Informe de Evaluación de la Calidad — Grado en Ingeniería Civil

Periodo de evaluación: 1 año académico



0.— Seguimiento del PAIM del curso anterior

0.0.1.— Acciones que no conllevan modificación del título

IDObjetivo de mejoraDescripción de la acciónPlazoIndicadoresValores a alcanzarValores alcanzadosObservacionesEstado 
12520Mayor apoyo y seguimiento al estudiante con el TFG pendienteDesde los Directores y PR de TFG se realizará un mayor seguimiento y apoyo para intentar que los/as estudiantes matriculados del TFG lleven a cabo su TFG dentro del curso académico. Responsable de Ejecución: PDI, Coordinador y PR de TFG. Trazabilidad: PIEC(22/23)2, PIEC(21/22)52023-20241) Contacto (telefónico, mail,...) con los matriculados de TFG 2) Solicitud de contacto y seguimiento a los Directores de los TFG tutorizados1) 100% 2) 100%1) 100% 2) 100%Ejecutada
12524Mejorar la electrificación de las aulas y optimización de espacios para la realización de evaluaciones y clases con de altas temperaturas.Electrificar aulas y búsqueda de soluciones para la realización de exámenes y clases cuando la temperatura ambiente es elevada en las aulas convencionales. Responsable de ejecución: Equipo de Dirección y Gerencia Trazabilidad: P(20-21)102023-20241) Electrificación de aulas 2) Renovación de pantallas 3) Cambio de asignación de aula1) 2 2) 3 3) 11) 0 % 2) 75% 3) 100%En curso
12522Informar a los/as estudiantes con pocas asignaturas pendiente y/o TFG de que en los próximos cursos habrá un cambio del plan de estudios con el objetivo de que se matriculen de nuevo y terminen la titulación.Campaña de contacto con los/as estudiantes con asignaturas pendientes y/o TFG y que no estén matriculados actualmente para informarles de que en próximos cursos habrá un cambio en el plan de estudios. Animándoles a que terminen sus estudios. Responsable de Ejecución: PAS, Coordinación del título y Dirección Trazabilidad: PIEC(22/23)12023-20241) Envío de aviso a los/as estudiantes en las condiciones descritas.1) 100%1) 100%El nuevo plan de estudios se incorporará en el curso 26/27 y no en el 25/26 como se preveía. Por lo tanto quizás sea interesante recuperar esta actuación para el curso 24/25.Ejecutada
12694Incrementar el número de acciones de difusión y aumento de matriculados .Realizar un plan de difusión y estrategia de marca/promoción que nos permita la captación de alumnos. Se enfoca especialmente en el desarrollo de la marca de la Escuela y la difusión de contenidos en redes sociales., Dirección y Gerencia Trazabilidad: PIEC(21/22)12023-2024IND-1: Redacción del plan de difusión (Sí/No). IND-2: Cumplimiento del plan de difusión.IND-1: Sí. IND-2: 80%.1) 100% 2) 100%Ejecutada
12521Reducir el abandono inicial y mejorar el rendimiento de estudiantes de primer cursoRealización de claustro de PDI y contacto con alumnado con 3 (o 50%) asignaturas no superadas en el primer semestre de primer curso. Posteriormente contacto y reunión con los/as estudiantes. Responsable de Ejecución: PDI, Coordinador y Dirección Trazabilidad: PIEC(22/23)3 2023-20241) Claustro - Reunión de PDI 2) Contacto con estudiantes1) Realización de la reunión 2) 100%1) SÍ 2) 100%A pesar de los esfuerzos la TR promedio de las asignaturas de primer curso ha pasado del 72% en el curso 22/23 al 58% en el curso 23/24. Respecto a la TE hemos pasado del 85.4% (22/23) al 82.6% (23/24)Ejecutada

0.0.2.— Acciones que conllevan modificación del título

IDApartado de la memoriaTipo de modificaciónDescripciónJustificaciónObservacionesEstado 
12096(no definido)SustancialElaboración de una nueva memoria de verificación del grado, que se adapte al RD 822/2021 del 28 de septiembre y que incluye modificaciones de mejora respecto al plan de estudios actual. Responsable de Ejecución: Grupo de Trabajo de Memorias, Dirección y Gerencia. Trazabilidad: PIEC(22/23)1, PIEC(21/22)2, PIEC(21/22)3Tras la publicación del R.D. 822/2021 de 28 de septiembre por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, se deben adaptar las memorias de verificación de los grados a la nueva reglamentación.Queda pendiente la elaboración de un nuevo Proyecto Formativo: Enlace a memoria: https://academico.unizar.es/sites/academico/files/archivos/ofiplan/informapublica/MV_G_Ingenieria%20Civil.pdf https://academico.unizar.es/ofiplan/informacion-publica Ejecutada

Ver PAIM completado

0.1.— Conclusiones sobre el grado de ejecución

El grado de cumplimiento del PAIM se considera adecuado a los medios y circunstancias del curso 2023/2024.

Es importante señalar que el PAIM se elabora en enero-febrero del curso en el que debe cumplirse, por lo tanto solo hay medio año para poder realizarlo, sería conveniente modificar las fechas de realización de IEC y PAIM.

1.— Desarrollo y despliegue del plan de estudios

Estándar establecido por la ACPUA: El programa formativo se ha implantado de acuerdo con las condiciones establecidas en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

1.9.— Tablas de admisión y reconocimiento

Tabla 1.9.1.1: Oferta/Nuevo ingreso/Matrícula

Titulación: Grado en Ingeniería Civil
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Plazas ofertadas Estudiantes nuevo ingreso Estudiantes matriculados Titulados
2018–2019 54 6 63 7
2020–2021 54 16 68 11
2022–2023 54 16 62 6
2023–2024 54 27 73 10


Tabla 1.9.2.1: Créditos reconocidos

Estudio: Grado en Ingeniería Civil
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Créditos reconocidos Estudiantes con créditos reconocidos Créditos matriculados Porcentaje
2018–2019 171 20 2734 6.25
2020–2021 1024 24 2856 35.85
2022–2023 172 17 2694 6.38
2023–2024 210 17 3695 5.68

Tabla 1.9.3.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Grado en Ingeniería Civil
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Pruebas de acceso 3 3 11 10 12 26
FP 1 0 4 1
Titulados 2 2 5 1 0 0
Mayores de 25 0 0 0 0 0 0
Mayores de 40 0 0 0 0 0 0
Mayores de 45 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.4.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (CCAA)

Estudio: Grado en Ingeniería Civil
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Aragón 4 3 12 9 15 22
CCAA distinta a Aragón 1 1 3 1 1 5
No informado 1 1 1 1 0 0

Tabla 1.9.4.2: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (país)

Estudio: Grado en Ingeniería Civil
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia

2018 2019 2020 2021 2022 2023
País dentro del EEES 5 3 14 9 13 22
País fuera del EEES 1 2 2 2 3 5
No informado 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.5.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: género

Estudio: Grado en Ingeniería Civil
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Hombre 5 3 9 6 15 19
Mujer 1 2 7 5 1 8
Otros 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.6.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: edad

Estudio: Grado en Ingeniería Civil
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Menor de 25 4 3 11 10 14 26
25-29 0 0 1 1 2 1
30-34 1 0 0 0 0 0
35 o mayor 1 2 4 0 0 0

Tabla 1.9.7.1: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Grado en Ingeniería Civil
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Pruebas de acceso 8.346 6.936 7.429 8.511 8.777 7.84
FP 7 6.543 5.6
Titulados 6.587 6.3 6.778 6.43
Mayores de 25
Mayores de 40
Mayores de 45
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 5 5 5 5 5 5
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria 5 5 5 5 5 5

2.— Información y Transparencia

Estándar establecido por la ACPUA: La institución dispone de mecanismos para comunicar de manera adecuada a todos los grupos de interés las características del programa y de los procesos que garantizan su calidad.

