Informe de Evaluación de la Calidad — Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales

Periodo de evaluación: 1 año académico



0.— Seguimiento del PAIM del curso anterior

0.0.1.— Acciones que no conllevan modificación del título

IDObjetivo de mejoraDescripción de la acciónPlazoIndicadoresValores a alcanzarValores alcanzadosObservacionesEstado 
12331Facilitar al alumnado un ritmo de trabajo uniforme para todas las asignaturas especialmente en los primeros cursos Analizar la distribucion y carga de trabajo de las diferentes pruebas de evaluacion continua (controles y trabajos) entre todas las asignaturas. Cuantificar las carga horaria de trabajo estimada para proponer una uniformidad entre todas las asignaturas. Se podría enmarcar en un PIET 2024-2025IND1: Realización del proyecto PIETIND1: SÍIND1: SÍSe está llevando a cabo la ejecución del proyecto PIET, recogiendo información tanto por parte de los profesores como por parte del alumnado. en este momento se dispone de la información del primer cuatrimestre y se avanza en el trabajo con las asignaturas del segundo cuatrimestre y con el análisis de los datosEn curso
12332Reducir la tasa de abandono Realizar análisis de los estudiantes que abandonan la titulación analizando tanto las notas de acceso a la titulación como si la titulación era su primera opción. 2023-2024IND1: Análisis realizadoIND1 =SÍIND1 = NOPendiente
12344Equilibrar cargas de tareas entre semestres Analizar la factibilidad de Reorganización asignaturas por semestres 2023-2024IND1.- Reorganización de asignaturas en la nueva Memoria de Verificación IND1=SÍIND1=SÍDurante la elaboración de la Memoria de Verificación se valoraron diferentes opciones de reorganización de asignaturas en el seno de la Comisión. Algunas de las propuestas tuvieron que ser desestimadas por razones de organización de laboratorios . Otras propuestas han salido adelante como la reorganización de asignaturas en cuarto curso.Ejecutada
12337Aumentar el número de alumnos y alumnas que asisten a las charlas Proponer el reconocimiento de créditos por la asistencia a la charlas 2023-2024IND1.- Se ofrece el reconocimiento de créditos por la asistencia a las charlas IND1=SÍIND1=NODesestimada
12343Mejorar el acceso al canal de quejas y sugerencias Modificar la página web para hacer más accesible la información y el procedimiento de quejas y sugerencias. 2023-2024IND1.- Página web modificada IND1=SÍIND1=SISe ha incluido el enlace al buzón de sugerencias en la página principal de la titulación, mucho más visibleEjecutada
12342Tener unas pizarras adecuadas para la impartición de las sesiones de prácticasSolicitar el cambio de dichas pizarras por otras más grandes 2023-2024IND1.-Número de pizarras cambiadas IND1=3IND1=0Pendiente
12341Mejorar la ubicación y funcionamiento proyectores. Los recursos de los proyectores y pizarras no se encuentran optimizados. Existen aulas en las que los proyectores están funcionando con una calidad muy mala o que el proyector ocupa parte de la pizarra, con lo que no se puede trabajar de forma óptima con los dos recursos a la vez. Hacer un Inventario de proyectores que no funcionan bien y/o tendrían que ser reubicados. Reparación y Cambio ubicación de los proyectores que corresponda 2023-2024IND1.-Inventario de proyectores IND2.- Numero proyectores reparados/reubicados IND1=SÍ IND2=100%IND1=SÍ IND2= 70%Durante el curso se ha puesto en marcha la Comisión de Digitalización de le EINA, que se va a encargar de este tipo de temas. En concreto la Comisión ha llevado a cabo una evaluación de los proyectores que necesitarían ser reparados o renovados y está procediendo con su reparación/sustitución.En curso
12328Hacer más accesible la información acerca de las fases iniciales del proceso de realización del TFG y de Prácticas Externas. Solicitar la modificación de la Web de la EINA para que la información acerca de TFG y Prácticas Externas esté más accesible cambiando la pestaña PROfesion por Prácticas en Empresa2023-2024IND1: Página Web modificada IND1: SÍIND1=NOAunque la página web no ha sido modificada en los términos concretos que se indicaban en el PAIM, la la información aparece de forma clara en el segundo nivel. En curso
12330Hacer más accesible la información acerca de las fases iniciales del proceso de realización del TFG y de Prácticas Externas. Reunión con el alumnado de 3º-4º en Primavera para informar entre otros de estos aspectos 2023-2024IND1.- Reunión realizada IND1=síIND1=SILos coordinadores de grado y master han organizado un seminario con los alumnos para explicar toda esta información. También se ha distribuido dicha información ofrecida en el seminario a todos los alumnosEjecutada
12339Aumentar enfoque práctico Aumentar las charlas EXPERTIA en todos los cursos, no solo en los cursos superiores 2023-2024IND1.- numero charlas EXPERTIA totales IND2.-Número charlas EXPERTIA en 2º curso IND3.- Número charlas EXPERTIA en 1º curso IND1=30 IND2=3 IND2=1IND1=15 IND2=1 IND1=1Las charlas EXPERTIA se mantienen respecto del año pasado. Es necesario seguir trabajando para involucrar a más profesorado en las mismas.En curso
12335Mejorar el nivel de competencias en inglés. Subir el nivel de Inglés de los egresados a B2 e incluso a C1, tanto por el desarrollo personal del estudiante como por ser una de las capacidades extracurriculares más valoradas por las empresas. Proponer horario para actividades relacionadas con la adquisición de competencias en ingles con personal especializado (dpto ingles, CULM...) 2024-2025IND1.- Se ha propuesto un horario para realización de actividades IND2.- Se han ofertado actividades de mejora de competencia lingüística IND1=SÍ IND2=SÍIND1=NO IND2=NOSe está en proceso de poder llevar a cabo las accionesPendiente
12340Mejorar la implantación de competencias transversales Extender la formación que se está impartiendo al profesorado acerca de las competencias transversales a todo el alumnado 2024-2025IND1.- Numero de actividades de formación realizados IND1=2IND2=0En este momento se han definido las APC para que el alumnado adquiera los resultados de aprendizaje correspondientes a las competencias transversales a través de estas asginaturas y no está previsto de moomento otras acciones de formaciónDesestimada
12336Aumentar el número de estudiantes que asisten a las charlas Promover horarios más adecuados para estas actividades. 2023-2024IND1.- Horario establecido IND1=SÍIND1=SÍSe han previsto en los horarios de los cursos superiores una franja horario para que se puedan realizar este tipo de actividades.Ejecutada

0.0.2.— Acciones que conllevan modificación del título


Ver PAIM completado

0.1.— Conclusiones sobre el grado de ejecución

En el PAIM del pasado curso se dio un gran valor a la realización de un análisis de la carga de trabajo entre las diferentes asignaturas, especialmente en las actividades de evaluación continuada y por ello se solicitó un Proyecto de Innovación docente de Titulación para recoger información a este respecto tanto por parte del profesorado como del alumnado de primer curso y poder establecer acciones concretas. El proyecto se encuentra en el momento de redacción de este PAIM en fase de ejecución, habiéndose realizado las encuestas correspondientes a las asignaturas del primer cuatrimestre y comenzado el análisis de dichos datos. Se trata pues de una acción que está en proceso de ejecución y se prevé su finalización para finales del curso 24-25. Este proyecto se alinea también con el objetivo marcado de reducir la tasa de abandono para el cual se había establecido también una acción consistente en analizar cuantos de los alumnos matriculados habían considerado el Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales en primera opción, ya que la motivación de estos alumnos puede facilitar el abandono. Esta acción no se ha podido llevar a cabo, pero queda pendiente para el próximo PAIM.

