Informe de Evaluación de la Calidad — Grado en Ingeniería Informática

Periodo de evaluación: 1 año académico



0.— Seguimiento del PAIM del curso anterior

0.0.1.— Acciones que no conllevan modificación del título

IDObjetivo de mejoraDescripción de la acciónPlazoIndicadoresValores a alcanzarValores alcanzadosObservacionesEstado 
12193Aclarar dudas frecuentes generales del estudiantado y proporcionar orientación académica.Informar al estudiantado y aclarar las dudas que se planteen (respondiendo cuestiones directas y realizando charlas/ reuniones de orientación). Acción propuesta en la EINA y en la EUPT.2023-2024IND-1: Se atienden las consultas planteadas sí/no. IND-2: Nº de charlas/reuniones de orientación realizadas.IND-1: Sí. IND-2: >= 1.IND-1: Sí. IND-2: >= 1.Presentación sobre especialidades (impartida por: EINA: Coordinador y Adjunto para Estudios de Grado, EUPT: tutor de tercero). Reuniones de orientación en el programa Tutor-Mentor. Desde la coordinación de la titulación, se orientó al estudiantado sobre cuestiones relativas al TFG y otras, de forma individual cuando surgieron dudas.Ejecutada
12199Aumentar el porcentaje de mujeres estudiantes de la titulación.Apoyar la realización de acciones (en colaboración con otros/as compañeros/ as, departamentos, los centros, etc.) que contribuyan a visibilizar el papel de las mujeres en el desarrollo de las TIC y dar a conocer la titulación entre futuras estudiantes. Acción propuesta en la EINA y en la EUPT.2023-2024Se ha apoyado alguna acción sí/no.Sí.Sí.Algunas acciones realizadas: charlas en colegios e institutos (EINA), proyecto "Una ingeniera en cada cole" (EINA y EUPT), campaña "Ellas son EINA...¿y tú?" (EINA), exposición "Mujeres Ingeniosas: La ingeniería en femenino" (EINA), evento anual Girl's Day (EINA y EUPT), incorporación de alumnas y profesoras en actividades de difusión (EUPT).Ejecutada
12204Mantener una carga del estudiantado adecuada en las distintas asignaturas y equilibrada (a lo largo del tiempo) entre asignaturas del cuatrimestre.Realizar reuniones de coordinación con el profesorado y recoger opiniones del estudiantado. Acción propuesta en la EINA.2023-2024IND-1: Se han realizado reuniones de coordinación sí/no. IND-2: Se ha recogido realimentación de estudiantes sí/no. IND-3: Se detectan problemas significativos sí/no.IND-1: Sí. IND-2: Sí. IND-3: No.IND-1: Sí. IND-2: Sí. IND-3: No.Reuniones anuales de coordinación por curso. La realimentación de los/as estudiantes se obtiene a través de diversos medios (directamente de ellos/as, a través de los/as tutores/as, el delegado de titulación en el Consejo de Estudiantes de la EINA, y la persona representante de estudiantes en la Comisión Académica).Ejecutada
12197Obtener una visión global de qué lenguajes y tecnologías de programación, entornos de trabajo, herramientas informáticas, etc., se utilizan en las distintas asignaturas de la titulación.Mantener un mapa tecnológico que recopila esta información para hacerla visible al profesorado y estudiantado, con la colaboración del profesorado responsable de las distintas asignaturas. Acción propuesta en la EINA y en la EUPT.2023-2024Se ha informado al profesorado de que deben revisar y actualizar la información de las asignaturas que imparten sí/no.Sí.Sí.En las reuniones de coordinación se recuerda cómo actualizar el mapa tecnológico, cuya versión actual se puede consultar en las respectivas webs de coordinación. EINA: http://webdiis.unizar.es/~silarri/coordinadorGrado/mapa-tecnologico.html. EUPT: https://eupt.unizar.es/coordinaciongii.Ejecutada
12198Realizar una propuesta de Asignaturas Punto Control del título para las diferentes Competencias Transversales en coherencia al nuevo marco de la Universidad de Zaragoza.Implementar las competencias transversales en el título adaptado al RD 822/2021. Acción propuesta en la EINA y en la EUPT.2023-2024Se dispone de una propuesta de asignación de Asignaturas Punto Control sí/no.Sí.No.Se dispone de un trabajo inicial importante (por ejemplo, en la reunión del equipo de trabajo para adaptación al RD822/2021 se incluyó un punto "Análisis y propuesta inicial de asignaturas punto de control" en el orden del día). Se pretende tener una propuesta final para la elaboración del proyecto formativo.En curso
12203Analizar en qué circunstancias puede ser conveniente o no la realización, en determinadas asignaturas, de pruebas intermedias.Realizar una encuesta desde la Comisión Académica del Grado en Ingeniería Informática para analizar el impacto y la opinión existente en relación a estas pruebas intermedias. Acción propuesta en la EINA.2023-2024IND-1: Se ha realizado la encuesta sí/no. IND-2: Se han analizado los resultados de la encuesta sí/no. IND-3: Se han comunicado los resultados de la encuesta sí/no.IND-1: Sí. IND-2: Sí. IND-3: Sí.IND-1: Sí. IND-2: Sí. IND-3: Sí.El 12/7/2024 el coordinador de la titulación envió una encuesta al estudiantado y otra al profesorado de la EINA. Presentó el análisis y conclusiones al profesorado en las reuniones de coordinación de comienzos del curso 2024/2025. Se recoge también la información más relevante en el acta de la reunión de la Comisión Académica del 12/9/2024.Ejecutada
12291Revisar y actualizar el SGIC del centro.Análisis continuo de procedimientos e instrucciones técnicas del SGIC y actualización de las mismas cuando proceda. Acción propuesta en la EUPT.2023-2024IND-1: Número de procedimientos e instrucciones técnicas del SGIC incorporadas o actualizadas.IND-1: >=4 (incluyendo el curso 22-23)IND-1: 8Se han incorporado 2 procedimientos nuevos y se han modificado 7 (uno de los nuevos ya ha sido modificado).Ejecutada
12200Mejorar la holgura existente en las áreas.Solicitar los recursos humanos necesarios para disponer de holgura suficiente, velando por una adecuada cobertura de las necesidades docentes y calidad en la docencia en función de la demanda de estudiantes realmente prevista. Acción propuesta en la EINA.2023-2024% de reducción de horas deficitarias en áreas con mayor docencia en la titulación.>= 10%.-57,90%No se ha alcanzado el objetivo, ya que ha disminuido todavía más la holgura. Área ISA: -489,03 horas de holgura en 2022/2023 y -461,65 en 2023/2024. Área LSI: -1193,75 y -2087, respectivamente. Área ATC: 187,3 y 187,3, respect. Global: -1495,48 y -2361,35, respect.Ejecutada
12289Participar activa y decididamente en proyectos de innovación docente (EUPT).Petición de proyecto de innovación docente de la titulación. Promoción de la convocatoria de innovación docente entre el profesorado del centro.2024-2025IND-1: Proyecto de titulación solicitado (sí/no); IND-2: Número de acciones de promoción de la convocatoria de proyectos entre los profesores del centro.IND-1: Sí; IND-2: >=2.IND-1: sí IND-2: 2Se envió un correo electrónico y se realizó una reunión explicativa. Se ha participado en 9 proyectos de innovación, se ha aprobado un PIET y el número de profesores que han participado en proyectos de innovación ha pasado de 3 a 13.Ejecutada
12292Encontrar una solución que permita la cobertura rápida de las bajas médicas, especialmente en áreas unipersonalesTrasladar al Vicerrectorado de Profesorado para explicar la problemática. Acción propuesta en la EUPT.2023-2024IND-1: En caso de producirse una baja médica en un área unipersonal, determinación de si su cobertura ha sido rápida sí/no.IND-1: sí.IND-1: -No hubo ninguna baja en áreas unipersonales, por lo que no hay indicador.Ejecutada
12195Incrementar el número de tomas de corriente en las aulas.Recoger realimentación del estudiantado y solicitar a la Dirección de la EINA que se incremente el número de tomas de corriente en las aulas. Acción propuesta en la EINA.2023-2024IND-1: Se ha recogido realimentación del estudiantado sí/no. IND-2: Se han comunicado las necesidades a la Dirección de la EINA sí/ no. IND-3: Número de nuevas aulas electrificadas.IND-1: Sí. IND-2: Sí. IND-3: >= 2.IND-1: Sí. IND-2: Sí. IND-3: 0.En el edificio Ada Byron están electrificadas todas las aulas de la primera planta y faltan algunas en la planta baja. Desde Dirección de la EINA se va a acelerar la electrificación de las aulas que faltan. En curso
12196Mejorar el equipamiento informático utilizado en la docencia de la titulación.Recoger realimentación del estudiantado/ profesorado y transmitir necesidades detectadas al Departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas (departamento con mayor docencia en la titulación). Acción propuesta en la EINA.2023-2024IND-1: Se ha recogido realimentación de necesidades sí/no. IND-2: Se han realizado mejoras sí/no.IND-1: Sí. IND-2: Sí. IND-1: Sí. IND-2: Sí. Se van detectando necesidades y se trasladan. El DIIS ha realizado diversas mejoras en los laboratorios que gestiona. Por ejemplo, se realizó la remodelación del laboratorio L0.02 y la actualización de los 25 equipos del laboratorio L0.06, se ha sustituido el equipamiento de los servidores centrales y se ha empezado a usar la red a 1Gbit/s.Ejecutada
12290Incrementar el atractivo de la titulación para movilidad internacional de llegada.Oferta de asignaturas en formato "English Friendly", creación de una página web específica en inglés sobre movilidad internacional, mantenimiento de contacto con coordinadores de otras universidades.2023-2024IND-1: Número de asignaturas "English Friendly". IND-2: Creación de página web específica en inglés (sí/no). IND-3: Contacto durante el curso con coordinadores de otras universidades.IND-1: >=5; IND-2: sí; IND-3: >=1.IND-1: 15 EINA y 15 EUPT. IND-2: Sí (EINA y EUPT). IND-3: Sí (EINA y EUPT).Página en inglés sobre movilidad: https://eina.unizar.es/incoming-students y https://eupt.unizar.es/international-students-teruel-engineering-faculty-eupt. Contacto con coordinadores de otras universidades, por ejemplo, a través de un evento de UNITA (Turín, noviembre de 2023).Ejecutada
12201Aumentar el porcentaje de participación del profesorado en las encuestas de satisfacción con la titulación.Recordar al profesorado la importancia de las encuestas y animar a la participación.2023-2024Aumento de participación en el profesorado sí/no.Sí.EINA: Sí. EUPT: NoEn el informe de evaluación del curso 2022/2023 se reportó una participación del PDI en la encuesta de satisfacción con la titulación de un 17.24% (EINA) y 22.22% (EUPT). En el informe actual se reporta 17.46% (EINA) y 19.23% (EUPT), lo que representa un ligero incremento en EINA y un ligero descenso en EUPT. Ejecutada
12293Aumentar los porcentajes de participación en el estudiantado.Desarrollar acciones encaminadas a fomentar la participación (vía tutores y mentores POUZ, reuniones con representantes de estudiantes, e-mails, cartelería, etc.). Acción propuesta en la EUPT y EINA.2023-2024Aumento de participación en el estudiantado sí/no.Sí.EINA: No, EUPT: SíEn EINA no han mejorado los datos de participación en las encuestas, en EUPT sí (aunque son muy bajos). En el informe del curso 2022/2023 se reportó una participación en las encuestas de valoración de la satisfacción del estudiantado con las asignaturas cursadas de un 51.72% (EINA) y 11.76 % (EUPT). Este curso un 48.79% (EINA) y un 14.29% (EUPT).Ejecutada

0.0.2.— Acciones que conllevan modificación del título

IDApartado de la memoriaTipo de modificaciónDescripciónJustificaciónObservacionesEstado 
12309(no definido)No sustancialTramitación de la Memoria de Verificación para la adaptación del título al RD 822/2021. Indicadores: IND-1: Nº de actas de reuniones realizadas por el equipo de trabajo. IND-2: finalización de la memoria de verificación para su tramitación. Valores a alcanzar: IND-1: >= 2. IND-2: Sí.Necesidad detectada: Adaptación del título al RD 822/2021 (EINA y EUPT). Objetivo de mejora: Adaptar la titulación al RD 822/2021 y conseguir mejorar la misma así como su perfil de egreso manteniéndolo acorde a lo que el entorno profesional y la sociedad actual demandan en cada momento.IND-1: 6 (total), 3 (año 2023), 2 (curso 2023/2024). IND-2: Parcialmente (se presentó una memoria con modificación mínima para poder tramitar de forma ágil una ampliación requerida del número de plazas de nuevo ingreso). Queda pendiente tramitar una memoria ampliada, de la que ya se dispone de un borrador completo por parte del equipo de trabajo.En curso

Ver PAIM completado

0.1.— Conclusiones sobre el grado de ejecución

En la EINA:

Se plantearon 12 acciones que no conllevan modificación del título (7 comunes con la EUPT y 5 exclusivas de la EINA). Se han ejecutado completamente 10 acciones y las acciones restantes están "En curso" y se van a considerar para el próximo PAIM. En cuanto a los indicadores, se han conseguido alcanzar en todas las acciones completadas excepto respecto a los objetivos de mejorar la holgura existente en las áreas y aumentar los porcentajes de participación del estudiantado en las encuestas.

Se planteó una acción que conlleva la modificación del título. Sigue en curso: "Tramitación de la Memoria de Verificación para la adaptación del título al RD 822/2021".

En la EUP de Teruel:

Se plantearon 10 acciones que no conllevan modificación del título (7 comunes con la EINA y 3 exclusivas de la EUPT). Se han ejecutado completamente 9 acciones y la acción restante está "En curso" y se va a trasladar al PAIM de este curso: "Realizar una propuesta de Asignaturas Punto Control del título para las diferentes Competencias Transversales en coherencia al nuevo marco de la Universidad de Zaragoza." En cuanto a los indicadores, se han conseguido alcanzar en todas las acciones excepto en "Aumentar el porcentaje de participación del profesorado en las encuestas de satisfacción con la titulación".

Se planteó una acción que conlleva la modificación del título. Sigue en curso: "Tramitación de la Memoria de Verificación para la adaptación del título al RD 822/2021".

