Informe de Evaluación de la Calidad — Grado en Información y Documentación

Periodo de evaluación: 1 año académico



0.— Seguimiento del PAIM del curso anterior

0.0.1.— Acciones que no conllevan modificación del título

IDObjetivo de mejoraDescripción de la acciónPlazoIndicadoresValores a alcanzarValores alcanzadosObservacionesEstado 
11962Mantenimiento de la pauta de comunicación fluida y sostenida entre coordinación, estudiantado y claustro docente.Reuniones periódicas con los agentes del Grado que faciliten el intercambio de experiencias y la mejora de la docencia.2023-2024Actas de las reuniones entre coordinadora, equipo docente, profesorado tutor y delegados de estudiantes.3IND-1: SI, IND-2: SI, IND-3: SIEjecutada
11958Aumentar el número de estudiantes de nuevo ingreso en 1º curso.Actividades de difusión que ofrezcan información a los estudiantes de enseñanzas medias de la existencia de la Titulación, sus contenidos y posibilidades laborales.2023-2024Incremento de estudiantes de nuevo ingreso. 2IND-1: 10%; IND-2: 10%En curso
11960Optimizar el tiempo de los estudiantes para que puedan realizar el practicum sin ausentarse de las aulas y así, no perjudicar el desarrollo de otras asignaturas. Elaboración de horarios que reduzca el problema detectado.2023-2024Publicación de horarios y cronograma de prácticas.2 (1 por cada semestre)IND-1: 50 %; IND-2: 50%En curso
11963Aumentar el número de estudiantes que participen en los programas de movilidadMantenimiento de la plataforma moodle actualizada y realización de reuniones informativas a cargo del responsable de movilidad del departamento.2023-2024IND-1: Convocatoria y actas de reuniones del responsable de movilidad del Grado, los estudiantes y la coordinadora. IND-2: Número de estudiantes en programas de movilidad.IND-1: 2 IND-2: 2IND-1: NO; IND-2: NOPendiente
11970Conseguir reducir la tasa de abandono y aumentar el número de estudiantes que consiguen graduarse.Reflexión y valoración conjunta entre profesorado y estudiantado de las razones que puedan incidir en esta situación.2023-2024IND-1: Convocatorias y actas de reuniones. IND-2: Incremento de la tasa de graduación.IND-1: 1 IND-2: 20%IND-1: 1 IND-2: 50%Ejecutada
11959Incrementar la tasa de respuesta de cualquiera de los indicadores del GradoInsistir al claustro docente, estudiantado y PTGAS mediante reuniones informativas, en la necesidad de participar en el SGCG.2023-2024Convocatoria y actas de las reuniones informativas.2IND-1: 50%; IND-2: 50%En curso

0.0.2.— Acciones que conllevan modificación del título


Ver PAIM completado

0.1.— Conclusiones sobre el grado de ejecución

Las acciones programadas se han desarrollado según se constata a continuación:

Acciones ejecutadas:

  • 11962: Mantenimiento de la pauta de comunicación fluida y sostenida entre coordinación, estudiantado y claustro docente. Se han llevado a cabo reuniones periódicas con los agentes implicados.
  • 11970: Conseguir reducir la tasa de abandono y aumentar el número de estudiantes que consiguen graduarse. Se ha seguido el proceso, atendiendo las diferentes problemáticas, y se han alcanzado los resultados de mejora previstos

Acciones en curso: 

  • 11958: Aumentar el número de estudiantes de nuevo ingreso en 1º curso. Se han llevado a cabo acciones de difusión de la titulación en diferentes canales. Se han alcanzado resultados parciales que recomiendan la continuidad de la acción.
  • 11960: Optimizar el tiempo de los estudiantes para que puedan realizar el practicum sin ausentarse de las aulas y así, no perjudicar el desarrollo de otras asignaturas. Se han alcanzados la mitad de los indicadores propuestos, por lo que se mantiene en curso.
  • 11959: Incrementar la tasa de respuesta de cualquiera de los indicadores del Grado. Se han llevado a cabo acciones con el claustro docente, estudiantado y PTGAS, alcanzado el 50% de los índices previstos, por lo que se continua su ejecución.

Acciones pendientes:

  • 11963: Aumentar el número de estudiantes que participen en los programas de movilidad. No se ha desarrollado, por lo que queda pendiente.