Durante el pasado curso ha finalizado la redacción de la nueva Memoria de Verificación al RD822/2021. Inicialmente se preveía que algunas acciones contempladas en el PAIM pudieran reflejarse en dicha Memoria y en su Plan Formativo. En el caso de la reorganización de las asignaturas por semestres se analizaron diferentes propuestas orientadas a equilibrar la carga de trabajo y a favorecer el paso al Master de Ingeniería Industrial. No obstante, no todas estas propuestas pudieron llevarse a cabo debido a limitaciones de laboratorios y solo se ha podido reflejar en el nuevo plan de estudios las correspondientes al cuarto curso.

El objetivo relacionado con la docencia en inglés y la internacionalización también estaba presente en dicha Memoria de Verificación proponiendo un grupo de docencia en inglés. Finalmente, dicho grupo no se ha implementado en la nueva Memoria de Verificación ante las dudas surgidas acerca de cómo afectaría dicho grupo a los grupos ya existentes en castellano, y a la preparación del profesorado para impartir dichos grupos. La acción concreta propuesta en el PAIM de crear un horario y actividades específicas relacionadas con la adquisición de competencias en inglés no se ha podido llevar a cabo durante el presente curso. Se propone seguir incluyendo este objetivo en el PAIM del próximo curso enfocándolo hacia el aumento de la oferta de asignaturas english-friendly más que una oferta o docencia de asignaturas en inglés.

El PAIM preveía un par de acciones enfocadas a favorecer la asistencia de los alumnos a las charlas que vienen a impartir diferentes empresas. La acción orientada a tener un horario específico sobre todo en los últimos cursos se ha conseguido en los horarios y se puede dar por ejecutada. Por otra parte, se ha desestimado la acción que promovía la obtención de créditos por asistencia a estas charlas por poco viable.

La Comisión de Digitalización de la EINA se ha encargado durante el curso pasado de realizar las acciones necesarias para la reparación y/o sustitución de los proyectores que no funcionaban correctamente. Se trata de un proceso que continúa durante el presente curso por lo que la acción se considera en curso.

El PAIM también recoge un par de acciones orientadas a hacer más accesible la información relativa a las prácticas y TFGs, sobre todo en sus fases iniciales. Una de esas acciones se ha llevado a cabo por parte de la coordinación de GITI y de MII organizando un seminario al que asistieron un número importante de alumnos donde se explica a los alumnos de tercero y cuarto estos aspectos. Por otra parte, desde el POUZ, la profesora tutora de tercer curso ha organizado, junto con Universa, unos seminarios enfocados a este tema también. Queda pendiente la posible reorganización de esta información en la página web de la EINA.

La mejora del buzón de quejas y sugerencias es un tema recurrente en los Informes de Evaluación de la Calidad. Si bien sigue siendo un tema a mejorar desde el centro, por parte de la titulación se ha ejecutado la acción prevista de mejorar su visibilidad en la página web de la titulación por lo que la acción se considera ejecutada al margen de que la EINA modifique su página principal.

El objetivo de la implementación de la formación en competencias transversales no se ha alcanzado todavía, si bien se ha enfocado dicha formación en las asignaturas punto control de los nuevos planes de estudios. Es por eso que la acción propuesta no se ha llevado a cabo y se ha desestimado.

Se va a seguir trabajando en aumentar el número de asignaturas que implementan el programa EXPERTIA.

1.— Desarrollo y despliegue del plan de estudios

Estándar establecido por la ACPUA: El programa formativo se ha implantado de acuerdo con las condiciones establecidas en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

1.9.— Tablas de admisión y reconocimiento

Tabla 1.9.1.1: Oferta/Nuevo ingreso/Matrícula

Titulación: Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Plazas ofertadas Estudiantes nuevo ingreso Estudiantes matriculados Titulados
2018–2019 180 171 732 127
2019–2020 180 170 706 115
2020–2021 180 169 714 127
2021–2022 180 168 696 106
2022–2023 180 168 681 89
2023–2024 180 174 703 105


Tabla 1.9.2.1: Créditos reconocidos

Estudio: Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Créditos reconocidos Estudiantes con créditos reconocidos Créditos matriculados Porcentaje
2018–2019 1325 190 41389 3.2
2019–2020 1443.5 158 39220 3.68
2020–2021 947 162 40321 2.35
2021–2022 642.5 140 39461 1.63
2022–2023 811 124 38332 2.12
2023–2024 707 137 39837 1.77

Tabla 1.9.3.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Pruebas de acceso 171 165 169 167 168 173
FP 0 3 0 1 0 1
Titulados 0 2 0 0 0 0
Mayores de 25 0 0 0 0 0 0
Mayores de 40 0 0 0 0 0 0
Mayores de 45 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.4.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (CCAA)

Estudio: Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Aragón 150 153 156 149 155 167
CCAA distinta a Aragón 21 15 13 19 13 7
No informado 0 2 0 0 0 0

Tabla 1.9.4.2: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (país)

Estudio: Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura

2018 2019 2020 2021 2022 2023
País dentro del EEES 170 170 169 165 166 172
País fuera del EEES 1 0 0 3 2 2
No informado 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.5.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: género

Estudio: Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Hombre 135 123 132 116 124 136
Mujer 36 47 37 52 44 38
Otros 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.6.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: edad

Estudio: Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Menor de 25 171 167 169 167 168 174
25-29 0 0 0 1 0 0
30-34 0 1 0 0 0 0
35 o mayor 0 2 0 0 0 0

Tabla 1.9.7.1: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Pruebas de acceso 9.908 10.037 10.76 10.954 10.851 11.294
FP 8.337 7.2 7.69
Titulados 6.99
Mayores de 25
Mayores de 40
Mayores de 45
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 5 5 5 5 5 5
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria 5 5 5 5 5 5

2.— Información y Transparencia

Estándar establecido por la ACPUA: La institución dispone de mecanismos para comunicar de manera adecuada a todos los grupos de interés las características del programa y de los procesos que garantizan su calidad.