La Universidad de Zaragoza dispone de los procedimientos necesarios para comunicar a todos los grupos de interés las características del programa formativo, así como los procesos que garantizan su calidad. En concreto cuenta con la instrucción técnica sobre la información pública de las titulaciones oficiales IT-002 https://estudios.unizar.es/pdf/procedimientos/it002.pdf en la que se establecen los responsables y la forma en que se efectúa la publicación y revisión de información relativa a las características del programa formativo, sistemas de acceso y admisión, su desarrollo y sus resultados, incluyendo los procesos de seguimiento y de acreditación.

Dicha información se encuentra disponible en la web http://estudios.unizar.es; principal plataforma de publicación de información de las titulaciones oficiales de la Universidad de Zaragoza.

Por otro lado, en el Portal de Transparencia de la Universidad de Zaragoza pueden consultarse los resultados académicos de forma gráfica, por titulaciones o de forma global, y por cursos académicos concretos, a través de la siguiente dirección https://portaltransparencia.unizar.es/titulaciones.

Asimismo, desde el Área de Calidad y Mejora de la Inspección General de Servicios se elaboran, publican y difunden informes de resultados académicos y de encuestas, presentando dichos resultados por curso académico, de forma global, por rama de conocimiento y por titulación, comparándolos con los datos de cursos anteriores, facilitando el análisis de la evolución producida. Dichos informes están disponibles en los siguientes enlaces:
-Informes de calidad de las titulaciones:
https://inspecciongeneral.unizar.es/calidad-y-mejora/informes-de-calidad-de-las-titulaciones
-Informes de resultados de encuestas:
https://encuestas.unizar.es/resultados-encuestas

Toda la información relacionada con el título es fácilmente accesible para los distintos grupos de interés, a través de la página web http://estudios.unizar.es de cada titulación, publicándose en el momento oportuno. En concreto, las guías docentes de cada asignatura se actualizan y publican con carácter anual siempre antes del inicio del curso académico para facilitar la matrícula de los y las estudiantes de manera que tengan acceso, con antelación suficiente, a la información relevante sobre los resultados de aprendizaje previstos, el despliegue del plan de estudios, y las actividades formativas y de evaluación.
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 2 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación de la titulación, se desarrolla en cada una de sus directrices.

3.— Garantía de calidad, revisión y mejora

Estándar establecido por la ACPUA: La institución ha desplegado, interiorizado y revisado el Sistema Interno de Garantía de la Calidad (SIGC) identificado formalmente en la memoria del plan de estudios verificada, con el que se asegura de forma eficaz la revisión y mejora continua de la titulación.

El Sistema Interno de Garantía de la Calidad implantado en la Universidad de Zaragoza asegura la mejora continua de la titulación a través de la recogida y análisis de información cuantitativa y cualitativa; la revisión del título a partir del análisis de la información recogida; y el diseño y ejecución de acciones de mejora derivadas del Informe de Evaluación de la Calidad.

Para ello dispone de distintos sistemas de recogida y análisis de la información entre los que se encuentran, por un lado, los procedimientos de análisis de la satisfacción de los distintos grupos de interés (Q222, Q223, Q224), a través de la plataforma ATENEA, y por otro la aplicación de analítica de datos DATUZ, una potente herramienta que integra en un único entorno las distintas bases de datos centralizadas (matrícula, admisión, gestión de personal, gestión de la investigación, etc.), sirviendo de fuente de datos y alimentando los procesos de seguimiento de las titulaciones, y a la que progresivamente se van incorporando datos provenientes de otras fuentes (encuestas, proyectos de innovación, etc.).

Entre los procedimientos implantados para la revisión del título se encuentra el Q212 Procedimiento para la elaboración del Informe de Evaluación de la Calidad, a través del cual la Comisión de Evaluación analiza y revisa los aspectos docentes y organizativos del título, elaborando un diagnóstico de la situación de la titulación, identificando los aspectos susceptibles de mejora que contribuyen a la mejora continua y sirven de apoyo para la toma de decisiones de modificación y, en su caso, renovación de la acreditación del título. El procedimiento Q214 facilita el diseño y ejecución de las acciones de mejora a través del Plan de Innovación y Mejora (PAIM) derivadas tanto de los Informes de Evaluación de la Calidad como, en su caso, de los informes de seguimiento externo.

Manual de procedimientos del SIGC https://estudios.unizar.es/pagina/ver?id=7
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 3 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación de la titulación, se desarrolla en cada una de sus directrices.

4.— Personal académico y de apoyo a la docencia

Estándar establecido por la ACPUA: El personal académico que imparte docencia, así como el personal de apoyo, es suficiente y adecuado, de acuerdo con las características del título, el número de estudiantes y los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

4.5.— Tablas de personal académico

Tabla 4.5.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2023/2024

Estudio: Grado en Ingeniería Civil

Centro: Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia
Datos a fecha: 30-06-2024

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
23100,0077542.560,0100,00
Prof Titular de Escuela Univ.23100,0077542.560,0100,00

Tabla 4.5.2.1: Evolución del profesorado

Estudio: Grado en Ingeniería Civil

Centro: Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia

Categoría2017201820192020202120222023
Prof Titular de Escuela Univ.22202424242423
Otro personal docente1200000
Horas profesorado permanente0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %0,00 %
Horas profesorado no permanente100,00 %100,00 %100,00 %100,00 %100,00 %

4.6.— Tabla de personal de apoyo a la docencia

Tabla 4.6.1.1: Evolución del PAS de apoyo a la docencia

Estudio: Grado en Ingeniería Civil
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia

Especialidad RPT Tipo personal 2018-06 2019-06 2020-06 2021-06 2022-06 2023-06
Total PAS0 0 0 0 0 0

4.7.— Tabla de formación para la mejora de la docencia

Tabla 4.7.1.1: Cursos CIFICE

Estudio: Grado en Ingeniería Civil
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia

2018 2020 2022 2023
Número de cursos realizados 1 2 10 15
Número de profesores participantes 1 1 4 8



4.8.— Tabla de innovación docente

Tabla 4.8.1.1: Innovación docente

Estudio: Grado en Ingeniería Civil
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia

2018 2019 2021 2022 2023
Nº de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio 4 3 5 4 10
Nº de proyectos PIET (Innovación Estratégica de la Titulación) aprobados 0 1 0 0 1
Nº de profesores del estudio que han participado en proyectos de innovación 2 4 9 8 16

5.— Recursos para el aprendizaje

Estándar establecido por la ACPUA: Los recursos materiales, infraestructuras y los servicios de apoyo puestos a disposición del desarrollo del título son los adecuados en función de la naturaleza, modalidad del título, estudiantado matriculado y los resultados de aprendizaje previstos, conforme a los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

5.4.— Tablas de recursos para el aprendizaje

Tabla 5.4.1.1: Estudiantes en planes de movilidad (IN)

Estudio: Grado en Ingeniería Civil
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia

2018 2019 2020 2021 2022 2023
SICUE 0 0 0 1 0 0
Erasmus 13 15 2 7 6 8
Movilidad virtual UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad rural UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad iberoamericana 7 14 1 4 3 7
NOA 0 0 0 0 0 0
Otros 0 0 0 0 0 0
Total 20 29 3 12 9 15

Tabla 5.4.2.1: Estudiantes en planes de movilidad (OUT)

Estudio: Grado en Ingeniería Civil
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia

2018 2019 2020 2021 2022 2023
SICUE 0 0 1
Erasmus 2 1 1
Movilidad virtual UNITA 0 0 0
Movilidad iberoamericana 0 2 0
NOA 0 0 0
Otros 0 0 0
Total 2 3 2

Tabla 5.4.3.1: Porcentaje de titulados con estancia de movilidad internacional

Estudio: Grado en Ingeniería Civil
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia

2018 2019 2020 2021 2022 2023
% de titulados 0 0 18.18 0 0 20

6.— Resultados de aprendizaje

Estándar establecido por la ACPUA: Los resultados de aprendizaje alcanzados por las personas tituladas se ajustan a los previstos en el plan de estudio, en coherencia con el perfil de egreso, y se corresponden con el nivel del MECES de la titulación.