1.— Desarrollo y despliegue del plan de estudios

Estándar establecido por la ACPUA: El programa formativo se ha implantado de acuerdo con las condiciones establecidas en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

1.9.— Tablas de admisión y reconocimiento

Tabla 1.9.1.1: Oferta/Nuevo ingreso/Matrícula

Titulación: Grado en Información y Documentación
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Plazas ofertadas Estudiantes nuevo ingreso Estudiantes matriculados Titulados
2018–2019 36 19 79 9
2019–2020 36 13 64 17
2020–2021 36 11 53 16
2021–2022 36 14 51 12
2022–2023 36 21 51 5
2023–2024 36 14 50 9


Tabla 1.9.2.1: Créditos reconocidos

Estudio: Grado en Información y Documentación
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Créditos reconocidos Estudiantes con créditos reconocidos Créditos matriculados Porcentaje
2018–2019 80.5 8 3992 2.02
2019–2020 262 6 3225 8.12
2020–2021 224.5 8 2706 8.3
2021–2022 403 6 2496 16.15
2022–2023 242.5 7 2754 8.81
2023–2024 2087.5 18 2376 87.86

Tabla 1.9.3.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Grado en Información y Documentación
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Pruebas de acceso 18 12 10 10 16 8
FP 0 0 0 2 2 0
Titulados 1 1 1 2 3 6
Mayores de 25 0 0 0 0 0 0
Mayores de 40 0 0 0 0 0 0
Mayores de 45 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.4.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (CCAA)

Estudio: Grado en Información y Documentación
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Aragón 16 13 10 14 19 13
CCAA distinta a Aragón 3 0 1 0 2 1
No informado 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.4.2: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (país)

Estudio: Grado en Información y Documentación
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2018 2019 2020 2021 2022 2023
País dentro del EEES 19 13 10 14 20 14
País fuera del EEES 0 0 1 0 1 0
No informado 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.5.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: género

Estudio: Grado en Información y Documentación
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Hombre 7 3 4 7 8 2
Mujer 12 10 7 7 13 12
Otros 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.6.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: edad

Estudio: Grado en Información y Documentación
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Menor de 25 15 11 10 12 17 6
25-29 0 0 0 0 1 0
30-34 0 0 0 0 0 1
35 o mayor 4 2 1 2 3 7

Tabla 1.9.7.1: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Grado en Información y Documentación
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2018 2019 2020 2021 2022 2023
Pruebas de acceso 7.896 7.996 8.43 9.129 8.567 7.98
FP 7.62 7.17
Titulados 6.58 6.82 6.94 7.39 6.713 6.683
Mayores de 25
Mayores de 40
Mayores de 45
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 5 5 5 5 5 5
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria 5 5 5 5 5 5

2.— Información y Transparencia

Estándar establecido por la ACPUA: La institución dispone de mecanismos para comunicar de manera adecuada a todos los grupos de interés las características del programa y de los procesos que garantizan su calidad.

La Universidad de Zaragoza dispone de los procedimientos necesarios para comunicar a todos los grupos de interés las características del programa formativo, así como los procesos que garantizan su calidad. En concreto cuenta con la instrucción técnica sobre la información pública de las titulaciones oficiales IT-002 https://estudios.unizar.es/pdf/procedimientos/it002.pdf en la que se establecen los responsables y la forma en que se efectúa la publicación y revisión de información relativa a las características del programa formativo, sistemas de acceso y admisión, su desarrollo y sus resultados, incluyendo los procesos de seguimiento y de acreditación.

Dicha información se encuentra disponible en la web http://estudios.unizar.es; principal plataforma de publicación de información de las titulaciones oficiales de la Universidad de Zaragoza.

Por otro lado, en el Portal de Transparencia de la Universidad de Zaragoza pueden consultarse los resultados académicos de forma gráfica, por titulaciones o de forma global, y por cursos académicos concretos, a través de la siguiente dirección https://portaltransparencia.unizar.es/titulaciones.

Asimismo, desde el Área de Calidad y Mejora de la Inspección General de Servicios se elaboran, publican y difunden informes de resultados académicos y de encuestas, presentando dichos resultados por curso académico, de forma global, por rama de conocimiento y por titulación, comparándolos con los datos de cursos anteriores, facilitando el análisis de la evolución producida. Dichos informes están disponibles en los siguientes enlaces:
-Informes de calidad de las titulaciones:
https://inspecciongeneral.unizar.es/calidad-y-mejora/informes-de-calidad-de-las-titulaciones
-Informes de resultados de encuestas:
https://encuestas.unizar.es/resultados-encuestas

Toda la información relacionada con el título es fácilmente accesible para los distintos grupos de interés, a través de la página web http://estudios.unizar.es de cada titulación, publicándose en el momento oportuno. En concreto, las guías docentes de cada asignatura se actualizan y publican con carácter anual siempre antes del inicio del curso académico para facilitar la matrícula de los y las estudiantes de manera que tengan acceso, con antelación suficiente, a la información relevante sobre los resultados de aprendizaje previstos, el despliegue del plan de estudios, y las actividades formativas y de evaluación.
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 2 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación de la titulación, se desarrolla en cada una de sus directrices.

3.— Garantía de calidad, revisión y mejora

Estándar establecido por la ACPUA: La institución ha desplegado, interiorizado y revisado el Sistema Interno de Garantía de la Calidad (SIGC) identificado formalmente en la memoria del plan de estudios verificada, con el que se asegura de forma eficaz la revisión y mejora continua de la titulación.