La Universidad de Zaragoza dispone de los procedimientos necesarios para comunicar a todos los grupos de interés las características del programa formativo, así como los procesos que garantizan su calidad. En concreto cuenta con la instrucción técnica sobre la información pública de las titulaciones oficiales IT-002 https://estudios.unizar.es/pdf/procedimientos/it002.pdf en la que se establecen los responsables y la forma en que se efectúa la publicación y revisión de información relativa a las características del programa formativo, sistemas de acceso y admisión, su desarrollo y sus resultados, incluyendo los procesos de seguimiento y de acreditación.

Dicha información se encuentra disponible en la web http://estudios.unizar.es; principal plataforma de publicación de información de las titulaciones oficiales de la Universidad de Zaragoza.

Por otro lado, en el Portal de Transparencia de la Universidad de Zaragoza pueden consultarse los resultados académicos de forma gráfica, por titulaciones o de forma global, y por cursos académicos concretos, a través de la siguiente dirección https://portaltransparencia.unizar.es/titulaciones.

Asimismo, desde el Área de Calidad y Mejora de la Inspección General de Servicios se elaboran, publican y difunden informes de resultados académicos y de encuestas, presentando dichos resultados por curso académico, de forma global, por rama de conocimiento y por titulación, comparándolos con los datos de cursos anteriores, facilitando el análisis de la evolución producida. Dichos informes están disponibles en los siguientes enlaces:
-Informes de calidad de las titulaciones:
https://inspecciongeneral.unizar.es/calidad-y-mejora/informes-de-calidad-de-las-titulaciones
-Informes de resultados de encuestas:
https://encuestas.unizar.es/resultados-encuestas

Toda la información relacionada con el título es fácilmente accesible para los distintos grupos de interés, a través de la página web http://estudios.unizar.es de cada titulación, publicándose en el momento oportuno. En concreto, las guías docentes de cada asignatura se actualizan y publican con carácter anual siempre antes del inicio del curso académico para facilitar la matrícula de los y las estudiantes de manera que tengan acceso, con antelación suficiente, a la información relevante sobre los resultados de aprendizaje previstos, el despliegue del plan de estudios, y las actividades formativas y de evaluación.
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 2 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación de la titulación, se desarrolla en cada una de sus directrices.

3.— Garantía de calidad, revisión y mejora

Estándar establecido por la ACPUA: La institución ha desplegado, interiorizado y revisado el Sistema Interno de Garantía de la Calidad (SIGC) identificado formalmente en la memoria del plan de estudios verificada, con el que se asegura de forma eficaz la revisión y mejora continua de la titulación.

El Sistema Interno de Garantía de la Calidad implantado en la Universidad de Zaragoza asegura la mejora continua de la titulación a través de la recogida y análisis de información cuantitativa y cualitativa; la revisión del título a partir del análisis de la información recogida; y el diseño y ejecución de acciones de mejora derivadas del Informe de Evaluación de la Calidad.

Para ello dispone de distintos sistemas de recogida y análisis de la información entre los que se encuentran, por un lado, los procedimientos de análisis de la satisfacción de los distintos grupos de interés (Q222, Q223, Q224), a través de la plataforma ATENEA, y por otro la aplicación de analítica de datos DATUZ, una potente herramienta que integra en un único entorno las distintas bases de datos centralizadas (matrícula, admisión, gestión de personal, gestión de la investigación, etc.), sirviendo de fuente de datos y alimentando los procesos de seguimiento de las titulaciones, y a la que progresivamente se van incorporando datos provenientes de otras fuentes (encuestas, proyectos de innovación, etc.).

Entre los procedimientos implantados para la revisión del título se encuentra el Q212 Procedimiento para la elaboración del Informe de Evaluación de la Calidad, a través del cual la Comisión de Evaluación analiza y revisa los aspectos docentes y organizativos del título, elaborando un diagnóstico de la situación de la titulación, identificando los aspectos susceptibles de mejora que contribuyen a la mejora continua y sirven de apoyo para la toma de decisiones de modificación y, en su caso, renovación de la acreditación del título. El procedimiento Q214 facilita el diseño y ejecución de las acciones de mejora a través del Plan de Innovación y Mejora (PAIM) derivadas tanto de los Informes de Evaluación de la Calidad como, en su caso, de los informes de seguimiento externo.

Manual de procedimientos del SIGC https://estudios.unizar.es/pagina/ver?id=7
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 3 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación de la titulación, se desarrolla en cada una de sus directrices.

4.— Personal académico y de apoyo a la docencia

Estándar establecido por la ACPUA: El personal académico que imparte docencia, así como el personal de apoyo, es suficiente y adecuado, de acuerdo con las características del título, el número de estudiantes y los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

4.5.— Tablas de personal académico

Tabla 4.5.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2023/2024

Estudio: Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales

Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha: 19-01-2025

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
264100,006949685814.731,0100,01
Cuerpo de Catedráticos de Universidad4416,6751852352.453,416,65
Personal docente, investigador o técnico134,922120337,62,29
Personal investigador en formación228,33700570,23,87
Profesor ayudante doctor83,03379468,23,18
Profesor colaborador51,891022620,44,21
Profesor contratado doctor207,58633431.449,39,84
Profesor permanente laboral51,89249251,51,71
Profesor sustituto51,89000170,41,16
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad9937,50232484866.087,241,32
Cuerpo de Catedráticos de Escuelas Universitarias20,76141645,00,31
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias62,271037205,61,40
Profesor con contrato de interinidad114,17931756,85,14
Profesor Asociado207,586001.141,27,75
No Informado41,52300174,01,18

Tabla 4.5.2.1: Evolución del profesorado

Estudio: Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales

Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura

Categoría2017201820192020202120222023
Cuerpo de Catedráticos de Universidad23284239374044
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad981031161241179999
Cuerpo de Catedráticos de Escuelas Universitarias1211222
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias1011139976
Profesor Contratado Doctor37282320232220
Profesor Ayudante Doctor711111413118
Profesor con contrato de interinidad00041511
Profesor Asociado41464444373020
Profesor Asociado en Ciencias de la Salud0100010
Profesor Colaborador9576675
Profesor Emérito1100010
Personal Investigador en Formación8121717161922
Colaborador Extraordinario0010110
Personal Docente, Investigador o Técnico46645813
Otro personal docente2200000
No Informado0246814
Horas profesorado permanente73,38 %74,84 %75,76 %75,59 %77,77 %76,87 %76,92 %
Horas profesorado no permanente26,62 %25,16 %24,24 %24,41 %22,23 %23,13 %23,08 %

4.6.— Tabla de personal de apoyo a la docencia

Tabla 4.6.1.1: Evolución del PAS de apoyo a la docencia

Estudio: Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura

Especialidad RPT Tipo personal 2018-06 2019-06 2020-06 2021-06 2022-06 2023-06
Administración y Svcs.Grales.De carrera37 35 40 41 39 35
Administración y Svcs.Grales.En prácticas0 5 3 0 0 0
Administración y Svcs.Grales.Interino23 19 18 19 21 26
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.De carrera37 39 39 37 36 33
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Indefinido fijo1 1 1 1 1 1
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Interino16 16 18 21 22 23
Fuera RPTDe carrera2 0 0 1 1 0
Fuera RPTInterino6 6 3 3 2 3
Técnica, Mantenim. y OficiosDe carrera2 1 1 1 1 1
Técnica, Mantenim. y OficiosInterino6 9 8 7 6 6
Total PAS130 131 131 131 129 128

