Informe de Evaluación de la Calidad — Máster Universitario en Dirección, Estrategia y Marketing

Periodo de evaluación: 1 año académico



0.— Seguimiento del PAIM del curso anterior

0.0.1.— Acciones que no conllevan modificación del título

IDObjetivo de mejoraDescripción de la acciónPlazoIndicadoresValores a alcanzarValores alcanzadosObservacionesEstado 
12658Organizar las tareas a realizar en las diferentes asignaturas para que no se solapen en el tiempo. Objetivos 4.1.1 /3.1.1. FECEMReunión con el profesorado2023-2024Reuniones13El profesorado del Máster llegó al acuerdo de mejorar la coordinación y ajustar las tareas a realizar y organizarlas en tiempo de forma que no coincidieran todas en los mismos períodos. Ejecutada
12554Analizar los motivos que llevan a las solicitudes de cambio de las asignaturas dentro del programa. Objetivo 4.1.1 FECEMReunión con estudiantes para recoger y evaluar los motivos que llevan a solicitar dichos cambios, analizar e informar mejor en el siguiente curso para que la elección inicial de asignatura2023-2024IND-1.ReunionesIND-1: 11La reunión se realizó el 14/02/2024 a las 19.00 en aula 15BEjecutada
12553Aumentar la participación del profesorado en la encuesta de satisfacción con la titulación y los servicios. Objetivo 4.1.1 FECEMDurante los plazos habilitados por la Universidad para la realización de estas encuestas, insistir de forma personal y por correo electrónico a los profesores del Máster sobre la importancia y utilidad de estas encuestas .2023-2024Tasa de respuesta a la encuesta de satisfacción del profesorado con la titulación y los serviciosSuperior al 40%30,36%A pesar de haber incentivado la participación y realizado diferentes recordatorios, no se ha alcanzado la cifra establecida. Quizás uno de los motivos es que hay profesorado con muy poca participación docente que considera no debe contestarlas. Ejecutada
12577Disponer de una base de datos de nuestros egresados. Objetivo 4.1.1 FECEMPreparación de un documento voluntario para que aquellos estudiantes que deseen seguir en contacto y recibir información puedan proporcionar una información de contacto2023-2024Elaboración de documento: SiSí. SiSe dispone de un primer documento que servirá para que cada curso se incorpore la información de contacto de los estudiantes que lo deseen. Ejecutada

0.0.2.— Acciones que conllevan modificación del título

IDApartado de la memoriaTipo de modificaciónDescripciónJustificaciónObservacionesEstado 
12555(no definido)SustancialAdaptación del título al RD 822/2021 según el calendario acordado entre el centro y el Vicerrectorado de Política AcadémicaMejora del título. Adaptación del título pero únicamente en lo relacionado con la asignación a la rama de conocimiento. La decisión se tomó tras realizar dos reuniones conjuntas con el profesorado de ambos departamentos que imparten clases en el Máster; y realizar otras reuniones individuales en cada departamento implicado.Ejecutada

Ver PAIM completado

0.1.— Conclusiones sobre el grado de ejecución

1.— Desarrollo y despliegue del plan de estudios

Estándar establecido por la ACPUA: El programa formativo se ha implantado de acuerdo con las condiciones establecidas en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

1.9.— Tablas de admisión y reconocimiento

Tabla 1.9.1.1: Oferta/Nuevo ingreso/Matrícula

Titulación: Máster Universitario en Dirección, Estrategia y Marketing
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso Plazas ofertadas Estudiantes nuevo ingreso Estudiantes matriculados Titulados
2018–2019 30 12 14 10
2019–2020 30 17 21 13
2020–2021 20 16 23 15
2021–2022 20 19 25 15
2022–2023 20 15 21 14
2023–2024 20 19 23 11


Tabla 1.9.2.1: Créditos reconocidos

Estudio: Máster Universitario en Dirección, Estrategia y Marketing
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso Créditos reconocidos Estudiantes con créditos reconocidos Créditos matriculados Porcentaje
2018–2019 0 0 726 0
2019–2020 0 0 1083 0
2020–2021 0 0 1026 0
2021–2022 0 0 1107 0
2022–2023 0 0 924 0
2023–2024 0 0 1107 0

