Las mayoría de las acciones planificadas en el PAIM se han llevado a cabo satisfactoriamente. Sin embargo, se considera que alguna de ellas han de mantenerse en el próximo curso ya que entendemos que los resultados son mejorables. Entre ellas destacamos:
- fomentar la participación del estudiantado en las encuestas de evaluación de la docencia;
- fomentar la movilidad nacional e internacional;
- mayor implicación de alumnos/as y PDI en las diferentes Comisiones de Calidad del Grado;
- fomentar que el profesorado de nueva incorporación participe en cursos de formación CIFICE y en Proyectos de Innovación docente.
Curso | Plazas ofertadas | Estudiantes nuevo ingreso | Estudiantes matriculados | Titulados |
---|---|---|---|---|
2018–2019 | 36 | 36 | 172 | 27 |
2019–2020 | 36 | 37 | 176 | 30 |
2020–2021 | 36 | 35 | 172 | 33 |
2021–2022 | 36 | 37 | 172 | 36 |
2022–2023 | 36 | 36 | 164 | 29 |
2023–2024 | 36 | 44 | 170 | 32 |
Curso | Créditos reconocidos | Estudiantes con créditos reconocidos | Créditos matriculados | Porcentaje |
---|---|---|---|---|
2018–2019 | 814 | 57 | 10082 | 8.07 |
2019–2020 | 685 | 59 | 9940 | 6.89 |
2020–2021 | 855 | 70 | 10039 | 8.52 |
2021–2022 | 859 | 64 | 9792 | 8.77 |
2022–2023 | 498 | 51 | 9548 | 5.22 |
2023–2024 | 1150.5 | 82 | 9823 | 11.71 |
2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 16 | 21 | 16 | 18 | 18 | 13 |
FP | 19 | 14 | 18 | 17 | 15 | 28 |
Titulados | 1 | 1 | 0 | 1 | 1 | 1 |
Mayores de 25 | 0 | 0 | 1 | 1 | 2 | 2 |
Mayores de 40 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Mayores de 45 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Aragón | 8 | 21 | 14 | 15 | 13 | 11 |
CCAA distinta a Aragón | 26 | 15 | 21 | 22 | 22 | 33 |
No informado | 2 | 1 | 0 | 0 | 1 | 0 |
2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | |
---|---|---|---|---|---|---|
País dentro del EEES | 32 | 37 | 35 | 37 | 33 | 43 |
País fuera del EEES | 4 | 0 | 0 | 0 | 3 | 1 |
No informado | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Hombre | 11 | 7 | 9 | 9 | 15 | 3 |
Mujer | 25 | 30 | 26 | 28 | 21 | 41 |
Otros | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Menor de 25 | 34 | 33 | 30 | 31 | 29 | 40 |
25-29 | 2 | 3 | 3 | 4 | 3 | 3 |
30-34 | 0 | 0 | 2 | 1 | 1 | 0 |
35 o mayor | 0 | 1 | 0 | 1 | 3 | 1 |
2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 11.434 | 11.689 | 12.165 | 12.478 | 12.325 | 12.212 |
FP | 11.695 | 12.029 | 12.113 | 12.579 | 12.576 | 12.551 |
Titulados | 9.16 | 8.91 | 8.51 | 9.44 | 9.26 | |
Mayores de 25 | 6.84 | 6.14 | 6.96 | 6.76 | ||
Mayores de 40 | 8.35 | |||||
Mayores de 45 | ||||||
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria | 11.43 | 11.711 | 12.106 | 12.35 | 12.399 | 12.237 |
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria |
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 61 | 100,00 | 18 | 31 | 56 | 4.494,8 | 100,00 |
Profesor ayudante doctor | 2 | 3,28 | 1 | 0 | 0 | 130,8 | 2,91 |
Profesor contratado doctor | 5 | 8,20 | 3 | 7 | 10 | 310,1 | 6,90 |
Profesor sustituto | 4 | 6,56 | 1 | 0 | 0 | 358,4 | 7,97 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad | 10 | 16,39 | 5 | 24 | 40 | 716,4 | 15,94 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias | 1 | 1,64 | 1 | 0 | 6 | 0,0 | 0,00 |
Profesor con contrato de interinidad | 2 | 3,28 | 1 | 0 | 0 | 100,2 | 2,23 |
Profesor Asociado | 36 | 59,02 | 6 | 0 | 0 | 2.739,4 | 60,95 |
Profesor Asociado en Ciencias de la Salud | 1 | 1,64 | 0 | 0 | 0 | 139,5 | 3,10 |
Categoría | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad | 9 | 10 | 9 | 10 | 14 | 10 | 11 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias | 0 | 0 | 1 | 0 | 1 | 1 | 0 |
Profesor Contratado Doctor | 8 | 6 | 7 | 8 | 8 | 5 | 5 |
Profesor Ayudante Doctor | 1 | 1 | 2 | 0 | 1 | 2 | 3 |
Profesor con contrato de interinidad | 0 | 0 | 1 | 1 | 2 | 2 | 2 |
Profesor Asociado | 43 | 42 | 44 | 43 | 38 | 36 | 8 |
Profesor Asociado en Ciencias de la Salud | 2 | 2 | 2 | 3 | 2 | 1 | 0 |
Profesor Colaborador | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Horas profesorado permanente | 13,28 % | 19,20 % | 20,40 % | 23,44 % | 24,54 % | 22,84 % | 82,32 % |
Horas profesorado no permanente | 86,72 % | 80,80 % | 79,60 % | 76,56 % | 75,46 % | 77,16 % | 17,68 % |
Especialidad RPT | Tipo personal | 2018-06 | 2019-06 | 2020-06 | 2021-06 | 2022-06 | 2023-06 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Administración y Svcs.Grales. | De carrera | 5 | 5 | 6 | 6 | 6 | 6 |
Administración y Svcs.Grales. | En prácticas | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Administración y Svcs.Grales. | Interino | 12 | 12 | 12 | 14 | 13 | 16 |
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl. | De carrera | 3 | 3 | 3 | 2 | 1 | 1 |
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl. | Interino | 6 | 9 | 9 | 12 | 13 | 13 |
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl. | No Informado | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 |
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl. | Sin datos | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 |
Fuera RPT | Interino | 6 | 4 | 4 | 1 | 1 | 0 |
