Informe de Evaluación de la Calidad — Grado en Física

Periodo de evaluación: 1 año académico



0.— Seguimiento del PAIM del curso anterior

0.0.1.— Acciones que no conllevan modificación del título

IDObjetivo de mejoraDescripción de la acciónPlazoIndicadoresValores a alcanzarValores alcanzadosObservacionesEstado 
12437Lograr el mayor equilibrio posible en los números de estudiantes de ambos grupos, en especial en primer curso.Dirigirse a la Secretaria del Centro para que implemente un sistema que garantice ese equilibrio.2024-2025Diferencia en el número de alumnos matriculados entre los grupos con horario de mañana y de tarde.Menor que 5.SIEjecutada
12438Implementar una alternativa a los cursos cero .Dirigirse al Vicedecanato de estudiantes para que estudie posibles alternativas a los desaparecidos cursos cero.2024-2025Implementación de la alternativa SÍ/NO.Ejecutada
12450Reducir el número de estudiantes por equipo de prácticas en Laboratorio de FísicaDirigirse al Vicerrector de profesorado y al director del departamento responsable para que busque soluciones al problema.2024-2025Número de estudiantes por equipo de prácticas.22Ejecutada

0.0.2.— Acciones que conllevan modificación del título

IDApartado de la memoriaTipo de modificaciónDescripciónJustificaciónObservacionesEstado 
124394. Planificación de las enseñanzas.No sustancialAdaptación del título al RD 822/2021 elaborando una nueva Memoria de Verificación y, en su momento, el correspondiente proyecto formativo. En ellos se prestará especial atención a diversos problemas puestos de manifiesto por los estudiantes como un elevado número de prácticas de laboratorio en algunos cursos y, en particular, de informes a realizar, un elevado volumen de trabajos de evaluación continua en alguna asignatura, algunos guiones de prácticas que no están debidamente actualizados a la práctica y equipos que se usan, etc.Ejecutada

Ver PAIM completado

0.1.— Conclusiones sobre el grado de ejecución

ID12437. En el curso 2023/2024 se alcanzó un mayor equilibrio en la matrícula entre los grupos de mañana y tarde en primero, teniendo en cuenta a los estudiantes del programa conjunto FISMAT. 

ID12438. El centro ofertó un Curso Cero en Física de 12 horas la semana anterior al principio de curso.

ID12450. La situación ha sido similar a cursos anteriores. Gracias a la buena voluntad del profesorado responsable se ha aumentado el número de grupos de prácticas y se han podido realizar las prácticas por parejas.

ID12437. Dentro del proceso de adaptación del título al RD822/2021 se aprobó por parte de la Comisión de Garantía de la Calidad la nueva Memoria de Verificación, que se encuentra ya en fase de revisión por la agencia de acreditación aragonesa. En este curso se elaborará el Plan Formativo del grado.  


1.— Desarrollo y despliegue del plan de estudios

Estándar establecido por la ACPUA: El programa formativo se ha implantado de acuerdo con las condiciones establecidas en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

1.9.— Tablas de admisión y reconocimiento

Tabla 1.9.1.1: Oferta/Nuevo ingreso/Matrícula

Titulación: Grado en Física
Centro: Facultad de Ciencias
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso Plazas ofertadas Estudiantes nuevo ingreso Estudiantes matriculados Titulados
2018–2019 72 72 310 39
2019–2020 82 82 343 60
2020–2021 85 83 361 85
2021–2022 85 85 345 64
2022–2023 85 87 365 74
2023–2024 85 87 375 85


Tabla 1.9.2.1: Créditos reconocidos

Estudio: Grado en Física
Centro: Facultad de Ciencias
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso Créditos reconocidos Estudiantes con créditos reconocidos Créditos matriculados Porcentaje
2018–2019 1652 86 17903 9.23
2019–2020 2907 100 19322 15.05
2020–2021 2804 118 20381 13.76
2021–2022 2959 113 19858 14.9
2022–2023 2464 121 21164 11.64
2023–2024 1354.5 108 21451 6.31

Tabla 1.9.3.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Grado en Física
Centro: Facultad de Ciencias

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Pruebas de acceso 71 80 82 82 86 86
FP 0 0 0 1 0 0
Titulados 1 2 1 2 1 1
Mayores de 25 0 0 0 0 0 0
Mayores de 40 0 0 0 0 0 0
Mayores de 45 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.4.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (CCAA)

Estudio: Grado en Física
Centro: Facultad de Ciencias

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Aragón 50 65 68 73 63 75
CCAA distinta a Aragón 22 17 15 12 24 12
No informado 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.4.2: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (país)

Estudio: Grado en Física
Centro: Facultad de Ciencias

2018 2019 2020 2021 2022 2023
País dentro del EEES 72 82 83 84 86 87
País fuera del EEES 0 0 0 1 1 0
No informado 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.5.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: género

Estudio: Grado en Física
Centro: Facultad de Ciencias

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Hombre 47 57 52 56 50 54
Mujer 25 25 31 29 37 33
Otros 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.6.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: edad

Estudio: Grado en Física
Centro: Facultad de Ciencias

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Menor de 25 71 80 82 83 86 86
25-29 0 0 0 1 0 0
30-34 0 0 0 0 1 0
35 o mayor 1 2 1 1 0 1

Tabla 1.9.7.1: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Grado en Física
Centro: Facultad de Ciencias

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Pruebas de acceso 12.118 12.49 12.691 12.871 12.738 12.421
FP 12.73
Titulados 6.85 7.04 6.3 7.02 5.8 7.7
Mayores de 25
Mayores de 40
Mayores de 45
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 11.042 11.209 11.934 12.117 11.321 11.652
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria

2.— Información y Transparencia

Estándar establecido por la ACPUA: La institución dispone de mecanismos para comunicar de manera adecuada a todos los grupos de interés las características del programa y de los procesos que garantizan su calidad.

