Informe de Evaluación de la Calidad — Grado en Nutrición Humana y Dietética

Periodo de evaluación: 1 año académico



0.— Seguimiento del PAIM del curso anterior

0.0.1.— Acciones que no conllevan modificación del título

IDObjetivo de mejoraDescripción de la acciónPlazoIndicadoresValores a alcanzarValores alcanzadosObservacionesEstado 
12085Realizar un estudio de seguimiento de preferencias y matrícula en asignaturas optativas de 4º curso del Grado, para determinar aquellas optativas que generan más aceptación.Realización de un estudio de seguimiento de preferencias y matrícula en asignaturas optativas de 4º curso del Grado, para determinar aquellas optativas que generan más aceptación. 2023-2024IND-1: Realización de una encuesta para valorar las optativas de preferencia, entre el alumnado de 2º y 3º. IND-1: Sí. IND-1: Sí. Se realiza la evaluación, determinándose aquellas asignaturas optativas de mayor preferencia, que son las que se decide ofertar los próximos cursos académicos. Esta evaluación es realizada por la Coordinadora de la titulación y valorada por la CGC.Ejecutada
12098Identificar las causas que fundamentan la baja asistencia a clase del alumnado, especialmente patente en algunas asignaturas, y las potenciales acciones que se podrían implantar para mejorar, en la medida de lo posible, este aspecto.Realización de reunión con los estudiantes en los que se puedan analizar las causas por las que algunas asignaturas presentan tan poca asistencia a clase, y debatir posibles medidas a implantar para abordar esta cuestión.2023-2024IND-1: Realización de reunión con los representantes de los estudiantes de los diferentes cursos del Grado.IND-1: Sí.IND-1: Sí. Se realiza una reunión con los representantes del estudiantado, ahondando sobre esta cuestión. Además, se aprovecha el proceso de cambio de la memoria de verificación (en su adaptación al RD822) para valorar esta cuestión con los representantes del alumnado que se encuentran en el grupo de trabajo conformado para dicho proceso. Ejecutada
12078Facilitar el acceso del alumnado al procedimiento de comunicación de quejas, incidencias y reclamaciones establecido por la Facultad.Crear un acceso sencillo al procedimiento de comunicación de quejas, incidencias y reclamaciones establecido por la Facultad. Fomentar y difundir el procedimiento al alumnado.2023-2024IND-1: Creación de acceso sencillo al procedimiento en la web de la Facultad. IND-2: Envío de email a alumnado para difundir el procedimiento.IND-1: Sí. IND-2: Sí.IND-1: Sí. IND-2: Sí.Se comunica este objetivo de mejora al Vicedecano de Calidad de la Facultad y, aprovechando la renovación de la Web de la Facultad, se renueva el apartado de de "Calidad" dónde aparece el procedimiento y formulario de comunicación de quejas, incidencias y reclamaciones. Se hace más accesible y visible y se comunica el cambio a estudiantado.Ejecutada
12079Incrementar el profesorado del Grado que tiene vinculación laboral permanente.Fomentar la investigación en la FCCSD, implicando al profesorado con encargo docente, para favorecer la acreditación de los mismos. Comunicar a Vicerrectorado de Política Académica y al de Profesorado el objetivo de mejora con el fin de que implanten las medidas oportunas.2023-2024IND-1: Comunicación a Vicerrectorados de este ámbito de mejora.IND-1: Sí.IND-1: Sí.El Equipo de Dirección ha comunicado a los Vicerrectorados pertinentes este objetivo de mejora, en diferentes reuniones que se han mantenido a lo largo del curso. La acción se considera "en curso" pues aún casi la mitad de la plantilla de PDI es profesorado no permanente, lo que sigue constituyendo una potencial mejora.En curso
12080Incrementar la participación del profesorado en proyectos de innovación docente.Fomentar la participación del profesorado en proyectos de innovación docente, difundiendo estos proyectos y fomentando la implicación de este colectivo.2023-2024IND-1: Realización de reunión con PDI en la que se comente este aspecto.IND-1: Sí.IND-1: Sí.Ejecutada
12082Creación o mejora de las infraestructuras ya presentes para desarrollo de las actividades docentes de carácter práctico. Comunicación al Vicedecano de Calidad e Infraestructuras, para que lo traslade a quién sea oportuno, la necesidad de crear y/o mejorar las infraestructuras ya presentes para que se puedan desarrollar adecuadamente las actividades docentes de carácter práctico. 2023-2024IND-1: Comunicación al Vicedecano de Calidad e Infraestructuras y al Decano la necesidad de seguir mejorando las infraestructuras y equipamiento del Centro.IND-1: Sí.IND-1: Sí.El Equipo de Dirección ha comunicado a los Vicerrectorados pertinentes este objetivo de mejora, en diferentes reuniones que se han mantenido a lo largo del curso. La acción se considera "en curso" pues, aunque se han mejorado algunas instalaciones (como la cocina), quedan otras muchas pendientes. En curso
12084Análisis asignaturas con bajas tasas de satisfacción en encuestas durante varios cursos académicos, identificar las causas que lo fundamentan y, en la medida de lo posible, emprender acciones de mejora.Analizar asignaturas con bajas tasas de satisfacción en encuestas durante varios cursos académicos, explorar con el profesorado que las imparte las principales causas de ello y, en la medida de lo posible, emprender acciones de mejora.2023-2024IND-1: Analizar asignaturas con bajas tasas de satisfacción durante varios cursos académicos; IND-2: Comunicación con profesorado para analizar causas y potenciales acciones de mejora.IND-1: Sí. IND-2: Sí.IND-1: Sí. IND-2: Sí.Esta acción se ha analizado en profundidad en el proceso de modificación de la memoria de verificación del Grado (en su adaptación al RD822).Ejecutada
12081Incrementar la participación de los distintos colectivos en las encuestas.Colaborar en la difusión y motivación del proceso, tanto al estudiantado (especialmente entre los egresados) como a PDI y PTGAS.2023-2024IND-1: Envío de email en el que se fomente este aspecto. IND-2: Comunicación de este aspecto en reunión con representantes del estudiantado. IND-1: Sí. IND-2: Sí.IND-1: Sí. IND-2: Sí.Ejecutada
12083Creación de infraestructuras, actualmente inexistentes, que posibiliten el desarrollo de investigación por parte del PDI. Comunicación al Vicedecano de Calidad e Infraestructuras, para que lo traslade a quién sea oportuno, la necesidad de crear infraestructuras, actualmente inexistentes, que posibiliten el desarrollo de investigación por parte del PDI.2023-2024IND-1: Comunicación al Vicedecano de Calidad e Infraestructuras y al Decano la necesidad de crear infraestructuras que posibiliten el desarrollo de investigación por parte del PDI.IND-1: Sí.IND-1: Sí.Se ha transmitido este objetivo al Vicedecano de Calidad de la Facultad que, a su vez, junto a otros integrantes del Equipo de Dirección, han transmitido esta necesidad a los diferentes Vicerrectorados. La acción se considera "en curso" pues aún no se han creado instalaciones específicas de investigación en el centro.En curso

