Informe de Evaluación de la Calidad — Máster Universitario en Abogacía y Procura

Periodo de evaluación: 1 año académico



0.— Seguimiento del PAIM del curso anterior

0.0.1.— Acciones que no conllevan modificación del título

IDObjetivo de mejoraDescripción de la acciónPlazoIndicadoresValores a alcanzarValores alcanzadosObservacionesEstado 
12453Obtener información de los estudiantes en las entrevistas con los tutores académicos de las prácticas externas.Mostrar a los estudiantes que todo lo que relaten en las entrevistas es confidencial.2024-2025Entrevistas con estudiantes50%100%En las 3 entrevistas mantenidas por los tutores académicos con los estudiantes se ha hecho hincapié en el carácter reservado de la información que han puesto en conocimiento de los tutores, quienes han trasladado a la coordinación de prácticas, y académica, de la titulación para activar las acciones precisas que requieren la adopción de medidas.Ejecutada
12454Que la información de la guía docente del TFM muestre organización temporal.Confección de guía docente2024-2025Contenido de la guía docente100%75%Por las indicaciones recibidas para la elaboración de las guías docentes, no se ha llegado a concretar temporalmente la organización de la elaboración del TFM, dejándolo en manos del director y el alumno los plazos de elaboración, pues los administrativos están marcados en la página de la titulación.En curso
12451Analizar la posibilidad de mejora del estudio si se modifica el itinerario académicoEstudiar en comisión de garantía la posibilidad de modificar la planificación temporal.2024-2025Modificación del temporal del itinerario académico.100%0El diseño del calendario académico hace no sea posible otro diseño temporal, salvo que se decidiera que los viernes por la tarde se impartiera docencia, medida que no resulta de agrado entre los estudiantes.Desestimada
12452Incrementar número de respuestas de las encuestas de valoración de la docencia (enseñanza).Comunicar a los profesores que concedan tiempo en sus clases para la elaboración de la docencia.2024-2025Número de respuestas50%10%Pese al esfuerzo realizado por los agentes de calidad de la titulación, tan solo en dos asignaturas se ha alcanzado, o próximo, el valor a alcanzar.En curso

0.0.2.— Acciones que conllevan modificación del título


Ver PAIM completado

0.1.— Conclusiones sobre el grado de ejecución

Las acciones propuestas se han ejecutado en su mayoría, no siendo posible modificar la distribución horaria ante el recorte de los días lectivos de clase por el nuevo diseño del calendario académico.

Se debe seguir insistiendo para que se aumente el número de respuestas en las encuestas de evaluación.

Se demanda por los alumnos mayor información en las guías docentes del TFM, pese a los cursos que se ofertan desde biblioteca.


1.— Desarrollo y despliegue del plan de estudios

Estándar establecido por la ACPUA: El programa formativo se ha implantado de acuerdo con las condiciones establecidas en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

1.9.— Tablas de admisión y reconocimiento

Tabla 1.9.1.1: Oferta/Nuevo ingreso/Matrícula

Titulación: Máster Universitario en Abogacía y Procura
Centro: Facultad de Derecho
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Plazas ofertadas Estudiantes nuevo ingreso Estudiantes matriculados Titulados
2018–2019 100 97 176 76
2019–2020 100 75 173 91
2020–2021 100 95 175 73
2021–2022 100 80 181 91
2022–2023 100 82 167 75
2023–2024 100 68 160 82


Tabla 1.9.2.1: Créditos reconocidos

Estudio: Máster Universitario en Abogacía y Procura
Centro: Facultad de Derecho
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Créditos reconocidos Estudiantes con créditos reconocidos Créditos matriculados Porcentaje
2018–2019 15 2 8202 0.18
2019–2020 48 2 7242 0.66
2020–2021 24 2 7922 0.3
2021–2022 36 3 7631 0.47
2022–2023 0 0 7431 0
2023–2024 74 4 6624 1.12

Tabla 1.9.3.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Año académico: 2023/2024

Estudio: Máster Universitario en Abogacía y Procura
Centro: Facultad de Derecho
Datos a fecha: 19-01-2025

Nombre del estudio previoNúmero de alumnos
Grado en Derecho61
No Informado7

Tabla 1.9.4.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (CCAA)

Estudio: Máster Universitario en Abogacía y Procura
Centro: Facultad de Derecho

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Aragón 93 64 91 66 78 65
CCAA distinta a Aragón 4 11 4 14 4 3
No informado 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.4.2: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (país)