El Sistema Interno de Garantía de la Calidad implantado en la Universidad de Zaragoza asegura la mejora continua de la titulación a través de la recogida y análisis de información cuantitativa y cualitativa; la revisión del título a partir del análisis de la información recogida; y el diseño y ejecución de acciones de mejora derivadas del Informe de Evaluación de la Calidad.

Para ello dispone de distintos sistemas de recogida y análisis de la información entre los que se encuentran, por un lado, los procedimientos de análisis de la satisfacción de los distintos grupos de interés (Q222, Q223, Q224), a través de la plataforma ATENEA, y por otro la aplicación de analítica de datos DATUZ, una potente herramienta que integra en un único entorno las distintas bases de datos centralizadas (matrícula, admisión, gestión de personal, gestión de la investigación, etc.), sirviendo de fuente de datos y alimentando los procesos de seguimiento de las titulaciones, y a la que progresivamente se van incorporando datos provenientes de otras fuentes (encuestas, proyectos de innovación, etc.).

Entre los procedimientos implantados para la revisión del título se encuentra el Q212 Procedimiento para la elaboración del Informe de Evaluación de la Calidad, a través del cual la Comisión de Evaluación analiza y revisa los aspectos docentes y organizativos del título, elaborando un diagnóstico de la situación de la titulación, identificando los aspectos susceptibles de mejora que contribuyen a la mejora continua y sirven de apoyo para la toma de decisiones de modificación y, en su caso, renovación de la acreditación del título. El procedimiento Q214 facilita el diseño y ejecución de las acciones de mejora a través del Plan de Innovación y Mejora (PAIM) derivadas tanto de los Informes de Evaluación de la Calidad como, en su caso, de los informes de seguimiento externo.

Manual de procedimientos del SIGC https://estudios.unizar.es/pagina/ver?id=7
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 3 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación de la titulación, se desarrolla en cada una de sus directrices.

4.— Personal académico y de apoyo a la docencia

Estándar establecido por la ACPUA: El personal académico que imparte docencia, así como el personal de apoyo, es suficiente y adecuado, de acuerdo con las características del título, el número de estudiantes y los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

4.5.— Tablas de personal académico

Tabla 4.5.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2023/2024

Estudio: Grado en Información y Documentación

Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 19-01-2025

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
35100,00942882.503,6100,01
Cuerpo de Catedráticos de Universidad38,5711519474,418,95
Personal investigador en formación38,570006,00,24
Profesor ayudante doctor38,57120291,011,62
Profesor contratado doctor411,43238467,718,68
Profesor permanente laboral25,71111180,27,20
Profesor sustituto38,5700060,52,42
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad822,8632145647,625,87
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias25,7100130,00,00
Profesor con contrato de interinidad514,2900230,01,20
Profesor Asociado25,71100346,213,83

Tabla 4.5.2.1: Evolución del profesorado

Estudio: Grado en Información y Documentación

Centro: Facultad de Filosofía y Letras

Categoría2017201820192020202120222023
Cuerpo de Catedráticos de Universidad3444443
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad1513121010108
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias1111122
Profesor Contratado Doctor1112344
Profesor Ayudante Doctor3245333
Profesor con contrato de interinidad0002535
Profesor Asociado12151210962
Personal Investigador en Formación0222203
Personal Docente, Investigador o Técnico0001110
Horas profesorado permanente57,26 %8.458.599.883.003,83 %57,67 %50,99 %59,87 %63,75 %70,69 %
Horas profesorado no permanente42,74 %-8.458.599.882.903,83 %42,33 %49,01 %40,13 %36,25 %29,31 %

4.6.— Tabla de personal de apoyo a la docencia

Tabla 4.6.1.1: Evolución del PAS de apoyo a la docencia

Estudio: Grado en Información y Documentación
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

Especialidad RPT Tipo personal 2018-06 2019-06 2020-06 2021-06 2022-06 2023-06
Administración y Svcs.Grales.De carrera32 32 34 31 32 28
Administración y Svcs.Grales.En prácticas0 2 0 0 0 0
Administración y Svcs.Grales.Interino8 6 6 9 9 11
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.De carrera17 17 16 16 15 12
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Indefinido fijo1 1 1 1 1 1
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Interino3 4 6 5 5 8
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Temporal0 0 0 0 0 1
Fuera RPTDe carrera0 2 0 0 0 0
Fuera RPTInterino4 2 3 1 1 1
Técnica, Mantenim. y OficiosDe carrera4 4 4 5 5 5
Técnica, Mantenim. y OficiosInterino1 2 2 1 1 1
Total PAS70 72 72 69 69 68

4.7.— Tabla de formación para la mejora de la docencia

Tabla 4.7.1.1: Cursos CIFICE

Estudio: Grado en Información y Documentación
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2018 2019 2020 2021 2022
Número de cursos realizados 10 6 17 31 22
Número de profesores participantes 6 10 8 16 10



