Informe de Evaluación de la Calidad — Grado en Marketing e Investigación de Mercados

Periodo de evaluación: 1 año académico



0.— Seguimiento del PAIM del curso anterior

0.0.1.— Acciones que no conllevan modificación del título

IDObjetivo de mejoraDescripción de la acciónPlazoIndicadoresValores a alcanzarValores alcanzadosObservacionesEstado 
12040Continuar con el proceso de mejora de la internacionalización de la titulación. Objetivo 3.1.3. FECEM: Favorecer la movilidad de los estudiantes para favorecer la internacionalización de la Facultad (o internationalization at home).Realizar acciones relativas a la internacionalización dirigidas a estudiantes IN y OUT.2023-2024IND-1: Acciones desarrolladas para fomentar la movilidad e internacionalizaciónIND-1: >= 2IND-1: SíSe ha organizado: 1) Semana Internacional de la Facultad y 2) sesión informativa al estudiantado sobre los programas de movilidad internacional.Ejecutada
12625Estudiar las diferentes causas que llevan al estudiante a abandonar el grado. Objetivo 2.1.1. FECEM: Garantizar la calidad y mejora continua de los programas formativos de Grado y Máster; 2.1.2. FECEM: Contar con una oferta de titulaciones que responda a las necesidades y expectativas de los grupos de interés.Reunión con profesores de primer y segundo curso. Reunión con estudiantes. 2024-2025IND-1: Reuniones celebradas con profesores IND-2: Reuniones celebradas con estudiantesIND-1: Sí IND-2: SíIND-1: No IND-2: SíSe han mantenido reuniones con los estudiantes para analizar la problemática del abandono y está pendiente, con las conclusiones de los estudiantes, realizar reuniones con el profesorado para abordar esta cuestión.En curso
12043Mejorar el conocimiento del alumnado sobre el programa de prácticas externas. Objetivo 3.1.1. FECEM: comprometerse con la orientación de las enseñanzas a los estudiantes. Reunión con los estudiantes de tercer curso en el segundo semestre del curso para informarles y orientarles sobre el procedimiento de prácticas.2023-2024IND-1: Realización de la reunión informativa IND-2: Valoración de bloque “información y asignación de los programas de prácticas externas” de la encuesta sobre Prácticas ExternasIND-1: Sí IND-2: Superior a 3,4 (media del curso 2021/2022)IND-1: Sí IND-2: 3.87 El número de asistentes a la reunión de información sobre prácticas fue cercano a 100 personas (entre estudiantes de los Grados de Finanzas y Contabilidad y Marketing e Investigación de Mercados). Se considera necesario mantener estas reuniones. Ejecutada
12041Incremento de tasas de éxito y rendimiento. Objetivo 3.1.1. FECEM: comprometerse con la orientación de las enseñanzas a los estudiantes. Realizar acciones con la finalidad fundamental de favorecer el aprendizaje del estudiante y que las comisiones se responsabilicen de los procedimientos relacionados con el aprendizaje de los alumnos.Reunión con los grupos de interés (coordinadores de las asignaturas y delegados/subdelegados alumnos).2023-2024IND-1: Reuniones con los grupos de interés IND-2: Tasa de éxito IND-3: Tasa de rendimientoIND-1: Sí IND-2: 55% IND-3: 50%IND-1: Sí IND-2: No IND-3: NOSe han mantenido reuniones con los grupos de interés para analizar las causas de las tasas de éxito y rendimiento. Respecto a la única asignatura que el curso anterior tenía una tasa de éxito inferior al 55%, su tasa de éxito en este curso ha sido del 58,65%. Ejecutada
12042Incrementar las tasas de respuesta. Objetivo 1.1.1: FECEM: Elaboración, difusión, seguimiento y revisión periódica de la Política, Objetivos de Calidad y el SGIC. Creación cultura de calidad.Mails profesores (importancia encuestas de satisfacción como input informativo de la C. Evaluación y del SGIC) Mails estudiantado (importancia encuestas de satisfacción como input informativo de la C. Evaluación y del SGIC) Mails recordatorios Comunicación a través de RRSS, carteles centro, etc.2023-2024IND-1: Correo electrónico al profesorado IND-2: Correo electrónico al alumnado IND-3: Tasa de respuestaIND-1: Sí IND-2: Sí IND-3: Superior al curso anteriorIND-1: Sí IND-2: Sí IND-3: ParcialmenteLa tasa de respuesta ha aumentado en las encuestas de Evaluación de la Docencia y de Satisfacción del Profesorado, pero ha sido menor en las encuestas sobre Movilidad, TFG, Prácticas en Empresa y Satisfacción Global con la Titulación. Ejecutada

0.0.2.— Acciones que conllevan modificación del título

IDApartado de la memoriaTipo de modificaciónDescripciónJustificaciónObservacionesEstado 
12622(no definido)(no definido)Adaptación del título al RD 822/2021 según el calendario acordado entre el centro y el Vicerrectorado de Política AcadémicaSe elaborado la memoria de verificación de la titulación de acuerdo a los plazos previstos.Ejecutada

Ver PAIM completado

0.1.— Conclusiones sobre el grado de ejecución

Durante el curso 2023-2024 se han ejecutado la mayoría de las acciones previstas en el PAIM. Algunas de ellas están en proceso ya que su plazo de ejecución se prolongaba hasta el curso 2024-2025.