Técnica, Mantenim. y Oficios | Interino | 2 | 2 | 2 | 2 | 2 | 2 |
Total PAS | 34 | 36 | 36 | 37 | 38 | 38 |
2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Número de cursos realizados | 27 | 8 | 27 | 19 | 21 | 12 |
Número de profesores participantes | 10 | 6 | 10 | 6 | 9 | 7 |
2018 | 2019 | 2021 | 2022 | 2023 | |
---|---|---|---|---|---|
Nº de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio | 4 | 8 | 8 | 15 | 10 |
Nº de proyectos PIET (Innovación Estratégica de la Titulación) aprobados | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Nº de profesores del estudio que han participado en proyectos de innovación | 11 | 7 | 8 | 10 | 5 |
2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | |
---|---|---|---|---|---|---|
SICUE | 0 | 1 | — | 0 | 0 | 0 |
Erasmus | 2 | 0 | — | 2 | 4 | 2 |
Movilidad virtual UNITA | 0 | 0 | — | 0 | 0 | 0 |
Movilidad rural UNITA | 0 | 0 | — | 0 | 0 | 0 |
Movilidad iberoamericana | 5 | 3 | — | 0 | 0 | 2 |
NOA | 0 | 0 | — | 0 | 0 | 0 |
Otros | 0 | 0 | — | 0 | 0 | 0 |
Total | 7 | 4 | — | 2 | 4 | 4 |
2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | |
---|---|---|---|---|---|---|
SICUE | 0 | 0 | — | 1 | 4 | 0 |
Erasmus | 1 | 3 | — | 2 | 1 | 1 |
Movilidad virtual UNITA | 0 | 0 | — | 0 | 0 | 0 |
Movilidad iberoamericana | 3 | 0 | — | 0 | 1 | 0 |
NOA | 0 | 0 | — | 0 | 0 | 0 |
Otros | 0 | 0 | — | 0 | 0 | 0 |
Total | 4 | 3 | — | 3 | 6 | 1 |
2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | |
---|---|---|---|---|---|---|
% de titulados | 22.22 | 6.67 | 6.06 | 2.78 | 10.34 | 0 |
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 29300 | Anatomía general humana | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 5 | 12,8 | 19 | 48,7 | 13 | 33,3 | 2 | 5,1 | 0 | 0,0 |
1 | 29301 | Fisiología general humana | 3 | 7,5 | 5 | 12,5 | 17 | 42,5 | 15 | 37,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 29302 | Bioquímica y biología molecular | 16 | 25,0 | 14 | 21,9 | 30 | 46,9 | 4 | 6,2 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 29303 | Biología celular e histología | 1 | 2,2 | 0 | 0,0 | 4 | 8,7 | 36 | 78,3 | 2 | 4,3 | 3 | 6,5 | 0 | 0,0 |
1 | 29304 | Microbiología oral | 0 | 0,0 | 3 | 6,8 | 0 | 0,0 | 40 | 90,9 | 0 | 0,0 | 1 | 2,3 | 0 | 0,0 |
1 | 29305 | Psicología y habilidades comunicativas | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 31 | 79,5 | 7 | 17,9 | 1 | 2,6 | 0 | 0,0 |
1 | 29306 | Bioestadística | 3 | 7,5 | 2 | 5,0 | 4 | 10,0 | 24 | 60,0 | 5 | 12,5 | 2 | 5,0 | 0 | 0,0 |
1 | 29307 | Odontología legal y bioética | 2 | 4,4 | 0 | 0,0 | 13 | 28,9 | 26 | 57,8 | 2 | 4,4 | 2 | 4,4 | 0 | 0,0 |
1 | 29308 | Documentación científica en odontología | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 27,3 | 8 | 72,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 29309 | Inglés aplicado en odontología | 0 | 0,0 | 1 | 5,6 | 5 | 27,8 | 9 | 50,0 | 2 | 11,1 | 1 | 5,6 | 0 | 0,0 |
1 | 29311 | Informática aplicada a la odontología | 1 | 6,7 | 0 | 0,0 | 2 | 13,3 | 6 | 40,0 | 5 | 33,3 | 1 | 6,7 | 0 | 0,0 |
2 | 29312 | Patología quirúrgica general I | 2 | 4,5 | 1 | 2,3 | 25 | 56,8 | 14 | 31,8 | 1 | 2,3 | 1 | 2,3 | 0 | 0,0 |
2 | 29313 | Fisiopatología general | 15 | 38,5 | 9 | 23,1 | 8 | 20,5 | 3 | 7,7 | 3 | 7,7 | 1 | 2,6 | 0 | 0,0 |
2 | 29314 | Morfología de cabeza y cuello, fisiología del aparato estomatognático | 2 | 6,7 | 0 | 0,0 | 10 | 33,3 | 15 | 50,0 | 2 | 6,7 | 1 | 3,3 | 0 | 0,0 |
2 | 29315 | Epidemiología y salud pública | 2 | 6,9 | 0 | 0,0 | 6 | 20,7 | 16 | 55,2 | 4 | 13,8 | 1 | 3,4 | 0 | 0,0 |
2 | 29316 | Biomateriales odontológicos y ergonomía | 1 | 5,9 | 0 | 0,0 | 2 | 11,8 | 14 | 82,4 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 29317 | Patología quirúrgica general II | 4 | 9,5 | 3 | 7,1 | 20 | 47,6 | 14 | 33,3 | 0 | 0,0 | 1 | 2,4 | 0 | 0,0 |
2 | 29318 | Patología médica aplicada al aparato estomatognático | 2 | 5,9 | 0 | 0,0 | 1 | 2,9 | 26 | 76,5 | 4 | 11,8 | 1 | 2,9 | 0 | 0,0 |
2 | 29319 | Farmacología | 2 | 6,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 5 | 16,7 | 22 | 73,3 | 1 | 3,3 | 0 | 0,0 |
2 | 29320 | Radiología dental | 1 | 2,6 | 0 | 0,0 | 9 | 23,1 | 17 | 43,6 | 11 | 28,2 | 1 | 2,6 | 0 | 0,0 |
2 | 29321 | Odontología preventiva y comunitaria | 1 | 5,3 | 0 | 0,0 | 5 | 26,3 | 11 | 57,9 | 1 | 5,3 | 1 | 5,3 | 0 | 0,0 |
3 | 29322 | Odontología conservadora I | 1 | 3,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 21 | 77,8 | 5 | 18,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 29323 | Medicina bucal | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 6 | 18,2 | 25 | 75,8 | 1 | 3,0 | 1 | 3,0 | 0 | 0,0 |
3 | 29324 | Prótesis I | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 4 | 20,0 | 7 | 35,0 | 8 | 40,0 | 1 | 5,0 | 0 | 0,0 |
3 | 29325 | Cirugía bucal I | 1 | 2,9 | 1 | 2,9 | 7 | 20,0 | 22 | 62,9 | 3 | 8,6 | 1 | 2,9 | 0 | 0,0 |
3 | 29326 | Odontología conservadora II | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 20 | 71,4 | 7 | 25,0 | 1 | 3,6 | 0 | 0,0 |
3 | 29327 | Periodoncia I | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 4 | 12,9 | 20 | 64,5 | 6 | 19,4 | 1 | 3,2 | 0 | 0,0 |
