Informe de Evaluación de la Calidad — Graduado en Medicina

Periodo de evaluación: 1 año académico



0.— Seguimiento del PAIM del curso anterior

0.0.1.— Acciones que no conllevan modificación del título

IDObjetivo de mejoraDescripción de la acciónPlazoIndicadoresValores a alcanzarValores alcanzadosObservacionesEstado 
10954Facilitar que el estudiantado conozca desde el primer día, la sección y horario de prácticas de cada asignaturaElaborar calendarios detallados de prácticas, por semestres, en los dos primeros cursos en la Facultad de Medicina, para facilitar su organización y evitar solapamientos. Respetar los períodos de descanso y evitar jornadas excesivamente dilatadas.2022-2023IND- 1: Realizar calendarios y colgarlos en la web del centro antes del inicio del semestre SI/NOIND-1:SIIND-1:SIEn el primer y tercer semestre se consiguió parcialmente ya que había comenzado el curso, en el segundo y cuarto semestre si.Ejecutada
11005Mejorar la coordinación de Profesores de cada curso y en las asignaturas (Plan Act FCCSD EA-2 A6)Realizar reuniones de coordinación del profesorado de cada curso al finalizar el primer cuatrimestre y en la mitad del segundo cuatrimestre 2022-2023IND-1: Realización de reuniones SI/NOIND-1:SIIND-1:SISe han realizado las reuniones para la coordinación de las prácticas. Se ha mantenido un contacto por mail con los profesores implicados y se intervino organizando grupos y prácticas, en el primer semestre de 2º especialmenteEjecutada
11010Repartir de forma más racional los créditos de las asignaturas del grado y planificar el inicio de las prácticas clínicas desde cursos más bajosPresentar la propuesta elaborada por la dirección del centro, ya consensuada con el profesorado, para someterla a su aprobación por la Comisión de Garantía de la Calidad y por la Junta de Centro2022-2023IND-1: Presentar propuesta a CGCG SI/NO IND-2: Presentar propuesta a Junta de Centro SI/NO IND-1:SI; IND-2:SIIND-1:SI; IND-2:SISe aprueba en ambos órganos colegiadosEjecutada
11013Visibilizar la investigación del profesorado, dada su importante contribución a la mejora de la docencia. Implicar a los departamentos para actualizar en la web los datos de investigación facilitados por el profesorado2022-2023IND-1: Solicitar a los departamentos que incluyan en la web los grupos e Institutos de investigación en los que participa su profesorado SI/NOIND-1:SIIND-1:SISe ha completado en buena medida la información.Ejecutada
11017Estimular una mayor participación del alumnado en las actividades de representación estudiantil (Prog Act FCCSD SGIC-3A1-V2)Implementar visita de la coordinación de la titulación a todos los grupos para informar delas posibilidades de participación estudiantil y procesos de elección de delegadas/os2022-2023IND-1: Porcentaje sobre el total de grupos por titulaciónIND-1:100% gruposIND-1: 100% gruposSe realizo en todos los cursosEjecutada
11025Dotar de profesorado permanente las áreas clínicas y básicas aún deficitarias, incluyendo la nueva figura de Profesor contratado doctor con vinculación clínica u otras figuras que se desarrollen en el futuro.Tras el lanzamiento de la primera convocatoria para la acreditación de Profesor Contratado Doctor con Vinculación Clínica por la ACPUA, será necesario convocar plazas en las áreas más deficitarias y pensar en otras figuras contractuales para favorecer que otros profesionales más noveles puedan acceder a las diferentes figuras docentes2022-2023IND 1- Convocar plazas CDCVC SI/NOIND-1:SIIND-1:SISe han convocado 13 plazas de CDV y 3 plazas de TUV para la Facultad de Medicina de ZaragozaEjecutada
11020Dar a conocer e impulsar la realización de Proyectos de Innovación docente de especial relevancia y de continuidadConsultar a través de CIFICE los proyectos de Innovación docente consolidados en los centros y grupos de investigación en innovación docente. Difundir información sobre estos tipos de proyectos de innovación docente, de especial relevancia, entre el PDI2022-2023IND-1: Obtención datos SI/No IND-2: Evidencias de comunicación SI/NO IND-3: Incremento de este tipo de proyectos SI/NO IND-1:SI; IND-2:SI; IND-3:Mantener o incrementar el número de proyectos PIET o PIIDUZ consolidadosIND-1:SI; IND-2:SI; IND-3:SISe han realizado 2 proyectos PIET, 2 PIIDUZ consolidados y 4 PIIDUZ de referencia. Se ha publicado en la web de la facultad.Ejecutada
11022Impulsar la participación del profesorado en los cursos de formación docente (Plan de actuación de la FCCSD EA-5A8-V2 y EA-5A9-V2)Difundir los cursos del CIFICE o de formación específica para el manejo de Moodle a través de mail o en las reuniones de profesorado.2022-2023IND-1: Número de acciones de difusión y cursos realizados IND-1: Incremento del 2% de cursos realizados por el profesoradoIND-1: Incremento del 2% de cursos realizados por el profesoradoDos acciones de información por mail al profesorado. De 37 profesores, 10% realizaron 9 cursos. Ejecutada
11026Mejora continua de las guías docentesIncluir entre los puntos a tratar en las reuniones para las Guías docentes: - Revisión del tipo de evaluación de las diferentes actividades de aprendizaje según se trate de conocimientos o competencias -Solicitar la implicación del profesorado y los departamentos en el caso de alta rotación del profesorado (Plan Act de la FCCSD EA-5 A3-V2 ) 2022-2023IND-1: Evidencias de comunicación SI/NO IND-2: Realización de la reunión SI/NO IND-1:SI; IND-2:SIIND-1:SI; IND-2:SIEn Zaragoza se realizó reunión, presencial y online, con los responsables de actualizar las guías docentes. En Huesca también.Ejecutada
11028Utilizar las salas de simulación para complementar las prácticas del grado Fomentar la utilización de las salas de simulación para complementar las prácticas clínicas y básicas desde cursos más bajos, informando y formando a los profesores en la utilización de los equipos de simulación. Dotar el centro de simulación de personal técnico formado para su mantenimiento y apoyo al profesorado. 2022-2023IND-1: Hacer Jornadas informativas y talleres de formación para profesores SI/NO IND-2: Solicitar un puesto de técnico para mantenimiento del centro de simulación SI/NO IND-1:SI;IND-2:SIIND-1:SI; IND-2:SISe han realizado dos jornadas de simulación. Una en la Facultad de Medicina y otra en Paraninfo. Publicado en la web. Se realizó solicitud de personal técnico al Gerente de la Universidad de Zaragoza y está pendiente de asignación. Ejecutada
11031Conocer los resultados de la prueba MIR y ECOE de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, con el fin de compararlos con otras facultades de medicina españolas.Consultar a través del Ministerio de Sanidad/ CRUE los resultados de la Facultad en la convocatoria MIR de los años precedentes Consultar los resultados de la prueba ECOE en comparación con otras Facultades de medicina españolas (Conferencia de Decanos de Medicina) Difundir y poner en valor los resultados obtenidos 2022-2023IND-1: Consulta realizada SI/NO IND-2: Difusión de los resultados en la web SI/NO IND-1:SI; IND-2:SIIND-1:SI; IND-2:SITabla resultados MIR y memorias ECOE publicadas en la web de medicina, pestaña de calidad. No ha sido posible establecer comparación con resultados ECOE de otras facultades de Medicina.Ejecutada
11033Promover acciones de mejora en asignaturas con baja tasa de satisfacciónIdentificar y analizar las asignaturas evaluadas por debajo de 3 en alguno de los bloques para tratar de identificar los motivos y plantear acciones de mejora con el profesorado implicado.2022-2023IND-1: Analizar encuestas SI/NO IND-2: Reunión con el profesorado responsable para que propongan medidas de mejora SI/NO IND-3: Superar evaluación con 3 o superior SI/NO IND-1:SI; IND-2:SI; IND-3:SIIND-1:SI; IND-2:SI; IND-3:NOUn reducido número de asignaturas presentan algunos Ítems con una puntuación inferior a 3 de forma aislada en ambos centros. Se notifica desde la CGC a los coordinadores de las mismas, para que lo revisen y propongan acciones de mejora. Ejecutada
11040Mejorar el nivel de participación en las encuestasConvocar reunión con delegados para explicar el valor de las encuestas e implicarlos en esta mejora Estimular la participación de los diferentes agentes de la titulación, mediante comunicación directa, mail, redes sociales o ADD para estudiantes. Evaluar si se produce una mejora en la participación del estudiantado con las nuevas encuestas 2022-2023IND-1: Reunión con delegados de curso SI/NO IND-2: Seguimiento de la cumplimentación de las encuestas SI/NO IND-3: Mejora tasa de respuesta (mínimo 25%) SI/NOIND-1:SI; IND-2:SI; IND-3:SIIND-1:SI; IND-2:SI; IND-3:NOEn Zaragoza se realizó reunión online con los delegados de curso para informar sobre las nuevas encuestas y para estimular al estudiantado a participar. Se alcanzó una tasa del 20,67% en en la valoración de la docencia. En Huesca reunión con los delegados y visita al las clases para incentivar la respuesta, se alcanza tasa del 25,39%.Ejecutada
11065Agilizar la incorporación a las aulas de los estudiantes de primer curso y facilitar su integración desde el POUHacer llamamientos más frecuentes, amplios y próximos para que los estudiantes se incorporen de manera más temprana. Facilitar su integración a través de los tutores, mentores y delegados. Solicitar a las autoridades competentes estudiar la forma de abordar la implantación de un distrito único para todas las Facultades de Medicina 2022-2023IND-1: Llamamientos más frecuentes y próximos SI/NO IND-2: Seguimiento a través de los informes POU SI/NO IND-3: Realizar solicitud a las autoridades competentes SI/NO IND-1: SI; IND-2:SI; IND-3:SIIND-1:SI; IND-2:SI; IND-3:SIA pesar de todo, siguen existiendo matriculaciones tardías en ambos centros. Los llamamientos de otros centros hace que se muevan estudiantes hacia otros destinos y que se tengan que hacer llamamientos para cubrir las vacantes.Ejecutada