Estudio: Máster Universitario en Abogacía y Procura
Centro: Facultad de Derecho

2018 2019 2020 2021 2022 2023
País dentro del EEES 97 75 95 80 79 68
País fuera del EEES 0 0 0 0 3 0
No informado 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.5.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: género

Estudio: Máster Universitario en Abogacía y Procura
Centro: Facultad de Derecho

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Hombre 30 33 46 32 25 24
Mujer 67 42 49 48 57 44
Otros 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.6.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: edad

Estudio: Máster Universitario en Abogacía y Procura
Centro: Facultad de Derecho

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Menor de 25 74 55 71 57 74 55
25-29 16 16 15 18 7 10
30-34 3 2 3 3 0 2
35 o mayor 4 2 6 2 1 1

No aplicable.

2.— Información y Transparencia

Estándar establecido por la ACPUA: La institución dispone de mecanismos para comunicar de manera adecuada a todos los grupos de interés las características del programa y de los procesos que garantizan su calidad.

La Universidad de Zaragoza dispone de los procedimientos necesarios para comunicar a todos los grupos de interés las características del programa formativo, así como los procesos que garantizan su calidad. En concreto cuenta con la instrucción técnica sobre la información pública de las titulaciones oficiales IT-002 https://estudios.unizar.es/pdf/procedimientos/it002.pdf en la que se establecen los responsables y la forma en que se efectúa la publicación y revisión de información relativa a las características del programa formativo, sistemas de acceso y admisión, su desarrollo y sus resultados, incluyendo los procesos de seguimiento y de acreditación.

Dicha información se encuentra disponible en la web http://estudios.unizar.es; principal plataforma de publicación de información de las titulaciones oficiales de la Universidad de Zaragoza.

Por otro lado, en el Portal de Transparencia de la Universidad de Zaragoza pueden consultarse los resultados académicos de forma gráfica, por titulaciones o de forma global, y por cursos académicos concretos, a través de la siguiente dirección https://portaltransparencia.unizar.es/titulaciones.

Asimismo, desde el Área de Calidad y Mejora de la Inspección General de Servicios se elaboran, publican y difunden informes de resultados académicos y de encuestas, presentando dichos resultados por curso académico, de forma global, por rama de conocimiento y por titulación, comparándolos con los datos de cursos anteriores, facilitando el análisis de la evolución producida. Dichos informes están disponibles en los siguientes enlaces:
-Informes de calidad de las titulaciones:
https://inspecciongeneral.unizar.es/calidad-y-mejora/informes-de-calidad-de-las-titulaciones
-Informes de resultados de encuestas:
https://encuestas.unizar.es/resultados-encuestas

Toda la información relacionada con el título es fácilmente accesible para los distintos grupos de interés, a través de la página web http://estudios.unizar.es de cada titulación, publicándose en el momento oportuno. En concreto, las guías docentes de cada asignatura se actualizan y publican con carácter anual siempre antes del inicio del curso académico para facilitar la matrícula de los y las estudiantes de manera que tengan acceso, con antelación suficiente, a la información relevante sobre los resultados de aprendizaje previstos, el despliegue del plan de estudios, y las actividades formativas y de evaluación.
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 2 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación de la titulación, se desarrolla en cada una de sus directrices.

3.— Garantía de calidad, revisión y mejora

Estándar establecido por la ACPUA: La institución ha desplegado, interiorizado y revisado el Sistema Interno de Garantía de la Calidad (SIGC) identificado formalmente en la memoria del plan de estudios verificada, con el que se asegura de forma eficaz la revisión y mejora continua de la titulación.

El Sistema Interno de Garantía de la Calidad implantado en la Universidad de Zaragoza asegura la mejora continua de la titulación a través de la recogida y análisis de información cuantitativa y cualitativa; la revisión del título a partir del análisis de la información recogida; y el diseño y ejecución de acciones de mejora derivadas del Informe de Evaluación de la Calidad.

Para ello dispone de distintos sistemas de recogida y análisis de la información entre los que se encuentran, por un lado, los procedimientos de análisis de la satisfacción de los distintos grupos de interés (Q222, Q223, Q224), a través de la plataforma ATENEA, y por otro la aplicación de analítica de datos DATUZ, una potente herramienta que integra en un único entorno las distintas bases de datos centralizadas (matrícula, admisión, gestión de personal, gestión de la investigación, etc.), sirviendo de fuente de datos y alimentando los procesos de seguimiento de las titulaciones, y a la que progresivamente se van incorporando datos provenientes de otras fuentes (encuestas, proyectos de innovación, etc.).

