Curso | Plazas ofertadas | Estudiantes nuevo ingreso | Estudiantes matriculados | Titulados |
---|---|---|---|---|
2021–2022 | 30 | 20 | 20 | 17 |
2022–2023 | 30 | 27 | 27 | 18 |
Curso | Créditos reconocidos | Estudiantes con créditos reconocidos | Créditos matriculados | Porcentaje |
---|---|---|---|---|
2021–2022 | 0 | 0 | 1203 | 0 |
2022–2023 | 24 | 2 | 1518 | 1.58 |
Nombre del estudio previo | Número de alumnos |
---|---|
No Informado | 12 |
Grado en Filología Hispánica | 6 |
Grado en Estudios Ingleses | 5 |
Grado en Magisterio en Educación Primaria | 2 |
Grado en Estudios Clásicos | 1 |
Maestro-Especialidad de Educación Infantil | 1 |
2021 | 2022 | |
---|---|---|
Aragón | 18 | 19 |
CCAA distinta a Aragón | 2 | 7 |
No informado | 0 | 1 |
2021 | 2022 | |
---|---|---|
País dentro del EEES | 20 | 25 |
País fuera del EEES | 0 | 2 |
No informado | 0 | 0 |
2021 | 2022 | |
---|---|---|
Hombre | 5 | 8 |
Mujer | 15 | 19 |
Otros | 0 | 0 |
2021 | 2022 | |
---|---|---|
Menor de 25 | 13 | 14 |
25-29 | 0 | 6 |
30-34 | 3 | 1 |
35 o mayor | 4 | 6 |
No aplicable.
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 13 | 100,00 | 13 | 16 | 23 | 913,2 | 100,00 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad | 4 | 30,77 | 4 | 13 | 23 | 234,6 | 25,69 |
Profesor Contratado Doctor | 2 | 15,38 | 2 | 1 | 0 | 180,0 | 19,71 |
Profesor Ayudante Doctor | 2 | 15,38 | 2 | 2 | 0 | 162,8 | 17,83 |
Profesor Asociado | 3 | 23,08 | 3 | 0 | 0 | 264,8 | 29,00 |
Personal Investigador en Formación | 1 | 7,69 | 1 | 0 | 0 | 11,0 | 1,20 |
Personal Docente, Investigador o Técnico | 1 | 7,69 | 1 | 0 | 0 | 60,0 | 6,57 |
Categoría | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad | 0 | 0 | 0 | 3 | 4 | 5 | 3 |
Profesor Contratado Doctor | 0 | 0 | 0 | 0 | 2 | 2 | 2 |
Profesor Ayudante Doctor | 0 | 0 | 0 | 4 | 2 | 0 | 2 |
Profesor con contrato de interinidad | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 |
Profesor Asociado | 0 | 0 | 0 | 5 | 3 | 4 | 1 |
Profesor Emérito | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 |
Personal Investigador en Formación | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 1 | 0 |
Personal Docente, Investigador o Técnico | 0 | 0 | 0 | 1 | 1 | 0 | 0 |
Horas profesorado permanente | — | — | — | 24,86 % | 45,40 % | 52,18 % | 82,93 % |
Horas profesorado no permanente | — | — | — | 75,14 % | 54,60 % | 47,82 % | 17,07 % |
Especialidad RPT | Tipo personal | 2017-06 | 2018-06 | 2019-06 | 2020-06 | 2021-06 | 2022-06 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Administración y Svcs.Grales. | De carrera | 32 | 32 | 32 | 34 | 31 | 32 |
Administración y Svcs.Grales. | En prácticas | 0 | 0 | 2 | 0 | 0 | 0 |
Administración y Svcs.Grales. | Indefinido fijo | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Administración y Svcs.Grales. | Interino | 9 | 8 | 6 | 6 | 9 | 9 |
Administración y Svcs.Grales. | Temporal | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl. | De carrera | 17 | 17 | 17 | 16 | 16 | 15 |
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl. | Indefinido fijo | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl. | Interino | 3 | 3 | 4 | 6 | 5 | 5 |
Fuera RPT | De carrera | 1 | 0 | 2 | 0 | 0 | 0 |
Fuera RPT | Interino | 3 | 4 | 2 | 3 | 1 | 1 |
Técnica, Mantenim. y Oficios | De carrera | 4 | 4 | 4 | 4 | 5 | 5 |
Técnica, Mantenim. y Oficios | Interino | 1 | 1 | 2 | 2 | 1 | 1 |
Total PAS | 73 | 70 | 72 | 72 | 69 | 69 |
2021 | 2022 | |
---|---|---|
Nº de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio | 6 | 8 |
Nº de proyectos PIET (Innovación Estratégica de la Titulación) aprobados | 0 | 0 |
Nº de profesores del estudio que han participado en proyectos de innovación | 5 | 7 |
2021 | 2022 | |
---|---|---|
SICUE | 0 | 0 |
Erasmus | 2 | 3 |
Movilidad virtual UNITA | 0 | 0 |
Movilidad rural UNITA | 0 | 0 |
Movilidad iberoamericana | 0 | 0 |
NOA | 0 | 0 |