4.7.— Tabla de formación para la mejora de la docencia

Tabla 4.7.1.1: Cursos CIFICE

Estudio: Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Número de cursos realizados 41 42 61 55 53 53
Número de profesores participantes 53 42 67 44 53 52



4.8.— Tabla de innovación docente

Tabla 4.8.1.1: Innovación docente

Estudio: Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura

2018 2019 2021 2022 2023
Nº de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio 41 50 56 48 44
Nº de proyectos PIET (Innovación Estratégica de la Titulación) aprobados 0 0 0 0 0
Nº de profesores del estudio que han participado en proyectos de innovación 106 108 96 94 86

5.— Recursos para el aprendizaje

Estándar establecido por la ACPUA: Los recursos materiales, infraestructuras y los servicios de apoyo puestos a disposición del desarrollo del título son los adecuados en función de la naturaleza, modalidad del título, estudiantado matriculado y los resultados de aprendizaje previstos, conforme a los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

5.4.— Tablas de recursos para el aprendizaje

Tabla 5.4.1.1: Estudiantes en planes de movilidad (IN)

Estudio: Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura

2018 2019 2020 2021 2022 2023
SICUE 2 0 2 1 1 1
Erasmus 15 15 15 10 14 6
Movilidad virtual UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad rural UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad iberoamericana 0 1 0 1 1 1
NOA 0 0 0 1 0 5
Otros 0 0 0 0 0 0
Total 17 16 17 13 16 13

Tabla 5.4.2.1: Estudiantes en planes de movilidad (OUT)

Estudio: Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura

2018 2019 2020 2021 2022 2023
SICUE 0 0 2 1 5 1
Erasmus 59 52 51 55 51 52
Movilidad virtual UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad iberoamericana 0 0 0 0 0 0
NOA 0 0 0 1 2 1
Otros 0 0 0 0 1 0
Total 59 52 53 57 59 54

Tabla 5.4.3.1: Porcentaje de titulados con estancia de movilidad internacional

Estudio: Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura

2018 2019 2020 2021 2022 2023
% de titulados 36.22 46.96 48.82 44.34 43.82 51.43

6.— Resultados de aprendizaje

Estándar establecido por la ACPUA: Los resultados de aprendizaje alcanzados por las personas tituladas se ajustan a los previstos en el plan de estudio, en coherencia con el perfil de egreso, y se corresponden con el nivel del MECES de la titulación.

6.4.— Tablas de resultados del proceso de formación

Tabla 6.4.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2023/2024

Estudio: Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha: 19-01-2025

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
081320Soporte vital básico (SVB) con desfibrilación externa automatizada (DEA)00,000,000,000,01100,000,000,0
081336Introducción al procesamiento del lenguaje natural150,000,000,000,0150,000,000,0
081463Orquesta Sinfónica Universidad de Zaragoza00,000,000,000,03100,000,000,0
130000Matemáticas I4918,27427,511141,33111,510,431,100,0
130001Matemáticas II167,36830,98136,84420,062,752,300,0
130002Física I8027,47224,711940,8217,200,000,000,0
130003Expresión gráfica y diseño asistido por ordenador4617,46524,511543,43412,800,051,900,0
130004Química73,15725,613661,0219,400,020,900,0
130005Matemáticas III5420,84718,19837,74617,783,172,700,0
130006Física II10334,35117,011036,73210,710,331,000,0
130007Fundamentos de informática3916,75523,57933,85222,210,483,400,0
130008Estadística2913,72712,79745,85023,662,831,400,0
130009Fundamentos de administración de empresas137,173,86435,08445,973,884,400,0
230010Fundamentos de ingeniería de materiales84,94829,48552,11811,000,042,500,0
230011Mecánica6932,43516,49645,1125,600,010,500,0
230012Termodinámica técnica y fundamentos de transmisión de calor2110,93819,810655,22211,510,542,100,0
230013Mecánica de fluidos5830,9179,07741,03317,610,521,100,0
230014Fundamentos de electrotecnia3820,84725,77339,92212,010,521,100,0
230015Procesos de fabricación y dibujo industrial179,24725,410657,3147,600,010,500,0
230016Criterios de diseño de máquinas159,12917,711167,784,900,010,600,0
230017Ingeniería térmica2814,74624,27941,62714,242,163,200,0
230018Máquinas e instalaciones de fluidos4119,85325,68842,5209,721,031,400,0
230019Máquinas eléctricas5424,37132,08538,3125,400,000,000,0
330020Sistemas automáticos129,62116,86451,22016,043,243,200,0
330021Resistencia de materiales1210,31815,45547,02823,943,400,000,0
330022Fundamentos de electrónica1512,11411,36048,43326,610,810,800,0
330023Sistemas eléctricos de potencia64,743,15845,05341,175,410,800,0
330024Tecnología de materiales129,096,88160,92720,321,521,500,0
330025Ingeniería de control32,798,17668,51816,232,721,800,0
330026Mecánica de sólidos deformables1613,7108,54941,93429,143,443,400,0
330027Procesos químicos industriales1913,71510,87151,13223,010,710,700,0
330028Electrónica digital y de potencia108,386,77159,22722,532,510,800,0
330029Tecnologías de fabricación1713,2129,38364,31511,600,021,600,0
429968Walking as a cognitive and creative process00,000,000,000,01100,000,000,0
429969Técnica, ecología y biodiversidad00,000,000,0250,0250,000,000,0
429970Historia de la tecnología y de la construcción arquitectónica00,000,000,0360,0240,000,000,0
429971Taller de diseño: Introducción a la ingeniería de diseño00,000,0116,7466,7116,700,000,0
429975Herramientas de sostenibilidad ambiental para implementar la agenda 203000,000,000,02100,000,000,000,0
429976Managing the firm 4.000,000,0125,0375,000,000,000,0
429994Seguridad y prevención de riesgos en procesos industriales00,000,0125,000,0375,000,000,0
429996Emprendimiento y liderazgo00,0110,0110,0550,0330,000,000,0
429998Inglés técnico00,000,01019,23669,235,835,800,0
429999Alemán técnico00,000,000,0444,4555,600,000,0
430030Ingeniería del medio ambiente32,810,96458,73431,276,400,000,0
430031Oficina de proyectos00,011,14853,33336,788,900,000,0
430032Organización y dirección de empresas00,022,24751,13841,355,400,000,0
430033Trabajo fin de Grado2015,700,01713,45845,72519,775,500,0
430034Motores de combustión16,7320,0960,0213,300,000,000,0
430035Energías renovables00,000,0618,82062,5515,613,100,0
430036Tecnología eléctrica00,000,0538,5646,217,717,700,0
430037Sistemas térmicos de generación00,0116,7116,7466,700,000,000,0
430038Redes eléctricas inteligentes111,100,0111,1666,7111,100,000,0
430039Edificación industrial00,000,0945,01155,000,000,000,0
430040Calor y frío industrial00,000,01058,8423,5211,815,900,0
430041Análisis estructural de instalaciones industriales00,000,0228,6457,100,0114,300,0
430042Diseño de instalaciones de fluidos00,000,0225,0562,500,0112,500,0
430044Automatización flexible y robótica13,713,7829,61037,0622,213,700,0
430045Cálculo y selección de elementos de máquinas00,000,0228,6457,1114,300,000,0
430046Sistemas electrónicos digitales00,000,019,1654,5327,319,100,0
430047Instrumentación electrónica222,200,0444,400,0222,2111,100,0
430048Producción industrial00,000,000,02678,8721,200,000,0
430049Calidad industrial00,000,0416,71458,3520,814,200,0
430050Fabricación integrada28,300,0416,71458,3416,700,000,0
430051Diseño y arquitectura de vehículos00,000,01768,0312,0416,014,000,0
430052Ferrocarriles y otros vehículos guiados00,000,000,0436,4763,600,000,0
430053Movilidad eléctrica00,000,0228,6342,9114,3114,300,0
430054Sistemas mecánicos en máquinas y vehículos00,015,91058,8529,400,015,900,0
430060Prácticas externas 5 00,000,000,000,01100,000,000,0
430061Prácticas externas 6 23,600,000,0916,44174,535,500,0
451451Optatividad en movilidad111,100,0444,4444,400,000,000,0
451452Optatividad en movilidad00,000,0342,9114,3342,900,000,0
451453Optatividad en movilidad00,000,0350,0350,000,000,000,0
451454Optatividad en movilidad00,000,0228,6228,6342,900,000,0
451455Optatividad en movilidad00,0111,1666,7111,1111,100,000,0
451456Optatividad en movilidad00,000,0945,0945,0210,000,000,0