1.— Desarrollo y despliegue del plan de estudios

Estándar establecido por la ACPUA: El programa formativo se ha implantado de acuerdo con las condiciones establecidas en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

1.9.— Tablas de admisión y reconocimiento

Tabla 1.9.1.1: Oferta/Nuevo ingreso/Matrícula

Titulación: Grado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Plazas ofertadas Estudiantes nuevo ingreso Estudiantes matriculados Titulados
2018–2019 99 98 400 53
2019–2020 99 99 429 63
2020–2021 102 110 457 67
2021–2022 100 100 462 75
2022–2023 110 110 464 60
2023–2024 110 112 508 99


Tabla 1.9.1.2: Oferta/Nuevo ingreso/Matrícula

Titulación: Grado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de Teruel
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Plazas ofertadas Estudiantes nuevo ingreso Estudiantes matriculados Titulados
2018–2019 35 28 122 9
2019–2020 33 29 126 13
2020–2021 33 32 121 15
2021–2022 25 25 114 16
2022–2023 25 25 97 15
2023–2024 28 26 98 7


Tabla 1.9.2.1: Créditos reconocidos

Estudio: Grado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Créditos reconocidos Estudiantes con créditos reconocidos Créditos matriculados Porcentaje
2018–2019 1606.5 102 21520 7.47
2019–2020 1923 100 23757 8.09
2020–2021 1754 126 25056 7
2021–2022 1860.5 145 25192 7.39
2022–2023 1749 154 25070 6.98
2023–2024 1820.5 137 27230 6.69

Tabla 1.9.2.2: Créditos reconocidos

Estudio: Grado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de Teruel
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Créditos reconocidos Estudiantes con créditos reconocidos Créditos matriculados Porcentaje
2018–2019 269 28 6440 4.18
2019–2020 273.5 20 6536 4.18
2020–2021 329.5 36 6328 5.21
2021–2022 218.5 20 6020 3.63
2022–2023 228 21 5304 4.3
2023–2024 253 25 5624 4.5

Tabla 1.9.3.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Grado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Pruebas de acceso 92 95 107 92 105 101
FP 0 1 1 7 3 8
Titulados 2 3 2 0 2 3
Mayores de 25 3 0 0 1 0 0
Mayores de 40 1 0 0 0 0 0
Mayores de 45 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.3.2: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Grado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de Teruel

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Pruebas de acceso 27 26 24 19 25 23
FP 1 2 8 6 0 3
Titulados 0 1 0 0 0 0
Mayores de 25 0 0 0 0 0 0
Mayores de 40 0 0 0 0 0 0
Mayores de 45 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.4.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (CCAA)

Estudio: Grado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Aragón 92 95 104 90 106 112
CCAA distinta a Aragón 6 3 6 10 4 0
No informado 0 1 0 0 0 0

Tabla 1.9.4.2: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (país)

Estudio: Grado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura

2018 2019 2020 2021 2022 2023
País dentro del EEES 97 96 109 97 109 110
País fuera del EEES 1 3 1 3 1 2
No informado 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.4.3: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (CCAA)

Estudio: Grado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de Teruel

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Aragón 23 28 30 20 25 26
CCAA distinta a Aragón 5 1 2 5 0 0
No informado 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.4.4: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (país)

Estudio: Grado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de Teruel

2018 2019 2020 2021 2022 2023
País dentro del EEES 28 29 31 25 24 25
País fuera del EEES 0 0 1 0 1 1
No informado 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.5.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: género

Estudio: Grado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Hombre 84 81 91 88 94 94
Mujer 14 18 19 11 16 18
Otros 0 0 0 1 0 0

Tabla 1.9.5.2: Perfil de ingreso de los estudiantes: género

Estudio: Grado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de Teruel

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Hombre 23 27 27 22 23 21
Mujer 5 2 5 3 2 5
Otros 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.6.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: edad

Estudio: Grado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Menor de 25 94 95 108 97 108 111
25-29 0 3 0 1 0 1
30-34 0 0 1 0 0 0
35 o mayor 4 0 1 2 2 0

Tabla 1.9.6.2: Perfil de ingreso de los estudiantes: edad

Estudio: Grado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de Teruel

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Menor de 25 28 27 31 25 25 25
25-29 0 2 0 0 0 1
30-34 0 0 0 0 0 0
35 o mayor 0 0 1 0 0 0

Tabla 1.9.7.1: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Grado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Pruebas de acceso 11.013 11.047 11.432 11.88 12.051 12.049
FP 11.58 11.48 10.651 10.049 11.117
Titulados 7.77 7.23 7.335 7.255 7.847
Mayores de 25 5.523 6.93
Mayores de 40 8
Mayores de 45
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 9.765 9.281 10.142 10.993 11 10.437
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria

Tabla 1.9.7.2: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Grado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de Teruel

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Pruebas de acceso 8.492 9.098 8.906 9.338 10.49 9.188
FP 7.84 8.565 8.214 7.308 9.339
Titulados 8.27
Mayores de 25
Mayores de 40
Mayores de 45
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 5 5 5 6.27 9.279 5
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria 5 5 5 5

2.— Información y Transparencia

Estándar establecido por la ACPUA: La institución dispone de mecanismos para comunicar de manera adecuada a todos los grupos de interés las características del programa y de los procesos que garantizan su calidad.

La Universidad de Zaragoza dispone de los procedimientos necesarios para comunicar a todos los grupos de interés las características del programa formativo, así como los procesos que garantizan su calidad. En concreto cuenta con la instrucción técnica sobre la información pública de las titulaciones oficiales IT-002 https://estudios.unizar.es/pdf/procedimientos/it002.pdf en la que se establecen los responsables y la forma en que se efectúa la publicación y revisión de información relativa a las características del programa formativo, sistemas de acceso y admisión, su desarrollo y sus resultados, incluyendo los procesos de seguimiento y de acreditación.

Dicha información se encuentra disponible en la web http://estudios.unizar.es; principal plataforma de publicación de información de las titulaciones oficiales de la Universidad de Zaragoza.

Por otro lado, en el Portal de Transparencia de la Universidad de Zaragoza pueden consultarse los resultados académicos de forma gráfica, por titulaciones o de forma global, y por cursos académicos concretos, a través de la siguiente dirección https://portaltransparencia.unizar.es/titulaciones.

Asimismo, desde el Área de Calidad y Mejora de la Inspección General de Servicios se elaboran, publican y difunden informes de resultados académicos y de encuestas, presentando dichos resultados por curso académico, de forma global, por rama de conocimiento y por titulación, comparándolos con los datos de cursos anteriores, facilitando el análisis de la evolución producida. Dichos informes están disponibles en los siguientes enlaces:
-Informes de calidad de las titulaciones:
https://inspecciongeneral.unizar.es/calidad-y-mejora/informes-de-calidad-de-las-titulaciones
-Informes de resultados de encuestas:
https://encuestas.unizar.es/resultados-encuestas

Toda la información relacionada con el título es fácilmente accesible para los distintos grupos de interés, a través de la página web http://estudios.unizar.es de cada titulación, publicándose en el momento oportuno. En concreto, las guías docentes de cada asignatura se actualizan y publican con carácter anual siempre antes del inicio del curso académico para facilitar la matrícula de los y las estudiantes de manera que tengan acceso, con antelación suficiente, a la información relevante sobre los resultados de aprendizaje previstos, el despliegue del plan de estudios, y las actividades formativas y de evaluación.
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 2 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación de la titulación, se desarrolla en cada una de sus directrices.

3.— Garantía de calidad, revisión y mejora

Estándar establecido por la ACPUA: La institución ha desplegado, interiorizado y revisado el Sistema Interno de Garantía de la Calidad (SIGC) identificado formalmente en la memoria del plan de estudios verificada, con el que se asegura de forma eficaz la revisión y mejora continua de la titulación.

El Sistema Interno de Garantía de la Calidad implantado en la Universidad de Zaragoza asegura la mejora continua de la titulación a través de la recogida y análisis de información cuantitativa y cualitativa; la revisión del título a partir del análisis de la información recogida; y el diseño y ejecución de acciones de mejora derivadas del Informe de Evaluación de la Calidad.

Para ello dispone de distintos sistemas de recogida y análisis de la información entre los que se encuentran, por un lado, los procedimientos de análisis de la satisfacción de los distintos grupos de interés (Q222, Q223, Q224), a través de la plataforma ATENEA, y por otro la aplicación de analítica de datos DATUZ, una potente herramienta que integra en un único entorno las distintas bases de datos centralizadas (matrícula, admisión, gestión de personal, gestión de la investigación, etc.), sirviendo de fuente de datos y alimentando los procesos de seguimiento de las titulaciones, y a la que progresivamente se van incorporando datos provenientes de otras fuentes (encuestas, proyectos de innovación, etc.).

Entre los procedimientos implantados para la revisión del título se encuentra el Q212 Procedimiento para la elaboración del Informe de Evaluación de la Calidad, a través del cual la Comisión de Evaluación analiza y revisa los aspectos docentes y organizativos del título, elaborando un diagnóstico de la situación de la titulación, identificando los aspectos susceptibles de mejora que contribuyen a la mejora continua y sirven de apoyo para la toma de decisiones de modificación y, en su caso, renovación de la acreditación del título. El procedimiento Q214 facilita el diseño y ejecución de las acciones de mejora a través del Plan de Innovación y Mejora (PAIM) derivadas tanto de los Informes de Evaluación de la Calidad como, en su caso, de los informes de seguimiento externo.

Manual de procedimientos del SIGC https://estudios.unizar.es/pagina/ver?id=7
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 3 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación de la titulación, se desarrolla en cada una de sus directrices.

4.— Personal académico y de apoyo a la docencia

Estándar establecido por la ACPUA: El personal académico que imparte docencia, así como el personal de apoyo, es suficiente y adecuado, de acuerdo con las características del título, el número de estudiantes y los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

4.5.— Tablas de personal académico

Tabla 4.5.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2023/2024

Estudio: Grado en Ingeniería Informática

Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha: 19-01-2025

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
139100,004524538811.914,8100,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad2618,7161071402.220,018,63
Personal docente, investigador o técnico64,32240299,22,51
Personal investigador en formación2014,39100601,55,05
Profesor ayudante doctor21,44110140,61,18
Profesor colaborador32,162114694,25,83
Profesor contratado doctor1410,07417461.562,813,12
Profesor permanente laboral64,32377520,94,37
Profesor sustituto32,16310141,51,19
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad3928,06141051644.163,334,94
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias32,162017209,01,75
Profesor con contrato de interinidad53,60220667,05,60
Profesor Asociado128,63500694,85,83

Tabla 4.5.1.2: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2023/2024

Estudio: Grado en Ingeniería Informática

Centro: Escuela Universitaria Politécnica de Teruel
Datos a fecha: 19-01-2025

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
30100,001337773.092,4100,01
Cuerpo de Catedráticos de Universidad413,3321520457,714,80
Personal docente, investigador o técnico13,3310055,61,80
Personal investigador en formación13,3310045,01,46
Profesor colaborador13,33104239,07,73
Profesor contratado doctor413,331712325,710,53
Profesor sustituto13,3300060,01,94
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad723,3331325644,720,85
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias310,002015501,416,21
Profesor con contrato de interinidad310,00221195,06,31
Profesor Asociado516,67000568,318,38

Tabla 4.5.2.1: Evolución del profesorado

Estudio: Grado en Ingeniería Informática

Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura

Categoría2017201820192020202120222023
Cuerpo de Catedráticos de Universidad13121213212426
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad31394442403739
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias1000223
Profesor Contratado Doctor23201717161214
Profesor Ayudante Doctor5554752
Profesor con contrato de interinidad0000135
Profesor Asociado14141113151412
Profesor Colaborador6656653
Personal Investigador en Formación34101281420
Personal Docente, Investigador o Técnico1222246
Horas profesorado permanente69,81 %82,02 %83,79 %87,14 %86,50 %82,15 %79,70 %
Horas profesorado no permanente30,19 %17,98 %16,21 %12,86 %13,50 %17,85 %20,30 %

Tabla 4.5.2.2: Evolución del profesorado

Estudio: Grado en Ingeniería Informática

Centro: Escuela Universitaria Politécnica de Teruel

Categoría2017201820192020202120222023
Cuerpo de Catedráticos de Universidad0011224
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad8889777
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias3333333
Profesor Contratado Doctor5434344
Profesor Ayudante Doctor1234110
Profesor con contrato de interinidad0001223
Profesor Asociado81098865
Profesor Colaborador1111111
Personal Investigador en Formación0001111
Personal Docente, Investigador o Técnico0000001
Horas profesorado permanente66,02 %68,01 %68,68 %63,70 %67,69 %69,17 %70,12 %
Horas profesorado no permanente33,98 %31,99 %31,32 %36,30 %32,31 %30,83 %29,88 %

4.6.— Tabla de personal de apoyo a la docencia

Tabla 4.6.1.1: Evolución del PAS de apoyo a la docencia

Estudio: Grado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura

Especialidad RPT Tipo personal 2018-06 2019-06 2020-06 2021-06 2022-06 2023-06
Administración y Svcs.Grales.De carrera37 35 40 41 39 35
Administración y Svcs.Grales.En prácticas0 5 3 0 0 0
Administración y Svcs.Grales.Interino23 19 18 19 21 26
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.De carrera37 39 39 37 36 33
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Indefinido fijo1 1 1 1 1 1
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Interino16 16 18 21 22 23
Fuera RPTDe carrera2 0 0 1 1 0
Fuera RPTInterino6 6 3 3 2 3
Técnica, Mantenim. y OficiosDe carrera2 1 1 1 1 1
Técnica, Mantenim. y OficiosInterino6 9 8 7 6 6
Total PAS130 131 131 131 129 128

Tabla 4.6.1.2: Evolución del PAS de apoyo a la docencia

Estudio: Grado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de Teruel

Especialidad RPT Tipo personal 2018-06 2019-06 2020-06 2021-06 2022-06 2023-06
Administración y Svcs.Grales.De carrera11 11 12 10 10 9
Administración y Svcs.Grales.En prácticas0 1 0 0 0 0
Administración y Svcs.Grales.Interino12 13 14 17 19 19
Administración y Svcs.Grales.Temporal1 1 1 1 1 1
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.De carrera8 8 8 8 7 8
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Interino1 1 2 1 2 2
Fuera RPTInterino1 3 2 2 0 0
Técnica, Mantenim. y OficiosDe carrera4 4 4 4 4 4
Técnica, Mantenim. y OficiosInterino8 8 8 8 9 9
Técnica, Mantenim. y OficiosTemporal1 1 1 1 1 1
Total PAS47 51 52 52 53 53

4.7.— Tabla de formación para la mejora de la docencia

Tabla 4.7.1.1: Cursos CIFICE

Estudio: Grado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Número de cursos realizados 13 24 32 13 25 37
Número de profesores participantes 16 17 24 9 23 20

Tabla 4.7.1.2: Cursos CIFICE

Estudio: Grado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de Teruel

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Número de cursos realizados 10 8 10 7 8 10
Número de profesores participantes 5 4 6 3 3 7



4.8.— Tabla de innovación docente

Tabla 4.8.1.1: Innovación docente

Estudio: Grado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura

2018 2019 2021 2022 2023
Nº de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio 21 22 29 23 28
Nº de proyectos PIET (Innovación Estratégica de la Titulación) aprobados 0 0 0 0 0
Nº de profesores del estudio que han participado en proyectos de innovación 42 36 36 28 39

Tabla 4.8.1.2: Innovación docente

Estudio: Grado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de Teruel

2018 2019 2021 2022 2023
Nº de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio 11 11 9 3 9
Nº de proyectos PIET (Innovación Estratégica de la Titulación) aprobados 0 0 0 0 1
Nº de profesores del estudio que han participado en proyectos de innovación 10 9 8 3 13

5.— Recursos para el aprendizaje

Estándar establecido por la ACPUA: Los recursos materiales, infraestructuras y los servicios de apoyo puestos a disposición del desarrollo del título son los adecuados en función de la naturaleza, modalidad del título, estudiantado matriculado y los resultados de aprendizaje previstos, conforme a los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

5.4.— Tablas de recursos para el aprendizaje

Tabla 5.4.1.1: Estudiantes en planes de movilidad (IN)

Estudio: Grado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura

2018 2019 2020 2021 2022 2023
SICUE 0 0 0 3 2 0
Erasmus 5 7 7 17 8 13
Movilidad virtual UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad rural UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad iberoamericana 6 1 0 1 0 0
NOA 1 0 0 0 0 0
Otros 0 0 0 0 0 0
Total 12 8 7 21 10 13

Tabla 5.4.1.2: Estudiantes en planes de movilidad (IN)

Estudio: Grado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de Teruel

2018 2019 2020 2021 2022 2023
SICUE 0 0 0
Erasmus 5 0 2
Movilidad virtual UNITA 0 0 0
Movilidad rural UNITA 0 0 0
Movilidad iberoamericana 0 2 0
NOA 0 0 0
Otros 0 0 0
Total 5 2 2

Tabla 5.4.2.1: Estudiantes en planes de movilidad (OUT)

Estudio: Grado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura

2018 2019 2020 2021 2022 2023
SICUE 1 0 0 0 0 0
Erasmus 11 21 8 15 17 22
Movilidad virtual UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad iberoamericana 0 0 0 0 0 0
NOA 2 1 0 2 2 0
Otros 0 0 0 0 0 1
Total 14 22 8 17 19 23

Tabla 5.4.2.2: Estudiantes en planes de movilidad (OUT)

Estudio: Grado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de Teruel

2018 2019 2020 2021 2022 2023
SICUE 0 0 0 0 0 0
Erasmus 4 4 1 6 1 6
Movilidad virtual UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad iberoamericana 0 0 0 0 0 0
NOA 0 0 0 0 0 0
Otros 0 0 0 0 0 0
Total 4 4 1 6 1 6

Tabla 5.4.3.1: Porcentaje de titulados con estancia de movilidad internacional

Estudio: Grado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura

2018 2019 2020 2021 2022 2023
% de titulados 20.75 30.16 20.9 25.33 10 25.25

Tabla 5.4.3.2: Porcentaje de titulados con estancia de movilidad internacional

Estudio: Grado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de Teruel

2018 2019 2020 2021 2022 2023
% de titulados 22.22 30.77 6.67 12.5 21.43 0

6.— Resultados de aprendizaje

Estándar establecido por la ACPUA: Los resultados de aprendizaje alcanzados por las personas tituladas se ajustan a los previstos en el plan de estudio, en coherencia con el perfil de egreso, y se corresponden con el nivel del MECES de la titulación.

