Informe de Evaluación de la Calidad — Máster Universitario en Ingeniería Industrial

Periodo de evaluación: 1 año académico



0.— Seguimiento del PAIM del curso anterior

0.0.1.— Acciones que no conllevan modificación del título

IDObjetivo de mejoraDescripción de la acciónPlazoIndicadoresValores a alcanzarValores alcanzadosObservacionesEstado 
11250Adaptar la titulación al RD 822/2021 y conseguir mejorar la misma así como su perfil de egreso manteniéndolo acorde a lo que el entorno profesional y la sociedad actual demandan en cada momento. Análisis de la titulación y planificación del proceso de adaptación al RD 822/2021.2022-2023IND1, nº actas de reuniones realizadas a lo largo del proceso (unidades: nº de reuniones). IND2, Está hecha la planificación mediante cronograma completo. Valores del IND2, SI o NO.IND 1 >= 2; IND 2 SIIND-1 = 2; IND-2 = SI Se han realizado reuniones de la Comisión para la Elaboración de la Memoria de Verificación del Máster Universitario en Ingeniería Industrial y se han realizado actas de dichas reuniones. Se han presentado las directrices establecidas para la adaptación del título al RD 822/2021 y las alternativas existentes para la planificación del Máster.En curso
11253La titulación se compromete a seguir avanzando en la formación en sostenibilidad.Implementación de los ODS y Agenda 2030, siguiendo el marco estratégico del centro en Agenda 2030 y ODS.2022-2023IND1 - Nº actividades relacionadas con la implementación de los ODS a lo largo del curso 22-23.IND1 >= 2IND1>=2El plan de Acción para implementar la Agenda 2030 y ODS en el título, debe integrar la competencia transversal RD1 (Democracia y Sostenibilidad) del sello 1+5 de la Universidad de Zaragoza. Esta labor se desarrollará a lo largo de este curso a través del PICT_4587_2023, razón por la cual a día de hoy el título no dispone del plan de acción definitiEn curso
10799Acercar a los estudiantes del Máster a la práctica real que se van a encontrar en el mundo industrial cuando finalicen la titulación. Promoción de actividades que fomenten el acercamiento entre el estudio universitario y la industria.Se van a llevar a cabo las siguientes actividades: - Jornada de Formación e Empleo con responsables de RRHH de empresas. - Coordinación de actividades con el COIIAR aprovechando los contactos directos entre Colegio e industria. - Promoción de charlas y presentaciones por parte de profesionales de la empresa exponiendo su labor profesional.2022-2023IND1 - Nº charlas por parte de profesionales IND2 - Actividades de Formación y Empleo IND3 - Actividades coordinadas con el COIIARIND1>= 2 IND2>= 1 IND3>= 3IND1= 4 IND2= 2 IND3= 6Durante el último curso se ha incrementado el número de actividades de colaboración con la empresa y de fomento de la profesión de ingeniero industrial. A ello está ayudando las dificultades que encuentran las empresas para captar egresados del máster, dada la gran oferta de empleo existente actualmente dentro de la ingeniería industrial. Ejecutada
11291Revisar las APC para el nuevo marco de competencias transversales de la UZ en adaptación al RD-822/21 y la normativa interna de la UZ según el acuerdo de 14 de diciembre de 2022 del Consejo de Gobierno.Se revisará la propuesta preliminar de APC que se realizó de forma previa a la normativa interna de la UZ y al establecimiento definitivo de las competencias transversales que deben ser incluidas en la planificación de los estudios de máster.2022-2023IND-1: Propuesta de APC para las competencias transversales en el Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación: Sí/NoIND-1: SíIND-1Existe APC dentro del Máster de Ingeniería Industrial. Esta acción está siendo coordinada directamente desde la Dirección de la EINAEn curso
11293Mejorar el porcentaje de estudiantes que finalizan algún grado en el ámbito industrial de la EINA y deciden continuar su formación en el Máster de Ingeniería IndustrialAumento del número de actividades de promoción del máster: presentaciones para estudiantes de últimos cursos de los grados, charlas por antiguos egresados de la escuela, contacto con empleadores con el objetivo de visualizar la importancia del Máster en la industria.2022-2023IND1: Nº actividades de promoción del máster. IND1 >=3IND1 = 4.Se han realizado charlos con estudiantes de últimos años de grado en la rama de ingeniería industrial, presentación por parte de empresas o por parte del COIIAR. Es importante este tipo de actividades para conseguir que los titulados de grado continúen con su formación de máster, en momentos tan dinámicos desde el punto de vista laboral.Ejecutada

0.0.2.— Acciones que conllevan modificación del título


Ver PAIM completado

0.1.— Conclusiones sobre el grado de ejecución

Se han presentado cinco acciones dentro del PAIM del curso anterior. Dos de ellas (revisión de las APC en el marco de competencias transversales y el avance en la formación en sostenibilidad) caben calificarlas como transversales a todas las titulaciones de la EINA. Se han llevado a cabo acciones lideradas principales por la Dirección de la EINA y son actuaciones en las que seguramente se continuará trabajando en los siguientes cursos.

Las otras tres acciones son específicas del Máster. Posiblemente la más importante tiene que ver con la adaptación de la titulación al RD 822/2021. Hubo una serie de reuniones en el curso 22-23, pero el trabajo más importante tendrá lugar a lo largo de este curso donde deberá establecerse la planificación definitiva de la titulación y elaborar la nueva Memoria de Verificación.

Por último, las dos acciones restantes, dedicadas a acercar la titulación a la práctica real y al contacto con la profesión y a la realización de actividades de promoción del Máster cabe calificarlas como completadas. Al final del informe se enumeran actuaciones concretas dentro de estas líneas. No obstante, son actividades que, debido a su importancia, seguramente se mantendrán para su desarrollo en próximos cursos.