Entre los procedimientos implantados para la revisión del título se encuentra el Q212 Procedimiento para la elaboración del Informe de Evaluación de la Calidad, a través del cual la Comisión de Evaluación analiza y revisa los aspectos docentes y organizativos del título, elaborando un diagnóstico de la situación de la titulación, identificando los aspectos susceptibles de mejora que contribuyen a la mejora continua y sirven de apoyo para la toma de decisiones de modificación y, en su caso, renovación de la acreditación del título. El procedimiento Q214 facilita el diseño y ejecución de las acciones de mejora a través del Plan de Innovación y Mejora (PAIM) derivadas tanto de los Informes de Evaluación de la Calidad como, en su caso, de los informes de seguimiento externo.

Manual de procedimientos del SIGC https://estudios.unizar.es/pagina/ver?id=7
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 3 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación de la titulación, se desarrolla en cada una de sus directrices.

4.— Personal académico y de apoyo a la docencia

Estándar establecido por la ACPUA: El personal académico que imparte docencia, así como el personal de apoyo, es suficiente y adecuado, de acuerdo con las características del título, el número de estudiantes y los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

4.5.— Tablas de personal académico

Tabla 4.5.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2023/2024

Estudio: Máster Universitario en Abogacía y Procura

Centro: Facultad de Derecho
Datos a fecha: 19-01-2025

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
95100,00461592681.788,0100,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1818,95381113251,514,07
Personal investigador en formación11,050003,00,17
Profesor ayudante doctor11,0501118,01,01
Profesor colaborador11,0500412,00,67
Profesor contratado doctor99,472725124,56,96
Profesor permanente laboral11,050022,00,11
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad2425,26463123275,015,38
Profesor Asociado1414,7412001.090,060,96
Profesor Emérito11,0507012,00,67
No Informado2526,3225000,00,00

Tabla 4.5.2.1: Evolución del profesorado

Estudio: Máster Universitario en Abogacía y Procura

Centro: Facultad de Derecho

Categoría2017201820192020202120222023
Cuerpo de Catedráticos de Universidad3131514181718
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad12273628273224
Profesor Contratado Doctor59777109
Profesor Ayudante Doctor1113621
Profesor con contrato de interinidad0001000
Profesor Asociado13131617151714
Profesor Colaborador0011001
Profesor Emérito0000001
Profesor Titular de E.U. laboral1100000
Personal Investigador en Formación0110111
Otro personal docente242300000
No Informado0232323182225
Horas profesorado permanente36,33 %36,13 %42,75 %35,81 %60,05 %58,43 %37,19 %
Horas profesorado no permanente63,67 %63,87 %57,25 %64,19 %39,95 %41,57 %62,81 %

4.6.— Tabla de personal de apoyo a la docencia

Tabla 4.6.1.1: Evolución del PAS de apoyo a la docencia

Estudio: Máster Universitario en Abogacía y Procura
Centro: Facultad de Derecho

Especialidad RPT Tipo personal 2018-06 2019-06 2020-06 2021-06 2022-06 2023-06
Administración y Svcs.Grales.De carrera20 19 24 22 20 20
Administración y Svcs.Grales.En prácticas0 5 0 0 0 0
Administración y Svcs.Grales.Interino8 4 4 5 7 8
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.De carrera9 9 9 8 8 6
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Interino1 1 1 2 3 3
Fuera RPTInterino1 0 0 0 0 0
Técnica, Mantenim. y OficiosDe carrera2 2 2 1 1 1
Técnica, Mantenim. y OficiosInterino0 0 0 2 3 2
Técnica, Mantenim. y OficiosTemporal2 2 3 0 0 0
Total PAS43 42 43 40 42 40

4.7.— Tabla de formación para la mejora de la docencia

Tabla 4.7.1.1: Cursos CIFICE

Estudio: Máster Universitario en Abogacía y Procura
Centro: Facultad de Derecho

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Número de cursos realizados 11 8 25 30 24 22
Número de profesores participantes 10 3 18 12 14 15