La Universidad de Zaragoza dispone de los procedimientos necesarios para comunicar a todos los grupos de interés las características del programa formativo, así como los procesos que garantizan su calidad. En concreto cuenta con la instrucción técnica sobre la información pública de las titulaciones oficiales IT-002 https://estudios.unizar.es/pdf/procedimientos/it002.pdf en la que se establecen los responsables y la forma en que se efectúa la publicación y revisión de información relativa a las características del programa formativo, sistemas de acceso y admisión, su desarrollo y sus resultados, incluyendo los procesos de seguimiento y de acreditación.

Dicha información se encuentra disponible en la web http://estudios.unizar.es; principal plataforma de publicación de información de las titulaciones oficiales de la Universidad de Zaragoza.

Por otro lado, en el Portal de Transparencia de la Universidad de Zaragoza pueden consultarse los resultados académicos de forma gráfica, por titulaciones o de forma global, y por cursos académicos concretos, a través de la siguiente dirección https://portaltransparencia.unizar.es/titulaciones.

Asimismo, desde el Área de Calidad y Mejora de la Inspección General de Servicios se elaboran, publican y difunden informes de resultados académicos y de encuestas, presentando dichos resultados por curso académico, de forma global, por rama de conocimiento y por titulación, comparándolos con los datos de cursos anteriores, facilitando el análisis de la evolución producida. Dichos informes están disponibles en los siguientes enlaces:
-Informes de calidad de las titulaciones:
https://inspecciongeneral.unizar.es/calidad-y-mejora/informes-de-calidad-de-las-titulaciones
-Informes de resultados de encuestas:
https://encuestas.unizar.es/resultados-encuestas

Toda la información relacionada con el título es fácilmente accesible para los distintos grupos de interés, a través de la página web http://estudios.unizar.es de cada titulación, publicándose en el momento oportuno. En concreto, las guías docentes de cada asignatura se actualizan y publican con carácter anual siempre antes del inicio del curso académico para facilitar la matrícula de los y las estudiantes de manera que tengan acceso, con antelación suficiente, a la información relevante sobre los resultados de aprendizaje previstos, el despliegue del plan de estudios, y las actividades formativas y de evaluación.
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 2 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación de la titulación, se desarrolla en cada una de sus directrices.

3.— Garantía de calidad, revisión y mejora

Estándar establecido por la ACPUA: La institución ha desplegado, interiorizado y revisado el Sistema Interno de Garantía de la Calidad (SIGC) identificado formalmente en la memoria del plan de estudios verificada, con el que se asegura de forma eficaz la revisión y mejora continua de la titulación.

El Sistema Interno de Garantía de la Calidad implantado en la Universidad de Zaragoza asegura la mejora continua de la titulación a través de la recogida y análisis de información cuantitativa y cualitativa; la revisión del título a partir del análisis de la información recogida; y el diseño y ejecución de acciones de mejora derivadas del Informe de Evaluación de la Calidad.

Para ello dispone de distintos sistemas de recogida y análisis de la información entre los que se encuentran, por un lado, los procedimientos de análisis de la satisfacción de los distintos grupos de interés (Q222, Q223, Q224), a través de la plataforma ATENEA, y por otro la aplicación de analítica de datos DATUZ, una potente herramienta que integra en un único entorno las distintas bases de datos centralizadas (matrícula, admisión, gestión de personal, gestión de la investigación, etc.), sirviendo de fuente de datos y alimentando los procesos de seguimiento de las titulaciones, y a la que progresivamente se van incorporando datos provenientes de otras fuentes (encuestas, proyectos de innovación, etc.).

Entre los procedimientos implantados para la revisión del título se encuentra el Q212 Procedimiento para la elaboración del Informe de Evaluación de la Calidad, a través del cual la Comisión de Evaluación analiza y revisa los aspectos docentes y organizativos del título, elaborando un diagnóstico de la situación de la titulación, identificando los aspectos susceptibles de mejora que contribuyen a la mejora continua y sirven de apoyo para la toma de decisiones de modificación y, en su caso, renovación de la acreditación del título. El procedimiento Q214 facilita el diseño y ejecución de las acciones de mejora a través del Plan de Innovación y Mejora (PAIM) derivadas tanto de los Informes de Evaluación de la Calidad como, en su caso, de los informes de seguimiento externo.

Manual de procedimientos del SIGC https://estudios.unizar.es/pagina/ver?id=7
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 3 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación de la titulación, se desarrolla en cada una de sus directrices.