0.0.2.— Acciones que conllevan modificación del título

IDApartado de la memoriaTipo de modificaciónDescripciónJustificaciónObservacionesEstado 
120864. Planificación de las enseñanzas.No sustancial**Cabe destacar que esta acción ya se planteó en el PAIM del curso 2022/23 y está pendiente de ejecución, en el marco del proceso de adaptación de la memoria de verificación del Grado al RD822/2021, que concluirá en junio de 2024, cuando se envíe la documentación requerida a Vicerrectorado de Política Académica.** Inclusión, en la asignatura de Prácticum, de la realización de prácticas asistenciales en centros de salud por parte del alumnado. El desarrollo de estas prácticas se ha venido realizando desde que se conformó el Grado, en el marco de la asignatura Prácticum. Sin embargo, en la memoria de verificación no se diferenciaba la diferente tipología de prácticas realizadas. Así pues, y por indicación de los Vicerrectorados de Política Académica y de Profesorado, se procede a explicitar y describir convenientemente el contenido y desarrollo del Prácticum. Se solicita, por tanto, la modificación de este aspecto en la memoria de verificación. La asignatura Prácticum, que incluye 24 créditos ECTS e implica una carga de 480 horas de prácticas, con carácter presencial, quedaría de la siguiente forma: - 140 horas de realización de prácticas en el ámbito clínico-asistencial en centros sanitarios (centros de atención primaria, hospitales y otros centros sanitarios), bajo la tutorización de un profesor asociado en ciencias de la salud. Estas prácticas se enmarcaran en el ámbito clínico en diferentes situaciones fisiopatológicas, colaborando en la valoración y diagnóstico del estado nutricional, en la prescripción y seguimiento del tratamiento dietético-nutricional. La evaluación del alumno se realiza por parte del profesor asociado en ciencias de la salud. - 340 horas de realización de prácticas en una entidad externa, bajo la tutorización de un profesional en la entidad externa y un tutor académico, profesor del Grado. En ellas, el estudiante toma contacto con la realidad profesional de otros ámbitos del Dietista-Nutricionista, bajo supervisión de un responsable de su estancia en prácticas en el centro. Estas prácticas se pueden realizar en una entidad relacionada con la restauración colectiva, salud pública y comunitaria, industria agroalimentaria y farmacéutica, grupos de investigación, centros deportivos, centros hospitalarios, centros clínicos extrahospitalarios, centros de atención primaria y comunitaria, o en cualquier otro centro que permita el desarrollo de las competencias del Dietista-Nutricionista. La evaluación del alumno se realiza por parte del tutor académico, teniendo en cuenta la evaluación aportada por parte del tutor de la entidad externa.El Grado de Nutrición H. y Dietética es una titulación que supone la formación académica de una profesión reglada por el Orden CIN/730/2009 de 18 de marzo (BOE 26/03/2009), que hace necesaria una elevada carga de prácticas externas realizadas en el ámbito de atención primaria y hospitalario.Durante el curso 2023/24, de acuerdo al proceso establecido por el RD822/2021 y la Universidad de Zaragoza, se elaboró la memoria de verificación del Grado, en la que se incluyó este cambio. La memoria se envió a Vicerrectorado de Política Académica y se encuentra en proceso de revisión, por lo que se considera que esta acción ha sido ejecutada.Ejecutada
120875. Personal académico y de apoyo a la docencia.No sustancial**Cabe destacar que esta acción ya se planteó en el PAIM del curso 2022/23 y está pendiente de ejecución, en el marco del proceso de adaptación de la memoria de verificación del Grado al RD822/2021, que concluirá en junio de 2024, cuando se envíe la documentación requerida a Vicerrectorado de Política Académica.** Inclusión de la figura de 10 profesores asociados en ciencias de la salud, para la realización de las prácticas clínicas en centros de atención primaria y centros hospitalarios (prácticas tipo 5), por parte del alumnado, como parte de la asignatura Prácticum. Este profesorado se encargaría de la tutorización de las 140 horas que el alumnado ha de realizar en las estancias clínicas explicitadas en el apartado 4 de la memoria. La vinculación de los 10 profesores sería semestral, estando distribuida a lo largo de todo el curso. Cabe destacar que este profesorado ha estado contratado desde el inicio del Grado.Estos 10 profesores asociados en ciencias de la salud son imprescindibles para la realización de las estancias clínicas del Prácticum. A su vez, éstas estancias, como se ha comentado previamente, son esenciales para la adquisición de las competencias profesionales del dietista-nutricionista estipuladas por la normativa vigente.Durante el curso 2023/24, se elaboró la memoria de verificación del Grado, en la que se incluyó la previsión de inclusión de este profesorado. La memoria se envió a Vicerrectorado de Política Académica y se encuentra en proceso de revisión, por lo que se considera que esta acción se ha ejecutado.Ejecutada
12097(no definido)(no definido)Adaptación del título al RD 822/2021 según el calendario acordado entre el centro y el Vicerrectorado de Política Académica, incluyendo entre otras, las acciones previstas en 12086 y 12087.Adaptación del título al RD 822/2021 según el calendario acordado entre el centro y el Vicerrectorado de Política Académica, incluyendo entre otras, las acciones previstas en 12086 y 12087.En curso

