400446,643,69

Tabla 4.5.2.1: Evolución del profesorado

Estudio: Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Centro: Facultad de Filosofía y Letras

Categoría2018201920202021202220232024
Cuerpo de Catedráticos de Universidad0001000
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad0003453
Profesor Contratado Doctor0000222
Profesor Ayudante Doctor0004202
Profesor con contrato de interinidad0000010
Profesor Asociado0005341
Profesor Emérito0001000
Personal Investigador en Formación0000110
Personal Docente, Investigador o Técnico0001100
Horas profesorado permanente24,86 %45,40 %52,18 %82,93 %
Horas profesorado no permanente75,14 %54,60 %47,82 %17,07 %

4.6.— Tabla de personal de apoyo a la docencia

Tabla 4.6.1.1: Evolución del PAS de apoyo a la docencia

Estudio: Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

Especialidad RPT Tipo personal 2018-06 2019-06 2020-06 2021-06 2022-06 2023-06
Administración y Svcs.Grales.De carrera32 32 34 31 32 28
Administración y Svcs.Grales.En prácticas0 2 0 0 0 0
Administración y Svcs.Grales.Interino8 6 6 9 9 11
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.De carrera17 17 16 16 15 12
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Indefinido fijo1 1 1 1 1 1
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Interino3 4 6 5 5 8
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Temporal0 0 0 0 0 1
Fuera RPTDe carrera0 2 0 0 0 0
Fuera RPTInterino4 2 3 1 1 1
Técnica, Mantenim. y OficiosDe carrera4 4 4 5 5 5
Técnica, Mantenim. y OficiosInterino1 2 2 1 1 1
Total PAS70 72 72 69 69 68

4.7.— Tabla de formación para la mejora de la docencia

Tabla 4.7.1.1: Cursos CIFICE

Estudio: Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2021 2022 2023
Número de cursos realizados 13 20 24
Número de profesores participantes 5 7 7



4.8.— Tabla de innovación docente

Tabla 4.8.1.1: Innovación docente

Estudio: Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2021 2022 2023
Nº de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio 6 8 10
Nº de proyectos PIET (Innovación Estratégica de la Titulación) aprobados 0 0 3
Nº de profesores del estudio que han participado en proyectos de innovación 5 7 9

5.— Recursos para el aprendizaje

Estándar establecido por la ACPUA: Los recursos materiales, infraestructuras y los servicios de apoyo puestos a disposición del desarrollo del título son los adecuados en función de la naturaleza, modalidad del título, estudiantado matriculado y los resultados de aprendizaje previstos, conforme a los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

5.4.— Tablas de recursos para el aprendizaje

Tabla 5.4.1.1: Estudiantes en planes de movilidad (IN)

Estudio: Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2021 2022 2023
SICUE 0 0 0
Erasmus 2 3 1
Movilidad virtual UNITA 0 0 0
Movilidad rural UNITA 0 0 0
Movilidad iberoamericana 0 0 0
NOA 0 0 0
Otros 0 0 0
Total 2 3 1

Tabla 5.4.2.1: Estudiantes en planes de movilidad (OUT)

Estudio: Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2021 2022 2023
SICUE
Erasmus
Movilidad virtual UNITA
Movilidad iberoamericana
NOA
Otros
Total

Tabla 5.4.3.1: Porcentaje de titulados con estancia de movilidad internacional

Estudio: Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2021 2022 2023
% de titulados 0 0 0

6.— Resultados de aprendizaje

Estándar establecido por la ACPUA: Los resultados de aprendizaje alcanzados por las personas tituladas se ajustan a los previstos en el plan de estudio, en coherencia con el perfil de egreso, y se corresponden con el nivel del MECES de la titulación.