Tabla 1.9.3.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Año académico: 2023/2024

Estudio: Máster Universitario en Dirección, Estrategia y Marketing
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 19-01-2025

Nombre del estudio previoNúmero de alumnos
Grado en Administración y Dirección de Empresas9
No Informado5
Grado en Marketing e Investigación de Mercados3
Grado en Economía1
Grado en Turismo1

Tabla 1.9.4.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (CCAA)

Estudio: Máster Universitario en Dirección, Estrategia y Marketing
Centro: Facultad de Economía y Empresa

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Aragón 10 15 15 17 13 17
CCAA distinta a Aragón 0 1 0 2 1 2
No informado 2 1 1 0 1 0

Tabla 1.9.4.2: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (país)

Estudio: Máster Universitario en Dirección, Estrategia y Marketing
Centro: Facultad de Economía y Empresa

2018 2019 2020 2021 2022 2023
País dentro del EEES 8 14 13 16 14 15
País fuera del EEES 4 3 3 3 1 4
No informado 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.5.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: género

Estudio: Máster Universitario en Dirección, Estrategia y Marketing
Centro: Facultad de Economía y Empresa

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Hombre 6 5 5 9 4 7
Mujer 6 12 11 10 11 12
Otros 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.6.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: edad

Estudio: Máster Universitario en Dirección, Estrategia y Marketing
Centro: Facultad de Economía y Empresa

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Menor de 25 8 6 11 14 10 13
25-29 2 6 3 3 4 2
30-34 1 2 1 0 0 2
35 o mayor 1 3 1 2 1 2

No aplicable.

2.— Información y Transparencia

Estándar establecido por la ACPUA: La institución dispone de mecanismos para comunicar de manera adecuada a todos los grupos de interés las características del programa y de los procesos que garantizan su calidad.

La Universidad de Zaragoza dispone de los procedimientos necesarios para comunicar a todos los grupos de interés las características del programa formativo, así como los procesos que garantizan su calidad. En concreto cuenta con la instrucción técnica sobre la información pública de las titulaciones oficiales IT-002 https://estudios.unizar.es/pdf/procedimientos/it002.pdf en la que se establecen los responsables y la forma en que se efectúa la publicación y revisión de información relativa a las características del programa formativo, sistemas de acceso y admisión, su desarrollo y sus resultados, incluyendo los procesos de seguimiento y de acreditación.

Dicha información se encuentra disponible en la web http://estudios.unizar.es; principal plataforma de publicación de información de las titulaciones oficiales de la Universidad de Zaragoza.

Por otro lado, en el Portal de Transparencia de la Universidad de Zaragoza pueden consultarse los resultados académicos de forma gráfica, por titulaciones o de forma global, y por cursos académicos concretos, a través de la siguiente dirección https://portaltransparencia.unizar.es/titulaciones.

Asimismo, desde el Área de Calidad y Mejora de la Inspección General de Servicios se elaboran, publican y difunden informes de resultados académicos y de encuestas, presentando dichos resultados por curso académico, de forma global, por rama de conocimiento y por titulación, comparándolos con los datos de cursos anteriores, facilitando el análisis de la evolución producida. Dichos informes están disponibles en los siguientes enlaces:
-Informes de calidad de las titulaciones:
https://inspecciongeneral.unizar.es/calidad-y-mejora/informes-de-calidad-de-las-titulaciones
-Informes de resultados de encuestas:
https://encuestas.unizar.es/resultados-encuestas

Toda la información relacionada con el título es fácilmente accesible para los distintos grupos de interés, a través de la página web http://estudios.unizar.es de cada titulación, publicándose en el momento oportuno. En concreto, las guías docentes de cada asignatura se actualizan y publican con carácter anual siempre antes del inicio del curso académico para facilitar la matrícula de los y las estudiantes de manera que tengan acceso, con antelación suficiente, a la información relevante sobre los resultados de aprendizaje previstos, el despliegue del plan de estudios, y las actividades formativas y de evaluación.
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 2 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación de la titulación, se desarrolla en cada una de sus directrices.

3.— Garantía de calidad, revisión y mejora

Estándar establecido por la ACPUA: La institución ha desplegado, interiorizado y revisado el Sistema Interno de Garantía de la Calidad (SIGC) identificado formalmente en la memoria del plan de estudios verificada, con el que se asegura de forma eficaz la revisión y mejora continua de la titulación.

