Informe de Evaluación de la Calidad — Grado en Geología

Periodo de evaluación: 1 año académico



0.— Seguimiento del PAIM del curso anterior

0.0.1.— Acciones que no conllevan modificación del título

IDObjetivo de mejoraDescripción de la acciónPlazoIndicadoresValores a alcanzarValores alcanzadosObservacionesEstado 
13157Aumentar la accesibilidad a contenidos de tipo geológico para ese perfil de estudiantes.Continuar e incrementar los esfuerzos actuales de difusión de la geología2024-2025Ind-1: plazas de nuevo ingreso cubiertasInd-1: incremento en el número de plazas cubiertas respecto al curso anteriorInd-1: 41 plazas cubiertas de 47 ofertadas, incremento de matrícula del 22%.Esta acción debe mantenerse en cursos sucesivosEn curso
13156Iniciar la renovación de la plantilla de profesorado, anticipando con tiempo suficiente las mermas en plantilla que sean previsibles en el futuro próximoCrear plazas estables de profesorado que puedan ir cubriendo las necesidades docentes reales que aparecen por jubilaciones y otras situaciones sobrevenidas2024-2025Ind-1: no de plazas estables creadasInd-1= 6Ind-1=1En el curso analizado sólo se estabilizó una plaza de profesor (transformación de contrato ARAID a titular.En curso
13134Consolidar la evaluación continua en los procedimientos de evaluación.Revisión de los procedimientos de evaluación continua en las Guías docentes2023-2024Ind-1: revisión efectuadaInd-1: siEjecutada
13137Mejorar las condiciones de impartición de la docenciaModernizar los cañones de proyección de las aulas 2 y 3 y sala de reuniones (2ª planta)2024-2025Ind-1: nº de cañones sustituidosInd-1: =3Ind-1= 1Se sustituyó el cañón de la Sala de reuniones. Se mantiene la acción en el curso siguienteEn curso
13136Tener mejor capacidad de oscurecimiento de varios espaciosCambiar persianas o estores en aulas y seminarios, especialmente del seminario 19, seminario 26 y sala de reuniones (2ª planta).2024-2025Ind-1: número de aulas acondicionadasInd-1: = 3Ind-1: 0Existe un plan de renovación, pero no se ha comenzado a ejecutarPendiente
13152Dejar de perder calor en el edificio, mejorar la experiencia de asistir a actividades en las aulas y minimizar el peligro en las aulasComo mínimo: poner burletes en los cierres de ventanas y silicona en la carpintería de aluminio; estudiar cómo asegurar las ventanas frente a basculamientos2023-2024Ind-1: número de aulas y espacios con ventanas aisladas y aseguradasInd-1 > 1Ind-1: 0Existe un plan de renovación de ventanas del edificio C, pero no ha comenzado su ejecuciónPendiente
13138Alcanzar un mínimo de comodidad y evitar un espectáculo bochornosoEquipar con al menos 20 sillas nuevas el seminario 19 2024-2025Ind-1: sustitución del mobiliario mencionado Ind-1: >15Ind-1: 0Pendiente
13151Continuar trabajando para que los alumnos participen en programas de movilidadAumentar la informción disponible sobre movilidad mediante más charlas con los estudiantes2023-2024Ind-1: número de estudiantes en movilidad / número curso anteriorInd-1 > 1Ind-1=6/0 >>1Al ser cero estudiantes en 2022-23, el indicador adopta un valor infinito, lo que resulta particularmente poco informativo. En cualquier caso, se ha cumplico el objetivo.Ejecutada
13154Facilitar la consecución en el grado y máster de la competencia UZ1 "Trabajo en Equipo" del Sello 1+5 UNIZARColocación de pizarras blancas en cada planta con puestos de estudio2024-2025Ind-1: número de pizarras blancas instaladas Ind-2: número de rotuladores disponiblesInd-1: 1 a 2 por planta Ind-2 > 2 juegos de tres coloresInd.1: 0 Ind-2: 0Pendiente
13153Renovación y adquisición de microscopios y estereoscopios, tal y como propuso ACPUA en el informe de renovación de la acreditaciónAdquirir nuevos equipos, U-Gerencia microcopios y/o lupas, priorizando, en este caso los laboratorios de paleontología, que cuentan con equipos de los años 70-802024-2025Ind-1: nº de equipos adquiridosInd-1> 5 en el plazo propuestoInd-1: 3 (2 netos)Adquiridas 3 lupas binoculares NexiusZoom EVO, estroepado irreversiblmente un microscopio. Se va a incrementar su uso con la nueva titulación del MU en PaleontologíaEn curso
13133Evitar interferencia de las pruebas de evaluación con la impartición de docencia de asignaturas cursadas simultaneamente.Obtener información del profesorado implicado sobre las fechas de las pruebas que realizan e intentar armonizarlas2024-2025Ind-1: existe un calendario Ind-2: el estudiantado lo considera apropiadoInd-1: Si Ind-2: si Ind-1: Sí Ind-2: SíEn dos de los cursos se hizo una puesta en común del calendario de actividades de evaluación continua. Puede ser conveniente hacerlo en los cuatro.Ejecutada
13155Los grupos de prácticas de campo deben ser reducidos, dadas las condiciones de impartición de la docencia, para garantizar su calidadQue las prácticas de campo queden registradas en la Disposición adicional quinta (Asignaturas cuya presencialidad excede de los estándares comunes) del Texto Refundido de las Directrices para el establecimiento y modificación de la relación de puestos de trabajo2024-2025Ind-1: las prácticas de campo se han incluidoInd-1: SíInd-1: SíSe ha creado la figura de las Prácticas de Campo en Geología, para la elaboración del PODEjecutada
13150Aumentar la tasa de respuesta en encuestas de satisfacción del PDI y PASAumentar la información sobre la importancia de estos resultados, insistir en su cumplimentación como herramienta de mejora en las condiciones de trabajo2023-2024Ind-1: aumento de la tasa de respuestaInd-1: superar una tasa de 25%Ind-1: 15.5% para PDI y 27.2% para PTGASSe debe insistir entre el profesorado sobre la necesidad de mejorar esa tasa de respuesta para poder tener información fiable.En curso
13148Instruir a estudiantes de nuevo ingreso en los protocolos anti incendiosCharla de formación en el protocolo de evacuación del edificio a principio de curso. 2023-2024Ind-1: se ha producido la charla Ind-2: número de "bajas" en simulacros en alumnos de nuevo ingresoInd-1: si Ind-2: porcentaje similar a las del resto de cursosInd-1: no se ha producido la charla Ind-2: se desconoce, al no haber habido simulacro en el primer cuatrimestreSe volverá a incluir en el PAIMPendiente
13149Añadir un microondas adicional en la sala de calentamiento de comidasUn microondas adicional reducirá las filas, optimizando el tiempo del que disponen los estudiantes para comer, que se vió seriamente reducido por el cambio de horario implantado en el curso 2022-232023-2024Ind-1: disponibilidad de un microondas adicional en el cuerto de microondasInd-1: número de microondas disponibles >2Ind-1: 2No se prolonga esta acción, al abrir la cafetería/refectorio de Ciencias, con dotación de espacio para microondas, se ha aliviado la presión en el uso de estos equipos en el edificio C.Desestimada