4.8.— Tabla de innovación docente

Tabla 4.8.1.1: Innovación docente

Estudio: Máster Universitario en Abogacía y Procura
Centro: Facultad de Derecho

2018 2019 2021 2022 2023
Nº de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio 10 14 9 12 16
Nº de proyectos PIET (Innovación Estratégica de la Titulación) aprobados 0 0 0 0 0
Nº de profesores del estudio que han participado en proyectos de innovación 23 40 30 39 34

5.— Recursos para el aprendizaje

Estándar establecido por la ACPUA: Los recursos materiales, infraestructuras y los servicios de apoyo puestos a disposición del desarrollo del título son los adecuados en función de la naturaleza, modalidad del título, estudiantado matriculado y los resultados de aprendizaje previstos, conforme a los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

5.4.— Tablas de recursos para el aprendizaje

Tabla 5.4.1.1: Estudiantes en planes de movilidad (IN)

Estudio: Máster Universitario en Abogacía y Procura
Centro: Facultad de Derecho

2018 2019 2020 2021 2022 2023
SICUE
Erasmus
Movilidad virtual UNITA
Movilidad rural UNITA
Movilidad iberoamericana
NOA
Otros
Total

Tabla 5.4.2.1: Estudiantes en planes de movilidad (OUT)

Estudio: Máster Universitario en Abogacía y Procura
Centro: Facultad de Derecho

2018 2019 2020 2021 2022 2023
SICUE
Erasmus
Movilidad virtual UNITA
Movilidad iberoamericana
NOA
Otros
Total

Tabla 5.4.3.1: Porcentaje de titulados con estancia de movilidad internacional

Estudio: Máster Universitario en Abogacía y Procura
Centro: Facultad de Derecho

2018 2019 2020 2021 2022 2023
% de titulados 0 0 0 0 0 0

6.— Resultados de aprendizaje

Estándar establecido por la ACPUA: Los resultados de aprendizaje alcanzados por las personas tituladas se ajustan a los previstos en el plan de estudio, en coherencia con el perfil de egreso, y se corresponden con el nivel del MECES de la titulación.

6.4.— Tablas de resultados del proceso de formación

Tabla 6.4.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2023/2024

Estudio: Máster Universitario en Abogacía y Procura
Centro: Facultad de Derecho
Datos a fecha: 19-01-2025

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
160731Práctica contencioso-administrativa00,000,01100,000,000,000,000,0
160732Práctica penal00,000,01100,000,000,000,000,0
160733Práctica social00,000,01100,000,000,000,000,0
160735Gestión de despacho00,000,01100,000,000,000,000,0
160737Regulación de la actividad profesional00,000,000,000,000,01100,000,0
160741Prácticas externas I00,000,000,0150,0150,000,000,0
160742Técnicas alternativas de resolución de conflictos00,000,000,01100,000,000,000,0
160753Deontología, regulación de la actividad profesional y turno de oficio00,000,011,55480,61116,411,500,0
160754Sistemas de gestión de despacho y tecnologías de comunicación00,000,057,54465,71623,923,000,0
160755Técnicas alternativas de resolución de conflictos00,000,01319,45379,100,011,500,0
160756Actos de comunicación y ejecución00,011,51217,64667,6913,200,000,0
160757Práctica civil23,000,02638,83856,711,500,000,0
160758Práctica mercantil23,000,02537,34059,700,000,000,0
160759Práctica social00,011,523,05785,169,011,500,0
160760Práctica penal11,511,54770,11826,900,000,000,0
160761Práctica contencioso-administrativa23,000,000,06394,023,000,000,0
160768Prácticas externas I11,600,011,61523,44468,834,700,0
260745Prácticas externas II00,000,000,02023,56272,933,500,0
260746Trabajo fin de Máster1010,900,044,33538,03437,099,800,0
260749Comunicación profesional en lengua inglesa00,000,01037,01451,927,413,700,0
260750Práctica de prueba pericial ante los tribunales00,000,012,03466,71529,412,000,0
260751Práctica internacional privada00,000,000,04386,0714,000,000,0
260752Práctica internacional pública00,000,01230,02870,000,000,000,0

Tabla 6.4.2.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2023/2024

Titulación: Máster Universitario en Abogacía y Procura
Centro: Facultad de Derecho
Datos a fecha: 19-01-2025