6.4.— Tablas de resultados del proceso de formación

Tabla 6.4.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2023/2024

Estudio: Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 19-01-2025

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
166950Teorías y aspectos metodológicos en la enseñanza y el aprendizaje de segundas lenguas (con referencia especial al español)13,300,0310,0930,01550,026,700,0
166951Gramática del español como LE I00,000,0310,31344,81344,800,000,0
166952Gramática del español como LE II00,000,000,01137,91758,613,400,0
166953La enseñanza y el aprendizaje de las actividades comunicativas de la lengua española00,000,0413,8931,01551,713,400,0
166954Prácticum I00,000,013,31963,3826,726,700,0
166955Prácticum II00,000,026,91862,1724,126,900,0
166956Trabajo de Fin de Máster720,625,9617,61132,400,0823,500,0
166957La variación lingüística en la enseñanza y el aprendizaje de ELE00,000,000,0660,0330,0110,000,0
166958Análisis y elaboración de materiales en la enseñanza de ELE00,000,0628,6942,9628,600,000,0
166959Aplicación de las TICs en la enseñanza y el aprendizaje de ELE00,000,016,7746,7640,016,700,0
166960Fundamentos y técnicas de evaluación en la enseñanza y el aprendizaje de ELE00,000,000,0853,3640,016,700,0
166961El español para fines específicos en la enseñanza y el aprendizaje de ELE00,000,016,7746,7640,016,700,0
166962La literatura y el cine en la enseñanza y el aprendizaje de ELE00,000,0110,0770,0110,0110,000,0
166963Sociedad y cultura hispánicas en la enseñanza y el aprendizaje de ELE00,000,0250,0250,000,000,000,0

Tabla 6.4.2.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2023/2024

Titulación: Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 19-01-2025

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 66950 Teorías y aspectos metodológicos en la enseñanza y el aprendizaje de segundas lenguas (con referencia especial al español) 30 0 29 0 1 100.00 96.67
1 66951 Gramática del español como LE I 29 0 29 0 0 100.00 100.00
1 66952 Gramática del español como LE II 29 0 29 0 0 100.00 100.00
1 66953 La enseñanza y el aprendizaje de las actividades comunicativas de la lengua española 29 0 29 0 0 100.00 100.00
1 66954 Prácticum I 30 0 30 0 0 100.00 100.00
1 66955 Prácticum II 29 1 29 0 0 100.00 100.00
1 66956 Trabajo de Fin de Máster 34 0 25 2 7 92.59 73.53
1 66957 La variación lingüística en la enseñanza y el aprendizaje de ELE 10 0 10 0 0 100.00 100.00
1 66958 Análisis y elaboración de materiales en la enseñanza de ELE 21 0 21 0 0 100.00 100.00
1 66959 Aplicación de las TICs en la enseñanza y el aprendizaje de ELE 15 0 15 0 0 100.00 100.00
1 66960 Fundamentos y técnicas de evaluación en la enseñanza y el aprendizaje de ELE 15 0 15 0 0 100.00 100.00
1 66961 El español para fines específicos en la enseñanza y el aprendizaje de ELE 15 0 15 0 0 100.00 100.00
1 66962 La literatura y el cine en la enseñanza y el aprendizaje de ELE 10 0 10 0 0 100.00 100.00
1 66963 Sociedad y cultura hispánicas en la enseñanza y el aprendizaje de ELE 4 0 4 0 0 100.00 100.00

6.5.— Tablas de rendimiento y resultados académicos

Tabla 6.5.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2021–2022 100 86.28 100
2022–2023 100 94.66 99.71
2023–2024 98.97 95.2 98.22


Tabla 6.5.2.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2021–2022 15 85
2022–2023 4.55 90.91
2023–2024 0 75.86

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.5.3.1: Tasas de duración

Titulación: Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso Duración media graduados
2021–2022 1
2022–2023 1
2023–2024 1.12


7.— Satisfacción y egreso

Estándar establecido por la ACPUA: La satisfacción de los agentes implicados y la trayectoria de las personas egresadas del programa formativo son congruentes con los objetivos formativos y el perfil de egreso y satisfacen las demandas sociales de su entorno.

7.5.— Tablas de satisfacción y egreso

Tabla 7.5.1: Satisfacción y egreso

Estudio: Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Plan: 618

Encuesta 2021 2022 2023
% Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media
Prácticas externas curriculares. Alumnos. 52.38 3.99 25.00 4.30 15.00 4.31
Inserción laboral de egresados universitarios 23.53 3.67
Evaluación de la enseñanza 60.81 3.98
Encuesta de valoración de la docencia 63.87 4.41 56.25 4.37
Cuestionario de valoración de la actividad docente 4.45
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios 53.30 4.18 41.70 3.83 30.77 4.70
Satisfacción global con la titulación 20.00 4.11 16.67 4.06 5.88 4.56
Trabajo fin de grado máster. 14.30 4.15 16.67 4.00 5.88 4.46

En la encuesta de valoración de la docencia:

  • El dato de la tasa se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque enseñanza)
  • El dato de la Media se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque profesorado)


̶ % Tasa: n.º de respuestas/n.º de respuestas posibles. *En el cuestionario de valoración de actividad docente no es posible calcular la tasa de respuesta al ser desconocido el número de respuestas posibles.
̶ Media: media de satisfacción en una escala de valores de 1 a 5.