1.— Desarrollo y despliegue del plan de estudios

Estándar: El programa formativo se ha implantado de acuerdo con las condiciones establecidas en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

1.9.— Tablas de admisión y reconocimiento

Tabla 1.9.1.1: Oferta/Nuevo ingreso/Matrícula

Titulación: Máster Universitario en Ingeniería Industrial
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Plazas ofertadas Estudiantes nuevo ingreso Estudiantes matriculados Titulados
2017–2018 240 107 237 70
2018–2019 240 99 250 90
2019–2020 240 86 236 77
2020–2021 219 71 224 83
2021–2022 220 74 208 83
2022–2023 240 88 216 89


Tabla 1.9.2.1: Créditos reconocidos

Estudio: Máster Universitario en Ingeniería Industrial
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Créditos reconocidos Estudiantes con créditos reconocidos Créditos matriculados Porcentaje
2017–2018 24 3 12227 0.2
2018–2019 88.5 3 12435 0.71
2019–2020 1165.5 21 11832 9.85
2020–2021 1395.5 37 10448 13.36
2021–2022 1345 36 9648 13.94
2022–2023 603 22 10041 6.01

Tabla 1.9.3.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Año académico: 2022/2023

Estudio: Máster Universitario en Ingeniería Industrial
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha: 08-12-2024

Nombre del estudio previoNúmero de alumnos
Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales68
Grado en Ingeniería Mecánica9
No Informado4
Grado en Ingeniería Eléctrica2
Grado en Ingeniería Química2
Grado en Ingeniería de Organización Industrial1
Grado en Ingeniería Electrónica y Automática1
Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Electrónica Industrial1

Tabla 1.9.4.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (CCAA)

Estudio: Máster Universitario en Ingeniería Industrial
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura

2017 2018 2019 2020 2021 2022
Aragón 99 86 74 65 70 83
CCAA distinta a Aragón 8 13 12 6 4 5
No informado 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.4.2: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (país)

Estudio: Máster Universitario en Ingeniería Industrial
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura

2017 2018 2019 2020 2021 2022
País dentro del EEES 107 99 86 71 74 88
País fuera del EEES 0 0 0 0 0 0
No informado 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.5.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: género

Estudio: Máster Universitario en Ingeniería Industrial
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura

2017 2018 2019 2020 2021 2022
Hombre 86 73 66 61 59 67
Mujer 21 26 20 10 15 21
Otros 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.6.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: edad

Estudio: Máster Universitario en Ingeniería Industrial
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura

2017 2018 2019 2020 2021 2022
Menor de 25 102 89 78 64 64 80
25-29 3 9 4 7 9 7
30-34 1 0 2 0 1 0
35 o mayor 1 1 2 0 0 1

No aplicable.

2.— Información y Transparencia

Estándar: La institución dispone de mecanismos para comunicar de manera adecuada a todos los grupos de interés las características del programa y de los procesos que garantizan su calidad.

La Universidad de Zaragoza dispone de los procedimientos necesarios para comunicar a todos los grupos de interés las características del programa formativo, así como los procesos que garantizan su calidad. En concreto cuenta con la instrucción técnica sobre la información pública de las titulaciones oficiales IT-002 https://estudios.unizar.es/pdf/procedimientos/it002.pdf en la que se establecen los responsables y la forma en que se efectúa la publicación y revisión de información relativa a las características del programa formativo, sistemas de acceso y admisión, su desarrollo y sus resultados, incluyendo los procesos de seguimiento y de acreditación.

Dicha información se encuentra disponible en la web http://estudios.unizar.es; principal plataforma de publicación de información de las titulaciones oficiales de la Universidad de Zaragoza.

Por otro lado, en el Portal de Transparencia de la Universidad de Zaragoza pueden consultarse los resultados académicos de forma gráfica, por titulaciones o de forma global, y por cursos académicos concretos, a través de la siguiente dirección https://portaltransparencia.unizar.es/titulaciones.

Asimismo, desde el Área de Calidad y Mejora de la Inspección General de Servicios se elaboran, publican y difunden informes de resultados académicos y de encuestas, presentando dichos resultados por curso académico, de forma global, por rama de conocimiento y por titulación, comparándolos con los datos de cursos anteriores, facilitando el análisis de la evolución producida. Dichos informes están disponibles en los siguientes enlaces:
-Informes de calidad de las titulaciones:
https://inspecciongeneral.unizar.es/calidad-y-mejora/informes-de-calidad-de-las-titulaciones
-Informes de resultados de encuestas:
https://encuestas.unizar.es/resultados-encuestas

Toda la información relacionada con el título es fácilmente accesible para los distintos grupos de interés, a través de la página web http://estudios.unizar.es de cada titulación, publicándose en el momento oportuno. En concreto, las guías docentes de cada asignatura se actualizan y publican con carácter anual siempre antes del inicio del curso académico para facilitar la matrícula de los y las estudiantes de manera que tengan acceso, con antelación suficiente, a la información relevante sobre los resultados de aprendizaje previstos, el despliegue del plan de estudios, y las actividades formativas y de evaluación.
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 2 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación de la titulación, se desarrolla en cada una de sus directrices.

3.— Garantía de calidad, revisión y mejora

Estándar: La institución ha desplegado, interiorizado y revisado el Sistema Interno de Garantía de la Calidad (SIGC) identificado formalmente en la memoria del plan de estudios verificada, con el que se asegura de forma eficaz la revisión y mejora continua de la titulación.

El Sistema Interno de Garantía de la Calidad implantado en la Universidad de Zaragoza asegura la mejora continua de la titulación a través de la recogida y análisis de información cuantitativa y cualitativa; la revisión del título a partir del análisis de la información recogida; y el diseño y ejecución de acciones de mejora derivadas del Informe de Evaluación de la Calidad.

Para ello dispone de distintos sistemas de recogida y análisis de la información entre los que se encuentran, por un lado, los procedimientos de análisis de la satisfacción de los distintos grupos de interés (Q222, Q223, Q224), a través de la plataforma ATENEA, y por otro la aplicación de analítica de datos DATUZ, una potente herramienta que integra en un único entorno las distintas bases de datos centralizadas (matrícula, admisión, gestión de personal, gestión de la investigación, etc.), sirviendo de fuente de datos y alimentando los procesos de seguimiento de las titulaciones, y a la que progresivamente se van incorporando datos provenientes de otras fuentes (encuestas, proyectos de innovación, etc.).

Entre los procedimientos implantados para la revisión del título se encuentra el Q212 Procedimiento para la elaboración del Informe de Evaluación de la Calidad, a través del cual la Comisión de Evaluación analiza y revisa los aspectos docentes y organizativos del título, elaborando un diagnóstico de la situación de la titulación, identificando los aspectos susceptibles de mejora que contribuyen a la mejora continua y sirven de apoyo para la toma de decisiones de modificación y, en su caso, renovación de la acreditación del título. El procedimiento Q214 facilita el diseño y ejecución de las acciones de mejora a través del Plan de Innovación y Mejora (PAIM) derivadas tanto de los Informes de Evaluación de la Calidad como, en su caso, de los informes de seguimiento externo.

Manual de procedimientos del SIGC https://estudios.unizar.es/pagina/ver?id=7
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 3 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación de la titulación, se desarrolla en cada una de sus directrices.