Ver PAIM completado

0.1.— Conclusiones sobre el grado de ejecución

La gran mayoría de acciones se han ejecutado aunque quedan algunas en curso, pues se considera que los objetivos de mejora en base a los que fueron planteadas siguen estando presentes y/o las acciones no han sido totalmente desarrolladas. Estas acciones incluyen: el incremento de profesorado permanente que imparte docencia en el Grado, la creación o mejora de las infraestructuras para el desarrollo de actividades docentes del Grado y la creación de espacios (actualmente inexistentes) para el desarrollo de investigación, por parte del PDI del Grado.
Por otra parte, dos de las acciones planteadas suponían una modificación del título y se incluyeron en la nueva memoria de verificación del Grado que se ha elaborado por el grupo de trabajo creado para tal fin, de acuerdo a lo establecido por el RD822/2021 y la Universidad de Zaragoza. La memoria de verificación se aprobó por la Comisión de Garantía de Calidad y por la Junta de la Facultad y se encuentra, actualmente, en proceso de revisión.
Por último, cabe destacar que una de las acciones planteadas fue fomentar la participación de los distintos colectivos en las encuestas. Aunque se desarrollaron las acciones pertinentes para intentar promover la participación, se siguen observando bajas tasas de respuesta en algunas asignaturas, de los egresados respecto a su satisfacción con el título y de otros colectivos. Por ello, se plantea seguir incluyendo esta acción en el próximo PAIM, dada la importancia de obtener una valoración de estos aspectos para la calidad del título.


1.— Desarrollo y despliegue del plan de estudios

Estándar establecido por la ACPUA: El programa formativo se ha implantado de acuerdo con las condiciones establecidas en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

1.9.— Tablas de admisión y reconocimiento

Tabla 1.9.1.1: Oferta/Nuevo ingreso/Matrícula

Titulación: Grado en Nutrición Humana y Dietética
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Plazas ofertadas Estudiantes nuevo ingreso Estudiantes matriculados Titulados
2018–2019 65 65 261 44
2019–2020 56 57 266 58
2020–2021 56 56 240 54
2021–2022 56 55 232 48
2022–2023 56 52 212 53
2023–2024 56 52 211 55


Tabla 1.9.2.1: Créditos reconocidos

Estudio: Grado en Nutrición Humana y Dietética
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Créditos reconocidos Estudiantes con créditos reconocidos Créditos matriculados Porcentaje
2018–2019 290.5 46 14366 2.02
2019–2020 851.5 67 15124 5.63
2020–2021 678 68 13328 5.09
2021–2022 592 59 12839 4.61
2022–2023 832 72 11538 7.21
2023–2024 739.5 63 11318 6.53

Tabla 1.9.3.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Grado en Nutrición Humana y Dietética
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Pruebas de acceso 54 44 45 39 37 36
FP 9 10 9 14 10 15
Titulados 1 3 2 1 5 0
Mayores de 25 0 0 0 1 0 1
Mayores de 40 0 0 0 0 0 0
Mayores de 45 1 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.4.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (CCAA)

Estudio: Grado en Nutrición Humana y Dietética
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Aragón 46 43 44 41 43 40
CCAA distinta a Aragón 19 14 12 14 9 12
No informado 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.4.2: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (país)

Estudio: Grado en Nutrición Humana y Dietética
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

2018 2019 2020 2021 2022 2023
País dentro del EEES 64 56 56 54 50 50
País fuera del EEES 1 1 0 1 2 2
No informado 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.5.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: género

Estudio: Grado en Nutrición Humana y Dietética
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Hombre 17 24 19 15 19 17
Mujer 48 33 37 40 33 35
Otros 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.6.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: edad

Estudio: Grado en Nutrición Humana y Dietética
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Menor de 25 62 52 50 51 45 48
25-29 0 4 3 1 1 2
30-34 1 0 0 1 2 2
35 o mayor 2 1 3 2 4 0

Tabla 1.9.7.1: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Grado en Nutrición Humana y Dietética
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Pruebas de acceso 8.895 9.224 9.795 10.316 8.685 8.834
FP 8.643 8.597 8.996 9.887 8.265 9.453
Titulados 8.3 8.25 8.585 9.37 7.566
Mayores de 25 6.09 6.24
Mayores de 40
Mayores de 45 5
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 6.769 7.44 7.56 8.346 5 5
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria 5 5

2.— Información y Transparencia

Estándar establecido por la ACPUA: La institución dispone de mecanismos para comunicar de manera adecuada a todos los grupos de interés las características del programa y de los procesos que garantizan su calidad.

La Universidad de Zaragoza dispone de los procedimientos necesarios para comunicar a todos los grupos de interés las características del programa formativo, así como los procesos que garantizan su calidad. En concreto cuenta con la instrucción técnica sobre la información pública de las titulaciones oficiales IT-002 https://estudios.unizar.es/pdf/procedimientos/it002.pdf en la que se establecen los responsables y la forma en que se efectúa la publicación y revisión de información relativa a las características del programa formativo, sistemas de acceso y admisión, su desarrollo y sus resultados, incluyendo los procesos de seguimiento y de acreditación.

Dicha información se encuentra disponible en la web http://estudios.unizar.es; principal plataforma de publicación de información de las titulaciones oficiales de la Universidad de Zaragoza.

Por otro lado, en el Portal de Transparencia de la Universidad de Zaragoza pueden consultarse los resultados académicos de forma gráfica, por titulaciones o de forma global, y por cursos académicos concretos, a través de la siguiente dirección https://portaltransparencia.unizar.es/titulaciones.

Asimismo, desde el Área de Calidad y Mejora de la Inspección General de Servicios se elaboran, publican y difunden informes de resultados académicos y de encuestas, presentando dichos resultados por curso académico, de forma global, por rama de conocimiento y por titulación, comparándolos con los datos de cursos anteriores, facilitando el análisis de la evolución producida. Dichos informes están disponibles en los siguientes enlaces:
-Informes de calidad de las titulaciones:
https://inspecciongeneral.unizar.es/calidad-y-mejora/informes-de-calidad-de-las-titulaciones
-Informes de resultados de encuestas:
https://encuestas.unizar.es/resultados-encuestas

Toda la información relacionada con el título es fácilmente accesible para los distintos grupos de interés, a través de la página web http://estudios.unizar.es de cada titulación, publicándose en el momento oportuno. En concreto, las guías docentes de cada asignatura se actualizan y publican con carácter anual siempre antes del inicio del curso académico para facilitar la matrícula de los y las estudiantes de manera que tengan acceso, con antelación suficiente, a la información relevante sobre los resultados de aprendizaje previstos, el despliegue del plan de estudios, y las actividades formativas y de evaluación.
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 2 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación de la titulación, se desarrolla en cada una de sus directrices.