El Sistema Interno de Garantía de la Calidad implantado en la Universidad de Zaragoza asegura la mejora continua de la titulación a través de la recogida y análisis de información cuantitativa y cualitativa; la revisión del título a partir del análisis de la información recogida; y el diseño y ejecución de acciones de mejora derivadas del Informe de Evaluación de la Calidad.

Para ello dispone de distintos sistemas de recogida y análisis de la información entre los que se encuentran, por un lado, los procedimientos de análisis de la satisfacción de los distintos grupos de interés (Q222, Q223, Q224), a través de la plataforma ATENEA, y por otro la aplicación de analítica de datos DATUZ, una potente herramienta que integra en un único entorno las distintas bases de datos centralizadas (matrícula, admisión, gestión de personal, gestión de la investigación, etc.), sirviendo de fuente de datos y alimentando los procesos de seguimiento de las titulaciones, y a la que progresivamente se van incorporando datos provenientes de otras fuentes (encuestas, proyectos de innovación, etc.).

Entre los procedimientos implantados para la revisión del título se encuentra el Q212 Procedimiento para la elaboración del Informe de Evaluación de la Calidad, a través del cual la Comisión de Evaluación analiza y revisa los aspectos docentes y organizativos del título, elaborando un diagnóstico de la situación de la titulación, identificando los aspectos susceptibles de mejora que contribuyen a la mejora continua y sirven de apoyo para la toma de decisiones de modificación y, en su caso, renovación de la acreditación del título. El procedimiento Q214 facilita el diseño y ejecución de las acciones de mejora a través del Plan de Innovación y Mejora (PAIM) derivadas tanto de los Informes de Evaluación de la Calidad como, en su caso, de los informes de seguimiento externo.

Manual de procedimientos del SIGC https://estudios.unizar.es/pagina/ver?id=7
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 3 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación de la titulación, se desarrolla en cada una de sus directrices.

4.— Personal académico y de apoyo a la docencia

Estándar establecido por la ACPUA: El personal académico que imparte docencia, así como el personal de apoyo, es suficiente y adecuado, de acuerdo con las características del título, el número de estudiantes y los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

4.5.— Tablas de personal académico

Tabla 4.5.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2023/2024

Estudio: Máster Universitario en Dirección, Estrategia y Marketing

Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 19-01-2025

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
60100,00601462221.080,099,99
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1931,671976100444,041,11
Profesor contratado doctor711,67762094,08,70
Profesor permanente laboral23,3320116,01,48
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad3050,003064101503,046,57
Profesor con contrato de interinidad11,6710012,01,11
Profesor Emérito11,6710011,01,02

Tabla 4.5.2.1: Evolución del profesorado

Estudio: Máster Universitario en Dirección, Estrategia y Marketing

Centro: Facultad de Economía y Empresa

Categoría2018201920202021202220232024
Cuerpo de Catedráticos de Universidad12151617181918
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad28302927263028
Profesor Contratado Doctor867111374
Profesor Ayudante Doctor1332200
Profesor con contrato de interinidad0001010
Profesor Emérito0001011
Horas profesorado permanente94,52 %96,55 %96,25 %95,46 %97,89 %97,87 %98,61 %
Horas profesorado no permanente5,48 %3,45 %3,75 %4,54 %2,11 %2,13 %1,39 %

4.6.— Tabla de personal de apoyo a la docencia

Tabla 4.6.1.1: Evolución del PAS de apoyo a la docencia

Estudio: Máster Universitario en Dirección, Estrategia y Marketing
Centro: Facultad de Economía y Empresa

Especialidad RPT Tipo personal 2018-06 2019-06 2020-06 2021-06 2022-06 2023-06
Administración y Svcs.Grales.De carrera33 29 32 32 31 30
Administración y Svcs.Grales.En prácticas0 2 0 0 0 0
Administración y Svcs.Grales.Interino13 9 10 8 9 11
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.De carrera8 7 7 7 6 4
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Interino7 8 8 8 9 10
Fuera RPTInterino1 2 1 1 2 2
Técnica, Mantenim. y OficiosInterino2 2 2 2 2 2
Técnica, Mantenim. y OficiosTemporal1 1 1 1 1 1
Total PAS65 60 61 59 60 60