4.8.— Tabla de innovación docente

Tabla 4.8.1.1: Innovación docente

Estudio: Grado en Información y Documentación
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2018 2019 2021 2022 2023
Nº de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio 7 8 11 14 15
Nº de proyectos PIET (Innovación Estratégica de la Titulación) aprobados 1 1 2 2 2
Nº de profesores del estudio que han participado en proyectos de innovación 11 11 18 18 21

5.— Recursos para el aprendizaje

Estándar establecido por la ACPUA: Los recursos materiales, infraestructuras y los servicios de apoyo puestos a disposición del desarrollo del título son los adecuados en función de la naturaleza, modalidad del título, estudiantado matriculado y los resultados de aprendizaje previstos, conforme a los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

5.4.— Tablas de recursos para el aprendizaje

Tabla 5.4.1.1: Estudiantes en planes de movilidad (IN)

Estudio: Grado en Información y Documentación
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2018 2019 2020 2021 2022 2023
SICUE 1 0 0 0 1 0
Erasmus 5 16 8 3 9 5
Movilidad virtual UNITA 0 0 0 1 2 0
Movilidad rural UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad iberoamericana 0 0 0 0 1 0
NOA 0 0 0 0 0 1
Otros 0 0 0 0 0 0
Total 6 16 8 4 13 6

Tabla 5.4.2.1: Estudiantes en planes de movilidad (OUT)

Estudio: Grado en Información y Documentación
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2018 2019 2020 2021 2022 2023
SICUE 0 0 0 1
Erasmus 2 1 1 1
Movilidad virtual UNITA 0 0 0 0
Movilidad iberoamericana 0 0 0 0
NOA 0 0 0 0
Otros 0 0 0 0
Total 2 1 1 2

Tabla 5.4.3.1: Porcentaje de titulados con estancia de movilidad internacional

Estudio: Grado en Información y Documentación
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2018 2019 2020 2021 2022 2023
% de titulados 11.11 5.88 12.5 8.33 0 0

6.— Resultados de aprendizaje

Estándar establecido por la ACPUA: Los resultados de aprendizaje alcanzados por las personas tituladas se ajustan a los previstos en el plan de estudio, en coherencia con el perfil de egreso, y se corresponden con el nivel del MECES de la titulación.

6.4.— Tablas de resultados del proceso de formación

Tabla 6.4.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2023/2024

Estudio: Grado en Información y Documentación
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 19-01-2025

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
025734El libro antiguo en los sistemas de información00,000,0233,3350,000,0116,700,0
025739Gestión de fondos y colecciones de imágenes00,000,000,0545,5545,519,100,0
125700Edición digital111,100,0666,7222,200,000,000,0
125701Organización y gestión de archivos17,7430,8646,2215,400,000,000,0
125702Fundamentos de ciencias de la información y la documentación00,0337,5337,5225,000,000,000,0
125703Gestión bibliográfica00,0770,0330,000,000,000,000,0
125704Formación, desarrollo y mantenimiento de colecciones bibliotecarias110,0220,0550,0220,000,000,000,0
125705Historia de las instituciones españolas hasta el siglo XX111,100,0555,6333,300,000,000,0
125706Ciencias y técnicas historiográficas00,0114,3457,1228,600,000,000,0
125707Fundamentos de recuperación de información325,0541,7325,018,300,000,000,0
125708Fundamentos de indización112,5112,5675,000,000,000,000,0
225709Catalogación321,400,0535,7321,4214,317,100,0
225710Indización precoordinada y clasificación bibliográfica17,700,0538,5646,200,017,700,0
225711Derecho aplicado a la información y la documentación211,100,0422,21055,6211,100,000,0
225712Las bibliotecas y sus servicios00,000,01178,6321,400,000,000,0
225713Fuentes generales de información318,8425,0850,000,000,016,200,0
225714Fundamentos de bases de datos321,400,0857,1214,300,017,100,0
225716Técnicas cuantitativas aplicadas a la información y documentación526,3210,515,3842,1315,800,000,0
225717Instituciones españolas y europeas actuales15,915,9847,1635,315,900,000,0
325715Dirección de unidades de información00,000,0777,8222,200,000,000,0
325718Conservación preventiva en archivos y bibliotecas228,600,000,0571,400,000,000,0
325719Descripción de documentos de archivo233,300,000,0466,700,000,000,0
325720Sistemas integrados para unidades de información19,100,0545,5436,419,100,000,0
325721Estudios de usuarios00,000,0240,0240,0120,000,000,0
325722Aplicaciones para recursos de información digital228,600,0571,400,000,000,000,0
325723Planificación y evaluación para unidades de información17,700,0323,1861,517,700,000,0
425724Practicum00,000,000,0571,4228,600,000,0
425725Trabajo fin de Grado218,200,000,0218,2436,4327,300,0
425726Alfabetización informacional00,000,0120,0240,0240,000,000,0
425731Construcción y evaluación de tesauros00,000,000,0116,7466,7116,700,0
425735Fuentes de información biosanitarias y científico-técnicas00,000,0150,0150,000,000,000,0
425736Fuentes de información en humanidades y ciencias sociales00,000,0133,3266,700,000,000,0
425752La información en la Unión Europea00,000,0114,3342,9342,900,000,0
425753Paleografía general00,000,000,0240,0240,0120,000,0
425755Producción y comercio del libro00,000,000,0225,0562,5112,500,0
425756Promoción y animación a la lectura00,000,000,000,01100,000,000,0
425759Restauración de documentos en soporte tradicional00,000,0116,7583,300,000,000,0
425764Idioma moderno I para Información y Documentación (francés)00,000,000,01100,000,000,000,0
425765Idioma moderno I para Información y Documentación (inglés)00,000,0125,0250,0125,000,000,0
425766Idioma moderno I para Información y Documentación (árabe moderno)00,000,000,01100,000,000,000,0
425768Idioma moderno I para Información y Documentación (italiano)00,000,01100,000,000,000,000,0
425770Idioma moderno II para Información y Documentación (francés)00,000,01100,000,000,000,000,0
425771Idioma moderno II para Información y Documentación (inglés)00,000,0150,000,000,0150,000,0
425772Idioma moderno II para Información y Documentación (árabe moderno)00,000,01100,000,000,000,000,0