3 | 29328 | Prótesis II | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 4 | 21,1 | 12 | 63,2 | 2 | 10,5 | 1 | 5,3 | 0 | 0,0 |
3 | 29329 | Cirugía bucal II: Introducción a la implantología y a la cirugía maxilofacial | 1 | 2,6 | 2 | 5,3 | 0 | 0,0 | 33 | 86,8 | 1 | 2,6 | 1 | 2,6 | 0 | 0,0 |
3 | 29342 | Otorrinolaringología odontológica | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 5 | 17,2 | 22 | 75,9 | 2 | 6,9 | 0 | 0,0 |
3 | 29344 | Fotografía dental | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 4 | 40,0 | 5 | 50,0 | 1 | 10,0 | 0 | 0,0 |
3 | 29345 | Medicina bucal en el paciente pediátrico | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 12 | 42,9 | 14 | 50,0 | 2 | 7,1 | 0 | 0,0 |
3 | 29346 | Nutrición y dietética aplicadas a la odontología | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 29330 | Odontología conservadora III | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 20 | 69,0 | 8 | 27,6 | 1 | 3,4 | 0 | 0,0 |
4 | 29331 | Ortodoncia | 1 | 2,4 | 4 | 9,8 | 15 | 36,6 | 17 | 41,5 | 2 | 4,9 | 2 | 4,9 | 0 | 0,0 |
4 | 29332 | Prótesis III | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 6 | 18,2 | 25 | 75,8 | 1 | 3,0 | 1 | 3,0 | 0 | 0,0 |
4 | 29333 | Periodoncia II | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 10 | 35,7 | 15 | 53,6 | 2 | 7,1 | 1 | 3,6 | 0 | 0,0 |
4 | 29334 | Odontología conservadora IV | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 6,2 | 24 | 75,0 | 5 | 15,6 | 1 | 3,1 | 0 | 0,0 |
4 | 29335 | Prótesis IV | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 6,2 | 27 | 84,4 | 2 | 6,2 | 1 | 3,1 | 0 | 0,0 |
4 | 29336 | Odontopediatría I | 0 | 0,0 | 1 | 3,7 | 3 | 11,1 | 23 | 85,2 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 29347 | Dolor orofacial | 3 | 14,3 | 0 | 0,0 | 1 | 4,8 | 11 | 52,4 | 5 | 23,8 | 1 | 4,8 | 0 | 0,0 |
5 | 29310 | Francés aplicado en odontología | 1 | 5,9 | 0 | 0,0 | 1 | 5,9 | 14 | 82,4 | 0 | 0,0 | 1 | 5,9 | 0 | 0,0 |
5 | 29337 | Prácticas tuteladas (Clínica Odontológica Integrada) | 0 | 0,0 | 1 | 3,3 | 0 | 0,0 | 20 | 66,7 | 9 | 30,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
5 | 29338 | Ortodoncia clínica | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 8 | 25,0 | 20 | 62,5 | 2 | 6,2 | 2 | 6,2 | 0 | 0,0 |
5 | 29339 | Odontopediatría II | 3 | 10,0 | 1 | 3,3 | 4 | 13,3 | 18 | 60,0 | 3 | 10,0 | 1 | 3,3 | 0 | 0,0 |
5 | 29340 | Gerodontología y tratamiento de pacientes especiales | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 3,2 | 30 | 96,8 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
5 | 29341 | Trabajo fin de Grado | 1 | 3,1 | 0 | 0,0 | 3 | 9,4 | 11 | 34,4 | 16 | 50,0 | 1 | 3,1 | 0 | 0,0 |
5 | 29349 | Protección radiológica | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 4 | 13,3 | 25 | 83,3 | 1 | 3,3 | 0 | 0,0 |
5 | 29350 | Farmacología aplicada a la clínica odontológica | 0 | 0,0 | 1 | 3,2 | 0 | 0,0 | 14 | 45,2 | 15 | 48,4 | 1 | 3,2 | 0 | 0,0 |
5 | 29351 | Implantología | 0 | 0,0 | 1 | 7,1 | 0 | 0,0 | 6 | 42,9 | 6 | 42,9 | 1 | 7,1 | 0 | 0,0 |
5 | 29352 | Gestión de la clínica odontológica | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 6 | 60,0 | 4 | 40,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
1 | 29300 | Anatomía general humana | 39 | 6 | 39 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 29301 | Fisiología general humana | 40 | 8 | 32 | 5 | 3 | 86.49 | 80.00 |
1 | 29302 | Bioquímica y biología molecular | 64 | 5 | 34 | 14 | 16 | 70.83 | 53.13 |
1 | 29303 | Biología celular e histología | 46 | 1 | 45 | 0 | 1 | 100.00 | 97.83 |
1 | 29304 | Microbiología oral | 44 | 1 | 41 | 3 | 0 | 93.18 | 93.18 |
1 | 29305 | Psicología y habilidades comunicativas | 39 | 6 | 39 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 29306 | Bioestadística | 40 | 4 | 35 | 2 | 3 | 94.59 | 87.50 |
1 | 29307 | Odontología legal y bioética | 45 | 0 | 43 | 0 | 2 | 100.00 | 95.56 |
1 | 29308 | Documentación científica en odontología | 11 | 25 | 11 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 29309 | Inglés aplicado en odontología | 18 | 0 | 17 | 1 | 0 | 94.44 | 94.44 |
29310 | Francés aplicado en odontología | 17 | 0 | 16 | 0 | 1 | 100.00 | 94.12 | |
1 | 29311 | Informática aplicada a la odontología | 15 | 29 | 14 | 0 | 1 | 100.00 | 93.33 |
2 | 29312 | Patología quirúrgica general I | 44 | 0 | 41 | 1 | 2 | 97.62 | 93.18 |
2 | 29313 | Fisiopatología general | 39 | 2 | 15 | 9 | 15 | 62.50 | 38.46 |
2 | 29314 | Morfología de cabeza y cuello, fisiología del aparato estomatognático | 30 | 0 | 28 | 0 | 2 | 100.00 | 93.33 |
2 | 29315 | Epidemiología y salud pública | 29 | 1 | 27 | 0 | 2 | 100.00 | 93.10 |
2 | 29316 | Biomateriales odontológicos y ergonomía | 17 | 29 | 16 | 0 | 1 | 100.00 | 94.12 |
2 | 29317 | Patología quirúrgica general II | 42 | 0 | 35 | 3 | 4 | 92.11 | 83.33 |
2 | 29318 | Patología médica aplicada al aparato estomatognático | 34 | 0 | 32 | 0 | 2 | 100.00 | 94.12 |
2 | 29319 | Farmacología | 30 | 1 | 28 | 0 | 2 | 100.00 | 93.33 |
2 | 29320 | Radiología dental | 39 | 0 | 38 | 0 | 1 | 100.00 | 97.44 |
2 | 29321 | Odontología preventiva y comunitaria | 19 | 24 | 18 | 0 | 1 | 100.00 | 94.74 |
