Se trata de un PAIM en ejecución ante la inminente adaptación de la memoria de verificación del grado en Veterinaria al RD822/2021.
Podemos afirmar que la coordinación de las enseñanzas, su adecuación al plan de estudios y la organización del programa es coherente con el perfil de competencias y objetivos del título recogidos en la memoria de verificación y/o sus posteriores modificaciones. El título reflexiona sobre estos aspectos en la revisión anual realizada por la Comisión de Evaluación de la Calidad, dejando constancia en el “Informe de Evaluación de la Calidad” (procedimiento Q312, [Evc3_1] y en el “Plan anual de Innovación y Mejora” (procedimiento Q214, [Evc3_1]. Otro mecanismo para la coordinación de las asignaturas y su correcta adecuación al plan de estudios son las guías docentes, cuya elaboración y modificación se realiza siguiendo el procedimiento Q316, [Evc3_1].
La implantación del plan de estudios y la organización del programa son coherentes con el perfil de competencias y objetivos del título recogidos en la memoria de verificación y/o sus posteriores modificaciones [Evc1_13]. La implantación del plan de estudios y la organización del programa han sido evaluadas en cada curso académico por la Comisión de Evaluación de la Calidad del Grado en Veterinaria, reflejando los resultados en los sucesivos Informes Anuales de la Calidad (IEC)[Evc1_14] y los Resultados de Aprendizaje, así como en los planes anuales de innovación y mejora [Evc1_15]. En los IEC, existe un apartado específico sobre la Planificación del título y de las actividades de aprendizaje y Guías docentes: adecuación a lo dispuesto en el proyecto de titulación, en los que se puede evaluar el cumplimiento de los requisitos establecidos en la memoria de verificación del título.
Durante los años evaluables
en el presente informe, no se han
solicitado modificaciones sustanciales de la memoria cuya renovación fue
verificada en 2016 [Evc1_11]. La evaluación de las actividades formativas, metodologías
docentes y sistemas de evaluación se ha realizado durante el proceso de elaboración de las guías
docentes de cada asignatura. Uno de los requisitos para que una guía docente sea aprobada por la
CGC es precisamente que en ella se concreten los resultados del aprendizaje correspondientes
y que toda la planificación de la docencia, las actividades formativas y los métodos de evaluación
sean coherentes con los mismos. Las evidencias disponibles que muestran el grado de
consecución de los resultados de aprendizaje por parte de los estudiantes, se han obtenido a través
del estudio de la tasa de éxito, rendimiento y eficiencia durante los seis años de esta autoevaluación:
El diseño de la titulación se basa en la integración de conocimientos por especies animales, impartidas en el 4º curso del grado. Además, en los practicum de 5º, se imparte el tipo de docencia más práctica, centrada en la elaboración de proyectos, que los alumnos desarrollan en equipo y defienden oralmente o mediante la presentación de una memoria, que permite realizar ajustes concretos en los perfiles de egreso acercándolos a los reales. Estas asignaturas, que se imparten en el último semestre del Grado, también ofrecen una oportunidad única para abordar de forma integrada los distintos perfiles profesionales de la titulación.
En cuanto a la inserción
laboral [Evc7_1], según el último informe
publicado por la Universidad de Zaragoza en la que se evalúa la tasa de afiliación y su media, el porcentaje de autónomos
y el porcentaje de indefinidos,
muestra que:
Según estos resultados, se puede concluir que los egresados en veterinaria, desde luego han adquirido los resultados de aprendizaje de la profesión a través de las actividades formativas. En la última reevaluación del grado, ya se trató en tema de la adaptación a nivel MECES 3 de la licenciatura en veterinaria y por tanto equiparada al grado. En dicho informe se establece que un graduado o licenciado en veterinaria ha adquirido los siguientes resultados de aprendizaje:
1. Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en uno o más campos de estudio.
2. Saber aplicar e integrar sus conocimientos, la comprensión de estos, su fundamentación científica y sus capacidades de resolución de problemas en entornos nuevos y definidos de forma imprecisa, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar tanto investigadores como profesionales altamente especializados.
3. Saber evaluar y seleccionar la teoría científica adecuada y la metodología precisa de sus campos de estudio para formular juicios a partir de información incompleta o limitada incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, una reflexión sobre la responsabilidad social o ética ligada a la solución que se proponga en cada caso.
4. Ser capaz de predecir y controlar la evolución de situaciones complejas mediante el desarrollo de nuevas e innovadoras metodologías de trabajo adaptadas a cada ámbito concreto de actividad, científico/investigador, tecnológico o profesional, en general multidisciplinar, en que se desarrolle su actividad.
5. Saber transmitir de un modo claro y sin ambigüedades a un público especializado o no, resultados procedentes de la investigación científica y tecnológica o del ámbito de la innovación más avanzada, así como los fundamentos más relevantes sobre los que se sustentan.
6. Haber desarrollado la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas dentro su ámbito temático, en contextos interdisciplinares y, en su caso, con un alto componente de transferencia del conocimiento.
7. Ser capaz de asumir la responsabilidad de su propio desarrollo profesional y de su especialización en uno o más campos de estudio.
Y más específicamente.
1. El control de la higiene, la inspección y la tecnología de la producción y elaboración de alimentos de consumo humano desde la producción primaria hasta el consumidor.
2. La prevención, diagnóstico y tratamiento individual o colectivo, así como la lucha contra las enfermedades de los animales, sean considerados estos individualmente o en grupo, particularmente las zoonosis.
3. El control de la cría, manejo, bienestar, reproducción, protección, y alimentación de los animales, así como la mejora de sus producciones.
4. La obtención en condiciones óptimas y económicamente rentables de productos de origen animal y la valoración de su impacto ambiental.
5. Conocimiento y aplicación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas en todos los ámbitos de la profesión veterinaria y de la salud pública, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación.
6. Desarrollo de la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades relacionadas con el trabajo en equipo, con el uso eficiente de los recursos y en gestión de calidad.
7. Identificación de riesgos emergentes en todos los ámbitos de la profesión veterinaria.
Como resumen de las actividades formativas, éstas pueden tener carácter teórico o práctico. Las de carácter teórico pueden ser de tipo clase magistral participativa, aunque se cuenta también con seminarios de resolución de problemas y casos y charlas de profesionales externos. Las de carácter práctico se llevan a cabo en los laboratorios, en la sala de disección, en la sala de necropsias y en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Zaragoza. Como asignaturas a destacar por su complejidad y por su singularidad, hay que prestar especial atención a las integraciones por especies de 4º curso, los practicum de animales de compañía y de abasto, las practicas externas y el trabajo fin de grado.
En relación a la adecuación del tamaño de grupo en las actividades formativas y facilidad para la consecución de los resultados de aprendizaje previstos, siguiendo las normas establecidas por la Universidad de Zaragoza y el índice de experimentalidad de las asignaturas, se establecen los tamaños de grupo en función de las actividades a desarrollar. Las clases magistrales se componen de aproximadamente 2 grupos de entre 75 y 100 alumnos cada uno; los seminarios pueden oscilar sobre 12 grupos de 15 alumnos y las prácticas en 24 grupos de 7-8 alumnos cada uno.
Este tamaño de los grupos en el Grado en Veterinaria viene marcado por un número estipulado en la base de datos que se utiliza exclusivamente para esta titulación [Evc2_2]. Las exigencias necesarias para la organización de los espacios prácticos, así como combinar las distintas asignaturas de las que están matriculados los estudiantes hace que, por el momento, no podamos disponer de una base dependiente del SICUZ y por tanto en estrecha relación con la plataforma SIGMA. Este hecho es relevante ya que el número de grupos de prácticas establecidos para cada curso de la titulación es de 12 subdivididos hasta en 24 subgrupos e imposible de modificar en el momento actual.
En general el tamaño de los grupos de prácticas puede oscilar entre 4 y 8 alumnos. Esta asignación va a depender de las asignaturas en las que esté matriculado el estudiante. Para un mejor entendimiento de cómo se realiza la asignación, se recomienda visitar la página web: https:// veterinaria.unizar.es/grupos1vet. [Evc2_3].
La secuenciación de las asignaturas del grado en veterinaria está perfectamente alineada con la adquisición de los resultados de aprendizaje.
En primero se imparten asignaturas de carácter básico, en las que el alumno revisa los conocimientos de las ciencias básicas junto con la implementación de conocimientos de biología y bioquímica. Conoce las estructuras anatómicas macroscópicas y microscópicas del animal y profundiza en la diversidad de especies, razas y comportamiento, haciendo hincapié en el bienestar animal. Aprende a utilizar la estadística y realiza estudios epidemiológicos y finaliza con conocimientos transversales de economía. Estas asignaturas son fundamentales para enfrentarse a segundo curso, en el que la normalidad del funcionamiento animal se estudia en asignaturas como la fisiología. También se profundiza en la biología de los microorganismos infecciosos y parasitarios; en el conocimiento de agronomía y nutrición, así como en los distintos aspectos genéticos de los animales. Todo ello para alcanzar tercero de grado, siendo este el primer curso con competencias clínicas demostradas, como son el estudio de la patología quirúrgica, la anestesia, el diagnóstico por imagen, la patología general y la propedéutica, así como la reproducción. En este curso se aborda el estudio de la farmacología, la toxicología o la anatomía patológica, entre otras disciplinas más transversales como es la deontología.
Esa secuenciación, permite llegar al alumno a 4º curso en el que comenzará el estudio de la nutrición, la producción, la reproducción, la patología, la cirugía, la médica, el diagnóstico, y un largo etcétera del estudio de cada una de las especies de forma integrada.
Por último, es en 5º curso donde se aplican todos esos conocimientos de forma práctica y en campo mediante los prácticum, se estudia la medicina sanitaria y las zoonosis, así como las asignaturas con más carga final que son la higiene, la calidad y seguridad alimentaria y la tecnología alimentaria. Finalmente, se termina el grado aunando conocimientos para poder realizar las prácticas externas y el trabajo fin de grado.
La coordinación del Grado en Veterinaria está estructurada en varios niveles. Por un lado, están los coordinadores de asignatura, que son los que aúnan las sugerencias, ideas y metodología docente de los profesores implicados en la misma. Estos profesores son los que llevan a cabo la coordinación horizontal de las asignaturas y se encargan de organizar la distribución docente de sus asignaturas y contactar con el Coordinador de Grado. El Coordinador del grado es el que lleva a cabo la coordinación vertical, evitando en la medida de lo posible solapamientos de contenido o temporales, es el responsable inmediato de realizar todas las propuestas de planificación, organización y calidad que conciernen a la puesta en marcha y funcionamiento del título y tiene a su cargo la coordinación de la actividad docente de los diferentes módulos, materias y asignaturas que se imparten.
Asimismo, es el impulsor fundamental de los procesos de evaluación y de la mejora continua del título.
La Coordinación viene regida por el procedimiento Q316 “Procedimiento de planificación de la docencia y elaboración de las guías docentes”, que regula el proceso de elaboración, revisión y aprobación de las guías docentes de módulos y asignaturas.
La valoración de la coordinación docente la realiza con carácter anual la CEC de la Titulación, que tiene el cometido de realizar el IEC siguiendo lo establecido en el procedimiento Q212 “Procedimiento de evaluación de la calidad de la titulación”.
La conformidad del desarrollo de la docencia con respecto a la planificación contenida en las guías docentes viene descrito en nuestro centro a través de la aplicación informática [Evc2_2] en la que se recogen todas y cada una de
las actividades de enseñanza-aprendizaje indicadas en las guías docentes
de toda la titulación. Se trata de una programación flexible pero que se intenta hacer cada vez más robusta
para que pueda adaptarse a las necesidades de las asignaturas sin tener que realizar cambios constantes en la misma. La distribución de las actividades suele comenzar con una mayor afluencia
de clases magistrales en las primeras semanas del semestre y la incorporación paulatina de las prácticas
y seminarios en función de las
necesidades de la disciplina.
En el caso de las prácticas externas, esta coordinación en el grado en Veterinaria se realiza a través de UNIVERSA. Así mismo, hay un delegad@ de la Decana que se encarga de coordinar los procesos de asignación de prácticas entre el tutor de UNIZAR y el tutor de la empresa [Evc5_3, Evc5_5, ].