1.— Desarrollo y despliegue del plan de estudios

Estándar establecido por la ACPUA: El programa formativo se ha implantado de acuerdo con las condiciones establecidas en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

1.9.— Tablas de admisión y reconocimiento

Tabla 1.9.1.1: Oferta/Nuevo ingreso/Matrícula

Titulación: Grado en Marketing e Investigación de Mercados
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso Plazas ofertadas Estudiantes nuevo ingreso Estudiantes matriculados Titulados
2018–2019 150 149 577 86
2019–2020 150 145 588 91
2020–2021 150 148 608 91
2021–2022 150 147 607 85
2022–2023 150 139 582 82
2023–2024 150 141 570 99


Tabla 1.9.2.1: Créditos reconocidos

Estudio: Grado en Marketing e Investigación de Mercados
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso Créditos reconocidos Estudiantes con créditos reconocidos Créditos matriculados Porcentaje
2018–2019 1916 137 31195 6.14
2019–2020 1382 110 31954 4.32
2020–2021 2046 116 35044 5.84
2021–2022 2350.5 113 34928 6.73
2022–2023 1580 125 33095 4.77
2023–2024 1467.5 130 31564 4.65

Tabla 1.9.3.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Grado en Marketing e Investigación de Mercados
Centro: Facultad de Economía y Empresa

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Pruebas de acceso 134 134 139 139 128 127
FP 10 10 6 4 11 12
Titulados 5 1 1 4 0 2
Mayores de 25 0 0 1 0 0 0
Mayores de 40 0 0 1 0 0 0
Mayores de 45 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.4.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (CCAA)

Estudio: Grado en Marketing e Investigación de Mercados
Centro: Facultad de Economía y Empresa

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Aragón 131 122 124 119 107 112
CCAA distinta a Aragón 17 22 24 27 32 28
No informado 1 1 0 1 0 1

Tabla 1.9.4.2: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (país)

Estudio: Grado en Marketing e Investigación de Mercados
Centro: Facultad de Economía y Empresa

2018 2019 2020 2021 2022 2023
País dentro del EEES 147 142 145 144 137 140
País fuera del EEES 2 3 3 3 2 1
No informado 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.5.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: género

Estudio: Grado en Marketing e Investigación de Mercados
Centro: Facultad de Economía y Empresa

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Hombre 67 65 79 61 61 57
Mujer 82 80 69 86 78 84
Otros 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.6.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: edad

Estudio: Grado en Marketing e Investigación de Mercados
Centro: Facultad de Economía y Empresa

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Menor de 25 145 141 146 143 139 138
25-29 0 3 0 0 0 3
30-34 1 0 0 0 0 0
35 o mayor 3 1 2 4 0 0

Tabla 1.9.7.1: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Grado en Marketing e Investigación de Mercados
Centro: Facultad de Economía y Empresa

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Pruebas de acceso 9.27 9.11 9.968 10.11 9.614 9.595
FP 8.263 7.594 9.517 8.565 7.898 8.005
Titulados 6.76 6.54 6.66 6.85 6.24
Mayores de 25 5.165
Mayores de 40 6.1
Mayores de 45
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 6.208 5 7.643 7.24 5 5
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria 7.142 5 5

2.— Información y Transparencia

Estándar establecido por la ACPUA: La institución dispone de mecanismos para comunicar de manera adecuada a todos los grupos de interés las características del programa y de los procesos que garantizan su calidad.

La Universidad de Zaragoza dispone de los procedimientos necesarios para comunicar a todos los grupos de interés las características del programa formativo, así como los procesos que garantizan su calidad. En concreto cuenta con la instrucción técnica sobre la información pública de las titulaciones oficiales IT-002 https://estudios.unizar.es/pdf/procedimientos/it002.pdf en la que se establecen los responsables y la forma en que se efectúa la publicación y revisión de información relativa a las características del programa formativo, sistemas de acceso y admisión, su desarrollo y sus resultados, incluyendo los procesos de seguimiento y de acreditación.

Dicha información se encuentra disponible en la web http://estudios.unizar.es; principal plataforma de publicación de información de las titulaciones oficiales de la Universidad de Zaragoza.

Por otro lado, en el Portal de Transparencia de la Universidad de Zaragoza pueden consultarse los resultados académicos de forma gráfica, por titulaciones o de forma global, y por cursos académicos concretos, a través de la siguiente dirección https://portaltransparencia.unizar.es/titulaciones.

Asimismo, desde el Área de Calidad y Mejora de la Inspección General de Servicios se elaboran, publican y difunden informes de resultados académicos y de encuestas, presentando dichos resultados por curso académico, de forma global, por rama de conocimiento y por titulación, comparándolos con los datos de cursos anteriores, facilitando el análisis de la evolución producida. Dichos informes están disponibles en los siguientes enlaces:
-Informes de calidad de las titulaciones:
https://inspecciongeneral.unizar.es/calidad-y-mejora/informes-de-calidad-de-las-titulaciones
-Informes de resultados de encuestas:
https://encuestas.unizar.es/resultados-encuestas

Toda la información relacionada con el título es fácilmente accesible para los distintos grupos de interés, a través de la página web http://estudios.unizar.es de cada titulación, publicándose en el momento oportuno. En concreto, las guías docentes de cada asignatura se actualizan y publican con carácter anual siempre antes del inicio del curso académico para facilitar la matrícula de los y las estudiantes de manera que tengan acceso, con antelación suficiente, a la información relevante sobre los resultados de aprendizaje previstos, el despliegue del plan de estudios, y las actividades formativas y de evaluación.
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 2 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación de la titulación, se desarrolla en cada una de sus directrices.