6.4.— Tablas de resultados del proceso de formación

Tabla 6.4.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2023/2024

Estudio: Grado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha: 19-01-2025

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
081327Seminarios de Liderazgo y Dirección: la Experiencia de Mujeres Directivas00,000,000,000,01100,000,000,0
081336Introducción al procesamiento del lenguaje natural150,000,000,000,0150,000,000,0
081450Club de lectura UBUNTU00,000,000,000,04100,000,000,0
081463Orquesta Sinfónica Universidad de Zaragoza00,000,000,000,03100,000,000,0
130200Introducción a los computadores129,286,13929,84534,42216,853,800,0
130201Fundamentos de administración de empresas43,698,13027,05448,6109,043,600,0
130202Matemáticas I1410,31914,04633,84734,664,442,900,0
130203Matemáticas 232,586,67562,03428,110,800,000,0
130204Programación 143,32621,73529,24235,086,754,200,0
130205Arquitectura y organización de computadores 12616,6159,65031,85333,885,153,200,0
130206Física y electrónica75,31914,58363,41813,700,043,100,0
130207Estadística1210,197,62420,26554,665,032,500,0
130208Matemática discreta118,61410,96953,93124,221,610,800,0
130209Programación II1812,22919,67047,32617,642,710,700,0
230210Sistemas operativos97,11612,66652,02519,743,175,500,0
230211Redes de computadores1713,1118,57557,72317,721,521,500,0
230212Programación de sistemas concurrentes y distribuidos139,72216,46850,72720,132,210,700,0
230213Estructuras de datos y algoritmos1412,03529,94336,82319,700,021,700,0
230214Teoría de la computación65,01613,35243,33529,254,265,000,0
230215Arquitectura y organización de computadores 21915,8119,297,55646,72218,332,500,0
230216Administración de sistemas1411,186,34535,75140,532,454,000,0
230217Interacción persona ordenador97,6119,35042,44639,000,021,700,0
230218Tecnología de programación1210,81614,43632,44136,910,954,500,0
230219Bases de datos1513,31311,53228,34237,287,132,700,0
330220Proyecto hardware11,000,02322,56260,81110,854,900,0
330221Sistemas distribuidos2924,4108,44537,82722,754,232,500,0
330222Ingeniería del Software00,01211,24643,04037,454,743,700,0
330223Inteligencia artificial1310,986,73529,45546,254,232,500,0
330224Sistemas de información21,91110,42523,65753,865,754,700,0
330226Proyecto Software32,932,93735,25653,332,932,900,0
330229Algoritmia básica510,4816,73164,648,300,000,000,0
330230Procesadores de lenguajes36,448,51021,32144,7817,012,100,0
330231Aprendizaje automático914,5711,33251,61321,000,011,600,0
330235Procesadores comerciales17,100,0642,9535,717,117,100,0
330236Sistemas empotrados I19,100,0218,2654,519,119,100,0
330237Multiprocesadores111,100,0333,3444,4111,100,000,0
330243Ingeniería de requisitos00,000,0741,2635,3317,615,900,0
330244Verificación y validación00,000,0842,1736,8210,5210,500,0
330245Arquitectura software00,000,01147,8939,128,714,300,0
330250Bases de datos 200,0512,51435,02152,500,000,000,0
330251Sistemas de información 200,000,0315,81368,4210,515,300,0
330252Tecnologías de la información en la empresa12,800,0411,13083,312,800,000,0
330257Administración de sistemas 226,700,0826,71446,7413,326,700,0
429969Técnica, ecología y biodiversidad00,000,000,000,01100,000,000,0
429971Taller de diseño: Introducción a la ingeniería de diseño00,000,000,01100,000,000,000,0
429975Herramientas de sostenibilidad ambiental para implementar la agenda 203000,000,000,000,000,01100,000,0
429996Emprendimiento y liderazgo00,000,000,000,03100,000,000,0
429998Inglés técnico00,000,0514,72264,7617,612,900,0
429999Alemán técnico00,000,000,000,01100,000,000,0
430227Seguridad informática33,333,35660,92830,422,200,000,0
430228Trabajo fin de Grado (Computación)1119,600,023,62137,51526,8712,500,0
430232Algoritmia para problemas difíciles24,824,82047,61535,737,100,000,0
430233Recuperación de información24,937,32151,21434,112,400,000,0
430234Informática gráfica511,412,3818,22045,5920,512,300,0
430238Centros de datos214,300,0642,9535,717,100,000,0
430239Diseño y administración de redes15,300,0526,31157,915,315,300,0
430240Sistemas empotrados 200,000,0114,3457,1114,3114,300,0
430241Laboratorio de sistemas empotrados222,200,0222,2111,1222,2222,200,0
430242Garantía y seguridad00,000,000,0571,4114,3114,300,0
430246Ingeniería web25,712,9822,91748,6514,325,700,0
430248Gestión de proyecto software17,100,0321,41071,400,000,000,0
430249Laboratorio de ingeniería del software00,000,0642,9750,017,100,000,0
430253Almacenes y minería de datos13,700,0933,31555,627,400,000,0
430254Sistemas legados12,100,01123,43268,136,400,000,0
430255Sistemas de ayuda a la toma de decisiones14,500,0313,61463,6313,614,500,0
430256Sistemas y tecnologías web12,200,048,91840,01942,236,700,0
430258Diseño centrado en el usuario. Diseño para la multimedia18,300,0216,7758,3216,700,000,0
430259Metodologías ágiles y calidad00,000,0110,0880,000,0110,000,0
430260Bioinformática14,200,028,31666,7312,528,300,0
430261Robótica00,000,0412,91445,21135,526,500,0
430262Videojuegos00,000,000,01470,0630,000,000,0
430263Visión por computador28,000,0520,0936,0520,0416,000,0
430264Comercio electrónico00,000,0323,11076,900,000,000,0
430266Sistemas de información distribuidos14,800,029,5838,1942,914,800,0
430269Trabajo fin de Grado (Ingeniería de computadores)436,400,019,1327,319,1218,200,0
430270Trabajo fin de Grado (Ingeniería del Software)635,300,000,0635,3423,515,900,0
430271Trabajo fin de Grado (Sistemas de Información)725,900,000,01451,9518,513,700,0
430272Trabajo fin de Grado (Tecnologías de la Información)425,000,0212,5637,516,2318,800,0
430273Prácticas externas 11100,000,000,000,000,000,000,0
430274Prácticas externas 21100,000,000,000,000,000,000,0
430275Prácticas externas 31100,000,000,000,000,000,000,0
430277Prácticas externas 4216,700,000,018,3866,718,300,0
430278Prácticas externas 500,000,000,000,01100,000,000,0
430279Prácticas externas 636,400,000,0919,13268,136,400,0
451452Optatividad en movilidad00,000,0125,0250,0125,000,000,0
451453Optatividad en movilidad00,000,000,01100,000,000,000,0
451454Optatividad en movilidad00,000,0133,3133,3133,300,000,0
451456Optatividad en movilidad00,000,0133,3266,700,000,000,0

Tabla 6.4.1.2: Distribución de calificaciones

Año académico: 2023/2024

Estudio: Grado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de Teruel
Datos a fecha: 19-01-2025

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
130200Introducción a los computadores39,1412,11648,5824,213,013,000,0
130201Fundamentos de administración de empresas514,71029,41544,138,812,900,000,0
130202Matemáticas I26,500,0929,01548,4412,913,200,0
130203Matemáticas 226,51135,51548,413,200,026,500,0
130204Programación 1513,2821,11231,6718,4410,525,300,0
130205Arquitectura y organización de computadores 11632,01734,01122,0510,012,000,000,0
130206Física y electrónica49,31432,62148,849,300,000,000,0
130207Estadística516,7723,31240,0620,000,000,000,0
130208Matemática discreta26,5412,91341,9825,839,713,200,0
130209Programación II49,31432,6818,61330,237,012,300,0
230210Sistemas operativos310,7932,11035,7414,327,100,000,0
230211Redes de computadores13,7311,11763,0518,500,013,700,0
230212Programación de sistemas concurrentes y distribuidos412,9412,91754,8412,926,500,000,0
230213Estructuras de datos y algoritmos1241,413,4931,0620,713,400,000,0
230214Teoría de la computación13,300,0826,71860,0310,000,000,0
230215Arquitectura y organización de computadores 228,7417,41043,5626,114,300,000,0
230216Administración de sistemas621,413,61346,4725,013,600,000,0
230217Interacción persona ordenador412,939,7722,61651,613,200,000,0
230218Tecnología de programación517,2620,7517,2931,0413,800,000,0
230219Bases de datos311,5311,5726,9830,8519,200,000,0
330220Proyecto hardware317,600,0211,8635,3635,300,000,0
330221Sistemas distribuidos00,000,0646,2538,5215,400,000,0
330222Ingeniería del Software211,8317,6423,5847,100,000,000,0
330223Inteligencia artificial15,000,0525,0735,0525,0210,000,0
330224Sistemas de información00,0211,8423,5847,1317,600,000,0
330226Proyecto Software17,117,1428,6642,9214,300,000,0
330250Bases de datos 2211,815,9741,2529,4211,800,000,0
330251Sistemas de información 200,000,019,1981,819,100,000,0
330252Tecnologías de la información en la empresa00,000,0850,0743,800,016,200,0
330257Administración de sistemas 200,000,0111,100,0777,8111,100,0
430227Seguridad informática00,000,000,0990,0110,000,000,0
430239Diseño y administración de redes00,000,0444,4333,3222,200,000,0
430246Ingeniería web216,700,0650,018,3325,000,000,0
430253Almacenes y minería de datos00,000,000,0337,5337,5225,000,0
430254Sistemas legados00,017,1535,7857,100,000,000,0
430255Sistemas de ayuda a la toma de decisiones00,000,000,08100,000,000,000,0
430256Sistemas y tecnologías web00,000,0535,7428,6535,700,000,0
430258Diseño centrado en el usuario. Diseño para la multimedia19,100,000,0872,700,0218,200,0
430264Comercio electrónico00,000,0218,2327,3654,500,000,0
430267Prevención de riesgos laborales aplicada a la ingeniería00,000,000,0150,0150,000,000,0
430268Inglés técnico00,000,000,0787,500,0112,500,0
430271Trabajo fin de Grado (Sistemas de Información)112,500,000,0225,0112,5450,000,0
430272Trabajo fin de Grado (Tecnologías de la Información)350,000,000,000,0233,3116,700,0
430280Prácticas externas116,700,000,0233,3350,000,000,0

Tabla 6.4.2.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2023/2024

Titulación: Grado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha: 19-01-2025

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 30200 Introducción a los computadores 131 4 111 8 12 93.28 84.73
1 30201 Fundamentos de administración de empresas 111 15 98 9 4 91.59 88.29
1 30202 Matemáticas I 136 8 103 19 14 84.43 75.74
1 30203 Matemáticas 2 121 9 110 8 3 93.22 90.91
1 30204 Programación 1 120 13 90 26 4 77.59 75.00
1 30205 Arquitectura y organización de computadores 1 157 5 116 15 26 88.55 73.89
1 30206 Física y electrónica 131 7 105 19 7 84.68 80.15
1 30207 Estadística 119 8 98 9 12 91.59 82.35
1 30208 Matemática discreta 128 6 103 14 11 88.03 80.47
1 30209 Programación II 148 3 101 29 18 77.69 68.24
2 30210 Sistemas operativos 127 4 102 16 9 86.21 80.00
2 30211 Redes de computadores 130 6 102 11 17 90.18 78.29
2 30212 Programación de sistemas concurrentes y distribuidos 134 3 99 22 13 81.82 73.88
2 30213 Estructuras de datos y algoritmos 117 6 68 35 14 66.02 58.12
2 30214 Teoría de la computación 120 5 98 16 6 85.96 81.67
2 30215 Arquitectura y organización de computadores 2 120 7 90 11 19 88.89 74.58
2 30216 Administración de sistemas 126 5 104 8 14 92.73 82.26
2 30217 Interacción persona ordenador 118 7 98 11 9 89.81 82.91
2 30218 Tecnología de programación 111 4 83 16 12 83.84 74.77
2 30219 Bases de datos 113 14 85 13 15 86.73 75.22
3 30220 Proyecto hardware 102 6 101 0 1 100.00 100.00
3 30221 Sistemas distribuidos 119 1 80 10 29 87.65 64.55
4 51452 Optatividad en movilidad 4 0 4 0 0 0.00 0.00
4 29969 Técnica, ecología y biodiversidad 1 0 1 0 0 0.00 0.00
3 30222 Ingeniería del Software 107 8 95 12 0 88.24 88.24
3 30223 Inteligencia artificial 119 5 98 8 13 91.84 81.08
3 30224 Sistemas de información 106 0 93 11 2 88.89 87.13
3 30226 Proyecto Software 105 13 99 3 3 96.91 94.00
4 30227 Seguridad informática 92 6 86 3 3 95.77 91.89
4 30228 Trabajo fin de Grado (Computación) 56 6 45 0 11 100.00 80.00
4 51453 Optatividad en movilidad 1 0 1 0 0 0.00 0.00
4 29971 Taller de diseño: Introducción a la ingeniería de diseño 1 0 1 0 0 0.00 0.00
3 30229 Algoritmia básica 48 1 35 8 5 80.49 71.74
3 30230 Procesadores de lenguajes 47 5 40 4 3 90.70 84.78
3 30231 Aprendizaje automático 62 5 46 7 9 86.00 72.88
4 30232 Algoritmia para problemas difíciles 42 5 38 2 2 94.29 89.19
4 29975 Herramientas de sostenibilidad ambiental para implementar la agenda 2030 1 0 1 0 0 0.00 0.00
4 30233 Recuperación de información 41 5 36 3 2 90.91 85.71
4 30234 Informática gráfica 44 5 38 1 5 97.06 84.62
3 30235 Procesadores comerciales 14 0 13 0 1 100.00 92.31
3 30236 Sistemas empotrados I 11 0 10 0 1 100.00 90.00
3 30237 Multiprocesadores 9 0 8 0 1 100.00 87.50
4 30238 Centros de datos 14 0 12 0 2 100.00 81.82
4 30239 Diseño y administración de redes 19 1 18 0 1 100.00 92.86
4 51454 Optatividad en movilidad 3 0 3 0 0 0.00 0.00
4 30240 Sistemas empotrados 2 7 0 7 0 0 100.00 100.00
4 30241 Laboratorio de sistemas empotrados 9 0 7 0 2 100.00 75.00
4 30242 Garantía y seguridad 7 0 7 0 0 100.00 100.00
3 30243 Ingeniería de requisitos 17 0 17 0 0 100.00 100.00
3 30244 Verificación y validación 19 0 19 0 0 100.00 100.00
3 30245 Arquitectura software 23 0 23 0 0 100.00 100.00
4 30246 Ingeniería web 35 1 32 1 2 96.30 89.66
4 30248 Gestión de proyecto software 14 0 13 0 1 100.00 92.31
4 30249 Laboratorio de ingeniería del software 14 0 14 0 0 100.00 100.00
3 30250 Bases de datos 2 40 1 35 5 0 87.18 87.18
3 30251 Sistemas de información 2 19 0 19 0 0 100.00 100.00
4 29996 Emprendimiento y liderazgo 3 0 3 0 0 0.00 0.00
3 30252 Tecnologías de la información en la empresa 36 0 35 0 1 100.00 97.22
4 30253 Almacenes y minería de datos 27 0 26 0 1 100.00 94.44
4 30254 Sistemas legados 47 1 46 0 1 100.00 97.22
4 51456 Optatividad en movilidad 3 0 3 0 0 0.00 0.00
4 30255 Sistemas de ayuda a la toma de decisiones 22 0 21 0 1 100.00 92.86
4 29998 Inglés técnico 34 0 34 0 0 0.00 0.00
4 30256 Sistemas y tecnologías web 45 1 44 0 1 100.00 97.30
3 30257 Administración de sistemas 2 30 0 28 0 2 100.00 93.33
4 30258 Diseño centrado en el usuario. Diseño para la multimedia 12 0 11 0 1 100.00 90.00
4 30259 Metodologías ágiles y calidad 10 0 10 0 0 100.00 100.00
4 29999 Alemán técnico 1 0 1 0 0 0.00 0.00
4 30260 Bioinformática 24 1 23 0 1 100.00 95.65
4 30261 Robótica 31 4 31 0 0 100.00 100.00
4 30262 Videojuegos 20 0 20 0 0 100.00 100.00
4 30263 Visión por computador 25 5 23 0 2 100.00 90.91
4 30264 Comercio electrónico 13 0 13 0 0 100.00 100.00
4 30266 Sistemas de información distribuidos 21 0 20 0 1 100.00 93.33
4 30269 Trabajo fin de Grado (Ingeniería de computadores) 11 0 7 0 4 100.00 60.00
4 30270 Trabajo fin de Grado (Ingeniería del Software) 17 0 11 0 6 100.00 64.71
4 30271 Trabajo fin de Grado (Sistemas de Información) 27 0 20 0 7 100.00 72.00
4 30272 Trabajo fin de Grado (Tecnologías de la Información) 16 0 12 0 4 100.00 75.00
30273 Prácticas externas 1 1 0 0 0 1 0.00 0.00
30274 Prácticas externas 2 1 0 0 0 1 0.00 0.00
30275 Prácticas externas 3 1 0 0 0 1 0.00 0.00
30277 Prácticas externas 4 12 0 10 0 2 100.00 83.33
30278 Prácticas externas 5 1 0 1 0 0 100.00 100.00
30279 Prácticas externas 6 47 0 44 0 3 100.00 93.62