3 | 29322 | Odontología conservadora I | 27 | 0 | 26 | 0 | 1 | 100.00 | 96.30 |
3 | 29323 | Medicina bucal | 33 | 0 | 33 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
3 | 29324 | Prótesis I | 20 | 0 | 20 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
3 | 29325 | Cirugía bucal I | 35 | 0 | 33 | 1 | 1 | 97.06 | 94.29 |
3 | 29326 | Odontología conservadora II | 28 | 0 | 28 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
3 | 29327 | Periodoncia I | 31 | 0 | 31 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
3 | 29328 | Prótesis II | 19 | 7 | 19 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
3 | 29329 | Cirugía bucal II: Introducción a la implantología y a la cirugía maxilofacial | 38 | 0 | 35 | 2 | 1 | 94.59 | 92.11 |
4 | 29330 | Odontología conservadora III | 29 | 0 | 29 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 29331 | Ortodoncia | 41 | 0 | 36 | 4 | 1 | 89.74 | 87.50 |
4 | 29332 | Prótesis III | 33 | 0 | 33 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 29333 | Periodoncia II | 28 | 0 | 28 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 29334 | Odontología conservadora IV | 32 | 0 | 32 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 29335 | Prótesis IV | 32 | 0 | 32 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 29336 | Odontopediatría I | 27 | 0 | 26 | 1 | 0 | 96.15 | 96.15 |
5 | 29337 | Prácticas tuteladas (Clínica Odontológica Integrada) | 30 | 0 | 29 | 1 | 0 | 96.67 | 96.67 |
5 | 29338 | Ortodoncia clínica | 32 | 0 | 32 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
5 | 29339 | Odontopediatría II | 30 | 0 | 26 | 1 | 3 | 96.30 | 86.67 |
5 | 29340 | Gerodontología y tratamiento de pacientes especiales | 31 | 0 | 31 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
5 | 29341 | Trabajo fin de Grado | 32 | 0 | 31 | 0 | 1 | 100.00 | 96.88 |
3 | 29342 | Otorrinolaringología odontológica | 29 | 0 | 29 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
3 | 29344 | Fotografía dental | 10 | 0 | 10 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
3 | 29345 | Medicina bucal en el paciente pediátrico | 28 | 0 | 28 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
3 | 29346 | Nutrición y dietética aplicadas a la odontología | 2 | 0 | 1 | 0 | 1 | 100.00 | 50.00 |
4 | 29347 | Dolor orofacial | 21 | 0 | 18 | 0 | 3 | 100.00 | 85.00 |
5 | 29349 | Protección radiológica | 30 | 0 | 30 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
29350 | Farmacología aplicada a la clínica odontológica | 31 | 0 | 30 | 1 | 0 | 96.67 | 96.67 | |
29351 | Implantología | 14 | 0 | 13 | 1 | 0 | 92.86 | 92.86 | |
29352 | Gestión de la clínica odontológica | 10 | 28 | 10 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2018–2019 | 95.77 | 93.96 | 98.12 |
2019–2020 | 97.58 | 96.11 | 95.04 |
2020–2021 | 97.68 | 95.72 | 93.76 |
2021–2022 | 95.49 | 92.93 | 96.03 |
2022–2023 | 96.2 | 92.97 | 98.06 |
2023–2024 | 96.34 | 92.1 | 96.38 |
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2018–2019 | 19.35 | 74.19 |
2019–2020 | 13.79 | 82.76 |
2020–2021 | 0 | 72.73 |
2021–2022 | 0 | 2.94 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
Curso | Duración media graduados |
---|---|
2018–2019 | 5.04 |
2019–2020 | 5.27 |
2020–2021 | 5.19 |
2021–2022 | 5.07 |
2022–2023 | 5 |
2023–2024 | 4.96 |
Encuesta | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
% Tasa | Media | % Tasa | Media | % Tasa | Media | % Tasa | Media | % Tasa | Media | % Tasa | Media | |
Prácticas externas curriculares. Alumnos. | 17.24 | 4.08 | 6.25 | 3.79 | 3.03 | 5.00 | — | — | — | — | — | — |
ENCUESTA PRÁCTICAS CLÍNICAS ODONTOLOGÍA | — | — | — | — | — | — | 28.12 | 4.71 | 15.15 | 4.61 | 12.50 | 4.38 |
Inserción laboral de egresados universitarios | 11.11 | 4.33 | 23.33 | 4.57 | 6.06 | 4.00 | 5.56 | 4.50 | — | — | — | — |
Evaluación de la enseñanza | 27.57 | 4.19 | 34.57 | 4.10 | 22.73 | 4.37 | 25.63 | 4.21 | — | — | — | — |
Encuesta de valoración de la docencia | — | — | — | — | — | — | — | — | 42.86 | 4.45 | 42.86 | 4.36 |
Cuestionario de valoración de la actividad docente | — | 4.41 | — | 4.40 | — | 4.57 | — | 4.46 | — | — | — | — |
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios | 17.20 | 4.42 | 40.00 | 4.10 | 31.30 | 4.21 | 21.50 | 4.14 | 22.40 | 4.24 | 26.23 | 4.24 |
Satisfacción global con la titulación | 10.30 | 4.63 | 3.10 | 3.54 | 6.10 | 3.02 | 15.20 | 3.78 | 11.76 | 4.11 | 12.50 | 4.07 |
Trabajo fin de grado máster. | 10.30 | 4.85 | 6.20 | 4.19 | 3.00 | 5.00 | 15.20 | 4.45 | 8.82 | 4.92 | 12.50 | 4.31 |
Satisfacción del alumnado con el programa ERASMUS | 100.00 | 4.13 | 33.30 | 2.73 | — | — | 50.00 | 3.33 | 100.00 | 4.44 | — | — |
En la encuesta de valoración de la docencia:
Desarrollo y despliegue del plan de estudios
En el curso 2023-24
se han cubierto más del 100% de las plazas ofertadas debido a un fallo en los
procedimientos de llamamiento. Si bien hubo algunas anulaciones de matricula de
alumnos que, una vez comenzado el curso académico y finalizado el proceso de
admisión, fueron admitidos en Grado de otras Universidades (especialmente en
Medicina), el número de matriculados en primer curso fue superior a lo