3.— Garantía de calidad, revisión y mejora

Estándar establecido por la ACPUA: La institución ha desplegado, interiorizado y revisado el Sistema Interno de Garantía de la Calidad (SIGC) identificado formalmente en la memoria del plan de estudios verificada, con el que se asegura de forma eficaz la revisión y mejora continua de la titulación.

El Sistema Interno de Garantía de la Calidad implantado en la Universidad de Zaragoza asegura la mejora continua de la titulación a través de la recogida y análisis de información cuantitativa y cualitativa; la revisión del título a partir del análisis de la información recogida; y el diseño y ejecución de acciones de mejora derivadas del Informe de Evaluación de la Calidad.

Para ello dispone de distintos sistemas de recogida y análisis de la información entre los que se encuentran, por un lado, los procedimientos de análisis de la satisfacción de los distintos grupos de interés (Q222, Q223, Q224), a través de la plataforma ATENEA, y por otro la aplicación de analítica de datos DATUZ, una potente herramienta que integra en un único entorno las distintas bases de datos centralizadas (matrícula, admisión, gestión de personal, gestión de la investigación, etc.), sirviendo de fuente de datos y alimentando los procesos de seguimiento de las titulaciones, y a la que progresivamente se van incorporando datos provenientes de otras fuentes (encuestas, proyectos de innovación, etc.).

Entre los procedimientos implantados para la revisión del título se encuentra el Q212 Procedimiento para la elaboración del Informe de Evaluación de la Calidad, a través del cual la Comisión de Evaluación analiza y revisa los aspectos docentes y organizativos del título, elaborando un diagnóstico de la situación de la titulación, identificando los aspectos susceptibles de mejora que contribuyen a la mejora continua y sirven de apoyo para la toma de decisiones de modificación y, en su caso, renovación de la acreditación del título. El procedimiento Q214 facilita el diseño y ejecución de las acciones de mejora a través del Plan de Innovación y Mejora (PAIM) derivadas tanto de los Informes de Evaluación de la Calidad como, en su caso, de los informes de seguimiento externo.

Manual de procedimientos del SIGC https://estudios.unizar.es/pagina/ver?id=7
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 3 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación de la titulación, se desarrolla en cada una de sus directrices.

4.— Personal académico y de apoyo a la docencia

Estándar establecido por la ACPUA: El personal académico que imparte docencia, así como el personal de apoyo, es suficiente y adecuado, de acuerdo con las características del título, el número de estudiantes y los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

4.5.— Tablas de personal académico

Tabla 4.5.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2023/2024

Estudio: Grado en Marketing e Investigación de Mercados

Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 19-01-2025

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
132100,00361603768.437,9100,01
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1612,12461821.021,912,11
Personal investigador en formación21,5210090,01,07
Profesor ayudante doctor64,55211366,14,34
Profesor colaborador10,76104102,01,21
Profesor contratado doctor1612,121941864,810,25
Profesor permanente laboral86,06122256,43,04
Profesor sustituto43,03100196,72,33
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad4634,8511862023.039,036,02
Cuerpo de Catedráticos de Escuelas Universitarias10,76018119,11,41
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias53,792030459,85,45
Profesor con contrato de interinidad96,82200839,89,95
Profesor Asociado1813,6410061.082,312,83

Tabla 4.5.2.1: Evolución del profesorado

Estudio: Grado en Marketing e Investigación de Mercados

Centro: Facultad de Economía y Empresa

Categoría2018201920202021202220232024
Cuerpo de Catedráticos de Universidad10121414151611
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad36444643414628
Cuerpo de Catedráticos de Escuelas Universitarias1111111
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias1011116653
Profesor Contratado Doctor81061816168
Profesor Ayudante Doctor611141010610
Profesor con contrato de interinidad0014695
Profesor Asociado3730252823186
Profesor Colaborador1111111
Personal Investigador en Formación3566720
Personal Docente, Investigador o Técnico0021000
Horas profesorado permanente63,78 %66,37 %67,51 %72,33 %69,62 %71,27 %79,83 %
Horas profesorado no permanente36,22 %33,63 %32,49 %27,67 %30,38 %28,73 %20,17 %

4.6.— Tabla de personal de apoyo a la docencia

Tabla 4.6.1.1: Evolución del PAS de apoyo a la docencia

Estudio: Grado en Marketing e Investigación de Mercados
Centro: Facultad de Economía y Empresa

Especialidad RPT Tipo personal 2018-06 2019-06 2020-06 2021-06 2022-06 2023-06
Administración y Svcs.Grales.De carrera33 29 32 32 31 30
Administración y Svcs.Grales.En prácticas0 2 0 0 0 0
Administración y Svcs.Grales.Interino13 9 10 8 9 11
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.De carrera8 7 7 7 6 4
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Interino7 8 8 8 9 10
Fuera RPTInterino1 2 1 1 2 2
Técnica, Mantenim. y OficiosInterino2 2 2 2 2 2
Técnica, Mantenim. y OficiosTemporal1 1 1 1 1 1
Total PAS65 60 61 59 60 60