Tabla 6.4.2.3: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2023/2024

Titulación: Grado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de Teruel
Datos a fecha: 19-01-2025

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 30200 Introducción a los computadores 33 2 26 4 3 86.67 78.79
1 30201 Fundamentos de administración de empresas 34 5 19 10 5 65.52 55.88
1 30202 Matemáticas I 31 3 29 0 2 100.00 93.55
1 30203 Matemáticas 2 31 1 18 11 2 62.07 58.06
1 30204 Programación 1 38 2 25 8 5 75.76 65.79
1 30205 Arquitectura y organización de computadores 1 50 0 17 17 16 50.00 34.00
1 30206 Física y electrónica 43 0 25 14 4 64.10 58.14
1 30207 Estadística 30 1 18 7 5 72.00 60.00
1 30208 Matemática discreta 31 1 25 4 2 86.21 80.65
1 30209 Programación II 43 0 25 14 4 64.10 58.14
2 30210 Sistemas operativos 28 2 16 9 3 64.00 59.26
2 30211 Redes de computadores 27 3 23 3 1 88.46 85.19
2 30212 Programación de sistemas concurrentes y distribuidos 31 0 23 4 4 82.61 70.37
2 30213 Estructuras de datos y algoritmos 29 0 16 1 12 93.75 53.57
2 30214 Teoría de la computación 30 0 29 0 1 100.00 96.67
2 30215 Arquitectura y organización de computadores 2 23 0 17 4 2 76.47 72.22
2 30216 Administración de sistemas 28 2 21 1 6 95.45 75.00
2 30217 Interacción persona ordenador 31 0 24 3 4 88.89 77.42
2 30218 Tecnología de programación 29 0 18 6 5 66.67 52.17
2 30219 Bases de datos 26 3 20 3 3 86.96 76.92
3 30220 Proyecto hardware 17 0 14 0 3 100.00 78.57
3 30221 Sistemas distribuidos 13 0 13 0 0 100.00 100.00
3 30222 Ingeniería del Software 17 1 12 3 2 75.00 64.29
3 30223 Inteligencia artificial 20 0 19 0 1 100.00 100.00
3 30224 Sistemas de información 17 0 15 2 0 86.67 86.67
3 30226 Proyecto Software 14 1 12 1 1 87.50 77.78
4 30227 Seguridad informática 10 0 10 0 0 100.00 100.00
4 30239 Diseño y administración de redes 9 0 9 0 0 100.00 100.00
30246 Ingeniería web 12 0 10 0 2 100.00 88.89
3 30250 Bases de datos 2 17 0 14 1 2 90.91 76.92
3 30251 Sistemas de información 2 11 0 11 0 0 100.00 100.00
3 30252 Tecnologías de la información en la empresa 16 0 16 0 0 100.00 100.00
4 30253 Almacenes y minería de datos 8 0 8 0 0 100.00 100.00
4 30254 Sistemas legados 14 0 13 1 0 100.00 100.00
4 30255 Sistemas de ayuda a la toma de decisiones 8 0 8 0 0 100.00 100.00
4 30256 Sistemas y tecnologías web 14 0 14 0 0 100.00 100.00
3 30257 Administración de sistemas 2 9 0 9 0 0 100.00 100.00
4 30258 Diseño centrado en el usuario. Diseño para la multimedia 11 0 10 0 1 100.00 90.91
4 30264 Comercio electrónico 11 0 11 0 0 100.00 100.00
30267 Prevención de riesgos laborales aplicada a la ingeniería 2 1 2 0 0 100.00 100.00
30268 Inglés técnico 8 0 8 0 0 100.00 100.00
4 30271 Trabajo fin de Grado (Sistemas de Información) 8 0 7 0 1 100.00 87.50
4 30272 Trabajo fin de Grado (Tecnologías de la Información) 6 0 3 0 3 100.00 50.00
4 30280 Prácticas externas 6 0 5 0 1 100.00 83.33

6.5.— Tablas de rendimiento y resultados académicos

Tabla 6.5.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Grado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2018–2019 87.9 76.34 85.18
2019–2020 89.52 77.49 88.63
2020–2021 86.64 74.82 86.52
2021–2022 88.34 76.06 89.07
2022–2023 89.15 80.48 86.53
2023–2024 89.95 81.46 87.91


Tabla 6.5.1.2: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Grado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de Teruel
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2018–2019 73.94 59.97 73.38
2019–2020 79.69 67.12 84.01
2020–2021 76.45 62.64 80.71
2021–2022 78.99 64.87 77.05
2022–2023 79.84 69.87 84.18
2023–2024 83.17 73.13 86.52


Tabla 6.5.2.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Grado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2018–2019 19.1 55.06
2019–2020 27.37 57.89
2020–2021 26.17 33.64

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.5.2.2: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Grado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de Teruel
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2018–2019 28 36
2019–2020 29.63 37.04
2020–2021 34.48 20.69

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.5.3.1: Tasas de duración

Titulación: Grado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Duración media graduados
2018–2019 5.11
2019–2020 4.79
2020–2021 4.88
2021–2022 4.87
2022–2023 5.13
2023–2024 4.89


Tabla 6.5.3.2: Tasas de duración

Titulación: Grado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de Teruel
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Duración media graduados
2018–2019 6.11
2019–2020 5.36
2020–2021 5.69
2021–2022 6
2022–2023 5.46
2023–2024 4.67


7.— Satisfacción y egreso

Estándar establecido por la ACPUA: La satisfacción de los agentes implicados y la trayectoria de las personas egresadas del programa formativo son congruentes con los objetivos formativos y el perfil de egreso y satisfacen las demandas sociales de su entorno.

7.5.— Tablas de satisfacción y egreso

Tabla 7.5.1: Satisfacción y egreso

Estudio: Grado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Plan: 439

Encuesta 2018 2019 2020 2021 2022 2023
% Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media
Prácticas externas curriculares. Alumnos. 28.57 4.53 16.67 4.23
Inserción laboral de egresados universitarios 20.75 4.09 23.81 4.62 46.27 4.44 20.00 4.20
Evaluación de la enseñanza 40.41 4.06 34.38 4.08 35.47 4.12 27.05 4.11
Encuesta de valoración de la docencia 51.72 4.22 48.79 4.17
Cuestionario de valoración de la actividad docente 4.27 4.28 4.37 4.38
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios 28.60 3.99 28.60 3.87 35.60 3.82 29.20 3.71 17.20 3.82 17.46 3.87
Satisfacción global con la titulación 38.20 4.05 33.30 4.02 43.80 3.90 49.60 3.92 43.88 3.79 37.50 3.88
Trabajo fin de grado máster. 35.50 4.60 28.70 4.51 33.70 4.20 45.70 4.33 42.86 4.48 32.81 4.49
Satisfacción del alumnado con el programa ERASMUS 100.00 4.01 85.70 3.94 100.00 3.80 100.00 4.28 100.00 4.12

En la encuesta de valoración de la docencia:

  • El dato de la tasa se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque enseñanza)
  • El dato de la Media se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque profesorado)


Tabla 7.5.2: Satisfacción y egreso

Estudio: Grado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de Teruel
Plan: 443

Encuesta 2018 2019 2020 2021 2022 2023
% Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media
Inserción laboral de egresados universitarios 22.22 4.00 15.38 4.00 33.33 4.25 6.25 5.00
Prácticas externas curriculares. Alumnos. 16.67 5.00
Evaluación de la enseñanza 38.73 3.95 35.30 3.89 27.14 4.23 28.56 4.10
Encuesta de valoración de la docencia 46.53 4.20 43.02 4.19
Cuestionario de valoración de la actividad docente 4.20 4.07 4.39 4.28
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios 32.10 3.80 33.30 4.33 37.90 4.41 21.40 4.33 22.20 4.42 19.23 4.33
Satisfacción global con la titulación 17.60 3.56 23.50 4.40 22.70 3.81 4.00 4.17 11.76 3.70 14.29 4.26
Trabajo fin de grado máster. 11.80 4.92 11.80 4.65 18.20 3.85 4.00 5.00 23.53 4.15 7.14 4.15
Satisfacción del alumnado con el programa ERASMUS 100.00 3.76 75.00 4.22 100.00 3.07 83.30 4.25 100.00 4.33

En la encuesta de valoración de la docencia:

  • El dato de la tasa se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque enseñanza)
  • El dato de la Media se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque profesorado)


̶ % Tasa: n.º de respuestas/n.º de respuestas posibles. *En el cuestionario de valoración de actividad docente no es posible calcular la tasa de respuesta al ser desconocido el número de respuestas posibles.
̶ Media: media de satisfacción en una escala de valores de 1 a 5.

8.— Orientaciones a la mejora

8.1.— Valoración del curso/cursos e identificación de los aspectos susceptibles de mejora

En este apartado se muestran las conclusiones tras el proceso de análisis y reflexión sobre los apartados anteriores, identificando aspectos susceptibles de mejora que servirán de base para la elaboración del PAIM del siguiente curso.

En la EINA de Zaragoza

Valoración global del curso:

Se valora de forma positiva el desarrollo del curso 2023/2024, sin que se haya identificado ningún problema de especial relevancia.

Algunos aspectos susceptibles de mejora:

  • Algunas acciones de innovación y mejora (PAIM del curso anterior) no se consideran finalizadas, concretamente en lo relativo a la definición de una propuesta final de asignaturas punto control para las competencias transversales y la electrificación de aulas, así como la adaptación completa de la memoria de verificación al RD822/2021, por lo que representan aspectos susceptibles de análisis y potencial mejora.
  • En alguna acción propuesta en el PAIM previo no se logró el objetivo marcado. Por ejemplo, un aspecto relevante es mejorar la holgura de áreas con mayor docencia en la titulación. Otro aspecto relevante es seguir tratando de mejorar la participación del estudiantado y profesorado en las encuestas.
  • Por otro lado, existen determinadas acciones del PAIM previo que representan actuaciones que en principio se considera de interés mantener de forma continuada, por ejemplo en relación a la adaptación de los equipamientos informáticos a las necesidades que vayan surgiendo, la visibilización del papel de las mujeres en el desarrollo de las TIC, coordinación, orientación al estudiantado, mantenimiento del mapa tecnológico de la titulación, y continuar trabajando en aspectos de internacionalización.
  • El PDI de la titulación continúa valorando el "Tamaño de los grupos" con una calificación mejorable (3.23 puntos sobre 5). Esto puede deberse a que con grupos más pequeños podría realizarse un seguimiento más estrecho del trabajo del estudiantado y proporcionar una experiencia de aprendizaje más personalizada.

Valoración de la demanda de la titulación:

Sigue existiendo una alta demanda de acceso a la titulación, pero también sigue observándose una importante brecha de género: de las 112 matrículas de nuevo ingreso en el Grado en Ingeniería Informática (datos disponibles a 29/12/2024), sólo 18 fueron de mujeres (un 16.1%, frente a un 14.5% el curso previo 2022/2023 y un 11% el curso 2021/2022). Esta brecha de género ha decrecido este curso en el Programa conjunto en Matemáticas-Ingeniería Informática, donde de las 10 matrículas de nuevo ingreso 4 fueron de mujeres (frente a 1 de 10 en el curso previo 2022/2023 y 2 de 10 en el curso 2021/2022). Las profesoras y la Dirección de la EINA continúan haciendo una importante labor de visibilización para que las estudiantes no vean las ingenierías como algo eminentemente masculino. Algunos ejemplos de acciones que se están realizando en la EINA para acercar la ingeniería a las mujeres son las siguientes: charlas en colegios e institutos, el Proyecto "Una ingeniera en cada cole", la campaña "Ellas son EINA...¿y tú?" realizada en 2024, la exposición "Mujeres Ingeniosas: La ingeniería en femenino" realizada en el marco de la XV Semana de la Ingeniería y Arquitectura, y el evento anual Girl's Day durante la Semana de la Ingeniería y Arquitectura (jornada para acercar a estudiantes de enseñanza secundaria y bachillerato al mundo de la ingeniería y la tecnología de la mano de mujeres que desempeñan papeles relevantes tanto en el ámbito empresarial como el investigador). No obstante, es una labor complicada, al tener que enfrentarse a estereotipos muy asentados en la sociedad.

Valoración de las tasas de rendimiento y tasas de éxito:

Primer curso: la TE promedio de las asignaturas de primero para el curso 2023/2024 es del 87.07% (para el curso previo 2022/2023 se reportó un valor del 84.61%; para el curso 2021/2022 fue del  83.35%, para el curso 2020/2021 fue del 77.04%, para el curso 2019/2020 del 82.3%, para el curso 2018/2019 del 84.8% y para el curso 2017/2018 del 80%). La TR promedio de las asignaturas de primero para el curso 2023/2024 es del 79.98% (para el curso previo 2022/2023 el valor reportado fue del 74.70%; para el curso 2021/2022 fue del 68.65%, para el curso 2020/2021 fue del 64.25%, para el curso 2019/2020 del 66.3%, para el curso 2018/2019 del 70% y para el curso 2017/2018 del 67%). Se observa, por tanto, una tendencia ascendente en estas métricas en los últimos cursos; por ejemplo, estos datos indican que la TR ha aumentado 15.73 puntos porcentuales desde el curso 2020/2021 (según los datos consultados, la nota media de entrada también se ha incrementado en este periodo en 0.617 puntos). La asignatura con peor TE en primero tiene una TE alta ("Programación 1", con un 77.59%, muy similar a la TE de "Programación II", que es de 77,69%). La asignatura con peor TR en primero es "Programación II" (68,24%); no obstante, la valoración promedio de la actividad docente del profesorado de "Programación II" es de 3.76 puntos sobre 5 (encuestas de valoración de la actividad docente) y no se han detectado problemas significativos en los resultados de las encuestas de valoración de la enseñanza; además, la TE de esta asignatura es del 77,69%. La Comisión entiende que los resultados académicos son buenos para un primer curso de una titulación de ingeniería.

Segundo curso: en segundo, la TE promedio es 85.22% (se reportó un 86.73% para el curso previo 2022/2023; un 83.72% para el curso 2021/2022, un 83.35% para el curso 2020/2021, un 87.19% para el curso 2019/2020 y un 82% para el curso 2018/2019) y la TR promedio es 76,17% (se reportó un 80.38% para el curso previo 2022/2023; un 72.72% para el curso 2021/2022, un 70.95% para el curso 2020/2021, un 77.98% para el curso 2019/2020 y un 72% para el curso 2018/2019). La menor TE observada es 66.02% y la menor TR es 58.12%, ambas para la asignatura "Estructuras de datos y algoritmos", bastante inferiores a las TE y TR del resto de asignaturas de segundo. La valoración promedio de la actividad docente del profesorado de "Estructuras de datos y algoritmos" es de 3.91 puntos sobre 5 (encuestas de valoración de la actividad docente) y no se han detectado problemas en los resultados de las encuestas de valoración de la enseñanza.


Resto de asignaturas comunes: en las asignaturas comunes de tercero y cuarto los indicadores mejoran mucho tanto en la TE (92.76% en promedio) como en la TR (86.70% en promedio), alcanzando unos valores muy altos. Se aprecia una mejoría al comparar los resultados con los obtenidos en segundo. Estos resultados son similares a los de cursos anteriores (en el curso previo 2022/2023 se reportó una TE promedio de 92.35% y un TR de 88.03%; en el curso 2021/2022 la TE promedio fue de 93.04% y la TR promedio fue de 85.94%; en el curso 2020/2021, la TE promedio fue de 92.49% y la TR promedio fue de 85.76%).

Especialidades: los tres últimos semestres de la titulación, en los que se desarrollan las asignaturas de las especialidades, continúan con la mejora de los indicadores conforme se avanza en la titulación. La TE promedio de las asignaturas de especialidad cursadas es 97.86% y la TR promedio es 92.22% (en ambos casos, sin considerar el TFG), alcanzando unos valores excelentes. Estos resultados son similares a los reportados para cursos previos (curso 2022/2023: 97.65% y 93.37%, respectivamente; curso 2021/2022: 97.51% y 90.80%, respectivamente; curso 2020/2021: 99.16% y 93.40%, respectivamente; curso 2019/2020: 99.19% y 92.76%, respectivamente; curso 2018/2019: 98% y 88%, respectivamente).