4.— Personal académico y de apoyo a la docencia

Estándar: El personal académico que imparte docencia, así como el personal de apoyo, es suficiente y adecuado, de acuerdo con las características del título, el número de estudiantes y los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

4.5.— Tablas de personal académico

Tabla 4.5.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2022/2023

Estudio: Máster Universitario en Ingeniería Industrial

Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha: 23-07-2023

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
128100,00392493855.422,9100,01
Cuerpo de Catedráticos de Universidad2821,8841071411.403,125,87
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad5240,63201182312.294,242,31
Cuerpo de Catedráticos de Escuelas Universitarias10,7802834,00,63
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias10,7800543,00,79
Profesor Contratado Doctor1310,164160511,09,42
Profesor Ayudante Doctor53,91340238,44,40
Profesor con contrato de interinidad10,7810058,01,07
Profesor Asociado129,38400545,310,06
Profesor Colaborador43,1312077,01,42
Personal Investigador en Formación64,69100107,01,97
Personal Docente, Investigador o Técnico32,3410034,00,63
No Informado21,5600078,01,44

Tabla 4.5.2.1: Evolución del profesorado

Estudio: Máster Universitario en Ingeniería Industrial

Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura

Categoría2017201820192020202120222023
Cuerpo de Catedráticos de Universidad16182623252831
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad41636156665255
Cuerpo de Catedráticos de Escuelas Universitarias1111111
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias3341212
Profesor Contratado Doctor11191516171314
Profesor Ayudante Doctor4797553
Profesor con contrato de interinidad0000012
Profesor Asociado12211817161212
Profesor Colaborador6533441
Profesor Emérito0000100
Personal Investigador en Formación2567769
Colaborador Extraordinario0000100
Personal Docente, Investigador o Técnico0111534
No Informado0100121
Horas profesorado permanente78,33 %79,50 %79,38 %81,15 %82,56 %80,63 %79,02 %
Horas profesorado no permanente21,67 %20,50 %20,62 %18,85 %17,44 %19,37 %20,98 %

4.6.— Tabla de personal de apoyo a la docencia

Tabla 4.6.1.1: Evolución del PAS de apoyo a la docencia

Estudio: Máster Universitario en Ingeniería Industrial
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura

Especialidad RPT Tipo personal 2017-06 2018-06 2019-06 2020-06 2021-06 2022-06
Administración y Svcs.Grales.De carrera43 37 35 40 41 39
Administración y Svcs.Grales.En prácticas0 0 5 3 0 0
Administración y Svcs.Grales.Interino16 23 19 18 19 21
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.De carrera38 37 39 39 37 36
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Indefinido fijo1 1 1 1 1 1
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Interino16 16 16 18 21 22
Fuera RPTDe carrera0 2 0 0 1 1
Fuera RPTInterino6 6 6 3 3 2
Técnica, Mantenim. y OficiosDe carrera2 2 1 1 1 1
Técnica, Mantenim. y OficiosInterino7 6 9 8 7 6
Total PAS129 130 131 131 131 129

4.7.— Tabla de formación para la mejora de la docencia

La información para valorar este apartado y, en su caso, establecer aspectos susceptibles de mejora en el apartado 8.1, se realiza con base en la información sobre los cursos de formación realizados por el PDI que imparte docencia en la titulación, disponible en https://inspecciongeneral.unizar.es/sites/inspecciongeneral/files/archivos/calidad_mejora/cursos_cifice_2023.xlsx

4.8.— Tabla de innovación docente

Tabla 4.8.1.1: Innovación docente

Estudio: Máster Universitario en Ingeniería Industrial
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura

2017 2018 2019 2021 2022
Nº de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio 23 30 37 42 32
Nº de proyectos PIET (Innovación Estratégica de la Titulación) aprobados 1 1 0 0 0
Nº de profesores del estudio que han participado en proyectos de innovación 56 74 56 59 52

5.— Recursos para el aprendizaje

Estándar: Los recursos materiales, infraestructuras y los servicios de apoyo puestos a disposición del desarrollo del título son los adecuados en función de la naturaleza, modalidad del título, estudiantado matriculado y los resultados de aprendizaje previstos, conforme a los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

5.4.— Tablas de recursos para el aprendizaje

Tabla 5.4.1.1: Estudiantes en planes de movilidad (IN)

Estudio: Máster Universitario en Ingeniería Industrial
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura

2017 2018 2019 2020 2021 2022
SICUE 0 0 0 0 0 0
Erasmus 14 14 16 12 23 13
Movilidad virtual UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad rural UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad iberoamericana 2 0 1 0 0 0
NOA 0 0 0 0 1 0
Otros 0 0 0 0 0 0
Total 16 14 17 12 24 13

Tabla 5.4.2.1: Estudiantes en planes de movilidad (OUT)

Estudio: Máster Universitario en Ingeniería Industrial
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura

2017 2018 2019 2020 2021 2022
SICUE 0 0 0 0 0 0
Erasmus 31 46 33 22 18 19
Movilidad virtual UNITA 0 0 0 0 0 1
Movilidad iberoamericana 0 0 0 0 0 0
NOA 0 0 0 0 2 2
Otros 0 0 0 0 0 0
Total 31 46 33 22 20 22

Tabla 5.4.3.1: Porcentaje de titulados con estancia de movilidad internacional

Estudio: Máster Universitario en Ingeniería Industrial
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura

2017 2018 2019 2020 2021 2022
% de titulados 50 43.33 48.05 21.69 22.89 31.46

6.— Resultados de aprendizaje

Estándar: Los resultados de aprendizaje alcanzados por las personas tituladas se ajustan a los previstos en el plan de estudio, en coherencia con el perfil de egreso, y se corresponden con el nivel del MECES de la titulación.