0.0.2.— Acciones que conllevan modificación del título


Ver PAIM completado

0.1.— Conclusiones sobre el grado de ejecución


1.— Desarrollo y despliegue del plan de estudios

Estándar: El programa formativo se ha implantado de acuerdo con las condiciones establecidas en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

1.9.— Tablas de admisión y reconocimiento

Tabla 1.9.1.1: Oferta/Nuevo ingreso/Matrícula

Titulación: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso Plazas ofertadas Estudiantes nuevo ingreso Estudiantes matriculados Titulados
2017–2018 180 180 1329 276
2018–2019 180 180 1251 232
2019–2020 180 182 1230 203
2020–2021 180 178 1254 233
2021–2022 180 185 1239 196
2022–2023 180 182 1261 213


Tabla 1.9.1.2: Oferta/Nuevo ingreso/Matrícula

Titulación: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso Plazas ofertadas Estudiantes nuevo ingreso Estudiantes matriculados Titulados
2017–2018 45 45 87 0
2018–2019 45 45 93 0
2019–2020 45 45 96
2020–2021 45 45 91 0
2021–2022 45 45 100 0
2022–2023 45 49 92 0


Tabla 1.9.2.1: Créditos reconocidos

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso Créditos reconocidos Estudiantes con créditos reconocidos Créditos matriculados Porcentaje
2017–2018 6575 370 79885 8.23
2018–2019 7826.5 416 75321 10.39
2019–2020 8077 493 74183 10.89
2020–2021 7143.5 543 74977 9.53
2021–2022 7751.5 511 73962 10.48
2022–2023 7763.5 522 75942 10.22

Tabla 1.9.2.2: Créditos reconocidos

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso Créditos reconocidos Estudiantes con créditos reconocidos Créditos matriculados Porcentaje
2017–2018 364 12 4566 7.97
2018–2019 295 8 5134 5.75
2019–2020 446 14 5315 8.39
2020–2021 323 9 4957 6.52
2021–2022 570 15 5387 10.58
2022–2023 534 18 5189 10.29

Tabla 1.9.3.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Medicina

2017 2018 2019 2020 2021 2022
Pruebas de acceso 161 163 165 164 166 162
FP 7 6 8 5 9 9
Titulados 7 6 5 4 5 5
Mayores de 25 5 5 4 5 5 5
Mayores de 40 0 0 0 0 0 0
Mayores de 45 0 0 0 0 0 1

Tabla 1.9.3.2: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

2017 2018 2019 2020 2021 2022
Pruebas de acceso 41 40 41 39 39 41
FP 2 3 2 4 4 3
Titulados 1 1 1 1 1 1
Mayores de 25 1 1 1 1 1 4
Mayores de 40 0 0 0 0 0 0
Mayores de 45 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.4.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (CCAA)

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Medicina

2017 2018 2019 2020 2021 2022
Aragón 150 150 153 115 142 138
CCAA distinta a Aragón 30 29 29 63 42 44
No informado 0 1 0 0 1 0

Tabla 1.9.4.2: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (país)

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Medicina

2017 2018 2019 2020 2021 2022
País dentro del EEES 180 180 180 178 184 182
País fuera del EEES 0 0 2 0 1 0
No informado 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.4.3: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (CCAA)

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

2017 2018 2019 2020 2021 2022
Aragón 35 40 28 17 34 36
CCAA distinta a Aragón 9 5 16 28 11 13
No informado 1 0 1 0 0 0

Tabla 1.9.4.4: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (país)

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

2017 2018 2019 2020 2021 2022
País dentro del EEES 45 44 44 45 45 49
País fuera del EEES 0 1 1 0 0 0
No informado 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.5.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: género