0.0.2.— Acciones que conllevan modificación del título

IDApartado de la memoriaTipo de modificaciónDescripciónJustificaciónObservacionesEstado 
131468. Sistema Interno de Garantía de Calidad.No sustancialAdaptación del título al RD 822/2021 según el calendario acordado entre el centro y el Vicerrectorado de Política Académica.Necesidad legalEl proceso se encuentra dentro de los plazos contempladosEn curso
131457. Calendario de implantación.No sustancialAdaptación del título al RD 822/2021 según el calendario acordado entre el centro y el Vicerrectorado de Política Académica.Necesidad legalEl proceso se encuentra dentro de los plazos contempladosEn curso
131446. Recursos para el aprendizaje: materiales e infraestructuras, prácticas y servicios.No sustancialAdaptación del título al RD 822/2021 según el calendario acordado entre el centro y el Vicerrectorado de Política Académica.Necesidad legalEl proceso se encuentra dentro de los plazos contempladosEn curso
131435. Personal académico y de apoyo a la docencia.No sustancialAdaptación del título al RD 822/2021 según el calendario acordado entre el centro y el Vicerrectorado de Política Académica.Necesidad legalEl proceso se encuentra dentro de los plazos contempladosEn curso
131424. Planificación de las enseñanzas.No sustancialAdaptación del título al RD 822/2021 según el calendario acordado entre el centro y el Vicerrectorado de Política Académica.Necesidad legalEl proceso se encuentra dentro de los plazos contempladosEn curso
131413. Admisión, reconocimiento y movilidad.No sustancialAdaptación del título al RD 822/2021 según el calendario acordado entre el centro y el Vicerrectorado de Política Académica.Necesidad legalEl proceso se encuentra dentro de los plazos contempladosEn curso
131402. Resultados del proceso de formación y aprendizajeNo sustancialAdaptación del título al RD 822/2021 según el calendario acordado entre el centro y el Vicerrectorado de Política Académica.Necesidad legalEl proceso se encuentra dentro de los plazos contempladosEn curso
131391. Descripción, objetivos formativos y justificación del títuloNo sustancialAdaptación del título al RD 822/2021 según el calendario acordado entre el centro y el Vicerrectorado de Política Académica.Necesidad legalEl proceso se encuentra dentro de los plazos contempladosEn curso

Ver PAIM completado

0.1.— Conclusiones sobre el grado de ejecución

De los 15 ítems incluidos en el PAIM 2022-23, como Acciones que no conllevan modificación del título, el reparto es:

  • Ejecutada: 4
  • En curso: 5
  • Pendiente: 5
  • Desestimada: 1

Las acciones ejecutadas son:

13134 Revisión de los procedimientos de evaluación continua en las Guías docente

13151 Aumentar la información disponible sobre movilidad mediante más charlas con los estudiantes

13133 Obtener información del profesorado implicado sobre las fechas de las pruebas que realizan e intentar armonizarlas

13155 Que las prácticas de campo queden registradas en la Disposición adicional quinta (Asignaturas cuya presencialidad excede de los estándares comunes) del Texto Refundido de las Directrices para el establecimiento y modificación de la relación de puestos de trabajo

Las acciones en curso corresponden a esfuerzos continuos y como tales no tienen por qué tener un plazo determinado, si no que se trata de acciones que se mantienen con el paso de los cursos, y se incluirán de nuevo en el PAIM próximo.

Las acciones pendientes, en su mayor parte, corresponden a peticiones de mejora de infraestructura (unas dirigidas al vicedecanato correspondientes, y otras a la Unidad Técnica de Construcciones y Equipamiento) que es previsible que se satisfagan en algún momento futuro, pero indeterminado, y se incluirán de nuevo en el PAIM próximo. 

La acción desestimada no fue ejecutada (ampliación del número de microondas), pero las circunstancias actuales, al haber abierto la cafetería de Ciencias y tener habilitada un espacio especifico para calentar la comida que se traen de casa,  hacen que carezca de relevancia. 

Las Acciones que conllevan modificación al título se refieren, en su totalidad, a la adaptación al RD 822. El proceso está en curso y dentro de los plazos establecidos (en estos momentos la memoria de verificación ya ha sido aprobada por el Centro).  Según el Vicerrectorado de Política Académica, la implantación del nuevo plan está prevista para el curso 2026-27.