Tabla 6.4.2.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2023/2024

Titulación: Grado en Información y Documentación
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 19-01-2025

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 25700 Edición digital 9 10 8 0 1 100.00 88.89
1 25701 Organización y gestión de archivos 13 9 8 4 1 66.67 61.54
1 25702 Fundamentos de ciencias de la información y la documentación 8 11 5 3 0 62.50 62.50
1 25703 Gestión bibliográfica 10 10 3 7 0 30.00 30.00
1 25704 Formación, desarrollo y mantenimiento de colecciones bibliotecarias 10 10 7 2 1 77.78 70.00
1 25705 Historia de las instituciones españolas hasta el siglo XX 9 8 8 0 1 100.00 88.89
1 25706 Ciencias y técnicas historiográficas 7 10 6 1 0 85.71 85.71
1 25707 Fundamentos de recuperación de información 12 10 4 5 3 44.44 33.33
1 25708 Fundamentos de indización 8 9 6 1 1 85.71 75.00
2 25709 Catalogación 14 10 11 0 3 100.00 78.57
2 25710 Indización precoordinada y clasificación bibliográfica 13 9 12 0 1 100.00 92.31
2 25711 Derecho aplicado a la información y la documentación 18 3 16 0 2 100.00 88.89
2 25712 Las bibliotecas y sus servicios 14 10 14 0 0 100.00 100.00
2 25713 Fuentes generales de información 16 10 9 4 3 69.23 56.25
2 25714 Fundamentos de bases de datos 14 10 11 0 3 100.00 78.57
25715 Dirección de unidades de información 9 7 9 0 0 100.00 100.00
2 25716 Técnicas cuantitativas aplicadas a la información y documentación 19 6 12 2 5 85.71 63.16
2 25717 Instituciones españolas y europeas actuales 17 5 15 1 1 93.75 88.24
3 25718 Conservación preventiva en archivos y bibliotecas 7 9 5 0 2 100.00 66.67
3 25719 Descripción de documentos de archivo 6 5 4 0 2 100.00 60.00
3 25720 Sistemas integrados para unidades de información 11 2 10 0 1 100.00 90.00
3 25721 Estudios de usuarios 5 11 5 0 0 100.00 100.00
3 25722 Aplicaciones para recursos de información digital 7 10 5 0 2 100.00 66.67
25723 Planificación y evaluación para unidades de información 13 11 12 0 1 100.00 92.31
4 25724 Practicum 7 10 7 0 0 100.00 100.00
4 25725 Trabajo fin de Grado 11 0 9 0 2 100.00 81.82
25726 Alfabetización informacional 5 1 5 0 0 100.00 100.00
25731 Construcción y evaluación de tesauros 6 1 6 0 0 100.00 100.00
25734 El libro antiguo en los sistemas de información 6 1 6 0 0 100.00 100.00
25735 Fuentes de información biosanitarias y científico-técnicas 2 3 2 0 0 100.00 100.00
25736 Fuentes de información en humanidades y ciencias sociales 3 4 3 0 0 100.00 100.00
25739 Gestión de fondos y colecciones de imágenes 11 0 11 0 0 100.00 100.00
25742 Herramientas avanzadas para información digital 0 3 0 0 0 0.00 0.00
25744 Historia de la archivística y de la organización de los archivos 0 1 0 0 0 0.00 0.00
25745 Historia de la información y la documentación 0 1 0 0 0 0.00 0.00
25752 La información en la Unión Europea 7 0 7 0 0 100.00 100.00
25753 Paleografía general 5 6 5 0 0 100.00 100.00
25755 Producción y comercio del libro 8 1 8 0 0 100.00 100.00
25756 Promoción y animación a la lectura 1 0 1 0 0 0.00 0.00
25759 Restauración de documentos en soporte tradicional 6 7 6 0 0 100.00 100.00
25763 Idioma moderno I para Información y Documentación (alemán) 0 3 0 0 0 0.00 0.00
25764 Idioma moderno I para Información y Documentación (francés) 1 2 1 0 0 100.00 100.00
25765 Idioma moderno I para Información y Documentación (inglés) 4 8 4 0 0 100.00 100.00
25766 Idioma moderno I para Información y Documentación (árabe moderno) 1 0 1 0 0 100.00 100.00
25768 Idioma moderno I para Información y Documentación (italiano) 1 0 1 0 0 100.00 100.00
25769 Idioma moderno II para Información y Documentación (alemán) 0 3 0 0 0 0.00 0.00
25770 Idioma moderno II para Información y Documentación (francés) 1 2 1 0 0 100.00 100.00
25771 Idioma moderno II para Información y Documentación (inglés) 2 7 2 0 0 100.00 100.00
25772 Idioma moderno II para Información y Documentación (árabe moderno) 1 0 1 0 0 100.00 100.00