4.— Personal académico y de apoyo a la docencia

Estándar establecido por la ACPUA: El personal académico que imparte docencia, así como el personal de apoyo, es suficiente y adecuado, de acuerdo con las características del título, el número de estudiantes y los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

4.5.— Tablas de personal académico

Tabla 4.5.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2023/2024

Estudio: Grado en Física

Centro: Facultad de Ciencias
Datos a fecha: 19-01-2025

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
138100,00343043598.837,399,99
Cuerpo de Catedráticos de Universidad2820,2961411802.939,033,26
Personal docente, investigador o técnico96,52180334,83,79
Personal investigador en formación1510,87100533,16,03
Profesor ayudante doctor64,35241447,05,06
Profesor contratado doctor64,351125461,95,23
Profesor permanente laboral53,62143106,41,20
Profesor sustituto10,7200062,30,70
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad4331,16201331703.507,039,68
Profesor con contrato de interinidad10,720000,00,00
Profesor Asociado42,90100123,81,40
Profesor Emérito10,7200016,00,18
Colaborador Extraordinario32,170(no definido)(no definido)24,00,27
No Informado1611,59120282,03,19

Tabla 4.5.2.1: Evolución del profesorado

Estudio: Grado en Física

Centro: Facultad de Ciencias

Categoría2018201920202021202220232024
Cuerpo de Catedráticos de Universidad21242725292825
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad38364044434338
Profesor Contratado Doctor4354964
Profesor Ayudante Doctor4654762
Profesor con contrato de interinidad0010210
Profesor Asociado8161311542
Profesor Emérito1000110
Personal Investigador en Formación1012201817151
Colaborador Extraordinario111731130
Personal Docente, Investigador o Técnico15371193
Otro personal docente1000000
No Informado11141616166
Horas profesorado permanente97,01 %69,75 %68,18 %76,31 %73,37 %79,98 %91,77 %
Horas profesorado no permanente2,99 %30,25 %31,82 %23,69 %26,63 %20,02 %8,23 %

4.6.— Tabla de personal de apoyo a la docencia

Tabla 4.6.1.1: Evolución del PAS de apoyo a la docencia

Estudio: Grado en Física
Centro: Facultad de Ciencias

Especialidad RPT Tipo personal 2018-06 2019-06 2020-06 2021-06 2022-06 2023-06
Administración y Svcs.Grales.De carrera33 33 37 36 37 32
Administración y Svcs.Grales.En prácticas0 3 2 0 0 0
Administración y Svcs.Grales.Interino15 12 9 13 13 14
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.De carrera28 32 33 32 29 27
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Indefinido fijo1 0 0 0 0 0
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Interino4 7 7 7 11 13
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Temporal0 2 2 2 2 0
Fuera RPTDe carrera6 0 0 0 0 0
Fuera RPTInterino1 0 0 1 0 2
Técnica, Mantenim. y OficiosDe carrera3 3 2 3 3 3
Técnica, Mantenim. y OficiosInterino1 0 0 0 0 0
Total PAS92 92 92 94 95 91

4.7.— Tabla de formación para la mejora de la docencia

Tabla 4.7.1.1: Cursos CIFICE

Estudio: Grado en Física
Centro: Facultad de Ciencias

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Número de cursos realizados 6 15 35 27 28 39
Número de profesores participantes 7 9 23 16 25 23



4.8.— Tabla de innovación docente

Tabla 4.8.1.1: Innovación docente

Estudio: Grado en Física
Centro: Facultad de Ciencias

2018 2019 2021 2022 2023
Nº de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio 18 18 18 21 27
Nº de proyectos PIET (Innovación Estratégica de la Titulación) aprobados 0 0 0 0 0
Nº de profesores del estudio que han participado en proyectos de innovación 28 24 23 21 30

5.— Recursos para el aprendizaje

Estándar establecido por la ACPUA: Los recursos materiales, infraestructuras y los servicios de apoyo puestos a disposición del desarrollo del título son los adecuados en función de la naturaleza, modalidad del título, estudiantado matriculado y los resultados de aprendizaje previstos, conforme a los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

5.4.— Tablas de recursos para el aprendizaje

Tabla 5.4.1.1: Estudiantes en planes de movilidad (IN)

Estudio: Grado en Física
Centro: Facultad de Ciencias

2018 2019 2020 2021 2022 2023
SICUE 0 2 0 0 1 0
Erasmus 2 2 1 3 10 9
Movilidad virtual UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad rural UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad iberoamericana 0 1 0 0 0 0
NOA 0 0 0 0 0 0
Otros 0 0 0 0 0 0
Total 2 5 1 3 11 9

Tabla 5.4.2.1: Estudiantes en planes de movilidad (OUT)

Estudio: Grado en Física
Centro: Facultad de Ciencias

2018 2019 2020 2021 2022 2023
SICUE 0 0 1 1 0 2
Erasmus 15 17 14 18 28 25
Movilidad virtual UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad iberoamericana 0 0 0 0 0 0
NOA 2 0 0 0 3 0
Otros 0 0 0 0 0 0
Total 17 17 15 19 31 27

Tabla 5.4.3.1: Porcentaje de titulados con estancia de movilidad internacional

Estudio: Grado en Física
Centro: Facultad de Ciencias

2018 2019 2020 2021 2022 2023
% de titulados 30.77 25 25 20.63 30.14 35.29

6.— Resultados de aprendizaje

Estándar establecido por la ACPUA: Los resultados de aprendizaje alcanzados por las personas tituladas se ajustan a los previstos en el plan de estudio, en coherencia con el perfil de egreso, y se corresponden con el nivel del MECES de la titulación.