3.— Garantía de calidad, revisión y mejora

Estándar establecido por la ACPUA: La institución ha desplegado, interiorizado y revisado el Sistema Interno de Garantía de la Calidad (SIGC) identificado formalmente en la memoria del plan de estudios verificada, con el que se asegura de forma eficaz la revisión y mejora continua de la titulación.

El Sistema Interno de Garantía de la Calidad implantado en la Universidad de Zaragoza asegura la mejora continua de la titulación a través de la recogida y análisis de información cuantitativa y cualitativa; la revisión del título a partir del análisis de la información recogida; y el diseño y ejecución de acciones de mejora derivadas del Informe de Evaluación de la Calidad.

Para ello dispone de distintos sistemas de recogida y análisis de la información entre los que se encuentran, por un lado, los procedimientos de análisis de la satisfacción de los distintos grupos de interés (Q222, Q223, Q224), a través de la plataforma ATENEA, y por otro la aplicación de analítica de datos DATUZ, una potente herramienta que integra en un único entorno las distintas bases de datos centralizadas (matrícula, admisión, gestión de personal, gestión de la investigación, etc.), sirviendo de fuente de datos y alimentando los procesos de seguimiento de las titulaciones, y a la que progresivamente se van incorporando datos provenientes de otras fuentes (encuestas, proyectos de innovación, etc.).

Entre los procedimientos implantados para la revisión del título se encuentra el Q212 Procedimiento para la elaboración del Informe de Evaluación de la Calidad, a través del cual la Comisión de Evaluación analiza y revisa los aspectos docentes y organizativos del título, elaborando un diagnóstico de la situación de la titulación, identificando los aspectos susceptibles de mejora que contribuyen a la mejora continua y sirven de apoyo para la toma de decisiones de modificación y, en su caso, renovación de la acreditación del título. El procedimiento Q214 facilita el diseño y ejecución de las acciones de mejora a través del Plan de Innovación y Mejora (PAIM) derivadas tanto de los Informes de Evaluación de la Calidad como, en su caso, de los informes de seguimiento externo.

Manual de procedimientos del SIGC https://estudios.unizar.es/pagina/ver?id=7
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 3 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación de la titulación, se desarrolla en cada una de sus directrices.

4.— Personal académico y de apoyo a la docencia

Estándar establecido por la ACPUA: El personal académico que imparte docencia, así como el personal de apoyo, es suficiente y adecuado, de acuerdo con las características del título, el número de estudiantes y los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

4.5.— Tablas de personal académico

Tabla 4.5.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2023/2024

Estudio: Grado en Nutrición Humana y Dietética

Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Datos a fecha: 19-01-2025

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
56100,001455875.082,8100,01
Cuerpo de Catedráticos de Universidad11,7902214,00,28
Personal docente, investigador o técnico11,79120101,01,99
Profesor ayudante doctor35,36111474,09,33
Profesor contratado doctor814,29211191.035,420,37
Profesor permanente laboral11,7900212,50,25
Profesor sustituto23,57000101,01,99
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad1628,57739621.771,534,85
Profesor con contrato de interinidad58,93201396,57,80
Profesor Asociado1628,571001.003,019,73
Profesor Asociado en Ciencias de la Salud23,57000123,02,42
No Informado11,7900051,01,00

Tabla 4.5.2.1: Evolución del profesorado

Estudio: Grado en Nutrición Humana y Dietética

Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

Categoría2017201820192020202120222023
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1112111
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad9151111111416
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias0101000
Profesor Contratado Doctor1111101113138
Profesor Ayudante Doctor3455523
Profesor con contrato de interinidad0001025
Profesor Asociado20192323232116
Profesor Asociado en Ciencias de la Salud1132212
Profesor Colaborador1000000
Personal Investigador en Formación0022300
Personal Docente, Investigador o Técnico0000111
No Informado0010011
Horas profesorado permanente49,16 %57,66 %47,33 %49,85 %49,38 %56,61 %55,74 %
Horas profesorado no permanente50,84 %42,34 %52,67 %50,15 %50,62 %43,39 %44,26 %

4.6.— Tabla de personal de apoyo a la docencia

Tabla 4.6.1.1: Evolución del PAS de apoyo a la docencia

Estudio: Grado en Nutrición Humana y Dietética
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

Especialidad RPT Tipo personal 2018-06 2019-06 2020-06 2021-06 2022-06 2023-06
Administración y Svcs.Grales.De carrera5 5 6 6 6 6
Administración y Svcs.Grales.En prácticas0 1 0 0 0 0
Administración y Svcs.Grales.Interino12 12 12 14 13 16
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.De carrera3 3 3 2 1 1
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Interino6 9 9 12 13 13
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.No Informado0 0 0 0 1 0
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Sin datos0 0 0 0 1 0
Fuera RPTInterino6 4 4 1 1 0
Técnica, Mantenim. y OficiosInterino2 2 2 2 2 2
Total PAS34 36 36 37 38 38

4.7.— Tabla de formación para la mejora de la docencia

Tabla 4.7.1.1: Cursos CIFICE

Estudio: Grado en Nutrición Humana y Dietética
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Número de cursos realizados 15 14 34 31 18 25
Número de profesores participantes 12 11 19 13 12 14



4.8.— Tabla de innovación docente

Tabla 4.8.1.1: Innovación docente

Estudio: Grado en Nutrición Humana y Dietética
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

2018 2019 2021 2022 2023
Nº de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio 12 11 12 16 16
Nº de proyectos PIET (Innovación Estratégica de la Titulación) aprobados 1 0 0 0 0
Nº de profesores del estudio que han participado en proyectos de innovación 20 12 13 17 15

5.— Recursos para el aprendizaje

Estándar establecido por la ACPUA: Los recursos materiales, infraestructuras y los servicios de apoyo puestos a disposición del desarrollo del título son los adecuados en función de la naturaleza, modalidad del título, estudiantado matriculado y los resultados de aprendizaje previstos, conforme a los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

5.4.— Tablas de recursos para el aprendizaje

Tabla 5.4.1.1: Estudiantes en planes de movilidad (IN)

Estudio: Grado en Nutrición Humana y Dietética
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

2018 2019 2020 2021 2022 2023
SICUE 0 1 0 0 0 0
Erasmus 3 5 1 7 1 2
Movilidad virtual UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad rural UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad iberoamericana 1 2 2 3 2 2
NOA 0 0 0 0 0 0
Otros 0 0 0 0 0 0
Total 4 8 3 10 3 4