Otros | 0 | 0 |
Total | 2 | 3 |
2021 | 2022 | |
---|---|---|
SICUE | — | — |
Erasmus | — | — |
Movilidad virtual UNITA | — | — |
Movilidad iberoamericana | — | — |
NOA | — | — |
Otros | — | — |
Total | — | — |
2021 | 2022 | |
---|---|---|
% de titulados | 0 | 0 |
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 66950 | Teorías y aspectos metodológicos en la enseñanza y el aprendizaje de segundas lenguas (con referencia especial al español) | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 3,8 | 13 | 50,0 | 11 | 42,3 | 1 | 3,8 | 0 | 0,0 |
1 | 66951 | Gramática del español como LE I | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 3,8 | 13 | 50,0 | 12 | 46,2 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 66952 | Gramática del español como LE II | 1 | 3,7 | 0 | 0,0 | 8 | 29,6 | 5 | 18,5 | 12 | 44,4 | 1 | 3,7 | 0 | 0,0 |
1 | 66953 | La enseñanza y el aprendizaje de las actividades comunicativas de la lengua española | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 10 | 37,0 | 8 | 29,6 | 8 | 29,6 | 1 | 3,7 | 0 | 0,0 |
1 | 66954 | Prácticum I | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 4,5 | 17 | 77,3 | 3 | 13,6 | 1 | 4,5 | 0 | 0,0 |
1 | 66955 | Prácticum II | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 9 | 40,9 | 12 | 54,5 | 1 | 4,5 | 0 | 0,0 |
1 | 66956 | Trabajo de Fin de Máster | 6 | 25,0 | 0 | 0,0 | 4 | 16,7 | 9 | 37,5 | 4 | 16,7 | 1 | 4,2 | 0 | 0,0 |
1 | 66957 | La variación lingüística en la enseñanza y el aprendizaje de ELE | 1 | 20,0 | 0 | 0,0 | 1 | 20,0 | 0 | 0,0 | 2 | 40,0 | 1 | 20,0 | 0 | 0,0 |
1 | 66958 | Análisis y elaboración de materiales en la enseñanza de ELE | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 10,5 | 4 | 21,1 | 12 | 63,2 | 1 | 5,3 | 0 | 0,0 |
1 | 66959 | Aplicación de las TICs en la enseñanza y el aprendizaje de ELE | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 7,1 | 10 | 71,4 | 2 | 14,3 | 1 | 7,1 | 0 | 0,0 |
1 | 66960 | Fundamentos y técnicas de evaluación en la enseñanza y el aprendizaje de ELE | 2 | 10,0 | 0 | 0,0 | 3 | 15,0 | 11 | 55,0 | 3 | 15,0 | 1 | 5,0 | 0 | 0,0 |
1 | 66961 | El español para fines específicos en la enseñanza y el aprendizaje de ELE | 1 | 12,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 4 | 50,0 | 2 | 25,0 | 1 | 12,5 | 0 | 0,0 |
1 | 66962 | La literatura y el cine en la enseñanza y el aprendizaje de ELE | 1 | 10,0 | 0 | 0,0 | 1 | 10,0 | 5 | 50,0 | 2 | 20,0 | 1 | 10,0 | 0 | 0,0 |
1 | 66963 | Sociedad y cultura hispánicas en la enseñanza y el aprendizaje de ELE | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 40,0 | 2 | 40,0 | 1 | 20,0 | 0 | 0,0 |
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
1 | 66950 | Teorías y aspectos metodológicos en la enseñanza y el aprendizaje de segundas lenguas (con referencia especial al español) | 26 | 0 | 26 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 66951 | Gramática del español como LE I | 26 | 0 | 26 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 66952 | Gramática del español como LE II | 27 | 0 | 26 | 0 | 1 | 100.00 | 96.30 |
1 | 66953 | La enseñanza y el aprendizaje de las actividades comunicativas de la lengua española | 27 | 0 | 27 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 66954 | Prácticum I | 22 | 2 | 22 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 66955 | Prácticum II | 22 | 2 | 22 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 66956 | Trabajo de Fin de Máster | 24 | 0 | 18 | 0 | 6 | 100.00 | 75.00 |
1 | 66957 | La variación lingüística en la enseñanza y el aprendizaje de ELE | 5 | 0 | 4 | 0 | 1 | 100.00 | 80.00 |
1 | 66958 | Análisis y elaboración de materiales en la enseñanza de ELE | 19 | 0 | 19 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 66959 | Aplicación de las TICs en la enseñanza y el aprendizaje de ELE | 14 | 0 | 14 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 66960 | Fundamentos y técnicas de evaluación en la enseñanza y el aprendizaje de ELE | 20 | 0 | 18 | 0 | 2 | 100.00 | 90.00 |