6.5.— Tablas de rendimiento y resultados académicos

Tabla 6.5.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Grado en Información y Documentación
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2018–2019 85.56 72.2 86.26
2019–2020 91.89 84.37 88.34
2020–2021 91.17 77.67 90.17
2021–2022 87.27 67.55 89.08
2022–2023 85.45 71.27 92.53
2023–2024 90.48 80.64 94.23


Tabla 6.5.2.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Grado en Información y Documentación
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2018–2019 58.82 29.41
2019–2020 50 40
2020–2021 37.5 37.5

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.5.3.1: Tasas de duración

Titulación: Grado en Información y Documentación
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Duración media graduados
2018–2019 5.12
2019–2020 5.2
2020–2021 4.8
2021–2022 5.75
2022–2023 4.6
2023–2024 4.25


7.— Satisfacción y egreso

Estándar establecido por la ACPUA: La satisfacción de los agentes implicados y la trayectoria de las personas egresadas del programa formativo son congruentes con los objetivos formativos y el perfil de egreso y satisfacen las demandas sociales de su entorno.

7.5.— Tablas de satisfacción y egreso

Tabla 7.5.1: Satisfacción y egreso

Estudio: Grado en Información y Documentación
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Plan: 268

Encuesta 2018 2019 2020 2021 2022 2023
% Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media
Prácticas externas curriculares. Alumnos. 12.50 3.86 18.18 3.57 21.43 4.59 44.44 4.65 60.00 4.33 28.57 4.14
Inserción laboral de egresados universitarios 22.22 3.50 52.94 2.89 37.50 4.00 66.67 3.88
Evaluación de la enseñanza 62.00 4.10 64.30 4.15 58.25 4.37 50.95 4.39
Encuesta de valoración de la docencia 64.11 4.22 55.93 4.20
Cuestionario de valoración de la actividad docente 4.23 4.36 4.49 4.52
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios 38.70 3.44 55.60 3.57 25.00 3.80 42.30 3.78 37.50 3.53 15.62 3.61
Satisfacción global con la titulación 4.20 3.64 38.10 3.59 19.00 4.11 33.30 3.76 42.86 3.53 27.27 4.07
Trabajo fin de grado máster. 33.30 3.78 23.80 4.43 33.30 4.26 28.57 4.65 27.27 4.82
Satisfacción del alumnado con el programa ERASMUS 100.00 3.23 100.00 1.93 100.00 3.78

En la encuesta de valoración de la docencia:

  • El dato de la tasa se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque enseñanza)
  • El dato de la Media se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque profesorado)


̶ % Tasa: n.º de respuestas/n.º de respuestas posibles. *En el cuestionario de valoración de actividad docente no es posible calcular la tasa de respuesta al ser desconocido el número de respuestas posibles.
̶ Media: media de satisfacción en una escala de valores de 1 a 5.

8.— Orientaciones a la mejora

8.1.— Valoración del curso/cursos e identificación de los aspectos susceptibles de mejora

En este apartado se muestran las conclusiones tras el proceso de análisis y reflexión sobre los apartados anteriores, identificando aspectos susceptibles de mejora que servirán de base para la elaboración del PAIM del siguiente curso.

ADMISIÓN Y RECONOCIMIENTO:

Valoración:
-El número de estudiantes de nuevo ingreso matriculados en el Grado desciende en el último curso y queda por debajo de la oferta prevista. Se observa que las acciones de difusión propuestas y llevadas a cabo en el Grado en los cursos anteriores no han ofrecido los resultados esperados.
-Los estudios con los que acceden a la universidad, siguen siendo de forma preferente el Bachillerato y la prueba de acceso (EVAU). La nota media de admisión y de corte se ha visto reducida en unas décimas, estando acorde con la situación de casi la totalidad de las titulaciones de la universidad de Zaragoza.
-Los parámetros de procedencia geográfica y de edad se mantienen en la misma línea que años anteriores, sin variaciones significativas.
-El perfil del estudiantado, en relación a su género, mantiene la variación en el curso anterior, manteniendo un elevado número de mujeres.