4.7.— Tabla de formación para la mejora de la docencia

Tabla 4.7.1.1: Cursos CIFICE

Estudio: Máster Universitario en Dirección, Estrategia y Marketing
Centro: Facultad de Economía y Empresa

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Número de cursos realizados 18 25 33 30 25 30
Número de profesores participantes 14 20 22 12 17 22



4.8.— Tabla de innovación docente

Tabla 4.8.1.1: Innovación docente

Estudio: Máster Universitario en Dirección, Estrategia y Marketing
Centro: Facultad de Economía y Empresa

2018 2019 2021 2022 2023
Nº de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio 20 35 32 33 28
Nº de proyectos PIET (Innovación Estratégica de la Titulación) aprobados 0 0 0 0 0
Nº de profesores del estudio que han participado en proyectos de innovación 26 34 36 40 37

5.— Recursos para el aprendizaje

Estándar establecido por la ACPUA: Los recursos materiales, infraestructuras y los servicios de apoyo puestos a disposición del desarrollo del título son los adecuados en función de la naturaleza, modalidad del título, estudiantado matriculado y los resultados de aprendizaje previstos, conforme a los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

5.4.— Tablas de recursos para el aprendizaje

Tabla 5.4.1.1: Estudiantes en planes de movilidad (IN)

Estudio: Máster Universitario en Dirección, Estrategia y Marketing
Centro: Facultad de Economía y Empresa

2018 2019 2020 2021 2022 2023
SICUE 0 0 0 0 0 0
Erasmus 2 4 4 1 1 1
Movilidad virtual UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad rural UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad iberoamericana 0 0 0 0 0 0
NOA 0 0 0 0 0 0
Otros 0 0 0 0 0 0
Total 2 4 4 1 1 1

Tabla 5.4.2.1: Estudiantes en planes de movilidad (OUT)

Estudio: Máster Universitario en Dirección, Estrategia y Marketing
Centro: Facultad de Economía y Empresa

2018 2019 2020 2021 2022 2023
SICUE 0
Erasmus 0
Movilidad virtual UNITA 0
Movilidad iberoamericana 0
NOA 0
Otros 2
Total 2

Tabla 5.4.3.1: Porcentaje de titulados con estancia de movilidad internacional

Estudio: Máster Universitario en Dirección, Estrategia y Marketing
Centro: Facultad de Economía y Empresa

2018 2019 2020 2021 2022 2023
% de titulados 0 0 0 0 14.29 0

6.— Resultados de aprendizaje

Estándar establecido por la ACPUA: Los resultados de aprendizaje alcanzados por las personas tituladas se ajustan a los previstos en el plan de estudio, en coherencia con el perfil de egreso, y se corresponden con el nivel del MECES de la titulación.

6.4.— Tablas de resultados del proceso de formación

Tabla 6.4.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2023/2024

Estudio: Máster Universitario en Dirección, Estrategia y Marketing
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 19-01-2025

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
161750Dirección estratégica15,600,0633,3950,0211,100,000,0
161751Bases teóricas en dirección y organización de empresas15,300,015,31052,6631,615,300,0
161752Bases teóricas en márketing00,000,0210,01470,0420,000,000,0
161753Nuevas herramientas metodológicas en investigación de los mercados00,000,0318,8956,2425,000,000,0
161754Comportamiento del consumidor00,000,0212,51275,0212,500,000,0
161755El consumidor y el procesamiento de la información comercial00,000,0541,7541,718,318,300,0
161756Gestión de relaciones y valor del cliente00,000,0220,0440,0440,000,000,0
161757La dirección de marca en las organizaciones00,000,0433,3758,318,300,000,0
161758Márketing medioambiental00,000,0541,7325,0433,300,000,0
161759Medios de comunicación no convencionales00,000,0960,0533,316,700,000,0
161760Métodos de modelización00,000,000,000,0266,7133,300,0
161761Particularidades del consumidor on-line00,000,0240,0360,000,000,000,0
161762Resultados del márketing interno y externo00,000,0214,31178,617,100,000,0
161763Tecnologías de la información y relaciones comerciales00,000,0323,1538,5538,500,000,0
161764Actividad emprendedora: perspectivas teóricas y empíricas00,000,000,0150,0150,000,000,0
161765Diseño organizativo00,000,0770,0220,0110,000,000,0
161766Economía social y emprendedores sociales00,000,000,01100,000,000,000,0
161768Estrategia y valor de la empresa150,000,0150,000,000,000,000,0
161769Gestión de la innovación00,000,000,0583,3116,700,000,0
161770Gestión flexible de las organizaciones00,000,000,0150,0150,000,000,0
161771Gestión medioambiental y RSC00,000,0150,0150,000,000,000,0
161772Modelos de gobierno y control de la empresa00,000,04100,000,000,000,000,0
161773Gestión de recursos humanos: un enfoque multidisciplinar00,000,000,02100,000,000,000,0
161774Trabajo fin de Máster945,000,000,0630,0525,000,000,0