6.4.— Tablas de resultados del proceso de formación

Tabla 6.4.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2023/2024

Estudio: Grado en Física
Centro: Facultad de Ciencias
Datos a fecha: 19-01-2025

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
026934Física de la atmósfera310,000,026,71033,31446,713,300,0
026939Iluminación y colorimetría00,000,000,0685,700,0114,300,0
081413Introducción a la Inteligencia Artificial 28,700,000,0626,11565,200,000,0
126900Fundamentos de física I109,31615,04037,43229,954,743,700,0
126901Química33,344,42628,64852,766,644,400,0
126902Álgebra I33,01111,15454,52727,322,022,000,0
126903Análisis matemático55,21515,55859,81616,500,033,100,0
126904Informática119,61916,72320,24337,71311,454,400,0
126905Fundamentos de física II2219,81816,24742,32118,910,921,800,0
126906Laboratorio de física77,800,088,96572,277,833,300,0
126907Álgebra II3023,13426,24736,21410,843,110,800,0
126908Cálculo diferencial1110,487,55148,12927,421,954,700,0
126909Biología317,6317,6635,3529,400,000,000,0
126910Geología00,000,0541,7758,300,000,000,0
126958Grafos y combinatoria710,3913,23957,4913,211,534,400,0
226911Técnicas físicas I54,91918,43735,93735,932,921,900,0
226912Mecánica clásica I1414,999,63234,03234,033,244,300,0
226913Cálculo integral y geometría56,600,03242,12938,256,656,600,0
226914Ecuaciones diferenciales22,61114,53546,12330,322,633,900,0
226915Electromagnetismo1112,01010,94751,12021,722,222,200,0
226916Mecánica clásica II66,71516,95359,61516,900,000,000,0
226917Métodos matemáticos para la física22,467,12428,64148,867,156,000,0
226918Física computacional1314,9910,31416,14551,744,622,300,0
226919Ondas electromagnéticas1414,62425,03132,32526,011,011,000,0
326920Técnicas físicas II11,300,022,75978,7912,045,300,0
326921Física cuántica I1012,31619,84049,41417,300,011,200,0
326922Termodinámica1816,82624,34945,81110,310,921,900,0
326923Óptica22,51012,33644,43138,311,211,200,0
326924Física cuántica II109,387,55349,52725,243,754,700,0
326925Física estadística1210,12722,75647,11815,154,210,800,0
426926Estado sólido I33,922,61925,03444,71519,733,900,0
426927Técnicas físicas III34,200,045,64259,21926,834,200,0
426928Electrónica física22,511,25366,21215,067,567,500,0
426929Física nuclear y partículas33,744,93340,23340,267,333,700,0
426930Estado sólido II33,611,22327,74048,21315,733,600,0
426931Trabajo fin de Grado89,400,022,42428,23440,01720,000,0
426932Astronomía y astrofísica511,400,0613,62659,149,136,800,0
426933Caos y sistemas dinámicos no lineales11,900,011,92750,02138,947,400,0
426935Física de fluidos12,800,0719,42261,1513,912,800,0
426936Gestión empresarial y proyectos16,200,0212,5850,0425,016,200,0
426937Gravitación y cosmología46,700,02338,33050,000,035,000,0
426938Historia de la ciencia25,900,012,91235,31750,025,900,0
426940Láser y aplicaciones210,500,015,31052,6421,1210,500,0
426941Micro y nano sistemas00,000,0211,1422,21161,115,600,0
426942Microondas: propagación y antenas00,000,0333,3333,3333,300,000,0
426945Dispositivos y sistemas fotónicos17,700,017,7323,1753,817,700,0
426946Dosimetría y radioprotección110,000,0220,0330,0330,0110,000,0
426947Espectroscopia00,000,0527,81161,115,615,600,0
426949Física biológica210,000,0210,0945,0525,0210,000,0
426950Física de altas energías39,400,0412,5825,01443,839,400,0
426951Física y tecnología nuclear24,400,048,93271,1511,124,400,0
426953Mecánica cuántica00,000,0836,4731,8522,729,100,0
426957Sistemas digitales26,500,000,0412,92271,039,700,0

Tabla 6.4.2.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2023/2024

Titulación: Grado en Física
Centro: Facultad de Ciencias
Datos a fecha: 19-01-2025