1 | 66961 | El español para fines específicos en la enseñanza y el aprendizaje de ELE | 8 | 0 | 7 | 0 | 1 | 100.00 | 87.50 |
1 | 66962 | La literatura y el cine en la enseñanza y el aprendizaje de ELE | 10 | 0 | 9 | 0 | 1 | 100.00 | 90.00 |
1 | 66963 | Sociedad y cultura hispánicas en la enseñanza y el aprendizaje de ELE | 5 | 0 | 5 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2021–2022 | 100 | 86.28 | 100 |
2022–2023 | 100 | 94.66 | 99.71 |
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2021–2022 | 15 | 85 |
2022–2023 | 4.55 | 90.91 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
Curso | Duración media graduados |
---|---|
2021–2022 | 1 |
2022–2023 | 1 |
Encuesta | 2021 | 2022 | ||
---|---|---|---|---|
% Tasa | Media | % Tasa | Media | |
Prácticas externas curriculares. Alumnos. | 52.38 | 3.99 | 25.00 | 4.30 |
Inserción laboral de egresados universitarios | 23.53 | 3.67 | — | — |
Evaluación de la enseñanza | 60.81 | 3.98 | — | — |
Encuesta de valoración de la docencia | — | — | 63.87 | 4.41 |
Cuestionario de valoración de la actividad docente | — | 4.45 | — | — |
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios | 53.30 | 4.18 | 41.70 | 3.83 |
Satisfacción global con la titulación | 20.00 | 4.11 | 16.67 | 4.06 |
Trabajo fin de grado máster. | 14.30 | 4.15 | 16.67 | 4.00 |
En la encuesta de valoración de la docencia:
Valoración general. La Comisión de Evaluación de la Calidad (CET) del Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (Máster de ELE) quiere expresar su satisfacción con el desarrollo y el funcionamiento de la titulación en este su segundo año de andadura. Cabe afirmar que la implicación del profesorado y del personal de apoyo a la docencia, así como, en líneas generales, la colaboración del estudiantado han sido determinantes para que así fuera.
8.1.1. Desarrollo y despliegue del plan de estudios. Admisión y reconocimiento.
El Máster de ELE cuenta con una Comisión de Coordinación de la Titulación (CCT), que, con el apoyo imprescindible de la Secretaría de la Facultad de Filosofía y Letras, se encarga de evaluar la idoneidad de los y las solicitantes en función del cumplimiento o no de determinados criterios de admisión, de acuerdo con lo que figura en el apartado 4.2.2 de la Memoria de verificación del Máster. En el curso académico 2022-2023 hubo un alto número de solicitudes: en la primera fase se analizaron 56 expedientes, de los cuales 15 correspondieron a estudiantes admitidos, 27 pasaron a formar parte de la lista de espera y 14 resultaron excluidos; en la segunda fase hubo nada menos que 73 solicitudes: 15 fueron admitidos, 26 pasaron a lista de espera y 32 fueron excluidos. Todo este procedimiento muestra que resulta obligada una cuidadosa selección de candidatos en función de los criterios y requisitos presentes en la Memoria de verificación. En principio, esa selección debería determinar que el estudiantado de la titulación tendría que responder a un perfil académico específico y a una formación previa elevada, lo que podría favorecer la consecución de buenos resultados académicos, aspecto este que será comentado más adelante. Pues bien, como se refleja en la tabla 1.9.1.1 de este informe, se ha producido un considerable aumento del número de estudiantes: se ha pasado de 20 en la primera edición del Máster a 27 en esta su segunda edición. mayoritariamente aragoneses (tabla 1.9.4.1) –por lo tanto del EEES (tabla 1.9.4.2)–, de género femenino (tabla 1.9.5.1) y menores de 25 años (tabla 1.9.6.1). Además, cabe informar de que en el momento de la elaboración de este informe se conoce que en el curso 2023-2024 se han cubierto todas las plazas ofertadas (30), lo que corrobora la evolución positiva en el interés del estudiantado por este título.