Tabla 6.4.2.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2023/2024

Titulación: Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha: 19-01-2025

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
4 51451 Optatividad en movilidad 9 0 8 0 1 0.00 0.00
4 29968 Walking as a cognitive and creative process 1 0 1 0 0 0.00 0.00
4 51452 Optatividad en movilidad 7 0 7 0 0 0.00 0.00
4 29969 Técnica, ecología y biodiversidad 4 0 4 0 0 0.00 0.00
4 29970 Historia de la tecnología y de la construcción arquitectónica 5 0 5 0 0 0.00 0.00
4 51453 Optatividad en movilidad 6 0 6 0 0 0.00 0.00
4 29971 Taller de diseño: Introducción a la ingeniería de diseño 6 0 6 0 0 0.00 0.00
4 29975 Herramientas de sostenibilidad ambiental para implementar la agenda 2030 2 0 2 0 0 0.00 0.00
4 51454 Optatividad en movilidad 7 0 7 0 0 0.00 0.00
4 29976 Managing the firm 4.0 4 0 4 0 0 0.00 0.00
4 29994 Seguridad y prevención de riesgos en procesos industriales 4 0 4 0 0 0.00 0.00
4 51455 Optatividad en movilidad 9 0 8 1 0 0.00 0.00
4 29996 Emprendimiento y liderazgo 10 0 9 1 0 0.00 0.00
4 51456 Optatividad en movilidad 20 0 20 0 0 0.00 0.00
4 29998 Inglés técnico 52 1 52 0 0 0.00 0.00
4 29999 Alemán técnico 9 0 9 0 0 0.00 0.00
1 30000 Matemáticas I 269 5 146 74 49 66.36 54.28
1 30001 Matemáticas II 220 3 136 68 16 66.67 61.82
1 30002 Física I 292 5 140 72 80 66.04 47.95
1 30003 Expresión gráfica y diseño asistido por ordenador 265 5 154 65 46 70.32 58.11
1 30004 Química 223 4 159 57 7 73.61 71.30
1 30005 Matemáticas III 260 2 159 47 54 77.18 61.15
1 30006 Física II 300 3 146 51 103 74.11 48.67
1 30007 Fundamentos de informática 234 4 140 55 39 71.79 59.83
1 30008 Estadística 212 4 156 27 29 85.25 73.58
1 30009 Fundamentos de administración de empresas 183 4 163 7 13 95.88 89.07
2 30010 Fundamentos de ingeniería de materiales 163 1 107 48 8 69.03 65.64
2 30011 Mecánica 213 1 109 35 69 74.63 49.26
2 30012 Termodinámica técnica y fundamentos de transmisión de calor 192 1 133 38 21 77.78 69.27
2 30013 Mecánica de fluidos 188 1 113 17 58 86.29 58.79
2 30014 Fundamentos de electrotecnia 183 1 98 47 38 67.36 53.30
2 30015 Procesos de fabricación y dibujo industrial 185 1 121 47 17 71.86 65.22
2 30016 Criterios de diseño de máquinas 164 0 120 29 15 80.54 73.17
2 30017 Ingeniería térmica 190 0 116 46 28 71.60 61.05
2 30018 Máquinas e instalaciones de fluidos 207 0 113 53 41 67.50 53.73
2 30019 Máquinas eléctricas 222 1 97 71 54 54.25 40.10
3 30020 Sistemas automáticos 125 2 92 21 12 79.41 71.68
3 30021 Resistencia de materiales 117 1 87 18 12 81.58 72.09
3 30022 Fundamentos de electrónica 124 1 95 14 15 87.10 76.42
3 30023 Sistemas eléctricos de potencia 129 0 119 4 6 97.48 93.55
3 30024 Tecnología de materiales 133 0 112 9 12 91.67 82.50
3 30025 Ingeniería de control 111 0 99 9 3 91.21 88.30
3 30026 Mecánica de sólidos deformables 117 0 91 10 16 89.74 74.47
3 30027 Procesos químicos industriales 139 0 105 15 19 86.49 73.85
3 30028 Electrónica digital y de potencia 120 0 102 8 10 91.40 84.16
3 30029 Tecnologías de fabricación 129 0 100 12 17 88.00 75.21
4 30030 Ingeniería del medio ambiente 109 2 105 1 3 100.00 98.57
4 30031 Oficina de proyectos 90 0 89 1 0 100.00 100.00
4 30032 Organización y dirección de empresas 92 1 90 2 0 100.00 100.00
4 30033 Trabajo fin de Grado 127 0 107 0 20 100.00 83.47
4 30034 Motores de combustión 15 0 11 3 1 70.00 63.64
4 30035 Energías renovables 32 0 32 0 0 100.00 100.00
4 30036 Tecnología eléctrica 13 0 13 0 0 100.00 100.00
4 30037 Sistemas térmicos de generación 6 0 5 1 0 100.00 100.00
4 30038 Redes eléctricas inteligentes 9 0 8 0 1 100.00 87.50
4 30039 Edificación industrial 20 0 20 0 0 100.00 100.00
4 30040 Calor y frío industrial 17 0 17 0 0 100.00 100.00
4 30041 Análisis estructural de instalaciones industriales 7 0 7 0 0 100.00 100.00
4 30042 Diseño de instalaciones de fluidos 8 0 8 0 0 100.00 100.00
4 30044 Automatización flexible y robótica 27 0 25 1 1 100.00 94.44
4 30045 Cálculo y selección de elementos de máquinas 7 0 7 0 0 100.00 100.00
4 30046 Sistemas electrónicos digitales 11 0 11 0 0 100.00 100.00
4 30047 Instrumentación electrónica 9 0 7 0 2 100.00 75.00
4 30048 Producción industrial 33 0 33 0 0 100.00 100.00
4 30049 Calidad industrial 24 0 24 0 0 100.00 100.00
4 30050 Fabricación integrada 24 0 22 0 2 100.00 95.24
4 30051 Diseño y arquitectura de vehículos 25 0 25 0 0 100.00 100.00
4 30052 Ferrocarriles y otros vehículos guiados 11 0 11 0 0 100.00 100.00
4 30053 Movilidad eléctrica 7 0 7 0 0 100.00 100.00
4 30054 Sistemas mecánicos en máquinas y vehículos 17 0 16 1 0 90.00 90.00
4 30060 Prácticas externas 5 1 0 1 0 0 100.00 100.00
4 30061 Prácticas externas 6 55 0 53 0 2 100.00 96.36