establecido en la Memoria de Verificación. Esta situación ha generado cierta
preocupación de cara al correcto desarrollo de las actividades docentes. Es
evidente que existe una diferencia sustancial entre el número de
preinscripciones en primera opción y el número de plazas ofertadas. Pero es
necesario tener en cuenta que estas deben adaptarse primariamente a los
espacios docentes disponibles en el Centro y las posibilidades laborales de los
futuros egresados. Respecto a los estudios previos, se mantiene la proporción
similar de estudiantes procedentes de las dos principales vías de acceso (EvAU
y FP), y ésta ultima ha aumentado considerablemente. Lo anterior explica también
el mayor porcentaje de créditos reconocidos respecto a los matriculados en este
curso académico (11,7% vs. 5,22% del curso anterior). Cabe destacar que desde
el año 2017 existe reconocimiento directo de asignaturas para el estudiantado
procedente de los ciclos formativos “Técnico Superior en Higiene Bucodental” y
“Técnico Superior en Prótesis Dentales”. En cuanto al
perfil de ingreso del estudiantado, en la línea con años precedentes, existe un
alto porcentaje procedente de otras CCAA y predominan las mujeres (93,2%). La juventud es una característica de los
alumnos que cursan estos estudios, siendo la mayoría menores de 25 años. Destacar que la
nota media de admisión ha disminuido ligeramente respecto al año anterior en las
dos vías principales y no existen diferencias notables entre ambas. Conviene
destacar que el Grado en Odontología sigue presentando una nota de corte muy alta
y continúa en las primeras posiciones dentro de los Grados ofertados por la
Universidad de Zaragoza. Vista la información anterior, tal y como viene
indicado en el Procedimiento Clave de Establecimiento y Revisión del Perfil de
Ingreso y Egreso (PRC005) del Sistema de Garantía de Calidad Interna de la
Facultad en vigor desde el 02/07/2021 (y actualizado el 29/2/2024), la CEC considera
que no es necesario efectuar modificaciones en el perfil de ingreso.
Personal académico y de apoyo a la docencia
La estructura
del profesorado de la titulación sigue sin adecuarse a las previsiones que se
recogen en la Memoria de Verificación. Como se observa en las cifras incluidas
en este Informe, un 74,93% de las horas están impartidas por profesorado no
permanente con dedicación a tiempo parcial. Cabe destacar sin embargo que el
numero de Profesores Asociados/Asociados en Ciencias de la Salud ha disminuido
ligeramente a la vez que se han incrementado las figuras docentes a tiempo
completo en determinadas áreas de conocimiento. La situación del área de
Estomatología, que se encarga de la docencia de asignaturas fundamentales en la
formación de los futuros egresados, sin embargo, precisa de una mayor
estabilización del profesorado ya que la mayor parte de los profesores son Asociados.
Si bien es destacable que se trata de profesionales que han venido demostrando
máxima participación e interés hacia las tareas encomendadas, uno de los
grandes retos de esta titulación sigue siendo la organización académica y asegurar
un correcto desarrollo docente. Por ello, si bien el grado de satisfacción con
la titulación es alto (ver datos en el apartado 7. de este Informe), la
situación mejoraría con una plantilla docente más estable y con dedicación a
tiempo completo. En ocasiones,
debido a bajas sobrevenidas o renuncias de algunos Profesores, ha sido
necesario reasignar docencia a otros compañeros o llevar
a cabo contrataciones por procedimiento de urgencia. Esta situación ha generado un bajo margen
de maniobra a la hora de realizar dichas reorganizaciones, demoras de varias semanas en la impartición de las clases, además del
justificado malestar del estudiantado.
Adicionalmente, por razones de disponibilidad del profesorado, los semestres de impartición de las asignaturas optativas 29311-Informática aplicada a la Odontología y 29308-Documentación científica en Odontología se han tenido que modificar. En relación con la plantilla de PTGAS de apoyo a la docencia, ya que la situación es similar a años previos y no se han producido incidencias, la CEC considera que los recursos humanos son adecuados. Respecto a la información disponible en https://innovaciondocente.unizar.es/master/loginLDAP.php para el curso 2022/2023 cabe indicar lo siguiente:
- La
participación por parte del profesorado de la titulación en cursos de formación
del CIFICE ha disminuido (4 profesores y un total de 12 cursos). La
participación del profesorado del Grado en actividades de formación y en
plataformas tecnológicas educativas facilita sin lugar a dudas el proceso
enseñanza-aprendizaje. Se considera que la baja participación esté relacionada
con la contratación tardía del profesorado y con la incorporación de nuevos
docentes que no están familiarizados con las actividades ofertadas por el
CIFICE. Dadas las circunstancias, se considera oportuno seguir fomentando entre
el profesorado el uso del ADD para que la totalidad de las asignaturas del
Grado dispongan de material docente on-line, así como su actualización en
ámbito pedagógico.