6.4.— Tablas de resultados del proceso de formación

Tabla 6.4.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2023/2024

Estudio: Grado en Ingeniería Civil
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia
Datos a fecha: 19-01-2025

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
128700Matemática aplicada a la ingeniería I516,1825,81548,439,700,000,000,0
128701Expresión gráfica I517,226,91862,1310,300,013,400,0
128702Informática622,2311,11244,4414,827,400,000,0
128703Física general1448,300,01448,313,400,000,000,0
128704Ingeniería geológica00,000,01354,2937,514,214,200,0
128705Matemática aplicada a la Ingeniería II2069,000,0931,000,000,000,000,0
128706Expresión gráfica II413,3620,01550,0413,300,013,300,0
128707Mecánica1756,700,01343,300,000,000,000,0
128708Química414,31242,91035,727,100,000,000,0
128709Economía, organización y gestión de empresas414,81140,71140,700,013,700,000,0
228710Electrotecnia17,1214,3750,0428,600,000,000,0
228711Estadística17,717,7753,8323,100,017,700,0
228712Ciencia y tecnología de los materiales214,3535,7321,4428,600,000,000,0
228713Fundamentos de ingeniería hidráulica728,0832,0936,014,000,000,000,0
228714Teoría de estructuras419,01047,6419,014,829,500,000,0
228715Tecnología de estructuras214,300,0642,9214,3428,600,000,0
228716Topografía17,7215,4430,8538,517,700,000,0
228717Ampliación de ingeniería hidráulica e hidrología726,91038,5934,600,000,000,000,0
228718Geotecnia00,019,1327,3654,500,019,100,0
228719Evaluación de impacto ambiental00,018,3650,0325,0216,700,000,0
328720Seguridad y salud en la ingeniería civil00,0222,2444,4111,1222,200,000,0
328721Cartografía, sistemas de información geográfica y teledetección116,700,0350,0116,700,0116,700,0
328722Procedimientos y organización337,500,0450,000,000,0112,500,0
428723Obras de edificación00,0114,3571,4114,300,000,000,0
428724Ingeniería de los elementos prefabricados660,0110,0220,000,000,0110,000,0
428725Estructuras de cimentación222,200,0666,700,000,0111,100,0
428726Construcción de infraestructuras ferroviarias00,0116,7466,700,000,0116,700,0
428727Planificación y gestión de obras00,000,0360,0120,0120,000,000,0
428728Ingeniería marítima y costera114,3114,3457,100,0114,300,000,0
428729Sistemas de abastecimiento y saneamiento en la ingeniería de la construcción327,3327,3436,400,000,019,100,0
428744Proyectos112,5112,5562,5112,500,000,000,0
428745Ampliación de estructuras426,7320,0746,716,700,000,000,0
428746Construcción de infraestructuras de transporte: caminos218,2218,2654,519,100,000,000,0
428749Trabajo fin de Grado (Construcciones Civiles)426,7213,3640,000,0320,000,000,0
428750Prácticas en empresas00,000,000,0562,5337,500,000,0
428751Inglés técnico133,300,000,0266,700,000,000,0
428756Ampliación de hidrología subterránea00,000,0133,300,0266,700,000,0
428758Recursos hídricos00,000,0133,3133,3133,300,000,0
428760Ingeniería ambiental00,000,0240,0120,0240,000,000,0
428761Legislación urbanística00,000,000,01100,000,000,000,0
428772Trabajo fin de Grado (Hidrología)1100,000,000,000,000,000,000,0
428780Mediciones y presupuestos00,0133,3266,700,000,000,000,0

Tabla 6.4.2.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2023/2024

Titulación: Grado en Ingeniería Civil
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia
Datos a fecha: 19-01-2025

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 28700 Matemática aplicada a la ingeniería I 31 1 18 8 5 69.23 58.06
1 28701 Expresión gráfica I 29 0 22 2 5 91.67 75.86
1 28702 Informática 27 2 18 3 6 85.71 66.67
1 28703 Física general 29 2 15 0 14 100.00 51.72
1 28704 Ingeniería geológica 24 1 24 0 0 100.00 100.00
1 28705 Matemática aplicada a la Ingeniería II 29 1 9 0 20 100.00 31.03
1 28706 Expresión gráfica II 30 1 20 6 4 76.92 66.67
1 28707 Mecánica 30 1 13 0 17 100.00 43.33
1 28708 Química 28 1 12 12 4 50.00 42.86
1 28709 Economía, organización y gestión de empresas 27 2 12 11 4 52.17 44.44
2 28710 Electrotecnia 14 0 11 2 1 84.62 78.57
2 28711 Estadística 13 0 11 1 1 91.67 84.62
2 28712 Ciencia y tecnología de los materiales 14 2 7 5 2 58.33 50.00
2 28713 Fundamentos de ingeniería hidráulica 25 0 10 8 7 55.56 40.00
2 28714 Teoría de estructuras 21 2 7 10 4 41.18 33.33
2 28715 Tecnología de estructuras 14 2 12 0 2 100.00 85.71
2 28716 Topografía 13 2 10 2 1 83.33 76.92
2 28717 Ampliación de ingeniería hidráulica e hidrología 26 0 9 10 7 47.37 34.62
2 28718 Geotecnia 11 0 10 1 0 90.91 90.91
2 28719 Evaluación de impacto ambiental 12 0 11 1 0 91.67 91.67
3 28720 Seguridad y salud en la ingeniería civil 9 1 7 2 0 77.78 77.78
3 28721 Cartografía, sistemas de información geográfica y teledetección 6 0 5 0 1 100.00 83.33
3 28722 Procedimientos y organización 8 1 5 0 3 100.00 62.50
28723 Obras de edificación 7 1 6 1 0 85.71 85.71
28724 Ingeniería de los elementos prefabricados 10 1 3 1 6 75.00 30.00
28725 Estructuras de cimentación 9 1 7 0 2 100.00 77.78
28726 Construcción de infraestructuras ferroviarias 6 0 5 1 0 83.33 83.33
28727 Planificación y gestión de obras 5 0 5 0 0 100.00 100.00
28728 Ingeniería marítima y costera 7 0 5 1 1 83.33 71.43
28729 Sistemas de abastecimiento y saneamiento en la ingeniería de la construcción 11 0 5 3 3 62.50 45.45
4 28744 Proyectos 8 0 6 1 1 85.71 75.00
4 28745 Ampliación de estructuras 15 0 8 3 4 72.73 53.33
4 28746 Construcción de infraestructuras de transporte: caminos 11 0 7 2 2 77.78 63.64
4 28749 Trabajo fin de Grado (Construcciones Civiles) 15 0 9 2 4 81.82 60.00
4 28750 Prácticas en empresas 8 1 8 0 0 100.00 100.00
4 28751 Inglés técnico 3 0 2 0 1 100.00 66.67
4 28756 Ampliación de hidrología subterránea 3 0 3 0 0 100.00 100.00
4 28758 Recursos hídricos 3 0 3 0 0 100.00 100.00
4 28760 Ingeniería ambiental 5 0 5 0 0 100.00 100.00
4 28761 Legislación urbanística 1 1 1 0 0 100.00 100.00
4 28772 Trabajo fin de Grado (Hidrología) 1 0 0 0 1 0.00 0.00
4 28780 Mediciones y presupuestos 3 0 2 1 0 66.67 66.67

6.5.— Tablas de rendimiento y resultados académicos

Tabla 6.5.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Grado en Ingeniería Civil
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2018–2019 73.15 52.01 88.36
2020–2021 85.07 58.65 68.8
2022–2023 83.78 67.24 70.15
2023–2024 78.63 61.01 76.5


Tabla 6.5.2.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Grado en Ingeniería Civil
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2018–2019 33.33 0
2020–2021 50 30

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.5.3.1: Tasas de duración

Titulación: Grado en Ingeniería Civil
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Duración media graduados
2018–2019 5
2020–2021 6.2
2022–2023 5
2023–2024 6.38


7.— Satisfacción y egreso

Estándar establecido por la ACPUA: La satisfacción de los agentes implicados y la trayectoria de las personas egresadas del programa formativo son congruentes con los objetivos formativos y el perfil de egreso y satisfacen las demandas sociales de su entorno.