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Medicina

2017 2018 2019 2020 2021 2022
Hombre 42 51 58 50 50 52
Mujer 138 129 124 128 135 130
Otros 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.5.2: Perfil de ingreso de los estudiantes: género

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

2017 2018 2019 2020 2021 2022
Hombre 14 15 12 12 12 10
Mujer 31 30 33 33 33 39
Otros 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.6.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: edad

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Medicina

2017 2018 2019 2020 2021 2022
Menor de 25 165 168 173 168 173 167
25-29 9 11 5 7 12 9
30-34 0 0 3 2 0 4
35 o mayor 6 1 1 1 0 2

Tabla 1.9.6.2: Perfil de ingreso de los estudiantes: edad

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

2017 2018 2019 2020 2021 2022
Menor de 25 43 42 42 41 42 44
25-29 1 2 1 3 3 4
30-34 0 1 0 1 0 1
35 o mayor 1 0 2 0 0 0

Tabla 1.9.7.1: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Medicina

2017 2018 2019 2020 2021 2022
Pruebas de acceso 12.648 12.736 12.819 12.903 13.112 13.031
FP 12.656 13.124 13.066 13.088 13.318 12.12
Titulados 8.669 9.253 9.762 9.783 9.832 9.69
Mayores de 25 6.402 6.49 6.36 6.298 7.116 6.734
Mayores de 40
Mayores de 45 7.6
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 12.45 12.511 12.516 12.735 13.031 12.9
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria

Tabla 1.9.7.2: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

2017 2018 2019 2020 2021 2022
Pruebas de acceso 12.482 12.491 12.313 12.785 13.016 12.74
FP 12.39 12.487 12.474 13.021 13.1 12.89
Titulados 9.09 9.42 9.36 9.63 9.65 9.58
Mayores de 25 5.01 7.49 5.9 6.54 6.55 5.558
Mayores de 40
Mayores de 45
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 12.301 12.379 12.354 12.711 12.937 12.817
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria

2.— Información y Transparencia

Estándar: La institución dispone de mecanismos para comunicar de manera adecuada a todos los grupos de interés las características del programa y de los procesos que garantizan su calidad.

La Universidad de Zaragoza dispone de los procedimientos necesarios para comunicar a todos los grupos de interés las características del programa formativo, así como los procesos que garantizan su calidad. En concreto cuenta con la instrucción técnica sobre la información pública de las titulaciones oficiales IT-002 https://estudios.unizar.es/pdf/procedimientos/it002.pdf en la que se establecen los responsables y la forma en que se efectúa la publicación y revisión de información relativa a las características del programa formativo, sistemas de acceso y admisión, su desarrollo y sus resultados, incluyendo los procesos de seguimiento y de acreditación.

Dicha información se encuentra disponible en la web http://estudios.unizar.es; principal plataforma de publicación de información de las titulaciones oficiales de la Universidad de Zaragoza.

Por otro lado, en el Portal de Transparencia de la Universidad de Zaragoza pueden consultarse los resultados académicos de forma gráfica, por titulaciones o de forma global, y por cursos académicos concretos, a través de la siguiente dirección https://portaltransparencia.unizar.es/titulaciones.

Asimismo, desde el Área de Calidad y Mejora de la Inspección General de Servicios se elaboran, publican y difunden informes de resultados académicos y de encuestas, presentando dichos resultados por curso académico, de forma global, por rama de conocimiento y por titulación, comparándolos con los datos de cursos anteriores, facilitando el análisis de la evolución producida. Dichos informes están disponibles en los siguientes enlaces:
-Informes de calidad de las titulaciones:
https://inspecciongeneral.unizar.es/calidad-y-mejora/informes-de-calidad-de-las-titulaciones
-Informes de resultados de encuestas:
https://encuestas.unizar.es/resultados-encuestas

Toda la información relacionada con el título es fácilmente accesible para los distintos grupos de interés, a través de la página web http://estudios.unizar.es de cada titulación, publicándose en el momento oportuno. En concreto, las guías docentes de cada asignatura se actualizan y publican con carácter anual siempre antes del inicio del curso académico para facilitar la matrícula de los y las estudiantes de manera que tengan acceso, con antelación suficiente, a la información relevante sobre los resultados de aprendizaje previstos, el despliegue del plan de estudios, y las actividades formativas y de evaluación.
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 2 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación de la titulación, se desarrolla en cada una de sus directrices.

3.— Garantía de calidad, revisión y mejora

Estándar: La institución ha desplegado, interiorizado y revisado el Sistema Interno de Garantía de la Calidad (SIGC) identificado formalmente en la memoria del plan de estudios verificada, con el que se asegura de forma eficaz la revisión y mejora continua de la titulación.

El Sistema Interno de Garantía de la Calidad implantado en la Universidad de Zaragoza asegura la mejora continua de la titulación a través de la recogida y análisis de información cuantitativa y cualitativa; la revisión del título a partir del análisis de la información recogida; y el diseño y ejecución de acciones de mejora derivadas del Informe de Evaluación de la Calidad.

Para ello dispone de distintos sistemas de recogida y análisis de la información entre los que se encuentran, por un lado, los procedimientos de análisis de la satisfacción de los distintos grupos de interés (Q222, Q223, Q224), a través de la plataforma ATENEA, y por otro la aplicación de analítica de datos DATUZ, una potente herramienta que integra en un único entorno las distintas bases de datos centralizadas (matrícula, admisión, gestión de personal, gestión de la investigación, etc.), sirviendo de fuente de datos y alimentando los procesos de seguimiento de las titulaciones, y a la que progresivamente se van incorporando datos provenientes de otras fuentes (encuestas, proyectos de innovación, etc.).

Entre los procedimientos implantados para la revisión del título se encuentra el Q212 Procedimiento para la elaboración del Informe de Evaluación de la Calidad, a través del cual la Comisión de Evaluación analiza y revisa los aspectos docentes y organizativos del título, elaborando un diagnóstico de la situación de la titulación, identificando los aspectos susceptibles de mejora que contribuyen a la mejora continua y sirven de apoyo para la toma de decisiones de modificación y, en su caso, renovación de la acreditación del título. El procedimiento Q214 facilita el diseño y ejecución de las acciones de mejora a través del Plan de Innovación y Mejora (PAIM) derivadas tanto de los Informes de Evaluación de la Calidad como, en su caso, de los informes de seguimiento externo.

Manual de procedimientos del SIGC https://estudios.unizar.es/pagina/ver?id=7
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 3 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación de la titulación, se desarrolla en cada una de sus directrices.