6.5.— Tablas de rendimiento y resultados académicos

Tabla 6.5.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2018–2019 79.45 67.42 83.13
2019–2020 82.05 70.25 80.01
2020–2021 76.08 62.45 80.45
2021–2022 76.4 61.61 80.41
2022–2023 76.46 63.71 78.23
2023–2024 79.44 67.16 78.62


Tabla 6.5.2.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2018–2019 32.92 38.51
2019–2020 40.74 30.86
2020–2021 38.41 16.46

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.5.3.1: Tasas de duración

Titulación: Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Duración media graduados
2018–2019 4.97
2019–2020 5.23
2020–2021 5.18
2021–2022 5.23
2022–2023 5.36
2023–2024 5.43


7.— Satisfacción y egreso

Estándar establecido por la ACPUA: La satisfacción de los agentes implicados y la trayectoria de las personas egresadas del programa formativo son congruentes con los objetivos formativos y el perfil de egreso y satisfacen las demandas sociales de su entorno.

7.5.— Tablas de satisfacción y egreso

Tabla 7.5.1: Satisfacción y egreso

Estudio: Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Plan: 436

Encuesta 2018 2019 2020 2021 2022 2023
% Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media
Prácticas externas curriculares. Alumnos. 27.59 4.14 17.86 4.46
Inserción laboral de egresados universitarios 29.92 3.59 11.30 3.38 7.87 3.60 9.43 3.70
Evaluación de la enseñanza 26.89 3.88 23.98 3.79 21.68 3.93 19.45 4.02
Encuesta de valoración de la docencia 38.20 4.15 36.20 4.17
Cuestionario de valoración de la actividad docente 4.13 4.10 4.26 4.31
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios 24.40 3.88 22.00 4.14 15.80 4.00 12.20 4.00 15.30 3.89 17.57 4.17
Satisfacción global con la titulación 45.50 3.55 30.70 3.50 52.80 3.56 57.80 3.72 45.24 3.61 49.61 3.51
Trabajo fin de grado máster. 39.10 4.04 23.40 4.19 41.70 3.99 55.50 4.27 36.51 4.14 45.67 4.00
Satisfacción del alumnado con el programa ERASMUS 100.00 3.92 94.20 4.07 100.00 3.94 98.50 4.03 98.00 3.91

En la encuesta de valoración de la docencia:

  • El dato de la tasa se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque enseñanza)
  • El dato de la Media se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque profesorado)


̶ % Tasa: n.º de respuestas/n.º de respuestas posibles. *En el cuestionario de valoración de actividad docente no es posible calcular la tasa de respuesta al ser desconocido el número de respuestas posibles.
̶ Media: media de satisfacción en una escala de valores de 1 a 5.

8.— Orientaciones a la mejora

8.1.— Valoración del curso/cursos e identificación de los aspectos susceptibles de mejora

En este apartado se muestran las conclusiones tras el proceso de análisis y reflexión sobre los apartados anteriores, identificando aspectos susceptibles de mejora que servirán de base para la elaboración del PAIM del siguiente curso.

Se ha registrado un aumento de seis estudiantes de nuevo ingreso y el número se mantiene con seis estudiantes menos que las plazas ofertadas. Este hecho rompe también la tendencia descendente en el número de alumnos de nuevo ingreso consiguiendo el mayor número de matriculados de los seis últimos años. En cualquier caso, los estudios son una opción muy atractiva para los estudiantes que ocupan las plazas disponibles en un 96%.

La totalidad de los estudiantes de nuevo ingreso excepto uno que proviene de estudios de FP, provienen de la prueba de acceso y son menores de 25 años, y el 96% procede de la CA de Aragón con sólo dos estudiantes no pertenecientes al EEES. El perfil de ingreso es adecuado para la titulación, aunque se observan algunas carencias en origen de aprendizajes básicos de Matemáticas, Física y Expresión Gráfica y Diseño Asistido por Ordenador, ya que algunos de los estudiantes ingresan a través de un itinerario de Bachillerato en el que no han cursado Dibujo Técnico. El 22% de los estudiantes de nuevo ingreso son mujeres, que supone un descenso de un 4% respecto del curso anterior y devuelve este porcentaje a los valores históricos en torno a un 25% de los últimos seis años. La nota media de admisión mantiene su tendencia creciente y se sitúa en el valor más elevado de los últimos años (11,29).

El profesorado apenas se ha reducido en un 1%, siendo este descenso más notable en las figuras de Profesores Asociados. No obstante, las figuras más representadas entre el profesorado siguen siendo las de Catedrático de Universidad y Profesores Titulares de Universidad que suman un 54% de las horas impartidas. Las horas impartidas por la totalidad del profesorado permanente se sitúan en el 76%, valor muy similar al de los cursos anteriores. El personal PAS disminuye en una persona siguiendo con la tendencia descendente, pero mantiene un número estable en torno a las 130 personas durante los seis últimos años.

Se ha reducido ligeramente los proyectos de innovación docente (44) reduciéndose también el número de profesores participantes en torno a un 8% respecto del curso anterior, confirmándose una tendencia descendente en los últimos 6 años.

En cuanto a la participación de los docentes de la titulación en los cursos de formación de CIFICE, el número de participantes (52) se ha reducido respecto del curso anterior. Estos profesores han participado en un total de 53 cursos diferentes, cifra igual al curso pasado.