Para la gestión de las prácticas externas en el curso pasado se habilitó un nuevo módulo en Sigma. Para ayudar al profesorado con esta nueva forma de evaluar se organizó una sesión informativa para el PDI en la que estuvieron presentes tanto el personal de UNIVERSA asignado al Centro como la profesora coordinadora de la asignatura de prácticas externas. Además, se ha editado un vídeo explicando el procedimiento a seguir (https://youtu.be/SJjIX6lc-Vo).
La aplicación permite tener una visión clara de las actividades de enseñanza-aprendizaje planteadas tanto para los estudiantes como para los profesores. En el caso de los estudiantes, además, es personalizable, de modo que pueden recoger en su agenda las actividades de las distintas asignaturas en las que estén matriculadas, incluso si son de distintos cursos académicos. La aplicación permite analizar rápidamente la distribución de la carga de trabajo que las asignaturas de un mismo cuatrimestre conllevan y hacer los cambios que ésta vaya requiriendo.
Por otra parte, como mecanismos adicionales de coordinación e innovación docente hay que citar los siguientes [Evc3_1]:
Así, desde el año 2017, se han concedido y desarrollado gran cantidad de proyectos de innovación docente con la finalidad de mejorar la coordinación de las asignaturas y la formación docente del profesorado:
Proyectos de innovación docente (2017-2023)
Indicador |
Cursos Académicos |
|||||
2017/18 |
2018/19 |
2019/2020 |
2020/2021 |
2021/2022 |
2022/2023 |
|
Nº de Proyectos |
100 |
95 |
49 |
81 |
19 |
25 |
Nº de Profesores |
163 |
48 |
36 |
48 |
19* |
25* |
Fuente: Vicerrectorado de Política Académica. Elaboración propia.
En la memoria de verificación del grado se establece que la modalidad de la docencia presencial, y así se ha impartido durante el periodo de evaluación establecido, salvo durante la pandemia y confinamiento por COVID 19 en la que hubo que hacer algunas adaptaciones. Hasta el 16 de marzo de 2020 la docencia se impartió de forma presencial, siguiendo los horarios establecidos por el Centro y el cumplimiento docente comprometido por parte de los Departamentos.
Hasta la citada fecha, toda la información de la programación docente del curso 2019-2020 puede ser consultada en la web: https://veterinaria.unizar.es/horarios1vet. [Evc2_2].
A partir del 16 de marzo, como consecuencia del confinamiento domiciliario, hubo que tomar una serie de medidas para adaptar la docencia a la situación sobrevenida de no presencialidad. En este sentido se resumen a continuación las actuaciones relacionadas con la coordinación de las materias y actividades a destacar en el curso 2019-2020.
Docencia Teórica
Se impartió la totalidad de la docencia teórica programada. Para la impartición de la docencia teórica, se previeron distintas actividades virtuales:
En la aplicación de programación docente propia del Centro se re-programaron los horarios y se mantuvieron similares a los preexistentes con el fin de mantener la rutina de los alumnos. Se pueden consultar los horarios de las asignaturas cuya docencia se implementó a través de Conferencia web aquí:
https://www.unizar.es/centros/fvetez/gradovet/horarios_1.php?COD_TITULACION=6
En las asignaturas en las que la docencia se gestionó en remoto a través de otras plataformas, como el ADD, fue el profesor el que se puso en contacto con los estudiantes y organizó el trabajo pendiente, pero sin estar reflejado en la aplicación de los horarios.
Docencia Práctica:
En aquellas prácticas en las que fue factible la implementación de las prácticas vía web conferencia, ésta se llevó a cabo. Este es el caso de los seminarios, los trabajos en grupo, las prácticas en salas de ordenadores, etc. En las asignaturas anuales y cuatrimestrales la docencia práctica alcanzó un grado de cumplimento del 80% de media.
Evaluación
La evaluación se realizó de manera telemática utilizando las plataformas institucionales proporcionadas por la universidad de Zaragoza y teniendo en cuenta las directrices proporcionadas por los vicerrectores con competencias.
Adendas a las guías docentes
https://academico.unizar.es/grado-y-master-adendas-guias-docentes/grados-csalud/g-veterinaria
El perfil de acceso y los criterios de admisión
son públicos y se ajustan a la
legislación vigente. Se pueden consultar a través de la siguiente dirección [Evc1_3]:
https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=130&anyo_academico=2023
El perfil de ingreso de los estudiantes se considera idóneo,
constatándose una buena formación de los
estudiantes en las materias básicas
y una correcta adaptación al estudio de las asignaturas más específicas.
Para difundir entre
los posibles estudiantes de nuevo ingreso el perfil apropiado del Grado en Veterinaria
durante estos años se ha participado en numerosas jornadas de orientación sobre
latitulación y se han organizado jornadas de puertas
abiertas y de bienvenida [Evc1_4].
La información sobre el proceso de admisión, así como los criterios de valoración de los méritos y las pruebas de admisión específicas utilizadas en el sistema de selección establecido en el programa son públicos y coherentes con el perfil de ingreso definido por el programa formativo.
A lo largo de la implantación, el
título ha respetado el número máximo de plazas ofertadas establecido en la
memoria de verificación [Evc1_1]
Las plazas se han cubierto en la totalidad de los años de implantación del grado, observándose un aumento paulatino de la nota de acceso a la titulación y un aumento considerable del número de estudiantes en lista de espera
Oferta de plazas. Nuevo ingreso. Preinscripciones y Nota media (2017-2023)
Indicador |
Cursos Académicos |
|||||
|
2017-18 |
2018-19 |
2019-20 |
2020-21 |
2021-22 |
2022-23 |
Oferta de plazas memoria de verificación |
150 |
150 |
150 |
150 |
150 |
150 |
Número de plazas de nuevo ingreso |
146 |
146 |
146 |
146 |
146 |
146 |
Número de preinscripciones en primer lugar |
888 |
775 |
686 |
964 |
1211 |
1174 |
Número de preinscripciones |
1318 |
1257 |
1104 |
1565 |
2032 |
2062 |
Nota media de acceso PAU/EvAU |
11.314 |
11.427 |
11.347 |
11.963 |
12.088 |
12.031 |
El Reglamento sobre reconocimiento y transferencia de créditos aplicable tanto a los estudios de Grado como de Máster fue aprobado por acuerdo de 9 de julio de 2009.
El reconocimiento de créditos, en lo que a asignaturas se refiere, se realiza en las reuniones de la CGC del grado. La CGC revisa de manera individualizada cada expediente solicitando en todo momento informe al Departamento responsable de las asignaturas implicadas.
A nivel de Conferencia de Decanos de las Facultades de Veterinaria de España se elaboró una tabla de reconocimiento entre las distintas facultades, que fue aprobada en CGC del grado con fecha 13 de diciembre de 2012. Ello permite armonizar el proceso de reconocimiento entre las diferentes facultades. En esa tabla se van añadiendo los reconocimientos de asignaturas de otros grados diferentes al de Veterinaria, para que cuando una solicitud se repite por haberse dado otra igual con anterioridad el reconocimiento sea automático. También se puede consultar más información en la página web de la Facultad [Evc1_6]:
https://veterinaria.unizar.es/academico/reconocimientos-academicos-grado-veterinaria
El Reglamento sobre reconocimiento y transferencia de créditos regula también el reconocimiento académico por la participación en actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación.
El Centro dispone de un listado de actividades ya reconocidas que permite un reconocimiento automático cuando es solicitado por parte de un estudiante [Evc1_7]:
https://veterinaria.unizar.es/academico/actividades-universitarias-grado-en-veterinaria
En la página web https://estudios.unizar.es/informe/globales-creditos?estudio_id=20230130 se observa la evolución del número de créditos reconocidos y del número de estudiantes con créditos reconocidos desde el curso 2018-2019.
Todos los reconocimientos efectuados han sido objeto de estudio y reflexión por parte de los miembros de la CGC.
A lo largo de estos años de implantación de la titulación se han ido desarrollando y en algunos casos modificando un conjunto de normativas generales que son de aplicación directa a todas las titulaciones de la Universidad de Zaragoza.
Resulta de aplicación directa al título la siguiente normativa:
-Reglamento de permanencia[Evc1_9]
-Reglamento de evaluación [Evc1_10]
En relación con las normas de permanencia de los estudiantes en el Grado, cuando se aprobó la Memoria de verificación del Grado en Veterinaria, la Universidad de Zaragoza estaba trabajando en la regulación de la permanencia de los estudiantes con carácter general para todos los títulos.
Posteriormente, por acuerdo de 8 de julio de 2010, del Consejo Social de la Universidad, se aprobó el Reglamento de Permanencia en títulos oficiales adaptados al EEES, que fue modificado por el Acuerdo de 28 de octubre de 2014, siendo éste último el que se aplica en la actualidad. Es en virtud del artículo 21 de este segundo Reglamento por el que se constituyó la Comisión de Permanencia del Centro ese mismo año.
Durante el tiempo que ha venido actuando esta Comisión ha aplicado de forma adecuada el Reglamento de Permanencia, tratando fundamentalmente solicitudes de cambio de estudios a tiempo parcial y de matrícula por incumplimiento del régimen de permanencia. Ello ha garantizado que se hayan cumplido las condiciones de permanencia y progreso de los estudiantes en el grado. Durante el tiempo de evaluación sí se ha producido reclamaciones ante la Comisión de Permanencia de la Universidad, la cual ha resuelto favorablemente por ser situaciones excepcionales y sobrevenidas para el estudiante.
En cuanto al Reglamento de evaluación se aplica adecuadamente resolviéndose los problemas que se plantean a través de la Comisión de Garantía de la Calidad del Grado en Veterinaria.
Es también la CGC del grado la que tiene entre sus cometidos realizar el reconocimiento de créditos de la titulación. En un contexto de creciente movilidad de los estudiantes es imprescindible dotarse de un sistema de reconocimiento y acumulación de créditos con objeto de que los cursados en otra universidad sean reconocidos e incorporados al expediente del estudiante.
Este apartado se complementa
con el apartado 8.2.
RECOMENDACIONES DE MEJORA:
En primer lugar, las observaciones señaladas en el Informe de verificación de ANECA fueron dos:
- La Universidad de Zaragoza debe revisar el sistema de encuestas
con el objetivo de mejorar los índices de respuesta.
Entre los procedimientos y herramientas que conforman el Sistema Interno de Garantía de la Calidad de la Universidad de Zaragoza, resulta básico recibir información sobre el adecuado funcionamiento de las titulaciones y servicios que ofrece, así como el nivel de satisfacción de los colectivos implicados.
Con el objeto de recabar información acerca de la satisfacción general de los estudiantes se despliegan todos los cursos una serie de encuestas que dan respuesta a lo que se consideran las claves del modelo de calidad para las titulaciones. En este sentido, el cuestionario es un instrumento fundamental que debe ir evolucionando y adaptarse al modelo y necesidades de cada momento.
Así, el transcurso de los años ha generado suficientes elementos de análisis como para concluir que era necesaria la revisión de algunas de las encuestas de mayor relevancia para el sistema.
Fruto de ello, se han integrado en una única encuesta, las actuales de Evaluación de la enseñanza (asignaturas) y de Valoración de la actividad docente.
Además, y buscando la mayor simplificación, la estructura y funcionamiento de la misma ha adoptado el modelo de un Test Adaptativo Informático (TAI).
El estudiantado matriculado en los grados y másteres oficiales impartidos en la Universidad de Zaragoza cumplimentarán, al finalizar la docencia de cada cuatrimestre, dicha encuesta sobre el profesorado con docencia asignada en el POD.