4.— Personal académico y de apoyo a la docencia

Estándar: El personal académico que imparte docencia, así como el personal de apoyo, es suficiente y adecuado, de acuerdo con las características del título, el número de estudiantes y los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

4.5.— Tablas de personal académico

Tabla 4.5.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2022/2023

Estudio: Graduado en Medicina

Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 23-07-2023

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
566100,004224330017.994,4100,02
Cuerpo de Catedráticos de Universidad193,365891021.883,410,47
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad529,19131201984.975,627,65
Profesor Contratado Doctor325,6582902.900,816,12
Profesor Ayudante Doctor61,06240951,45,29
Profesor Asociado569,899003.071,517,07
Profesor Asociado en Ciencias de la Salud33158,480003.337,718,55
Personal Investigador en Formación30,53100127,00,71
Colaborador Extraordinario5710,070(no definido)(no definido)389,02,16
Personal Docente, Investigador o Técnico20,3501073,00,41
Profesor Honorario10,180003,00,02
No Informado71,24400282,01,57

Tabla 4.5.1.2: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2022/2023

Estudio: Graduado en Medicina

Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Datos a fecha: 23-07-2023

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
31100,001424311.964,9100,00
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad722,5831531405,020,61
Profesor Contratado Doctor516,13370351,617,89
Profesor Ayudante Doctor13,2312079,04,02
Profesor con contrato de interinidad13,2310052,02,65
Profesor Asociado1754,846001.077,454,83

Tabla 4.5.2.1: Evolución del profesorado

Estudio: Graduado en Medicina

Centro: Facultad de Medicina

Categoría2018201920202021202220232024
Cuerpo de Catedráticos de Universidad17202019192015
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad69605659526046
Cuerpo de Catedráticos de Escuelas Universitarias1100000
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias0000011
Profesor Contratado Doctor1091320322926
Profesor Ayudante Doctor10768633
Profesor con contrato de interinidad0011020
Profesor Asociado73717971565410
Profesor Asociado en Ciencias de la Salud46746045847033133358
Profesor Colaborador1111000
Profesor Emérito4221011
Personal Investigador en Formación22104330
Colaborador Extraordinario24721059957510
Personal Docente, Investigador o Técnico1111200
Profesor Honorario1001100
Otro personal docente2000000
No Informado23487110
Horas profesorado permanente170.162.103.083,24 %23,55 %11,15 %13,87 %54,24 %65,20 %89,36 %
Horas profesorado no permanente-170.162.102.983,24 %76,45 %88,85 %86,13 %45,76 %34,80 %10,64 %

Tabla 4.5.2.2: Evolución del profesorado

Estudio: Graduado en Medicina

Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

Categoría2018201920202021202220232024
Cuerpo de Catedráticos de Universidad0000001
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad6477788
Profesor Contratado Doctor8555565
Profesor Ayudante Doctor3322124
Profesor con contrato de interinidad0000130
Profesor Asociado1716171917135
Profesor Asociado en Ciencias de la Salud2223020
Personal Docente, Investigador o Técnico0001000
Horas profesorado permanente29,86 %29,84 %33,66 %33,52 %38,50 %36,42 %79,36 %
Horas profesorado no permanente70,14 %70,16 %66,34 %66,48 %61,50 %63,58 %20,64 %

4.6.— Tabla de personal de apoyo a la docencia

Tabla 4.6.1.1: Evolución del PAS de apoyo a la docencia

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Medicina

Especialidad RPT Tipo personal 2017-06 2018-06 2019-06 2020-06 2021-06 2022-06
Administración y Svcs.Grales.De carrera15 17 15 19 18 17
Administración y Svcs.Grales.En prácticas0 0 6 0 0 0
Administración y Svcs.Grales.Indefinido fijo1 1 1 0 0 0
Administración y Svcs.Grales.Interino14 15 10 11 13 15
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.De carrera21 20 17 16 17 15
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Interino4 5 9 11 8 9
Fuera RPTDe carrera0 0 1 1 1 1
Fuera RPTInterino3 3 2 1 1 2
No InformadoInterino0 0 0 1 1 1
Técnica, Mantenim. y OficiosDe carrera3 3 3 3 3 3
Total PAS61 64 64 63 62 63

Tabla 4.6.1.2: Evolución del PAS de apoyo a la docencia

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

Especialidad RPT Tipo personal 2017-06 2018-06 2019-06 2020-06 2021-06 2022-06
Administración y Svcs.Grales.De carrera5 5 5 6 6 6
Administración y Svcs.Grales.En prácticas0 0 1 0 0 0
Administración y Svcs.Grales.Interino12 12 12 12 14 13
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.De carrera5 3 3 3 2 1
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Interino5 6 9 9 12 13
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.No Informado0 0 0 0 0 1
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Sin datos0 0 0 0 0 1
Fuera RPTInterino6 6 4 4 1 1
Técnica, Mantenim. y OficiosInterino2 2 2 2 2 2
Total PAS35 34 36 36 37 38

4.7.— Tabla de formación para la mejora de la docencia

La información para valorar este apartado y, en su caso, establecer aspectos susceptibles de mejora en el apartado 8.1, se realiza con base en la información sobre los cursos de formación realizados por el PDI que imparte docencia en la titulación, disponible en https://inspecciongeneral.unizar.es/sites/inspecciongeneral/files/archivos/calidad_mejora/cursos_cifice_2023.xlsx

4.8.— Tabla de innovación docente

Tabla 4.8.1.1: Innovación docente

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Medicina

2017 2018 2019 2021 2022
Nº de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio 12 23 22 44 43
Nº de proyectos PIET (Innovación Estratégica de la Titulación) aprobados 0 0 0 0 2
Nº de profesores del estudio que han participado en proyectos de innovación 23 47 46 64 69

Tabla 4.8.1.2: Innovación docente

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

2017 2018 2019 2021 2022
Nº de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio 12 8 10 10 7
Nº de proyectos PIET (Innovación Estratégica de la Titulación) aprobados 0 0 0 0 0
Nº de profesores del estudio que han participado en proyectos de innovación 6 8 7 10 7

5.— Recursos para el aprendizaje

Estándar: Los recursos materiales, infraestructuras y los servicios de apoyo puestos a disposición del desarrollo del título son los adecuados en función de la naturaleza, modalidad del título, estudiantado matriculado y los resultados de aprendizaje previstos, conforme a los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

5.4.— Tablas de recursos para el aprendizaje

Tabla 5.4.1.1: Estudiantes en planes de movilidad (IN)

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Medicina

2017 2018 2019 2020 2021 2022
SICUE 5 6 6 3 13 11
Erasmus 51 50 55 35 68 61
Movilidad virtual UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad rural UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad iberoamericana 2 4 9 0 6 12
NOA 0 1 2 0 2 2
Otros 0 1 0 0 0 0
Total 58 62 72 38 89 86

Tabla 5.4.1.2: Estudiantes en planes de movilidad (IN)

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

2017 2018 2020 2021 2022
SICUE
Erasmus
Movilidad virtual UNITA
Movilidad rural UNITA
Movilidad iberoamericana
NOA
Otros
Total

Tabla 5.4.2.1: Estudiantes en planes de movilidad (OUT)