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 60731 Práctica contencioso-administrativa 1 0 1 0 0 100.00 100.00
1 60732 Práctica penal 1 0 1 0 0 100.00 100.00
1 60733 Práctica social 1 0 1 0 0 100.00 100.00
1 60735 Gestión de despacho 1 0 1 0 0 100.00 100.00
1 60737 Regulación de la actividad profesional 1 0 1 0 0 100.00 100.00
1 60741 Prácticas externas I 2 1 2 0 0 100.00 100.00
1 60742 Técnicas alternativas de resolución de conflictos 1 0 1 0 0 100.00 100.00
2 60745 Prácticas externas II 85 0 85 0 0 100.00 100.00
1 60746 Trabajo fin de Máster 92 0 82 0 10 100.00 89.13
2 60749 Comunicación profesional en lengua inglesa 27 0 27 0 0 100.00 100.00
2 60750 Práctica de prueba pericial ante los tribunales 51 0 51 0 0 100.00 100.00
2 60751 Práctica internacional privada 50 0 50 0 0 100.00 100.00
2 60752 Práctica internacional pública 40 0 40 0 0 100.00 100.00
1 60753 Deontología, regulación de la actividad profesional y turno de oficio 67 1 67 0 0 100.00 100.00
1 60754 Sistemas de gestión de despacho y tecnologías de comunicación 67 1 67 0 0 100.00 100.00
1 60755 Técnicas alternativas de resolución de conflictos 67 1 67 0 0 100.00 100.00
1 60756 Actos de comunicación y ejecución 68 0 67 1 0 98.53 98.53
1 60757 Práctica civil 67 1 65 0 2 100.00 97.01
1 60758 Práctica mercantil 67 0 65 0 2 100.00 97.01
1 60759 Práctica social 67 0 66 1 0 98.51 98.51
1 60760 Práctica penal 67 1 65 1 1 98.48 97.01
1 60761 Práctica contencioso-administrativa 67 0 65 0 2 100.00 97.01
1 60768 Prácticas externas I 64 3 63 0 1 100.00 98.44

6.5.— Tablas de rendimiento y resultados académicos

Tabla 6.5.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Máster Universitario en Abogacía y Procura
Centro: Facultad de Derecho
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2018–2019 99.85 99.11 99.72
2019–2020 99.96 99.21 99.34
2020–2021 99.86 98.61 99.59
2021–2022 99.35 97.76 99.71
2022–2023 99.76 98.64 99.47
2023–2024 99.75 98.01 97.94


Tabla 6.5.2.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Máster Universitario en Abogacía y Procura
Centro: Facultad de Derecho
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2018–2019 2.06 93.81
2019–2020 0 97.22
2020–2021 1.05 95.79
2021–2022 0 96.15
2022–2023 0 92.59

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.5.3.1: Tasas de duración

Titulación: Máster Universitario en Abogacía y Procura
Centro: Facultad de Derecho
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Duración media graduados
2018–2019 2.01
2019–2020 2.02
2020–2021 2.04
2021–2022 2.02
2022–2023 2.01
2023–2024 2.11


7.— Satisfacción y egreso

Estándar establecido por la ACPUA: La satisfacción de los agentes implicados y la trayectoria de las personas egresadas del programa formativo son congruentes con los objetivos formativos y el perfil de egreso y satisfacen las demandas sociales de su entorno.

7.5.— Tablas de satisfacción y egreso

Tabla 7.5.1: Satisfacción y egreso

Estudio: Máster Universitario en Abogacía y Procura
Centro: Facultad de Derecho
Plan: 522

Encuesta 2018 2019 2020 2021 2022 2023
% Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media
Prácticas externas curriculares. Alumnos. 7.30 4.09 11.90 4.39 10.06 4.09 9.60 3.91 4.97 4.22 3.53 4.46
Inserción laboral de egresados universitarios 7.89 2.50 6.59 3.17 12.33 3.00 7.69 3.57
Evaluación de la enseñanza 12.07 3.61 13.81 3.56 10.23 3.27 6.92 3.58
Encuesta de valoración de la docencia 12.63 4.22 10.12 4.09
Cuestionario de valoración de la actividad docente 4.30 4.23 4.11 4.06
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios 17.90 4.38 25.00 3.77 18.60 4.09 15.10 4.01 11.50 3.43 20.00 3.64
Satisfacción global con la titulación 2.60 2.80 4.10 3.24 3.80 2.27 3.10 2.26 3.26 3.02
Trabajo fin de grado máster. 2.60 2.58 3.10 3.03 3.80 3.46 4.10 2.21 3.26 3.47

En la encuesta de valoración de la docencia:

  • El dato de la tasa se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque enseñanza)
  • El dato de la Media se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque profesorado)


Tabla 7.5.2: Satisfacción y egreso

Estudio: Máster Universitario en Abogacía y Procura
Centro: Facultad de Derecho
Plan: 642

Encuesta 2023
% Tasa Media
Prácticas externas curriculares. Alumnos. 9.09 4.16
Encuesta de valoración de la docencia 12.58 4.32
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios 2.17 4.78

En la encuesta de valoración de la docencia:

  • El dato de la tasa se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque enseñanza)
  • El dato de la Media se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque profesorado)


̶ % Tasa: n.º de respuestas/n.º de respuestas posibles. *En el cuestionario de valoración de actividad docente no es posible calcular la tasa de respuesta al ser desconocido el número de respuestas posibles.
̶ Media: media de satisfacción en una escala de valores de 1 a 5.

8.— Orientaciones a la mejora

8.1.— Valoración del curso/cursos e identificación de los aspectos susceptibles de mejora

En este apartado se muestran las conclusiones tras el proceso de análisis y reflexión sobre los apartados anteriores, identificando aspectos susceptibles de mejora que servirán de base para la elaboración del PAIM del siguiente curso.

Se debe seguir trabajando en conseguir mayor tasa de respuesta de los alumnos. Como en ediciones anteriores la tasa de respuesta en baja, tan solo dos asignaturas han conseguido superar el 40 por 100. Para ello es preciso no incidir tan solo en los estudiantes, se precisa que los profesores animen, dejen tiempo en el aula, a que se cumplimenten las encuestas presencialmente.

Hacer llegar a las autoridades responsables del diseño del calendario académico la dificultad existente para organizar temporalmente la docencia.

Recordar a los tribunales de TFM la publicación del día y hora de defensa con suficiente antelación.

Destacar que en las encuestas cumplimentadas del primer curso de la titulación modificada, por exigencia legal, no se ha realizado respuesta abierta alguna.

Debe incentivarse la coordinación de los contenidos que se imparten en el bloque de despacho para evitar reiteraciones.

Comprobar si la caída de matrícula de alumnos de estos dos últimos cursos ha sido debida exclusivamente a las vicisitudes de la implantación de la nueva titulación y los efectos de la STS (685/2024, de 23 de abril) que ha decretado como nulo un artículo del Real Decreto 64/2023, de 8 de febrero, por el que se aprobó el Reglamento de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de la Abogacía y la Procura, no permitiendo el acceso al máster a los alumnos que tuvieran 9 créditos y el TFM pendiente, tal y como se permite por el RD 822/2021.

Plantear la no exigencia de asistencia presencial tan elevada ante el nuevo diseño del calendario académico.

Aumentar la información en la guía docente del TFM.

Incluir en la guía docente de Prácticas externas la recomendación de acudir a despachos de procuradores.


8.2.— Respuesta a las recomendaciones contenidas en los informes externos de las agencias de calidad

No procede.

8.3.— Identificación de buenas prácticas

Prácticas Externas presenciales 100 por 100 en despachos profesionales, con tutores externos con al menos 5 años de antigüedad en el ejercicio de la profesión, y seguimiento individualizado de los tutores académicos también profesionales en ejercicio.


9.— Respuesta a las reclamaciones, quejas e incidencias recibidas

No ha sido preciso responder a relación, queja o incidencia alguna, puesto que no se han recibido.

10.— Fuentes de información

̶ Carga automática de datos e indicadores desde la aplicación analítica DATUZ https://datuz.unizar.es/
̶ Catálogo de indicadores (definición): https://inspecciongeneral.unizar.es/sites/inspecciongeneral.unizar.es/files/archivos/calidad_mejora/a-q212-2.pdf
̶ Encuestas de satisfacción: https://encuestas.unizar.es/

- Entrevistas con los alumnos.


11.— Datos de aprobación

En Zaragoza a 23 de enero de 2025.

Asistentes:

Presidenta Lucía Mª Molinos Rubio

Profesora Carmen Villanueva Paracuellos

Profesor Juan Arpio Santacruz

Estudiante Marcos Galisteo Soro

Estudiante Miguel Panisello Delgado

Experto externo del rector Emilio Julián Royo Vázquez

Aprobado por unanimidad (asentimiento).


Invitados:

Isabel Guillén Broto

Ruth Mª Rodriguez Marqueta

Juan Gavín Sebastián

Carmen Briz Gállego