8.— Orientaciones a la mejora

8.1.— Valoración del curso/cursos e identificación de los aspectos susceptibles de mejora

En este apartado se muestran las conclusiones tras el proceso de análisis y reflexión sobre los apartados anteriores, identificando aspectos susceptibles de mejora que servirán de base para la elaboración del PAIM del siguiente curso.

 8.1.1. Desarrollo y despliegue del plan de estudios. Admisión y reconocimiento

 

En el curso 2023-24 hubo un alto número de solicitudes. Como resultado, se cubrió la totalidad de las plazas ofertadas, un total de 30. Así, hubo 35 estudiantes matriculados, de los cuales 30 eran de nuevo ingreso. Para ello, se realizó una selección cuidadosa en función de los criterios y requisitos presentes en la Memoria de verificación, por parte de la Comisión de Coordinación de la Titulación, con el apoyo de la Secretaría de la Facultad de Filosofía y Letras. En la tabla 1.9.1.1. se puede observar el incremento de estudiantes en la titulación. Desde los 20 estudiantes en la primera edición del Máster a 27 en la segunda edición y 30 en la tercera. La mayoría del estudiantado es de Aragón (25 de 30, tabla 1.9.4.1.), y por lo tanto del EEES (tabla 1.9.4.2.), de género femenino (25 de 30, tabla 1.9.5.1.) y menores de 25 años (14 de 30, tabla 1.9.6.1.).

 

La tabla 1.9.1.1. recoge también el número de estudiantes titulados (15), lo que supone un descenso frente a las ediciones anteriores (17 y 18 titulados respectivamente). Es importante mencionar que está pendiente la presentación de TFM en la convocatoria de febrero, lo que previsiblemente aumentará el número de estudiantes titulados. En cuanto a los créditos reconocidos solo hubo un estudiante con 6 créditos reconocidos.

 

Los estudios previos de los estudiantes de nuevo ingreso se recogen en la tabla 1.9.3.1. Dado que en ella aparecen 11 alumnos con un estudio previo no informado, se exponen aquí los datos desglosados, teniendo en cuenta que las denominaciones de las titulaciones procedentes de otros países pueden variar (Por ejemplo “Estudios Hispánicos” se recoge aquí como Filología Hispánica o “Grado en Educación” como “Grado en Educación Primaria”). 16 estudiantes procedían del Grado en Filología Hispánica, 5 procedían de Grados de Magisterio (3 de Educación Primaria, 1 de Educación Física y 1 de Educación Infantil), 3 de Traducción e Interpretación, 2 de Filología Clásica, 1 de Filología Árabe y 1 de Comercio Internacional. Se continúa con la variedad en las titulaciones del perfil de ingreso (lo que se mantiene en el curso 2024-25). Se ha realizado un informe sobre las distintas necesidades de estos perfiles en cuanto a su formación en lingüística y lengua española y su posible necesidad de cursar complementos de formación.

 

8.1.2. Información y transparencia y 8.1.3. Garantía de calidad, revisión y mejora

 

No hay comentarios respecto a estos apartados

 

8.1.4. Personal académico y de apoyo a la docencia

 

8.1.4.1. Personal académico

 

Los resultados de las tablas del apartado 4.5. muestran que la impartición de las asignaturas del Máster está garantizada, dado el número de profesoras y profesores del Departamento de Lingüística y Literaturas Hispánicas de quien depende la docencia de esta titulación. Aunque la docencia del profesorado permanente no llega al 50 %, se observa una evolución en el profesorado del Máster. Ha aumentado el número de profesores permanentes (Profesores Titulares de Universidad y Profesores Contratados Doctores) que actualmente alcanza un 52,18 %, en una clara evolución desde el 24,86 % de la primera edición y el 45,40 % de la segunda. Consecuentemente, el profesorado no permanente ha descendido desde el 75.14 % de la primera edición hasta el 47,82 % del curso 2023-24.

 

8.1.4.2. Personal de apoyo a la docencia

 

No hay comentarios sobre este apartado.

 

8.1.4.3. Formación para la mejora de la docencia

 

Se mantiene el incremento en el número de cursos realizados por parte del profesorado, evolucionando desde los 13 cursos realizados en la primera edición hasta un total de 24 en la de 2023-24. Se espera continuar con esta tendencia, especialmente a partir de la realización de cursos, principalmente en relación con las competencias digitales, y de microcredenciales pertenecientes al Plan de Formación en Tecnologías Docentes para el PDI impulsado por la Universidad de Zaragoza.