- En la misma línea
se han de interpretar los datos relativos a la disminución en la participación
del profesorado en Proyectos de Innovación respecto al curso anterior (5
profesores participaron en 10 Proyectos). El número de proyectos experimentados
a pesar de la reducida financiación, es un indicio de la calidad profesional y
de la motivación de los docentes y es preciso implementar su puesta en marcha.
- No se tiene información de que haya habido participación en Jornadas de Innovación o en Congresos relacionados con la actividad docente por parte del profesorado.
Recursos para el aprendizaje
Considerando la
importancia que puede tener para nuestro estudiantado realizar parte de sus
estudios en otra universidad sea nacional o extranjera, la CEC cree necesario
seguir fomentando la movilidad del alumnado para aprovechar al máximo los
convenios que existen en estos momentos con el fin de, al menos, recuperar los porcentajes
de titulados con estancia de movilidad internacional prepandemia. Durante este
curso se ha mantenido la movilidad del estudiantado tanto internacional
(Erasmus) como nacional (SICUE) aunque todavía queda margen para la mejora
puesto que, tal y como se puede consultar en el apartado Movilidad/Mobility de la web del
Centro https://fccsyd.unizar.es, existen muchas posibilidades de intercambio
académico que no se han cubierto. El estudiantado sigue teniendo dudas sobre la
conveniencia de realizar una estancia en otra Universidad ya que consideran que
esto podría retrasar la finalización de sus estudios. La CEC considera interesante fomentar los intercambios de movilidad
(sobre todo OUT), diversificar la oferta y potenciar el programa SICUE. No
obstante, estos aspectos deben ser objeto de una atenta reflexión ya que la
firma de nuevos convenios de movilidad debería promoverse siempre teniendo en
cuenta los espacios docentes a disposición en el Centro. Un mayor numero de
alumnos de intercambio (IN) podría perjudicar la calidad de la docencia
práctica, sobre todo en las asignaturas que hacen uso de las instalaciones
clínicas.
Resultados de aprendizaje
Los resultados
de aprendizaje alcanzados por las personas tituladas se ajustan a los previstos
en el plan de estudio, en coherencia con el perfil de egreso, y se corresponden
con el nivel del MECES de la titulación. La Coordinadora
y la Comisión de Garantía de Calidad revisan anualmente todas las guías
docentes para que se adecuen a lo dispuesto en la memoria de Verificación del
Grado. Para ello, se
han enviado propuestas de modificación (como podían ser la integración de la
bibliografía, la mejora en la redacción de algunos apartados, la inclusión de
otros, etc.) al profesorado y/o a los Departamentos responsables de la
docencia. La totalidad de las guías incluyen las sugerencias proporcionadas en
su momento. La CEC valora positivamente el nuevo formato de guía docente, cuyo
contenido se ha resumido sustancialmente respecto a los cursos académicos
anterior y considera este nuevo formato más ágil y de fácil lectura para el
estudiantado. La tónica
general es que el porcentaje de suspensos se sitúe por debajo del 15%, pero
destacan las asignaturas 29302 – Bioquímica y biología molecular y 29313- Fisopatología
General por presentar cifras en torno al 25% y 38,5%, respectivamente. La primera asignatura ha presentado esta
situación en cursos previos y del análisis realizado se dedujo que se trata de una
de las asignaturas que resultan de mayor dificultad para el estudiantado,
especialmente para los alumnos/as que acceden al Grado por Formación
Profesional. En la misma línea se
interpretan los resultados alcanzados en Fisiopatología General. Mayoritariamente,
las calificaciones de las asignaturas son Notable y Sobresaliente y solo un porcentaje
menor de las asignaturas presentan distribuciones más cercanas al Aprobado. Aquellas asignaturas que se han caracterizado por
un elevado número de “Sobresalientes” durante varios cursos académicos no
parecen tener la misma distribución de calificaciones en este curso. En consonancia
con lo comentado previamente, los indicadores para la tasa de éxito se sitúan
en valores superiores al 80 % y con un importante número de asignaturas que
superan el 90% e, incluso, alcanzan el 100%. Respecto a las tasas de
rendimiento, de nuevo salvo algún caso puntual, los indicadores se sitúan en
valores superiores al 80 % y con un importante número de asignaturas entre el 90%
y el 100%. No obstante, la Comisión de
Garantía de Calidad seguirá supervisando los sistemas de evaluación de
asignaturas que mantienen los porcentajes de éxito y rendimiento al 100%
durante varios cursos académicos, así como de aquellas asignaturas en las
cuales ambos valores son notablemente bajos. Como se ha
indicado en Informes de Evaluación de la Calidad de años previos, los resultados se consideran adecuados y están en
la misma línea que otras titulaciones de Odontología de nuestro país. Se
considera que el nivel cognoscitivo del alumnado, junto con su motivación e
interés por la carrera que están cursando pueden justificar las elevadas tasas
de éxito y de rendimiento. Asimismo, el reducido número de estudiantes y
el mayor seguimiento realizado por el profesorado, así como la puesta en marcha
de procedimientos de evaluación continua en muchas de las asignaturas pueden
justificar los resultados obtenidos, sin olvidar que se trata de un
estudiantado que se incorpora a los estudios con una nota media de expediente
especialmente alta. En relación con
las cifras de rendimiento y resultados académicos globales, la tasa de éxito y
la tasa de rendimiento del Grado de este curso son altas, en línea con el curso
precedente. La tasa de eficiencia también sigue siendo superior al 95%
establecido en la Memoria de Verificación. Teniendo en
cuenta la cohorte del curso 2017-18, las tasas de graduación y de abandono se
encuentran en los márgenes aceptables según lo indicado en la Memoria de
Verificación >75% y <10%, respectivamente). El estudiantado suele
graduarse en 5 años.