Tabla 5.4.2.1: Estudiantes en planes de movilidad (OUT)

Estudio: Grado en Nutrición Humana y Dietética
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

2018 2019 2020 2021 2022 2023
SICUE 3 3 0 0 5 5
Erasmus 1 10 1 8 1 3
Movilidad virtual UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad iberoamericana 0 0 0 0 0 0
NOA 0 0 0 0 0 0
Otros 0 0 0 0 0 0
Total 4 13 1 8 6 8

Tabla 5.4.3.1: Porcentaje de titulados con estancia de movilidad internacional

Estudio: Grado en Nutrición Humana y Dietética
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

2018 2019 2020 2021 2022 2023
% de titulados 9.09 10.34 9.26 14.58 7.55 0

6.— Resultados de aprendizaje

Estándar establecido por la ACPUA: Los resultados de aprendizaje alcanzados por las personas tituladas se ajustan a los previstos en el plan de estudio, en coherencia con el perfil de egreso, y se corresponden con el nivel del MECES de la titulación.

6.4.— Tablas de resultados del proceso de formación

Tabla 6.4.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2023/2024

Estudio: Grado en Nutrición Humana y Dietética
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Datos a fecha: 19-01-2025

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
129201Fisiología humana1014,91826,93044,8811,900,011,500,0
129202Bioestadística35,011,71321,73660,046,735,000,0
129203Antropología y sociología de la alimentación00,058,84171,91017,511,800,000,0
129204Anatomía humana11,800,01832,72036,41425,523,600,0
129205Microbiología de los alimentos915,535,23865,5712,100,011,700,0
129206Metodología científica y epidemiología nutricional1014,745,94261,81116,200,011,500,0
129207Toxicología de los alimentos1221,411,81221,43155,400,000,000,0
129239Bioquímica estructural1622,93651,41724,311,400,000,000,0
129240Metabolismo y expresión génica912,52129,22027,82129,200,011,400,0
229208Nutrición humana49,8922,02253,7614,600,000,000,0
229209Bromatología616,2513,51951,4718,900,000,000,0
229210Bioquímica y tecnología de los alimentos1028,61337,11028,625,700,000,000,0
229211Psicología y comunicación en ciencias de la salud25,725,72365,7720,000,012,900,0
229212Dietética37,11228,62150,0614,300,000,000,0
229213Salud pública25,6616,71438,91130,625,612,800,0
229214Fisiopatología24,8819,01740,51433,300,012,400,0
329215Dietoterapia12,3511,61944,21534,924,712,300,0
329216Tecnología culinaria12,349,32455,81432,600,000,000,0
329217Patología nutricional00,012,51025,02665,025,012,500,0
329218Nutrición y alimentación en el deporte00,012,71232,42156,825,412,700,0
329219Higiene alimentaria24,924,92663,41024,400,012,400,0
329220Organización y gestión de la empresa alimentaria24,737,02251,2920,9614,012,300,0
329221Promoción y educación para la salud00,000,0718,42771,1410,500,000,0
329222Nutrición y alimentación infantil24,3613,01226,12247,812,236,500,0
329223Gestión de servicios de alimentación49,136,81636,41943,224,500,000,0
429224Prácticum24,400,000,0613,32862,2920,000,0
429225Nutrición clínica y farmacología00,000,036,22347,92041,724,200,0
429226Bioética y deontología00,000,01433,32764,300,012,400,0
429227Trabajo fin de Grado46,700,0915,02236,71728,3813,300,0
429228Comunicación y marketing en nutrición00,000,0216,7758,3216,718,300,0
429230Diseño de alimentos para poblaciones con requerimientos especiales00,000,0457,1342,900,000,000,0
429231Biología molecular y nutrición humana00,000,000,01361,9523,8314,300,0
429233Alimentos funcionales00,000,0933,31763,000,013,700,0
429235Inglés aplicado en dietética y nutrición28,700,01147,8730,4313,000,000,0

Tabla 6.4.2.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2023/2024

Titulación: Grado en Nutrición Humana y Dietética
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Datos a fecha: 19-01-2025

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 29201 Fisiología humana 67 5 39 18 10 68.42 58.21
1 29202 Bioestadística 60 6 56 1 3 98.25 93.33
1 29203 Antropología y sociología de la alimentación 57 2 52 5 0 91.23 91.23
1 29204 Anatomía humana 55 3 54 0 1 100.00 98.18
1 29205 Microbiología de los alimentos 58 4 46 3 9 93.88 79.31
1 29206 Metodología científica y epidemiología nutricional 68 3 54 4 10 93.10 79.41
1 29207 Toxicología de los alimentos 56 1 43 1 12 97.73 76.79
2 29208 Nutrición humana 41 2 28 9 4 75.00 67.50
2 29209 Bromatología 37 1 26 5 6 83.87 70.27
2 29210 Bioquímica y tecnología de los alimentos 35 1 12 13 10 48.00 34.29
2 29211 Psicología y comunicación en ciencias de la salud 35 4 31 2 2 93.94 88.57
2 29212 Dietética 42 1 27 12 3 69.23 64.29
2 29213 Salud pública 36 7 28 6 2 82.35 77.78
2 29214 Fisiopatología 42 7 32 8 2 80.00 76.19
3 29215 Dietoterapia 43 1 37 5 1 86.84 84.62
3 29216 Tecnología culinaria 43 1 38 4 1 89.47 87.18
3 29217 Patología nutricional 40 1 39 1 0 100.00 100.00
3 29218 Nutrición y alimentación en el deporte 37 2 36 1 0 97.06 97.06
3 29219 Higiene alimentaria 41 2 37 2 2 94.29 91.67
3 29220 Organización y gestión de la empresa alimentaria 43 4 38 3 2 94.44 94.44
3 29221 Promoción y educación para la salud 38 5 38 0 0 100.00 100.00
3 29222 Nutrición y alimentación infantil 46 2 38 6 2 83.78 79.49
3 29223 Gestión de servicios de alimentación 44 5 37 3 4 91.67 86.84
4 29224 Prácticum 45 0 43 0 2 100.00 95.56
4 29225 Nutrición clínica y farmacología 48 3 48 0 0 100.00 100.00
4 29226 Bioética y deontología 42 1 42 0 0 100.00 100.00
4 29227 Trabajo fin de Grado 60 3 56 0 4 100.00 93.33
4 29228 Comunicación y marketing en nutrición 12 3 12 0 0 100.00 100.00
4 29230 Diseño de alimentos para poblaciones con requerimientos especiales 7 1 7 0 0 100.00 100.00
4 29231 Biología molecular y nutrición humana 21 0 21 0 0 100.00 100.00
4 29233 Alimentos funcionales 27 0 27 0 0 100.00 100.00
4 29235 Inglés aplicado en dietética y nutrición 23 2 21 0 2 100.00 90.00
1 29239 Bioquímica estructural 70 4 18 36 16 33.33 25.71
1 29240 Metabolismo y expresión génica 72 4 42 21 9 66.67 58.33