7.5.— Tablas de satisfacción y egreso

Tabla 7.5.1: Satisfacción y egreso

Estudio: Grado en Ingeniería Civil
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia
Plan: 423

Encuesta 2018 2019 2020 2021 2022 2023
% Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media
Prácticas externas curriculares. Alumnos. 50.00 4.50 33.33 4.75 16.67 3.24 12.50 4.71
Inserción laboral de egresados universitarios 28.57 4.00 50.00 4.00 9.09
Evaluación de la enseñanza 35.77 4.13 59.91 4.10 50.33 4.20 43.23 4.25
Encuesta de valoración de la docencia 58.33 4.20 49.07 4.12
Cuestionario de valoración de la actividad docente 4.14 4.27 4.39 4.49
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios 71.40 4.20 81.80 3.98 87.00 4.10 83.30 4.12 83.30 3.86 77.27 3.98
Satisfacción global con la titulación 33.30 3.85 40.00 4.22 42.90 3.70 30.00 4.13 31.58 4.35 41.18 3.80
Trabajo fin de grado máster. 22.20 3.25 40.00 4.14 36.40 3.95 30.00 4.13 31.58 4.50 41.18 3.97
Satisfacción del alumnado con el programa ERASMUS 50.00 3.87 100.00 3.60 100.00 4.00

En la encuesta de valoración de la docencia:

  • El dato de la tasa se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque enseñanza)
  • El dato de la Media se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque profesorado)


̶ % Tasa: n.º de respuestas/n.º de respuestas posibles. *En el cuestionario de valoración de actividad docente no es posible calcular la tasa de respuesta al ser desconocido el número de respuestas posibles.
̶ Media: media de satisfacción en una escala de valores de 1 a 5.

8.— Orientaciones a la mejora

8.1.— Valoración del curso/cursos e identificación de los aspectos susceptibles de mejora

En este apartado se muestran las conclusiones tras el proceso de análisis y reflexión sobre los apartados anteriores, identificando aspectos susceptibles de mejora que servirán de base para la elaboración del PAIM del siguiente curso.

En este apartado se muestran las conclusiones tras el proceso de análisis y reflexión sobre los apartados anteriores, identificando aspectos susceptibles de mejora que servirán de base para la elaboración del PAIM del siguiente curso.

A continuación, tomando como guía los apartados de este informe, se realiza una valoración de los mismos, identificando aquellos aspectos susceptibles de mejora en el Grado en Ingeniería Civil (GIC).

Además, se incluye un apartado para la revisión de los perfiles de ingreso y egreso.

8.1.1. Desarrollo y despliegue del plan de estudios

El número de matriculados durante el curso 23/24 fue de 27, anteriormente 22/23: 16, 21/22: 11, 20/21:16. En el curso 24/25 el número de matrículas provisional se sitúa en 35.

Si bien es cierto que los números de ingreso son mejores que los datos medios de los últimos cinco años aún no existió durante el curso analizado (23/24) una tendencia clara de mejora en cuanto al número de matrículas si lo comparamos con otros grados del mismo ámbito. No obstante el número de preinscripciones sí que superó las 250, lo que no sucedía desde el curso 10/11 cuando se iniciaron los estudios de grado.

bzXdvxhdOeVlJZSUlFF2gb3bdM6Q+1ha+vfeR8VfQpuWmEKhUCgubpTEFAqFQnHRoiSmUCgUiouUCs+LZGQAAAAGSURBVP4fhzN+Up+k0BEAAAAASUVORK5CYII=AbBHF5YBvRWIAAAAAElFTkSuQmCC

Desde la Coordinación, Secretaría y Subdirección de Estudiantes se realizó durante el curso, como viene siendo habitual, un considerable esfuerzo para fidelizar a aquellos/as alumnos/as que se interesaban por el GIC. A la vista de los resultados parece que el esfuerzo ha tenido un reflejo positivo, con un número significativo del número de matrículas de nuevo ingreso. No obstante aún consideramos que estamos lejos de una cifra adecuada de matriculaciones en primer curso teniendo en cuenta los abandonos que se producen.

Analizando los datos de la EUPLA, así como de otros centros educativos en los que se imparte la misma titulación, se puede afirmar que empieza a existir una tendencia de recuperación en la matrícula de los centros de similar tamaño que imparten estudios de ingeniería civil. En el curso 23/24 en la EUPLA tuvimos un total de 73 estudiantes, en la UAX tuvieron un total de 65, en UBU 71, en A Coruña 131, en UEx 95, en UJA 111, Las Palmas 128, Murcia 118, Salamanca 90)

(Datos por titulación/Matriculados https://www.universidades.gob.es/estadistica-de-estudiantes/).

Es por ello que se deberá seguir dedicando un esfuerzo extra a apuntalar y consolidar el aumento del número de matrículas, tanto a nivel de centro como a nivel de colaboración interuniversidades y con colegios profesionales.

Actualmente tanto el sector de la construcción como el de consultoría técnica muestran una buena situación con unas y excelentes proyecciones de empleabilidad presente y futura. Especialmente en la CA de Aragón, donde la multitud de proyectos existentes relacionados con la obra civil (energía renovable, carreteras, infraestructuras hidráulicas…) requieren un gran número de profesionales. Señalar que el Departamento en Empresas de la EUPLA, como viene siendo habitual durante estos últimos tres años, tiene muchas más empresas interesadas en incorporar alumnos/as en prácticas que estudiantes disponibles.

Es imprescindible para mejorar la matrícula en el GIC continuar con la promoción que se hace del grado en centros educativos y en otras acciones de difusión en colaboración con los Colegios Profesionales (CITOP e CICCP), así como con otros entes y empresas del sector.

8.1.2.           Personal académico y de apoyo a la docencia

Al tratarse la EUPLA de un centro adscrito a la Universidad de Zaragoza las tablas de datos del Apartado 4 del presente informe, generadas automáticamente desde la base de datos de UZ, no reproducen fielmente la estructura del profesorado de la EUPLA-Grado en Ingeniería Civil.

La categoría académica del total del profesorado que participa en la titulación es la de Profesor Titular de Escuela Universitaria (TEU), siendo lo estipulado en la memoria de verificación del grado. El número de profesores que imparten docencia en el Grado de Ingeniería Civil está dentro de lo recogido en dicha memoria. La experiencia docente, investigadora y profesional del personal académico es adecuada al nivel académico, la naturaleza y competencias definidas para la Titulación de Grado en Ingeniería Civil.

Destacar como punto positivo del cuerpo docente del GIC su accesibilidad y disponibilidad hacia los estudiantes, tal y como reconoció el informe de Evaluación para la Renovación de la Acreditación del año 2015 (https://zaguan.unizar.es/record/79208/files/ira_141_2015.pdf). Además, el profesorado se actualiza mediante cursos de formación, destacando la generalizada utilización de Moodle como plataforma docente complementaria.

Otro punto clave a destacar del grado es que muchos de los/as docentes están involucrados en el día a día del sector de la construcción mediante actividad profesional u otro tipo de colaboraciones con el sector privado, pudiendo así transmitir de manera continua la realidad profesional al alumnado.