Tabla 6.4.2.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2023/2024

Titulación: Máster Universitario en Dirección, Estrategia y Marketing
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 19-01-2025

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 61750 Dirección estratégica 18 0 17 0 1 100.00 94.44
1 61751 Bases teóricas en dirección y organización de empresas 19 0 18 0 1 100.00 94.74
1 61752 Bases teóricas en márketing 20 0 20 0 0 100.00 100.00
1 61753 Nuevas herramientas metodológicas en investigación de los mercados 16 0 16 0 0 100.00 100.00
1 61754 Comportamiento del consumidor 16 0 16 0 0 100.00 100.00
1 61755 El consumidor y el procesamiento de la información comercial 12 0 12 0 0 100.00 100.00
1 61756 Gestión de relaciones y valor del cliente 10 0 10 0 0 100.00 100.00
1 61757 La dirección de marca en las organizaciones 12 0 12 0 0 100.00 100.00
1 61758 Márketing medioambiental 12 0 12 0 0 100.00 100.00
1 61759 Medios de comunicación no convencionales 15 0 15 0 0 100.00 100.00
1 61760 Métodos de modelización 3 0 3 0 0 100.00 100.00
1 61761 Particularidades del consumidor on-line 5 0 5 0 0 100.00 100.00
1 61762 Resultados del márketing interno y externo 14 0 14 0 0 100.00 100.00
1 61763 Tecnologías de la información y relaciones comerciales 13 0 13 0 0 100.00 100.00
1 61764 Actividad emprendedora: perspectivas teóricas y empíricas 2 0 2 0 0 100.00 100.00
1 61765 Diseño organizativo 10 0 10 0 0 100.00 100.00
1 61766 Economía social y emprendedores sociales 1 0 1 0 0 100.00 100.00
1 61768 Estrategia y valor de la empresa 2 0 1 0 1 100.00 50.00
1 61769 Gestión de la innovación 6 0 6 0 0 100.00 100.00
1 61770 Gestión flexible de las organizaciones 2 0 2 0 0 100.00 100.00
1 61771 Gestión medioambiental y RSC 2 0 2 0 0 100.00 100.00
1 61772 Modelos de gobierno y control de la empresa 4 0 4 0 0 100.00 100.00
1 61773 Gestión de recursos humanos: un enfoque multidisciplinar 2 0 2 0 0 100.00 100.00
1 61774 Trabajo fin de Máster 20 0 11 0 9 100.00 55.00

6.5.— Tablas de rendimiento y resultados académicos

Tabla 6.5.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Máster Universitario en Dirección, Estrategia y Marketing
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2018–2019 100 90.91 100
2019–2020 100 87.81 98.48
2020–2021 98.66 85.96 96.15
2021–2022 98.25 91.06 94.93
2022–2023 99.28 90.52 97.22
2023–2024 100 88.89 98.21


Tabla 6.5.2.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Máster Universitario en Dirección, Estrategia y Marketing
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2018–2019 0 100
2019–2020 6.25 87.5
2020–2021 6.67 80
2021–2022 6.67 86.67
2022–2023 0 100
2023–2024 0 56.25

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.5.3.1: Tasas de duración

Titulación: Máster Universitario en Dirección, Estrategia y Marketing
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso Duración media graduados
2018–2019 1
2019–2020 1.08
2020–2021 1.21
2021–2022 1.23
2022–2023 1.15
2023–2024 1.1


7.— Satisfacción y egreso

Estándar establecido por la ACPUA: La satisfacción de los agentes implicados y la trayectoria de las personas egresadas del programa formativo son congruentes con los objetivos formativos y el perfil de egreso y satisfacen las demandas sociales de su entorno.