6.5.— Tablas de rendimiento y resultados académicos

Tabla 6.5.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Grado en Nutrición Humana y Dietética
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2018–2019 91.6 87.58 91.25
2019–2020 97.66 94.44 93.74
2020–2021 95.24 90.01 89.02
2021–2022 94.72 89.25 93.73
2022–2023 91.68 86.05 95.77
2023–2024 86.97 79.89 95.07


Tabla 6.5.2.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Grado en Nutrición Humana y Dietética
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2018–2019 13.11 68.85
2019–2020 18.87 69.81
2020–2021 23.91 73.91

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.5.3.1: Tasas de duración

Titulación: Grado en Nutrición Humana y Dietética
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Duración media graduados
2018–2019 4.82
2019–2020 4.59
2020–2021 4.69
2021–2022 4.67
2022–2023 4.6
2023–2024 4.49


7.— Satisfacción y egreso

Estándar establecido por la ACPUA: La satisfacción de los agentes implicados y la trayectoria de las personas egresadas del programa formativo son congruentes con los objetivos formativos y el perfil de egreso y satisfacen las demandas sociales de su entorno.

7.5.— Tablas de satisfacción y egreso

Tabla 7.5.1: Satisfacción y egreso

Estudio: Grado en Nutrición Humana y Dietética
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Plan: 441

Encuesta 2018 2019 2020 2021 2022 2023
% Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media
Prácticas externas curriculares. Alumnos. 13.33 3.94 8.20 3.57 20.00 3.99 5.88 3.27 8.51 4.37
Inserción laboral de egresados universitarios 15.91 4.14 8.62 3.20 12.96 3.83 6.25 3.67
Evaluación de la enseñanza 33.72 3.93 24.08 4.08 20.06 4.13 24.12 4.22
Encuesta de valoración de la docencia 42.97 4.18 38.02 4.23
Cuestionario de valoración de la actividad docente 4.28 4.37 4.50 4.49
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios 38.50 4.01 58.80 3.95 38.50 3.79 30.90 3.80 23.10 3.95 38.46 3.77
Satisfacción global con la titulación 12.00 3.73 7.00 3.61 14.50 3.77 6.50 3.81 6.90 3.53 5.00 3.79
Trabajo fin de grado máster. 12.00 4.24 8.50 4.37 12.70 4.23 6.50 4.73 5.17 3.80 5.00 4.51
Satisfacción del alumnado con el programa ERASMUS 100.00 4.33 100.00 4.14 100.00 4.73 100.00 4.30 100.00 4.56

En la encuesta de valoración de la docencia:

  • El dato de la tasa se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque enseñanza)
  • El dato de la Media se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque profesorado)


̶ % Tasa: n.º de respuestas/n.º de respuestas posibles. *En el cuestionario de valoración de actividad docente no es posible calcular la tasa de respuesta al ser desconocido el número de respuestas posibles.
̶ Media: media de satisfacción en una escala de valores de 1 a 5.

8.— Orientaciones a la mejora

8.1.— Valoración del curso/cursos e identificación de los aspectos susceptibles de mejora

En este apartado se muestran las conclusiones tras el proceso de análisis y reflexión sobre los apartados anteriores, identificando aspectos susceptibles de mejora que servirán de base para la elaboración del PAIM del siguiente curso.

Tras la evaluación y análisis de los apartados previos, así como de los resultados de las encuestas de la evaluación de la enseñanza, docencia y satisfacción de alumnado, PDI y PTGAS, se indican a continuación las valoraciones más relevantes y las cuestiones susceptibles de mejora:


1. Tasa de respuesta en encuestas por parte de los diferentes colectivos:
La evolución de la tasa de respuesta ha sido heterogénea en función del colectivo, ya que la proporción de respuestas ha disminuido entre el alumnado (tanto en la enseñanza, docencia, prácticas externas y trabajo fin de grado), egresados y PTGAS, mientras que ha incrementado en el PDI. La baja tasa de respuesta sigue siendo especialmente notable en algunas asignaturas, con porcentajes menores al 10%. Es especialmente destacable la baja tasa de respuesta en las encuestas relativas a los egresados (5%), al trabajo fin de grado (5%) y a las prácticas externas (8,51%).
La valoración de la titulación por parte de todos los colectivos es esencial para una adecuada y completa valoración del Grado, así como una mejora de los aspectos potencialmente mejorables y la calidad global. Por todo ello, se volverá a incluir en el PAIM del curso 2024/25 la acción de incentivar y promover la contestación de las encuestas entre todos los colectivos. Además, se realizará un análisis de aquellas asignaturas en las que la tasa de respuesta haya sido especialmente baja (<10%), con especial hincapié en aquellas en las que esto haya sucedido durante varios cursos.


2. Valoración de las respuestas obtenidas en las encuestas por parte de los diferentes colectivos:
Por lo general, la valoración del estudiantado con las diferentes asignaturas es buena, habiendo incrementado ligeramente respecto al curso anterior. Respecto a la valoración del PDI, la media global de satisfacción ha disminuido ligeramente, aunque se identifican varios aspectos potencialmente mejorables, destacando: a) el bajo nivel de asistencia a clase por parte de los estudiantes; b) los conocimientos previos con los que cuenta el estudiantado al cursar su asignatura en cuestión; c) los espacios en los que se desarrollan las prácticas (seminarios, aulas de informática, laboratorios, etc.); d) horarios. Las dificultades e incidencias con el horario es un aspecto de mejora que ha sido identificado como punto de mejora, por parte de alumnado y PDI, en las diversas reuniones que se han mantenido a lo largo del curso. En base a ello, se incluirá en el PAIM una acción específica con el objetivo de analizar las potenciales mejoras a implantar y su desarrollo, en la medida de lo posible, en comunicación y coordinación con el Vicedecano de Ordenación Académica de la Facultad.
Con relación a la valoración del PTGAS, la media global de satisfacción ha incrementado ligeramente aunque también se identifican diversos aspectos potencialmente mejorables, destacando los siguientes: a) amplitud y adecuación de los espacios donde se desarrolla el trabajo; b) adecuación de los recursos materiales y tecnológicos para las tareas encomendadas.
Tanto el PDI como el PTGAS identifican como mejorables las instalaciones donde se desarrolla la actividad laboral del personal. Este punto también ha sido recogido en cursos previos en el PAIM e implica seguir trabajando en la mejora de la dotación de espacios y equipos para el desarrollo de la actividad laboral en el Grado. Esta acción se encontraría, además, entre las recomendaciones establecidas por la ACPUA. Por todo ello, se plantea volver a incluir esta acción de mejora en el PAIM del curso 2024/25.