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 26900 Fundamentos de física I 107 12 81 16 10 83.51 75.70
1 26901 Química 91 12 84 4 3 95.45 92.31
1 26902 Álgebra I 99 9 85 11 3 88.54 85.86
1 26903 Análisis matemático 97 11 77 15 5 83.70 79.38
1 26904 Informática 114 4 84 19 11 81.55 73.68
1 26905 Fundamentos de física II 111 11 71 18 22 79.78 63.96
1 26906 Laboratorio de física 90 7 83 0 7 100.00 92.22
1 26907 Álgebra II 130 1 66 34 30 66.00 50.77
1 26908 Cálculo diferencial 106 7 87 8 11 91.58 82.08
1 26909 Biología 17 5 11 3 3 78.57 64.71
1 26910 Geología 12 0 12 0 0 100.00 100.00
2 26911 Técnicas físicas I 103 1 79 19 5 80.41 76.47
2 26912 Mecánica clásica I 94 2 71 9 14 88.75 75.53
2 26913 Cálculo integral y geometría 76 0 71 0 5 100.00 93.42
2 26914 Ecuaciones diferenciales 76 3 63 11 2 85.14 82.89
2 26915 Electromagnetismo 92 1 71 10 11 87.65 77.17
2 26916 Mecánica clásica II 89 0 68 15 6 81.93 76.40
2 26917 Métodos matemáticos para la física 84 3 76 6 2 92.68 90.48
2 26918 Física computacional 87 1 65 9 13 87.50 74.12
2 26919 Ondas electromagnéticas 96 0 58 24 14 70.73 60.42
3 26920 Técnicas físicas II 75 2 74 0 1 100.00 98.59
3 26921 Física cuántica I 81 1 55 16 10 76.81 67.09
3 26922 Termodinámica 107 1 63 26 18 66.23 54.26
3 26923 Óptica 81 1 69 10 2 86.49 84.21
3 26924 Física cuántica II 107 1 89 8 10 91.67 83.81
3 26925 Física estadística 119 1 80 27 12 75.00 67.92
4 26926 Estado sólido I 76 2 71 2 3 98.08 94.44
4 26927 Técnicas físicas III 71 2 68 0 3 100.00 100.00
4 26928 Electrónica física 80 3 77 1 2 98.31 98.31
4 26929 Física nuclear y partículas 82 2 75 4 3 96.72 95.16
4 26930 Estado sólido II 83 2 79 1 3 98.25 93.33
4 26931 Trabajo fin de Grado 85 6 77 0 8 100.00 90.48
26932 Astronomía y astrofísica 44 2 39 0 5 100.00 90.24
26933 Caos y sistemas dinámicos no lineales 54 3 53 0 1 100.00 98.15
26934 Física de la atmósfera 30 0 27 0 3 100.00 90.48
26935 Física de fluidos 36 0 35 0 1 100.00 100.00
26936 Gestión empresarial y proyectos 16 1 15 0 1 100.00 100.00
26937 Gravitación y cosmología 60 1 56 0 4 100.00 94.83
26938 Historia de la ciencia 34 0 32 0 2 100.00 96.67
26939 Iluminación y colorimetría 7 0 7 0 0 100.00 100.00
26940 Láser y aplicaciones 19 0 17 0 2 100.00 100.00
26941 Micro y nano sistemas 18 0 18 0 0 100.00 100.00
26942 Microondas: propagación y antenas 9 0 9 0 0 100.00 100.00
26943 Prácticas externas 0 26 0 0 0 0.00 0.00
26945 Dispositivos y sistemas fotónicos 13 0 12 0 1 100.00 100.00
26946 Dosimetría y radioprotección 10 1 9 0 1 100.00 85.71
26947 Espectroscopia 18 0 18 0 0 100.00 100.00
26949 Física biológica 20 0 18 0 2 100.00 90.00
26950 Física de altas energías 32 1 29 0 3 100.00 91.30
26951 Física y tecnología nuclear 45 3 43 0 2 100.00 97.50
26953 Mecánica cuántica 22 3 22 0 0 100.00 100.00
26957 Sistemas digitales 31 2 29 0 2 100.00 100.00
1 26958 Grafos y combinatoria 68 0 52 9 7 85.00 76.12

6.5.— Tablas de rendimiento y resultados académicos

Tabla 6.5.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Grado en Física
Centro: Facultad de Ciencias
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2018–2019 88.91 79.58 91.02
2019–2020 90.52 84.46 85.86
2020–2021 89.73 80.37 85.88
2021–2022 87.67 79.25 87.39
2022–2023 87.41 79.28 92.88
2023–2024 88.5 81.12 85.87


Tabla 6.5.2.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Grado en Física
Centro: Facultad de Ciencias
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2018–2019 13.89 59.72
2019–2020 19.23 69.23
2020–2021 21.25 47.5

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.5.3.1: Tasas de duración

Titulación: Grado en Física
Centro: Facultad de Ciencias
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso Duración media graduados
2018–2019 4.33
2019–2020 4.93
2020–2021 4.78
2021–2022 4.72
2022–2023 4.53
2023–2024 4.75


7.— Satisfacción y egreso

Estándar establecido por la ACPUA: La satisfacción de los agentes implicados y la trayectoria de las personas egresadas del programa formativo son congruentes con los objetivos formativos y el perfil de egreso y satisfacen las demandas sociales de su entorno.

7.5.— Tablas de satisfacción y egreso

Tabla 7.5.1: Satisfacción y egreso

Estudio: Grado en Física
Centro: Facultad de Ciencias
Plan: 447

Encuesta 2018 2019 2020 2021 2022 2023
% Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media
Inserción laboral de egresados universitarios 43.59 3.12 18.33 3.64 27.38 3.57 32.76 3.74
Evaluación de la enseñanza 29.64 3.84 34.76 3.88 27.35 4.03 24.57 4.10
Encuesta de valoración de la docencia 45.77 4.26 45.24 4.30
Cuestionario de valoración de la actividad docente 4.06 4.21 4.32 4.28
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios 17.90 3.82 17.10 4.11 23.40 3.91 13.50 4.01 17.20 3.99 13.16 4.23
Satisfacción global con la titulación 13.70 3.18 24.60 3.44 17.60 3.12 20.60 3.33 11.27 3.49 9.41 3.73
Trabajo fin de grado máster. 9.80 4.02 18.50 4.43 20.00 4.41 20.60 4.51 16.90 4.56 14.12 4.32
Satisfacción del alumnado con el programa ERASMUS 100.00 4.05 82.40 3.92 100.00 3.93 57.90 3.79 100.00 3.96

En la encuesta de valoración de la docencia:

  • El dato de la tasa se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque enseñanza)
  • El dato de la Media se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque profesorado)


̶ % Tasa: n.º de respuestas/n.º de respuestas posibles. *En el cuestionario de valoración de actividad docente no es posible calcular la tasa de respuesta al ser desconocido el número de respuestas posibles.
̶ Media: media de satisfacción en una escala de valores de 1 a 5.

8.— Orientaciones a la mejora

8.1.— Valoración del curso/cursos e identificación de los aspectos susceptibles de mejora

En este apartado se muestran las conclusiones tras el proceso de análisis y reflexión sobre los apartados anteriores, identificando aspectos susceptibles de mejora que servirán de base para la elaboración del PAIM del siguiente curso.