Conclusiones generales: en general, los resultados se pueden considerar muy satisfactorios.

Nota: a fecha de la última revisión de estos datos (30/12/2024), para las tasas de éxito y rendimiento de las asignaturas optativas transversales y de las optativas en movilidad (calculadas e importadas automáticamente en el informe) siempre se muestra un valor 0; se entiende que se debe a las reglas de exclusión aplicadas para el cálculo de dichas métricas ("Se excluyen del cálculo los créditos de asignaturas cursadas por estudiantes de la UZ en otras universidades en virtud de un programa de intercambio, los créditos de asignaturas del plan matriculados por estudiantes de programas de movilidad de otras universidades, los créditos matriculados en asignaturas que no son las del plan del alumno y los créditos reconocidos, adaptados o convalidados."), pero resultaría menos confuso si esas asignaturas no se mostraran en la tabla. También llama la atención que algunos valores de la tasa de rendimiento de alguna asignatura de la titulación es del 100% a pesar de haber algún estudiante que no se ha presentado (por ejemplo, ocurre con "Proyecto Hardware", siendo que se indica que 1 estudiante no se presentó). En el informe del curso previo se indica que se detectaron algunas actualizaciones inesperadas en los datos pre-cargados a lo largo del proceso de elaboración del informe; para este informe, los datos considerados son los que se reflejaban el 30/12/2024.

Valoración de la tasa de abandono, tasa de graduación y tasa de eficiencia:

La tasa de abandono ha bajado ligeramente para la cohorte de nuevo ingreso en el curso 2020/2021 (25.23%) con respecto a la cohorte de nuevo ingreso en el curso previo 2019/2020 (27.37%), aunque es superior a la de la cohorte de nuevo ingreso en el curso 2018/2019 (19.1%), según los datos disponibles a 30/12/2024. Los valores actuales siguen estando cerca del objetivo del 20% marcado en la memoria de verificación.

En cuanto a la tasa de graduación, en el informe del curso previo se mencionaba que el valor de la tasa de graduación para la cohorte con ingreso en el curso 2019/2020 era de del 22.11% (según los datos disponibles a 1/11/2023), pero que era de esperar que dicho valor subiera cuando se actualizaran los datos a partir de los cuales se calcula (debido al estudiantado de dicha cohorte que terminara sus estudios en el curso 2023/2024). Tal y como se preveía, la tasa de graduación de dicha cohorte subió posteriormente y es actualmente del 50.53% (según los datos disponibles a 30/12/2024). Del mismo modo, la tasa de graduación para la cohorte con ingreso en el curso 2020/2021 es actualmente del 19.63% (según los datos disponibles a 30/12/2024), pero se espera que se incremente posteriormente gracias al estudiantado de dicha cohorte que termine sus estudios en el curso 2024/2025. Por ello, es de esperar que el valor final sea adecuado con respecto al estimado en la memoria de verificación, que es del 40%.

En cuanto a la tasa de eficiencia, según los datos disponibles a 30/12/2024, ha sido del 89.41% en el curso 2023/2024, cercana a la indicada en la memoria de verificación (80%). Este valor es ligeramente superior al del curso previo 2022/2023 (86.53%), similar al del curso 2021/2022 (89.07%) y ligeramente superior al del curso 2020/2021 (86.52%), según los datos disponibles actualmente. Las tasas de éxito y rendimiento se han incrementado también ligeramente con respecto a las del curso previo (89.8% frente a 89.15% y 82.06% frente a 80.48%, respectivamente).

Valoración de la satisfacción del estudiantado con la titulación:

A fecha de escritura de esta valoración (30/12/2024, revisados el 17/1/2025 sin observarse cambios tras la actualización de datos prevista para el 16/1/2025), se han recibido 48 respuestas de 128 posibles (un 37.5%) de satisfacción del estudiantado con la titulación. Sus valoraciones más relevantes, expresadas en una escala entre 0 (muy insatisfecho) y 5 (muy satisfecho), son las siguientes:
  • La atención recibida como estudiantes lo largo de los estudios (procedimiento de admisión y sistema de orientación y acogida; información del plan de estudios a través de la web; actividades de apoyo al estudio; orientación profesional y laboral recibida; y canalización de quejas y sugerencias) ha recibido una valoración media de 3.74 (ligeramente superior a la del curso previo 2022/2023, donde en el informe previo de evaluación se reportó 3.58). Los apartados peor valorados son la canalización de quejas y sugerencias (3.27; 3.08 reportado en el curso previo 2022/2023), las actividades de apoyo al estudio (3.45; 3.41 reportado en el curso previo 2022/2023) y la orientación profesional y laboral recibida (3.83; 3.39 reportado en el curso previo 2022/2023). Son, por tanto, apartados en los que existe margen de mejora. En la EINA y la Universidad de Zaragoza se continúan haciendo esfuerzos para mejorar la atención al estudiantado a través de programas de mentoría y tutorización por parte de estudiantes de los últimos cursos y de profesorado voluntario, así como seminarios y jornadas de orientación.
  • El plan de estudios y el desarrollo de la formación ha recibido una valoración media de 3.8 puntos sobre un máximo de 5 puntos; los valores reportados para cursos previos son los siguientes: 3.78 puntos el curso 2022/2023, 3.94 puntos el curso 2021/2022, 3.97 puntos el curso 2020/2021, 4.02 puntos el curso 2019/2020, 4.06 puntos el curso 2018/2019 y 3.95 puntos el curso 2017/2018. Sus valoraciones de los aspectos consultados dentro de dicho bloque son las siguientes (de nuevo, se indican valoraciones sobre un máximo de 5 puntos):
    • Distribución temporal y coordinación de módulos y materias a lo largo del Título: 3.57 puntos (se reportaron 3.7 puntos para en el curso previo 2022/2023).
    • Correspondencia entre lo planificado en las guías docentes y lo desarrollado durante el curso: 4.17 puntos (4.17 puntos para el curso previo 2022/2023).
    • Adecuación de horarios y turnos: 3.6 puntos (3.56 puntos en el curso previo 2022/2023).
    • Tamaño de los grupos para el desarrollo de clases prácticas: 4.35 puntos (4.17 puntos para el curso previo 2022/2023).
    • Volumen de trabajo exigido y distribución de tareas a lo largo del curso: 3.06 puntos (3.02 puntos para el curso previo 2022/2023).
    • Oferta de programas de movilidad: 3.83 puntos (3.88 puntos para el curso previo 2022/2023).
    • Oferta de prácticas externas: 3.77 puntos (3.7 puntos para el curso previo 2022/2023).
    • Distribución de los exámenes en el calendario académico: 3.72 puntos (3.54 puntos para el curso previo 2022/2023).
    • Resultados alcanzados en cuanto a la consecución de objetivos y competencias previstas: 4.15 puntos (4.27 puntos para el curso previo 2022/2023).
  • Los recursos humanos implicados en la titulación han recibido una valoración media de 4.01 sobre 5 (se reportó la misma valoración para el curso previo 2022/2023, 4.21 en el curso 2021/2022, 4.24 en el curso 2020/2021 y 4.07 en el curso 2019/2020), lo cual se considera una calificación muy positiva. Los detalles sobre las valoraciones a las diferentes cuestiones de este bloque se presentan a continuación:
    • Calidad docente del profesorado de la titulación: 3.98 (3.95 reportados en el curso previo 2022/2023).
    • Profesionalidad del personal de administración y servicios: 4.0 (4.12 en el curso previo 2022/2023).
    • Equipo de gobierno: 4.17 (3.87 en el curso previo 2022/2023). La valoración del equipo de gobierno debía proporcionarse en la encuesta únicamente en caso de conocerlo, por lo que el equipo de gobierno ha sido valorado únicamente por 12 estudiantes.
  • Los recursos materiales y servicios han recibido una valoración media de 3.97, ligeramente superior a la reportada para el curso previo 2022/2023 (3.9) y para el curso 2021/2022 (3.77), y similar a la de otros cursos anteriores (4 puntos sobre un máximo de 5 puntos el curso 2020/2021 y 3.9 puntos sobre 5 el curso 2019/2020). Su valoración de los distintos apartados del bloque es la siguiente:
    • Fondos bibliográficos y servicio de biblioteca: 4.09 puntos (3.95 puntos reportados para el curso previo 2022/2023).
    • Servicio de reprografía: 4.13 puntos (4.36 puntos para el curso previo 2022/2023).
    • Recursos informáticos y tecnológicos: 3.98 puntos (también se reportó 3.98 puntos para el curso previo 2022/2023).
    • Equipamiento de aulas y seminarios: 3.74 puntos (3.66 puntos para el curso previo 2022/2023).
    • Equipamiento laboratorios y talleres: 3.94 puntos (3.85 puntos para el curso previo 2022/2023).
  • La gestión académica y administrativa de la titulación ha recibido una valoración media de 3.62 (3.78 puntos reportados en el curso previo 2022/2023, 3.75 en el curso 2021/2022, 4.0 en el curso 2020/2021 y 4.11 en el curso 2019/2020).
  • Finalmente han valorado su satisfacción global con una media de 4.18 puntos sobre un máximo de 5 (4.12 puntos reportados en el curso previo 2022/2023, 4.2 en el curso 2021/2021, 4.33 en el curso previo 2020/2021, 4.36 el curso 2019/2020 y 4.4 el curso 2018/2019). Consideramos que es una valoración muy positiva.

La Comisión de Evaluación considera que los resultados son buenos y no identifica ningún problema serio. Se puede destacar que se mantiene una buena puntuación en "Resultados alcanzados en cuanto a la consecución de objetivos y competencias previstas", que alcanza los 4.15 puntos (el valor reportado fue de 4.27 en el curso previo 2022/2023, 4.29 en el curso 2021/2022, 4.27 en el curso 2020/2021, 4.5 en el curso 2019/2020 y 4.41 en el curso 2018/2019). Además, la valoración media de la pregunta 15 "Calidad docente del profesorado de la titulación" de las encuestas de satisfacción global del estudiantado con la titulación es de 3.98 puntos sobre un máximo de 5 puntos (similar a la reportada para el curso previo 2022/2023, que fue de 3.95 puntos); aunque realmente la calidad docente del profesorado de la titulación no ha bajado, esta puntuación es ligeramente inferior a la de otros cursos anteriores (4.25 en el curso 2021/2022, 4.37 en el curso 2020/2021, 4.07 en el curso 2019/2020 y 4.24 en el curso 2018/2019); en cualquier caso, la Comisión considera que es una valoración muy alta. Como se había observado ya en informes previos, el aspecto peor valorado en el bloque de plan de estudios y desarrollo de la formación es el correspondiente al "Volumen de trabajo exigido y distribución de tareas a lo largo del curso", con una puntuación de 3.06  puntos sobre 5 (3.02 puntos reportados para el curso previo 2022/2023, 3.46 para el curso 2021/2022, 3.17 para el curso 2020/2021 y 3.66 para el curso 2019/2020).

Valoración de la satisfacción del estudiantado con la labor docente del profesorado:

Se han recibido 3150 respuestas a las encuestas sobre la actividad docente del profesorado (valoración de la docencia -actividad docente-, titulación), indicándose en el informe 4064 estudiantes y 197 profesores/as.

Sobre la valoración que hace el estudiantado de la actividad docente del profesorado, cabe destacar que la valoración media (promedio de las medias globales de los/as profesores/as) es de 4.17 sobre un máximo de 5 puntos (4.22 en el curso previo 2022/2023, 4.37 en el curso 2021/2022, 4.36 en el curso 2020/2021, 4.27 en el curso 2019/2020 y 4.26 en el curso 2018/2019). Es una valoración muy alta que esta Comisión considera como muy satisfactoria.

La estructura de esta encuesta cambió en el curso previo 2022/2023, siendo los bloques de preguntas considerados los siguientes: planificación docente (dimensión A), desarrollo de la docencia (dimensión B), clima de clase (dimensión C), evaluación (dimensión D), consideración de que el/la profesor/a en cuestión es buen o buena docente (dimensión E) y satisfacción general con la docencia de ese profesor o esa profesora (dimensión F). No se observa ninguna dimensión con valoración media por debajo de 3. Además, los promedios de las dimensiones E y F son 4.17 y 4.13, respectivamente, lo que muestra que los/as docentes de la titulación están muy bien valorados por el estudiantado.

Valoración de la satisfacción del estudiantado con las asignaturas cursadas:

En este caso, 1983 encuestas sobre la evaluación de la enseñanza han sido respondidas de un total de 4064 encuestas posibles (valoración de la docencia -enseñanza-, titulación), lo que representa una tasa de respuestas del 48.79%. Se observa para una asignatura una valoración promedio inferior a 2.5 en la pregunta "Mi grado de asistencia a la asignatura es", para otra asignatura una valoración promedio inferior a 2.5 en la pregunta "El grado de dificultad de esta asignatura en comparación con otras de la Titulación es", y en otras dos asignaturas valoraciones promedio inferiores a 2.5 para la pregunta "La guía docente es clara y comprensible". Además de las indicadas, hay otras 9 valoraciones inferiores a 3 para la pregunta "El grado de dificultad de esta asignatura en comparación con otras de la Titulación es" y 14 inferiores a 3 para la pregunta "La guía docente es clara y comprensible". En total, para la pregunta sobre la claridad y comprensibilidad de la guía docente se han obtenido puntuaciones promedio por debajo de 3 para 16 asignaturas de 63 (en el curso previo 2022/2023 hubo 14 de 63), siendo la valoración promedio de 3.12 (la valoración promedio de esta pregunta en el curso previo 2022/2023 fue 3.15); por tanto, según estos datos, en general parece que la simplificación de las guías docentes para el curso 2023/2024 que se llevó a cabo en la Universidad de Zaragoza (se modificó su estructura y se redujo su tamaño a un máximo de 2 páginas aproximadamente) no ha supuesto una mejora clara en la percepción del estudiantado. La Comisión, no obstante, considera que lo importante es que el estudiantado al final obtenga la información necesaria por algún medio (por ejemplo, en las presentaciones de asignaturas se comentan habitualmente los aspectos clave de la guía docente) y valora la utilidad de la guía docente como compromiso docente. En relación a lo anterior, el promedio de síes a la pregunta de si conocen la guía docente de la asignatura es únicamente del 49.35%. Por otro lado, las valoraciones para la pregunta "El grado de dificultad de esta asignatura en comparación con otras de la Titulación es" reflejan únicamente la percepción del estudiantado sobre la dificultad de las asignaturas; el promedio de la valoración de dicha pregunta para todas las asignaturas es 3.56 (3.59 en el curso previo 2022/2023), lo que podría interpretarse que se corresponde con una dificultad media o ligeramente alta, aunque para algunas asignaturas se perciba una dificultad mayor y para otras una dificultad menor. Dado que la estructura de estas encuestas cambió profundamente en el curso 2022/2023, no es posible comparar los resultados obtenidos con los de cursos anteriores al 2022/2023.

Valoración de la satisfacción del estudiantado con el Trabajo Fin de Grado (TFG):

En la fecha en la que se analizan estos datos (30/12/2024, revisados el 17/1/2025 sin observarse cambios tras la actualización de datos prevista para el 16/1/2025) se habían recibido 42 encuestas completadas de un total de 128 encuestas posibles (tasa de respuestas del 32.81%). Se han valorado aspectos relativos a cuatro bloques, cuyas valoraciones medias, en una escala entre 1 (muy insatisfecho) y 5 (muy satisfecho), es la siguiente:

  • Bloque "Previo a la realización" (orientación general para la elaboración de trabajos, información clara sobre los objetivos a alcanzar, planificación general y temporalización adecuadas): 4.15 puntos (4.18 puntos reportados en el informe de evaluación del curso previo 2022/2023).
  • Bloque "Desarrollo del trabajo" (adecuación del trabajo a los estudios cursados, metodología, recursos): 4.48 puntos (4.57 puntos reportados en el curso previo 2022/2023).
  • Bloque "Actuación del tutor o tutores" (accesibilidad al tutor o tutora, organización y distribución de las sesiones de tutoría, definición clara y apoyo en las actividades y tareas a realizar, eficacia en la dirección, grado de satisfacción global con las labores de tutoría): 4.67 puntos (4.63 puntos reportados en el curso previo 2022/2023).
  • Bloque "Valoración global": 4.57 puntos (4.55 puntos reportados en el curso previo 2022/2023).

La satisfacción global con el TFG es de 4.57 puntos sobre 5, similar a la del curso previo 2022/2023 (4.55), que fue ligeramente superior a la del curso 2021/2022 (4.34), así como a la de los cursos 2020/2021 (4.45) y 2019/2020 (4.5). La valoración promedio de todas las preguntas es de 4.49 sobre 5, similar a la del curso previo 2022/2023 (4.5), ligeramente superior a la de los cursos 2021/2022 (4.33) y 2020/2021 (4.26), y similar a la del curso 2019/2020 (4.51). Se consideran valoraciones muy altas.