 

8.1.4.4. Innovación docente

 

El aumento en los proyectos de Innovación Docente es considerable. Los profesores de Máster han participado en un total de 10 proyectos de Innovación Docente en el curso 2023-24. Esto supone un incremento en el número de proyectos de innovación docente (5 proyectos más), con la incorporación de solo 2 profesores más, lo que parece meritorio. Es importante destacar que desde la coordinación del Máster de ELE se impulsaron tres Proyectos de Innovación Estratégica de la Titulación (PIET) relativos a asuntos relevantes en la titulación. Por ejemplo, un proyecto se refiere al apoyo al estudiantado del Máster para la elaboración del TFM y otro a las propuestas de mejora en la coordinación del profesorado del título. Se pretende seguir en esta línea, siendo el profesorado de la titulación muy activo tanto en la participación en proyectos de innovación docente como en su coordinación. Como Acción para el curso 2024-25 se plantea solicitar un PIET en relación a la Competencia Digital Docente. Además hay variedad en la tipología de los proyectos, ya que algunos de los PID afectan directamente y de manera global a toda la titulación, mientras otros se relacionan con asignaturas concretas. 

 

8.1.5 Recursos para el aprendizaje

 

Se puede observar una baja participación en programas de movilidad tanto "in" como "out", con tan solo una estudiante Erasmus en el curso 2023-24, si bien es positivo que ha habido por primera vez un estudiante "in". Como punto de mejora para el futuro puede incluirse aumentar el grado de internacionalización del Máster. En este sentido, el acuerdo de Doble Titulación con la Universidad de Turín (Italia) dentro de la alianza UNITA puede contribuir a cambiar esta situación, ya que quienes participen en la doble titulación realizarán una estancia Erasmus (en Turín si provienen de Zaragoza o en Zaragoza si provienen de Turín). Este programa conjunto se iniciará en el curso 2025-26 y supondrá una Doble Titulación: Máster en Enseñanza de Español por la Universidad de Zaragoza y "Laurea Magistrale in Culture Moderne Comparate" por la Universidad de Turín. Se intentará también reforzar acuerdos puntuales con universidades iberoamericanas y europeas a través de los acuerdos existentes (por ejemplo, a través del programa Erasmus). 

 

8.1.6. Resultados del aprendizaje

 

8.1.6.1. Resultados del proceso de formación

 

Los resultados de aprendizaje son positivos. Se observa una distribución de calificaciones similar entre las distintas asignaturas. El número de estudiantes no presentados es mínimo, excepto en el caso del TFM en el que todavía hay una convocatoria pendiente en febrero. No se observan muchos suspensos, salvo dos en el caso del TFM. Las notas más frecuentes en las asignaturas son el “notable” y el “sobresaliente” y se otorgaron varias matrículas de honor. En general se observan unos resultados de aprendizaje mejores que en el curso académico anterior.

 

8.1.6.2. Rendimiento y resultados académicos

 

Los resultados muestran una tasa de éxito y de rendimiento muy alta, con un 100% en la mayoría de las asignaturas. La tasa de éxito  mide la relación porcentual entre el número de créditos ECTS superados por los alumnos del Máster y el número total de créditos presentados a examen. La tasa de rendimiento, que indica la relación porcentual entre el número de créditos ECTS superados por el alumnado en el Máster y el número total de créditos matriculados.  Es en el TFM en el que nos encontramos con resultados menores. La tasa de éxito en este caso es del 92,59 % y la de rendimiento es del 73,53 %. De nuevo, reiteramos la necesidad de interpretar estos datos teniendo en cuenta que todavía está pendiente de realización la convocatoria de TFM de febrero. Es importante destacar que no es sorprendente encontrar este tipo de rendimiento en una titulación de este tipo, ya que el alumnado está generalmente muy motivado, presenta madurez y el profesorado está muy implicado.

 

8.1.7. Satisfacción y egreso

 

Los datos disponibles muestran una alta satisfacción en distintos aspectos. En cuanto a la valoración de las prácticas externas curriculares la valoración se mantiene en un 4,31 (el curso anterior 4,30 y el anterior un 3,99). La valoración de la docencia se mantiene en términos similares con un 4,37 frente al 4,41 del curso anterior. La satisfacción del profesorado ha aumentado del 3,83 al 4,70 y está siempre por encima del 4 sobre 5, lo que se considera muy positivo.

 

Sin embargo, debe reconocerse que no se  que no se ha conseguido aumentar la participación ni del alumnado ni del profesorado en las encuestas para este curso académico. Deberán adoptarse nuevas iniciativas e insistir en la relevancia de las encuestas como instrumento de mejora de la titulación y, en lo que afecta al alumnado, con la recomendación de que las encuestas se realicen en clase.