La valoración del curso ha sido en general positiva.

En el curso 2023-24 se ha mantenido el desdoble del tercer curso del grado en dos grupos de teoría (uno de mañanas y otro de tardes) de unos 50 estudiantes cada uno, introducido el curso anterior. En algunas asignaturas, las de menor tasa de éxito, el número de estudiantes matriculados llega hasta 60 alumnos por grupo.

En 4º curso se ha seguido manteniendo un único grupo. Aunque en las asignaturas obligatorias hay un elevado número de estudiantes matriculados (en torno a 80 ó 90), de momento no se considera necesario desdoblarlo en dos grupos, porque todos los años entre 20 y 25 realizan estancias de movilidad y la asistencia real a las aulas y laboratorios es de unos 60 ó 65 estudiantes en total.

Para la realización de actividades prácticas en los laboratorios y salas de informática se subdividieron estos grupos en otros más pequeños en función de la disponibilidad de puestos de trabajo en cada asignatura y teniendo en cuenta que en este tipo de actividades no convienen agrupaciones de más de dos o tres alumnos por puesto de trabajo.

La metodología de evaluación de las necesidades de profesorado para las asignaturas eminentemente prácticas está haciendo que el número de grupos autorizados en la asignatura 26906 laboratorio de Física sea menor que el necesario y que, por tanto, se tenga que trabajar con equipos de 3 ó 4 personas en la realización de las prácticas con la consiguiente afección a la calidad de la enseñanza. Una vez más, únicamente mediante la buena voluntad del profesorado responsable se ha podido subsanar esta situación.

La distribución de los estudiantes en grupos de mañana o tarde sigue estando algo descompensada. El desequilibrio que pueda producirse entre los dos grupos con los estudiantes de nuevo ingreso un curso académico se va arrastrando en los años sucesivos, y afecta especialmente a la organización de las sesiones prácticas.

Del análisis de la información que se adjunta automáticamente en la plantilla del informe no se observa ninguna anomalía ni variación muy significativa respecto a los cursos anteriores en los datos de “admisión y reconocimiento”, “estructura y evolución del profesorado”, “personal académico y de apoyo a la docencia”, “recursos para el aprendizaje” y “satisfacción y egreso”. Aunque la nota media de admisión desciende respecto del curso anterior (de 12.738 a 12.421) la nota de corte de las pruebas de acceso aumenta de 11.321 a 11.652. Se trata de un grado en el que prácticamente no hay estudiantes provenientes de la FP, probablemente por la dificultad de cursar el grado sin los conocimientos previos de Física, Química y Matemáticas del bachillerato.

La plantilla docente del grado en Física está razonablemente equilibrada: en un 51% está formada por catedráticos y profesores titulares, seguidos por un 11% de personal investigador en formación y un 4% de profesor ayudante doctor y profesor contratado doctor. El personal académico asciende a un total de 138 personas de las que 116 (por su categoría profesional) pueden tener quinquenios y sexenios. Entre todos ellos acumulan 303 sexenios y 356 quinquenios, lo que muestra su excelente preparación.

Las tasas de éxito y rendimiento son ligeramente superiores al curso anterior, 88.46% y 81.13%, respectivamente. La tasa de abandono que el curso anterior estaba en el 19% ha subido moderadamente al 21%.

La oferta de programas de movilidad para los estudiantes del grado en Física (que incluye convenios específicos del grado con 43 instituciones europeas para realizar estancias ERASMUS) se considera adecuada. Este curso, de los 27 estudiantes de la Universidad de Zaragoza que han realizado estancias en otros centros, 25 lo han hecho en el extranjero con el programa ERASMUS+ y dos con el programa SICUE. Los estudiantes acogidos han sido 9.

El grado no tiene prácticas externas curriculares, únicamente extracurriculares. Algunos de los estudiantes posteriormente solicitan el reconocimiento de créditos optativos hasta un máximo de 5 ECTS. En estos casos, la Comisión de Garantía de la Calidad del grado en Física, para evitar dobles reconocimientos, verifica que estas prácticas no solapen con las actividades correspondientes al Trabajo Fin de Grado y solo en ese caso considera la concesión del reconocimiento de créditos. Este curso se han reconocido los 5 ECTS correspondientes a las prácticas externas a un total de 23 estudiantes.

Profesores que imparten docencia en el Grado en Física han participado en 39 cursos del CIFICE (Centro de Innovación, Formación e Investigación en Ciencias de la Educación), un 39% más que el curso anterior.

Las distribuciones de calificaciones e indicadores del título (tasas de éxito, rendimiento, etc.) por asignaturas del curso 2023-24 muestran unos resultados parecidos a los de cursos anteriores y acordes con lo esperado. Se observa que las asignaturas más complejas para los estudiantes son algunas de las obligatorias de los tres primeros cursos. Las asignaturas “Álgebra II” (51%) y "Termodinámica" (54%) son las que presentan la tasa de rendimiento más baja.

En el curso 2023-24 la tasa de respuesta de los estudiantes en las encuestas de valoración de la docencia ha sido similar a la del 2022-23 (45%). Por el contrario, la tasa de participación del profesorado en la encuesta de satisfacción con la titulación y los servicios es baja (13%).

La media obtenida por la titulación en la encuesta de valoración de la docencia (actividad docente) es de 4.30/5, mientras que la satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios es de 4.23/5. Estas medias son superiores a las de cursos anteriores.