4.7.— Tabla de formación para la mejora de la docencia

Tabla 4.7.1.1: Cursos CIFICE

Estudio: Grado en Marketing e Investigación de Mercados
Centro: Facultad de Economía y Empresa

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Número de cursos realizados 38 46 55 69 68 60
Número de profesores participantes 35 35 54 52 43 52



4.8.— Tabla de innovación docente

Tabla 4.8.1.1: Innovación docente

Estudio: Grado en Marketing e Investigación de Mercados
Centro: Facultad de Economía y Empresa

2018 2019 2021 2022 2023
Nº de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio 26 31 37 44 36
Nº de proyectos PIET (Innovación Estratégica de la Titulación) aprobados 0 0 0 0 0
Nº de profesores del estudio que han participado en proyectos de innovación 31 43 56 60 53

5.— Recursos para el aprendizaje

Estándar establecido por la ACPUA: Los recursos materiales, infraestructuras y los servicios de apoyo puestos a disposición del desarrollo del título son los adecuados en función de la naturaleza, modalidad del título, estudiantado matriculado y los resultados de aprendizaje previstos, conforme a los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

5.4.— Tablas de recursos para el aprendizaje

Tabla 5.4.1.1: Estudiantes en planes de movilidad (IN)

Estudio: Grado en Marketing e Investigación de Mercados
Centro: Facultad de Economía y Empresa

2018 2019 2020 2021 2022 2023
SICUE 2 3 1 1 0 2
Erasmus 34 23 28 37 32 31
Movilidad virtual UNITA 0 0 0 6 0 0
Movilidad rural UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad iberoamericana 17 10 2 15 17 15
NOA 0 0 0 0 0 1
Otros 0 0 0 0 0 0
Total 53 36 31 59 49 49

Tabla 5.4.2.1: Estudiantes en planes de movilidad (OUT)

Estudio: Grado en Marketing e Investigación de Mercados
Centro: Facultad de Economía y Empresa

2018 2019 2020 2021 2022 2023
SICUE 1 1 2 5 7 2
Erasmus 22 19 17 26 41 26
Movilidad virtual UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad iberoamericana 0 0 0 0 0 0
NOA 0 0 0 0 1 0
Otros 0 0 0 0 0 0
Total 23 20 19 31 49 28

Tabla 5.4.3.1: Porcentaje de titulados con estancia de movilidad internacional

Estudio: Grado en Marketing e Investigación de Mercados
Centro: Facultad de Economía y Empresa

2018 2019 2020 2021 2022 2023
% de titulados 20.93 34.07 14.29 18.82 37.8 33.33

6.— Resultados de aprendizaje

Estándar establecido por la ACPUA: Los resultados de aprendizaje alcanzados por las personas tituladas se ajustan a los previstos en el plan de estudio, en coherencia con el perfil de egreso, y se corresponden con el nivel del MECES de la titulación.

6.4.— Tablas de resultados del proceso de formación

Tabla 6.4.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2023/2024

Estudio: Grado en Marketing e Investigación de Mercados
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 19-01-2025