-Aumenta el número de estudiantes mayores de 35 años.

Aspectos susceptibles de mejora:
- Mantener y ampliar el seguimiento de la matrícula de 1º mediante el análisis, evaluación y valoración de los datos.
- Incidir en las actividades de difusión del Grado que permitan captar estudiantes en las comunidades autónomas del entorno (La Rioja, País Vasco, Navarra, y ciudades como Soria, Lérida), donde no están implantados estos estudios.
- Mantener el seguimiento y análisis de las tasas de graduación y abandono y los factores que pueden estar incidiendo en ello, para aumentar la matrícula de estudiantes de nuevo ingreso.

GARANTÍA DE CALIDAD, REVISIÓN Y MEJORA

Aspectos susceptibles de mejora:
-Motivar al profesorado, estudiantado y PTGAS a emplear los mecanismos de mejora previstos en el SGC de la titulación, así como indicar, a la comunidad educativa sobre la posibilidad de realizar sugerencias y tramitar sus quejas a través del procedimiento establecido en el sistema de gestión de calidad de la Universidad de Zaragoza.

PERSONAL ACADÉMICO Y DE APOYO A LA DOCENCIA
Valoración:
- Se constata una disminución en el claustro de profesores del Grado (-3) que corresponde al envejecimiento de la plantilla y a la disminución en el número de profesores asociados.
Se pierden: profesor catedrático (-1),  profesor titular de universidad (-1), profesor asociado (-4), personal docente, investigador o técnico (-1).
Aumentan: profesor con contrato de interinidad (+2), personal investigador en formación (+3).
-El claustro docente mantiene un nivel de investigación alto ya que solo se ha reducido en dos el número de sexenios y en 4 los quinquenios a pesar de la reducción en el número de profesores.
-Se ha continuado la mejora en la distribución de horas docentes entre profesorado permanente y no permanente, ganando proporción los primeros, lo que consideramos beneficioso para el desarrollo del Grado.
-Sigue aumentando la participación del profesorado en los cursos de formación de CIFICE tanto como docentes como asistiendo a cursos de formación permanente; su participación en los proyectos de innovación docente y PIET; y, en las Jornadas de Innovación docente organizadas por la Facultad y/o por la Universidad.

Aspectos susceptibles de mejora:
- Mantener la mejora continua del apoyo técnico y logístico a los profesores, así como las aulas para la docencia teórica, y muy especialmente los espacios para prácticas y los recursos materiales y tecnológicos disponibles por los estudiantes y profesores.
- Mejorar los horarios del Grado para optimizar el tiempo de los estudiantes dedicado a actividades complementarias programadas relacionadas con su formación.
- Animar al profesorado a continuar con su alto grado de participación y actualización de contenidos en la plataforma Moodle y a continuar con su alto grado de implicación en los proyectos de innovación docente y en proyectos PIET y colaboración con CIFICE.

RECURSOS DE APRENDIZAJE
Valoración:
- Se va ha reducido el número de estudiantes que consideran los planes de movilidad nacional o internacional como parte de interés en su formación (in/out). Está relacionado con la reducción en el número de estudiantes en las titulación. Se mantiene el esfuerzo por aumentar las actividades de sensibilización para promover esa movilidad siguiendo la línea mantenida por la Universidad de Zaragoza. La titulación y la responsable de los programas de movilidad del Departamento, mantienen un sitio Moodle con información relativa a los programas y oferta de movilidad del grado: ERASMUS, ERASMUS RURAL (Desafío y Arraigo), ERASMUS +, SENECA, Universtage y Proyecto UNITA, SICUE.
Aspectos susceptibles de mejora:
-Reflexionar y reforzar las formas de promoción de la movilidad nacional e internacional en el Grado [ERASMUS, ERASMUS RURAL (Desafío y Arraigo), ERASMUS +, SENECA, Universtage, SICUE y Proyecto UNITA].
-Mantener actualizada en la plataforma docente la información relacionada con la movilidad nacional e internacional.
-Seguir la línea de mejora en la comunicación entre Universa, la Facultad y el Grado para favorecer las prácticas curriculares y extracurriculares.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Valoración:
-Los resultados que muestran los indicadores son similares a los de los cursos anteriores y mantienen la misma tendencia: la distribución de las asignaturas muestra un alto número de no presentados y calificaciones bajas en el primer curso y una mejora progresiva en los cursos posteriores hasta alcanzar casi el cien por cien de aprobados en el último (hay un mayor número de asignaturas con el 100/100 de aprobados). Hay solo asignaturas puntuales que se salen de la media y que siguen siendo las mismas que en cursos precedentes: asignaturas de primer curso. La reflexión realizada, de una parte, señala que hay un alto número de estudiantes que estando matriculados no acuden al aula y no se presentan a las pruebas, reservándolas para el final de sus estudios. De otra, el desconocimiento de los estudiantes de los contenidos de la titulación y de la universidad en general, lo que dificulta su incorporación a la dinámica del Grado.
-Las tasas de éxito, rendimiento y eficiencia muestran resultados que han mejorado respecto a cursos anteriores. Han aumentado todas las tasas.
-La tasa de abandono se ha seguido reduciendo al igual que la de graduación.
-La tasa de duración de los estudios se ha visto reducida como en cursos anteriores lo que indica una situación favorable.
-En cuanto a las encuestas que recogen la tasa de satisfacción y egreso muestran un descenso en las valoraciones globales, pero hay que señalar que el número de respuestas es bajo y por lo tanto debe valorarse con precaución.