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Medicina

2017 2018 2019 2020 2021 2022
SICUE 6 10 10 2 6 9
Erasmus 66 66 78 50 76 74
Movilidad virtual UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad iberoamericana 0 12 6 0 0 1
NOA 2 0 0 0 0 1
Otros 0 2 0 0 1 0
Total 74 90 94 52 83 85

Tabla 5.4.2.2: Estudiantes en planes de movilidad (OUT)

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

2017 2018 2020 2021 2022
SICUE
Erasmus
Movilidad virtual UNITA
Movilidad iberoamericana
NOA
Otros
Total

Tabla 5.4.3.1: Porcentaje de titulados con estancia de movilidad internacional

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Medicina

2017 2018 2019 2020 2021 2022
% de titulados 29.71 31.9 24.63 32.62 28.57 33.33

Tabla 5.4.3.2: Porcentaje de titulados con estancia de movilidad internacional

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

2017 2018 2020 2021 2022
% de titulados 0 0 0 0 0

6.— Resultados de aprendizaje

Estándar: Los resultados de aprendizaje alcanzados por las personas tituladas se ajustan a los previstos en el plan de estudio, en coherencia con el perfil de egreso, y se corresponden con el nivel del MECES de la titulación.

6.4.— Tablas de resultados del proceso de formación

Tabla 6.4.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2022/2023

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 08-12-2024

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
081230Zaragoza lingüística1100,000,000,000,000,000,000,0
081264Traumatología para el Mir00,000,000,0233,3350,0116,700,0
081304Derechos de la infancia en el cine150,000,0150,000,000,000,000,0
081306Iniciación al Derecho Comparado00,000,000,01100,000,000,000,0
081318Manejo práctico del paciente en situaciones críticas210,000,000,000,01890,000,000,0
081319Medicina y cirugía en circunstancias extremas36,000,000,01938,02550,036,000,0
081320Soporte vital básico (SVB) con desfibrilación externa automatizada (DEA)38,100,000,000,03491,900,000,0
081327Seminarios de Liderazgo y Dirección: la Experiencia de Mujeres Directivas00,000,000,000,01100,000,000,0
081345Cirugía Plástica, Estética y Reparadora212,500,000,000,01275,0212,500,0
081368Competencias básicas de traumatología29,500,000,000,01990,500,000,0
081379El matrimonio en Occidente: formación, evolución y crisis00,000,000,000,03100,000,000,0
081380Ciclo "Encuentros con el Emprendimiento" 1100,000,000,000,000,000,000,0
081394Que hacer en situaciones de urgencias1625,000,000,000,04875,000,000,0
081420Taller de lectura "humanismo, ciencia y sociedad" 00,000,000,000,000,01100,000,0
081428Mindfulness para la mejora del bienestar y del rendimiento académico 00,0416,700,000,02083,300,000,0
081429Seminario sobre edición de contenidos científicos en Wikipedia1100,000,000,000,000,000,000,0
081431Cooperación internacional sanitaria. ¿Cómo puedo iniciar mi carrera como cooperante?00,000,000,000,06100,000,000,0
081432Bases teóricas y manejo práctico de eventos críticos en anestesia330,000,000,000,0770,000,000,0
081433Cirugía pediátrica14,0520,028,01352,0416,000,000,0
081439Cómo realizar el TFG en el ámbito educativo, paso a paso00,000,000,000,01100,000,000,0
081442¿Qué competencias debe tener un docente del siglo XXI?¡Desarróllalas con nosotr@s!00,000,000,000,01100,000,000,0
081443Liderazgo, innovación y habilidades comunicativas: Los secretos del buen lider00,000,000,000,03100,000,000,0
126701Bioestadística1910,784,52916,49654,2179,684,500,0
126702Biología2512,8147,17839,86633,773,663,100,0
126703Bioquímica humana84,3105,44926,610054,3105,473,800,0
126705Inglés científico para medicina52,810,6179,613374,7179,652,800,0
126706Investigación y nuevas tecnologías42,331,74727,011465,531,731,700,0
126757Créditos a reconocer11386,300,01813,700,000,000,000,0
126759Anatomía general y Embriología humana42,553,1127,49156,24225,984,900,0
126760Fisiología I105,82313,57745,05833,900,031,800,0
126761Histología I (Histología general)136,4136,44823,511053,9157,452,500,0
126762Anatomía humana I (Aparato locomotor)63,642,42716,07846,24526,695,300,0
126763Fisiología II94,931,6147,613170,81910,394,900,0
226709Procedimientos diagnósticos y terapéuticos microbiológicos2611,2208,68235,36628,42510,8135,600,0
226710Procedimientos diagnósticos y terapéuticos físicos I42,173,711861,86031,410,510,500,0
226712Semiología y fundamentos de fisiopatología146,04117,77632,87130,6166,9146,000,0
226713Psicología médica31,821,22816,58348,84425,9105,900,0
226764Histología II (Histología especial)177,9219,88238,38439,341,962,800,0
226765Anatomía humana II (Esplacnología)42,084,08240,88542,3126,0105,000,0
226766Fisiología III73,4157,47838,47034,52311,3104,900,0
226767Neuroanatomía42,094,694,69649,06834,7105,100,0
226768Fisiología IV42,073,63115,711558,43316,873,600,0
326714Psiquiatría62,810,52210,211050,96429,6136,000,0
326716Procedimientos diagnósticos y terapéuticos farmacológicos y dietéticos I52,220,94117,912956,34519,773,100,0
326717Procedimientos diagnósticos y terapéuticos anatomo-patológicos20,952,313762,86831,210,552,300,0
326718Comunicación asistencial, ética médica y legislación I10,552,46631,612358,9104,841,900,0
326720Procedimientos diagnósticos y terapéuticos quirúrgicos41,941,93415,813864,22612,194,200,0
326769Especialidades médicas (Hematología y Oncología)20,910,48638,112254,041,8114,900,0
326770Especialidades quirúrgicas (Oftalmología y Otorrinolaringología)10,510,55927,412457,7198,8115,100,0
326771Dermatología, Inmunopatología y Toxicología41,8146,37132,012455,920,973,200,0
326772Patología infecciosa, geriatría y urgencias125,200,03515,216471,3114,883,500,0
426721Medicina preventiva y salud pública52,294,07935,410547,12410,810,400,0
426723Procedimientos diagnósticos y terapéuticos físicos II31,421,02913,815171,9167,694,300,0
426724Comunicación asistencial, ética médica y legislación II00,000,063,010954,07838,694,500,0
426726Procedimientos diagnósticos y terapéuticos farmacológicos y dietéticos II125,731,44320,412358,32511,852,400,0
426773Sistemas cardiovascular y endocrinología y nutrición41,894,12310,413862,43917,683,600,0
426774Aparato respiratorio y sistema nervioso41,8125,34620,213659,62310,173,100,0
426775Gastroenterología y Hepatología83,552,25222,813961,0177,573,100,0
426776Aparato locomotor y Nefrourología10,462,63615,915066,12611,583,500,0
526735Bioantropología médica y forense14,300,000,0834,81356,514,300,0
526736Bioquímica clínica312,000,000,0832,01248,028,000,0
526739Enfermedades raras en el niño00,000,000,012,63692,325,100,0
526751Medicina transfusional00,000,000,000,03897,412,600,0
526756Valoración y prescripción del ejercicio físico para la salud210,000,0315,0525,01050,000,000,0
526778Cuidados paliativos10,900,010,95246,85347,743,600,0
526779Psiquiatría psicosomática y de enlace14,800,000,0523,81466,714,800,0
526781Enfermedades parasitarias tropicales13,700,000,013,72385,227,400,0
526782Obstetricia, ginecología y medicina de familia20,910,46226,413256,23012,883,400,0
526783Pediatría y medicina materno-infantil20,862,5166,615564,35020,7125,000,0
526784Prácticas tuteladas00,010,400,015569,55323,8146,300,0
526785Principios básicos de anestesia y reanimación. Atención urgente al paciente crítico00,000,000,011,09293,955,100,0
526786Genética médica12,500,012,525,03690,000,000,0
526787Medicina del trabajo45,900,057,43450,02029,457,400,0
626730Prácticas tuteladas00,000,000,016274,04621,0115,000,0
626731Prácticas tuteladas10,500,000,017378,33515,8125,400,0
626732Trabajo fin de Grado31,400,062,76529,412255,22511,300,0