1.— Desarrollo y despliegue del plan de estudios

Estándar establecido por la ACPUA: El programa formativo se ha implantado de acuerdo con las condiciones establecidas en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

1.9.— Tablas de admisión y reconocimiento

Tabla 1.9.1.1: Oferta/Nuevo ingreso/Matrícula

Titulación: Grado en Geología
Centro: Facultad de Ciencias
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Plazas ofertadas Estudiantes nuevo ingreso Estudiantes matriculados Titulados
2018–2019 67 47 151 23
2019–2020 50 34 143 24
2020–2021 50 38 139 24
2021–2022 50 32 126 25
2022–2023 47 21 105 16
2023–2024 47 32 104 15


Tabla 1.9.2.1: Créditos reconocidos

Estudio: Grado en Geología
Centro: Facultad de Ciencias
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Créditos reconocidos Estudiantes con créditos reconocidos Créditos matriculados Porcentaje
2018–2019 745 26 8306 8.97
2019–2020 1045 23 8140 12.84
2020–2021 682.5 24 7869 8.67
2021–2022 640.5 20 7163 8.94
2022–2023 108 13 5843 1.85
2023–2024 70.5 16 5619 1.25

Tabla 1.9.3.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Grado en Geología
Centro: Facultad de Ciencias

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Pruebas de acceso 46 30 35 32 19 30
FP 1 1 2 0 2 2
Titulados 0 3 1 0 0 0
Mayores de 25 0 0 0 0 0 0
Mayores de 40 0 0 0 0 0 0
Mayores de 45 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.4.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (CCAA)

Estudio: Grado en Geología
Centro: Facultad de Ciencias

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Aragón 44 31 33 29 20 26
CCAA distinta a Aragón 3 3 5 3 1 5
No informado 0 0 0 0 0 1

Tabla 1.9.4.2: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (país)

Estudio: Grado en Geología
Centro: Facultad de Ciencias

2018 2019 2020 2021 2022 2023
País dentro del EEES 47 34 37 31 21 27
País fuera del EEES 0 0 1 1 0 5
No informado 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.5.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: género

Estudio: Grado en Geología
Centro: Facultad de Ciencias

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Hombre 27 19 21 17 14 22
Mujer 20 15 17 15 7 10
Otros 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.6.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: edad

Estudio: Grado en Geología
Centro: Facultad de Ciencias

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Menor de 25 46 32 35 32 20 31
25-29 0 0 1 0 1 1
30-34 1 0 1 0 0 0
35 o mayor 0 2 1 0 0 0

Tabla 1.9.7.1: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Grado en Geología
Centro: Facultad de Ciencias

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Pruebas de acceso 8.163 8.246 8.564 8.427 8.553 8.785
FP 6.17 7.67 7.58 6.655 6.3
Titulados 6.8 7.5
Mayores de 25
Mayores de 40
Mayores de 45
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 5 5 5 5 5 5
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria 5 5 5 5 5 5

2.— Información y Transparencia

Estándar establecido por la ACPUA: La institución dispone de mecanismos para comunicar de manera adecuada a todos los grupos de interés las características del programa y de los procesos que garantizan su calidad.

La Universidad de Zaragoza dispone de los procedimientos necesarios para comunicar a todos los grupos de interés las características del programa formativo, así como los procesos que garantizan su calidad. En concreto cuenta con la instrucción técnica sobre la información pública de las titulaciones oficiales IT-002 https://estudios.unizar.es/pdf/procedimientos/it002.pdf en la que se establecen los responsables y la forma en que se efectúa la publicación y revisión de información relativa a las características del programa formativo, sistemas de acceso y admisión, su desarrollo y sus resultados, incluyendo los procesos de seguimiento y de acreditación.

Dicha información se encuentra disponible en la web http://estudios.unizar.es; principal plataforma de publicación de información de las titulaciones oficiales de la Universidad de Zaragoza.

Por otro lado, en el Portal de Transparencia de la Universidad de Zaragoza pueden consultarse los resultados académicos de forma gráfica, por titulaciones o de forma global, y por cursos académicos concretos, a través de la siguiente dirección https://portaltransparencia.unizar.es/titulaciones.

Asimismo, desde el Área de Calidad y Mejora de la Inspección General de Servicios se elaboran, publican y difunden informes de resultados académicos y de encuestas, presentando dichos resultados por curso académico, de forma global, por rama de conocimiento y por titulación, comparándolos con los datos de cursos anteriores, facilitando el análisis de la evolución producida. Dichos informes están disponibles en los siguientes enlaces:
-Informes de calidad de las titulaciones:
https://inspecciongeneral.unizar.es/calidad-y-mejora/informes-de-calidad-de-las-titulaciones
-Informes de resultados de encuestas:
https://encuestas.unizar.es/resultados-encuestas

Toda la información relacionada con el título es fácilmente accesible para los distintos grupos de interés, a través de la página web http://estudios.unizar.es de cada titulación, publicándose en el momento oportuno. En concreto, las guías docentes de cada asignatura se actualizan y publican con carácter anual siempre antes del inicio del curso académico para facilitar la matrícula de los y las estudiantes de manera que tengan acceso, con antelación suficiente, a la información relevante sobre los resultados de aprendizaje previstos, el despliegue del plan de estudios, y las actividades formativas y de evaluación.
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 2 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación de la titulación, se desarrolla en cada una de sus directrices.

3.— Garantía de calidad, revisión y mejora

Estándar establecido por la ACPUA: La institución ha desplegado, interiorizado y revisado el Sistema Interno de Garantía de la Calidad (SIGC) identificado formalmente en la memoria del plan de estudios verificada, con el que se asegura de forma eficaz la revisión y mejora continua de la titulación.

El Sistema Interno de Garantía de la Calidad implantado en la Universidad de Zaragoza asegura la mejora continua de la titulación a través de la recogida y análisis de información cuantitativa y cualitativa; la revisión del título a partir del análisis de la información recogida; y el diseño y ejecución de acciones de mejora derivadas del Informe de Evaluación de la Calidad.

Para ello dispone de distintos sistemas de recogida y análisis de la información entre los que se encuentran, por un lado, los procedimientos de análisis de la satisfacción de los distintos grupos de interés (Q222, Q223, Q224), a través de la plataforma ATENEA, y por otro la aplicación de analítica de datos DATUZ, una potente herramienta que integra en un único entorno las distintas bases de datos centralizadas (matrícula, admisión, gestión de personal, gestión de la investigación, etc.), sirviendo de fuente de datos y alimentando los procesos de seguimiento de las titulaciones, y a la que progresivamente se van incorporando datos provenientes de otras fuentes (encuestas, proyectos de innovación, etc.).