Valoración de la satisfacción del estudiantado con prácticas externas y actividades complementarias:

También se han recibido datos de encuestas referentes a prácticas externas: 4 encuestas de 14 posibles (tasa de respuestas del 28.57%) para matrículas en prácticas de 4 ECTS y 7 encuestas de 48 posibles (tasa de respuestas del 14.58%) para matrículas en prácticas de 6 ECTS, con satisfacciones globales promedio (valoración del bloque "satisfacción global") de 4.5 y 4.33, respectivamente. Además, el tutor académico ha sido valorado en promedio (valoración del bloque "tutor académico universidad") con 4.08 y 4.29 puntos sobre 5, respectivamente. Estas valoraciones son buenas y la Comisión no detecta ningún problema relevante en relación a las prácticas externas.

En cuanto a actividades complementarias, en el Grado en Ingeniería Informática se ha recibido 1 encuesta de 6 posibles (tasa de respuestas del 16.67%) referente al "Club de lectura UBUNTU", con una media de asignatura de 7.0 (la media se calcula sobre 7 puntos).

Valoración del perfil de egreso:

Consultados los datos disponibles en Atenea el 30/12/2024, se observan datos correspondientes a una encuesta realizada a personas egresadas del curso 2021/2022 (para las encuestas de personas egresadas, la población objeto de estudio está constituida por las personas que finalizaron sus estudios dos cursos académicos antes del año de realización). 15 de 75 estudiantes contestaron la encuesta (tasa de respuestas de las personas egresadas del curso 2021/2022 del 20.0%, que la Comisión considera insuficiente para sacar conclusiones o realizar recomendaciones). Se hacen las siguientes observaciones:

  • El 33% de las personas que han contestado la encuesta (5 de 15) han valorado su grado de satisfacción general con la titulación cursada con "Muy satisfecho", el 53% (8 de 15) con "Bastante satisfecho", y el 13% restante (2 de 15) con "Algo satisfecho".
  • El 73% de las personas que han contestado la encuesta (11 de 15) han indicado que si pudieran empezar de nuevo, viendo cómo les había ido laboralmente con esta titulación volverían a cursar la misma titulación y en la misma universidad, un 13% (2 de 15) la volverían a cursar pero en otra universidad, un 7% (1 de 15) cursaría otra titulación en la misma universidad, y un 7% (1 de 15) indica que no estudiaría en ninguna universidad.
  • Por otro lado, un 53% de las personas que han rellenado la encuesta (8 de 15) han contestado "sin duda" a la pregunta de si recomendarían a otras personas estudiar la misma titulación, un 40% (6 de 15) han contestado que "probablemente sí", y el restante 7% (1 de 15) han indicado no estar seguro/a.
  • En cuanto al grado de satisfacción con el profesorado, un 20% (3 de 15) ha indicado encontrarse "Muy satisfecho", un 47% (7 de 15) "Bastante satisfecho", un 20% (3 de 15) ha contestado "Algo satisfecho" y el 13% restante (2 de 15) han seleccionado "Insatisfecho". Las valoraciones de las instalaciones y equipos disponibles en las aulas han sido las siguientes: 13% "Muy satisfecho", 20% "Bastante satisfecho", 27% "Algo satisfecho" y 40% "Insatisfecho".
  • De entre una serie de aspectos entre los que las personas encuestadas tienen que seleccionar como máximo tres que consideran que fueron más importantes para conseguir el empleo, los dos aspectos mejor valorados han sido la titulación (seleccionado por 10 personas) y el conocimiento de idiomas (seleccionado por 6 personas).
  • A la pregunta "¿En qué medida tu trabajo está relacionado con la titulación que has cursado?", contestada por 13 estudiantes, el 46.2% (6 de 13) ha contestado "Mucho" y el 53.8% restante (7 de 13) ha contestado "Bastante".
  • Con respecto a la pregunta de cuánto tiempo tardaron en encontrar un puesto acorde a su titulación, contestada por 14 personas, 11 personas indicaron que necesitaron menos de 6 meses, 1 entre 6 meses y 1 año, y 2 entre 1 y 2 años.

Hay que tener en cuenta que, dada la baja tasa de respuesta (20%), resulta difícil extraer conclusiones que puedan ser realmente representativas. La demanda de egresados de la titulación es actualmente muy alta y es frecuente que haya empresas dispuestas a establecer colaboraciones con la EINA para darse a conocer en mayor profundidad entre el estudiantado. De acuerdo con los datos sobre inserción laboral obtenidos a partir de una encuesta previa realizada por la EINA y cumplimentada por egresados/as desde el año 2022 hasta el 15 noviembre de 2023, la mayoría de estudiantes encontraba su primer empleo en no más de 1 mes (7 de 11 estudiantes que contestaron la encuesta); además, manifestaron que su ocupación estaba muy relacionada con la titulación cursada; esta última información ya se incluyó en el informe de evaluación del curso previo 2022/2023.

A 30/12/2024 (posteriormente verificados nuevamente el 16/1/2025), también hay datos en Atenea correspondientes a una encuesta realizada a personas egresadas del curso 2022/2023, pero de momento únicamente hay datos de 3 respuestas (de 60 posibles), indicándose en todas ellas que "sin duda" recomendarían a otras personas estudiar la misma titulación; se espera que para el próximo informe de evaluación del curso 2024/2025 pueda haber más respuestas, de forma que puedan extraerse conclusiones más representativas.

Finalmente, se recibieron datos sobre inserción laboral obtenidos a partir de una encuesta de la EINA cumplimentada durante el curso académico 2023/2024. Esta encuesta fue contestada únicamente por 2 estudiantes. De acuerdo con la información recibida, no tuvieron problema en encontrar trabajo rápidamente y tienen empleo indefinido.

Valoración de la movilidad:

A fecha de elaboración de este informe (30/12/2024, y también después revisar la información disponible el 17/1/2025 sin observarse cambios tras la actualización de datos prevista para el 16/1/2025) no se disponen en Atenea de datos de encuestas de valoración de la movilidad de estudiantes para el curso 2023/2024. No obstante, en la fecha indicada se han podido consultar datos referentes a las encuestas de movilidad Erasmus del curso previo 2022/2023 que no estaban disponibles cuando se elaboró el informe del curso previo: se recibieron 17 respuestas de 17 posibles (tasa de respuestas del 100%) y las valoraciones promedio son buenas (el bloque de "satisfacción general" tiene una valoración promedio de 4.82 puntos sobre 5).

Valoración de la satisfacción del PDI con la titulación:

De las 126 personas que imparten docencia en la titulación, 22 (un 17.46%) han cumplimentado la encuesta de satisfacción del PDI con la titulación.

  • El profesorado de la titulación valora su satisfacción general sobre los estudios de Grado en Ingeniería Informática (bloque de "Satisfacción General") con 4.23 puntos sobre un máximo de 5 (el curso previo 2022/2023 fue de 4.14 puntos, el curso 2021/2022 fue de 4.04 puntos, el curso 2020/2021 de 4.19, el curso 2019/2020 de 4.13 y el curso 2018/2019 de 4.27). Es una valoración muy alta. Sus valoraciones de los tres aspectos de este bloque de satisfacción general son las siguientes:
    • Nivel de satisfacción con la o las asignaturas que imparte: 4.27 puntos (4.26 en el curso previo 2022/2023).
    • Nivel de satisfacción con los resultados alcanzados por el estudiantado: 4.27 puntos (4.0 en el curso previo 2022/2023).
    • Nivel de satisfacción general con la titulación: 4.14 puntos (4.16 en el curso previo 2022/2023).
  • La valoración global de la titulación que realiza el profesorado en el bloque sobre el plan de estudios es de 3.74 puntos sobre un máximo de 5 puntos, ligeramente superior a la del curso previo 2022/2023 (3.68 puntos sobre un máximo de 5 puntos). Para cursos previos se reportaron los siguientes valores: 3.59 puntos sobre 5 el curso 2021/2022, 3.76 sobre 5 el curso 2020/2021, 3.81 puntos sobre 5 el curso 2019/2020 y 3.88 sobre 5 el curso 2018/2019. Sus valoraciones de los aspectos consultados dentro de este bloque son las siguientes (de nuevo sobre 5 puntos):
    • Distribución temporal y coordinación de módulos y/o materias a lo largo del título: 4.14 puntos (4.0 puntos en el curso previo 2022/2023).
    • Distribución del plan de estudios entre créditos teóricos, prácticos y trabajos a realizar por el estudiantado: 4.0 puntos (4.32 puntos en el curso previo 2022/2023).
    • Mecanismos de coordinación (contenidos, equilibrio de cargas de trabajo del estudiantado, entrega de actividades, evaluaciones, etc.): 3.82 puntos (3.61 puntos en el curso previo 2022/2023).
    • Adecuación de horarios y turnos: 3.55 puntos (3.32 puntos en el curso previo 2022/2023).
    • Tamaño de los grupos: 3.23 puntos (3.11 puntos en el curso previo 2022/2023).
  • El profesorado de la titulación valora el bloque de recursos e infraestructuras con 3.7 puntos sobre un máximo de 5 puntos (la valoración es ligeramente inferior a la del curso previo 2022/2023, que fue de 3.86 sobre 5, y ligeramente superior a la de otros cursos anteriores: 3.57 puntos sobre 5 en el curso 2021/2022, 3.59 puntos sobre 5 el curso 2020/2021 y 3.65 puntos sobre 5 el curso 2019/2020). Su valoración de los distintos apartados del bloque es la siguiente:
    • Aulas para la docencia teórica: 3.82 puntos (4.05 puntos el curso previo 2022/2023).
    • Recursos materiales y tecnológicos disponibles para la actividad docente (cañones de proyección, pizarras digitales, campus virtual, etc.): 3.5 puntos (3.53 puntos el curso previo 2022/2023).
    • Espacios para prácticas (seminarios, salas de informática, laboratorios, etc.): 3.77 puntos (4.0 puntos el curso previo 2022/2023).
    • Apoyo técnico y logístico de los diferentes servicios para el desarrollo de la docencia: 3.71 puntos (3.88 puntos el curso previo 2022/2023).
La Comisión de Evaluación considera los resultados normales y no identifica ningún problema serio en este apartado. No obstante, de acuerdo a la valoración del "Tamaño de los grupos", similar a la observada en los últimos cursos (3.11 puntos en el curso previo 2022/2023, 3.1 puntos en el curso 2021/2022, 3.31 puntos en el curso 2020/2021 y 3.39 puntos en el curso 2019/2020), el PDI percibe que este es un aspecto que podría mejorarse.

Valoración de la satisfacción del Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios:

La plantilla del Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS) no está al servicio de una titulación, sino que está compartida por todas las titulaciones de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura (EINA). Por ello, al recabar información sobre la satisfacción de los miembros del PTGAS de la EINA se hace una encuesta global y los datos obtenidos no son propios de una titulación, sino del conjunto de titulaciones del centro. La satisfacción del PTGAS del centro, según los datos de la encuesta planteada a las 161 personas que integran la plantilla, cumplimentada por 47 (un 29.19%), se resume en los siguientes puntos:

  • La valoración del grado de satisfacción global del PTGAS de la EINA sobre la gestión académica y administrativa del centro así como otros servicios (bloque de preguntas referentes a la satisfacción global) es de 4.34 puntos sobre un máximo de 5 (fue de 4.2 en el curso previo 2022/2023, 4.16 en el curso 2021/2022, 4.17 en el curso 2020/2021, 4.23 en el curso 2019/2020 y 4.12 en el curso 2018/2019).
  • Su valoración de la calidad de la información y comunicación (información disponible sobre titulaciones que se imparten en el centro, comunicación con responsables académicos y/o administrativos, relaciones con profesorado y estudiantado, respuesta a sugerencias y reclamaciones del PTGAS) en la EINA es de 4.27 sobre un máximo de 5 (fue de 4.18 en el curso previo 2022/2023, 4.0 en el curso previo 2021/2022, 4.02 en el curso 2020/2021, 4.21 en el curso 2019/2020 y 3.97 en el curso 2018/2019).
  • Su valoración de los recursos que la EINA pone a disposición del PTGAS (espacios de trabajo para el PTGAS, recursos materiales y tecnológicos a su disposición, plan de formación, servicios en materia de prevención de riesgos laborales) es de 3.81 puntos sobre un máximo de 5 puntos (fue de 3.62 en el curso previo 2022/2023, 3.47 en el curso 2021/2022, 3.72 en el curso 2020/2021, 3.78 en el curso 2019/2020 y 3.41 en el curso 2018/2019).
  • Su valoración de la gestión y organización de su trabajo (organización del trabajo dentro de su unidad, adecuación de sus conocimientos y habilidades a su puesto) es de 4.46 puntos sobre un máximo de 5 puntos (fue de 4.34 en el curso previo 2022/2023, 4.15 en el curso 2021/2022, 4.13 en el curso 2020/2021, 4.45 en el curso 2019/2020 y 4.09 en el curso 2018/2019).
  • Las calificaciones medias son buenas. Como se viene observando en los últimos cursos, el apartado de recursos es el peor valorado (3.81) y, por tanto, en él deberían centrarse las acciones de mejora de la EINA; no obstante, ha mejorado con respecto a la valoración del curso previo 2022/2023 (3.62). La peor valoración en este apartado se da en lo que respecta al plan de formación (3.45, siendo de 3.19 el curso previo 2022/2023).

Otros comentarios:

En el curso 2023/2024 se organizaron diversas charlas y seminarios. A través del programa Expertia, se celebraron 10 charlas en asignaturas comunes u optativas de la titulación. Además, se organizaron 6 charlas Expertia en asignaturas optativas transversales. En estas charlas se fomenta que el estudiantado interaccione con profesionales de reconocido prestigio relacionados con las distintas asignaturas.


En la EUP de Teruel

Valoración global del curso:

Se valora de forma positiva el desarrollo del curso 2023/2024, sin que se haya identificado ningún problema de especial relevancia.

Algunos aspectos susceptibles de mejora:

  • Algunas acciones de innovación y mejora (PAIM del curso anterior) no se consideran finalizadas, concretamente en lo relativo a la definición de una propuesta final de asignaturas punto control para las competencias transversales y la electrificación de aulas, así como la adaptación completa de la memoria de verificación al RD822/2021, por lo que representan aspectos susceptibles de análisis y potencial mejora.
  • En alguna acción propuesta en el PAIM previo no se logró el objetivo marcado o es susceptible de mejora. Por ejemplo, mejorar la participación del profesorado en las encuestas y del estudiantado en las encuestas de satisfacción de la titulación.
  • Por otro lado, existen determinadas acciones del PAIM previo que representan actuaciones que en principio se considera de interés mantener de forma continuada, por ejemplo en relación a la mejora de los equipamientos informáticos, la visibilización del papel de las mujeres en el desarrollo de las TIC, coordinación, orientación al estudiantado, mantenimiento del mapa tecnológico de la titulación, y continuar trabajando en aspectos de internacionalización.
  • Sería muy importante modificar la fórmula actual de llamamientos, para que los centros tuvieran más control del número de personas que se contactan en cada llamamiento, para mantener las altas tasas de matriculación de la titulación.

Valoración de la demanda de la titulación:

Sigue existiendo una alta demanda de acceso a la titulación, en la línea del curso anterior. El índice de ocupación fue de un 92,86 % en el caso del grado de GII y de un 90 % en el caso del programa conjunto. Que no se haya llegado al 100 % se estima que deriva del sistema de llamamientos empleado, especialmente en los llamamientos antes de agosto. Los estudiantes que no son llamados antes de agosto, lo normal es que durante agosto busquen otras alternativas, y cuando se les llama en septiembre ya tienen hasta el alojamiento en otro destino. Consideramos muy importante que se permitiera al centro gestionar el número de personas con las que se contacta en cada llamamiento. También ha habido algunas anulaciones de matrícula de estudiantes que finalmente han sido admitidos en otros centros y titulaciones, que generan vacantes difícil de cubrir una vez empezado el curso.

Aunque el porcentaje de mujeres en los estudiantes de nuevo ingreso ha aumentado notablemente en el grado de informática (8 % el curso anterior frente a un 19 %), y se ha mantenido igual en el Programa Conjunto de Informática y ADE (22 %),  se sigue observando una importante brecha de género. Este hecho ya había sido puesto de relevancia en informes previos, y se incluyó una acción de mejora en el PAIM. Desde el centro se ha participado en acciones específicas dirigidas a la captación de estudiantes mujeres con la participación en diversos programas y actividades (Girl`s Day, Una ingeniera un cole, etc...), así como también se ha cuidado mucho la presencia de profesoras, alumnas y divulgadoras en las actividades de divulgación cultural y captación de futuros alumnos que se han realizado en el centro (jornadas de puertas abiertas, Noche de los investigadores,...). Se debe seguir trabajando en esta línea.