3. Mejora y creación de espacios destinados a las actividades docentes prácticas y a la investigación:
En la línea de lo expuesto en el punto anterior, la ACPUA incluyó en su Informe de Evaluación para la Renovación de la Acreditación del Grado en 2016 la necesidad de proveer de nuevos espacios y mejorar los existentes en los que se pudiera desarrollar de forma óptima la docencia práctica (como las Unidades de Nutrición Humana y de Consulta Dietética o el Laboratorio de Ciencia y Tecnología de los Alimentos) y la investigación. Estas carencias y la necesidad de abordarlas han sido reiteradamente transmitidas al Vicerrectorado y responsables correspondientes, desde hace varios años. Aunque algunos espacios docentes, como la Cocina, sí han sido recientemente mejorados, la amplia mayoría de estancias siguen con carencias muy relevantes. Además, en las encuestas de PDI también se refleja la necesidad de mejorar estos espacios de la Facultad. Por todo ello, y como se viene realizando en cursos previos, se incorporará en el PAIM del curso 2024/25 la necesidad de abordar esta cuestión, que se considera esencial para la mejora de la calidad docente, de los indicadores de calidad investigadora de la Facultad y del fomento de la estabilidad del profesorado.

4. Profesorado permanente:
Tal y como se viene reflejando desde cursos atrás, en torno a un 45% de las horas docentes del Grado son impartidas por profesorado no permanente. Reducir esta tasa se considera un punto de mejora que podría repercutir de forma muy positiva y relevante en la calidad del Grado.

5. Mejora y optimización de los horarios:

A lo largo del curso, tanto por parte del profesorado como del alumnado, se han recibido comentarios y quejas sobre el horario de clases, quedando patente la necesidad de mejorarlos y optimizarlos. Algunas incidencias incluyen: solapamientos en franjas de prácticas de varias asignaturas lo que dificulta enormemente la conformación del calendario de prácticas a lo largo del semestre, la heterogeneidad en la distribución de franjas teóricas y prácticas a lo largo del día, los horarios intensivos algunos días y la dificultad de organizar los horarios del alumnado que cursa el Programa Conjunto.


8.2.— Respuesta a las recomendaciones contenidas en los informes externos de las agencias de calidad

La ACPUA en su Informe de Evaluación para la Renovación de la Acreditación del Grado recibido en febrero de 2016 realizó algunas recomendaciones y destacó los puntos débiles del Grado.
Recomendaciones:
- Deben ponerse en marcha las acciones identificadas por la titulación para aliviar la presión sobre las instalaciones y la gestión de horarios.
- Deben revisarse las guías docentes para asegurar que todas se encuentran actualizadas.
- Se debe continuar trabajando para mejorar las dotaciones de infraestructuras y equipamiento en línea con lo previsto en la memoria de verificación.
Puntos débiles:
- Falta de estabilidad del profesorado y alto volumen de profesores asociados.
- La ausencia de espacios específicos para laboratorios de investigación dificulta en gran medida la actividad investigadora en el centro, por lo que generalmente ésta se realiza en los centros del campus de Zaragoza.