Tabla 6.4.1.2: Distribución de calificaciones

Año académico: 2022/2023

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Datos a fecha: 08-12-2024

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
126701Bioestadística00,000,000,02261,11233,325,600,0
126702Biología25,1410,32153,81025,612,612,600,0
126703Bioquímica humana11,91121,22955,81121,200,000,000,0
126705Inglés científico para medicina36,124,11020,42755,1510,224,100,0
126706Investigación y nuevas tecnologías00,000,01533,32453,348,924,400,0
126757Créditos a reconocer715,900,03784,100,000,000,000,0
126759Anatomía general y Embriología humana00,000,01642,11847,437,912,600,0
126760Fisiología I12,738,11643,21437,825,412,700,0
126761Histología I (Histología general)12,012,024,13775,5612,224,100,0
126762Anatomía humana I (Aparato locomotor)00,000,0718,9924,31951,425,400,0
126763Fisiología II12,0510,0918,02958,048,024,000,0
226709Procedimientos diagnósticos y terapéuticos microbiológicos00,000,000,045100,000,000,000,0
226710Procedimientos diagnósticos y terapéuticos físicos I00,000,0511,93071,4511,924,800,0
226712Semiología y fundamentos de fisiopatología36,724,41328,92351,124,424,400,0
226713Psicología médica38,600,0720,01748,6720,012,900,0
226764Histología II (Histología especial)00,024,81638,12252,400,024,800,0
226765Anatomía humana II (Esplacnología)00,000,0511,12146,71737,824,400,0
226766Fisiología III12,1612,81634,02144,736,400,000,0
226767Neuroanatomía12,200,012,23884,436,724,400,0
226768Fisiología IV00,0818,2613,62556,836,824,500,0

Tabla 6.4.2.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2022/2023

Titulación: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 08-12-2024

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 32305 Fisiología Humana II 0 1 0 0 0 0.00 0.00
1 32308 Documentación Médica 0 1 0 0 0 0.00 0.00
1 32309 Introducción al Humanismo e Historia de la Medicina 0 1 0 0 0 0.00 0.00
1 26700 Anatomía humana 0 1 0 0 0 0.00 0.00
1 26701 Bioestadística 177 69 150 8 19 94.94 84.75
1 26702 Biología 196 65 157 14 25 91.81 80.10
1 26703 Bioquímica humana 184 54 166 10 8 94.32 90.22
1 26705 Inglés científico para medicina 178 47 172 1 5 99.42 96.63
1 26706 Investigación y nuevas tecnologías 174 50 167 3 4 98.24 95.98
2 26709 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos microbiológicos 232 48 186 20 26 90.29 80.17
2 26710 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos físicos I 191 44 180 7 4 96.26 94.24
2 26712 Semiología y fundamentos de fisiopatología 232 46 177 41 14 81.11 76.19
2 26713 Psicología médica 170 68 165 2 3 98.80 97.06
3 26714 Psiquiatría 216 1 209 1 6 99.52 96.74
3 26716 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos farmacológicos y dietéticos I 229 5 222 2 5 99.10 96.93
3 26717 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos anatomo-patológicos 218 4 211 5 2 97.66 96.76
3 26718 Comunicación asistencial, ética médica y legislación I 209 11 203 5 1 97.58 97.12
3 26720 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos quirúrgicos 215 8 207 4 4 98.09 96.24
4 26721 Medicina preventiva y salud pública 223 3 209 9 5 95.03 93.99
4 26723 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos físicos II 210 2 205 2 3 98.80 97.63
4 26724 Comunicación asistencial, ética médica y legislación II 202 0 202 0 0 100.00 100.00
4 26726 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos farmacológicos y dietéticos II 211 0 196 3 12 98.26 92.86
6 26730 Prácticas tuteladas 219 0 219 0 0 100.00 100.00
6 26731 Prácticas tuteladas 221 0 220 0 1 100.00 99.54
6 26732 Trabajo fin de Grado 221 0 218 0 3 100.00 98.64
5 26735 Bioantropología médica y forense 23 1 22 0 1 100.00 95.00
5 26736 Bioquímica clínica 25 4 22 0 3 100.00 85.71
5 26739 Enfermedades raras en el niño 39 0 39 0 0 100.00 100.00
5 26751 Medicina transfusional 39 0 39 0 0 100.00 100.00
5 26756 Valoración y prescripción del ejercicio físico para la salud 20 2 18 0 2 100.00 85.71
1 26757 Créditos a reconocer 131 106 18 0 113 100.00 13.74
1 26759 Anatomía general y Embriología humana 162 72 153 5 4 96.84 94.44
1 26760 Fisiología I 171 70 138 23 10 85.71 80.70
1 26761 Histología I (Histología general) 204 47 178 13 13 93.19 87.25
1 26762 Anatomía humana I (Aparato locomotor) 169 66 159 4 6 97.55 94.08
1 26763 Fisiología II 185 48 173 3 9 98.30 93.51
2 26764 Histología II (Histología especial) 214 45 176 21 17 89.34 82.24
2 26765 Anatomía humana II (Esplacnología) 201 49 189 8 4 95.94 94.03
2 26766 Fisiología III 203 46 181 15 7 92.35 89.16
2 26767 Neuroanatomía 196 48 183 9 4 95.31 93.37
2 26768 Fisiología IV 197 43 186 7 4 96.37 94.42
3 26769 Especialidades médicas (Hematología y Oncología) 226 1 223 1 2 99.55 98.67
3 26770 Especialidades quirúrgicas (Oftalmología y Otorrinolaringología) 215 2 213 1 1 99.53 99.07
3 26771 Dermatología, Inmunopatología y Toxicología 222 0 204 14 4 93.52 91.82
3 26772 Patología infecciosa, geriatría y urgencias 230 0 218 0 12 100.00 94.76
4 26773 Sistemas cardiovascular y endocrinología y nutrición 221 1 208 9 4 94.89 92.78
4 26774 Aparato respiratorio y sistema nervioso 228 1 212 12 4 93.37 91.35
4 26775 Gastroenterología y Hepatología 228 1 215 5 8 97.78 93.62
4 26776 Aparato locomotor y Nefrourología 227 0 220 6 1 96.74 96.22
5 26778 Cuidados paliativos 111 5 110 0 1 100.00 98.99
5 26779 Psiquiatría psicosomática y de enlace 21 0 20 0 1 100.00 93.75
5 26781 Enfermedades parasitarias tropicales 27 0 26 0 1 100.00 96.30
5 26782 Obstetricia, ginecología y medicina de familia 235 0 232 1 2 99.52 98.57
5 26783 Pediatría y medicina materno-infantil 241 3 233 6 2 97.22 96.33
5 26784 Prácticas tuteladas 223 0 222 1 0 99.46 99.46
5 26785 Principios básicos de anestesia y reanimación. Atención urgente al paciente crítico 98 1 98 0 0 100.00 100.00
5 26786 Genética médica 40 0 39 0 1 100.00 96.97
5 26787 Medicina del trabajo 68 0 64 0 4 100.00 93.85
1 32300 Anatomía Humana I 0 1 0 0 0 0.00 0.00
1 32301 Anatomía Humana II 0 2 0 0 0 0.00 0.00