Valoración de las tasas de rendimiento y tasas de éxito:

Primer curso: la TE promedio de las asignaturas de primero para el curso 2023/2024 es del 71,86% (para los cursos previos: 22/23 se reportó un valor del 79.47%, 21-22: 78,99 y 20-21:76,45). La TR promedio de las asignaturas de primero para el curso 2023/2024 es del 63,84% (para los cursos previos: 22-23: 74.70%, 21-22: 68.65% y 20-21: 64.25%). La asignatura con peor TE en primero también es la que peor TR tiene, "Arquitectura y Organización de computadores 1", con un 50 % de TE 34 % de TR. No obstante, la valoración promedio de la actividad docente del profesorado es de 3.79 puntos sobre 5 (encuestas de valoración de la actividad docente) y no se han detectado problemas significativos en los resultados de las encuestas de valoración de la enseñanza (ninguna valoración inferior a 3). La Comisión entiende que los resultados académicos son buenos para un primer curso de una titulación de ingeniería.

Segundo curso: en segundo, la TE promedio es 84.33% (para los cursos previos: 22-23: 74.27%, 21-22: 75.55% y 20-21: 60%) y la TR promedio es 71,88% (para los cursos previos: 22-23: 61.84%, 21-22: 63,49% y 20-21: 45.55%). La menor TE observada es 64.00% ("Sistemas Operativos") y la menor TR es 52.17% ("Tecnología de programación"), ambas asignaturas bastante inferiores a las TE y TR, respectivamente, del resto de asignaturas de segundo. La valoración promedio de la actividad docente del profesorado de "Sistemas Operativos" es de 4.96 puntos sobre 5 (encuestas de valoración de la actividad docente), la más alta de la titulación.  La valoración promedio de la actividad docente del profesorado de "Tecnología de programación" es de 4.46 puntos sobre 5 (encuestas de valoración de la actividad docente), puntuación muy alta y por encima de la media de la titulación. No se han detectado problemas en los resultados de las encuestas de valoración de la enseñanza. La Comisión entiende que los resultados académicos son buenos para un segundo curso de una titulación de ingeniería.

Tercer curso: en tercero, la TE promedio es 94,01% (para los cursos previos: 22-23: 93.81%, 21-22: 94.12%) y la TR promedio es 88,42% (para los cursos previos: 22-23: 88.26% y 21-22: 79.41%). La menor TE observada es un 75% y la menor TR es 64%. Los valores medios se consideran muy satisfactorios y reflejan la madurez de los alumnos en este curso así como la aparición de asignaturas optativas. La Comisión entiende que los resultados académicos son muy buenos para un tercer curso de una titulación de ingeniería.


Cuarto curso: aunque cursan dos tecnologías específicas distintas, los datos se han analizado agrupados por curso sin diferenciar por tecnología específica. La TE promedio es 100% (para el curso  22-23 también fue del  100%) y la TR promedio es 92.20% (para el curso  22-23 fue   92.73%). La menor TR observada es un 50% correspondiente a los TFGs, si eliminamos los TFGs y las prácticas en empresa, la tasa de éxito mínima ronda el 90 %, siendo en la mayoría de las asignaturas del 100 %. Se observa una clara tendencia de mejora de los indicadores conforme se avanza en la titulación La Comisión entiende que los resultados académicos son excelentes para un cuarto curso de una titulación de ingeniería.

Conclusiones generales: la tasa media de éxito fue de un 83,06 %, mejor que los cursos anteriores (22-23: 79.84 %, 21-22: 78.99% y 20-21: 76.45 % de los cursos anteriores). La tasa media de rendimiento fue de un 73.57 %, también mejor que los cursos previos (22-23: 69.87%, 21-22: 64.87% y 20-21: 62.64%). En general, los resultados se pueden considerar satisfactorios.

Valoración de la tasa de abandono, tasa de graduación y tasa de eficiencia:

La tasa de abandono ha subido para la cohorte de nuevo ingreso en el curso 2020/2021 (37.93%) con respecto a la cohorte de nuevo ingreso en el curso previo 2019/2020 (29.63%), según los datos disponibles a 20/01/2025. Los valores actuales están algo lejos del objetivo del 20% marcado en la memoria de verificaciónHay que señalar que un número importante de los estudiantes de esta cohorte que han abandonado la titulación se pasaron a realizar estudios de Formación Profesional.

En cuanto a la tasa de graduación, en el informe del curso previo se mencionaba que el valor de la tasa de graduación para la cohorte con ingreso en el curso 2019/2020 era de del 22.11% (según los datos disponibles a  30/12/2024), pero que era de esperar que dicho valor subiera cuando se actualizaran los datos a partir de los cuales se calcula (debido al estudiantado de dicha cohorte que terminara sus estudios en el curso 2023/2024). Tal y como se preveía, la tasa de graduación de dicha cohorte subió posteriormente y es actualmente del 37.04% (según los datos disponibles a 30/12/2024). Del mismo modo, la tasa de graduación para la cohorte con ingreso en el curso 2020/2021 es actualmente del 17.24% (según los datos disponibles a 30/12/2024), pero se espera que se incremente posteriormente gracias al estudiantado de dicha cohorte que termine sus estudios en el curso 2024/2025. Por ello, es de esperar que el valor final sea muy cercano al estimado en la memoria de verificación, que es del 40%. Lógicamente, como los estudiantes que abandonan no se gradúan, este indicador está muy relacionado con la tasa de abandono.

En cuanto a la tasa de eficiencia, según los datos disponibles a 30/12/2024, ha sido del 83.64% en el curso 2023/2024, superior a la prevista en la memoria de verificación (80%). Este valor es ligeramente inferior al del curso previo 2022/2023 (85.05%), superior al del curso 2021/2022 (77.05%) y superior a la del curso 2020/2021 (80.71%), según los datos disponibles actualmente. Las tasas de éxito y rendimiento se han incrementado también con respecto a las del curso previo (83.06% frente a 79.84 y 73.57% frente a 69.87%, respectivamente).

Valoración de la satisfacción del estudiantado con la titulación:

A fecha de escritura de esta valoración (30/12/2024), se han recibido 2 respuestas de 14 posibles (un 14,29%) de satisfacción del estudiantado con la titulación. Hay que seguir incidiendo en motivar al estudiantado a contestar las encuestas.  Aunque dos encuestas no son muy representativas, se han procesado los resultados. Sus valoraciones más relevantes, expresadas en una escala entre 0 (muy insatisfecho) y 5 (muy satisfecho), son las siguientes:
  • La atención recibida como estudiantes lo largo de los estudios (procedimiento de admisión y sistema de orientación y acogida; información del plan de estudios a través de la web; actividades de apoyo al estudio; orientación profesional y laboral recibida; y canalización de quejas y sugerencias) ha recibido una valoración media de 4.1 (muy superior a la del curso previo 2022/2023, donde en el informe previo de evaluación se reportó 3.1). Los apartados peor valorados son "procedimiento de admisión y sistema de orientación y acogida", probablemente más relacionado con procedimiento de admisión, ya que las encuestas de los tutores y mentores de primer curso salieron buenas valoraciones.
  • El plan de estudios y el desarrollo de la formación ha recibido una valoración media de 4.33 puntos sobre un máximo de 5 puntos; los valores reportados para cursos previos son los siguientes: 3.78 puntos el curso 2022/2023, 3.94 puntos el curso 2021/2022, 3.97 puntos el curso 2020/2021, 4.02 puntos el curso 2019/2020, 4.06 puntos el curso 2018/2019 y 3.95 puntos el curso 2017/2018. Sus valoraciones de los aspectos consultados dentro de dicho bloque son las siguientes (de nuevo, se indican valoraciones sobre un máximo de 5 puntos):
    • Distribución temporal y coordinación de módulos y materias a lo largo del Título: 3.5 puntos (se reportaron 2.5 puntos para en el curso previo 2022/2023).
    • Correspondencia entre lo planificado en las guías docentes y lo desarrollado durante el curso: 4.5 puntos (3.5 puntos para el curso previo 2022/2023).
    • Adecuación de horarios y turnos: 4.5 puntos (5 puntos en el curso previo 2022/2023).
    • Tamaño de los grupos para el desarrollo de clases prácticas: 4.5 puntos (5 puntos para el curso previo 2022/2023).
    • Volumen de trabajo exigido y distribución de tareas a lo largo del curso: 4 puntos (2.5 puntos para el curso previo 2022/2023).
    • Oferta de programas de movilidad: 4.5 puntos (4 puntos para el curso previo 2022/2023).
    • Oferta de prácticas externas: 4.5 puntos (3.0 puntos para el curso previo 2022/2023).
    • Distribución de los exámenes en el calendario académico: 4.5 puntos (4.5 puntos para el curso previo 2022/2023).
    • Resultados alcanzados en cuanto a la consecución de objetivos y competencias previstas: 4.5 puntos (4 puntos para el curso previo 2022/2023).
  • Los recursos humanos implicados en la titulación han recibido una valoración media de 4.5 sobre 5 (se reportó para el curso previo 2022/2023 una valoración de 4.0, en el curso 2021/2022, 4.24 en el curso 2020/2021 y 4.07 en el curso 2019/2020), lo cual se considera una calificación muy positiva. Los detalles sobre las valoraciones a las diferentes cuestiones de este bloque se presentan a continuación:
    • Calidad docente del profesorado de la titulación: 4.5 (3.0 reportados en el curso previo 2022/2023).
    • Profesionalidad del personal de administración y servicios: 4.5 (4.5en el curso previo 2022/2023).
    • Equipo de gobierno: 4.5 (5.0 en el curso previo 2022/2023). 
  • Los recursos materiales y servicios han recibido una valoración media de 4.0, ligeramente superior a la reportada para el curso previo 2022/2023 (3.9) y para el curso 2021/2022 (3.77), y similar a la de otros cursos anteriores (4 puntos sobre un máximo de 5 puntos el curso 2020/2021 y 3.9 puntos sobre 5 el curso 2019/2020). Su valoración de los distintos apartados del bloque es la siguiente:
    • Fondos bibliográficos y servicio de biblioteca: 3.5 puntos (4.5 puntos reportados para el curso previo 2022/2023).
    • Servicio de reprografía: 3.5 puntos (5.0 puntos para el curso previo 2022/2023).
    • Recursos informáticos y tecnológicos: 4.5 puntos (también se reportó 3.5 puntos para el curso previo 2022/2023).
    • Equipamiento de aulas y seminarios: 4.5 puntos (3.0 puntos para el curso previo 2022/2023).
    • Equipamiento laboratorios y talleres: 4 puntos (3.5 puntos para el curso previo 2022/2023).
  • La gestión académica y administrativa de la titulación ha recibido una valoración media de 4.5 (4.0 puntos reportados en el curso previo 2022/2023, 3.75 en el curso 2021/2022, 4.0 en el curso 2020/2021 y 4.11 en el curso 2019/2020).
  • Finalmente han valorado su satisfacción global con una media de 4.26 puntos sobre un máximo de 5 (3.7 puntos reportados en el curso previo 2022/2023, 4.2 en el curso 2021/2021, 4.33 en el curso previo 2020/2021, 4.36 el curso 2019/2020 y 4.4 el curso 2018/2019). Consideramos que es una valoración muy positiva.

La Comisión de Evaluación considera que los resultados son muy buenos y no identifica ningún problema serio. Se puede destacar que en todos los apartados se ha obtenido una media de 4.0 o más puntos sobre.

Valoración de la satisfacción del estudiantado con la labor docente del profesorado:

Se han recibido 465 respuestas a las encuestas sobre la actividad docente del profesorado (valoración de la docencia -actividad docente-, titulación), indicándose en el informe 853 estudiantes y 52 profesores/as.

Sobre la valoración que hace el estudiantado de la actividad docente del profesorado, cabe destacar que la valoración media (promedio de las medias globales de los/as profesores/as) es de 4.19 sobre un máximo de 5 puntos (4.22 en el curso previo 2022/2023, 4.37 en el curso 2021/2022, 4.36 en el curso 2020/2021, 4.27 en el curso 2019/2020 y 4.26 en el curso 2018/2019). Es una valoración muy alta que esta Comisión considera como muy satisfactoria.

La estructura de esta encuesta cambió en el curso previo 2022/2023, siendo los bloques de preguntas considerados los siguientes: planificación docente (dimensión A), desarrollo de la docencia (dimensión B), clima de clase (dimensión C), evaluación (dimensión D), consideración de que el/la profesor/a en cuestión es buen o buena docente (dimensión E) y satisfacción general con la docencia de ese profesor o esa profesora (dimensión F). No se observa ninguna dimensión con valoración media por debajo de 3. Además, los promedios de las dimensiones E y F son 4.13 y 4.08, respectivamente, lo que muestra que los/as docentes de la titulación están muy bien valorados por el estudiantado.


Valoración de la satisfacción del estudiantado con las asignaturas cursadas:

En este caso, 367 encuestas sobre la evaluación de la enseñanza han sido respondidas de un total de  853 encuestas posibles (valoración de la docencia -enseñanza-, titulación), lo que representa una tasa de respuestas del 43.02%.

Se observa una única valoración inferior a 2.5, concretamente un 2.0 para la pregunta "El grado de dificultad de esta asignatura en comparación con otras de la Titulación es" (asignatura "Teoría de la computación"). Además de la indicada, hay 11 valoraciones entre 2.5 y 3.0 en diferentes preguntas y asignaturas, concentrándose la mayoría en la pregunta 3 "El grado de dificultad de esta asignatura en comparación con otras de la Titulación es" (6 asignaturas) y en la pregunta 1 "Mi grado de interés por la asignatura era inicialmente" (5 asignaturas).

En general los alumnos manifiestan que asisten a las asignaturas (4,34), lo que puede considerarse un buen indicador de que consideran la asistencia a clase útil. El promedio de las medias de las preguntas puntuadas de 1 a 5 (todas menos la 6 y la 12) da un resultado de 4 y el 70 % afirmaba conocer la guía docente. La comisión considera estos resultados muy positivos.


Valoración de la satisfacción del estudiantado con el Trabajo Fin de Grado (TFG):

En la fecha en la que se analizan estos datos (30/12/2024) se había recibido una única encuesta de 14 encuestas posibles (tasa de respuestas del 7.14%). Aunque el porcentaje de respuesta es muy bajo y por tanto poco representativo, todas las respuestas han obtenido una puntuación igual o superior a 4 siendo la valoración global 4.0 y la media de todos los bloques 4.15.


Valoración de la satisfacción del estudiantado con prácticas externas y actividades complementarias:

No hay encuestas.

Valoración del perfil de egreso:

En ATENEA no existen encuestas realizadas. No obstante, puede ser útil para hacerse una idea, los datos contenidos en el informe de egresados que terminaron hace tres años elaborado por el Jefe de Negociado de Calidad de la EUPT.  

La encuesta se ha dirigido a los alumnos que durante este año 2024 han cumplido tres años desde que terminaron sus estudios en la Escuela Universitaria Politécnica de Teruel. La encuesta ha sido contestada por un 24% de los egresados pertenecientes a esta este periodo.

El 100% ha empezado a trabajar antes del primer año de finalizar sus estudios, siendo reseñable que el 28.6% se encontraba trabajando mientras terminaba sus estudios. El 57.1% trabaja en la empresa privada y el resto empleados en el sector público de todos ellos el 71.4% trabaja en el sector de la Ingeniería. El 57.1% tiene su puesto de trabajo en Aragón, es importante este dato porque el centro se nutre de alumnos aragoneses y cumple con la función de fijar población. Cabe destacar que ninguno trabaja fuera de España.

En la valoración del centro, los egresados hacen una valoración buena de la calidad de los estudios en el centro (71.5%). Dentro de este apartado el 85.7% considera que sus estudios les han influido de forma positiva para su incorporación al mercado laboral.

En el área de estudios, nuestros egresados en un 86% han completado su formación después de terminar los estudios, un 43% de ellos realizando un Máster. Estos egresados, en su mayoría, muestran interés en cursar un Máster en la EUPT en la modalidad híbrida/semipresencial con dos temáticas principales: Ciberseguridad e Inteligencia Artificial.


Valoración de la movilidad:

A fecha de elaboración de este informe (30/12/2024) no se disponen en Atenea de datos de encuestas de valoración de la movilidad de estudiantes para el curso 2023/2024. 