En base a estos aspectos, se establecen las siguientes valoraciones y acciones:
1. La presión existente sobre las instalaciones y el perfil del profesorado, con un gran volumen de asociados, provoca una gestión de horarios compleja, con la asistencia de los estudiantes tanto en horarios de mañana como de tarde:
- Emplazar a los alumnos delegados de curso a reuniones periódicas con el Vicedecano de Ordenación Académica y con el Coordinador del Grado para escuchar y tener en cuenta sus observaciones en este sentido.
- Establecer reuniones periódicas con el profesorado para conocer las incidencias en cada caso y así consensuar el mejor horario para todos.
- Intentar que en los horarios de la mañana predominen más horas de clase teórica (grupo único) y que algunos grupos de prácticas (grupos más reducidos) se reserven para los horarios de tarde.
- Procurar que la gestión de las instalaciones se haga de una manera racional y coherente, y que su utilización sea ajustada y proporcional a lo que viene reflejado en el Plan de Ordenación Docente de las asignaturas, cuestión que tiene que ser revisada y aplicada de manera meticulosa por la Comisión de Garantía de la Calidad del Grado.
2. Deben revisarse las guías docentes para asegurar que todas se encuentran actualizadas:
- El Coordinador como garante de la planificación de la docencia de una titulación, hará llegar a los profesores cuantas indicaciones considere oportunas para asegurar la calidad de las guías docentes, a través del informe de guías docentes, y, llegado el caso, mediante comunicado personal al profesorado afectado, la Comisión de Garantía de la Calidad informará de las posibles deficiencias encontradas en la actualización de las guías docentes, especialmente en lo que se refiere al cumplimiento de los sistemas de evaluación, actividades y resultados de aprendizaje previstos, e inclusión de bibliografía, tanto básica como complementaria, lo más actualizada posible.
- El Coordinador, si así lo estima oportuno, convocará reuniones con todo o parte del profesorado implicado, tal y como se menciona en el procedimiento Q316 sobre la planificación de la docencia y elaboración de las guías docentes.
- La Comisión de Garantía de la Calidad revisará que se cumplen las exigencias y modificaciones propuestas por el Coordinador en el informe de guías docentes, en cuyo caso, una vez verificada su corrección, serán aprobadas por dicha Comisión.
- Se exigirá al profesorado que las guías respondan y sean coherentes con lo dispuesto por el proyecto de titulación, tal y como se recoge en los procedimientos Q214 y Q316 de la Universidad de Zaragoza.
- Si no se cumple con lo dispuesto en los procedimientos Q214, Q231 y Q316 de la Universidad de Zaragoza, se emitirán informes sobre el incumplimiento de aquellos apartados susceptibles de ser corregidos por el profesor, que serán remitidos a la dirección de los departamentos implicados.
Cabe destacar que, para abordar esta cuestión, la Coordinadora del Grado desarrolló una exhaustivo proceso de revisión de cada una de las Guías Docentes elaboradas, para el curso 2023/24, por parte del profesorado. Se revisó detalladamente lo dispuesto en los procedimientos estipulados por la Universidad de Zaragoza, y se valoró lo incluido en cada Guía respecto a lo establecido para cada asignatura en la memoria de verificación del Grado. La Coordinadora elaboró un informe con las aquellas cuestiones detectadas, éste se revisó por parte de la Comisión de Garantía de Calidad y se solicitó al profesorado las modificaciones pertinentes, en los casos en los que se consideró oportuno.
3. La memoria de verificación incluía la dotación de una serie de espacios con los equipos y material correspondiente (Unidad de Nutrición Humana, Unidad de Consulta Dietética, Laboratorio de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Laboratorio de Análisis Sensorial, Cocina), que no han sido habilitados conforme a las citadas previsiones, a excepción de la reforma acometida en el curso 2023/24 en la Cocina:
- Comunicar a Rectorado, a través del Adjunto al Rector para Infraestructuras de la Universidad de Zaragoza, la conveniencia de cumplir con lo comprometido en la Memoria de Verificación con relación a la planificación y dotación de los espacios y equipos propios de la titulación indicados, y que actualmente siguen sin estar habilitados, con objeto de mejorar las competencias adquiridas por el estudiante en la titulación.
4. Falta de estabilidad del profesorado y alto volumen de profesores asociados:
- Notificar a Vicerrectorado de Profesorado de la Universidad de Zaragoza la conveniencia de aumentar la plantilla de profesorado permanente, ya que hay gran número de profesores asociados lo que dificulta, por un lado, la organización y planificación de los horarios y por el otro la estabilidad del profesor.
- Fomentar la contratación de profesorado con el perfil de graduado en Nutrición Humana y Dietética, o que haya realizado estudios previos relacionados con la Titulación que nos ocupa.
- Exhortar a la Universidad y al Gobierno de Aragón sobre la conveniencia de cumplir con el compromiso adquirido de contratar profesores en las áreas de conocimiento con mayor carga docente y con más vinculación al perfil de competencias del graduado. En el caso de que la coyuntura actual no siga permitiendo la contratación de profesores titulares, al menos que dichas plazas tengan carácter de profesor permanente.
5. La ausencia de espacios específicos para laboratorios de investigación dificulta en gran medida la actividad investigadora en el centro, por lo que generalmente ésta se realiza en los centros del campus de Zaragoza:
- Elaborar un plan de equipamiento y espacios necesarios para una investigación adecuada proporcional y acorde con el número de profesores contratados y estudiantes matriculados en el Centro.
- Fomentar y hacer llegar dicho plan a los órganos competentes de la Universidad de Zaragoza, así como a los responsables comprometidos con la acción de mejora.


Por último, es importante resaltar que se está respondiendo a la demanda del plan de mejora en respuesta a aspectos de especial seguimiento y recomendaciones señalados en la propuesta de informe de la Subcomisión de Evaluación de Centros (SEC) de la ACPUA sobre la evaluación para la certificación de la implantación del Sistema de Garantía Interno de Calidad de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte, referente a “Contar con un único informe que sea la herramienta a través de la cual se haga el seguimiento y análisis de la consecución de los objetivos de calidad, de la revisión del SGIC (vinculada a las dimensiones y criterios señalados en el programa PACE-SGIC) y de los resultados de las auditorias y/o evaluaciones externas.”. Este “único informe” es el Informe de Gestión y Programa de Actuación, en el que el PAIM de Centro es un elemento nuclear, y en el que para su elaboración es precisa la elaboración coordinada de los IEC y PAIM de las titulaciones de la Facultad.

8.3.— Identificación de buenas prácticas

En esta titulación existen programas de cooperación con algunas Universidades de países Latinoamericanos donde los estudiantes del Grado tienen la posibilidad no solo de estudiar sino de llevar a cabo actividades en un entorno real relacionado con las competencias de la titulación. Además de la adquisición de conocimientos y habilidades propias del Grado, la experiencia supone una oportunidad excelente de aprendizaje de competencias y habilidades transversales que sin duda constituyen una ayuda a su progreso personal y profesional.

9.— Respuesta a las reclamaciones, quejas e incidencias recibidas

Durante el curso 2023/24, se han recibido dos quejas relativas al proceso del sistema de evaluación de una asignatura del Grado. Ambas quejas fueron valoradas por la Comisión de Garantía de Calidad y fue emitida una resolución para cada una de ellas, que se comunicó a todas las partes implicadas. Con ello, ambas quejas se dieron por resueltas. Una de ellas implicó la comunicación al profesorado de la asignatura de acometer cambios en la Guía Docente de la misma (a aplicar en el curso 2024/25), con el objetivo de clarificar el proceso de evaluación continua y global. Esta modificación fue desarrollada por el profesorado responsable de la asignatura en el periodo de elaboración de Guías Docentes para dicho curso, fue revisada por la Coordinadora del título y revisada y aprobada por la Comisión de Garantía de Calidad del Grado.


10.— Fuentes de información

̶ Carga automática de datos e indicadores desde la aplicación analítica DATUZ https://datuz.unizar.es/
̶ Catálogo de indicadores (definición): https://inspecciongeneral.unizar.es/sites/inspecciongeneral.unizar.es/files/archivos/calidad_mejora/a-q212-2.pdf
̶ Encuestas de satisfacción: https://encuestas.unizar.es/

Resultados del Programa Conjunto en Nutrición Humana y Dietética-Ciencias de la Actividad Física y del Deporte:

https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=160#encuestas

11.— Datos de aprobación

- Fecha de aprobación de la versión definitiva del informe: 14/01/2025.
- 5 Asistentes: el representante de PDI, el experto externo del Rector, la experta externa del Centro, la estudiante, la presidenta de la Comisión (Coordinadora de la titulación).
- Número de votos: 5 a favor; 0 en contra; 0 abstenciones.