En el curso 23/24 la encuesta de valoración de la docencia-enseñanza-titulación otorgó un valor medio de 4.12/5.0 al claustro docente del GIC. Anteriormente en el curso 22/23 se obtuvo un 4.2/5.0, y en cursos previos con una encuesta diferente: 4.49/5.0 (21/22), 4.38/5.0 (20/21), 4.28/5.0 (29/20), 4.16/5.0 (18/19), 4.22/5.0 (17/19). La media de la UZ ha sido de 4.23, por lo tanto el GIC se encuentra en una posición adecuada de satisfacción del estudiantado con su cuerpo docente. (https://encuestas.unizar.es/sites/encuestas/files/users/jsracio/Informes/InformeGlobal23_24.pdf)

El cuerpo docente mantiene una constante actividad formativa. Según nos reporta el Área de Calidad y Mejora y el Área de Innovación Docente de UZ un total de 8 PDI del GIC-EUPLA realizaron un total de 29 cursos formativos del CIFICE. Señalar que el PDI de la EUPLA, al ser un centro adscrito a la UZ, no tiene acceso en igualdad de condiciones a los cursos ofertados respecto al profesorado propio de UZ, por lo que los cursos con mayor demanda, y que más interés suscitan, se encuentran cubiertos cuando se nos permite el acceso.

Además, la EUPLA cuenta con un plan de formación propio. Durante el curso 23/24 se realizaron los siguientes cursos: Competencias Digitales. Identificación y visibilización en universidad; Primeros Auxilios, Patologías de la voz, Curso de soldadura, Power BI, Uso básico de OBS y Uso de desfibriladores.

Junto con lo anterior, 16 profesores del GIC ha participado y/o coordinado 10 proyectos de innovación. A destacar:

·         PIET 4940 Diagnóstico de abandono temprano en el Grado en Ingeniería Civil a través del análisis de correlación entre resultados iniciales en evaluación continua y nota final del curso.

·         PIEC 5364 Implantación de DIGCOMP en Centro Universitario

·         PIIDUZ 5582 Análisis de datos reales relacionados con los ODS. Acciones de aprendizaje transversal en el aula.

·         PIIDUZ 5527 La coordinación entre asignaturas de primer curso del grado de Arquitectura Técnica: una práctica para la mejora del aprendizaje

8.1.3.           Análisis y valoración de los programas de movilidad

En este apartado se analizan las cifras de estudiantes de planes de movilidad, tanto IN como OUT, así como el % de titulados con estancia de movilidad internacional.

En primer lugar, debe señalarse que los datos reflejados en las tablas del apartado 5 del presente informe no corresponden con los registrados en la EUPLA. La información posterior se basa en los datos de la EUPLA y en la información proporcionada por la Coordinadora de Relaciones Internacionales y Movilidad de la EUPLA.

Durante el curso 23/24, ningún estudiante del GIC ha realizado una estancia internacional. Respecto a la movilidad IN, el GIC recibió un total de 12 estudiantes (4 Erasmus y 8 de Movilidad Iberoamericana). Señalar que la escuela cuenta en el GIC con suficientes plazas para que todos los estudiantes interesados pudieran realizar una estancia.

Como propuesta de mejora, como ya viene siendo habitual mencionar, sería interesante lograr un aumento en el número total de estudiantes de EUPLA que realizan movilidad saliente, para ello será necesario que sigamos realizando toda la difusión y formación posible en programas de movilidad, como se viene haciendo en lo últimos años. En muchas ocasiones el alumnado interesado señala que la ayuda-beca que es insuficiente, lo que les hace renunciar a la plaza obtenida. 

8.1.4. Resultados de aprendizaje

Este curso hay un total de 6 asignaturas con un porcentaje de no presentados mayor al 30%, en el curso pasado 22/23 fueron 5, en 21/22 fueron 9 y en 20/21 fueron un total de 11. 

Física general 48.3%

Matemática aplicada a la Ingeniería II 69.0%

Mecánica 56,7%

Procedimientos y organización 37,5

Ingeniería de los elementos prefabricados 60,0%

Inglés técnico 33,3%

Respecto a las asignaturas con mayor porcentaje de suspensos (% mayor o igual al 30%), durante este curso son 7, en el 22/23 fueron 6, y en 21/22 fueron 4:

Química 42.9%

Economía, organización y gestión de empresas 40.7%

Ciencia y Tecnología de los materiales 35.7%

Fundamentos de Ingeniería Hidráulica 32%

Teoría de estructuras 47.6%

Ampliación de ingeniería hidráulica e hidrología 38.5%

Mediciones y presupuestos 33.3%

Durante este curso 23/24 las asignaturas que presentan Tasa de Rendimiento (TR) o de Éxito (TE) menores al 50% son 9, cuando durante el pasado curso 22/23 fueron 4:

Matemática aplicada a la ingeniería II 31.03%

Mecánica 43.33%

Química 42.86%

Economía, organización y gestión de empresas 44.44%

Fundamentos de ingeniería hidráulica 40%

Teoría de estructuras 33.33%

Ampliación de ingeniería hidráulica e hidrología 34.62%

Ingeniería de los elementos prefabricados 30%

Sistemas de abastecimiento y saneamiento 45%

Los datos globales del curso 23/24 arrojan una tase media de éxito del 78.66%, una tasa de rendimiento (TR) del 61.94% y tasa de eficiencia (TEf) del 71.68. Si comparamos estas cifras con las de titulaciones afines, Grado en Ingeniería Mecánica (GIM) (TE: 74.71%, TR: 61.26%, TEf: 73.75%) y Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural (GIAMR) (TE:79.76%, TR: 65.37%, TEf: 77.77%) se observa como las cifra del GIC están en consonancia con estas titulaciones afines del ámbito ingenieril y son ligeramente más positivas.

Nota exploratoria:

La tasa de eficiencia es la relación porcentual entre el número total de créditos que han superado el conjunto de graduados de un determinado año académico a lo largo del estudio en el que se han titulado y el número total de créditos en que se han matriculado.

La tasa de rendimiento es la relación porcentual entre el número total de créditos superados por los estudiantes en un estudio y el número total de créditos matriculados (evaluados).

La tasa de éxito es la relación porcentual entre el número total de créditos superados por los estudiantes en un estudio y el número total de créditos presentados a examen.

La duración media de los estudios es de 6.38 años, esta cifra es similar a la de otros grados afines: GAT 5.67 años, GIAMR 5.33 años y GIM 6.01 años. Estos resultados están alejados de los teóricos 4-5 años de duración del grado, esto se explica en parte por la alta empleabilidad que tienen actualmente las titulaciones técnicas, el alumnado realiza prácticas profesionales en los últimos cursos y cuando han terminado las asignaturas, a falta del TFG, comienzan la actividad laboral postergando la realización y defensa de este trabajo final.

Se observa como hay varias asignaturas de primer curso y parte de las de segundo con un porcentaje de rendimiento bajo y un porcentaje de suspensos alto. En primer curso se está detectando una bajada de nivel de formación previa (bachillerado) que ralentiza el aprendizaje; además cada vez cuesta más conseguir un trabajo continuo del estudiante lo que les expulsa del sistema de evaluación continua. Esto puede explicar los resultados obtenidos. En segundo curso los resultados más bajos se dan en las asignaturas relacionadas con la teoría de estructuras-resistencia de materiales y la hidráulica-hidrología, asignaturas complejas que requieren de un buen nivel de asignaturas de primer curso relacionadas, a pesar de ello muchos estudiantes con asignaturas de primer curso suspensas (física, matemáticas y mecánica) se matriculan de las de segundo a pesar de las advertencias del PDI.

Es necesario seguir trabajando en la mejora los indicadores de TE y TR, estando intrínsecamente relacionados con el porcentaje de No presentados. En muchos de los casos en los que hay una TR baja existe una TE alta, esto puede significar que aquellos/as estudiantes que realizan un seguimiento constante de la asignatura y se presentan al examen tienden a superar la asignatura. Por lo tanto hay que hacer hincapié en el trabajo continuo del estudiante a través de la evaluación continua.