Entre los procedimientos implantados para la revisión del título se encuentra el Q212 Procedimiento para la elaboración del Informe de Evaluación de la Calidad, a través del cual la Comisión de Evaluación analiza y revisa los aspectos docentes y organizativos del título, elaborando un diagnóstico de la situación de la titulación, identificando los aspectos susceptibles de mejora que contribuyen a la mejora continua y sirven de apoyo para la toma de decisiones de modificación y, en su caso, renovación de la acreditación del título. El procedimiento Q214 facilita el diseño y ejecución de las acciones de mejora a través del Plan de Innovación y Mejora (PAIM) derivadas tanto de los Informes de Evaluación de la Calidad como, en su caso, de los informes de seguimiento externo.

Manual de procedimientos del SIGC https://estudios.unizar.es/pagina/ver?id=7
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 3 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación de la titulación, se desarrolla en cada una de sus directrices.

4.— Personal académico y de apoyo a la docencia

Estándar establecido por la ACPUA: El personal académico que imparte docencia, así como el personal de apoyo, es suficiente y adecuado, de acuerdo con las características del título, el número de estudiantes y los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

4.5.— Tablas de personal académico

Tabla 4.5.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2023/2024

Estudio: Grado en Geología

Centro: Facultad de Ciencias
Datos a fecha: 19-01-2025

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
58100,00301602294.806,6100,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1424,14966851.242,625,85
Personal docente, investigador o técnico46,90310146,03,04
Personal investigador en formación712,07400335,06,97
Profesor ayudante doctor11,72010146,03,04
Profesor contratado doctor11,7214566,51,38
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad2644,8312881392.729,556,79
Profesor Asociado23,4510064,01,33
No Informado35,1700077,01,60

Tabla 4.5.2.1: Evolución del profesorado

Estudio: Grado en Geología

Centro: Facultad de Ciencias

Categoría2017201820192020202120222023
Cuerpo de Catedráticos de Universidad67910101114
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad39373231312926
Profesor Contratado Doctor4232211
Profesor Ayudante Doctor0012011
Profesor Asociado2164642
Profesor Emérito2111100
Personal Investigador en Formación1011101410107
Colaborador Extraordinario3476430
Personal Docente, Investigador o Técnico0000164
Otro personal docente0200000
No Informado0201253
Horas profesorado permanente84,55 %103,91 %80,98 %79,08 %82,37 %77,93 %84,02 %
Horas profesorado no permanente15,45 %-3,91 %19,02 %20,92 %17,63 %22,07 %15,98 %

4.6.— Tabla de personal de apoyo a la docencia

Tabla 4.6.1.1: Evolución del PAS de apoyo a la docencia

Estudio: Grado en Geología
Centro: Facultad de Ciencias

Especialidad RPT Tipo personal 2018-06 2019-06 2020-06 2021-06 2022-06 2023-06
Administración y Svcs.Grales.De carrera33 33 37 36 37 32
Administración y Svcs.Grales.En prácticas0 3 2 0 0 0
Administración y Svcs.Grales.Interino15 12 9 13 13 14
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.De carrera28 32 33 32 29 27
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Indefinido fijo1 0 0 0 0 0
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Interino4 7 7 7 11 13
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Temporal0 2 2 2 2 0
Fuera RPTDe carrera6 0 0 0 0 0
Fuera RPTInterino1 0 0 1 0 2
Técnica, Mantenim. y OficiosDe carrera3 3 2 3 3 3
Técnica, Mantenim. y OficiosInterino1 0 0 0 0 0
Total PAS92 92 92 94 95 91

4.7.— Tabla de formación para la mejora de la docencia

Tabla 4.7.1.1: Cursos CIFICE

Estudio: Grado en Geología
Centro: Facultad de Ciencias

2018 2019 2020 2021 2022
Número de cursos realizados 7 5 28 4 9
Número de profesores participantes 5 6 12 2 9



4.8.— Tabla de innovación docente

Tabla 4.8.1.1: Innovación docente

Estudio: Grado en Geología
Centro: Facultad de Ciencias

2018 2019 2021 2022 2023
Nº de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio 6 6 3 3 3
Nº de proyectos PIET (Innovación Estratégica de la Titulación) aprobados 0 0 0 0 0
Nº de profesores del estudio que han participado en proyectos de innovación 10 5 4 8 10

5.— Recursos para el aprendizaje

Estándar establecido por la ACPUA: Los recursos materiales, infraestructuras y los servicios de apoyo puestos a disposición del desarrollo del título son los adecuados en función de la naturaleza, modalidad del título, estudiantado matriculado y los resultados de aprendizaje previstos, conforme a los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

5.4.— Tablas de recursos para el aprendizaje

Tabla 5.4.1.1: Estudiantes en planes de movilidad (IN)

Estudio: Grado en Geología
Centro: Facultad de Ciencias

2018 2019 2020 2021 2022 2023
SICUE 0 0 0 0 1 0
Erasmus 4 6 0 5 1 9
Movilidad virtual UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad rural UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad iberoamericana 2 3 0 0 5 3
NOA 0 0 1 0 0 0
Otros 0 0 0 0 0 0
Total 6 9 1 5 7 12

Tabla 5.4.2.1: Estudiantes en planes de movilidad (OUT)

Estudio: Grado en Geología
Centro: Facultad de Ciencias

2018 2019 2020 2021 2022 2023
SICUE 1 0 0 0 0
Erasmus 3 4 2 6 6
Movilidad virtual UNITA 0 0 0 0 0
Movilidad iberoamericana 0 1 0 1 0
NOA 0 0 0 0 0
Otros 0 0 0 0 0
Total 4 5 2 7 6

Tabla 5.4.3.1: Porcentaje de titulados con estancia de movilidad internacional

Estudio: Grado en Geología
Centro: Facultad de Ciencias

2018 2019 2020 2021 2022 2023
% de titulados 0 12.5 20.83 16 18.75 0

6.— Resultados de aprendizaje

Estándar establecido por la ACPUA: Los resultados de aprendizaje alcanzados por las personas tituladas se ajustan a los previstos en el plan de estudio, en coherencia con el perfil de egreso, y se corresponden con el nivel del MECES de la titulación.