Las encuestas se cumplimentarán a través de la plataforma Atenea
Se puede encontrar más información sobre el procedimiento de evaluación en la siguiente página web:
https://inspecciongeneral.unizar.es/calidad-y-mejora/procedimiento-de-encuestas
No aplica
Curso | Plazas ofertadas | Estudiantes nuevo ingreso | Estudiantes matriculados | Titulados |
---|---|---|---|---|
2017–2018 | 146 | 145 | 780 | 132 |
2018–2019 | 146 | 145 | 773 | 148 |
2019–2020 | 146 | 145 | 752 | 139 |
2020–2021 | 146 | 146 | 755 | 138 |
2021–2022 | 146 | 146 | 747 | 125 |
2022–2023 | 146 | 145 | 758 | 124 |
Curso | Créditos reconocidos | Estudiantes con créditos reconocidos | Créditos matriculados | Porcentaje |
---|---|---|---|---|
2017–2018 | 1448 | 116 | 45781 | 3.16 |
2018–2019 | 1069 | 123 | 45387 | 2.36 |
2019–2020 | 1486.5 | 137 | 45198 | 3.29 |
2020–2021 | 963.5 | 114 | 44824 | 2.15 |
2021–2022 | 1389.5 | 113 | 44945 | 3.09 |
2022–2023 | 931.5 | 143 | 44842 | 2.08 |
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 120 | 123 | 116 | 121 | 113 | 101 |
FP | 16 | 14 | 21 | 18 | 25 | 36 |
Titulados | 4 | 4 | 4 | 3 | 4 | 4 |
Mayores de 25 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 |
Mayores de 40 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Mayores de 45 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Aragón | 54 | 67 | 55 | 60 | 54 | 48 |
CCAA distinta a Aragón | 86 | 70 | 80 | 64 | 88 | 90 |
No informado | 5 | 8 | 10 | 22 | 4 | 7 |
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|---|---|---|
País dentro del EEES | 145 | 145 | 144 | 145 | 146 | 144 |
País fuera del EEES | 0 | 0 | 1 | 1 | 0 | 1 |
No informado | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Hombre | 31 | 35 | 20 | 32 | 38 | 25 |
Mujer | 114 | 110 | 125 | 114 | 108 | 120 |
Otros | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Menor de 25 | 135 | 138 | 138 | 138 | 140 | 133 |
25-29 | 8 | 4 | 2 | 4 | 3 | 6 |
30-34 | 1 | 2 | 3 | 2 | 2 | 5 |
35 o mayor | 1 | 1 | 2 | 2 | 1 | 1 |
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 11.314 | 11.427 | 11.347 | 11.963 | 12.088 | 12.031 |
FP | 11.424 | 11.582 | 11.249 | 11.565 | 11.959 | 12.021 |
Titulados | 8.52 | 8.595 | 8.305 | 8.61 | 8.625 | 8.52 |
Mayores de 25 | 6.982 | 6.543 | 6.41 | 6.117 | 6.141 | 6.386 |
Mayores de 40 | 9 | |||||
Mayores de 45 | ||||||
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria | 10.632 | 10.925 | 10.521 | 11.094 | 11.24 | 11.386 |
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria |
En el caso concreto de este grado esta información está disponible en las evidencias [Evc1_14 y Evc1_15] y en los siguientes enlaces:
https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=130&anyo_academico=2023#calidad
https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=130&anyo_academico=2023#encuestas
Adicionalmente, y para facilitar su accesibilidad parte de dicha información también está disponible en la página web de la facultad. En concreto en la siguiente evidencia [Evc1_13] y en los enlaces:
https://veterinaria.unizar.es/academico/plan-estudios-grado-veterinaria
https://veterinaria.unizar.es/organizacion/acreditacion-veterinaria
https://veterinaria.unizar.es/organizacion/otros-organos-y-comisiones
https://veterinaria.unizar.es/academico/comision-garantia-calidad-grado-veterinaria
https://veterinaria.unizar.es/academico/comision-evaluacion-calidad-grado-veterinaria
Así, las vías de acceso al título
(requisitos de acceso y admisión) y perfil de ingreso recomendado quedan
recogidas en la Evidencia [Evc1_3] y en la página
https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=130&anyo_academico=2023#acceso
en la que, además, se indican los procedimientos para la solicitud de admisión, adjudicación de plazas y matricula.
De la misma forma la información
relativa a las normas de permanencia, transferencia y reconocimiento de
créditos, Trabajo Fin de grado y Prácticas externas se encuentra disponible en [Evc1_9; Evc1_6; Evc1_7; Evc1_16 e Evc1_17] y:
https://academico.unizar.es/grado-y-master/permanencia/permanencia-en-grados-y-masteres
https://academico.unizar.es/grado-y-master/informacion-academica/trabajo-fin-de-grado-y-master
Esta información se completa con otra específica del grado en Veterinaria y la Facultad de Veterinaria disponible en [Evc1_9; Evc1_6; Evc1_7; Evc1_16 e Evc1_17] y:
https://veterinaria.unizar.es/academico/reconocimiento-creditos
https://veterinaria.unizar.es/academico/actividades-universitarias-grado-en-veterinaria#
https://veterinaria.unizar.es/organizacion/comision-permanencia
https://veterinaria.unizar.es/academico/tribunales-de-5a-y-6a-convocatoria
https://veterinaria.unizar.es/academico/practicas-externas-tuteladas-grado-veterinariac
https://veterinaria.unizar.es/academico/trabajo-fin-de-grado-grado-veterinaria
Por su parte la estructura del plan de estudios y modalidad de impartición, con sus módulos, materias y asignaturas, su distribución de créditos se encuentra en [Evc1_13] y en la siguiente página web:
Mientras que el perfil de egreso del egresado, posibles ámbitos de desempeño profesional y vías académicas a las que de acceso el título está disponible en [Evc1_13]:
https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=130&anyo_academico=2023#queaprende
El sistema de información y apoyo académico para estudiantes junto con los principales servicios que pone a disposición la Universidad de Zaragoza y, en particular la facultad de Veterinaria puede consultarse en [Evc1_13]:
https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=130&anyo_academico=2023#apoyo
Adicionalmente y para asistir a aquellos estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad la Universidad de Zaragoza cuenta con un servicio, la Oficina Universitaria de Atención a la Diversidad (OUAD, https://ouad.unizar.es/) que, entre otros servicios, contribuye a facilitar a los y las estudiantes que lo necesiten el apoyo técnico adecuado a las necesidades que deriven de su discapacidad y a la adaptación de pruebas de evaluación y materiales (braille, ordenadores personales, intérpretes de lengua de signos, etc.).
Por último,
y con objeto de favorecer la internacionalización del título parte de la
información disponible en la web del título y de la facultad ya se encuentra
traducida al inglés, aunque todavía no toda, siendo este un aspecto que se debe
valorar como mejorar.
Toda esta información está disponible en [Evc1_13]:
Además, la Facultad de Veterinaria publica de forma previa a la matriculación de los estudiantes y en su página web la siguiente información adicional:
-Listado de coordinadores de las asignaturas de la titulación [Evc2_1]:
https://veterinaria.unizar.es/academico/coordinadores-asignaturas-veterinaria
-Horarios de clase y grupos de prácticas [Evc2_2]:
https://veterinaria.unizar.es/horarios1vet
https://veterinaria.unizar.es/grupos1vet
-Fechas de exámenes (convocatorias oficiales) y actividades de evaluación [Evc2_1]:
https://veterinaria.unizar.es/examenesvet
-Información sobre los Trabajos Fin de Grado y Prácticas Externas [Evc2_1]:
https://veterinaria.unizar.es/academico/trabajo-fin-de-grado-grado-veterinaria
https://veterinaria.unizar.es/academico/practicas-externas-tuteladas-grado-veterinaria
Así como toda la normativa acerca de la programación académica específica de la Facultad [Evc2_2]:
https://veterinaria.unizar.es/academico/normativa-programacion-academica
El desarrollo de estos procedimientos implica la recogida de información acerca del nivel de satisfacción alcanzado por los estudiantes, los profesores y el personal de administración y servicios con respecto a la titulación y su análisis con el objetivo de poder formular acciones de mejora. Dicha recogida de información se realiza a través de la plataforma ATENEA, los cuestionarios se rellenan “online” y el acceso a los resultados es inmediato, lo que facilita su análisis.
La información que se obtiene es de gran importancia para la toma de decisiones. En concreto el coordinador recibe a través de la plataforma ATENEA los siguientes informes (http://encuestas.unizar.es):
· Evaluación de la enseñanza. Asignaturas
· Evaluación de las prácticas curriculares. Alumnos
· Evaluación de la enseñanza. Titulación
· Evaluación de la actividad docente. Titulación
· Satisfacción del PDI con la titulación
· Satisfacción de los estudiantes con la titulación
· Satisfacción del P.T.G.A.S. con la titulación. Centro
· Programas de movilidad.
· Fin de Grado o Máster
· Prácticas clínicas por profesor
· Prácticas clínicas por asignatura
· Prácticas clínicas por centro
· Prácticas clínicas por centro-módulo
· Prácticas clínicas por titulación
· Informe inserción laboral de egresados universitarios. Titulación
· Informes actividades complementarias
Esta plataforma permite la recogida, análisis y tratamiento de la información y supone una importante apuesta de nuestra Universidad en su compromiso con la calidad, al optimizar, integrar y automatizar todas y cada una de las actividades relacionadas con el proceso de recogida de información.
Además, desde la coordinación de la titulación se programan reuniones anuales con los coordinadores de las asignaturas y con los estudiantes con el fin de aunar el mayor número de opiniones respecto a la satisfacción de todos estos agentes con el título. Estas reuniones tienen por objeto analizar e interpretar el resultado de las encuestas de satisfacción de estudiantes, PAS y PDI. Del mismo modo, los delegados de curso recogen la opinión de sus compañeros y preparan breves informes que son analizados por los integrantes de la CEC, y que permiten interpretar en muchas ocasiones los resultados de las encuestas de satisfacción. La evidencia de dichas reuniones queda reflejada en los sucesivos IECs en los que se trata de plasmar los defectos y virtudes más relevantes detectados a lo largo de la implantación del título.
En cuanto al análisis de la información, la Comisión de Evaluación de la Calidad, es el órgano encargado de recabar toda la que considera necesaria, suministrada de forma centralizada o recogida en el propio Centro, y analizarla para elaborar el “Informe de Evaluación de la Calidad y los Resultados de Aprendizaje” [Evc1_14 y Evc1_15], cuyos apartados son:
1. Análisis de los procesos de acceso y admisión, adjudicación de plazas, matrícula.
2. Planificación del título y de las actividades de aprendizaje.
3. Profesorado.
4. Personal de apoyo, recursos materiales y servicios.
5. Resultados de aprendizaje
6. Evaluación del grado de satisfacción de los diferentes agentes implicados en el título.
7. Orientación a la mejora.
8. Fuentes de información.
9. Datos de la aprobación.
Posteriormente el Coordinador de la titulación basándose en este Informe, y siendo un buen conocedor del mismo por ser el Presidente de la Comisión que lo elabora, emite el Plan anual de Innovación y mejora que se somete a la aprobación de la CGC del título [Evc3_1, Evc3_2 y Evc3_3].
La información generada ha permitido, a modo de ejemplo y centrándonos en el último curso evaluado, mejorar la planificación de los cursos del grado en veterinaria. Si realizamos el seguimiento del PAIM 21-22:
· Se ha mejorado la tasa de éxito y rendimiento de la asignatura de Biología y Bioquímica.
· Se ha mejorado la evaluación continua de la asignatura de Citología e Histología.
· Se han revisado de los criterios de evaluación de la asignatura de morfología.
· Se ha evitado la coincidencia del mismo grupo realizando las prácticas de quirófano y urgencias la misma semana.
· Se han evaluado las competencias transversales del Grado en Veterinaria.
· Se ha mejorado la estabilidad del profesorado
· Se han realizado las Jornadas de orientación laboral junto con micro-jornadas especializadas en másteres, trabajo de veterinario en Reino Unido, preparación de oposiciones, etc.
· Se ha modificado el calendario de admisión y matriculación de la Universidad de Zaragoza.
A modo de ejemplo todas estas acciones atienden las recomendaciones incluidas en los informes de evaluación de la ACPUA [Evc3_3]. El SIGC ha generado información de utilidad para los estudiantes, el PDI y el PTGAS.
Los resultados de todos estos procesos y procedimientos son publicados en la página web de la titulación y además transmitidos al profesorado a través de reuniones anuales que se celebran tras la elaboración del Informe de Evaluación de la Calidad e inmediatamente antes o en paralelo a la elaboración del Plan Anual de Innovación y Mejora.