6.4.— Tablas de resultados del proceso de formación

Tabla 6.4.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2022/2023

Estudio: Máster Universitario en Ingeniería Industrial
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha: 08-12-2024

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
051451Optatividad en movilidad233,300,0350,0116,700,000,000,0
051452Optatividad en movilidad250,000,0125,000,0125,000,000,0
051453Optatividad en movilidad240,000,0240,0120,000,000,000,0
051454Optatividad en movilidad00,000,02100,000,000,000,000,0
051455Optatividad en movilidad00,000,0266,7133,300,000,000,0
051456Optatividad en movilidad00,000,000,0350,0350,000,000,0
160800Instalaciones eléctricas de alta y baja tensión33,600,01821,45565,567,122,400,0
160801Diseño y ensayo de máquinas y sistemas integrados de fabricación22,600,022,65671,81620,522,600,0
160802Ingeniería de fluidos44,566,85865,91618,222,322,300,0
160804Tecnología energética11,200,04758,03138,322,500,000,0
160806Plantas y servicios industriales1715,01715,05548,72320,410,900,000,0
160809Dirección estratégica22,500,02936,73848,178,933,800,0
160811Gestión de proyectos industriales y de I+D+I22,344,51112,56877,322,311,100,0
160815Criterios de diseño de máquinas00,0114,3342,9114,3114,3114,300,0
160816Tecnologías de fabricación120,0240,0120,0120,000,000,000,0
160817Máquinas e instalaciones de fluidos342,900,0228,6228,600,000,000,0
160818Ingeniería térmica120,0240,0120,000,0120,000,000,0
260794Datos y modelos en ingeniería00,000,000,01168,8318,8212,500,0
260795Prácticas externas 4120,000,000,000,0480,000,000,0
260796Prácticas externas 500,000,012,0714,34183,700,000,0
260797Prácticas externas 100,000,000,000,01100,000,000,0
260803Análisis y diseño de procesos químicos1113,61012,32429,62834,656,233,700,0
260805Diseño electrónico y control avanzado119,776,26456,62219,554,443,500,0
260807Construcciones industriales y teoría de estructuras66,233,15354,63030,944,111,000,0
260808Transporte y manutención industrial44,566,82730,73944,31112,511,100,0
260810Organización de la empresa y dirección de sus recursos humanos33,300,01921,15561,11112,222,200,0
260812Trabajo fin de Máster (Automatización Industrial y Robótica)00,000,000,000,000,01100,000,0
260813Máquinas eléctricas422,2316,7738,9316,700,015,600,0
260814Sistemas eléctricos de potencia16,200,000,01275,0212,516,200,0
260819Electrónica digital y de potencia428,6321,4642,917,100,000,000,0
260820Ingeniería de control214,3321,4428,6535,700,000,000,0
260821Evaluación y control de sistemas de producción19,100,019,1872,719,100,000,0
260822Visión y robótica00,000,000,0125,0375,000,000,0
260823Diseño y ejecución de complejos industriales00,000,0853,3746,700,000,000,0
260824Simulación computacional en ingeniería estructural00,000,000,000,04100,000,000,0
260825Nuevas tecnologías en máquinas y vehículos15,600,015,6950,0633,315,600,0
260826Movilidad segura y sostenible15,900,0317,6952,9423,500,000,0
260827Proyectos de climatización y eficiencia energética00,015,9211,81376,500,015,900,0
260828Modelos y simulación de flujos e instalaciones120,0120,0240,0120,000,000,000,0
260829Materiales para aplicaciones industriales00,000,017,717,71184,600,000,0
260830Tecnologías laser en aplicaciones industriales00,000,0114,3114,3571,400,000,0
260831Business intelligence00,000,024,82969,01023,812,400,0
260832Logística00,013,31653,31033,3310,000,000,0
260833Ingeniería de precisión y fabricación aditiva00,000,000,01785,0210,015,000,0
260834Técnicas avanzadas de producción durante el ciclo de vida del producto13,400,0517,21241,41137,900,000,0
260835Domótica e instalaciones eléctricas inteligentes00,000,013,82492,300,013,800,0
260836Sistemas eléctricos en la industria16,716,7533,3853,300,000,000,0
260837Control digital con FPGA de etapas de potencia150,000,000,0150,000,000,000,0
260838Etapas electrónicas resonantes00,000,01100,000,000,000,000,0
260839Trabajo fin de Máster (Construcciones e instalaciones industriales)150,000,000,000,0150,000,000,0
260840Trabajo fin de Máster (Energía y tecnología de calor y fluídos)00,000,000,0150,0150,000,000,0
260842Trabajo fin de Máster (Organización industrial)00,000,0133,3133,3133,300,000,0
260843Trabajo fin de Máster (Producción)228,600,000,0342,9114,3114,300,0
260845Trabajo fin de Máster (Sistemas eléctricos)00,000,000,000,01100,000,000,0
260846Trabajo fin de Máster (Diseño de máquinas y vehículos)150,000,000,0150,000,000,000,0
260847Trabajo fin de Máster2528,100,089,04044,91415,722,200,0
260849Sistemas de información en organizaciones industriales112,500,0112,5675,000,000,000,0

Tabla 6.4.2.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2022/2023

Titulación: Máster Universitario en Ingeniería Industrial
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha: 08-12-2024