6.4.— Tablas de resultados del proceso de formación

Tabla 6.4.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2023/2024

Estudio: Grado en Geología
Centro: Facultad de Ciencias
Datos a fecha: 19-01-2025

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
126400Análisis estratigráfico25,12051,31025,6512,812,612,600,0
126401Biología25,4616,21129,71745,900,012,700,0
126402Cristalografía614,01841,91432,637,012,312,300,0
126403Física818,21022,71738,6715,900,024,500,0
126404Fundamentos de geología y cartografía00,0822,91851,4822,900,012,900,0
126405Matemáticas922,51127,51640,012,525,012,500,0
126406Paleontología básica y marina00,0410,31333,31948,700,037,700,0
126407Química37,31331,71536,6922,000,012,400,0
226408Geología estructural210,5421,1421,1842,100,015,300,0
226409Geomorfología520,8625,0937,5312,500,014,200,0
226410Hidrogeología316,700,01266,7316,700,000,000,0
226411Mineralogía315,0630,0735,0420,000,000,000,0
226412Paleontología continental14,8838,11152,414,800,000,000,0
226413Petrología exógena210,0735,01155,000,000,000,000,0
226414Procesos y medios sedimentarios428,6214,3642,9214,300,000,000,0
226415Tratamiento estadístico e informático de datos geológicos317,615,9847,1423,515,900,000,0
226445Structural Geology00,0150,0150,000,000,000,000,0
326416Cartografía geológica00,000,0847,1741,2211,800,000,0
326417Correlación y síntesis estratigráfica00,000,0743,8850,000,016,200,0
326418Geofísica y tectónica global15,015,01050,0315,0420,015,000,0
326419Geología histórica, regional y de España00,000,01257,1733,329,500,000,0
326420Geoquímica415,41038,5519,227,7415,413,800,0
326421Micropaleontología00,017,1214,31071,400,017,100,0
326422Petrología endógena312,528,31145,8520,828,314,200,0
326423Recursos minerales y energéticos00,0728,01040,0624,028,000,000,0
426424Geología ambiental210,000,01365,0420,015,000,000,0
426426Proyectos y legislación en geología00,000,000,000,0981,8218,200,0
426428Trabajo fin de Grado266,700,000,0133,300,000,000,0
426430Análisis estructural: técnicas y aplicaciones111,100,000,0666,7111,1111,100,0
426431Cartografía geomorfológica y geoambiental00,000,000,0360,0120,0120,000,0
426434Geología de arcillas00,000,000,0480,0120,000,000,0
426435Geoquímica aplicada00,000,0133,3266,700,000,000,0
426436Ingeniería geológica00,000,0114,3571,400,0114,300,0
426437Paleobiología de vertebrados y humana00,000,000,0480,0120,000,000,0
426438Paleontología técnica00,000,000,0675,0112,5112,500,0
426440Rocas y minerales industriales00,000,000,02100,000,000,000,0
426441Sedimentología aplicada y geología del carbón y del petróleo00,000,0111,1555,6222,2111,100,0
426442Tectónica: cuencas y orógenos00,000,0110,0770,000,0220,000,0
426446Geotecnia y prospección geofísica19,100,0545,5545,500,000,000,0
426447Riesgos geológicos00,017,7323,1861,517,700,000,0
426448Trabajo fin de Grado316,700,0211,1738,9527,815,600,0

Tabla 6.4.2.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2023/2024

Titulación: Grado en Geología
Centro: Facultad de Ciencias
Datos a fecha: 19-01-2025

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 26400 Análisis estratigráfico 39 0 17 20 2 45.95 43.59
1 26401 Biología 37 0 29 6 2 82.86 78.38
1 26402 Cristalografía 43 0 19 18 6 51.35 44.19
1 26403 Física 44 1 26 10 8 72.22 59.09
1 26404 Fundamentos de geología y cartografía 35 0 27 8 0 77.14 77.14
1 26405 Matemáticas 40 1 20 11 9 64.52 50.00
1 26406 Paleontología básica y marina 39 0 35 4 0 89.74 89.74
1 26407 Química 41 1 25 13 3 65.79 60.98
2 26408 Geología estructural 19 0 13 4 2 76.47 68.42
2 26409 Geomorfología 24 0 13 6 5 68.42 54.17
2 26410 Hidrogeología 18 0 15 0 3 100.00 83.33
2 26411 Mineralogía 20 0 11 6 3 64.71 55.00
2 26412 Paleontología continental 21 0 12 8 1 60.00 57.14
2 26413 Petrología exógena 20 0 11 7 2 61.11 55.00
2 26414 Procesos y medios sedimentarios 14 0 8 2 4 80.00 57.14
2 26415 Tratamiento estadístico e informático de datos geológicos 17 0 13 1 3 92.86 76.47
3 26416 Cartografía geológica 17 0 17 0 0 100.00 100.00
3 26417 Correlación y síntesis estratigráfica 16 0 16 0 0 100.00 100.00
3 26418 Geofísica y tectónica global 20 0 18 1 1 100.00 92.86
3 26419 Geología histórica, regional y de España 21 0 21 0 0 100.00 100.00
3 26420 Geoquímica 26 0 12 10 4 43.75 35.00
3 26421 Micropaleontología 14 0 13 1 0 90.91 90.91
3 26422 Petrología endógena 24 0 19 2 3 87.50 77.78
3 26423 Recursos minerales y energéticos 25 0 18 7 0 68.18 68.18
4 26424 Geología ambiental 20 0 18 0 2 100.00 94.44
4 26426 Proyectos y legislación en geología 11 0 11 0 0 100.00 100.00
4 26428 Trabajo fin de Grado 3 0 1 0 2 100.00 33.33
4 26430 Análisis estructural: técnicas y aplicaciones 9 0 8 0 1 100.00 87.50
4 26431 Cartografía geomorfológica y geoambiental 5 0 5 0 0 100.00 100.00
4 26434 Geología de arcillas 5 0 5 0 0 100.00 100.00
4 26435 Geoquímica aplicada 3 0 3 0 0 100.00 100.00
4 26436 Ingeniería geológica 7 0 7 0 0 100.00 100.00
4 26437 Paleobiología de vertebrados y humana 5 0 5 0 0 100.00 100.00
4 26438 Paleontología técnica 8 0 8 0 0 100.00 100.00
4 26439 Prácticas en empresa 0 4 0 0 0 0.00 0.00
4 26440 Rocas y minerales industriales 2 0 2 0 0 100.00 100.00
4 26441 Sedimentología aplicada y geología del carbón y del petróleo 9 0 9 0 0 100.00 100.00
4 26442 Tectónica: cuencas y orógenos 10 0 10 0 0 100.00 100.00
2 26445 Structural Geology 2 0 1 1 0 50.00 50.00
4 26446 Geotecnia y prospección geofísica 11 0 10 0 1 100.00 90.91
4 26447 Riesgos geológicos 13 0 12 1 0 91.67 91.67
4 26448 Trabajo fin de Grado 18 0 15 0 3 100.00 83.33