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
081176Gestión y gobierno de la empresa familiar00,000,000,03100,000,000,000,0
081457Empresa innovadora y resiliente233,300,000,0466,700,000,000,0
127600Fundamentos de administración y direccion de empresas1811,64428,46843,92314,800,021,300,0
127601Contabilidad financiera I1911,26337,17745,3105,900,010,600,0
127602Matemáticas I4624,06332,86031,22110,900,021,000,0
127603Introducción al márketing53,63222,96949,33122,121,410,700,0
127604Introducción al derecho1611,33625,46646,52014,110,732,100,0
127605Historia económica y economía mundial2515,73723,38553,5106,310,610,600,0
127606Contabilidad financiera II6429,68037,05927,3125,610,500,000,0
127607Microeconomia I2817,43823,67647,2138,110,653,100,0
127608Matemáticas II5930,95126,77137,273,710,521,000,0
127609Estadística I3417,86634,66232,52513,100,042,100,0
227610Estadística II5127,65630,36133,0158,100,021,100,0
227611Fiscalidad de la empresa3923,44325,76740,1159,021,210,600,0
227612Macroeconomía I3518,33417,810454,5157,900,031,600,0
227613Microeconomia II1712,44129,96748,996,600,032,200,0
227614Organización y gestión interna1410,23223,47554,7139,500,032,200,0
227615Análisis y valoración de las operaciones financieras2413,34323,88748,12513,810,610,600,0
227616Economia española95,93523,010065,885,300,000,000,0
227617Estados financieros1912,94027,27953,785,400,010,700,0
227618Introducción a la investigación de mercados65,387,04741,24337,765,343,500,0
227619Macroeconomía II2011,4148,011062,92313,131,752,900,0
327620Investigación de mercados I33,255,34143,24143,222,133,200,0
327621Análisis de datos y técnicas multivariantes1916,52420,95245,21815,710,910,900,0
327622Comportamiento del cliente43,23628,66753,21814,300,010,800,0
327623Sociología del consumo32,91110,77370,91514,600,011,000,0
327624Decisiones sobre producto y marca22,433,64553,63136,900,033,600,0
327625Investigación de mercados II44,200,03334,75254,722,144,200,0
327626Decisiones sobre distribución comercial44,51314,64146,13033,700,011,100,0
327627Decisiones sobre gestión comercial de precios76,71211,46561,91817,111,021,900,0
327628Decisiones sobre comunicación comercial22,100,02323,75960,899,344,100,0
327629Econometría99,333,15051,53030,933,122,100,0
427630Plan de marketing00,000,04546,44546,455,222,100,0
427631Dirección de equipos00,000,099,17373,71111,166,100,0
427632Trabajo fin de Grado3224,800,01511,65341,12720,921,600,0
427633Marketing estratégico00,011,32835,94659,033,800,000,0
427634Comunicación corporativa11,711,71321,73863,335,046,700,0
427635Dirección de ventas12,400,0819,02661,9716,700,000,0
427636Marketing de organizaciones de servicios15,600,0633,3950,015,615,600,0
427637Márketing público y no lucrativo00,000,01961,31135,513,200,000,0
427638Marketing y responsabilidad social corporativa13,200,0825,81754,839,726,500,0
427639e-Márketing11,200,04351,82631,3910,844,800,0
427640Las TIC y su aplicación al márketing00,000,035,92956,91631,435,900,0
427641Técnicas sociológicas de negociación comercial00,000,0830,81142,3623,113,800,0
427643Políticas de comercio internacional00,000,0433,3541,7325,000,000,0
427644Plan de internacionalización de la empresa13,200,0825,81651,6516,113,200,0
427645Estrategias de crecimiento empresarial00,014,014,01456,0728,028,000,0
427647Modelos cuantitativos aplicados al marketing00,000,000,000,06100,000,000,0
427649Prácticas en empresa I00,000,000,000,03100,000,000,0
427650Simulación comercial12,100,01736,22553,212,136,400,0
427651Marketing internacional26,900,0827,61758,613,413,400,0
427652Sistemas de información y bases de datos16,200,0212,5637,5637,516,200,0
427653Gestión de la innovación29,500,0523,81047,629,529,500,0
427654Lengua extranjera para marketing (inglés)25,725,71028,61748,638,612,900,0
427655Lengua extranjera para márketing (francés)00,000,02100,000,000,000,000,0
427657Prácticas en empresa II00,000,000,0228,6571,400,000,0
427667Prácticas en empresa00,000,000,01023,33376,700,000,0

Tabla 6.4.2.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2023/2024

Titulación: Grado en Marketing e Investigación de Mercados
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 19-01-2025

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 27600 Fundamentos de administración y direccion de empresas 155 11 93 44 18 67.88 60.00
1 27601 Contabilidad financiera I 170 10 88 63 19 58.28 51.76
1 27602 Matemáticas I 192 12 83 63 46 56.85 43.23
1 27603 Introducción al márketing 140 21 103 32 5 76.30 73.57
1 27604 Introducción al derecho 142 12 90 36 16 71.43 63.38
1 27605 Historia económica y economía mundial 159 8 97 37 25 72.39 61.01
1 27606 Contabilidad financiera II 216 4 72 80 64 47.37 33.33
1 27607 Microeconomia I 161 14 95 38 28 71.43 59.01
1 27608 Matemáticas II 191 10 81 51 59 61.36 42.41
1 27609 Estadística I 191 13 91 66 34 57.96 47.64
2 27610 Estadística II 185 2 78 56 51 58.65 42.39
2 27611 Fiscalidad de la empresa 167 4 85 43 39 66.41 50.90
2 27612 Macroeconomía I 191 6 122 34 35 78.21 63.87
2 27613 Microeconomia II 137 4 79 41 17 65.83 57.66
2 27614 Organización y gestión interna 137 2 91 32 14 73.98 66.42
2 27615 Análisis y valoración de las operaciones financieras 181 5 114 43 24 72.61 62.98
2 27616 Economia española 152 4 108 35 9 75.52 71.05
2 27617 Estados financieros 147 1 88 40 19 68.75 59.86
2 27618 Introducción a la investigación de mercados 114 7 100 8 6 92.59 87.72
2 27619 Macroeconomía II 175 2 141 14 20 90.97 80.57
3 27620 Investigación de mercados I 95 0 87 5 3 94.51 91.49
3 27621 Análisis de datos y técnicas multivariantes 115 0 72 24 19 76.34 63.39
3 27622 Comportamiento del cliente 126 1 86 36 4 70.00 67.74
3 27623 Sociología del consumo 103 0 89 11 3 88.89 86.27
3 27624 Decisiones sobre producto y marca 84 0 79 3 2 96.30 93.98
3 27625 Investigación de mercados II 95 0 91 0 4 100.00 95.74
3 27626 Decisiones sobre distribución comercial 89 0 72 13 4 84.34 80.46
3 27627 Decisiones sobre gestión comercial de precios 105 0 86 12 7 87.63 81.73
3 27628 Decisiones sobre comunicación comercial 97 1 95 0 2 100.00 97.89
3 27629 Econometría 97 0 85 3 9 96.55 87.50
4 27630 Plan de marketing 97 0 97 0 0 100.00 100.00
4 27631 Dirección de equipos 99 0 99 0 0 100.00 100.00
4 27632 Trabajo fin de Grado 129 0 97 0 32 100.00 75.19
4 27633 Marketing estratégico 78 1 77 1 0 100.00 100.00
4 27634 Comunicación corporativa 60 5 58 1 1 100.00 98.08
4 27635 Dirección de ventas 42 0 41 0 1 100.00 96.88
4 27636 Marketing de organizaciones de servicios 18 0 17 0 1 100.00 100.00
4 27637 Márketing público y no lucrativo 31 0 31 0 0 100.00 100.00
4 27638 Marketing y responsabilidad social corporativa 31 0 30 0 1 100.00 100.00
4 27639 e-Márketing 83 0 82 0 1 100.00 100.00
4 27640 Las TIC y su aplicación al márketing 51 3 51 0 0 100.00 100.00
4 27641 Técnicas sociológicas de negociación comercial 26 0 26 0 0 100.00 100.00
4 27643 Políticas de comercio internacional 12 0 12 0 0 100.00 100.00
4 27644 Plan de internacionalización de la empresa 31 0 30 0 1 100.00 95.45
4 27645 Estrategias de crecimiento empresarial 25 0 24 1 0 100.00 100.00
4 27647 Modelos cuantitativos aplicados al marketing 6 0 6 0 0 100.00 100.00
4 27649 Prácticas en empresa I 3 7 3 0 0 100.00 100.00
4 27650 Simulación comercial 47 0 46 0 1 100.00 100.00
4 27651 Marketing internacional 29 0 27 0 2 100.00 90.48
4 27652 Sistemas de información y bases de datos 16 0 15 0 1 100.00 88.89
4 27653 Gestión de la innovación 21 0 19 0 2 100.00 85.71
4 27654 Lengua extranjera para marketing (inglés) 35 10 31 2 2 92.86 86.67
4 27655 Lengua extranjera para márketing (francés) 2 0 2 0 0 100.00 100.00
4 27657 Prácticas en empresa II 7 7 7 0 0 100.00 100.00
4 27667 Prácticas en empresa 43 0 43 0 0 100.00 100.00
4 24904 Idioma moderno Portugués B1 0 2 0 0 0 0.00 0.00