Dichos informes recogen, particularmente, recomendaciones, propuestas y planes para la mejora de la calidad de la docencia, especialmente centradas en aquellas cuestiones que resultan peor valoradas por los distintos colectivos y, particularmente, aquellas centradas a la mejora de la docencia. Entre ellas se encuentran numerosos proyectos de innovación docente centrados (ver epígrafe 4) o la implementación de cambios en la web de la Facultad.
Este personal académico además posee la cualificación académica suficiente y adecuada para la impartición del grado. En cifras, el número de profesores funcionarios se ha mantenido estable desde 2016, no obstante, sí que ha habido un incremento en las figuras de Profesor Contratado Doctor, colaboradores extraordinarios y personal docente, investigador o técnico.
Las horas impartidas por profesorado permanente ha ascendido de 53,14% en 2016 a 62,25% en 2022 y por tanto ha ido en detrimento del número de horas impartidas por profesorado no permanente.
El número de sexenios ha ascendido considerablemente. Sólo considerando al profesorado funcionario, en el momento actual tenemos 347 sexenios reconocidos al personal de la facultad, lo que demuestra la valía y el esfuerzo del profesorado en la investigación. Pero no sólo eso ya que hablamos de 526 quinquenios de docencia de todo el profesorado implicado en el Grado en Veterinaria.
Toda esta información queda recogida en las tablas 4.5.1.1. y 4.5.2.1 y [Evc4_1, Ev4_2 y Ev4_3]
El número de profesores funcionarios ha permanecido más o menos estable durante los últimos 7 años, detectándose un ascenso en el número de profesor Contratado Doctor. El número es suficiente, aunque con la trasformación de los asociados LOSU de 180 horas a 120 horas, vamos a tener que aumentar el número de plazas de TP4 o bien su transformación a Ayudante Doctor, en aquellos casos que cumplan requisitos.
En cuanto a la distribución de la docencia, la del personal permanente representa el 60%, siendo el resto de la docencia abordada mayoritariamente por asociados.
[Evc4_1 y Evc4_2]
Todo lo arriba indicado, y particularmente la adecuación del profesorado y su actividad se ve refrendado por los resultados de las encuestas de evaluación docente del profesorado en las que la puntuación promedio de la actividad docente del profesorado ha sido de 4,4 en 2022-2023; 4,55 en el curso 21-22 y 4,51 en el cuso 20-21 [Evc4_4 Y Evc4_5].
La actividad docente del profesorado es objeto de evaluación y reconocimiento como la de cualquier otro título de la universidad, cuyo procedimiento está regulado (Q511) https://estudios.unizar.es/pdf/procedimientos/q511.pdf
Es de destacar la participación de los profesores del Grado en Proyectos de Innovación docente como los indicados en la tabla 4.8.1.1, en la que se aprecia que cada año hay mayor número de profesores implicados.
En relación a la constante actualización en metodologías docentes, los datos recogidos por el Centro de Innovación, Formación e Investigación en Ciencias de la Educación (CIFICE) de la Universidad de Zaragoza indican que, en los últimos años, los profesores del grado han participado en una media de 47 cursos/año.
Sólo a modo de ejemplo, en este curso 2022-23 destacarían los siguientes proyectos de innovación docente que se han desarrollado en relación directa con el título [Evc1_5 y Evc6_1]:
PIEC 4710 Campus saludable y ODS en la Facultad de Veterinaria: Ignacio Álvarez Lanzarote
PIET 4846 La realidad profesional tras los estudios del Grado en Veterinaria: Cristina Acín Tresaco
PIIDUZ 5054 Ampliación y mejora de material audiovisual para la estandarización de protocolos y procedimientos en un hospital equino: Sara Fuente Franco
PIIDUZ 4804 Aula SimVet: un grupo de trabajo para la aplicación de simuladores en la docencia en el Grado en Veterinaria (II): Francisco Javier Miana Mena
PIIDUZ 5056 Combinando Flipped-Classroom y discusión guiada entre pares aplicada a la docencia en el Practicum clínico en pequeños animales del Grado en Veterinaria: María Victoria Falceto Recio
PIIDUZ 4807 Estudio de la orientación profesional de los estudiantes del Grado en Veterinaria y valoración de las dificultades que encuentran los egresados para su inserción laboral en la clínica y producción de rumiantes: Marta Ruiz de Arcaute Rivero
PIIDUZ 4575 Incrementar la participacion activa del alumno: nubes de ideas o palabras: Victoria Luño Lázaro
PIIDUZ 4808 Las habilidades comunicativas del alumnado del Grado de Veterinaria con los propietarios de los animales: un aspecto clave para su futuro profesional: Arantzazu Vitoria Moraiz
PIIDUZ 4794 Mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje
en aula mediante herramientas TIC en asignaturas relacionadas con la Seguridad Alimentaria: Marta Herrera Sánchez
PIIDUZ 4620 Nuevas estrategias de gamificacion para fomentar el aprendizaje de la Biología Celular y Molecular en titulaciones de la rama de Ciencias. Grupo Biogaming: David Pacheu Grau
PIIDUZ 4750 Recursos digitales para el aprendizaje activo y lúdico en Toxicología Vegetal: Natalia Guillén Monzón
PIIDUZ 4709 Red ANTENAS - VetOpen (III) : Ignacio Álvarez Lanzarote
PIIDUZ 4891 RedSim: Red para la Simulación Aplicada a la Docencia en Biomedicina: Francisco Javier Miana Mena
PIIDUZ 4888 SCAPE FARM: Revolución en la granja: Laura Garza Moreno
PIIDUZ 4696 Técnicas útiles en urgencias de pequeños animales: aprendizaje por descubrimiento: Cantal Paola del Río Martínez
PIIDUZ 5050 Trabajo interdisciplinar en Ciencias de la Salud. La Fisiología del aula a la sociedad (Chekeate, Parte 3): Marta Castro López
PIIDUZ 4662 Un enfoque transdisciplinar de innovación docente para mejorar la formación sobre la producción de alimentos de los futuros profesionales del marketing: Alejandro Belanche Gracia
PIIDUZ 5000 Actualización y mejora del simulador informático para el aprendizaje de cojeras de caballos: Francisco José Vázquez Bringas
PIIDUZ 5061 Consolidación del Proyecto MICRO-PILDORAS:
Jesús Andrés Arenas Busto
PIIDUZ 5022 Hacia la consolidación del uso de Flipped Learning, metodologías activas y tecnologías del aprendizaje, la información y la participación en Educación Superior. Grupo MultiFlipTech: Marta Castro López
PIIDUZ 4815 Red EuLES, Red interdisciplinar de investigación e innovación educativa en Entornos uLearning en Educación Superior. Buenas prácticas con OER: José Luis Alejandre Marco
PRAUZ 4845 CYTO-AVATAR II: Desarrollo de un sistema interactivo de aprendizaje sobre el modelado in vitro de enfermedades: Raquel Manzano Martínez
PRAUZ 4660 Gramática institucional: técnica para el análisis de reglas en español: Irene Pérez Ibarra
En lo que
respecta al personal de apoyo a las
tareas docentes, su número se ha estabilizado en torno a
los 82 profesionales (un dato que
se mantiene estable a lo largo de los últimos 5 años). Entre ellos, y como se detalla en
la tabla 4.6.1.1. se encuentra personal con especialidades diversas como se requiere para el
adecuado desarrollo de las actividades del título [Evc4_7]
El personal de apoyo que participa en las actividades formativas es coherente con lo establecido en la MV. La distribución del PTGAS de apoyo (laboratorios, bibliotecas...), que aparece en la RPT es adecuada, aunque convendría aumentar el número de actores implicados. https://recursoshumanos.unizar.es/sites/recursoshumanos/files/archivos/pas/rpt_pas/rpt_2020/rpt2020_mod6_01-06-2023_web.pdf
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 223 | 100,00 | 43 | 390 | 526 | 26.005,4 | 99,98 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 28 | 12,56 | 2 | 139 | 179 | 3.207,1 | 12,33 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad | 72 | 32,29 | 21 | 208 | 347 | 9.734,2 | 37,43 |
Profesor Contratado Doctor | 20 | 8,97 | 7 | 34 | 0 | 3.186,3 | 12,25 |
Profesor Ayudante Doctor | 7 | 3,14 | 3 | 4 | 0 | 1.099,3 | 4,23 |
Profesor Asociado | 60 | 26,91 | 3 | 0 | 0 | 7.475,0 | 28,74 |
Profesor Emérito | 1 | 0,45 | 0 | 0 | 0 | 2,0 | 0,01 |
Personal Investigador en Formación | 14 | 6,28 | 3 | 0 | 0 | 695,0 | 2,67 |
Colaborador Extraordinario | 4 | 1,79 | 0 | (no definido) | (no definido) | 16,5 | 0,06 |
Personal Docente, Investigador o Técnico | 9 | 4,04 | 1 | 5 | 0 | 396,0 | 1,52 |
Profesor Honorario | 2 | 0,90 | 0 | 0 | 0 | 11,0 | 0,04 |
No Informado | 6 | 2,69 | 3 | 0 | 0 | 183,0 | 0,70 |
Categoría | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 31 | 27 | 32 | 34 | 29 | 28 | 30 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad | 64 | 67 | 70 | 67 | 69 | 72 | 69 |
Profesor Contratado Doctor | 19 | 18 | 13 | 17 | 18 | 20 | 19 |
Profesor Ayudante Doctor | 8 | 10 | 15 | 10 | 10 | 7 | 6 |
Profesor con contrato de interinidad | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 4 |
Profesor Asociado | 65 | 67 | 65 | 61 | 69 | 60 | 54 |
Profesor Emérito | 3 | 4 | 3 | 2 | 1 | 1 | 1 |
Personal Investigador en Formación | 10 | 11 | 17 | 16 | 20 | 14 | 18 |
Colaborador Extraordinario | 2 | 3 | 4 | 1 | 3 | 4 | 2 |
Personal Docente, Investigador o Técnico | 1 | 2 | 4 | 2 | 5 | 9 | 12 |
Profesor Honorario | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 2 | 1 |
No Informado | 0 | 0 | 1 | 2 | 5 | 6 | 4 |
Horas profesorado permanente | 50,09 % | 50,77 % | 52,69 % | 58,99 % | 58,42 % | 62,25 % | 59,53 % |
Horas profesorado no permanente | 49,91 % | 49,23 % | 47,31 % | 41,01 % | 41,58 % | 37,75 % | 40,47 % |
Especialidad RPT | Tipo personal | 2017-06 | 2018-06 | 2019-06 | 2020-06 | 2021-06 | 2022-06 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Administración y Svcs.Grales. | De carrera | 22 | 21 | 20 | 21 | 20 | 19 |
Administración y Svcs.Grales. | En prácticas | 0 | 0 | 2 | 1 | 0 | 0 |
Administración y Svcs.Grales. | Interino | 10 | 12 | 11 | 12 | 12 | 15 |
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl. | De carrera | 28 | 23 | 26 | 26 | 24 | 23 |
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl. | Indefinido fijo | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl. | Interino | 11 | 13 | 15 | 15 | 16 | 19 |
Fuera RPT | De carrera | 0 | 3 | 1 | 0 | 0 | 0 |
Fuera RPT | Indefinido no fijo | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
Fuera RPT | Interino | 5 | 4 | 2 | 3 | 3 | 0 |
Fuera RPT | Temporal | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Técnica, Mantenim. y Oficios | De carrera | 3 | 3 | 2 | 2 | 2 | 2 |
Técnica, Mantenim. y Oficios | Interino | 1 | 1 | 2 | 2 | 2 | 2 |
Total PAS | 82 | 83 | 83 | 84 | 81 | 82 |
2017 | 2018 | 2019 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|---|---|
Nº de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio | 22 | 30 | 28 | 27 | 30 |
Nº de proyectos PIET (Innovación Estratégica de la Titulación) aprobados | 0 | 0 | 0 | 1 | 2 |
Nº de profesores del estudio que han participado en proyectos de innovación | 51 | 51 | 67 | 71 | 81 |
Por otra parte, los medios materiales y/o servicios de los que disponía la Facultad de Veterinaria [Evc5_7] y, por lo tanto, estaban disponibles para las actividades formativas del título y que se consideraban suficientes en el momento de la aprobación de la memoria de verificación del título se han visto ligeramente mejorados con la incorporación de otras dos aulas, una de tipo seminario y otra multifuncional (Aula Máster y Aula Polivalente). No existen barreras arquitectónicas reales más allá de las relativas al urbanismo y conservación del pavimento exterior del campus en el que se imparte el grado.