Satisfacción y egreso
La satisfacción
de los agentes implicados y la trayectoria de las personas egresadas del programa
formativo son congruentes con los objetivos formativos y el perfil de egreso y
satisfacen las demandas sociales de su entorno. Tras analizar
los indicadores de los resultados de las encuestas de evaluación del curso
académico 2023-24, los miembros de la CEC consideran que el grado de
satisfacción entre los diferentes grupos de interés es alto:
- los resultados de la Encuesta de valoración de la docencia y del Cuestionario de valoración de la actividad docente por parte del estudiantado muestran una alta satisfacción en la línea de los últimos cursos académicos, lo que es indicativo de un afianzamiento de la calidad en la enseñanza de la titulación. En cualquier caso, los resultados indicados hay que verlos con cautela ya que las tasas de participación del alumnado en las encuestas, continúan en porcentajes bajos si bien han experimentado un incremento respecto a cursos anteriores.
- respecto a las evaluaciones realizadas por el estudiantado que egresa respecto a la satisfacción global con la titulación y con el trabajo fin de grado, las puntuaciones también son altas.
- la encuesta sobre PRÁCTICAS CLÍNICAS ODONTOLOGÍA que permite la valoración de la asignatura 29337 Prácticas tuteladas (Clínica Odontológica Integrada) demuestra que esta asignatura está excelentemente valorada (4,38) siendo este dato más representativo que el que se venía obteniendo con el anterior formulario.
- respecto a la satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios, se mantiene en los valores precedentes (4,24). En cualquier caso, los resultados indicados hay que verlos con cautela ya que las tasas de participación son bajas.
Por último, cabe mencionar que en el último Informe sobre inserción laboral los egresados del Grado en Odontología se muestran bastante/muy satisfechos con los contenidos teóricos y prácticos recibidos, el profesorado, las instalaciones y equipos disponibles en las aulas, la gestión administrativa y la formación recibida a la hora de encontrar trabajo. Además, refieren que cursarían la misma titulación y en la misma Universidad si pudieran empezar de nuevo.
Aspectos susceptibles de mejora
Teniendo en cuenta el seguimiento del
PAIM del curso 2023-24, la valoración realizada de cada uno de los puntos de
este informe y el análisis realizado en el Informe de Gestión 2023-24 y
Programa de Actuación 2024-25 de la Facultad de Ciencias de la Salud y del
Deporte, la CEC considera los siguientes aspectos susceptibles de mejora (entre
paréntesis se indican las acciones a las que se vinculan estos aspectos
susceptibles de mejora que quedan recogidas en el Programa de Actuación 2024-25
de la FCCSD):
Relacionados con los agentes implicados en la titulación:
1. Fomentar la participación
estudiantil en el Sistema Interno de Calidad de la Facultad (Acción SGIC-1.2.1).
2. Establecer una campaña de carteles para dar difusión a la web de calidad de nuestra facultad, así como la utilización de correos informativos al estudiantado PDI y PTGAS y redes sociales para este fin (Acción SIGC.1.2.2).
3. Implementar visita de la coordinación de la titulación a todos los grupos de interés para informar de la posibilidad de participación estudiantil y procesos de elección de delegados (Acción SIGC-1.3.1).
4. Acciones que fomenten la participación del alumnado en las campañas de encuesta de evaluación del profesorado de calidad docente (Acción EA-2.2.6).
5. Valorar la coordinación del profesorado de cada curso (Acción EA-2.2.7).
6. Implementar de manera progresiva el porcentaje de profesorado a tiempo completo para cumplir con lo recogido en la Memoria de Verificación del Grado y en lo programado en la nueva propuesta de Memoria adaptada al RD 822/2021. La contratación temprana del profesorado a tiempo parcial es esencial para que el curso académico comience sin incidencias. Ante necesidades sobrevenidas, la Universidad debería establecer los protocolos necesarios para que las bajas se cubran con mayor celeridad. Este aspecto es especialmente acuciante en el Área de Estomatología.
7. Detectar aquellos ámbitos vinculados en los que la investigación está menos desarrollada y fomentar la puesta en marcha de líneas de investigación en el ámbito de la Odontología para potenciar la producción científica entre el profesorado de la titulación en las que se podría implicar al alumnado pre y post-graduado (Acción INVEST-8.1.3 y Acción INVEST-8.1.4).
8. Fomentar la participación del PDI en cursos CIFCE (Acción EA-2.2.4).
9. Mantener y/o incrementar la puesta en marcha de Proyectos de Innovación Docente, con la implicación de PDI, estudiantes y PAS del Grado en Odontología, que puedan redundar en una mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje (Acción PID-4.1.3).
10. Difundir los proyectos de Innovación Docente llevados a cabo en por el personal del Grado en Odontología y fomentar su presentación en Congresos/Jornadas vinculados con la Innovación Docente en el curso 2024-25 (Acción PID-4.2.1).
11. Fomentar la participación de tutores y mentores en el POUZ (Acción POUZ- 5.1.5).
12. Incentivar la movilidad nacional e internacional del alumnado aprovechando al máximo los convenios existentes (Acción EA 2.4.8).
13. Informar al alumnado sobre la incorporación al mundo laboral.
Relacionados con el proceso Enseñanza-Aprendizaje:
1. Revisar la Memoria del Grado
en Odontología adecuándola a las directrices marcadas por el RD 822/2021
(Acción EA-2.1.3)
2. Implementar un plan formativo específico en Objetivos de Desarrollo Sostenible para alumnos y profesores (Acción RSC-ODS-7.2.2).
Relacionados con los
Resultados de Aprendizaje:
1. Analizar la situación del
Grado en Odontología en relación con los resultados de aprendizaje obtenidos en
la Encuestas de Evaluación (Acción RA- 3.2.1)
2. Poner en marcha una acción de mejora en relación con los resultados de aprendizaje previstos y logrados (Acción RA-3.2.3)
Las últimas recomendaciones de mejora recibidas para la titulación son las incluidas en el Informe de Evaluación para la Renovación de la Acreditación de fecha 18 de octubre de 2016 emitido por la Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón (ACPUA). La valoración de las recomendaciones indicadas se llevó a cabo en el Informe de Evaluación de la Calidad y los Resultados de Aprendizaje del curso 2015-16. Las actuaciones relacionadas con las diferentes recomendaciones se han ido señalando en los Informes de Evaluación de la Calidad y los Resultados de Aprendizaje desde el curso 2016-17. Tras el curso 2023-24, la situación es la siguiente:
Cuestión 1 = REALIZADA. La Comisión de Garantía de Calidad del Grado (CGC) en Odontología, reunida en la sesión del 9 de febrero de 2017, resolvió reconocer un total de 30 ECTS para los ciclos formativos: Técnicos Superiores en Higiene Bucodental y Técnicos Superiores en Prótesis Dental.