7.5.— Tablas de satisfacción y egreso

Tabla 7.5.1: Satisfacción y egreso

Estudio: Máster Universitario en Dirección, Estrategia y Marketing
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Plan: 555

Encuesta 2018 2019 2020 2021 2022 2023
% Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media
Inserción laboral de egresados universitarios 10.00 5.00 23.08 4.00 6.67 13.33 3.50
Evaluación de la enseñanza 49.12 4.68 65.34 4.39 38.67 4.23 67.76 4.38
Encuesta de valoración de la docencia 74.62 4.37 63.41 4.43
Cuestionario de valoración de la actividad docente 4.76 4.60 4.55 4.56
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios 40.40 3.88 39.20 4.10 59.30 3.95 29.80 4.08 36.20 4.32 30.36 4.07
Satisfacción global con la titulación 33.30 3.81 40.00 3.55 31.80 3.59 40.90 3.85 26.32 2.88 15.00 4.17
Trabajo fin de grado máster. 25.00 4.56 30.00 4.54 22.70 4.24 27.30 4.46 15.79 4.28 15.00 4.49

En la encuesta de valoración de la docencia:

  • El dato de la tasa se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque enseñanza)
  • El dato de la Media se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque profesorado)


̶ % Tasa: n.º de respuestas/n.º de respuestas posibles. *En el cuestionario de valoración de actividad docente no es posible calcular la tasa de respuesta al ser desconocido el número de respuestas posibles.
̶ Media: media de satisfacción en una escala de valores de 1 a 5.

8.— Orientaciones a la mejora

8.1.— Valoración del curso/cursos e identificación de los aspectos susceptibles de mejora

En este apartado se muestran las conclusiones tras el proceso de análisis y reflexión sobre los apartados anteriores, identificando aspectos susceptibles de mejora que servirán de base para la elaboración del PAIM del siguiente curso.

Del estudio de los datos e información correspondiente al curso 2023/2024, se deduce que el Máster Universitario en Dirección Estrategia y Marketing mantiene una demanda adecuada al número de plazas ofertadas, presenta unos buenos resultados académicos en todas las asignaturas que lo componen, y funciona de forma correcta y satisfactoria para los diferentes agentes implicados en la titulación.

Las cifras de estudiantes de nuevo ingreso, y número total de estudiantes matriculados en el Máster ha aumentado. Solo ha quedado una vacante de nuevo ingreso, debido a que se anulan algunas matrículas una vez iniciado el curso, bien por impago o bien por decisión voluntaria del estudiante. Dado que esta anulación se puede realizar hasta finales de octubre, cuando el máster se inicia a mediados de septiembre, provoca que no se pueda cubrir la plaza vacante.

Los estudiantes de nuevo ingreso tienen un perfil adecuado para la superación del máster y es la Comisión Académica del Máster la que revisa cuidadosamente toda la información presentada por los solicitantes al Máster, con el fin de asegurar que así sea y que cumpla con lo establecido en la memoria de verificación del Máster, donde se indica que "el acceso al Máster en Dirección, Estrategia y Marketing se circunscribe a las siguientes titulaciones: grados en Administración y Dirección de Empresas, Marketing e Investigación de Mercados, Finanzas y Contabilidad, Economía, Ingeniería de Organización Industrial, ingenierías de la rama industrial con especialidad o mención en Organización Industrial, o Relaciones Laborales y Recursos Humanos, licenciaturas en Administración y Dirección de Empresas (LADE), Economía (LE), Ciencias Económicas y Empresariales y las ingenierías en Organización Industrial, Ingeniería Industrial con especialidad o mención de Organización Industrial así como aquellas titulaciones cuyas competencias sean similares a las que se obtienen en las licenciaturas, grados o ingenierías mencionados". Con respecto al nivel de idioma, en el caso de estudiantes extranjeros cuya lengua materna no es el español, la Universidad les exige que acrediten el nivel de idioma mediante un certificado oficial. Desde el curso 2021/22, la Comisión Académica del máster realiza además entrevistas a los estudiantes en caso de duda. Con todo ello, la Comisión Académica garantiza que el estudiante que accede a este máster de investigación tiene los conocimientos y nivel de idioma adecuados para poder seguir los estudios sin problema. Ello se traduce en las elevadas tasas de éxito y rendimiento que se comentarán posteriormente, corroborando a su vez, que el perfil de ingreso establecido en la Memoria de Verificación resulta adecuado.