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
51451 Optatividad en movilidad 6 1 4 0 2 0.00 0.00
51452 Optatividad en movilidad 4 1 2 0 2 0.00 0.00
51453 Optatividad en movilidad 5 1 3 0 2 0.00 0.00
51454 Optatividad en movilidad 2 0 2 0 0 0.00 0.00
51455 Optatividad en movilidad 3 0 3 0 0 0.00 0.00
51456 Optatividad en movilidad 6 1 6 0 0 0.00 0.00
2 60794 Datos y modelos en ingeniería 16 2 16 0 0 100.00 100.00
2 60795 Prácticas externas 4 5 0 4 0 1 100.00 80.00
2 60796 Prácticas externas 5 49 0 49 0 0 100.00 100.00
2 60797 Prácticas externas 1 1 3 1 0 0 100.00 100.00
1 60800 Instalaciones eléctricas de alta y baja tensión 84 0 81 0 3 100.00 96.43
1 60801 Diseño y ensayo de máquinas y sistemas integrados de fabricación 78 0 76 0 2 100.00 97.44
1 60802 Ingeniería de fluidos 88 0 78 6 4 92.86 88.64
60803 Análisis y diseño de procesos químicos 81 0 60 10 11 85.07 73.08
1 60804 Tecnología energética 81 0 80 0 1 100.00 98.77
60805 Diseño electrónico y control avanzado 113 0 95 7 11 92.39 82.52
1 60806 Plantas y servicios industriales 113 1 79 17 17 81.72 69.09
60807 Construcciones industriales y teoría de estructuras 97 0 88 3 6 96.55 90.32
60808 Transporte y manutención industrial 88 0 78 6 4 92.59 88.24
1 60809 Dirección estratégica 79 0 77 0 2 100.00 97.47
60810 Organización de la empresa y dirección de sus recursos humanos 90 1 87 0 3 100.00 96.51
1 60811 Gestión de proyectos industriales y de I+D+I 88 0 82 4 2 95.35 93.18
2 60812 Trabajo fin de Máster (Automatización Industrial y Robótica) 1 0 1 0 0 100.00 100.00
60813 Máquinas eléctricas 18 0 11 3 4 76.92 58.82
60814 Sistemas eléctricos de potencia 16 0 15 0 1 100.00 93.75
1 60815 Criterios de diseño de máquinas 7 0 6 1 0 85.71 85.71
1 60816 Tecnologías de fabricación 5 0 2 2 1 50.00 40.00
1 60817 Máquinas e instalaciones de fluidos 7 0 4 0 3 100.00 57.14
1 60818 Ingeniería térmica 5 0 2 2 1 50.00 40.00
60819 Electrónica digital y de potencia 14 0 7 3 4 70.00 50.00
60820 Ingeniería de control 14 0 9 3 2 72.73 61.54
2 60821 Evaluación y control de sistemas de producción 11 3 10 0 1 100.00 80.00
2 60822 Visión y robótica 4 1 4 0 0 100.00 100.00
2 60823 Diseño y ejecución de complejos industriales 15 0 15 0 0 100.00 100.00
2 60824 Simulación computacional en ingeniería estructural 4 1 4 0 0 100.00 100.00
2 60825 Nuevas tecnologías en máquinas y vehículos 18 0 17 0 1 100.00 100.00
2 60826 Movilidad segura y sostenible 17 0 16 0 1 100.00 91.67
2 60827 Proyectos de climatización y eficiencia energética 17 1 16 1 0 91.67 91.67
2 60828 Modelos y simulación de flujos e instalaciones 5 1 3 1 1 75.00 75.00
2 60829 Materiales para aplicaciones industriales 13 0 13 0 0 100.00 100.00
2 60830 Tecnologías laser en aplicaciones industriales 7 1 7 0 0 100.00 100.00
2 60831 Business intelligence 42 6 42 0 0 100.00 100.00
2 60832 Logística 30 1 29 1 0 94.74 94.74
2 60833 Ingeniería de precisión y fabricación aditiva 20 0 20 0 0 100.00 100.00
2 60834 Técnicas avanzadas de producción durante el ciclo de vida del producto 29 0 28 0 1 100.00 95.24
2 60835 Domótica e instalaciones eléctricas inteligentes 26 6 26 0 0 100.00 100.00
2 60836 Sistemas eléctricos en la industria 15 5 13 1 1 92.86 86.67
2 60837 Control digital con FPGA de etapas de potencia 2 1 1 0 1 100.00 100.00
2 60838 Etapas electrónicas resonantes 1 2 1 0 0 0.00 0.00
2 60839 Trabajo fin de Máster (Construcciones e instalaciones industriales) 2 0 1 0 1 100.00 50.00
2 60840 Trabajo fin de Máster (Energía y tecnología de calor y fluídos) 2 0 2 0 0 100.00 100.00
2 60842 Trabajo fin de Máster (Organización industrial) 3 0 3 0 0 100.00 100.00
2 60843 Trabajo fin de Máster (Producción) 7 0 5 0 2 100.00 71.43
2 60845 Trabajo fin de Máster (Sistemas eléctricos) 1 0 1 0 0 100.00 100.00
2 60846 Trabajo fin de Máster (Diseño de máquinas y vehículos) 2 0 1 0 1 100.00 50.00
2 60847 Trabajo fin de Máster 89 7 64 0 25 100.00 71.26
2 60849 Sistemas de información en organizaciones industriales 8 0 7 0 1 100.00 80.00

6.5.— Tablas de rendimiento y resultados académicos

Tabla 6.5.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Máster Universitario en Ingeniería Industrial
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2017–2018 95.06 88.53 95.16
2018–2019 95.21 88.35 94.36
2019–2020 97.13 88.82 92.4
2020–2021 96 85.65 92.46
2021–2022 95.54 85.18 91.28
2022–2023 95.74 87.42 90.36


Tabla 6.5.2.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Máster Universitario en Ingeniería Industrial
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2017–2018 6.98 88.37
2018–2019 1.35 85.14
2019–2020 1.61 85.48
2020–2021 1.89 83.02
2021–2022 3.7 85.19
2022–2023 3.08 76.92

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.5.3.1: Tasas de duración

Titulación: Máster Universitario en Ingeniería Industrial
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Duración media graduados
2017–2018 2.25
2018–2019 2.24
2019–2020 2.36
2020–2021 2.37
2021–2022 2.57
2022–2023 2.45


7.— Satisfacción y egreso

Estándar: La satisfacción de los agentes implicados y la trayectoria de las personas egresadas del programa formativo son congruentes con los objetivos formativos y el perfil de egreso y satisfacen las demandas sociales de su entorno.

7.5.— Tablas de satisfacción y egreso

Tabla 7.5.1: Satisfacción y egreso

Estudio: Máster Universitario en Ingeniería Industrial
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Plan: 532

Encuesta 2017 2018 2019 2020 2021 2022
% Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media
Prácticas externas curriculares. Alumnos. 22.67 4.48 22.78 4.08 7.41 4.42 17.72 4.34 15.38 4.61 29.73 4.41
Inserción laboral de egresados universitarios 28.57 3.60 28.89 3.58 6.49 4.00 13.58 3.75 25.00 3.78
Evaluación de la enseñanza 31.90 3.71 34.19 3.83 25.57 3.71 27.90 3.93 20.57 3.97
Encuesta de valoración de la docencia 49.06 4.16
Cuestionario de valoración de la actividad docente 4.21 4.10 4.04 4.22 4.21
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios 46.90 3.96 27.90 3.86 23.40 4.21 20.60 3.83 15.20 4.04 15.50 4.11
Satisfacción global con la titulación 55.90 3.60 44.60 3.53 24.10 3.72 40.70 3.56 42.50 3.60 54.21 3.91
Trabajo fin de grado máster. 40.40 4.29 31.00 4.20 17.90 4.38 34.10 4.28 40.50 4.30 50.43 4.43
Satisfacción del alumnado con el programa ERASMUS 100.00 4.19 100.00 4.00 93.90 4.00 100.00 4.09 95.80 4.23 100.00 3.82

En la encuesta de valoración de la docencia:

  • El dato de la tasa se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque enseñanza)
  • El dato de la Media se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque profesorado)


̶ % Tasa: n.º de respuestas/n.º de respuestas posibles. *En el cuestionario de valoración de actividad docente no es posible calcular la tasa de respuesta al ser desconocido el número de respuestas posibles.
̶ Media: media de satisfacción en una escala de valores de 1 a 5.