6.5.— Tablas de rendimiento y resultados académicos

Tabla 6.5.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Grado en Geología
Centro: Facultad de Ciencias
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2018–2019 81.11 69.57 82.32
2019–2020 89.74 78.93 78.9
2020–2021 81.43 67.96 78.48
2021–2022 77.62 64.37 88.37
2022–2023 79.16 66.06 82.87
2023–2024 78.17 70.52 84.26


Tabla 6.5.2.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Grado en Geología
Centro: Facultad de Ciencias
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2018–2019 36.96 36.96
2019–2020 51.61 35.48
2020–2021 48.57 17.14

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.5.3.1: Tasas de duración

Titulación: Grado en Geología
Centro: Facultad de Ciencias
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Duración media graduados
2018–2019 5.22
2019–2020 5.14
2020–2021 5.48
2021–2022 4.83
2022–2023 5.33
2023–2024 4.86


7.— Satisfacción y egreso

Estándar establecido por la ACPUA: La satisfacción de los agentes implicados y la trayectoria de las personas egresadas del programa formativo son congruentes con los objetivos formativos y el perfil de egreso y satisfacen las demandas sociales de su entorno.

7.5.— Tablas de satisfacción y egreso

Tabla 7.5.1: Satisfacción y egreso

Estudio: Grado en Geología
Centro: Facultad de Ciencias
Plan: 296

Encuesta 2018 2019 2020 2021 2022 2023
% Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media
Inserción laboral de egresados universitarios 26.09 3.25 29.17 3.86 50.00 3.36 24.00 4.33
Evaluación de la enseñanza 33.90 3.96 31.10 4.25 22.11 4.41 59.26 4.31
Cuestionario de valoración de la actividad docente 4.27 4.34 4.66 4.59
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios 24.60 3.96 18.20 4.00 34.00 3.78 15.60 3.96
Satisfacción global con la titulación 15.60 3.68 25.90 3.77 12.90 3.19 34.30 4.25 7.69 4.52
Trabajo fin de grado máster. 12.50 4.46 18.50 4.31 9.70 4.28 25.70 4.74
Satisfacción del alumnado con el programa ERASMUS 100.00 4.03 100.00 4.02 100.00 4.17 100.00 3.56

En la encuesta de valoración de la docencia:

  • El dato de la tasa se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque enseñanza)
  • El dato de la Media se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque profesorado)


Tabla 7.5.2: Satisfacción y egreso

Estudio: Grado en Geología
Centro: Facultad de Ciencias
Plan: 588

Encuesta 2019 2020 2021 2022 2023
% Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media
Evaluación de la enseñanza 30.31 3.81 26.60 4.27 32.45 4.18
Encuesta de valoración de la docencia 42.29 4.46 47.94 4.37
Cuestionario de valoración de la actividad docente 4.18 4.46 4.44
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios 15.60 4.22 21.10 4.07 11.70 4.19 17.60 4.23 15.52 4.04
Satisfacción global con la titulación 12.50 4.00 16.67 4.31
Trabajo fin de grado máster. 12.50 4.58 33.33 4.60
Satisfacción del alumnado con el programa ERASMUS 33.30 3.60

En la encuesta de valoración de la docencia:

  • El dato de la tasa se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque enseñanza)
  • El dato de la Media se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque profesorado)


̶ % Tasa: n.º de respuestas/n.º de respuestas posibles. *En el cuestionario de valoración de actividad docente no es posible calcular la tasa de respuesta al ser desconocido el número de respuestas posibles.
̶ Media: media de satisfacción en una escala de valores de 1 a 5.

8.— Orientaciones a la mejora

8.1.— Valoración del curso/cursos e identificación de los aspectos susceptibles de mejora

En este apartado se muestran las conclusiones tras el proceso de análisis y reflexión sobre los apartados anteriores, identificando aspectos susceptibles de mejora que servirán de base para la elaboración del PAIM del siguiente curso.

La Comisión de Evaluación de la Calidad entiende que existen aspectos susceptibles de mejora en relación con el Grado en Geología, algunos de ellos no exclusivamente aplicables a este Grado.

El mayor problema que presenta nuestro grado es la baja matrícula en primer curso. Esta situación, común a todos los grados en Geología en España, lleva a que la nota de corte no supere el cinco y permite que nuestra titulación se convierta en "matrícula refugio" para estudiantes que no han conseguido entrar en otras carreras. Este último aspecto, a su vez, lleva a una tasa de abandono que, aún siendo comparable con las de carreras de nuestro entorno, se concentra en primer curso, a diferencia de estas otras titulaciones, donde el abandono se produce repartido en los tres primeros cursos, con la mayoría siendo en segundo y tercero (de acuerdo con los análisis llevados a cabo en el Centro). De estos datos se desprende también un aspecto positivo, en contraste con los aspectos negativos mencionados: que el grado en Geología consigue una fidelización, entre los estudiantes que superan primero, muy considerable y marcadamente superior al de otras titulaciones.