La mencionada tabla 1.9.1.1 muestra un descenso del número de titulados en el curso analizado con respecto a anteriores ediciones del Máster (67 % vs. 85 %), aunque debe tenerse en cuenta que está pendiente la presentación de TFM en la convocatoria de febrero. Conviene resaltar que el decanato de la Facultad, haciéndose eco de una necesidad sentida por el profesorado y el estudiantado de la misma, ha adelantado en el curso académico 2023-2024 el procedimiento de asignación de tutores de los TFM, lo que facilitara que los estudiantes puedan realizar su trabajo con anterioridad durante el curso y, en consecuencia, que se disponga antes de los datos referidos a esta asignatura en los informes correspondientes.
Por otro lado, y ya en relación con el aumento considerable de créditos reconocidos, debe hacerse constar que dos estudiantes del Máster contaban con larga experiencia en la enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE), por lo que se les reconocieron los créditos relativos a las asignaturas Prácticum I y Prácticum II.
Debemos detenernos en la tabla 1.9.3.1, que muestra parcialmente los estudios previos de los estudiantes de nuevo ingreso. Al igual que ocurrió en la primera edición del Máster, un número considerable de estudiantes pertenece a titulaciones no filológicas. Con más precisión: a los egresados de Filología Hispánica (9), se unieron estudiantes de otras Filologías (7, de los que algunos están en esa tabla como "no informados") y 11 estudiantes de otras titulaciones (otras carreras humanísticas, Educación y Periodismo, de nuevo "no informados" en su totalidad en esa tabla). Aunque los resultados académicos de muchos de estos estudiantes han sido en general favorables, lo cierto es que ante esta situación se considera necesario contar con la experiencia adquirida en los dos años de impartición del Máster para analizar con detalle los aspectos relativos al perfil de ingreso del estudiantado e incorporar las conclusiones de ese análisis a la Memoria de verificación del título en el momento en el que esta deba actualizarse, para cumplir así además con la exigencia de la ACPUA que se recuerda en el apartado 8.2 de este informe. Para ello la CET puede contar con el apoyo de la mencionada Comisión de Coordinación (CCT). Este análisis, de obligado cumplimiento, debe llevarse a cabo en el curso académico 2023-2024 y debe atender al menos a los siguientes puntos: 1. Las titulaciones que dan acceso al Máster, para que no se produzcan distorsiones en la adecuada selección de los solicitantes. 2. El grado preciso de formación en lingüística y lengua española que se considera el mínimo necesario para los no titulados en Filología Hispánica y otras titulaciones afines (exigencia de la ACPUA). 3. El posible reconocimiento de Cursos específicos de formación de profesores de ELE (siempre y cuando estén acreditados por el Instituto Cervantes u otros organismos relevantes en el campo del ELE). 4. El reconocimiento de créditos en algunas asignaturas (y especialmente en el Prácticum I).
8.1.2. Información y transparencia y 8.1.3. Garantía de calidad, revisión y mejora
La CET no tiene nada que añadir a lo señalado en estos dos apartados.
8.1.4. Personal académico y de apoyo a la docencia
8.1.4.1. Personal académico
Los resultados que figuran en las tablas del apartado 4.5 revelan que el número de los profesores y profesoras del Departamento de Lingüística y Literaturas Hispánicas, que es el directamente implicado en el Máster, garantiza la impartición de todas las asignaturas del plan de estudios. En relación con las diferentes categorías del profesorado del título, destaca el aumento significativo de profesorado permanente en relación con el curso anterior (45,40 % vs. 24,86 % ) y, en paralelo, el descenso en el profesorado no permanente (54,60 vs. 75,14 %), del que cabe subrayar, al igual que en lo relativo al PDI permanente, un alto grado de formación específica y/o experiencia acreditada en el campo de la enseñanza del ELE.