No obstante, el número, estructura y dotación en recursos docentes es todavía mejorable. De hecho, el diseño y reforma de aulas divisibles/flexibles permitiría subsanar definitivamente los pequeños desajustes entre el tamaño de grupo y el de algunos grupos de alumnos, potenciar el desarrollo de determinadas prácticas docentes, como el trabajo en grupos o subgrupos y aumentar el número de recursos disponibles, facilitando así la organización temporal de la docencia.
De la misma forma, y como se ha recogido de forma repetida en los últimos Informes de Evaluación de la Docencia otro aspecto que es necesario mejorar es la instalación de enchufes o similares en las aulas a los que los alumnos puedan conectar sus ordenadores, para así adaptar dichas aulas a la realidad docente actual.
Además de todos los servicios de apoyo al estudiante arriba indicados la Universidad de Zaragoza también ha puesto en marcha un plan de acción tutorial que se coordina por centros, en el caso del grado en Veterinaria, desde la Facultad de Veterinaria, denominado Plan de Orientación Universitaria de la Universidad de Zaragoza (POUZ) [Evc5-9]. Una descripción breve del mismo se encuentra en la página web de la titulación (https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=130&anyo_academico=2023#apoyo) y toda la información relacionada con el POU en la Facultad de Veterinaria se encuentra en la página web del centro (https://veterinaria.unizar.es/estudiantes/tutorizacion-estudiantes).
Las principales acciones u objetivos de dicho programa varían en función del año. Así, en el primer año se centra en la integración académica y social del estudiante. A partir del segundo año este programa se centra en el apoyo a la consecución de los resultados de aprendizaje de las diferentes materias, orientación en el itinerario curricular, en la formación para el desarrollo competencial, en la realización de prácticas, movilidad nacional e internacional, apoyo a estudiantes con necesidades educativas especiales, estudiantes extranjeros, en formación académica de postgrado, en empleabilidad, así como cualquier tipo de apoyo y orientación que pueda satisfacer las necesidades de los estudiantes en su desarrollo académico, profesional y personal. Además, la Facultad de Veterinaria, en el marco de un Proyecto de Innovación Docente, organiza unas Jornadas de orientación profesional que tienen la finalidad de asesorar a los recién titulados y aquellos estudiantes de los últimos cursos del Grado en Veterinaria sobre el acceso al mercado laboral y las peculiaridades del momento actual en la profesión, y ha puesto a disposición de los estudiantes una serie de videotutoriales, cubriendo varios de estos aspectos en el canal de YouTube de la Facultad: https://www.youtube.com/playlist?list=PLu67bVdKFFbLEUaCRfJOjvZ51-fq2mSAb.
El POUZ [Evc5_9]es además sometido al mismo proceso de evaluación que el grado y sus asignaturas por docentes y alumnos. Los resultados del último informe disponible (curso 2020-21 y curso 21-22) indican que tanto profesores como mentores obtienen siempre una evaluación positiva (en el caso de los mentores entre 4,67-4,94. sobre 5 de promedio) mientras que las respuestas de los profesores reflejan no sólo los ámbitos de mejora sino también la satisfacción con las medidas implementadas en los últimos años (como la creación de un curso en Moodle para el POUZ).
Por último, tanto el centro, como el grado y/o sus profesores coordinan, desarrollan y/o participan en numerosos proyectos de innovación docente cuyo objetivo es mejorar la adquisición de competencias por parte del estudiante, como se ha descrito en el epígrafe anterior.El grado de satisfacción de los distintos colectivos con los recursos materiales puede consultarse en [Evc5_1]. La plataforma docente virtual empleada para la enseñanza puede consultarse en [Evc5_2].
Como se puede observar en las tablas 5.4.1.1., 5.5.1.1. y 5.5.1.1. el número de estudiantes en planes de movilidad IN y OUT, así como el porcentaje de titulados con los mismos, ha recuperado en los últimos dos cursos los niveles pre-pandemia, sin llegar a alcanzar los números de 2017-2018 que fueron los más altos.
Las plazas SICUE OUT han crecido, porque los estudiantes quieren acercarse a sus lugares de origen, generalmente hacia el final de la carrera y por motivos económicos y personales.
A ellos hay que añadirles nuevos programas de movilidad que están actualmente disponibles, un destino dentro del programa de movilidad UZ-EEUU/ASIA/OCEANIA -Universidad de Yamaguchi- y seis dentro del programa Iberoamérica.
En esta titulación, las prácticas externas son obligatorias (6 ECTS) para todos los estudiantes, lo que supone la realización de una estancia de un mínimo de 135 horas presenciales en una de las entidades con las que se ha establecido un convenio de colaboración.
Desde 2013-2014, se viene permitiendo el adelanto de la matrícula de las prácticas externas tuteladas a los alumnos de 4º curso. Estas prácticas generalmente se desarrollan en verano, y se vienen realizando en centros privados, universidades o de forma minoritaria en el extranjero. El grado de satisfacción de las empresas es muy positivo y la valoración global del proceso revela que esta asignatura se queda incluso reducida en número de créditos, ya que muchos alumnos eligen además realizar este tipo de prácticas de forma extracurricular.
En estos últimos años, el Centro ha realizado un esfuerzo importante en el establecimiento de nuevos convenios de colaboración con empresas y centros de investigación, así como en la adaptación de los convenios existentes a la nueva titulación. Así, actualmente los estudiantes pueden realizar las prácticas externas en todas aquellas entidades que han resultado idóneas para la adquisición de las competencias relacionadas con los perfiles profesionales del título, siempre que hayan firmado un convenio específico para este grado. Esta información se puede consultar en [Evc5_3; Evc5_5] y : http://veterinaria.unizar.es/academico/practicas-externas-tuteladas-grado-veterinaria
La planificación de la asignatura Prácticas Externas está publicada en la correspondiente guía docente, y la gestión administrativa la realiza el profesor responsable de la asignatura con la colaboración de UNIVERSA, según el protocolo establecido en la guía docente. En las reuniones informativas que se establecen para los alumnos participan igualmente el profesor responsable y el personal técnico de UNIVERSA ubicado en nuestro centro.
En la evaluación de la adquisición de los resultados del aprendizaje previstos participan tanto el tutor académico como el de la entidad colaboradora. El primero evalúa el proceso y la Memoria final realizada por el estudiante, al que se le facilita un modelo de la misma, y el segundo emite una valoración numérica sobre la labor del estudiante en la empresa, cumplimentando un cuestionario a través de SIGMA. En general, las calificaciones obtenidas por los estudiantes son elevadas, lo que pone de manifiesto la adecuación de estas prácticas para la adquisición de las competencias previstas.
Concretamente en el último curso completo, 2022-2023, la tasa de éxito y rendimiento fue del 100%. La calificación final, que integra la otorgada por los tutores académicos y por los tutores de la empresa, ha oscilado entre 7 y 10, siendo en promedio de 9,0.
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|---|---|---|
SICUE | 2 | 6 | 3 | 8 | 4 | 3 |
Erasmus | 25 | 13 | 16 | 6 | 14 | 13 |
Movilidad virtual UNITA | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Movilidad rural UNITA | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Movilidad iberoamericana | 4 | 2 | 3 | 0 | 1 | 5 |
NOA | 0 | 0 | 2 | 0 | 0 | 0 |
Otros | 0 | 0 | 0 | 2 | 4 | 4 |
Total | 31 | 21 | 24 | 16 | 23 | 25 |
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|---|---|---|
SICUE | 6 | 6 | 7 | 2 | 9 | 10 |
Erasmus | 22 | 24 | 19 | 12 | 21 | 18 |
Movilidad virtual UNITA | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Movilidad iberoamericana | 9 | 8 | 8 | 1 | 0 | 0 |
NOA | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Otros | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Total | 37 | 38 | 34 | 15 | 30 | 28 |
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|---|---|---|
% de titulados | 24.43 | 20.95 | 19.85 | 9.42 | 12 | 19.35 |
Las actividades formativas, la metodología docente y sistemas de evaluación
se consideran adecuados para la consecución de los resultados de aprendizaje
previstos tal y como reflejan las encuestas [Evc6_6].
Las encuestas de satisfacción de los estudiantes muestran, en promedio de los cursos evaluados y en una escala de 0 a 5, unos valores de 3,5. En el caso del profesorado, el valor promedio, en los mismos años es de 3,8. Finalmente, el PTGAS tiene una evaluación de la titulación que varía de 2,96 en 2020; a 3,15 en 2021 y 3,16 en 2022, lo que refleja una evolución positiva de las encuestas en este sentido.
De forma general, la valoración de la docencia en cuanto a la actividad docente de la Titulación, la media global de los profesores está por encima de 4,4.
En cuanto a que las metodologías docentes y los sistemas de evaluación empleados para cada una de las asignaturas contribuyen a la consecución y valoración de los resultados de aprendizaje previstos, si se evalúan las tasas de éxito y rendimiento de cada una de las asignaturas troncales y optativas, vemos que todas ellas están por encima de los parámetros establecidos en la memoria de verificación del grado.
Lo establecido en la memoria fue:· Tasa de Éxito >70%
· Tasa de Rendimiento >65%
La situación a fecha 2022-2023 es:· Tasa de Éxito 91.26 %Tasa de Rendimiento 87.2%
Además, por asignatura, ninguna se encuentra con valores inferiores a los indicados en la memoria de verificación como puede apreciarse en la tabla 6.4.2.2.
Los sistemas de evaluación utilizados de cada una de las asignaturas, permiten una valoración fiable de los resultados de aprendizaje previstos en cada una de las mismas, ya que es coherente con lo descrito en la memoria de verificación inicial y con las guías docentes aprobadas por la Comisión de Garantía de Calidad de la titulación.
La opinión de los agentes implicados en el título sobre la adecuación de las actividades formativas, sus metodologías docentes y los sistemas de evaluación empleados en cada una de las asignaturas que componen el plan de estudios ha sido evaluado en las encuestas de satisfacción de la enseñanza de cada asignatura. En algunas asignaturas se hace referencia a la evaluación en las respuestas abiertas. En este caso son comentarios aislados que deben ser tenidos en cuenta, pero que no pueden ser considerados como representativos de todo el alumnado.Si consideramos el informe de valoración de la enseñanza, reflejan los siguientes resultados respecto a los epígrafes relacionados con el programa, solapamientos y volumen de contenidos:
El programa de la asignatura es viable en el tiempo asignado y está bien estructurado:
Todas las asignaturas ofrecen unos valores superiores a 3,5 sobre 5 excepto en:
En general, son asignaturas que siempre se han considerado con una gran carga teórica (salvo el Prácticum clínico en pequeños animales, exóticos y équidos). Estas asignaturas serán re-evaluadas en la próxima memoria de verificación con el fin de determinar si es posible equilibrar el programa con el tiempo asignado a las mismas.
Se evitan solapamientos o repeticiones innecesarias en los contenidos: Todas las asignaturas salvo el Prácticum clínico en pequeños animales, exóticos y équidos ofrecen valores por encima de 3,5 sobre 5. En este último caso, al ser una asignatura práctica en la que se aplican todos los conocimientos anteriores, se considera lógica la repetición de contenidos y el solapamiento con otras asignaturas.
Las actividades o tareas (teóricas, prácticas, de trabajo individual, en grupo, etc.) son provechosas para lograr los objetivos de la asignatura:Sólo la Integración en rumiantes y la disciplina de Higiene, inspección y control alimentario están por debajo de 3,5 en valoración, pero alcanzan valores superiores a 3, lo que se considera que sus actividades son provechosas para los estudiantes, pero tal vez sean excesivas.
El volumen de contenidos y tareas se ajusta a los créditos asignados:
En este caso, se vuelve a detectar que en las asignaturas:
El estudiante considera que hay un exceso de volumen de contenidos.