Hay que seguir trabajando en la reducción de la duración media de la titulación, es necesario continuar realizando un seguimiento del alumnado matriculado del TFG, para que lo realicen y defiendan lo antes posible y de esta manera no retrasar la finalización de los estudios de grado.

8.1.5.           Valoración de la Satisfacción

Satisfacción de los estudiantes con la titulación

La encuesta relativa al grado de “Satisfacción de los estudiantes con la titulación” demuestra un grado de satisfacción adecuado con la titulación 3.8/5.0, con una tasa de respuesta del 41.18%, produciéndose un decremento del 12.6% respecto al pasado curso. En el curso 22/23 (últimos datos disponibles) la media de la UZ estuvo en 3.62/5.0, por lo que el GIC tiene un grado de satisfacción positivo y más elevado que la media de grados de UZ.

DwQkupKEDhayAAAAAElFTkSuQmCC

De hecho el GIC es el tercer grado con mejor valoración de la UZ (datos del curso 22/23 que son los últimos publicados). (LINK)

s2nYaAKFX+6WG1hseI6t8pnqf3c9kYVKlSoeFmgEjsVKlSoUKFChQoVKlSo+I5DJXYqVKhQoUKFChUqVKhQ8R2HSuxUqFChQoUKFSpUqFCh4jsOldipUKFChQoVKlSoUKFCxXccKrFToUKFChUqVKhQoUKFiu804P8PdYBqR1GBBAQAAAAASUVORK5CYII=

Satisfacción de los estudiantes con las asignaturas. Valoración de la Enseñanza

En relación con la valoración del desarrollo de las asignaturas, los alumnos en pasados cursos realizaban unas encuestas específicas de cada asignatura de forma telemática a través de la plataforma ATENEA. Esta encuesta de satisfacción analizaba cuatro bloques temáticos: A. Información y planificación; B. Organización de las enseñanzas; C. Proceso de enseñanza/aprendizaje; D. Satisfacción global.

En el curso 2022/2023 el modelo de encuestas cambió. La nueva encuesta de valoración de la docencia tiene un bloque de preguntas que el estudiantado responde una vez por cada asignatura, como sucediera en la anterior encuesta de evaluación de la enseñanza. Dichas preguntas hacen referencia a cuestiones relativas al interés, expectativas, dificultad, etc. No existe, como en la anterior encuesta, una pregunta global de satisfacción que permita ofrecer datos comparativos con los obtenidos en cursos anteriores.

La tasa de respuesta ha sido del 49.07% en el GIC, en la UZ la media ha sido del 41.35%.

Este nuevo modelo de encuesta no permite obtener un indicador global por lo que ha lugar la comparación con otros años o grados.


Evaluación de la satisfacción de los estudiantes con la actividad docente

Durante el curso analizado 23/24 la valoración media de la docencia (enseñanza) ha sido del 4.12/5.0, inferior a la del curso previo 22/23 con un 4.2/5.0.

La media de los estudios de la UZ fue de 4.23/5.0, y del macro-área de arquitectura e ingeniería fue de 4.26/5.0. Es por ello que indicador está en consonancia con otros grados de ingeniería de la UZ.

AfAQiMPk4PTBAAAAAElFTkSuQmCC

Los resultados del Informe Agregado de Evaluación Docente de la EUPLA muestran los resultados del Procedimiento de la EUPLA PRA006 y de UNIZAR Q511. Para el curso 23/24 arrojaron a nivel de centro (EUPLA) que un 84% de profesorado tiene una calificación de positiva destacada (A o AC), un 22% positiva (B o BC) y un 1% potencialmente negativa. Esta negativa fue cambiada a Positiva tras el periodo de alegaciones.

Evaluación de la satisfacción de los estudiantes con el Trabajo Fin de Grado

Este curso académico la satisfacción con el TFG ha sido del 3.97/5.0 con una TR del 41.18% (22/23: 4.5/5.0 TR32%; 21/22: 4.13/5.0 TR30%, 20/21: 3.95/5.0 TR36.4%, 19/20: 4.14/5.0 TR40%, 18/19: 3.25/5 TR22.2%, 17/18: 4.07/5.0 TR41.18%). Se ha producido un empeoramiento respecto al curso previo, lo que remarca la importancia de seguir trabajando en mejorar este indicador, tanto en su calificación como especialmente en su porcentaje de realización de las encuestas. La media de satisfacción de la UZ con el TFG fue del 4.17/5.0 durante el curso 22/23 (últimos datos disponibles).

Valoración de la satisfacción del Personal Docente e Investigador

El PDI de la titulación ha reflejado su satisfacción mediante una encuesta específica de 23 preguntas valoradas en una escala del 1 al 5 y dividida en los siguientes bloques: A. Plan de estudios; B. Estudiantes; C. Información y gestión; D. Recursos e infraestructuras; E. Satisfacción general. Los resultados, contextualizados en el tiempo, se muestran debajo:

cPirYqLWAwgAAAAASUVORK5CYII=

En vista a los resultados de satisfacción del PDI con la titulación la situación se considera adecuada. La media de satisfacción del PDI con la titulación en la UZ (curso 23/24) fue del 4.07/5.0 con una TR del 20.70%

Por parte del PDI se han recibido varios comentarios sobre la optimización de aulas, la mejora-inversión en equipamiento (cañones, pizarras, laboratorios…), nuevas aulas para trabajo en grupo, más personal docente…

Valoración de la satisfacción del Personal de Administración y Servicios

La participación del PAS es únicamente del 17.39% con una valoración media del 3.75/5.0 (22/23: 3.71/5.0 TR18.18%; 21/22: 3.88/5.0 TR43.75%). En general la valoración del PAS es medio-buena, las peores puntuaciones se obtienen en: “6. Amplitud y adecuación de los espacios donde desarrolla su trabajo.”; “7. Adecuación de los recursos materiales y tecnológicos para las tareas encomendadas.” y “8. Plan de Formación para el personal”.

Prácticas Externas

Durante el curso 22/23, en la EUPLA un total de 76 alumnos desarrollaron una estancia de prácticas en empresa, de los cuales 8 eran estudiantes del GIC.

LvCq1K8YscrqolUwuEgqKCCCiqooIIKKqiggvp7VhAOggoqqKCCCiqooIIKKqhwBeEgqKCCCiqooIIKKqigggpXEA6CCiqooIIKKqigggoqqHAF4SCooIIKKqigggoqqKCCcgX8PzOmrUl6rpOPAAAAAElFTkSuQmCC

Del gráfico anterior se pueden extractar las siguientes conclusiones:
Aunque ha aumentado el nº de estudiantes disponibles para hacer prácticas, en las titulaciones de Arquitectura Técnica e Ingeniería Civil el número de prácticas formalizadas sigue siendo bajo, aunque la demanda de las empresas para la realización de prácticas es numerosa.
Durante los últimos años se deja sentir cierta reticencia de las empresas a periodos de estancias cortas, que no coincide con el deseo del estudiantado de formalizar estancias en empresas, cuyo objetivo es poder reconocer la asignatura de 4º curso “Prácticas en Empresa”.
Revisadas las encuestas de satisfacción de los tres últimos cursos, el estudiantado ha mostrado un alto grado de satisfacción con respecto a la gestión de las prácticas en empresa acorde con la media de UZ.

wNKyywCQImMbgAAAABJRU5ErkJggg==

Ante la baja tasa de respuesta de las encuestas oficiales (por ejemplo, en la titulación de Arquitectura Técnica sólo dos respuestas y en Ingeniería Civil sólo una respuesta), se han analizado los datos recogidos por este departamento en los informes intermedios y finales solicitados al alumnado. De éstos se puede concluir que hay una valoración de 4,6 sobre el grado de satisfacción de prácticas en empresa.