Tabla 6.4.2.3: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2022/2023

Titulación: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Datos a fecha: 08-12-2024

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 26701 Bioestadística 36 13 36 0 0 100.00 100.00
1 26702 Biología 39 12 33 4 2 89.19 84.62
1 26703 Bioquímica humana 52 4 40 11 1 78.43 76.92
1 26705 Inglés científico para medicina 49 2 44 2 3 95.65 89.80
1 26706 Investigación y nuevas tecnologías 45 4 45 0 0 100.00 100.00
2 26709 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos microbiológicos 45 0 45 0 0 100.00 100.00
2 26710 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos físicos I 42 0 42 0 0 100.00 100.00
2 26712 Semiología y fundamentos de fisiopatología 45 2 40 2 3 95.24 88.89
2 26713 Psicología médica 35 10 32 0 3 100.00 91.43
1 26757 Créditos a reconocer 44 8 37 0 7 100.00 84.09
1 26759 Anatomía general y Embriología humana 38 12 38 0 0 100.00 100.00
1 26760 Fisiología I 37 13 33 3 1 91.67 89.19
1 26761 Histología I (Histología general) 49 2 47 1 1 97.92 95.92
1 26762 Anatomía humana I (Aparato locomotor) 37 12 37 0 0 100.00 100.00
1 26763 Fisiología II 50 1 44 5 1 89.80 88.00
2 26764 Histología II (Histología especial) 42 0 40 2 0 95.24 95.24
2 26765 Anatomía humana II (Esplacnología) 45 0 45 0 0 100.00 100.00
2 26766 Fisiología III 47 0 40 6 1 86.96 85.11
2 26767 Neuroanatomía 45 0 44 0 1 100.00 97.78
2 26768 Fisiología IV 44 0 36 8 0 81.82 81.82

6.5.— Tablas de rendimiento y resultados académicos

Tabla 6.5.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2017–2018 96.87 94.41 97.27
2018–2019 97.7 95.17 96.37
2019–2020 97.8 96.4 97.18
2020–2021 97.39 94.22 95.91
2021–2022 96.75 93.59 96.55
2022–2023 97.08 94.36 96.74


Tabla 6.5.1.2: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2017–2018 98.32 97.33
2018–2019 99.2 98.5
2019–2020 99.23 97.29
2020–2021 96.01 91.81
2021–2022 97.12 94.54
2022–2023 94.41 92.35


Tabla 6.5.2.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2017–2018 4.65 91.28
2018–2019 7.14 89.88
2019–2020 0 10.12

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.5.2.2: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2017–2018 4.76 95.24
2018–2019 0 95.45
2019–2020 0 6.98

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.5.3.1: Tasas de duración

Titulación: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso Duración media graduados
2017–2018 6.06
2018–2019 6.09
2019–2020 6.07
2020–2021 6.06
2021–2022 5.99
2022–2023 5.98


Tabla 6.5.3.2: Tasas de duración

Titulación: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso Duración media graduados
2017–2018
2018–2019
2019–2020
2020–2021
2021–2022
2022–2023


7.— Satisfacción y egreso

Estándar: La satisfacción de los agentes implicados y la trayectoria de las personas egresadas del programa formativo son congruentes con los objetivos formativos y el perfil de egreso y satisfacen las demandas sociales de su entorno.

7.5.— Tablas de satisfacción y egreso

Tabla 7.5.1: Satisfacción y egreso

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Medicina
Plan: 304

Encuesta 2017 2018 2019 2020 2021 2022
% Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media
Prácticas clínicas de medicina 6.89 4.36 11.36 4.31 13.81 4.41 9.35 4.60 7.29 4.58 10.48 4.51
Prácticas externas curriculares. Alumnos.
Inserción laboral de egresados universitarios 9.06 3.28 8.19 3.47 11.82 3.67 5.15 3.70 5.61 3.55
Evaluación de la enseñanza 13.21 3.88 17.32 3.77 14.88 3.87 10.92 4.05 8.35 4.04
Encuesta de valoración de la docencia 20.67 4.36
Cuestionario de valoración de la actividad docente 4.28 4.21 4.29 4.39 4.43
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios 6.60 3.51 7.50 3.74 8.60 3.82 5.70 3.65 6.40 3.81 8.80 3.76
Satisfacción global con la titulación 10.50 3.03 9.90 3.00 11.20 3.29 5.20 3.60 9.20 3.88 9.05 3.58
Trabajo fin de grado máster. 10.80 3.66 9.00 3.87 13.60 3.87 6.40 4.42 11.30 4.24 11.76 4.12
Satisfacción del alumnado con el programa ERASMUS 100.00 4.16 100.00 3.92 93.60 3.92 98.00 3.83 32.10 3.78 98.70 4.10

En la encuesta de valoración de la docencia:

  • El dato de la tasa se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque enseñanza)
  • El dato de la Media se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque profesorado)


Tabla 7.5.2: Satisfacción y egreso

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Plan: 305

Encuesta 2017 2018 2019 2020 2021 2022
% Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media
Evaluación de la enseñanza 48.51 4.13 45.26 4.07 40.90 4.09 27.28 4.30 27.20 4.38
Encuesta de valoración de la docencia 25.39 4.15
Cuestionario de valoración de la actividad docente 4.25 4.23 4.32 4.43 4.45
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios 24.20 3.76 24.30 4.00 45.20 3.90 27.30 4.25 21.60 4.16 23.30 3.96

En la encuesta de valoración de la docencia:

  • El dato de la tasa se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque enseñanza)
  • El dato de la Media se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque profesorado)


̶ % Tasa: n.º de respuestas/n.º de respuestas posibles. *En el cuestionario de valoración de actividad docente no es posible calcular la tasa de respuesta al ser desconocido el número de respuestas posibles.
̶ Media: media de satisfacción en una escala de valores de 1 a 5.