Los estudiantes en planes de movilidad IN se han reducido a menos de la mitad (alumnos) respecto del curso anterior, aunque el número sigue siendo muy inferior respecto del número de estudiantes OUT (6 in frente a 52), siendo la práctica totalidad intercambios de tipo Erasmus.

Los resultados de aprendizaje por asignatura reflejan la dificultad presente sobre todo en el primer curso de la titulación y en menor medida en el segundo curso. En el primer cuatrimestre hay una asignatura por encima del 50% de estudiantes que no superan la asignatura (Física I), y otras tres están por encima del 35% (Matemáticas I, Expresión Gráfica y Diseño Asistido por Ordenador y Matemáticas II) rondan el 40%. En el segundo cuatrimestre hay una asignatura con más del 50% de los alumnos que no la superan (Física II) y otras con casi un 40% (Matemáticas III y Fundamentos de Informática). Como consecuencia, estas asignaturas presentan un número de matriculados muy superior en torno a los 220-300 estudiantes, mientras que el resto de asignaturas de primero presenta 183-212 estudiantes. Estos valores son ligeramente superiores a los del curso pasado, en el que las asignaturas de primer curso con mayor porcentaje de no superación oscilan entre 240-270. Por otra parte, en el segundo curso, una asignatura supera el 50% de alumnos que no superan la asignatura, (Máquinas Eléctricas), mejorando sensiblemente los resultados la asignatura de Termodinámica Técnica y Fundamentos de transmisión de Calor que este curso se queda en el 30% de alumnos que no superan. Otras tres asignaturas alcanzan tasas por encima del 45% (Mecánica, Fundamentos de Electrotecnia y Máquinas e Instalaciones de Fluidos), que mantienen el número de matrículas por encima de los 200 estudiantes en su mayoría. Criterios de Diseño de Máquinas tiene la menor tasa de no superados con un 18%. Esta situación hace que los alumnos se concentren en los dos primeros cursos, no habiendo un flujo de los mismos hacia el tercer curso donde los estudiantes matriculados oscilan entre 111-139. El porcentaje de notas altas (notables más sobresalientes) se sitúa en torno al 10% de los matriculados. 

La tasa de éxito y de rendimiento aumentan y recuperan los valores prepandemia. La eficiencia de la titulación muestra una ligera tendencia ascendente con un valor que se puede considerar satisfactorio del 80%. La tasa de abandono ha disminuido ligeramente y disminuye de forma evidente la de graduación, aunque sigue siendo elevada. Hay un determinado número de alumnos que acceden a los estudios sin estudios previos en Bachillerato de algunas de las materias (Dibujo Técnico, Química…) o que presentan carencias de sus estudios preuniversitarios en la parte Física o Matemáticas. Estos alumnos encuentran serias dificultades para el seguimiento de asignaturas de los primeros cursos que requieren de los resultados previos de aprendizaje en estas materias.

Respecto a la satisfacción con la titulación, la evaluación de la docencia ha sido evaluada por los estudiantes con 4,15 respectivamente, ligeramente superior al curso anterior, indicando un alto grado de satisfacción con la titulación desde el estudiantado. La satisfacción del profesorado con la titulación alcanza un valor de 4,17 frente al 3,89 del curso anterior. De las respuestas abiertas que tanto el PDI como los estudiantes incluyeron en las encuestas de satisfacción con el grado se pueden extraer algunos aspectos que pueden ser objeto de análisis:

En primer lugar, se sugieren una serie de aspectos relacionados con la organización de las pruebas de evaluación. En lo que respecta a pruebas de evaluación continuada se sugieren una reorganización de la semana destinada a este tipo de pruebas, y en lo que respecta a las pruebas globales se sugiere la redistribución de las pruebas para que las asignaturas sean evaluadas al finalizar el semestre en el que se imparten, tanto la prueba ordinaria como la extraordinaria. También se considera relevante el considerar una coordinación en cuanto al número de pruebas de evaluación continuada que realiza cada asignatura, ya que hay mucha descompensación entre algunas de ellas. Otro aspecto que sugieren los docentes es la mejora en algunos aspectos relacionados con la convivencia y la falta de asistencia a clase, y por otra parte los estudiantes destacan el excesivo contenido teórico frente a contenido práctico y de aplicaciones reales. Desde el punto de vista de los medios disponibles, varios docentes coinciden en la necesidad de actualización de algunos de los proyectores de las aulas y de las conexiones a portátiles, así como la mejora del sistema de climatización especialmente en el edificio Torres Quevedo.

La encuesta de satisfacción global de la titulación ofrece un valor de 4,17 por parte del PDI, y de 3,51 por parte del alumnado, manteniéndose en valores similares a los cursos anteriores.

Los resultados de las encuestas de inserción laboral reflejan que la totalidad de los egresados trabajan o se han seguido formando al finalizar los estudios de Grado. La mayoría de estos egresados permanecieron menos de 6 meses sin trabajo antes de encontrar su primer empleo y se encuentran trabajando en la provincia de Zaragoza o Huesca, y un 40% se incorporó directamente al mercado laboral. Llama la atención que los egresados que se encuentran trabajando encuentran su ocupación relacionada con los estudios que cursó en una media de 3,5-4/5. Todos los egresados acceden al mercado laboral mediante un contrato de prácticas o como becarios y ninguno de ellos ha contribuido a crear una nueva empresa

Los resultados de las encuestas acerca de los TFG y Prácticas Curriculares reflejan que son aspectos muy bien valorados (4 y 4,46 respectivamente) y constituyen una buena práctica dentro de la titulación.


A lo largo del presente curso se han desarrollado cuatro proyectos PIEC relacionado con las competencias transversales, en concreto:

Estos proyectos pretenden desarrollar las bases de un marco formativo y evaluador para tres de las seis competencias transversales que se trabajarán en las asignaturas punto control de la titulación. Estas competencias transversales serán de obligado trabajo en las asignaturas punto control a partir de la implantación de la nueva memoria de verificación adaptada al RD 822/2021. A lo largo del curso 23-24 el grupo de trabajo designado para la adaptación de la Memoria de Verificación al RD 822/2021 ha concluido la redacción de la nueva memoria de verificación en la que se han implementado los siguientes cambios:

  • Reorganización de las materias en cuarto curso de manera que todas las asignaturas obligatorias pasen al S7, de manera que se favorece en el S8 la realización de prácticas, TFG.

  • Reorganización de créditos (60 básicos, 138 obligatorios y 30 optativos)

  • Reducción de número de plazas de nuevo ingreso a 170.

  • Inclusión en los resultados de aprendizaje de las seis competencias del sello 5+1 UNIZAR. De ahí la importancia de los proyectos antes mencionados.

Dicha memoria de Verificación se encuentra actualmente en proceso de trámite por parte de las Agencias de Evaluación.

RESUMEN DE LOS ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA EN LA ORGANIZACIÓN, PLANIFICACIÓN DOCENTE Y DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DEL TÍTULO (BASE PAIM)

Los aspectos susceptibles de mejora que se han identificado son:

  • Mejora de resultados académicos en los primeros cursos.