Valoración de la satisfacción del PDI con la titulación:

De las 26 personas que imparten docencia en la titulación, 5 (un 19.23%) han cumplimentado la encuesta de satisfacción del PDI con la titulación.

  • El profesorado de la titulación valora su satisfacción general sobre los estudios de Grado en Ingeniería Informática (bloque de "Satisfacción General") con 4.2 puntos sobre un máximo de 5 (para los cursos previos: 22-23: 4.28% y 21-22: 4.17%). Es una valoración muy alta. Sus valoraciones de los tres aspectos de este bloque de satisfacción general son las siguientes:
    • Nivel de satisfacción con la o las asignaturas que imparte: 4.4 puntos (4.67 en el curso previo 2022/2023).
    • Nivel de satisfacción con los resultados alcanzados por el estudiantado: 3.8 puntos (3.83 en el curso previo 2022/2023).
    • Nivel de satisfacción general con la titulación: 4.4  puntos (4.16 en el curso previo 2022/2023).
  • La valoración global de la titulación que realiza el profesorado en el bloque sobre el plan de estudios es de 4.56 puntos sobre un máximo de 5 puntos, ligeramente superior a la del curso previo 2022/2023 ((para los cursos previos: 22-23: 4.47 y 21-22: 4.29). Sus valoraciones de los aspectos consultados dentro de este bloque son las siguientes (de nuevo sobre 5 puntos):
    • Distribución temporal y coordinación de módulos y/o materias a lo largo del título: 4.4 puntos (4.33 puntos en el curso previo 22-23).
    • Distribución del plan de estudios entre créditos teóricos, prácticos y trabajos a realizar por el estudiantado: 4.6 puntos (4.67 puntos en el curso previo 22-23).
    • Mecanismos de coordinación (contenidos, equilibrio de cargas de trabajo del estudiantado, entrega de actividades, evaluaciones, etc.): 4.4 puntos (4.33 puntos en el curso previo 22-23).
    • Adecuación de horarios y turnos: 4.6 puntos (4.33 puntos en el curso previo 22-23).
    • Tamaño de los grupos: 4.8 puntos (4.67 puntos en el curso previo 22-23).
  • El profesorado de la titulación valora el bloque de recursos e infraestructuras con 4.4 puntos sobre un máximo de 5 puntos (la valoración es ligeramente inferior a la del curso previo 2022/2023, que fue de 4.62  sobre 5). Su valoración de los distintos apartados del bloque es la siguiente:
    • Aulas para la docencia teórica: 4.4 puntos (4.83 puntos el curso previo 22-23).
    • Recursos materiales y tecnológicos disponibles para la actividad docente (cañones de proyección, pizarras digitales, campus virtual, etc.): 4.4 puntos (4.67 puntos el curso previo 22-23).
    • Espacios para prácticas (seminarios, salas de informática, laboratorios, etc.): 4.4 puntos (4.5 puntos el curso previo 22-23).
    • Apoyo técnico y logístico de los diferentes servicios para el desarrollo de la docencia: 4.4 puntos (4.5 puntos el curso previo 22-23).
La Comisión de Evaluación considera los resultados muy satisfactorios y no identifica ningún problema serio en este apartado. 

Valoración de la satisfacción del Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios:

La plantilla del Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS) en Teruel no está al servicio de una titulación, ni de un centro, sino que está compartida por todos los centros y titulaciones del campus de Teruel. Por ello, al recabar información sobre la satisfacción de los miembros del PTGAS del campus de Teruel se hace una encuesta global y los datos obtenidos no son propios de una titulación, ni de un centro, sino del conjunto de titulaciones del centro. La satisfacción del PTGAS del campus, según los datos de la encuesta planteada a las 53 personas que integran la plantilla, cumplimentada por 21 (un 39.62%), se resume en los siguientes puntos:

  • La valoración del grado de satisfacción global del PTGAS del campus de Teruel sobre la gestión académica y administrativa del centro así como otros servicios (bloque de preguntas referentes a la satisfacción global) es de 4.12 puntos sobre un máximo de 5 (fue de 4.2 en el curso previo 2022/2023, 4.16 en el curso 2021/2022, 4.17 en el curso 2020/2021, 4.23 en el curso 2019/2020 y 4.12 en el curso 2018/2019).
  • Su valoración de la calidad de la información y comunicación (información disponible sobre titulaciones que se imparten en el centro, comunicación con responsables académicos y/o administrativos, relaciones con profesorado y estudiantado, respuesta a sugerencias y reclamaciones del PTGAS) en el campus de Teruel es de 3.86 sobre un máximo de 5 (fue de 4.18 en el curso previo 2022/2023, 4.0 en el curso previo 2021/2022, 4.02 en el curso 2020/2021, 4.21 en el curso 2019/2020 y 3.97 en el curso 2018/2019).
  • Su valoración de los recursos que el campus de Teruel pone a disposición del PTGAS (espacios de trabajo para el PTGAS, recursos materiales y tecnológicos a su disposición, plan de formación, servicios en materia de prevención de riesgos laborales) es de 3.69 puntos sobre un máximo de 5 puntos (fue de 3.62 en el curso previo 2022/2023, 3.47 en el curso 2021/2022, 3.72 en el curso 2020/2021, 3.78 en el curso 2019/2020 y 3.41 en el curso 2018/2019).
  • Su valoración de la gestión y organización de su trabajo (organización del trabajo dentro de su unidad, adecuación de sus conocimientos y habilidades a su puesto) es de 4.31 puntos sobre un máximo de 5 puntos (fue de 4.34 en el curso previo 2022/2023, 4.15 en el curso 2021/2022, 4.13 en el curso 2020/2021, 4.45 en el curso 2019/2020 y 4.09 en el curso 2018/2019).
  • Para conocer con más exactitud el PTGAS más relacionado con la Escuela Universitaria Politécnica de Teruel puede consultarse el organigrama funcional en este documento: https://eupt.unizar.es/sites/eupt/files/archivos/PTGAS/Organigrama%20PTGAS%20EUPT%202024_report.pdf
  • Las calificaciones medias obtenidas son buenas. 

Otros comentarios:

En el curso 2023/2024 se organizaron diversas charlas y seminarios a través del programa Expertia en asignaturas comunes u optativas de la titulación. También se organizaron otras charlas fuera de la cobertura del Programa Expertia, como seminarios de la titulación o charlas invitadas de profesionales de empresas en el contexto de asignaturas sin la cobertura del Programa Expertia. En estas charlas se fomenta que el estudiantado interaccione con profesionales de reconocido prestigio relacionados con las distintas asignaturas.

Desde la Escuela Universitaria Politécnica de Teruel (EUPT) se organizó la "I jornada de networking de la EUPT". En esta jornada, 23 empresas tecnológicas e industriales de Teruel capital y provincia se dieron cita en la EUPT en busca de perfiles de ingeniería de los dos grados universitarios del Centro (Ingeniería Electrónica y Automática e Ingeniería Informática). Fue un gran éxito de asistencia, con resultados muy satisfactorios tanto para el estudiantado como para las empresas. Tuvo una gran repercusión mediática. 





8.2.— Respuesta a las recomendaciones contenidas en los informes externos de las agencias de calidad

En la EINA de Zaragoza

Una vez concluido el proceso de evaluación para la renovación de la acreditación institucional de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza, la Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón emitió un informe favorable. En él, se destacan los puntos fuertes identificados durante la evaluación y se sugieren algunas recomendaciones que serán objeto de seguimiento especial en las futuras evaluaciones.

A partir del análisis del informe recibido, se han propuesto acciones concretas en el Plan Anual de Innovación y Mejora, relacionadas con las siguientes recomendaciones:

-Estudiar las causas de los altos índices de abandono de algunas titulaciones, y proponer y llevar a cabo acciones concretas para tratar de reducirlos.

-Analizar con profundidad la satisfacción del estudiantado con la orientación profesional para identificar e implantar acciones de mejora que la hagan más efectiva.

-Incorporar a la página web un apartado sobre actividades de orientación profesional. Si bien en la sección “PROfesión” de la web se dedica un punto a prácticas externas, otro a cátedras y un tercero a programas, se recomienda incorporar el plan de actividades de orientación en alguna parte.

-Recoger información y elaborar informes de la inserción laboral de los egresados de la escuela, a poder ser desglosados por titulaciones, al menos con carácter bi- o tri-anual.


En la EUP de Teruel

Una vez concluido el proceso de evaluación para la renovación de la acreditación institucional de la Escuela Universitaria Politécnica de la Universidad de Zaragoza, la Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón emitió un informe favorable. En él, se destacan los puntos fuertes identificados durante la evaluación y se sugieren algunas recomendaciones que serán objeto de seguimiento especial en las futuras evaluaciones.

A partir del análisis del informe recibido, se han propuesto acciones concretas en el Plan Anual de Innovación y Mejora, relacionadas con las siguientes recomendaciones:

- Seguir trabajando en la mejora de los índices de participación de los diferentes grupos de interés en las encuestas de satisfacción, de tal forma que permita tener datos objetivos, de cara a la mejora continua de cada una de las titulaciones y del centro.

- Establecer objetivos concretos medibles a través de indicadores cuantificables y sus respectivas metas asociados a las propuestas de mejora que se definan en los PAIMs para facilitar el seguimiento de la eficacia de las mismas. 



8.3.— Identificación de buenas prácticas

En la EINA de Zaragoza

Organización de seminarios y apoyo de eventos de interés para el estudiantado.

Como ejemplo representativo, teniendo en cuenta las instrucciones iniciales recibidas, se ha seleccionado esta buena práctica, dentro de la cual podemos mencionar actividades como las siguientes:

  • Seminarios y talleres complementarios a las distintas asignaturas, algunos de los cuales están apoyados por el programa Expertia.
  • Diversos eventos de informática en cuya organización colabora la EINA. Por ejemplo, se organizan habitualmente diversos hackatones en los que estudiantes del grado pueden afrontar retos planteados por empresas o desarrollar sus propias ideas. Del mismo modo, se colabora habitualmente con el Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de Aragón en los Premios Aragoneses de Ingeniería Informática y otras iniciativas.

En la EUP de Teruel

Desde la Escuela Universitaria Politécnica de Teruel (EUPT) se organizó la "I jornada de networking de la EUPT". En esta jornada, 23 empresas tecnológicas e industriales de Teruel capital y provincia se dieron cita en la EUPT en busca de perfiles de ingeniería de los dos grados universitarios del Centro (Ingeniería Electrónica y Automática e Ingeniería Informática). Fue un gran éxito de asistencia, con resultados muy satisfactorios tanto para el estudiantado como para las empresas. Tuvo una gran repercusión mediática. 

Organización de charlas y seminarios para el estudiantado.



9.— Respuesta a las reclamaciones, quejas e incidencias recibidas

En la EINA de Zaragoza

No se ha recibido ninguna queja siguiendo el procedimiento establecido a través del registro telemático (REGTEL) o equivalente. En la determinación de aspectos susceptibles de mejora se ha tenido en cuenta realimentación recibida del estudiantado (a través de encuestas de satisfacción, comentarios y reuniones, etc.). Del mismo modo, se ha tenido en cuenta dicha realimentación a lo largo del curso para informar sobre dificultades que se han detectado y tratarlas. Es relevante continuar analizando la evolución de esta realimentación en futuros cursos.

En la EUP de Teruel

No se ha recibido ninguna queja siguiendo el procedimiento establecido a través del registro telemático (REGTEL) o equivalente. En la determinación de aspectos susceptibles de mejora se ha tenido en cuenta realimentación recibida del estudiantado (a través de encuestas de satisfacción, comentarios y reuniones, etc.). Del mismo modo, se ha tenido en cuenta dicha realimentación a lo largo del curso para informar sobre dificultades que se han detectado y tratarlas. Es relevante continuar analizando la evolución de esta realimentación en futuros cursos. Las sugerencias han sido canalizadas a través del documento de "NO CONFORMIDAD Y OPORTUNIDAD DE MEJORA" del Sistema Interno de Calidad del Centro.

10.— Fuentes de información

̶ Carga automática de datos e indicadores desde la aplicación analítica DATUZ https://datuz.unizar.es/
̶ Catálogo de indicadores (definición): https://inspecciongeneral.unizar.es/sites/inspecciongeneral.unizar.es/files/archivos/calidad_mejora/a-q212-2.pdf
̶ Encuestas de satisfacción: https://encuestas.unizar.es/

̶ Web de la titulación del Grado en Ingeniería Informática (https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=148).
̶ Web del Programa Conjunto en Matemáticas e Ingeniería Informática (https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=161).
̶ Web del Programa Conjunto en Ingeniería Informática y Administración y Dirección de Empresas (https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=165).
̶ Servicio de Gestión de Datos - Datos abiertos y Transparencia de la UZ (Segeda-Datuz, https://datuz.unizar.es/): cubos de matrícula, admisión, etc.
̶ Memoria de verificación de la titulación.
̶ Plan Anual de Innovación y Mejora del Graduado en Ingeniería Informática del curso previo 2022/2023 (https://zaguan.unizar.es/record/132664, también disponible en la web de la titulación (apartado "Plan anual de innovación y mejora de años anteriores" dentro de "Calidad").
̶ Dirección de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura (EINA).
̶ Secretaría de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura (EINA).
̶ Dirección de la Escuela Universitaria Politécnica de Teruel (EUPT).
̶ Dirección del Departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas (DIIS).
̶ Sistema de Garantía Interna de Calidad de la Escuela Universitaria Politécnica de Teruel (EUPT).

El informe se ha elaborado considerando los datos disponibles, consultados con anterioridad a la fecha de aprobación del informe, de acuerdo con el calendario establecido.

11.— Datos de aprobación

En la EINA de Zaragoza

* Fecha de aprobación del informe definitivo (de forma telemática): 30/1/2025. A favor: 8. En contra: 0. Abstenciones: 0.
Las personas pertenecientes a la Comisión de Evaluación de la Calidad del Grado en Ingeniería Informática en la EINA recibieron el 29/1/2025 la propuesta de ligeras modificaciones con respecto a la versión provisional (incorporación de sugerencias de Dirección de la EINA en el apartado 8.2), habiendo proporcionado todas ellas su visto bueno a dichas modificaciones.
-Detalle de los votos recibidos:
Votos a favor: Sergio Ilarri Artigas (presidente), Joaquín Ezpeleta Mateo (profesor), Luis Manuel Ramos Martínez (profesor), Javier Usoz Otal (experto UZ), María Berenguer Caballero (profesional externa), Nerea Salamero Labara (estudiante), Carlos de Vera Sanz (estudiante), Alain Villagrasa Labrador (estudiante).

* Fecha de aprobación del informe provisional: 20/1/2025. A favor: 8. En contra: 0. Abstenciones: 0.
Detalle de los votos recibidos:
-Votos a favor recibidos en la reunión de la Comisión de Evaluación del Grado en Ingeniería Informática en la EINA: Sergio Ilarri Artigas (presidente), Joaquín Ezpeleta Mateo (profesor), Luis Manuel Ramos Martínez (profesor), Javier Usoz Otal (experto UZ), María Berenguer Caballero (profesional externa), Nerea Salamero Labara (estudiante), Carlos de Vera Sanz (estudiante), Alain Villagrasa Labrador (estudiante).

En la EUP de Teruel

* Fecha de aprobación del informe definitivo (de forma telemática): 30/1/2025. A favor: 5. En contra: 0. Abstenciones: 2.
Las personas pertenecientes a la Comisión de Evaluación de la Calidad del Grado en Ingeniería Informática en la EUPT recibieron el 29/1/2025 la propuesta de ligeras modificaciones con respecto a la versión provisional (incorporación de sugerencias de Dirección de la EINA y la EUPT en el apartado 8.2), habiendo proporcionado la mayoría de ellas su visto bueno a dichas modificaciones y por tanto se considera aprobado. Dos estudiantes no votaron.
-Detalle de los votos recibidos:
Votos a favor: Guillermo Azuara Guillén (presidente), Susana Sarfson Gleizer (experta UZ), Ángel Muela Algárate (profesional externo), Raquel Lacuesta Gilaberte (profesor) y  Pablo Plou Hernández (estudiante).

* Fecha de aprobación del informe provisional: 20/1/2025. A favor: 6. En contra: 0. Abstenciones: 0.
Detalle de los votos recibidos:
-Votos a favor recibidos en la reunión de la Comisión de Evaluación del Grado en Ingeniería Informática en la EUP: Guillermo Azuara Guillén (presidente), Raquel Lacuesta Gilaberte (profesor), Susana Sarfson Gleizer (experta UZ),  Pablo Plou Hernández (estudiante), Jorge Iranzo Barrena (estudiante),  y Ángel Muela Algárate (profesional externo).