[fuente: Informe de Resultados Académicos de las Titulaciones de la Facultad de Ciencias, noviembre 2022]

En cualquier caso, estos datos implican intensificar y diversificar las acciones de difusión de la geología ante el publico general, enfocando los esfuerzos en tres colectivos: adolescentes (futuros estudiantes), sus padres, y sus profesores y orientadores en educación secundaria, sin descuidar la educación primaria, momento en que se fijan muchas percepciones sobre la Geología. por lo que varias de las acciones que se enumeran van encaminadas en este sentido. No obstante, es digno de mención el hecho de que la matrícula de primer curso para el curso actual, 2023-24, ha experimentado un notable crecimiento, pasando de 21 a 32 estudiantes de nuevo ingreso ( más aún en el curso 2024-25, que se ha alcanzado la cifra de 42 estudiantes).

En lo que se refiere a movilidad, según consta (Fuente: DATUZ), mientras en el curso 2022-23 vinieron  (movilidad IN) 7 estudiantes procedentes de otras universidades en el curso 2023-24 han venido 12, 9 en el programa Erasmus y 3 en de Movilidad Iberoamericana; en cuanto a movilidad OUT , aunque  en el curso 2022-23 se presentaron dos solicitudes de movilidad OUT, ambas se renunciaron, lo que contrasta con el curso analizado en este informe, el 2023-24, en que hubo 6 estudiantes participantes, todos en el programa Erasmus. Por tanto, se ha incrementado la participación en movilidad en ambas modalidades.

Otro aspecto a analizar es el de los resultados en primer curso. Han mejorado respecto al curso anterior: Ninguna asignatura supera el 25% de no presentados, y sólo se ha superado el 40% de suspenso en dos asignaturas.  Para el curso 2023-24 se modificó la estructura de funcionamiento del programa Tutor-Mentor para los estudiantes de primero, teniendo una profesora - tutora especifica e intensificando las acciones de mentoría, lo que puede haber contribuido a la mejora observada. En el resto de cursos, resulta conveniente plantear un seguimiento (como se plasmará en el PAIM) de determinadas asignaturas cuyas tasas de rendimiento han experimentado un declive en este curso académico.

Los datos reflejados en el apartado 4, sobre la plantilla docente, indican una altísima proporción de profesorado permanente (la tabla 4.5.2.1 muestra, no obstante, una disminución en el porcentaje de horas de profesorado permanente), pero no refleja la realidad de este profesorado, envejecido y con escasa renovación desde hace años.

Acciones a llevar a cabo

  • Continuar haciendo disponible en redes sociales, dirigida principalmente, pero no exclusivamente, al público preuniversitario, información sobre la Geología, sus salidas profesionales y su utilidad para la sociedad. Los protagonistas de esta actividad pueden ser nuestros propios estudiantes, para que su imagen más cercana trasmita mejor el mensaje. En el curso 2023-24 se inició la difusión en la plataforma TikTok.
  • Apoyar que estudiantes del Grado colaboren en las charlas en centros de secundaria y bachillerato. A lo largo del curso se han realizado varias charlas de esta índole, que se han sumado a las que ya se venían impartiendo por parte de profesorado de nuestra titulación.
  • Continuar con los esfuerzos que desde hace años hacemos desde la facultad de Ciencias y, en particular, desde Ciencias de la Tierra, en la difusión de la Geología mediante actividades como la Olimpiada de Geología (en 2024 se va a batir el récord de participantes, probablemente agotando el cupo asignado de 120 estudiantes), el Geolodía, charlas en institutos, Semana de Inmersión en la Ciencia, Jornadas de Puertas Abiertas, Concurso de Cristalización, amén de las realizadas por el Museo de ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza. Ofrecer actividades formativas a profesores de secundaria, particularmente aquellos cuya titulación no es la de geologia.
  • Continuar potenciando la participación de los estudiantes del grado en programas de movilidad. Ampliar la plantilla docente, cada vez más exigua y envejecida.
  • Solicitar que, a la hora de contabilizar el número de suspensos y calcular las tasas de éxito y rendimiento, se tenga en cuenta los que abandonen el grado antes de la segunda convocatoria de primer curso, por ejemplo haciendo constar como "no presentados"

8.2.— Respuesta a las recomendaciones contenidas en los informes externos de las agencias de calidad

Como se recoge en informes anteriores, la CEC comparte que las acciones propuestas redundarán en la mejora de la calidad del Grado en Geología.

Hay actuaciones al respecto que dependen de la Coordinación del Grado, otras del Departamento de Ciencias de la Tierra o de la Facultad de Ciencias, y otras cuestiones, como la recientemente estrenada reformulación de las encuestas de satisfacción, la renovación del material de los laboratorios, o el envejecimiento de la plantilla, dependen directamente de la Universidad de Zaragoza.

RECOMENDACIONES:

  • Potenciar la participación de estudiantes en los programas de movilidad
  • Acometer los compromisos de la memoria de verificación en cuanto a la renovación del material de laboratorio
  • Mejorar los índices de respuesta en las encuestas. En el curso 2023-24  la modificación del proceso y contenido de las encuestas, han mejorado notablemente los índices. La nueva estructura en árbol desplegable de las encuestas hace que sea más rápido, y por tanto "de menos pereza", su cumplimentación. En el momento de redactar este informe se ha cerrado el periodo de encuestas de asignaturas del primer cuatrimestre del curso 2023-24, y sólo una asignatura no anual ha acabado con menos del 25% de tasa de respuesta (con un 22.22%).
  • Aumentar el número de estudiantes de nuevo ingreso. Respecto al bajo número de estudiantes de nuevo ingreso, desde la CEC se continúa insistiendo en la escasa visibilidad de la Geología en Bachillerato y la EvAU durante los últimos cursos, y que muchos estudiantes interesados en esta materia, potenciales estudiantes del Grado en Geología, no han podido cursarla en los centros de Bachillerato. Desde la Conferencia de Decanos de Geología se han reiterado los escritos al Ministerio sobre este hecho, sin resultados. Se desarrollan distintas actividades por parte de los docentes del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza, al objeto de captar vocaciones. Material audiovisual promocional disponible: Video de promoción de las titulaciones relacionadas con la Geología (Grado y Master) al que se ha dado visibilidad a través de diversos canales: página web de las titulaciones de la Universidad de Zaragoza, página web del departamento de Ciencias de la Tierra, canal de YouTube de la Facultad de Ciencias. En la elaboración del vídeo participaron además de docentes de ambos títulos, los estudiantes. Se puede acceder en https://youtu.be/bRhIKLQZKzU (hasta el momento tiene 1.9k visualizaciones). Desde la Facultad de Ciencias, igualmente, se han elaborado videos promocionales de las titulaciones de la facultad en versión española e inglesa (2.4k y 288 visualizaciones respectivamente). Asimismo, hay disponibles trípticos de promoción de las titulaciones, incluyendo la de Geología.
  • Dyrante el curso se han enviado sendos escritos a la Consejería de Educación y al Justicia de Aragón poniendo de manifiesto varias prácticas comunes en los centros de secundaria que redundan en perjuicio del conocimiento de la geologia por parte de su estudiantado. 
  • Renovar las instalaciones y paliar los problemas de frío en las aulas. Respecto al estado de las instalaciones en las que se imparte el Grado en Geología, se van mejorando algunos aspectos cada curso. La CEC considera que, a pesar de ser necesarias algunas actualizaciones, especialmente lo relacionado con las ventanas del edificio, y determinados equipos de proyección en las aulas, las instalaciones son adecuadas para el desarrollo de la docencia del Grado en Geología. Desde la Facultad de Ciencias nos informan de que hay aprobado un plan de renovación de las ventanas del edificio, pero no consta fecha de inicio de las actuaciones.