Del análisis de las encuestas realizadas por los estudiantes y sus comentarios se detectan algunos posibles problemas o deficiencias (un elevado número de prácticas de laboratorio en algunos cursos y, en particular, de informes a realizar; un elevado volumen de trabajos de evaluación continua en alguna asignatura, algunos guiones de prácticas que no están debidamente actualizados a la práctica y equipos que se usan, etc). 

Resulta preocupante que en las encuestas de valoración de la actividad docente en varias asignaturas se registran comentarios haciendo referencia a actitudes no suficientemente respetuosas por parte de los profesores hacia los estudiantes.


8.2.— Respuesta a las recomendaciones contenidas en los informes externos de las agencias de calidad

8.3.— Identificación de buenas prácticas

- La Facultad de Ciencias organiza para los estudiantes de primero una Jornada de Acogida el primer día de curso para explicarles el funcionamiento del grado (horarios, exámenes, mentores, tutores, prácticas externas, quejas y reclamaciones, delegación de alumnos, etc.) y uno Curso Cero (12 horas) la semana anterior al inicio del curso.

- En la Facultad de Ciencias, además del proyecto tutor-mentor de la Universidad de Zaragoza, desde hace tres cursos, los grupos de primero y de segundo cuentan con el apoyo de su correspondiente tutor de grupo: un profesor que organiza reuniones con los estudiantes y los mentores, les orienta y resuelve las posibles dudas.

- Los estudiantes de primero, a través de la asignatura “Fundamentos de física I”, participan en el curso de “Competencias digitales básicas”, un curso virtual vía Moodle, tutorizado por la Biblioteca, en el que aprenden un conjunto de conocimientos, capacidades y actitudes necesarias para tomar parte activa en entornos digitales y aprovechar los beneficios de las tecnologías para el ámbito profesional y personal.

- El coordinador del grado organiza todos los años en mayo una reunión con los estudiantes del grado en Física que tengan pensado hacer el TFG el curso siguiente para informarles sobre el TFG, su normativa, fechas, procedimientos, acuerdos de tutela, presentación, tribunales, etc., y para tratar de resolverles posibles dudas al respecto. También en mayo organiza una reunión con los estudiantes de segundo del grado en Física para informarles sobre las asignaturas optativas del grado. A la reunión asisten profesores de las distintas áreas de conocimiento que presentan las asignaturas optativas ofertadas en sus respectivas áreas y resuelven las posibles dudas sobre ellas. Y desde el decanato también se organizan reuniones anuales informativas sobre las prácticas externas y sobre los programas de movilidad.

- La Facultad de Ciencias organiza todos los años una sesión informativa sobre los másteres que imparte en la que los coordinadores de dichos másteres explican las características de cada uno de ellos. La Facultad de Ciencias también organiza todos los años una Jornada de Salidas Profesionales de cada uno de los grados que imparte. Este curso la Jornada sobre salidas profesionales en Física se celebró el 11 de abril de 2024 y asistieron como ponentes físicos/as de la consultora PredictLand, de AEMET, de Quantum Motion y un investigador María Zambrano.

- El empleo de la plataforma digital ADD (Anillo Digital Docente) y la participación en cursos de formación y en proyectos y jornadas de innovación están muy extendidos entre los profesores que imparten docencia en el grado. Profesores de la titulación también participan en cursos de formación del profesorado organizados por el grupo G9 del que forma parte la Universidad de Zaragoza junto con otras ocho universidades públicas españolas.

- Como actividades complementarias con reconocimiento de créditos para los estudiantes del grado también se han organizado, entre otras, una “Introducción a la inteligencia artificial” (con 1 ECTS) y un “Curso de introducción a LaTeX” (0,5 ECTS), este último organizado desde el grado en Matemáticas.

- Desde la promoción 2019-20 se celebra en el Aula Magna de la Facultad el Acto de Graduación como un acto específico separado de la celebración del patrono de la Facultad, lo que permite que el acto no sea la mera entrega de diplomas, sino que haya intervención de coordinadores y recién graduados.

- También en ese curso se creó una lista de distribución de exalumnos para cada una de las titulaciones de grado a la que se van apuntando todos los graduados que lo desean. De esa forma el centro mantiene el contacto con sus egresados. Cuando haya varias promociones de egresados en la lista de distribución se podrá hacer alguna encuesta específica para físicos sobre su inserción y vida laboral.

- En marzo de 2022 se presentó la recién constituida “Asociación ħ de Estudiantes de Física de Aragón” creada por iniciativa de los estudiantes de doctorado. Su objetivo principal es agrupar a estudiantes y profesionales del ámbito de la Física, promoviendo el intercambio de conocimientos y colaboraciones entre investigadores. Además, busca divulgar el trabajo de investigación de la Universidad de Zaragoza y fomentar la interacción entre diversas áreas de la Física. Entre sus actividades cabe resaltar el ciclo de tertulias con estudiantes de doctorado en la que estos presentan y debaten sus trabajos de investigación con estudiantes de todos los cursos del grado y de los másteres de Física. El 14 de diciembre de 2023 organizaron la charla  “Tecnologías láser para la mejora de rendimientos energéticos”.

- Organizado por las Secciones Territoriales de las Reales Sociedades Españolas de Química y Física en Aragón, la Facultad de Ciencias acoge con carácter bienal y con una elevada participación, las Jornadas de Jóvenes Investigadores (Química y Física) de Aragón que sirven para dar a conocer la investigación que se realiza en el centro en dichos campos.