8.1.4.2. Personal de apoyo a la docencia
La CET no dispone de los datos de contraste necesarios para emitir una opinión fundada en este punto, más allá de la comprobación del mantenimiento del número de efectivos. En todo caso, el actual procedimiento para la estabilidad del PTGAS en la Universidad de Zaragoza debería contribuir a mejorar la situación laboral de ese colectivo.
8.1.4.3. Formación para la mejora de la docencia
La CET muestra su satisfacción en este apartado por el aumento en el número de cursos realizados por el profesorado de la titulación en el CIFICE, de 13 a 20, lo que supone un incremento porcentual del 53.85 %.
8.1.4.4. Innovación docente
El objetivo 10866 del PAIM para el curso analizado (2022-2023) proponía aumentar la participación del profesorado del Máster en proyectos de innovación docente y hacía especial hincapié en proyectos estratégicos de la titulación que implicara al conjunto del equipo docente y, de este modo, permitiera identificar y desarrollar buenas prácticas. Pues bien, las acciones para conseguir ese objetivo, que deben desarrollarse a lo largo del curso académico 2023-2024, van bien encaminadas: desde la coordinación del Máster de ELE se impulsaron varios PIET relativos a asuntos relevantes en la titulación: un proyecto se refiere al apoyo al estudiantado del Máster para la elaboración del TFM (https://indo.unizar.es/proyecto/4989/ficha) y otro a las propuestas de mejora en la coordinación del profesorado del título (https://indo.unizar.es/proyecto/5053/ficha).
Durante el curso de referencia se llevaron a cabo diversos proyectos relacionados directa o indirectamente con el Máster de ELE (PIIDUZ 949 CafELE, PIIDUZ 687 Persuasión, asertividad y liderazgo en el discurso, PIIDUZ 495 Desarrollo competencial de la gramática a través de pares mínimos ‘MINIMOTECA’, o PISOC 953 UcraELE), algunos de los cuales tienen continuidad, con algunas actualizaciones, en 2023-2024 (PIIDUZ 4839, PIIDUZ 4633, PISOC 4922). Especial relevancia, por su carácter transversal, tienen el Observatorio Permanente de Innovación Docente de la Facultad de Filosofía y Letras (PIEC 743) y Fylmaciones (PIEC 785), con sucesivas ediciones. Además, diversos profesores y profesoras del Máster están participando en el proyecto para la adopción de las UNITA Weekly Talks a la asignatura 66957 La variación lingüística en la enseñanza y el aprendizaje del ELE (https://indo.unizar.es/proyecto/5031/), que permitirá la interrelación entre el estudiantado de esa asignatura y grupos de estudiantes extranjeros de las Universidades de la Alianza UNITA.
8.1.5. Recursos para el aprendizaje
La CET suscribe la valoración «estándar» que sobre este punto figura en el apdo. 5 del informe.
Movilidad de estudiantes. Como en el curso académico anterior, aunque con una muy ligera mejoría, se constata una escasa participación en la titulación de estudiantes en planes de movilidad (in) y l la ausencia de estudiantes en movilidad out. Por ello, apenas se ha conseguido cumplir con este aspecto susceptible de mejora propuesto en el PAIM del curso anterior. No obstante, la situación puede mejorar mucho si se cumplen algunas acciones en curso que han sido indicadas en el ID10868 del apartado 0 de este informe, especialmente si se aprueba una doble titulación por UNIZAR y UNITO de carácter filológico con repercusión directa en el Máster.
8.1.6. Resultados del aprendizaje
8.1.6.1. Resultados del proceso de formación
Los resultados en este apartado son muy positivos. Apenas se encuentran disidencias destacables entre las calificaciones de las distintas asignaturas. Es llamativa la ausencia de suspensos, así como la escasa presencia de no presentados (salvo en lo que atañe a los TFM, con una convocatoria disponible) y en ciertas asignaturas optativas con escaso número de estudiantes, lo que distorsiona con claridad el porcentaje. La calificación más frecuente en las asignaturas obligatorias es claramente la de «notable», si bien en dos asignaturas –66952 Gramática del español como LE I y 66953 La enseñanza y el aprendizaje de las actividades comunicativas de la lengua– hay un mayor porcentaje de «aprobados». En las asignaturas optativas, esa calificación llega a ser superada en número de casos por la de «sobresaliente», especialmente en la asignatura 66958 Análisis y elaboración de materiales de ELE. Se otorgaron 12 matrículas de honor (a diferencia de lo que ocurrió en el curso anterior, donde hubo 14, esta calificación está repartida y no se concentra en los TFM).