6.5.— Tablas de rendimiento y resultados académicos

Tabla 6.5.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Grado en Marketing e Investigación de Mercados
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2018–2019 81.81 70.22 83.14
2019–2020 86.78 78.71 87.11
2020–2021 83.18 71.35 83.49
2021–2022 78.88 67.31 84.43
2022–2023 81.33 70.81 89.68
2023–2024 78.11 68.12 85.37


Tabla 6.5.2.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Grado en Marketing e Investigación de Mercados
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2018–2019 30.07 47.55
2019–2020 32.37 43.17
2020–2021 32.62 39.72
2021–2022 0 11.35

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.5.3.1: Tasas de duración

Titulación: Grado en Marketing e Investigación de Mercados
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso Duración media graduados
2018–2019 5.37
2019–2020 5.02
2020–2021 5.01
2021–2022 5.14
2022–2023 4.82
2023–2024 5.13


7.— Satisfacción y egreso

Estándar establecido por la ACPUA: La satisfacción de los agentes implicados y la trayectoria de las personas egresadas del programa formativo son congruentes con los objetivos formativos y el perfil de egreso y satisfacen las demandas sociales de su entorno.

7.5.— Tablas de satisfacción y egreso

Tabla 7.5.1: Satisfacción y egreso

Estudio: Grado en Marketing e Investigación de Mercados
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Plan: 450

Encuesta 2018 2019 2020 2021 2022 2023
% Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media
Prácticas externas curriculares. Alumnos. 19.23 3.58 18.75 3.47 8.06 3.34 6.10 3.42 11.76 3.74 11.32 4.31
Inserción laboral de egresados universitarios 8.14 2.57 14.29 3.17 15.38 3.36 22.35 2.58
Evaluación de la enseñanza 22.85 3.87 27.10 3.93 21.56 4.02 20.17 3.97
Encuesta de valoración de la docencia 37.77 4.12 38.95 4.21
Cuestionario de valoración de la actividad docente 4.06 4.24 4.25 4.15
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios 25.30 3.77 26.40 3.73 27.00 3.74 20.60 3.65 23.80 3.91 25.23 3.78
Satisfacción global con la titulación 3.10 2.71 15.40 3.24 12.70 3.52 8.70 3.28 6.61 2.90 1.54 3.71
Trabajo fin de grado máster. 2.40 3.38 10.60 4.50 9.30 3.68 11.00 4.02 6.61 3.96 3.08 4.09
Satisfacción del alumnado con el programa ERASMUS 100.00 4.12 89.50 3.79 100.00 4.17 15.40 3.81 100.00 3.90

En la encuesta de valoración de la docencia:

  • El dato de la tasa se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque enseñanza)
  • El dato de la Media se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque profesorado)


̶ % Tasa: n.º de respuestas/n.º de respuestas posibles. *En el cuestionario de valoración de actividad docente no es posible calcular la tasa de respuesta al ser desconocido el número de respuestas posibles.
̶ Media: media de satisfacción en una escala de valores de 1 a 5.