Desde el Departamento de Prácticas en Empresas se ha cambiado el procedimiento, a partir del mes de mayo de 2024 se remitieron los informes intermedios y finales a través de un formulario google, para intentar que de este modo aumente el nº de respuestas.

8.1.6.           Revisión de los perfiles de ingreso y egreso

La revisión de los perfiles de ingreso y egreso se debe llevar a cabo durante la redacción de los Informes anuales de las titulaciones, todo ello en base al PRC-005 de la EUPLA.

Revisión del perfil de ingreso

De los 27 estudiantes de nuevo ingreso, 26 proceden de EvAU y solo 1 de FP. El porcentaje de alumnos/as con ingreso vía EvAU es el más importante. Destacar que este curso académico solo ha habido una incorporación de estudiante procedente de FP, cuando en el curso pasado habíamos tenido 4.

Respecto al ámbito geográfico, la procedencia fundamental del alumnado es de la propia comunidad autónoma, Aragón, con 78%. Destacar el porcentaje de mujeres de nuevo ingreso en el grado que fue del 30% frente al 6% del curso anterior. Destacar que casi un 20% del estudiantado procede de un país de fuera del EEES.

La nota media de acceso del GIC se situó en el 7.782, inferior a la del curso anterior 22/23 con un 8.218. Esta nota es significativamente inferior a la de otros grados afines de la UZ, GIM: 9.7, GAT 8.5 y GIAMR: 9.1.

Conociendo la modalidad de bachiller cursado por lo estudiantes se podrían estudiar la afección de la modalidad cursada con el posterior rendimiento del estudiante.

Revisión del perfil de egreso

a) Encuestas de Satisfacción Tutores de Prácticas en Empresas y Comunicación por parte de Empresas

En la EUPLA se realiza una encuesta a los tutores de las prácticas en empresa de los estudiantes (Datos disponibles en el Informe de Gestión 23/24 de la EUPLA https://eupla.unizar.es/sites/eupla/files/archivos/calidad/informes_gestion/informe_de_gestion_23-24.pdf). En el GIC la satisfacción general con las competencias y habilidades demostradas por los estudiantes ha sido de un 4.0/5.0. Por lo anterior, se puede afirmar que el perfil de egreso es el adecuado desde un punto de vista empresarial y/o profesional.

ex50AAAAASUVORK5CYII=

b) Consejo Asesor de Empresas

El Consejo Asesor de Empresas ha valorado alora adecuadamente los perfiles de los estudiantes de la EUPLA.

c) U-Ranking Fundación BBVA y el IVIE

De acuerdo al informe anual que realizan las instituciones Fundación BBVA e IVIE en su U-Ranking (https://www.u-ranking.es/), la EUPLA-GIC presenta una tasa de afiliación (% de titulados dados de alta en la Seguridad Social a los cuatro años del egreso) del 82.1%, lo que representa uno de los mejores indicadores del ranking, además para estudio está en la sexta posición de Grados en Ingeniería Civil del Estado.

H+rXjeg7vl4awAAAABJRU5ErkJggg==

cGHHmW+4sONwOL5wYcfhcDgczizAhR1nvuHCjsPh+MKFHYfD4XA4swAXdpz5hgs7DofjCxd2HA6Hw+HMAlzYceYbLuw4HI4vUwg7FxRq7fg37rjjjjvuuOPudY6+xsJms3E484bd7nl5CXfccced19H59UoNF3bccccdd9xxN23HhR1nvuHCjjvuuJvsXgo74P8HJUSUfRlHjrIAAAAASUVORK5CYII=

d) Gestión de Ofertas de Trabajo

Las ofertas de trabajo gestionadas por la EUPLA durante los 3 últimos cursos han sido las representadas a continuación lo que también indica que el perfil de egreso es adecuado.

AA45OGZr77G6AAAAAElFTkSuQmCC

La desagregación de datos por titulaciones en lo referente a ofertas de trabajo es complicada ya que la realidad de las empresas requiere perfiles polivalentes que pueden ser cubiertos, en muchos casos, por varias titulaciones. Destacar que durante el último año se ha continuado con la fuerte tendencia en el incremento de ofertas de trabajo en las que solicitan perfiles dentro del ámbito de la construcción. A fecha 09/01 hay en la bolsa de empleo de la EUPLA 7 ofertas sin cubrir (https://eupla.unizar.es/dpto-practicas-en-empresas/bolsa-de-trabajo/ofertas-de-trabajo-ingenieria-civil).

Asimismo, el CITOP-Aragón ha presentado la gestión de ofertas de trabajo gestionadas durante el año 2024, a pesar de que son menos que el pasado año, el volumen sigue siendo muy alto en relación a los/as titulados/as disponibles. Además señalan que el 2025 ha comenzado con bastante solicitudes y prácticamente pleno empleo entre los colegiados.

AQUaCT8FSpBkAAAAAElFTkSuQmCC

e) Datos de inserción laboral – EUPLA Estudio

Para complementar los datos facilitados por UZ, durante los dos últimos cursos el centro se ha remitido una encuesta a egresados centrada en su inserción laboral, en este caso a egresados del 21/22.

La única respuesta que se ha tenido en el ámbito de la Ingeniería Civil ha sido la correspondiente al posgrado de especialización impartido junto con la Universidad Técnica de Oruro (Bolivia) por lo que no procede extraer conclusiones en este informe.

Se continuará realizando esta encuesta de inserción propia, ya que en pasados cursos ha tenido una paticpación considerable, no así en este curso.

f) Encuetas UZ Inserción laboral

En el curso 2019/2020 se inició una campaña de encuestas de Valoración de la Satisfacción de los Egresados (Inserción Laboral) promovida y realizada por UZ.

Como viene siendo habitual ningún egresado/a realizo la encuesta correspondiente a este año 2023 (22/23). En el 17/18 solo 1 de 9, en el 18/19 sin datos, 19/20 4 de 8, 20/21 1 de 11, 21/22 sin datos.

La baja participación posiblemente se explica debido a que la campaña de encuestas apenas llega al público objetivo, muchas veces se usa el correo institucional, correo que dejó de utilizarse cuando acabaron su etapa estudiantil, y del que quizás ya no tengan acceso.

g) Resumen

En base a los datos anteriores se puede afirmar que el perfil del egresado es el adecuado para el mercado laboral actual, nuestras/os egresados juegan un papel esencial en el sector de la construcción, energía, gestión de infraestructuras… que permiten el desarrollo de nuestro territorio.

No obstante nos encontramos en un momento de rápidos cambios y transformaciones en el sector de la ingeniería civil. Es por ello que el grado debe adaptarse a las nuevas demandas de la sociedad y empresas empleadoras, en futuras modificaciones y actualizaciones de la memoria de grado y plan de estudios deberá atenderse a las necesidades emergentes en el sector de la construcción y consultoría civil.

8.1.7.           Aspectos susceptibles de mejora en la organización, planificación docente y desarrollo de las actividades del título derivados del análisis de todos y cada uno de los apartados anteriores para su inclusión en el PAIM

PIEC(23/24)1 Elaboración Proyecto Formativo en la Adaptación del Plan de Estudios del GIC al R.D. 822/2021

Durante el curso 23/24 se elaboró y envió la nueva memoria para su aprobación. Durante este curso hay que desarrollar la memoria a través del Proyecto Docente, documento que debe ser trabajado y consensuado por todos los agentes involucrados en el grado.

Desde el colectivo de estudiantes señalan conveniente intentar implementar casos, ejercicios y ejemplos de construcción e ingeniería civil en las asignaturas básicas y obligatorias de los primeros cursos. Además señalan conveniente más inclusión de más prácticas y ejemplos virtuales.

PIEC(23/24)2 Promoción del Grado

El número de estudiantes de nuevo ingreso es bajo con relación a las plazas ofertadas. Se debe continuar con las acciones de difusión y promoción del grado. Además se deben estudiar acciones de promoción o nuevos programas como un Doble Grado en IC-IOI o IC-AT.