Aspectos susceptibles de mejora:
- Mantener el proceso iniciado de mejora de la coordinación entre las asignaturas impartidas por varios profesores.
- Apoyar el esfuerzo de los departamentos responsables para mejorar la docencia e incorporar algunas buenas prácticas a las asignaturas compartidas para que los estudiantes las conciban como un conjunto unitario.
- Reflexionar y valorar el alto porcentaje de no presentados en 1º curso (disminuye progresivamente hasta desparecer en los últimos).
- Promover la participación de todos los agentes en las encuestas del Grado sobre todo en las referidas a la satisfacción y al egreso.
- Continuar con la mejora del diseño de horarios en el Grado.
- Recomendar y animar al estudiantado al uso de las tutorías y al seguimiento del plan de orientación (POU) como herramientas fundamentales en su proceso de aprendizaje.



8.2.— Respuesta a las recomendaciones contenidas en los informes externos de las agencias de calidad

No hay ninguna respuesta pendiente en este apartado


8.3.— Identificación de buenas prácticas

Siguen manteniéndose las reconocidas en el curso 2022/2023:
- Implicación del profesorado del Grado en la plataforma docente de la Universidad. Los docentes la mantienen permanentemente actualizada y la usan como vía de comunicación entre docentes y discentes.
- Alto grado de participación del profesorado en las actividades de mejora de la docencia organizadas por la Facultad / Universidad (PIET, Observatorios y Jornadas de Innovación docente).
- Continuar con la incorporación del estudiantado a las actividades de difusión de la titulación como un actor mas del mismo (actividades deportivas, presentaciones de la titulación, etc.).
- Mantener e incrementar la colaboración entre el Grado y Universa en las actividades de orientación laboral e inserción laboral.


9.— Respuesta a las reclamaciones, quejas e incidencias recibidas

No se han producido reclamaciones, quejas o incidencias durante el curso 2023/2024 que afecten al desarrollo y funcionamiento de la titulación.


10.— Fuentes de información

̶ Carga automática de datos e indicadores desde la aplicación analítica DATUZ https://datuz.unizar.es/
̶ Catálogo de indicadores (definición): https://inspecciongeneral.unizar.es/sites/inspecciongeneral.unizar.es/files/archivos/calidad_mejora/a-q212-2.pdf
̶ Encuestas de satisfacción: https://encuestas.unizar.es/

- Actas de la Comisión de Garantía de la Calidad de los Estudios de Grado de la Facultad de Filosofía y Letras.
- Informe anual de la calidad y los resultados del aprendizaje (IECRA) 2022/2023.
- Plan Anual de Innovación y Calidad (PAIM) 2023/2024.
- Encuestas, informes de evaluación y resultados del Grado en Información y Documentación:
--- Información de resultados académicos del curso 2023/2024
--- Encuestas de satisfacción del profesorado para el curso 2023/2024
--- Encuestas de satisfacción del PTGAS para el curso 2023/2024
--- Evaluación de las prácticas externas por los estudiantes
--- Estudiantes en planes de movilidad: análisis de indicadores
--- Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia
--- Tasas de abandono/graduación
- Guías docentes de las asignaturas del Grado 2023/2024
- Reuniones periódicas programadas en el calendario del curso 2023/2024 tanto con el equipo docente, como con el estudiantado:

2024/01/12 . Reunión Comisión de Evaluación de Calidad del Grado en Información y Documentación. Acta

2024/02/14. Reunión profesores de Grado. Acta
2024/05/29. Reunión de coordinación con el estudiantado. Acta

Otros documentos:
Memoria de verificación del Grado en Información y Documentación.
ACPUA. Informe de Seguimiento del curso 2015 del Grado en Información y Documentación.
Portal de Transparencia de Unizar. https://portaltransparencia.unizar.es


11.— Datos de aprobación

Aprobado en sesión el 21 de enero de 2025.
6 votos a favor; 0  en contra; 0. abstenciones.

La coordinadora del Grado no asiste por encontrarse de baja laboral.

Asisten: 2 representantes de profesores; 2 profesionales expertos (CIFICE y entidades) y 2 representantes de estudiantes .