8.3.— Identificación de buenas prácticas

SELECCIONADA : Elaboración del calendario de exámenes por una comisión formada por la persona coordinadora y los delegados de los cursos.

Al hacerlo de este modo se tiene en cuenta el grado de dificultad de las de pruebas de evaluación de las asignaturas, obteniendo una combinación óptimizada de fechas y secuencia de asignaturas examinadas, buscando también compatibilizar el calendario entre los diferentes cursos.

Además:

  • Celebración todos los inicios de curso de la Jornada de Acogida a alumnos de nuevo ingreso. Dirigida a estudiantes que inician cualquiera de las titulaciones que se imparten en la Facultad de Ciencias y representa un primer encuentro de los estudiantes de nuevo ingreso con sus compañeras y compañeros y con los coordinadores de sus respectivos Grados. Uno de los objetivos de la Jornada de Acogida es ofrecer información general acerca de la Facultad y de su funcionamiento, así como de los estudios que se cursan en ella, para así facilitar una adaptación más rápida de los estudiantes de nuevo ingreso al entorno universitario
  • Existencia de un curso Moodle "Estudiantes del Grado en Geología" mediante el que se informa de cuestiones de interés para los estudiantes, incluso más allá de los relativo al propio título (becas, encuestas, actividades organizadas por la Facultad de Ciencias, etc.)
  • Utilización de una rúbrica para la evaluación de la asignatura TFG
  • Reuniones periódicas (2-3 por semestre) del Coordinador con los delegados de curso al objeto de que éstos le trasladen cualquier incidencia o sugerencia en relación con la titulación
  • Existencia de un curso Moodle donde se informa a los estudiantes de cualquier cuestión relacionada con la asignatura TFG (aprobación de tribunales, designación de trabajos por tribunales...)
  • Participación activa de los estudiantes en la elección de temática y el tutor en la asignatura TFG
  • Financiación parcial del TFG (análisis, ensayos, salidas de campo...), según queda reflejado en la normativa que se aprobó en el Dpto. de Ciencias de la Tierra
  • Existencia de la figura "profesora tutora de estudiantes de primero". En el curso 2023-24 se nombró a una profesora -diferente a la persona coordinadora- como tutora específicamente para tutorizar a los estudiantes de primero, enmarcada esta actividad en el programa Mentor-Tutor. La comunicación trilátera entre tutores, mentores y coordinador se realiza en un grupo específico de mensajería telefónica, dotándolo de gran agilidad. 
  • Participación de los estudiantes del grado en actividades de difusión o divulgación de la Geología, como la Olimpiada Aragonesa de Geología
  • Incentivación del trabajo en grupo y colaborativo
  • Organización por parte del profesorado del departamento de Ciencias de la Tierra del Curso de Geología Práctica de Teruel, en la Universidad de Verano de Teruel. En 2025 se celebrara su 58 edición

9.— Respuesta a las reclamaciones, quejas e incidencias recibidas

En el curso 2023-24 hubo una queja respecto a la normativa de evaluación de la asignatura de Geoquímica (tercer curso del Grado en Geología), aprobada para el Curso 2023-2024,

en la que se solicitaba una modificación de dicha normativa de evaluación para futuros cursos. Tras la lectura de la queja y documentación se debatió su contenido en la CGCG, con amplia participación de los representantes estudiantiles. La Comisión respondió que la normativa de evaluación de la asignatura de Geoquímica se ha modificado por sus profesores, siendo aprobada  por la Comisión el 5 de Junio de 2024 junto con el resto de Guías para el curso 2024-2025 del Grado en Geología (Acta nº7 de la CGCG).


Fuente: Acta 7/2024 y Acta 8/2024 de la Comisión de Garantías de la Calidad de Grado en Geología

10.— Fuentes de información

̶ Carga automática de datos e indicadores desde la aplicación analítica DATUZ https://datuz.unizar.es/
̶ Catálogo de indicadores (definición): https://inspecciongeneral.unizar.es/sites/inspecciongeneral.unizar.es/files/archivos/calidad_mejora/a-q212-2.pdf
̶ Encuestas de satisfacción: https://encuestas.unizar.es/

Además de las fuentes de información indicadas, se ha revisado la actas dela CGCG y se ha consultado sobre diversos aspectos a secretaría del Centro, profesores, y representantes de alumnos. 


11.— Datos de aprobación

3 de febrero, 2025: aprobación preliminar por la Comisión de Evauación de la Calidad, con seis votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención.  Presentes: coordinador, los dos vocales PDI, los tres representantes de estudiantes.

14 de febrero, 2025: aprobación por la Comisión de Garantías del Grado, con 10 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Desglosado por colectivo: han votado todos los representantes de profesorado, el representante de PTGAS y los tres representantes de estudiantes.