8.— Orientaciones a la mejora

8.1.— Valoración del curso/cursos e identificación de los aspectos susceptibles de mejora

En este apartado se muestran las conclusiones tras el proceso de análisis y reflexión sobre los apartados anteriores, identificando aspectos susceptibles de mejora que servirán de base para la elaboración del PAIM del siguiente curso.

La oferta de plazas de la titulación y el número de alumnos de nuevo ingreso matriculados (141) ha permanecido prácticamente estable respecto al curso anterior, sin llegar a cubrirse la totalidad de las plazas. La mayoría del alumnado ha accedido a la titulación a través de la EVAU (91%).

Respecto a la estructura de profesorado, las horas impartidas por profesorado permanente (71,27%) se mantienen prácticamente estables. El porcentaje de profesorado asociado y sustituto continúa reduciendo su peso en la titulación. Además, la calidad investigadora y docente del profesorado es elevada, como constatan tanto el número de sexenios (160) y quiquenios (371), como la valoración media de la actividad docente realizada por el alumnado (4,21).

En relación a la formación e innovación docente, ha aumentado el número de docentes que han asistido a cursos de formación organizados por CIFICE (36.39% vs 34.12%).  Sin embargo, se ha reducido la participación en proyectos de innovación docente, tanto en número de proyectos desarrollados como en el número de profesores de la titulación participantes en ellos.

Examinando los datos de movilidad, tras el incremento del número de estudiantes del Grado que participaron durante el curso 2022-2023 (49) en programas internacionales (OUT), las cifras de este curso vuelven a ser, en términos absolutos, muy próximas a las del curso 2021-2022 (28 y 31 respectivamente). Sin embargo, al analizar la cifra en relación al número total de graduados, la diferencia es menor (37,8% en el curso 2022-2023 vs 33,33% en el curso 2023-2024).

Los datos globales de rendimiento y los resultados académicos del estudiantado muestran una disminución del 3,23% en la tasa de éxito, del 2,71% en la tasa de rendimiento y del 4,59% en la tasa de eficacia.  Analizando la información por asignaturas, la mayor afección se da en los dos primeros cursos de la titulación y, sobre todo, en asignaturas de continuidad. Sigue siendo importante el número de no presentados en asignaturas de estos dos primeros cursos. Respecto a la tasa de éxito solo hay una asignatura, la 27606, con una tasa inferior al 55%. Sin embargo, encontramos siete asignaturas, todas ellas de primer y segundo curso, con una tasa de rendimiento inferior al 55%.

Por otro lado, según los datos de la tabla 6.5.2.1, la tasa de graduación parece haber disminuido (28,87% frente al 43,17%). Sin embargo, es importante señalar que estas cifras no son directamente comparables, ya que la última cifra publicada no incluye los datos correspondientes a los TFG de la convocatoria más reciente. Si lo comparamos con el último dato del informe del curso anterior (IEC del curso 2022-2023), donde la tasa de graduación era del 25,9%, se constata que la tasa de graduación ha mejorado 2.97 puntos.  La tasa de abandono de la titulación sigue siendo elevada y se muestra estable (32,39%). Hay que destacar también el pequeño ascenso en la tasa de duración del grado (4,82 años frente a 5,14 años).

Respecto a la tasa de respuesta del estudiantado, en la mayoría de las encuestas de satisfacción el porcentaje de estudiantes que contesta sigue siendo muy bajo, como sucede en la encuesta de satisfacción con la Titulación (2,90%), el Trabajo Fin de Grado (3,96%) y las Prácticas Externas Curriculares (4,31%). Sería necesario disponer de más respuestas para poder analizar esta información. La tasa de respuesta en la encuesta de valoración de la enseñanza ha mejorado ligeramente situándose en el 38,95% frente al 37,77% del curso anterior. En términos generales los estudiantes están satisfechos con la labor de los profesores (media de 4,21 sobre 5), observándose valores muy similares a los del curso anterior.

La participación de PDI en la encuesta de satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios ha aumentado 1,5 puntos, situándose en un 25,23%. La satisfacción media de este colectivo es de 3,78, valor ligeramente inferior al curso anterior (3,91).

 

Acciones de mejora

  • Reforzar la participación del estudiantado de la titulación en programas de movilidad, incrementando el número de estudiantes OUT. En este sentido se considera necesario animar a asistir a las actividades de la semana internacional y realizar una mayor difusión de las convocatorias, incluidas las de programas de corta duración (BIP). Además, es interesante avanzar en convenios de dobles titulaciones internacionales.
  • Tasa de respuesta de las encuestas. Se siguen obteniendo muy bajas tasas de participación del estudiantado en algunas encuestas que permiten valorar determinados aspectos de la titulación; son especialmente bajas en la encuesta de prácticas curriculares, la de trabajo fin de grado y la de movilidad. Es necesario incrementar la tasa de respuesta y, para ello, se debería hacer un mayor esfuerzo en comunicación durante la campaña de encuestas.
  • Asistencia a clases. Se ha observado una disminución del alumnado que asiste a clase, especialmente en las sesiones de teoría. Sería interesante realizar un estudio de las causas de esta baja asistencia, y su posible impacto en las elevadas tasas de no presentados de algunas asignaturas de primer y segundo curso. Se propone solicitar un proyecto de innovación docente de titulación (PIET) para analizar ambas cuestiones y proponer líneas de acción. 
  • Revisión de los horarios de clases: En relación con el punto anterior, el alumnado y profesorado de la comisión coincide en apuntar que una posible causa de las cifras de asistencia a clase puede ser la actual configuración de los horarios. Desde la comisión se pide que el Equipo de Dirección de la Facultad estudie la viabilidad de modificar los horarios de manera que el alumnado tenga seis horas lectivas durante cuatro días a la semana.
  • Tasas de abandono. Dado que las tasas de abandono de la titulación son similares al curso pasado, se propone continuar con el estudio de esta problemática. 
  • Implantación de la titulación adaptada al RD 822/2021. Algunos indicadores de calidad de la titulación reflejan la necesidad de actualizar el plan de estudios.  Desde la Facultad se ha realizado un importante esfuerzo en revisar contenidos, metodologías y cronograma de las asignaturas para mejorar la formación y adecuarla a las necesidades del mercado laboral. Sería importante que, si se cuenta con el visto bueno de ACPUA, el grado adaptado pudiera implantarse en el curso 2025-2026.