8.— Orientaciones a la mejora

8.1.— Valoración del curso/cursos e identificación de los aspectos susceptibles de mejora

En este apartado se muestran las conclusiones tras el proceso de análisis y reflexión sobre los apartados anteriores, identificando aspectos susceptibles de mejora que servirán de base para la elaboración del PAIM del siguiente curso.

Valoración de la participación del profesorado en cursos CIFICE (formación del ICE, congresos…)

 

Por la información suministrada por la secretaría de la EINA se ha contabilizado la realización de 37 cursos CIFICE realizados por un total de 24 profesores que imparten docencia en el Máster. La temática de los cursos es muy variada, pero muchos de ellos están relacionados con docencia no presencial (tareas Moodle, espacios colaborativos), otros con aspectos relativos a los ODS y otros muchos con actividades para mejorar las competencias docentes (comunicación efectiva, gamificación, desarrollo de materiales interactivos o audiovisuales. El número de cursos CIFICE en los que se ha participado en este año es similar a los realizados en años anteriores.

 

A fecha de completar este informe no existe información disponible en la plataforma https://innovaciondocente.unizar.es/master/loginLDAP.php acerca de los Proyectos de Innovación Docente y participación en Jornadas de Innovación Docente llevadas a cabo por profesores del Máster. No obstante, se puede observar una participación, tanto en Proyectos como en Jornadas, mantenida durante los últimos cursos por los profesores que imparten docencia en el Máster.

 

Participación de profesionales en el Programa Expertia:

 

Se recogen en la siguiente tabla los participantes en el Programa Expertia, así como los profesores proponentes y las asignaturas donde han colaborado en la docencia.

 

Departamento

Profesor Proponente

Profesional Colaborador

Fecha de colaboración

Asignatura

Ingeniería Química y Tecnologías del Medio Ambiente

José Luis Sánchez Cebrián

Joaquín Suescun Cruces

2º cuatrimestre

Análisis y Diseño de Procesos Químicos

Ingeniería Mecánica

Iciar Alfaro Ruiz

Scarlet Karina Montilla Barrios

1ª y 2º cuatrimestre

Construcciones industriales y teoría de estructuras

Ingeniería Mecánica

Daniel Elduque Viñuales

Victor Manuel Camañes Vera

1ª cuatrimestre

Criterios de Diseño de Máquinas

Ingeniería de Diseño y Fabricación

Juan José Aguilar Martín

Sergio Santo Domingo Tajadura

1ª cuatrimestre

Diseño y ensayo de máquinas y sistemas integrados de fabricación

Ingeniería de Diseño y Fabricación

Juan José Aguilar Martín

Sergio Santo Domingo Tajadura

2º cuatrimestre

Diseño y ensayo de máquinas y sistemas integrados de fabricación

Ingeniería Eléctrica

José María Yusta Loyo

Jesús Antonio Escolano

1ª cuatrimestre

Domótica e instalaciones inteligentes

Ingeniería de Diseño y Fabricación

Rubén Rebollar Rubio

José Francisco Muñoz

1ª cuatrimestre

Gestión de productos industriales y de I+D+i

Ingeniería de Diseño y Fabricación

Rubén Rebollar Rubio

José Francisco Muñoz

2º cuatrimestre

Gestión de productos industriales y de I+D+i

Ingeniería de Diseño y Fabricación

Juan José Aguilar Martín

Alejandro Sempere Padilla

1ª cuatrimestre

Ingeniería de precisión y fabricación aditiva

Ingeniería de Diseño y Fabricación

Juan José Aguilar Martín

Javier Domíngueza Conti

1ª cuatrimestre

Ingeniería de precisión y fabricación aditiva

Ingeniería Mecánica

Luis Castejón Herrer

Ana Luisa Olona Solano

1ª cuatrimestre

Nuevas tecnologías en máquinas y vehículos

Dirección y Organización de Empresas

Sophie Gorgemans

Beatriz Gracia Oliván

2º cuatrimestre

Organización de la Empresa y dirección de recursos humanos

Dirección y Organización de Empresas

Sophie Gorgemans

Jorge Cativiela

2º cuatrimestre

Organización de la Empresa y dirección de recursos humanos

Dirección y Organización de Empresas

Ana Isabel Gil Lacruz

Mercedes Giménez Herrero

1ª cuatrimestre

Organización de la Empresa y Dirección de sus Recursos Humanos

Ingeniería Mecánica

Carlos Monné Bailo

José Antonio Torre Calvo

1ª cuatrimestre

Proyectos de climatización y eficiencia energética

Ciencia y Tecnología de Materiales y Fluidos

José Ignacio Peña Torre

Rosa María Arias Peña

2º cuatrimestre

Tecnología Láser en Aplicaciones Industriales

Ciencia y Tecnología de Materiales y Fluidos

José Ignacio Peña Torre

Rosa María Arias Peña

2º cuatrimestre

Tecnología Láser en Aplicaciones Industriales

 

Se ha recuperado también el nivel de participación de profesionales en el Programa Expertia a cotas similares a antes de la aparición de la pandemia.

 

Valoración global de la marcha del máster:

 

Dado el carácter simplificado del informe no existen comentarios en los apartados intermedios, de tal forma que se exponen aquí de forma muy resumida los aspectos que se consideran más relevantes:

  • El número de estudiantes de nuevo ingreso se viene manteniendo en los últimos años. Concretamente en el curso en análisis, curso 21-22, hubo 88 estudiantes de nuevo ingreso. Los datos de los 5 años anteriores fueron 107, 99, 86, 71 y 74, aunque hay que notar que en estos últimos 3 cursos reseñados no están contabilizados los estudiantes de los Programas Conjuntos. Sí que se observa una ligera caída respecto a años anteriores. Se observa que la media de estudiantes hasta el curso 18-19 era en torno a 100, mientras que a partir de ese año ha disminuido a aproximadamente 85-90. Se espera, además una caída algo más acentuada en siguientes cursos, debido sobre todo al dinamismo del mercado laboral y la reducción de estudiantes en últimos cursos del Grado en Tecnologías Industriales. La primera causa provoca que estudiantes salgan al mercado al finalizar el Grado en lugar de continuar con el Máster y la segunda causa provoca que directamente el número de estudiantes de nuevo ingreso en el Máster se vea reducido.
  • Tendencia similar se observa en el nº total de estudiantes matriculados en el MUIIND, estabilización en los últimos cursos, 216 estudiantes en el curso 21-22 frente a 208 en el curso 20-21, pero ligera reducción frente a cursos anteriores donde llegó a haber un máximo de 250 estudiantes en el curso 18-19. Conviene recordar que en esta estadística no se recogen los estudiantes matriculados en los Programas Conjuntos, que a fecha del informe pueden ser en torno a unos 25.
  • El rendimiento académico en el Máster sigue siendo muy bueno y mantiene una tendencia estable durante los últimos cursos académicos. Por ejemplo, la tasa de éxito es del 95,61%, con variaciones de menos de medio punto en los últimos años. Aparece incluso un aumento en las tasas de rendimiento (un 89.33% en este curso frente a 85.18% y 85.65% en los dos cursos anteriores) y de eficiencia (un 92.57% en este curso frente a 91.28% y 92.46% en los dos cursos anteriores). Todas ellas muy superiores al promedio de tasas de titulaciones en la EINA.
  • Sí se observa una cierta estabilización al alza en la duración media de los estudios en los graduados, situándose en 2.43 y 2.57 años en los dos últimos años, frente a duraciones en torno al 2.25-2.35 en años anteriores. Teniendo en cuenta que las tasas de éxito permanecen invariables, podría ser debido a un número creciente de estudiantes que compatibilizan sus estudios con actividades profesionales cursando el máster a tiempo parcial, lo que llevaría a un incremento en la duración media de los estudios.
  • Los índices de satisfacción de la titulación presentan un notable aumento respecto a años anteriores, con un 4.29 frente a 3.60, 3.56 y 3.72 en los últimos años. No obstante, conviene realizar un par de puntualizaciones. En primer lugar, la baja tasa de respuestas recogidas, de solo un 6.60% y por otro lado, la modificación, llevada a cabo en el curso 22-23, de parte de las encuestas que puede provocar que los índices no sean directamente comparables. Por ejemplo, de las “Valoraciones anteriores de evaluación de la enseñanza” (3.97) y “Cuestionario de valoración de la actividad docente” (4.21) se ha pasado a solo un apartado de “Encuesta de valoración de la docencia” (4.16)

 

Aspectos susceptibles de mejoras y posibles actuaciones:

 En el último curso completo, curso 22-23, se ha continuado en ciertas actuaciones que llevan realizándose en el seno del máster encaminadas a la mejora en la organización y planificación docente de esta titulación. Los resultados a nivel de encuestas de satisfacción reflejan resultados relativamente positivos y muestran una mejora respecto a los últimos años. No obstante, como se ha comentado anteriormente, el cambio en el modelo de encuestas de los estudiantes y el bajo porcentaje de respuesta, nos hace ser cautos en este sentido. Se va a seguir trabajando en líneas de actuación ya comenzadas y abrir otras nuevas vías de mejora que son recogidas brevemente a continuación:

  • Aumentar el número de actividades transversales de índole más práctico o aplicado: visitas a empresas, charlas de expertos de la industria, colaboración más intensa con el ámbito profesional. Dichas actividades han sido valoradas muy positivamente por los estudiantes y permiten mejorar aumentar el atractivo de la titulación. El objetivo es que los estudiantes conozcan de primera mano el valor añadido que supone cursar un Máster habilitante como es el Máster de Ingeniería Industrial de cara a su futuro desarrollo profesional.
  • En el mismo sentido, seguir profundizando la colaboración con el COIIAR. Se trata de una sinergia positiva para ambas partes. Por parte del COIIAR permite establecer el contacto con estudiantes y egresados recientes de cara a ofertar sus servicios y fidelizar a potenciales colegiados futuros y por parte del MUIIND permite mejorar sus actividades de difusión, aumentar el contacto con la industria, incentivar la participación de profesionales en actividades transversales y en general acercar la profesión de Ingeniero Industrial a los estudiantes del Máster.
  • Mejorar la visibilidad del Máster tanto a nivel interno de la Universidad como, en la medida de lo posible, a potenciales estudiantes provenientes de otras Comunidades Autónomas. No es un número elevado, pero siempre hay estudiantes externos al entorno cercano que acceden al Máster. Detectar las fortalezas del Máster y divulgarlas podría ayudar a aumentar el número de estudiantes externos que accedan a élPosiblemente las actuaciones más importantes en el futuro próximo tienen que ver como la adaptación de la titulación del Máster Universitario en Ingeniería Industrial al RD 822/2021. Es el momento adecuado para plantear una revisión de la estructura y organización del Máster que permita aumentar el atractivo de la misma de cara a los estudiantes y solventar ciertas deficiencias que se llevan observando durante varios años. Algunas de los aspectos que habrá que analizar son:
    • Duración global de la titulación. Existen dos posibilidades: 90 ó 120 ECTS. Se pretende analizar pros y contras de ambas alternativas, teniendo en cuenta el resto de posibilidades que se abren con el nuevo RD.
    • Valoración de posibles propuestas innovadoras que incorpora el RD 822/2021 como pueden ser la Mención Dual o la habilitación de un Programa Académico de Recorrido Sucesivo (PARS). Ambas opciones tienen sus ventajas e inconvenientes y es importante una valoración crítica antes de decidir su posible incorporación.
    • Dicha reestructuración debe realizarse de forma coordinada con el resto de titulaciones y más concretamente con el Grado de Ingeniería en Tecnologías Industriales. Aspectos a trabajar son la eliminación de solapamientos, creación de itinerarios formativos con mayor coherencia y facilitar la continuación directa entre ambas titulaciones.
    • Así mismo también debe llevarse a cabo una coordinación con otras titulaciones a nivel de Máster, estudiando la posibilidad de abrir bloques de optatividad compartidos entre ellas. Por otro lado el MUIIND, dado su carácter transversal, puede juzgar un papel central a la hora de habilitar la opción de posible Másteres Dobles o Programas Conjuntos.
    • Debe plantearse una reorganización de las asignaturas obligatorias, siempre bajo las premisas de la orden CIN que determina la titulación de Ingeniería Industrial. Del mismo modo realizar una oferta de optatividad atractiva, dinámica y, según la duración final de la titulación, más amplia.
  • Continuar trabajando en la oferta de posibles acuerdos de dobles titulaciones con otras Universidades europeas. Fomentar acuerdos para programas de intercambio además de los vigentes en el programa Erasmus, como por ejemplo con Universidades americanas.
  • Los Programas Conjuntos han sido suspendidos debido a las dificultades administrativas para su implementación. Podría ser interesante valorar si la opción de simultaneidad de estudios pudiera seguir siendo atractiva, bien con el planteamiento actual del Máster o bien después de su adaptación al RD 822/2021.
  • Varias de estas líneas se vienen trabajando en los últimos años como adaptación de la carga de trabajo al número de créditos, el contacto con la industria, mayor contenido aplicado… pero es necesario realizar un seguimiento y mejora continua.