 

 


8.2.— Respuesta a las recomendaciones contenidas en los informes externos de las agencias de calidad



8.3.— Identificación de buenas prácticas

Se incluye aquí un resumen del informe elaborado sobre buenas prácticas mencionado anteriormente. El Equipo Decanal de la Facultad de Filosofía y Letras preparó un listado de buenas prácticas en la docencia. Algunas de ellas se dan en el Máster de enseñanza de ELE, como el seguimiento estricto de guías docentes, calendario escolar y horarios, coordinación entre profesorado que comparte asignatura, realización de reuniones del profesorado y utilización de un Moodle de Coordinación. 

Además, se realizan otras buenas prácticas no incluidas en este listado como las reuniones frecuentes del coordinador con los representantes de estudiantes, reunión del coordinador con todo el estudiantado a principio del curso sobre el Trabajo Fin de Máster (procedimiento administrativo, objetivos académicos, resolución de dudas) y reunión del coordinador con todo el estudiantado a final de curso sobre salidas profesionales y empleabilidad del Máster.

Por último, existen varios proyectos de innovación docente ligados a la titulación. En el curso 2023-24 fueron los siguientes:

Proyectos de Innovación Estratégica de la Titulación:

(1) PIET sobre apoyo al estudiantado del Máster para la elaboración del TFM.

(2) PIET sobre propuestas de mejora en la Coordinación del Profesorado

(3) UNITA Weekly Talks, asignatura “La variación lingüística en la enseñanza y el aprendizaje del ELE” en la que las estudiantes impartieron una sesión teórico-práctica online para estudiantes de la UNITO

 Proyectos de Innovación Social y de Innovación Docente de los que se beneficia el estudiantado del máster directamente:

·    (1) AcogELE: A través de este PID se han realizado convenios con dos ONG y se proporcionan oportunidades de voluntariado para estudiantes que, en alguna ocasión, han derivado en oportunidades laborales.

·    (2) CafELE. Con este PID se ofrecen sesiones con especialistas y profesores de ELE en activo en distintas instituciones (universidades en el extranjero, el Instituto Cervantes, etc.) que dan información al estudiantado sobre la práctica profesional y empleabilidad.

·    (3) Lingüistica para Todos. Las charlas del ciclo de seminarios Zaragoza Lingüística son de libre acceso y algunas son especialmente relevantes para el estudiantado del Máster de ELE. Asimismo, el repositorio digital de estas charlas es accesible para ellos y en ocasiones fuente de información y referencia para trabajos de asignaturas y el TFM. El proyecto de innovación docente incluye materiales relacionados con las charlas y el compromiso de los docentes de utilizarlas en las asignaturas. 

 Proyectos de Innovación Docente que se relacionan con asignaturas específicas o que están abiertos al alumnado del Máster: Twitter para Lingüistas, Minimoteca y Persuasión, Asertividad y Liderazgo en el Discurso.


9.— Respuesta a las reclamaciones, quejas e incidencias recibidas

No ha habido reclamaciones ni quejas formales.

10.— Fuentes de información

̶ Carga automática de datos e indicadores desde la aplicación analítica DATUZ https://datuz.unizar.es/
̶ Catálogo de indicadores (definición): https://inspecciongeneral.unizar.es/sites/inspecciongeneral.unizar.es/files/archivos/calidad_mejora/a-q212-2.pdf
̶ Encuestas de satisfacción: https://encuestas.unizar.es/

11.— Datos de aprobación

El 15 de enero de 2025 se reunió la Comisión de Evaluación de la Calidad y aprobó la versión provisional del IECRA y el PAIM.

Número de votos a favor: 8

Miembros de la comisión que asisten a la reunión: 4 (3 PDI, 1 Experto externo del rector)

Miembros consultados que emiten su voto por correo electrónico: 4 (2 PDI, 1 Experta externa del centro, 1 representante de estudiantes)

El 12 de febrero de 2025 se reunión la Comisión de Evaluación de la Calidad para aprobar el IECRA, tras las consideraciones aportadas por el informe técnico de la Comisión de Garantía de Calidad de las Titulaciones de la Facultad de Filosofía y Letras:

Número de votos a favor: 10

Miembros de la comisión que asisten a la reunión: 7 (4 PDI, 3 representante de estudiantes)

Miembros consultados que emiten su voto por correo electrónico: 3 (1 PDI, 1 Experta externa del centro, 1 Experto externo del rector)