En el caso del Trabajo Fin de Grado, la adecuación de los temas/líneas propuestas a las características del título está además garantizada por el hecho de que dichas propuestas deben ser aprobadas por la Comisión de Garantía de la Calidad del Título. En relación a la satisfacción de los alumnos con las actividades formativas, metodologías docentes y el sistema de evaluación empleados en este Trabajo Fin de Grado hay que señalar que, en los últimos cursos, hemos pasado de un 3,94 en el curso 2020-2021, a 4,26 en el 2021-2022 y de nuevo 3,96 en el curso 22-23. Los comentarios indicados por los estudiantes se centran en que, si el trabajo es de tipo experimental, se llegan a superar las horas de dedicación establecidas para una asignatura de 6 créditos. También se sugiere permitir presentar el TFG con alguna asignatura suspensa, tal y como sucede en otras titulaciones de la Universidad de Zaragoza. Por último, se critica la evaluación por parte de tribunales que nos son especialistas en la temática del trabajo y se considera que podría tener más créditos dentro de la titulación [Evc6_3].Las actividades formativas llevadas a cabo en las prácticas externas tuteladas de carácter obligatorio permiten alcanzar los resultados de aprendizaje previstos en la titulación del Grado en Veterinaria [Evc6_4].
Las evidencias disponibles que muestran el grado de consecución de los resultados de aprendizaje por parte de los estudiantes, se han analizado a lo largo de los seis años evaluados y está disponible en los distintos Informes de Evaluación de la Calidad y de los resultados de aprendizaje. En el curso 2022-2023, todos los indicadores (tasa de éxito, rendimiento y eficiencia) están por encima de los establecidos en la memoria de verificación [Evc1_11, Evc1_12, Evc1_13].
A través de los diferentes indicadores hemos podido analizar el progreso académico de los estudiantes que podemos valorar acorde al previsto en la memoria de verificación del título.
Finalmente, analizando todos los parámetros anteriores, podemos concluir que:
1) Los resultados de aprendizaje incluidos en las guías docentes de las asignaturas se corresponden con los previstos en la memoria de verificación, y, además, se establecieron con objeto de dotar a los egresados de la formación necesaria para desempeñar sus competencias profesionalizantes:
a. Haber adquirido conocimientos avanzados y demostrado, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en uno o más campos de estudio.
b. Saber aplicar e integrar sus conocimientos, la comprensión de estos, su fundamentación científica y sus capacidades de resolución de problemas en entornos nuevos y definidos de forma imprecisa, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar tanto investigadores como profesionales altamente especializados.
c. Saber evaluar y seleccionar la teoría científica adecuada y la metodología precisa de sus campos de estudio para formular juicios a partir de información incompleta o limitada incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, una reflexión sobre la responsabilidad social o ética ligada a la solución que se proponga en cada caso.
d. Ser capaz de predecir y controlar la evolución de situaciones complejas mediante el desarrollo de nuevas e innovadoras metodologías de trabajo adaptadas a cada ámbito concreto de actividad, científico/investigador, tecnológico o profesional, en general multidisciplinar, en que se desarrolle su actividad.
e. Saber transmitir de un modo claro y sin ambigüedades a un público especializado o no, resultados procedentes de la investigación científica y tecnológica o del ámbito de la innovación más avanzada, así como los fundamentos más relevantes sobre los que se sustentan.
f. Haber desarrollado la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas dentro su ámbito temático, en contextos interdisciplinares y, en su caso, con un alto componente de transferencia del conocimiento.
g. Ser capaz de asumir la responsabilidad de su propio desarrollo profesional y de su especialización en uno o más campos de estudio.
Y más específicamente.
1. El control de la higiene, la inspección y la tecnología de la producción y elaboración de alimentos de consumo humano desde la producción primaria hasta el consumidor.
2. La prevención, diagnóstico y tratamiento individual o colectivo, así como la lucha contra las enfermedades de los animales, sean considerados estos individualmente o en grupo, particularmente las zoonosis.
3. El control de la cría, manejo, bienestar, reproducción, protección, y alimentación de los animales, así como la mejora de sus producciones.
4. La obtención en condiciones óptimas y económicamente rentables de productos de origen animal y la valoración de su impacto ambiental.
5. Conocimiento y aplicación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas en todos los ámbitos de la profesión veterinaria y de la salud pública, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación.
6. Desarrollo de la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades relacionadas con el trabajo en equipo, con el uso eficiente de los recursos y en gestión de calidad.
7. Identificación de riesgos emergentes en todos los ámbitos de la profesión veterinaria.
2) Que los resultados de las encuestas indican la adecuación de las metodologías docentes y de evaluación para la adquisición y evaluación de los resultados de aprendizaje previstos y,
3) que los datos mostrados en las tablas 6.4.1.1, 6.4.2.2., 6.5.1.1. y 6.5.2.1. y [Evc6_6] indican unas adecuadas tasas de éxito, rendimiento y eficiencia.
Se puede concluir que los resultados de aprendizaje alcanzados se corresponden con los previstos en la memoria del plan de estudios verificada y satisfacen los objetivos formativos y el perfil de egreso del programa formativo.
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
0 | 81205 | Adiestramiento quirúrgico en veterinaria | 1 | 12,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 4 | 50,0 | 3 | 37,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
0 | 81408 | Investigando sobre el control de la salmonelosis porcina | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 5 | 50,0 | 3 | 30,0 | 2 | 20,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 28400 | Citología e histología | 10 | 5,6 | 18 | 10,1 | 61 | 34,1 | 88 | 49,2 | 2 | 1,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 28401 | Biología y bioquímica | 4 | 2,2 | 33 | 17,8 | 84 | 45,4 | 62 | 33,5 | 0 | 0,0 | 2 | 1,1 | 0 | 0,0 |
1 | 28402 | Etnología y bienestar animal | 3 | 2,0 | 2 | 1,4 | 15 | 10,1 | 119 | 80,4 | 2 | 1,4 | 7 | 4,7 | 0 | 0,0 |
1 | 28403 | Epidemiología y bioestadística | 4 | 2,7 | 1 | 0,7 | 15 | 10,2 | 100 | 68,0 | 20 | 13,6 | 7 | 4,8 | 0 | 0,0 |
1 | 28404 | Ciencias básicas para veterinaria | 9 | 6,1 | 14 | 9,5 | 24 | 16,2 | 93 | 62,8 | 4 | 2,7 | 4 | 2,7 | 0 | 0,0 |
1 | 28405 | Embriología y anatomía I | 7 | 4,1 | 31 | 18,3 | 57 | 33,7 | 69 | 40,8 | 0 | 0,0 | 5 | 3,0 | 0 | 0,0 |
1 | 28406 | Embriología y anatomía II | 7 | 4,6 | 1 | 0,7 | 21 | 13,7 | 73 | 47,7 | 44 | 28,8 | 7 | 4,6 | 0 | 0,0 |
1 | 28407 | Economía y empresa | 6 | 3,6 | 5 | 3,0 | 79 | 47,9 | 70 | 42,4 | 4 | 2,4 | 1 | 0,6 | 0 | 0,0 |
2 | 28408 | Fisiología animal | 19 | 11,5 | 27 | 16,4 | 86 | 52,1 | 32 | 19,4 | 0 | 0,0 | 1 | 0,6 | 0 | 0,0 |
2 | 28409 | Microbiología e inmunología | 15 | 7,9 | 36 | 18,8 | 90 | 47,1 | 48 | 25,1 | 2 | 1,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 28410 | Genética | 2 | 1,4 | 8 | 5,5 | 40 | 27,4 | 74 | 50,7 | 19 | 13,0 | 3 | 2,1 | 0 | 0,0 |
2 | 28411 | Agronomía | 0 | 0,0 | 4 | 2,5 | 91 | 58,0 | 57 | 36,3 | 0 | 0,0 | 5 | 3,2 | 0 | 0,0 |
2 | 28417 | Parasitología | 7 | 4,3 | 16 | 9,9 | 87 | 54,0 | 50 | 31,1 | 0 | 0,0 | 1 | 0,6 | 0 | 0,0 |
2 | 28418 | Genética cuantitativa, genética molecular y mejora | 15 | 8,6 | 14 | 8,0 | 88 | 50,6 | 50 | 28,7 | 0 | 0,0 | 7 | 4,0 | 0 | 0,0 |
2 | 28419 | Nutrición animal | 14 | 7,4 | 35 | 18,5 | 104 | 55,0 | 33 | 17,5 | 3 | 1,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 28420 | Farmacología y farmacoterapia | 5 | 3,5 | 6 | 4,2 | 30 | 21,0 | 97 | 67,8 | 1 | 0,7 | 4 | 2,8 | 0 | 0,0 |
3 | 28421 | Patología quirúrgica general, cirugía y anestesiología | 7 | 5,0 | 4 | 2,8 | 76 | 53,9 | 50 | 35,5 | 0 | 0,0 | 4 | 2,8 | 0 | 0,0 |
3 | 28422 | Diagnóstico por imagen | 9 | 5,7 | 15 | 9,5 | 91 | 57,6 | 38 | 24,1 | 0 | 0,0 | 5 | 3,2 | 0 | 0,0 |
3 | 28423 | Anatomía patológica general | 5 | 3,6 | 14 | 10,1 | 49 | 35,5 | 66 | 47,8 | 0 | 0,0 | 4 | 2,9 | 0 | 0,0 |
3 | 28424 | Toxicología | 4 | 3,0 | 5 | 3,7 | 108 | 80,6 | 16 | 11,9 | 1 | 0,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 28425 | Patología general y propedéutica I | 6 | 4,0 | 21 | 13,9 | 80 | 53,0 | 33 | 21,9 | 5 | 3,3 | 6 | 4,0 | 0 | 0,0 |
3 | 28426 | Patología general y propedéutica II | 10 | 6,9 | 22 | 15,3 | 55 | 38,2 | 47 | 32,6 | 6 | 4,2 | 4 | 2,8 | 0 | 0,0 |
3 | 28427 | Deontología, veterinaria legal y bioética | 3 | 2,3 | 4 | 3,1 | 68 | 52,3 | 54 | 41,5 | 0 | 0,0 | 1 | 0,8 | 0 | 0,0 |
3 | 28428 | Reproducción y obstetricia | 11 | 7,6 | 20 | 13,8 | 17 | 11,7 | 92 | 63,4 | 2 | 1,4 | 3 | 2,1 | 0 | 0,0 |
4 | 28429 | Integración en rumiantes | 9 | 5,9 | 25 | 16,3 | 63 | 41,2 | 47 | 30,7 | 8 | 5,2 | 1 | 0,7 | 0 | 0,0 |
4 | 28430 | Integración en aves y conejos | 6 | 3,7 | 22 | 13,7 | 93 | 57,8 | 40 | 24,8 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 28431 | Integración en animales de compañía | 3 | 2,4 | 3 | 2,4 | 20 | 16,3 | 96 | 78,0 | 0 | 0,0 | 1 | 0,8 | 0 | 0,0 |
4 | 28432 | Integración en animales acuáticos y exóticos | 6 | 4,2 | 10 | 7,0 | 49 | 34,5 | 77 | 54,2 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 28433 | Integración en équidos | 15 | 9,8 | 10 | 6,5 | 95 | 62,1 | 33 | 21,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 28434 | Integración en porcino | 7 | 4,8 | 14 | 9,5 | 74 | 50,3 | 51 | 34,7 | 1 | 0,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
5 | 28412 | Experimentación animal I | 3 | 5,7 | 0 | 0,0 | 18 | 34,0 | 29 | 54,7 | 1 | 1,9 | 2 | 3,8 | 0 | 0,0 |