8.1.6.2. Rendimiento y resultados académicos
8.1.7. Satisfacción y egreso
Los datos disponibles son muy satisfactorios en lo que respecta a la encuesta de valoración de la docencia, que ofrece una tasa de 68,37 % (enseñanza) y una media de 4,41 % (profesorado) en una escala del 1 al 5. Hay un ligero descenso en la valoración específica del TFM (4 % vs. 4.18 %), resultado este condicionado por la escasa tasa de respuestas; el citado proyecto de innovación docente 5053 pretende mejorar en lo posible esa valoración. La satisfacción global con la titulación por parte del alumnado es positiva (4,06 %), en porcentajes muy similares a las de las ediciones anteriores del Máster. Ha aumentado la valoración de las prácticas externas con respecto a la del año pasado (4.26 % vs. 3.99 %), pero es preciso destacar también en este punto la escasa participación del estudiantado en las encuestas (27,27 % vs. 52,38 %), que se canalizan por medios específicos (UNIVERSA). Por el contrario, ha descendido la media de satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios (3.83 vs. 4.18), si bien debe tenerse en cuenta, asimismo, la escasa participación de este colectivo (41.70 % vs. 53.30 %).
Debe reconocerse, por lo tanto, que no se ha conseguido aumentar la participación ni del alumnado ni del profesorado en las encuestas, a pesar de los esfuerzos realizados para cumplir uno de los objetivos señalados en el PAIM para este curso académico. Deberán adoptarse nuevas iniciativas para lograr superar este objetivo, sobre todo a través de reuniones previas con todos los grupos de interés para insistir en la relevancia de las encuestas como instrumento de mejora de la titulación y, en lo que afecta al alumnado, con la recomendación de que las encuestas se realicen en clase.
8.1.8. Otras valoraciones
8.1.8.1. En el IECRA correspondiente a la anterior edición del Máster se destacó el regular cumplimiento de lo indicado en las Guías docentes de las asignaturas del Máster, publicadas antes del comienzo del año académico, así como la utilidad de estos instrumentos en cuanto refieren con claridad las competencias y los objetivos perseguidos, los contenidos de cada asignatura y el sistema de evaluación, en lo que coinciden el profesorado y el estudiantado de la titulación. Pues bien, en el curso académico 2022-2023 en el Máster de ELE, como en el resto de las titulaciones de la Universidad de Zaragoza, se ha procedido a una revisión de todas las guías del Máster, con la ayuda del profesorado del título, para ajustarlas al nuevo formato derivado del RD 822/2021, de acuerdo con las instrucciones emanadas del Vicerrectorado de Política Académica. Se aprovechó esa revisión para cumplir con la necesidad expresada en el IECRA anterior a propósito de las guías de los Prácticum I y II y, asimismo, del TFM. En el presente curso académico deberá seguir trabajándose en esa revisión con vistas a la posterior modificación de la Memoria de verificación del título. No se incorpora esta propuesta al nuevo PAIM por cuanto supone una continuación del anterior.
8.1.8.2. Cumplido en parte el objetivo 10916 del PAIM, referido a favorecer el conocimiento por los agentes implicados en el Máster de las actividades en él realizadas y de las propuestas para su mejora, se deberán implementar las acciones al respecto dotando de contenidos y mayor información al Moodle de la titulación. Tampoco se incorpora esta propuesta al nuevo PAIM por cuanto supone una continuación del anterior.
8.1.8.3. No ha sido posible en esta ocasión cumplimentar la información relativa a las buenas prácticas que se llevan a cabo en el Máster. Esa necesidad de identificar en primer lugar las buenas prácticas ya existentes en el Máster y de impulsarlas junto a otras nuevas buenas prácticas en ediciones posteriores de la titulación se considera un aspecto susceptible de mejora que se introduce en el PAIM para el curso académico 2023-2024.