  • Elevada tasa de abandono

  • Mejorar el nivel de competencias en inglés,  impulsando la oferta de asignaturas como materias impartidas en inglés.

  • Bajo enfoque práctico y de aplicaciones reales en las asignaturas.

  • Mejorar aspectos relacionados con los medios materiales para la docencia

  • Valorar reorganización del calendario de la semana de evaluación continuada y del periodo de exámenes en convocatoria oficial.

  • Revisar los aspectos relacionados con la convivencia que puedan ser objeto de mejora.

  • Coordinación de las actividades de evaluación continuada.

8.2.— Respuesta a las recomendaciones contenidas en los informes externos de las agencias de calidad

Una vez concluido el proceso de evaluación para la renovación de la acreditación institucional de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza, la Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón emitió un informe favorable. En él, se destacan los puntos fuertes identificados durante la evaluación y se sugieren algunas recomendaciones que serán objeto de seguimiento especial en las futuras evaluaciones.

A partir del análisis del informe recibido, se han propuesto acciones concretas en el Plan Anual de Innovación y Mejora, relacionadas con las siguientes recomendaciones:

-         Estudiar las causas de los altos índices de abandono de algunas titulaciones, y proponer y llevar a cabo acciones concretas para tratar de reducirlos.

-         Analizar con profundidad la satisfacción del estudiantado con la orientación profesional para identificar e implantar acciones de mejora que la hagan más efectiva.

-         Incorporar a la página web un apartado sobre actividades de orientación profesional. Si bien en la sección “PROfesión” de la web se dedica un punto a prácticas externas, otro a cátedras y un tercero a programas, se recomienda incorporar el plan de actividades de orientación en alguna parte.

-         Recoger información y elaborar informes de la inserción laboral de los egresados de la escuela, a poder ser desglosados por titulaciones, al menos con carácter bi- o tri-anual.


8.3.— Identificación de buenas prácticas

BUENA PRÁCTICA DESTACADA 🡺 TFG y prácticas realizadas en colaboración con empresas.


OTRAS BUENAS PRÁCTICAS IDENTIFICADAS

  1. Cursos cero para estudiantes de nuevo ingreso, tanto presenciales, que se mantienen dentro de las posibilidades del centro, como de carácter virtual, con la generación de materiales de apoyo y/o de consulta útiles para ámbitos como la Química, la Física, Matemáticas, Expresión Gráfica y Estadística.

  2. En la misma línea que la práctica anterior, los estudiantes del Grado disponen de diferentes cursos OCW para abordar las materias de los primeros cursos, o bien para profundizar complementariamente en diferentes materias y herramientas.

  3. Jornadas de bienvenida, explicando igualmente a los estudiantes de nuevo ingreso el funcionamiento básico, orientación de las titulaciones, información general de utilidad, etc. Puede verse información en https://eina.unizar.es/jornadabienvenida/.

  4. Programa de orientación al estudiante universitario (POUZ):

a) con su faceta de profesor tutor, en primer curso de forma más dedicada (dos por grupo docente) y para el resto de los cursos (un único docente)

b) con la colaboración de estudiantes de cursos superiores que aconsejan y dan indicaciones útiles a los estudiantes de nuevo ingreso. En ambos casos se recoge la información a través de la Subdirección de Estudiantes de la EINA y el coordinador se reúne con los docentes participantes al menos una vez por curso, además de los contactos puntuales que se puedan establecer.

  1. Reunión informativa con estudiantes de tercer y cuarto curso para la orientación a TFG, decisiones sobre Máster, prácticas en empresa, asignaturas optativas, etc. En todos los casos se ha tenido una asistencia del orden de 80 estudiantes aproximadamente.

  2. Jornadas sobre buenas prácticas docentes propuestas por la Subdirección de Calidad, para que los docentes intercambien experiencias respecto a las iniciativas de trabajo por módulos, en grupo, sobre gamificación, cursos cero, etc. Sirve de escaparate de nuevas tecnologías y se espera motive a cada vez más docentes a experimentar nuevos métodos y discutir respecto a sus efectos y resultados.

  3. Proyectos de innovación docente, como los señalados arriba, buscando generalmente nuevos caminos en la evaluación de competencias, formas de participación de los estudiantes en su aprendizaje, elaboración de herramientas docentes basadas en TIC, intercambios multidisciplinares, etc.

  4. Número de estudiantes del Grado que participan en programas de intercambio.

  5. Programa EXPERTIA, que en el curso 23-24 ha impartido las siguientes charlas:

    AD_4nXcDQUhLgdY_5E-4eDtdovo0uvnXNMXBKyEJwiTD8nVGS8uI5ipjQ7--o8fuWxswNq4-pyLHpT1HPy1rmlCNnzeVuYY_AsJGjUkOztRGq9MYbmK0-OoW2O7GKMlZfUK8JnowPwON1fRhiBnDGyBuzQ?key=ZDMDf9MqvBuw5Jwuzt18Xwl6

9.— Respuesta a las reclamaciones, quejas e incidencias recibidas

No se han recibido reclamaciones vía REGTEL.

Los comentarios y sugerencias que aparecen en las diferentes encuestas se han analizado en el apartado 8.1 de este informe para su consideración en posibles acciones de mejora.

10.— Fuentes de información

̶ Carga automática de datos e indicadores desde la aplicación analítica DATUZ https://datuz.unizar.es/
̶ Catálogo de indicadores (definición): https://inspecciongeneral.unizar.es/sites/inspecciongeneral.unizar.es/files/archivos/calidad_mejora/a-q212-2.pdf
̶ Encuestas de satisfacción: https://encuestas.unizar.es/


EVALUACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO INTERNACIONAL DE CALIDAD INFORME DE CUMPLIMIENTO DE PRESCRIPCIONES https://eina.unizar.es/sites/eina/files/archivos/Calidad/informe%20renovacion%20GITI.PDF

11.— Datos de aprobación

Sesión de la Comisión de Evaluación de la Calidad del Grado, 17/1/2025, 12.00 h

Reunión telemática

El informe presentado fue aprobado por los miembros de la Comisión de Evaluación de la Docencia del Grado, abajo indicados, después de la circulación del borrador y revisión del mismo por todos los miembros de la Comision via correo electrónico.

Asisten a la reunión los miembros de la Comisión de Evaluación que se recogen a continuación:

Presidenta Isabel Clavería Ambroj (PDI)

Profesora Lucía García Nieto(PDI)

Profesora Beatriz Rubio Serrano (PDI)

Estudiante Enrique Cabrera Rodríguez

Experto externo del rector Javier Usoz Otal

Experto externo Luis Javier Sánchez García

Cierre del informe en su primera versión: 22/1/2025

Cierre del informe en su segunda versión: 31/1/2025

 La versión definitiva se fue aprobada via correo electrónico por todos los miembros de la Comisión de la Evaluación.