5 | 28414 | Historia de la veterinaria | 2 | 3,4 | 0 | 0,0 | 7 | 11,9 | 38 | 64,4 | 8 | 13,6 | 4 | 6,8 | 0 | 0,0 |
5 | 28415 | Inglés científico para veterinaria | 1 | 0,8 | 3 | 2,5 | 43 | 36,1 | 54 | 45,4 | 13 | 10,9 | 5 | 4,2 | 0 | 0,0 |
5 | 28416 | Morfología externa, valoración morfológica e identificación | 2 | 2,7 | 0 | 0,0 | 7 | 9,5 | 48 | 64,9 | 12 | 16,2 | 5 | 6,8 | 0 | 0,0 |
5 | 28435 | Ecología y medio ambiente | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 22 | 43,1 | 27 | 52,9 | 1 | 2,0 | 1 | 2,0 | 0 | 0,0 |
5 | 28436 | Experimentación animal II | 1 | 4,0 | 0 | 0,0 | 7 | 28,0 | 15 | 60,0 | 1 | 4,0 | 1 | 4,0 | 0 | 0,0 |
5 | 28437 | Fauna silvestre | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 16 | 66,7 | 7 | 29,2 | 0 | 0,0 | 1 | 4,2 | 0 | 0,0 |
5 | 28438 | Producción y sanidad apícolas | 2 | 8,0 | 0 | 0,0 | 5 | 20,0 | 15 | 60,0 | 2 | 8,0 | 1 | 4,0 | 0 | 0,0 |
5 | 28439 | Tecnología alimentaria | 1 | 0,7 | 2 | 1,5 | 58 | 43,3 | 67 | 50,0 | 2 | 1,5 | 4 | 3,0 | 0 | 0,0 |
5 | 28440 | Higiene, inspección y control alimentario | 3 | 2,1 | 9 | 6,4 | 64 | 45,4 | 54 | 38,3 | 10 | 7,1 | 1 | 0,7 | 0 | 0,0 |
5 | 28441 | Prácticum clínico en pequeños animales, exóticos y équidos | 2 | 1,5 | 2 | 1,5 | 24 | 18,3 | 94 | 71,8 | 4 | 3,1 | 5 | 3,8 | 0 | 0,0 |
5 | 28442 | Prácticum clínico en especies de abasto | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 7 | 5,4 | 103 | 79,8 | 11 | 8,5 | 8 | 6,2 | 0 | 0,0 |
5 | 28443 | Zoonosis, medicina preventiva y política sanitaria | 0 | 0,0 | 1 | 0,8 | 15 | 12,0 | 101 | 80,8 | 4 | 3,2 | 4 | 3,2 | 0 | 0,0 |
5 | 28444 | Prácticas externas tuteladas | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 1,5 | 20 | 15,0 | 107 | 80,5 | 4 | 3,0 | 0 | 0,0 |
5 | 28445 | Trabajo fin de Grado | 18 | 12,5 | 1 | 0,7 | 8 | 5,6 | 59 | 41,0 | 40 | 27,8 | 18 | 12,5 | 0 | 0,0 |
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
1 | 28400 | Citología e histología | 179 | 4 | 151 | 18 | 10 | 89.35 | 84.36 |
1 | 28401 | Biología y bioquímica | 185 | 7 | 148 | 33 | 4 | 81.77 | 80.00 |
1 | 28402 | Etnología y bienestar animal | 148 | 2 | 143 | 2 | 3 | 98.62 | 96.62 |
1 | 28403 | Epidemiología y bioestadística | 147 | 3 | 142 | 1 | 4 | 99.30 | 96.60 |
1 | 28404 | Ciencias básicas para veterinaria | 148 | 11 | 125 | 14 | 9 | 89.93 | 84.46 |
1 | 28405 | Embriología y anatomía I | 169 | 5 | 131 | 31 | 7 | 80.86 | 77.51 |
1 | 28406 | Embriología y anatomía II | 153 | 3 | 145 | 1 | 7 | 99.32 | 94.77 |
1 | 28407 | Economía y empresa | 165 | 5 | 154 | 5 | 6 | 96.86 | 93.33 |
2 | 28408 | Fisiología animal | 165 | 7 | 119 | 27 | 19 | 81.51 | 72.12 |
2 | 28409 | Microbiología e inmunología | 191 | 3 | 140 | 36 | 15 | 79.55 | 73.30 |
2 | 28410 | Genética | 146 | 8 | 136 | 8 | 2 | 94.44 | 93.15 |
2 | 28411 | Agronomía | 157 | 1 | 153 | 4 | 0 | 97.45 | 97.45 |
28412 | Experimentación animal I | 53 | 1 | 50 | 0 | 3 | 100.00 | 98.00 | |
28414 | Historia de la veterinaria | 59 | 1 | 57 | 0 | 2 | 100.00 | 100.00 | |
28415 | Inglés científico para veterinaria | 119 | 2 | 115 | 3 | 1 | 97.46 | 96.64 | |
28416 | Morfología externa, valoración morfológica e identificación | 74 | 0 | 72 | 0 | 2 | 100.00 | 100.00 | |
2 | 28417 | Parasitología | 161 | 2 | 138 | 16 | 7 | 89.61 | 85.71 |
2 | 28418 | Genética cuantitativa, genética molecular y mejora | 174 | 2 | 145 | 14 | 15 | 91.19 | 83.33 |
2 | 28419 | Nutrición animal | 189 | 1 | 140 | 35 | 14 | 80.00 | 74.07 |
3 | 28420 | Farmacología y farmacoterapia | 143 | 0 | 132 | 6 | 5 | 95.49 | 93.38 |
3 | 28421 | Patología quirúrgica general, cirugía y anestesiología | 141 | 3 | 130 | 4 | 7 | 96.92 | 92.65 |
3 | 28422 | Diagnóstico por imagen | 158 | 3 | 134 | 15 | 9 | 89.36 | 84.00 |
3 | 28423 | Anatomía patológica general | 138 | 2 | 119 | 14 | 5 | 89.76 | 86.36 |
3 | 28424 | Toxicología | 134 | 2 | 125 | 5 | 4 | 96.00 | 93.75 |
3 | 28425 | Patología general y propedéutica I | 151 | 1 | 124 | 21 | 6 | 84.78 | 81.25 |
3 | 28426 | Patología general y propedéutica II | 144 | 1 | 112 | 22 | 10 | 82.68 | 76.64 |
3 | 28427 | Deontología, veterinaria legal y bioética | 130 | 0 | 123 | 4 | 3 | 97.52 | 95.16 |
3 | 28428 | Reproducción y obstetricia | 145 | 3 | 114 | 20 | 11 | 84.62 | 78.01 |
4 | 28429 | Integración en rumiantes | 153 | 0 | 119 | 25 | 9 | 82.27 | 77.33 |
4 | 28430 | Integración en aves y conejos | 161 | 0 | 133 | 22 | 6 | 85.62 | 82.39 |
4 | 28431 | Integración en animales de compañía | 123 | 0 | 117 | 3 | 3 | 97.48 | 95.08 |
4 | 28432 | Integración en animales acuáticos y exóticos | 142 | 0 | 126 | 10 | 6 | 92.48 | 88.49 |
4 | 28433 | Integración en équidos | 153 | 2 | 128 | 10 | 15 | 92.70 | 83.55 |
4 | 28434 | Integración en porcino | 147 | 0 | 126 | 14 | 7 | 89.78 | 85.42 |
28435 | Ecología y medio ambiente | 51 | 1 | 51 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
28436 | Experimentación animal II | 25 | 0 | 24 | 0 | 1 | 100.00 | 96.00 | |
28437 | Fauna silvestre | 24 | 0 | 24 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
28438 | Producción y sanidad apícolas | 25 | 1 | 23 | 0 | 2 | 100.00 | 95.65 | |
5 | 28439 | Tecnología alimentaria | 134 | 0 | 131 | 2 | 1 | 98.26 | 97.41 |
5 | 28440 | Higiene, inspección y control alimentario | 141 | 0 | 129 | 9 | 3 | 92.50 | 90.24 |
5 | 28441 | Prácticum clínico en pequeños animales, exóticos y équidos | 131 | 0 | 127 | 2 | 2 | 99.09 | 97.32 |
5 | 28442 | Prácticum clínico en especies de abasto | 129 | 0 | 129 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
5 | 28443 | Zoonosis, medicina preventiva y política sanitaria | 125 | 1 | 124 | 1 | 0 | 100.00 | 100.00 |
5 | 28444 | Prácticas externas tuteladas | 133 | 0 | 133 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
5 | 28445 | Trabajo fin de Grado | 144 | 0 | 125 | 1 | 18 | 99.20 | 86.71 |
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2017–2018 | 91.21 | 86.62 | 90.2 |
2018–2019 | 91.59 | 87.43 | 90.63 |
2019–2020 | 97.34 | 95.54 | 90.38 |
2020–2021 | 89.96 | 86.12 | 92.94 |
2021–2022 | 89.66 | 85.61 | 89.95 |
2022–2023 | 91.27 | 87.23 | 92.27 |
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2017–2018 | 15.83 | 76.26 |
2018–2019 | 7.8 | 78.01 |
2019–2020 | 16.55 | 64.03 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
Curso | Duración media graduados |
---|---|
2017–2018 | 5.39 |
2018–2019 | 5.49 |
2019–2020 | 5.47 |
2020–2021 | 5.27 |
2021–2022 | 5.5 |
2022–2023 | 5.33 |
Los estudiantes muestran un grado de satisfacción con el grado que oscila entre un valor de 3,5 a 4. En el curso 2022-2023, el grado de satisfacción ha sido de 3,73, más o menos similar a los resultados de los últimos seis años. Los estudiantes concluyen en este tipo de encuesta que:
· Debería fomentarse la evaluación continua
· Se necesita hacer más práctica clínica real
· Disminuir la carga teórica y aumentar la práctica
· Redistribuir la docencia teórico práctica de 4º curso
· Cursar un año más de carrera
· Transformar asignaturas anuales en cuatrimestrales
· Adecuar más la docencia a la realidad laboral
· Mejorar la optatividad del título
· Mejorar la aplicación de planificación docente
· Reducción de los grupos de prácticas
Estos hallazgos se repiten en las encuestas de los seis últimos años, y deberán tenerse en cuenta en la revisión de la memoria de verificación del título.
El grado de satisfacción del profesorado con la titulación es alto, con una valoración en 3,73 de promedio de los últimos seis años. Por su parte, el PTGAS es el grupo que menos satisfecho se muestra con la titulación, con una valoración de 3,33 en los últimos seis años. Las principales causas de esta relativamente baja valoración se describen con más detalle en el siguiente epígrafe.
Finalmente, el grado de satisfacción de los egresados de 2020 y 2021 también podría considerarse bastante alto, con más de un 50% de egresados afirmando que se sienten bastante o muy satisfechos con los contenidos teóricos y prácticos recibidos, al igual que con el profesorado y con instalaciones y equipos disponibles en las aulas. Lo peor valorado son la gestión administrativa y la formación práctica. Estos hallazgos se repiten en los egresados de cursos anteriores con una tasa de respuesta que oscila el 20%.
Toda la información complementaria puede ser evaluada en [Evc7_1].
Entre las valoraciones más positivas de los estudiantes destaca (igual o superior a 4) su satisfacción con:
· Información en la página web sobre el Plan de Estudios
· Tamaño de los grupos para el desarrollo de clases prácticas
· Fondos bibliográficos y servicio de Biblioteca
· Equipamiento laboratorios y talleres
Así mismo, se sitúa por debajo de 3:
· Actividades de apoyo al estudio
· Orientación profesional y laboral recibida
· Adecuación de horarios y turnos
· Distribución de los exámenes en el calendario académico
· Grado de preparación para la incorporación al trabajo
Todos estos valores, si se analizan los 6 últimos cursos, mejoran
ostensiblemente. Sobre todo, cuando aumenta la tasa de respuesta. Aun así,
deben ser evaluados en la revisión de la memoria de verificación de título de
veterinaria.
Por su parte, y de acuerdo a las encuestas de los profesores, los mayores problemas (evaluados con valores inferiores a 3 en algún momento de los últimos seis años) que este colectivo encuentra son la baja asistencia a clase; los conocimientos previos del estudiante para comprender el contenido de su materia; las acciones de actualización y mejora docente llevadas a cabo por la Universidad de Zaragoza y la adecuación de horarios y turnos
Las áreas peor valoradas por el PTGAS son
· Comunicación con los responsables académicos y/o administrativos en relación a tus funciones
· Respuesta a tus sugerencias y reclamaciones, en su caso
· Amplitud y adecuación de los espacios donde desarrolla su trabajo
· Plan de Formación para el personal
· Servicios en materia de prevención de riesgos laborales
Estos datos pertenecen al curso 22-23 y se pueden extrapolar a lo revisado para los seis cursos anteriores [Evc7_1].