PIEC(23/24)3 Mejora de electrificación en las aulas

Existen demandas por parte del alumnado y profesorado sobre una mayor electrificación de aulas. Es algo fundamental para promover el uso de nuevas tecnologías en el aula.

PIEC(23/24)4 Aviso estudiantes de cambio de Plan de Estudios

Con la entrada del nuevo plan de estudios habrá un número de estudiantes considerable que deberá adaptarse al nuevo organigrama, es importante avisar al estudiantado de esto, especialmente en aquellos casos en los que solo queden pendientes pocas asignaturas, B1 y/o TFG. A este respecto se puede hacer un especial hincapié en informar sobre métodos para reconocer o justificar el B1 (como puede ser That's English o la asignatura de Inglés Técnico de la EUPLA).

PIEC(23/24)5 Tamaño de Grupos

Hay en determinadas asignaturas en los que los tamaños de los grupos de prácticas deberían redimensionarse debido al aumento de la matrícula. En Topografía debería hacerse una inversión para tener más equipos que permitan tener menos estudiantes por equipo o bien que el docente tenga una mayor dedicación para poder destinar más horas docentes a prácticas.

PIEC(23/24)6 Software Ingeniería

El colectivo de estudiante reclama una mayor oferta de formación en software específico de ingeniería civil. Este se podría introducir bien asignaturas o como señalan a través de seminarios o cursos los miércoles tarde o viernes.

8.2.— Respuesta a las recomendaciones contenidas en los informes externos de las agencias de calidad

Según recoge el Informe de Gestión de la EUPLA del curso 23/24 (https://eupla.unizar.es/sites/eupla/files/archivos/calidad/informes_gestion/informe_de_gestion_23-24.pdf):

“El día 1 de diciembre de 2023 la EUPLA remitió el Informe de Gestión 22-23 a ACPUA para que sirviera como Informe de Revisión PACE. En respuesta, la Subcomisión de Evaluación de centros (SEC), envió el 14 de mayo de 2024 el Informe de Seguimiento valorando positivamente las acciones tomadas por el centro y certificando la correcta implantación del plan de mejora diseñado añadiendo que, conforme a la documentación del programa PACE-SGIC, se da por finalizado el seguimiento externo del plan de mejora asociado a la certificación de la implantación del SIGC en la EUPLA. La ACPUA procederá con la evaluación del SIGC del centro antes de la finalización de la vigencia del certificado del Programa PACE - SIGC, o en el momento de la renovación de la acreditación institucional del centro siguiendo los protocolos correspondientes establecidos al efecto.”

Posteriormente en señala que:

“El Comité de Calidad no estima necesaria ninguna acción de mejora en el SIGC.”

Respecto al Grado en Ingeniería Civil, no hay recomendaciones específicas para la titulación.

8.3.— Identificación de buenas prácticas

El bajo número de alumnado permite un contacto y tutorización integral y permanente de nuestro alumnado, lo que revierte en su formación como profesionales de la ingeniería y humana. Este es un aspecto que ensalza el valor de la docencia en pequeños grupos de alumnos/as, nuestro trato es continuado, humano y cercano. Entre las titulaciones que mejor valoración tienen de la UZ, mayoritariamente se encuentran titulaciones de centros donde los grupos de estudiantes son reducidos (Teruel, Huesca y EUPLA).

El contacto permanente que gran parte del PDI tiene con el mundo profesional de la construcción y consultoría revierte en una educación técnica adaptada a las nuevas necesidades del sector, haciendo que la transición entre la etapa educativa y profesional de nuestro alumnado sea lo más cómoda posible.

La formación teórica ha estado siempre acompañada por una formación práctica muy rigurosa. Este aspecto, que caracteriza a la Escuela Politécnica de La Almunia desde su creación, conlleva a un alto grado de implicación y motivación de los alumnos.

La amplia oferta de actividades complementarias: charlas, seminarios, jornadas técnicas, visitas técnicas a obras... tiene una muy buena respuesta por parte del alumnado, y repercute muy favorablemente en la formación de los estudiantes, acercándolos a la realidad profesional futura. La oferta de dichas actividades se seguirá fomentando en los próximos cursos académicos.

El Departamento de Empresas de la EUPLA es un ejemplo de excelencia en cuanto a las posibilidades que ofrece al alumnado, no sólo para prácticas laborales sino también para la inserción en el mercado laboral.

La Gestión de la Calidad y Mejora de la EUPLA, a través de su SIGC, ha sido certificado por la ACPUA dentro del programa PACE-SIGC. Son periódicas las reuniones de todos los agentes involucrados en la gestión del centro, lo que facilita la gestión del sistema de calidad y la implantación de medidas de mejora.

Encuestas a egresados/as. La EUPLA lleva a cabo su propio sistema de encuestas a egresados, lo que nos permite revisar de manera continuada el perfil de egreso de nuestros/as titulados/as.

Infraestructuras y equipamiento. La mejora continua de la dotación en infraestructuras y equipamiento evita su obsolescencia y hace posible el disfrute de instalaciones y espacios adecuados para las actividades docentes.

Colaboración con Colegios Profesionales. La EUPLA, a través de su PDI, está en constante contacto con el CITOP y el CICCP, juntos colaboran en la organización de jornadas técnicas, eventos de difusión de la promoción, charlas...

9.— Respuesta a las reclamaciones, quejas e incidencias recibidas

Sobre reclamaciones, quejas o incidencias recogidas mediante los diferente canales disponibles en la EUPLA durante el curso 23/24, de acuerdo a la información proporcionada por el personal de Calidad y Secretaría se puede afirmar que no hubo ninguna relacionada con la titulación de Ingeniería Civil.

10.— Fuentes de información

̶ Carga automática de datos e indicadores desde la aplicación analítica DATUZ https://datuz.unizar.es/
̶ Catálogo de indicadores (definición): https://inspecciongeneral.unizar.es/sites/inspecciongeneral.unizar.es/files/archivos/calidad_mejora/a-q212-2.pdf
̶ Encuestas de satisfacción: https://encuestas.unizar.es/

Sección de Calidad y Gestión de la EUPLA https://eupla.unizar.es/garantia-de-la-calidad

Informe de Gestión 23/24 EUPLA https://eupla.unizar.es/sites/eupla/files/archivos/calidad/informes_gestion/informe_de_gestion_23-24.pdf

Informe de la campaña de encuestas UZ https://encuestas.unizar.es/sites/encuestas/files/users/jsracio/Informes/InformeGlobal23_24.pdf

DATUZ – Datos UZ https://datuz.unizar.es

Encuestas UZ https://encuestas.unizar.es/

Datos proporcionados por la Secretaría de la EUPLA

Datos proporcionados por el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas - Aragón

Estadística de estudiantes, Ministerio de Universidades https://www.universidades.gob.es/estadistica-de-estudiantes/

U-Ranking Fundación BBVA y el IVIE https://www.u-ranking.es

Información proporcionada por el Área de Calidad y Mejora de UZ

Sección de Calidad de la web https://estudios.unizar.es/ https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=141#calidad

11.— Datos de aprobación

La Comisión de Evaluación de la Calidad (CEC) de la titulación de Graduado/a en Ingeniería Civil aprueba por unanimidad (6 votos a favor de 6 votos emitidos) el presente informe a fecha el día 21 de enero de 2025.

Las/os asistentes a la reunión híbrida (presencial y telemática) de la Comisión de Evaluación de la Calidad fueron: D. Carlos Espín (Experto Externo), D. Gregorio Benedí (Profesor EUPLA), Dña. Susana Alicia Sarfson (Experta Externa Rector), D. Diego Tartaj Ascaso (Estudiante), Dña. Sheila Ondiviela (Estudiante), D. Héctor Julián González (Estudiante) y D. Ángel Salesa (Coordinador de la Titulación y Presidente CEC).