El perfil del estudiante es mayoritariamente graduado en ADE o equivalente, femenino (aunque se ha estrechado la diferencia), menor de 25 años, y perteneciente a un país dentro del EEES (principalmente provienen de la CCAA de Aragón).

Aunque el Máster se imparte en su totalidad en español, se ha conseguido mantener la tendencia de tener al menos un estudiante ERASMUS matriculado en algunas de las asignaturas del Máster.

Por parte del profesorado, cabe señalar su gran experiencia investigadora que ha sido reconocida con un total de 145 sexenios (+6 sexenios del profesor emérito que no están contabilizados), unos 2,5 sexenios de media por profesor (4 en el caso de CU; 2 en TU). Además, son activos en cuanto a la formación docente, aumentando el número de profesores y el número de cursos CIFICE realizados. En general, la gran experiencia investigadora del profesorado y su capacidad docente es una gran ventaja del programa, que es reconocida por el propio alumnado. Sin embargo, se ha detectado que hay profesorado con una muy baja presencia en el Máster (imparten un número reducido de horas), lo que provoca que haya mucho cambio de profesorado en algunas de las asignaturas de 3 ECTS.

En cuanto a los resultados académicos, los datos presentados son muy satisfactorios. Así, la Tasa de Éxito de la titulación (créditos superados sobre créditos presentados) se ha situado en valores máximos, superando la tasa prevista en la memoria de verificación (98%). La Tasa de Rendimiento (créditos superados sobre créditos matriculados) ha sido del 88,89%, algo inferior a la de los cursos previos, pero superior a la prevista en la memoria de verificación (75%). Además, existe una gran homogeneidad en el valor de las tasas de éxito y rendimiento de las diferentes asignaturas, sin que se observen diferencias importantes entre ellas. De los datos anteriores, se deduce que prácticamente todo el alumnado que realiza la evaluación aprueba, y que son escasos los no presentados. En cuanto a los datos disponibles de la Tasa de eficiencia (Relación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios y el número total de créditos en los que han tenido que matricularse los estudiantes) se observa como las cifras son también muy elevadas (98,21% en el curso 23/24) y superiores a la tasa prevista en la memoria (90%). De ello se deduce que las segundas matrículas en las asignaturas del máster son muy excepcionales y favorece que la tasa de abandono del Máster en los últimos cursos sea nula.

En relación al grado de satisfacción de los diferentes grupos encuestados, cabe destacar que los estudiantes otorgan una valoración media 4,43 (sobre 5) a la docencia y 4.49 (sobre 5) al Trabajo Fin de Máster. Finalmente, su satisfacción global con la titulación es de un 4.17 (sobre 5). Cabe señalar que es en esta última encuesta, junto con las del Trabajo Fin de Máster (15.60%), donde la tasa de participación son de las más bajas (15%) frente a tasas del 63.41% en la encuesta de valoración de la docencia.

En el caso del profesorado, la satisfacción global con la titulación y los servicios alcanza un valor medio de 4,07 (sobre 5). La tasa de participación de este colectivo en las encuestas (30,36%) ha disminuido levemente con respecto al curso pasado, a pesar de haberse incentivado e informado. Por ello, siguen siendo necesarias las medidas dirigidas a incentivar la participación para intentar alcanzar, al menos, el 40%. Cabe indicar, como se ha mencionado anteriormente, que el número de profesorado es muy amplio y, a veces, con una participación menor, por lo que desincentiva a participar en estas encuestas.