A través del procedimiento Q224 https://estudios.unizar.es/pdf/procedimientos/q224.pdf la Universidad de Zaragoza obtiene resultados de inserción laboral de los egresados y de su satisfacción con el título [Evc7_2].
El análisis de los
resultados de empleabilidad revela que:
· Para el curso 2021, 16 de 19 de los encuestados tardaron menos de 6 meses en encontrar trabajo, 14 de ellos de tipo indefinido y 16 acorde con su titulación estudiada.
· Para el curso 2020, 16 de 21 de los encuestados tardaron menos de 6 meses en encontrar trabajo, 14 de ellos de tipo indefinido y 16 acorde con su titulación estudiada.
· Para el curso 2019, 21 de los 24 encuestados trabajaban en un puesto acorde con su titulación; 15 obtuvieron trabajo en menos de 6 meses entre indefinido y temporal.
· En el curso 2018, el 100% de los encuestados (32) estaba trabajando en un puesto acorde la titulación estudiada, a 21 de ellos les costó menos de 6 meses encontrar empleo, y de carácter 50% indefinido, 50% temporal.
· En el curso 2017, 10 de 16 estaban trabajando en un puesto acorde a la titulación, a 13 les costó menos de 6 meses encontrarlo y finalmente, la mitad fue de carácter indefinido y la mitad temporal
Los valores son coherentes con la realidad socioeconómica actual. La tasa de respuesta obtenida a lo largo de los años oscila entre el 15% y el 20%, lo lo que hace tomar los resultados con cierta cautela ya que pueden no reflejar la realidad de forma totalmente verídica.
Adicionalmente señalar que, en este momento, ya está constituido el Grupo de Trabajo para la elaboración de la nueva memoria de verificación mediante la que la que el grado en Veterinaria de la Universidad de Zaragoza se adaptará al Real Decreto 822/2021.
Este grupo de trabajo incluye no sólo a alumnos y profesores sino también a egresados y profesionales del sector que permiten obtener información real acerca del perfil de egreso de los mismos y su adecuación a la realidad laboral actual. Además, la Conferencia de Decanos de Veterinaria afirma que el perfil de egreso indicado en el Libro Blanco del Título en Veterinaria seguía siendo plenamente vigente. Por lo tanto, dado que el perfil indicado en la memoria de verificación del grado respondía al incluido en el libro blanco se puede afirmar que el perfil de egreso del grado, también lo estaría.
Encuesta | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
% Tasa | Media | % Tasa | Media | % Tasa | Media | % Tasa | Media | % Tasa | Media | % Tasa | Media | |
Prácticas externas curriculares. Alumnos. | 0.80 | 3.00 | 3.31 | 3.83 | 0.72 | 5.00 | 13.14 | 3.96 | 18.18 | 4.14 | 16.67 | 4.27 |
Inserción laboral de egresados universitarios | 12.21 | 3.81 | 22.30 | 4.09 | 17.65 | 3.12 | 15.22 | 3.63 | 13.60 | 4.00 | — | — |
Evaluación de la enseñanza | 15.47 | 3.99 | 13.61 | 4.08 | 14.05 | 4.11 | 14.37 | 4.17 | 11.10 | 4.24 | — | — |
Encuesta de valoración de la docencia | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | 21.74 | 4.40 |
Cuestionario de valoración de la actividad docente | — | 4.37 | — | 4.42 | — | 4.52 | — | 4.52 | — | 4.56 | — | — |
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios | 20.70 | 3.54 | 17.70 | 3.81 | 18.10 | 3.82 | 19.10 | 3.78 | 12.00 | 3.94 | 11.10 | 3.74 |
Satisfacción global con la titulación | 23.40 | 3.56 | 6.00 | 3.38 | 16.40 | 3.60 | 14.30 | 3.45 | 24.10 | 3.72 | 23.61 | 3.69 |
Trabajo fin de grado máster. | 12.00 | 3.92 | 3.60 | 3.91 | 11.60 | 3.95 | 10.60 | 3.94 | 19.40 | 4.26 | 19.44 | 3.96 |
Satisfacción del alumnado con el programa ERASMUS | 100.00 | 3.95 | 100.00 | 3.55 | 84.20 | 3.91 | 100.00 | 4.00 | 28.60 | 3.95 | 100.00 | 4.05 |
En la encuesta de valoración de la docencia:
1. Cumplimiento del proyecto establecido en la memoria de verificación y sus posteriores modificaciones aprobadas en el caso de que las hubiera.
La implantación del plan de estudios y la organización del programa han sido evaluadas en cada curso académico por la Comisión de Evaluación de la Calidad del Grado en Veterinaria, reflejando los resultados en los sucesivos informes anuales de la Calidad y los Resultados de Aprendizaje, así como en los planes anuales de innovación y mejora. En los IEC, existe un apartado específico sobre la Planificación del título y de las actividades de aprendizaje y Guías docentes: adecuación a lo dispuesto en el proyecto de titulación”, en los que se puede evaluar el cumplimiento de los requisitos establecidos en la memoria de verificación del título.
Durante los años evaluables en el presente informe, no se han solicitado modificaciones sustanciales de la memoria cuya renovación fue verificada en 2016.
La evaluación de las actividades formativas, metodologías docentes y sistemas de evaluación se ha realizado durante el proceso de elaboración de las guías docentes de cada asignatura. Uno de los requisitos para que una guía docente sea aprobada por la CGC es precisamente que en ella se concreten los resultados del aprendizaje correspondientes y que toda la planificación de la docencia, las actividades formativas y los métodos de evaluación sean coherentes con los mismos.
Las evidencias
disponibles muestran que se ha alcanzado el grado de cumplimiento esperado de la memoria de verificación.
2. Valoración de las principales dificultades encontradas durante la puesta en marcha y desarrollo del título.
Las dificultades más importantes detectadas durante estos seis años evaluables han sido:
3. Medidas correctoras que se adoptaron en los casos anteriores y la eficacia de las mismas.
En el caso de las recomendaciones iniciales (verificación de la memoria inicial):
• Matrícula tardía: Este problema se ha visto resuelto con la modificación del calendario académico. No obstante, también se da en aquellos estudiantes que están disfrutando de una estancia de movilidad o en los estudiantes de 4º que realizan las prácticas externas en verano.
• Falta de conocimientos previos en materias de Ciencias (matemáticas, física…): Para subsanar esta cuestión, se oferta un curso 0 de ciencias básicas.
• Procedimientos de contratación de profesorado: Hemos pasado de 119 a 137 profesores estables en los últimos 6 años.
• Introducción del B1 en los planes de estudio. Esta recomendación desaparece con la implantación del RD822/2021
• Encuestas de satisfacción: Se han modificado tanto las preguntas como la aplicación para que las respuestas sean mayores. Aun así, las respuestas abiertas de la titulación sólo pueden ser evaluables en el informe global de la titulación y se pierde información muy valiosa sobre el ejercicio docente del profesorado.
El informe de evaluación de ANECA realizaba la siguiente recomendación a nuestro grado de veterinaria: “En algunas materias de los Módulos de Ciencias Clínicas y de Sanidad Animal (105’5 ECTS) y Producción animal (33’5 ECTS) se recomienda que el tiempo de trabajo presencial del estudiante dedicado a la formación teórico práctica sea incrementado al 60% para asegurar una mejor adquisición de las habilidades y destrezas necesarias”. Esta presencialidad se ha aplicado en las integraciones y en los practicum.
· La programación de la docencia presencial (teoría, prácticas, seminarios, etc.) de todo el año antes del comienzo del curso a través de una aplicación propia del centro.
· La planificación docente por grupos, espacios, horarios y número de estudiantes.
· El transporte de los estudiantes a las actividades de prácticas de los prácticum.
· El diseño innovador de los contenidos del curso 4º y 5º organizados como integración de asignaturas por especie.
· La Planta Piloto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos considerada una de las mejor dotadas de las Universidades Españolas.
La renovación de la acreditación Europea del Grado en Veterinaria.
Se han tratado las siguientes reclamaciones durante el curso 2022-2023:
Criterios de evaluación de la asignatura de Biología y Bioquímica.
• Se reúne a la coordinadora de la asignatura para plantear la queja propuesta por el estudiante y se discuten los criterios de evaluación de la guía.
• Informar a la alumna que tal y como están descritos los criterios de evaluación de la guía docente, no se puede aprobar la asignatura con un examen puntuado con 4,2.
• Las partes acuerdan la repetición del examen en la convocatoria extraordinaria y modificar los criterios de la guía para que resulten menos ambiguos. Esta acción se prevé para el curso 24-25 ya que para la guía 23-24 se estaría fuera de plazo.
En las consultas de medicina interna no se imparte esta especialidad
• Se reúne a los coordinadores de Medicina Interna de las dos asignaturas y se insta a dejar claro en la guía docente en qué consiste la medicina interna, la extensión de su programa y los objetivos de aprendizaje a conseguir con las consultas especializadas.
• Se aprecia, posteriormente a la reunión, que es posible que la especialidad de gastroenteriología sea una de las disciplinas que los estudiantes menos casos ven y, por tanto, pueden necesitar reforzar su formación clínica.
• Se propone una reunión con la nueva dirección del Hospital para que la recepción de casos de gastroenterología, en vez de ser dirigidos a Medicina Interna II (dirigida a los estudiantes de Máster) pasen primero por medicina interna I (dirigida a los estudiantes de grado)
Criterios de evaluación de la asignatura de Ciencias Básicas (materia de Química)
• No aplica la implantación de una acción correctiva ya que la Comisión de Evaluación de la Calidad del Grado en Veterinaria, en su reunión del día 27/06/2023, y vistos los hallazgos anteriores, considera que los criterios aplicados por la profesora de la materia son adecuados.
- Encuestas de las asignaturas del Grado de Veterinaria desde 16-17 hasta 22-23
- Tasas de Éxito y de Rendimiento desde 16-17 hasta 22-23
- Encuestas de profesorado y PAS desde 16-17 hasta 22-23
- Encuestas de egresados de Veterinaria 2017, 2018, 2019 y 2020
- POUZ 22-23
- Reuniones de la Comisión de Evaluación del grado de Veterinaria
- Información aportada por los representantes de Estudiantes a la Comisión de Evaluación
- Reuniones mantenidas con los profesores Coordinadores de asignaturas
- Información de movilidad de los estudiantes (Relaciones internacionales de la Facultad)
- Información de prácticas externas de UNIVERSA
- Secretaría de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza
- Informes de ACPUA y ANECA
- Portal de transparencia de la Universidad de Zaragoza
- Informe de Evaluación del grado de Veterinaria desde 16-17 hasta 22-23
- Actas de Junta de Facultad
- Portal de innovación docente de la Universidad de Zaragoza
- Q111: Procedimiento para el nombramiento y renovación de los agentes del sistema de calidad de las titulaciones
- Q212: Procedimiento para la elaboración del Informe Anual de Evaluación de la Calidad y los Resultados de Aprendizaje de la titulación
- Q214: Procedimiento de actuación de la CGC y de aprobación de modificaciones, directrices y planes de innovación y mejora del título Información y evaluación de las titulaciones
- Q222: Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los estudiantes con la titulación de grado o máster
- Q223: Procedimiento para el análisis de la satisfacción del PDI y PAS implicados en la titulación
- Q224: Procedimiento de seguimiento de la inserción laboral y de la satisfacción con la formación recibida
- Q231: Procedimiento de gestión de sugerencias, quejas y alegaciones para la mejora del título
- Q311: Procedimiento de gestión y evaluación de los practicum
- Q312_1: Procedimiento de gestión de la movilidad internacional de los estudiantes de Grado y Máster
- Q312_2: Procedimiento de gestión de la movilidad nacional de los estudiantes de Grado: Programa SICUE
- Q316: Procedimiento de planificación de la docencia y de elaboración de las guías docentes
- Unidad de Calidad y Racionalización (jsracio@unizar.es)
- Oficina de Planes de Estudio (ofiplan@unizar.es)
- Sección de Grado y Máster (grado.master@unizar.es)
- DATUZ https://segeda.unizar.es
- ZAGUÁN https://zaguan.unizar.es/