8.2.— Respuesta a las recomendaciones contenidas en los informes externos de las agencias de calidad

No existen informes externos realizados por agencias de calidad en los últimos años. El último informe referido a esta titulación data del año 2018 donde se renovó la acreditación del Máster por parte de ACPUA y que fue aprobado ya en abril de 2018.

Concretamente la visita del panel de expertos se produjo los días 8 y 9 de marzo de 2018 y el informe final de la APCUA fue realizado el 16 de abril de 2018. La acreditación obtuvo la calificación de Favorable (https://academico.unizar.es/sites/academico.unizar.es/files/archivos/ofiplan/memorias/master/acredita/acredita_mu_industrial.pdf). A modo de resumen las conclusiones redactadas por el panel de expertos fueron:

BUENAS PRÁCTICAS

La EINA dispone de un Sistema de Garantía Interna de Calidad formal y públicamente disponible certificado bajo el programa AUDIT de ANECA.

Buen número de conferencias de profesionales de empresas dentro del Programa Expertia.

 

PUNTOS FUERTES

Alta satisfacción del alumnado sobre la calidad docente del profesorado.

Aunque las prácticas externas son optativas, las realizan muchos alumnos y son muy bien valoradas tanto por alumnos, como por profesores y empresas.

 

PUNTOS DÉBILES

El PAS valora de forma media-baja sus planes de formación y plantea la necesidad de realizar formación más específica.

Baja participación del profesorado y del PAS en las encuestas de satisfacción.

8.3.— Identificación de buenas prácticas

Fomento de la colaboración EINA-COIIAR para la realización de actividades transversales en el Máster

El Máster Universitario de Ingeniería Industrial confiere atribuciones para el ejercicio de la profesión regulada de Ingeniero Industrial, siendo necesario estar colegiado para poder realizar actividades de ejercicio libre de la profesión.

Teniendo este hecho en cuenta, en los últimos cursos académicos se ha establecido una intensa colaboración con el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Aragón y la Rioja (COIIAR) para el desarrollo de actividades de carácter transversal que permitan a los estudiantes y futuros egresados conocer de primera mano aspectos prácticos acerca del desarrollo de la profesión. Por otro lado, el COIIAR posee una amplia red de contactos de profesionales de la ingeniería industrial, en muchos casos con puestos de responsabilidad en empresas del tejido industrial de Aragón, que permite la realización de actuaciones que difícilmente se podrían abordar solo desde la EINA. Entre otras actividades realizadas en el último curso destacar:

  • Visitas a empresas: Aprovechando que en el COIIAR existen colegiados que tienen cargo de responsabilidad en empresas importantes en el entorno socio-industrial aragonés, se ha comenzado a organizar visitas a algunas de ellas. En concreto se visitaron las instalaciones de la empresa La Zaragozana (Ambar) en planta de la carretera de Castellón. La visita tuvo lugar el 30 de noviembre y fue un éxito de asistencia.
  • Realización de la 1ª Feria de Empleo COIIAR. Tuvo lugar el miércoles 29 de marzo. Se invitaron a la feria a responsables de dptos de RRHH de varias empresas para que contaran en primera persona cómo se realizan los procesos de selección, qué demandan hoy en día las empresas de un ingeniero industrial y además para que los asistentes pudieran entregar sus CV directamente a ellos. La jornada fue un gran éxito de asistencia y los comentarios posteriores de los estudiantes fueron muy positivos.
  • Organización de la 2ª edición del Premio MasterIng. Durante el curso 22-23 se organizó y concedió nuevamente este premio planificado entre el COIIAR y la EINA. Se intenta premiar expedientes académicos brillantes en títulos de grado de la rama industrial y que van a cursar el master universitario en ingeniería industrial. Se trata de 2 premios, uno para los que cursen 1er curso del MUIIND y otro para los que cursen 2º año del máster durante ese mismo curso académico. El premio consiste en el importe en metálico del coste de la matrícula del Máster de Ingeniería Industrial para el curso 2022-23 y en ser representante del COIIAR en la EINA. Los criterios de adjudicación engloban la nota media del expediente de grado (50%) y resto del CV del solicitante, motivación y entrevista en relación con la profesión de Ingeniero/a Industrial (50%). La idea de EINA y el COIIAR es mantener el premio con periodicidad anual y la misma dotación económica.
  • Realización de la Jornada Profesión y Futuro (martes, 28 de febrero). Se organizó la 2ª edición de esta jornada, que puede considerarse un éxito de asistencia y participación dinámica por parte de los estudiantes. La coordinación con el COIIAR permite acceder y contactar con numerosas empresas y profesionales, puesto que muchos de los cargos directivos están ocupados por colegiados.
  • El miércoles 14 de junio se celebró una visita especial de los estudiantes a la sede del COIIAR. El Colegio deseaba felicitar especialmente a los próximos egresados del Máster. Para este próximo curso académico se está pensando organizar con tiempo un acto más solemne e invitación a los próximos titulados del Máster de Ingeniería Industrial.

9.— Respuesta a las reclamaciones, quejas e incidencias recibidas

No se han recibido reclamaciones.

10.— Fuentes de información

̶ Carga automática de datos e indicadores desde la aplicación analítica DATUZ https://datuz.unizar.es/
̶ Catálogo de indicadores (definición): https://inspecciongeneral.unizar.es/sites/inspecciongeneral.unizar.es/files/archivos/calidad_mejora/a-q212-2.pdf
̶ Encuestas de satisfacción: https://encuestas.unizar.es/

Otras fuentes de información han sido:

-  Web de la titulación (https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=681).

Reuniones con delegados y subdelegados de la titulación

-  Reuniones de coordinación y personales con los docentes de la titulación


11.— Datos de aprobación


La Comisión de Evaluación de la Calidad del Máster Universitario de Ingeniería Industrial se reunió el día 18-12-2023 a las 12:00. Los miembros de dicha Comisión y su valoración del informe fueron:

D. Miguel Angel Martínez Barca. Presidente. Lo aprueba.

Dña. Sophie Gorgemans. Profesora. Lo aprueba.

D. Juan José Aguilar Martín. Profesor. Lo aprueba.

D. Javier Prados Pérez. Estudiante. Lo aprueba.

Dña. Isabel Pérez Ortiz. Estudiante. Lo aprueba.

D. Víctor Villanova Bartolomé. Estudiante. Lo aprueba.

D. Javier Usoz Otal - Experto externo del rector. Lo aprueba.

D. Sergio Llorente Gil- Experto externo del centro. Lo aprueba.