La ACPUA, en el informe de evaluación final favorable a la solicitud de verificación del Máster de ELE, emitido el 13 de abril de 2020, incluyó entre sus recomendaciones de mejora la siguiente: se debería especificar en el apartado de acceso y admisión de estudiantes "cuánta formación en lingüística y lengua española se considera el mínimo necesario para los no titulados en lengua y literatura española". Este aspecto se considera relevante en orden a "asegurar que el perfil de ingreso a lo relativo a la formación lingüística es el adecuado". Se insiste en el informe en que este aspecto será objeto de especial atención en las próximas evaluaciones de seguimiento y renovación de la acreditación.
Pues bien, de acuerdo con estas consideraciones e insistiendo en lo ya señalado en el apartado 8.1 del informe, la CET considera que deberá analizarse exhaustivamente este punto con vistas a cumplir con este requerimiento en la elaboración de la documentación relativa a la modificación del título en su adaptación al RD. 822/2021. Esta Comisión contará para ello con el apoyo de la CCT, quien ya se ha detenido en esta cuestión en sucesivas ocasiones durante los años de impartición del Máster.
Se produjo una sola reclamación a través del procedimiento establecido (registro electrónico) y, asimismo, de la defensora universitaria. La reclamación se vinculaba a una calificación de la evaluación continua de la asignatura 66953 La enseñanza y el aprendizaje de las actividades comunicativas de la lengua española. Actuó la CGCT, desde la que se solicitó la información pertinente al coordinador del Máster. Se configuró una comisión evaluadora de la reclamación, configurada por profesores del área de Lengua Española del Departamento de Lingüística y Literaturas Hispánicas, que desestimó modificar la calificación. Como la reclamación se sustentaba parcialmente en la aplicación del sistema de evaluación de dicha asignatura, el decanato nombró una segunda comisión evaluadora que realizó una prueba de evaluación global a la reclamante, quien obtuvo un notable en la asignatura y se mostró de acuerdo con esa calificación.
A las fuentes señaladas, cabe añadir que el coordinador de la titulación ha procurado tener una comunicación permanente con el profesorado y el alumnado del Máster con vistas a recoger sus valoraciones sobre las necesidades de mejora detectadas. La Facultad de Filosofía y Letras favorece ya un contacto previo a través de la denominada Jornada de acogida de los estudiantes de Máster (en el curso al que se refiere este informe se celebró el 29 de septiembre de 2022). Con el profesorado, además de la reunión inicial para la distribución de la docencia (29 de septiembre de 2023), el coordinador ha intercambiado numerosas opiniones sobre el desarrollo de las asignaturas y sobre cualquier problema menor que pudiera plantearse (actividades, dudas precisas sobre las guías docentes y su traslado al aula, etc.). Hubo, además, algunas reuniones con los representantes de los estudiantes y con el conjunto del grupo (19 de mayo de 2023) para cambiar impresiones y saber de sus valoraciones sobre la titulación, especialmente en lo que atañe a la elaboración del TFM y al desarrollo de los Prácticum I y II, aunque se juzga conveniente incrementar estas reuniones y hacerlo, además, de una forma reglada. En todo caso, la CET desea hacer constar su agradecimiento al profesorado y al alumnado del Máster por su compromiso para alcanzar una mejora continua en la titulación.
Fecha de aprobación del informe provisional: 5 de diciembre de 2023.
La reunión en la que se aprobó el informe provisional tuvo lugar ese día por Meet, a través del siguiente enlace: meet.google.com/ofj-qxvg-rsv.
Asistieron a la misma el coordinador, que actuó como presidente, 3 representantes del PDI, 2 representantes del estudiantado, el experto externo del rector y la experta externa del centro.
Número de asistentes: 8. Votos a favor: 8. Votos en contra: 0. Abstenciones: 0. El informe se aprobó por unanimidad.
Fecha de aprobación del informe definitivo: 16 de enero de 2024.
La reunión en la que se aprobó el informe definitivo tuvo lugar ese día por Meet, a través del siguiente enlace: meet.google.com/sdr-khmm-zqd.
Asistieron a la misma el coordinador, que actuó como presidente, 4 representantes del PDI, 1 representante del estudiantado y el experto externo del rector.
Número de asistentes: 7. Votos a favor: 7. Votos en contra: 0. Abstenciones: 0. El informe se aprobó por unanimidad.