Con respecto al perfil de egreso, cabe señalar que el máster tiene un carácter fundamentalmente académico y trata de formar investigadores especialistas en los ámbitos relacionados con la Dirección de empresas y la Comercialización e investigación de mercados. Entre los previsibles destinos profesionales de los titulados están la incorporación a la plantilla de profesorado de las diferentes universidades españolas o extranjeras, servicios de estudios de empresas e instituciones públicas, actividades de consultoría y puestos de alta dirección. Durante septiembre del 2024, la universidad de Zaragoza realizó una encuesta a los egresados de estudios de grado y máster finalizado en el curso 2021/22, para conocer su grado de satisfacción, a la cual se dio máxima difusión desde el Máster. Con una participación del 13.33% se obtuvo una valoración de 3,50. Desde el máster se está realizando actividades para realizar un seguimiento de los egresados.

 

Una vez resaltados los principales aspectos que demuestran un funcionamiento correcto y satisfactorio de la titulación en sus principales dimensiones, se exponen a continuación aquellas cuestiones que, tras el análisis de la información que aparece en los apartados 1 a 7 y otra disponible, se han detectado como susceptibles de mejora, pero que no conllevan modificación del título, así como su relación con los objetivos de calidad de la Facultad de Economía y Empresa:

1.- Se ha detectado que hay profesorado con poca docencia en el Máster (imparten un número muy reducido de horas), lo que provoca que haya mucho cambio de profesorado en algunas de las asignaturas de 3 ECTS, provocando algunas distorsiones en el alumnado que perjudican su aprendizaje. Se espera evitar esto estableciendo un mínimo de 10 horas docentes por profesor, salvo excepciones justificadas. (OBJETIVO 3.1.1: Comprometerse con la orientación de nuestras enseñanzas a los estudiantes. Realizar acciones con la finalidad fundamental de favorecer el aprendizaje del estudiante y que las comisiones correspondientes se responsabilicen de los procedimientos relacionados con el aprendizaje de los estudiantes).

2.- La tasa de respuesta del profesorado en la encuesta de satisfacción con la titulación y los servicios ha disminuido, y se ha obtenido una cifra inferior al objetivo propuesto para este año (40%). Por ello, se debe seguir incentivando y animando al profesorado para que mejore su tasa de respuesta a la encuesta de satisfacción con la titulación y los servicios (Objetivo  4.1.1._Compromiso con la supervisión, evaluación y mejora de los indicadores).

3.- Se sigue sin disponer de información reciente sobre el perfil de egreso de nuestros titulados y su grado de inserción laboral. Un elemento que dificulta el seguimiento de los egresados es el escaso tiempo que la Universidad mantiene la cuenta de correo institucional a los titulados. Para este próximo curso, se propone hacer un seguimiento desde el propio máster de aquellos estudiantes que deseen seguir en contacto puedan proporcionar una información de contacto (Objetivo 4.1.1._Compromiso con la supervisión, evaluación y mejora de los indicadores).

4.- Se observa la existencia de alguna vacante en el Máster como consecuencia de anulación de matrículas una vez iniciado el curso y haber impartido varias semanas de docencia. Trasladar esta información a los responsables Universidad para evitar que se repita. Objetivo  3.3.1._ Mejorar y racionalizar la dotación y gestión de los recursos materiales y los servicios que la Facultad presta a la comunidad universitaria y a la sociedad en general).

 


8.2.— Respuesta a las recomendaciones contenidas en los informes externos de las agencias de calidad

No procede.

8.3.— Identificación de buenas prácticas

9.— Respuesta a las reclamaciones, quejas e incidencias recibidas

No se han recibido formalmente reclamaciones, quejas o incidencias.

10.— Fuentes de información

̶ Carga automática de datos e indicadores desde la aplicación analítica DATUZ https://datuz.unizar.es/
̶ Catálogo de indicadores (definición): https://inspecciongeneral.unizar.es/sites/inspecciongeneral.unizar.es/files/archivos/calidad_mejora/a-q212-2.pdf
̶ Encuestas de satisfacción: https://encuestas.unizar.es/

11.— Datos de aprobación

Con fecha 23 de enero de 2025, el informe es aprobado por unanimidad de todos los asistentes. Asistentes a la reunión:

Mª Luisa Ramírez Alesón (Profesora y coordinadora del Máster)

Nuria Acalde Fradejas (Profesora)

María del Carmen Berné Manero (Profesora)

Diego Romeo Lavilla (Estudiante)