8.2.— Respuesta a las recomendaciones contenidas en los informes externos de las agencias de calidad

 No hay informes externos a los que haya que dar respuesta. 


8.3.— Identificación de buenas prácticas

  • Curso en Moodle para informar al estudiantado: Para facilitar la comunicación entre la Coordinación de Grado y el estudiantado, se creó un curso no reglado en Moodle en el que están matriculados todos los estudiantes de la titulación. Este curso se utiliza para difundir información de especial interés para todo el alumnado y, además, cuenta con secciones específicas para cada curso de la titulación. En estas secciones, entre otras cuestiones, los estudiantes disponen de un calendario con las pruebas de evaluación intermedias de las diferentes asignaturas correspondientes a su curso. El estudiantado ha transmitido su satisfacción con esta vía de comunicación, destacando que se emplea para enviar información muy seleccionada, que les afecta directamente o que avisa de actividades especialmente atractivas para su formación.
  • Grupo de Egresados en LinkedIn: En enero de 2024 se creó una comunidad cerrada en LinkedIn para los titulados del Grado en Marketing e Investigación de Mercados, que actualmente cuenta con 167 egresados. El objetivo de este grupo es mantener el contacto con los titulados una vez finalizados sus estudios, difundir actividades organizadas desde la Facultad que puedan ser de su interés, compartir ofertas de empleo y fomentar relaciones de cooperación entre ellos.

  • Ciclo de experiencias y programa Expertia: Durante el curso 2023-2024, en el marco del programa Expertia, se ha contado con la participación de numerosos profesionales que han asistido a las aulas para compartir su experiencia profesional y acercar al estudiantado a la realidad empresarial. En estas sesiones, los profesionales mostraron cómo las organizaciones aplican los conceptos y estrategias estudiados en las diferentes asignaturas. Este curso ha acogido la X edición del Ciclo de Experiencias, en la que todos los ponentes han sido antiguos alumnos de la titulación. Este hecho ha aportado un valor añadido al ciclo, ya que los conferenciantes conectaron de manera especial con el estudiantado asistente, ofreciéndoles además consejos tanto para la vida académica como para la profesional.
  • Colaboración con empresas: En algunas asignaturas se han propuesto retos o actividades en colaboración con empresas de nuestro entorno, como BSH o Blockchain Aragón. Estas actividades permiten al estudiantado trabajar con casos reales e interactuar con empresas y profesionales, ofreciéndoles una experiencia práctica enriquecedora.
  • Aplicación de la metodología Aprendizaje-Servicio: En relación con lo anterior, y en el marco del proyecto SocialFECEM de la Facultad, se ha colaborado con entidades sin ánimo de lucro, asociaciones y la administración pública. De este modo, los estudiantes han desarrollado estudios de mercado, planes de comunicación, acciones de marketing de guerrilla, entre otros, para entidades como el Banco de Sangre y Tejidos de Aragón, la Fundación Isabel Martín, Unizar Saludable y el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo de la Universidad de Zaragoza. Estas iniciativas permiten al estudiantado aprender mientras trabajan sobre necesidades reales, contribuyendo así a la mejora de su entorno.


9.— Respuesta a las reclamaciones, quejas e incidencias recibidas

 No se han recibido reclamaciones, ni quejas y tampoco ha habido ningún incidente reseñable. 

10.— Fuentes de información

̶ Carga automática de datos e indicadores desde la aplicación analítica DATUZ https://datuz.unizar.es/
̶ Catálogo de indicadores (definición): https://inspecciongeneral.unizar.es/sites/inspecciongeneral.unizar.es/files/archivos/calidad_mejora/a-q212-2.pdf
̶ Encuestas de satisfacción: https://encuestas.unizar.es/

11.— Datos de aprobación

Informe aprobado telemáticamente por la Comisión el 28 de enero de 2025.

Votos a Favor: 8

En contra: 0

Abstenciones: 0

Asistentes: 8

Elena Fraj (PDI)

Pilar Pellejero (PDI)

Elena Alquezar (Estudiante)

Judit Bastardo (Estudiante)

Shulin Martínez (Estudiante)

Raúl Sepúlveda (Profesional)

Javier Zarza (Experto CIFICE)

Teresa Montaner (Coordinadora titulación)