Cuestiones 2 y 9 = REALIZADAS. Tras la última revisión, se considera que las Guías Docentes cumplen con todos los requisitos. En cualquier caso, con el fin de mantener la mejora continua en las mismas, se lleva a cabo una revisión anual tal y como indicado en el punto 8.1.
Cuestión 3 = REALIZADA. La web de la Universidad de Zaragoza cuenta con un espacio donde se muestra el CV del profesorado de la titulación donde, en todos los casos, está incluida la docencia Unizar de los últimos 6 años: https://janovas.unizar.es/sideral/ CV/búsqueda.
Cuestiones 4 = EN MARCHA. La tasa de participación en las encuestas de satisfacción de los diferentes agentes implicados (PDI, PAS, Alumnado, Egresados) sigue siendo un aspecto susceptible de mejora y como tal se ha incluido en el punto 8.1.
Cuestiones 5 = EN MARCHA. El porcentaje de profesorado a tiempo parcial que existe en la titulación sigue siendo un aspecto susceptible de mejora y como tal se ha incluido en el punto 8.1.
Cuestión 6 = REALIZADA. El procedimiento de contratación del profesorado de la titulación ha mejorado sustancialmente de modo que, salvo situaciones excepcionales, éste ha finalizado antes del comienzo del curso académico correspondiente. En cualquier caso, se debe estar observante al respecto y como tal se ha incluido en el punto 8.1.
Cuestión 7 = REALIZADA. El programa de acción tutorial (POUZ) aplicado a todos los cursos del Grado, tal y como se describía en el Informe del curso 2015-16, continúa llevándose a cabo con éxito.
Cuestión 8 = REALIZADA. Finalizada la obra de la primera planta, se han completado las recomendaciones de la ACPUA.
Adicionalmente, en la Propuesta de Informe de la Subcomisión de Evaluación de Centros (SEC) de la ACPUA sobre la Evaluación para la Certificación de la Implantación del Sistema de Garantía Interno de Calidad de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte se recogía la siguiente mejora: “Contar con un único informe que sea la herramienta a través de la cual se haga el seguimiento y análisis de la consecución de los objetivos de calidad, de la revisión del SGIC (vinculada a las dimensiones y criterios señalados en el programa PACE-SGIC) y de los resultados de las auditorias y/o evaluaciones externas.” Se trata del Informe de Gestión y Programa de Actuación que anualmente se elabora en el Centro, cuya redacción precisa, a su vez, de la elaboración coordinada de los IEC y PAIM de las titulaciones de la Facultad. Este es el motivo por el que tanto en el apartado 0 como en el 8.1 de este Informe de Evaluación de la Calidad se ha hecho referencia al Informe de Gestión 23-24 y Programa de Actuación 24-25.
1. Dado el número de estudiantes que acceden a esta titulación, solo existe un grupo para las clases teóricas. Respecto a las actividades de aprendizaje prácticas, éstas se llevan a cabo en 2-3 grupos adecuando el número de alumnos/as al aforo de los espacios donde se realizan (seminarios en aula y prácticas en Laboratorio/Preclínica/Clínica). Este reducido numero de alumnos facilita la adquisición de las competencias directamente relacionadas con la titulación. Teniendo en cuenta lo anterior, la CEC considera que la ratio profesor/alumno en cada una de las actividades formativas es adecuada y permite el correcto seguimiento del alumnado a lo largo de su formación.
2. Desde el curso 2020-21, están implantados la Normativa para la elaboración de Trabajos de Fin de Grado y Fin de Máster en la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte, aprobada por la Junta de Facultad en junio de 2020, y el Procedimiento Clave de Elaboración, Evaluación y Gestión de los Trabajos Fin de Estudios (PRC002) del Sistema de Garantía de Calidad Interna de la Facultad (actualizado en mayo 2024).
Con respecto a la organización académica, desde el curso 2020-21 está implantado el Procedimiento Clave para la Elaboración de los Horarios de Clase y del Calendario de Exámenes de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte (PRC003) del Sistema de Garantía de Calidad Interna de la Facultad (actualizado en mayo 2024).
3. La buena aceptación que tiene entre el alumnado de la titulación el Plan de Orientación Universitaria de la Universidad de Zaragoza (POUZ) por la gran labor realizada por las figuras del Mentor y de los Tutores de cada curso.
4. La motivación y participación activa del alumnado en actividades extracurriculares voluntarias especialmente a través de la Asociación Oscense de Estudiantes de Odontología.
5. La participación y el interés manifestado por el alumnado hacia los Programas de Cooperación Internacional de la Universidad de Zaragoza que permiten a alumnos de último curso realizar prácticas de cooperación en zonas desfavorecidas.
6. La incorporación de novedades bibliográficas ofertadas desde la Biblioteca del Centro.
Durante el curso 2023-2024, se han recibido 1 queja/reclamación/sugerencia mediante el procedimiento oficial que indica la Universidad de Zaragoza y que está incluido en el Sistema de Gestión Integral de la Calidad del Centro. Dicha queja, presentada por una alumna, hace referencia a las instalaciones docentes del Aula 2 y de la sala de Preclínica. Se pone de maifiesto el exceso de ruido que en ocasiones llega desde el exterior. La alumna proponía cerrar las rejillas de ventilación para intentar aislar las instalaciones docentes. Desde el Decanato se le hace saber que no se pueden cerrar las rejillas de ventilación por cuestiones sanitarias, y que se intentará en la medida de lo posible limitar la docencia en horario de tarde en esas aulas pasando las clases a otras aulas más alejadas del parque.
· Informe de Evaluación de la Calidad del Grado en Odontología y Plan anual de Innovación y mejora 2022-23.
· Actas de la Comisión de Garantía de la Calidad del Grado en Odontología.
· Web: http://innovaciondocente.unizar.es/master/login.php
· Datos de la Secretaría del Centro.