- Desde hace varios años, profesores del grado, coincidiendo con la celebración de Halloween, se unen a la celebración en todo el mundo del Día de la Materia Oscura con talleres, una yincana y proyecciones destinadas a niños y mayores. Estudiantes del grado colaboran en la organización de estas actividades. Entre ellas, se celebra el Taller “Hands on Dark Matter” en el que estudiantes de centros de enseñanza secundaria visitan la Facultad de Ciencias para llevar a cabo actividades interactivas relacionadas con la materia oscura del Universo.

- El 24 y 25 de febrero se celebró la quinta edición del Physicathon universitario "Physics around the Clock" con la participación de 17 equipos. Este evento recoge el concepto de hackathon y lo aplica a la Física, proponiendo a los participantes 2 desafiantes problemas a escoger y 36 horas para resolver uno de ellos. Organizados por equipos, estudiantes de todos los niveles trabajan juntos con el fin de presentar una solución original y rigurosa.

- Algunos profesores del grado organizan “Hands on Particle Physics” un proyecto educativo que trata sobre los componentes fundamentales de la materia y sus interacciones. Está dirigido a profesores y estudiantes de enseñanza secundaria que, además de ver los últimos descubrimientos en el campo, usan datos reales de experimentos realizados en el CERN para obtener algunas propiedades interesantes de los componentes fundamentales de la materia; al final comparten sus resultados en una videoconferencia con otros estudiantes de diferentes países. La última edición se ha celebrado el 25 de marzo de 2024 y los estudiantes compartieron sus resultados con estudiantes de institutos de Eslovaquia, Italia y Zambia.

- La Facultad también acoge la Olimpiada Aragonesa de Física (OAF) organizada por la Real Sociedad Española de Física. La OAF es una competición intelectual entre estudiantes de Bachillerato en Aragón, que tiene como finalidad premiar e incentivar a jóvenes con talento y afición a la Física. Los tres primeros clasificados en las pruebas de la OAF son los representantes de Aragón en la fase nacional de la Olimpiada Española de Física (OEF), donde compiten con 100 estudiantes de todos los distritos universitarios españoles. Los cinco primeros clasificados en la OEF representan a España en la Olimpiada Internacional de Física (IPhO) y los cuatro siguientes en la Olimpiada Iberoamericana (OIbF).

- También dirigido a los centros de educación primaria y secundaria, desde la Facultad de Ciencias se organizan las Jornadas de Puertas Abiertas y la Semana de inmersión en Ciencias que sirven para dar a conocer la Facultad, los grados que imparte y la investigación que se realiza en el centro.

- Otras actividades reseñables son las visitas de los profesores de la Facultad a centros de secundaria para informar del grado y de las salidas profesionales que ofrece y los talleres “Hola, somos científicas” que organiza la Facultad para motivar al alumnado por la Ciencia y poner en valor el trabajo realizado por las mujeres en el ámbito científico.

- Algunos de los estudiantes del grado también participan habitualmente en actividades externas que contribuyen a su formación como, por ejemplo: las prácticas de verano en el Donostia International Physics Center (un centro de investigación en San Sebastián acreditado como centro de excelencia Severo Ochoa), la competición Plancks (una competición internacional de física teórica dirigida a equipos de 3 a 4 estudiantes de grado), el Concurso de Divulgación Gastrofísica (consiste en grabar un vídeo de 3 minutos por equipos realizando y explicando un experimento sobre física en la cocina), el NASA Space Apps (un hackathon internacional organizado por la NASA, donde miles de personas de todo el mundo están resolviendo los retos propuestos por la agencia espacial), el concurso de fotografía “San Alberto Magno” y el concurso de relatos cortos “Facultad de Ciencias”.

- Desde hace muchos años, todos los cursos se celebra el ciclo de conferencias "Chateando con la Ciencia” que es un espacio de divulgación científica (organizado por el Real Zaragoza Club de Tenis con la colaboración del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón) que abarca una amplia paleta de temas y puede ser de interés tanto para alumnos como para muchos profesores. Desde el año 2020/2021 estas charlas se realizan por videoconferencias que además son grabadas y puestas a disposición de todo el público a través del canal de YouTube del Ciclo.


9.— Respuesta a las reclamaciones, quejas e incidencias recibidas

10.— Fuentes de información

̶ Carga automática de datos e indicadores desde la aplicación analítica DATUZ https://datuz.unizar.es/
̶ Catálogo de indicadores (definición): https://inspecciongeneral.unizar.es/sites/inspecciongeneral.unizar.es/files/archivos/calidad_mejora/a-q212-2.pdf
̶ Encuestas de satisfacción: https://encuestas.unizar.es/

11.— Datos de aprobación

Fecha de aprobación del informe provisional: 22 de enero de 2025

Votos a favor: 7

Votos en contra: 0

Abstenciones: 0

Asistentes: Juan Antonio Vallés Brau (presidente), Theopisti Dafni (PDI), Enrique Carretero Chamarro (PDI), Cecilia Latorre Cosculluela (Experta Calidad), Ayla Marzo Lorente (estudiante), Santiago Puyol Miano (estudiante), Alan Benjumea Escribano (estudiante).


Fecha de aprobación del informe definitivo: 30 de enero de 2025

Votos a favor: 7

Votos en contra: 0

Abstenciones: 0

Asistentes: Juan Antonio Vallés Brau (presidente), Theopisti Dafni (PDI), Enrique Carretero Chamarro (PDI), Cecilia Latorre Cosculluela (Experta Calidad), Ayla Marzo Lorente (estudiante), Santiago Puyol Miano (estudiante), Alan Benjumea Escribano (estudiante).