8.— Orientaciones a la mejora

8.1.— Valoración del curso/cursos e identificación de los aspectos susceptibles de mejora

En este apartado se muestran las conclusiones tras el proceso de análisis y reflexión sobre los apartados anteriores, identificando aspectos susceptibles de mejora que servirán de base para la elaboración del PAIM del siguiente curso.

  • Valoración del curso

1.- ADECUACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO DEL ESTUDIANTADO

Zaragoza

La oferta de plazas se mantiene constante y se adecúa a los recursos del centro para mantener unos estándares de calidad en la docencia. Se ofertan 180 plazas de nuevo ingreso, alcanzándose un total de 1261 estudiantes matriculados en el grado (rango: 1329-1230 en el periodo estudiado). Los estudiantes titulados suman 213 (rango: 277-196 en el periodo de estudio). Ambos parámetros han experimentado un ligero aumento respecto al curso anterior, aunque son inferiores a los del inicio del periodo estudiado (5,12% y 23,10%).

El porcentaje de créditos reconocidos se sitúa en el 8,61% (rango 10,87% y 8,23%) con un número de créditos matriculados de 75.942 (rango 79.885-73.962). Este curso se han reconocido 6.537 créditos a 498 estudiantes, lo que supone el dato más bajo del período estudiado, frente a los 7.828 reconocidos a un número de 416 estudiantes (542-370) durante el curso 2018-19. Hay menos créditos reconocidos, pero afectan a un número similar de estudiantes.

Se han detectado mínimas variaciones en los datos sobre reconocimiento de créditos presentados en los cursos 2019-20, 2020-21 y 2021-22 del informe del curso pasado con los presentados este curso para el mismo periodo. Corresponderían a los estudiantes que, al formalizar matrícula y solicitar adaptación, los datos se contabilizan en el curso en el que se superaron los créditos.

Los estudiantes de nuevo ingreso lo hacen mayoritariamente tras superar las pruebas de acceso (89,01%) y en menor grado provenientes de la FP (4,95%), titulados o mayores de 25 años. Esta proporción se mantiene constante respecto a cursos anteriores.

Valorando el perfil de ingreso de los estudiantes por Comunidades Autónomas, un 75,82% son de Aragón (138 frente a 44 de otras CCAA). Además, todos pertenecen a un país del EEES. Este patrón permanece constante en todos los cursos académicos.

En cuanto al género, el 71,42% son mujeres (130 frente a 52 varones), dato que se mantiene bastante estable a lo largo del tiempo.

El 91,75% de los estudiantes tiene una edad inferior a 25 años y 4,84% entre 25 y 29 años. Estos datos resultan coherentes con la forma de ingreso, ya que la mayoría lo hacen tras superar la EVAU y el resto tras cursar FP u otra titulación.

La nota media de admisión y la de corte siguen siendo de las más altas de todos los grados. Han ido aumentando hasta el curso pasado, donde alcanzaron los valores más altos, bajando levemente este curso en todos grupos. La nota de admisión se sitúa en 13,031 puntos para las Pruebas de acceso y en 12,12 puntos para estudiantes que acceden desde FP (rango: 12,648-13,112 y 12,12-13,318 respectivamente). Finalmente, la nota de corte para pruebas de acceso ha evolucionado en paralelo a la de admisión, situándose en 12,9 puntos (13,031 el curso pasado). La diferencia entre la nota de admisión y la de corte se debe a la reubicación de estudiantes, al quedar plazas vacantes en otras facultades de mayor preferencia, tras sucesivos llamamientos. Estas cifras tan altas se deben a la gran demanda existente para cursar los estudios de medicina.


Huesca

Se ofertan 45 plazas de nuevo ingreso, que se cubren en su totalidad, dada la alta demanda que tienen estos estudios. Los matriculados totales para los dos cursos que se imparten en Huesca, durante los últimos 5 años han oscilado entre 90 y 100 alumnos.

En cuanto al porcentaje de créditos reconocidos, este curso se mantiene por encima del 10% ,siendo solicitados por 18 alumnos. Estos datos se justificarían por el cada vez mayor número de alumnos que acceden al Grado después de haber iniciado el Grado de Medicina en otras Facultades o en otros estudios de Grado del ámbito biomédico.

Los estudiantes de nuevo ingreso lo hacen mayoritariamente tras superar las pruebas de acceso (41) y en menor número provenientes de la FP, titulados o mayores de 25 años. Resulta coherente con esta forma de ingreso, que solo 5 alumnos tengan una edad superior a 25 años. 

Valorando el perfil de ingreso de los estudiantes por CCAA, se confirma que más del 75%, son de Aragón, al igual que sucedió en el curso anterior.

En cuanto al género, el 79,5 % son mujeres, dato que se ha incrementado en el último año analizado y ha aumentado en los últimos cursos.

La nota media de admisión y nota de corte siguen siendo de las más altas de todos los grados. En el último año se ha situado en 12,74 muy similar a la del curso 2020-21 para las pruebas de acceso y de 12,89 para FP.


4.- PERSONAL ACADÉMICO Y DE APOYO A LA DOCENCIA

El personal académico que imparte docencia, así como el personal de apoyo, es suficiente y adecuado en la mayoría de los casos, de acuerdo con las características del título, el número de estudiantes y los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.


Zaragoza

4.5.- PERSONAL ACADÉMICO

Del total del personal académico, el profesorado permanente (103 profesores) supone el 18,19%. Entre los 19 CU, 52 TU y 32 CD acumulan 89,120 y 29 sexenios respectivamente. Otros 4 corresponden a AYD y 1 a Personal docente, Investigador o Técnico. Estos datos son congruentes con el tiempo de dedicación a la docencia de cada figura.

Con respecto al curso anterior, la titulación mantiene el número de catedráticos, ha ganado 7 profesores titulares y 12 profesores a tiempo completo (CD) y pierde 2 AYD. Se han perdido también 15 profesores asociados a tiempo parcial. A pesar de ello, existen todavía algunas áreas deficitarias de profesorado.

Los 331 Profesores Asociados CS (470 el curso pasado) siguen siendo el grupo más numeroso de todo el profesorado (58,48%). Una parte de ellos solo participan en el 2º semestre, que es donde se acumulan mayor número de estudiantes en los rotatorios. También destacan los 57 Colaboradores extraordinarios (99 el curso pasado) que participan en la docencia práctica y suponen el 10,07% de la plantilla.

En conjunto se observa una pérdida global del 25,82% de la plantilla (566 vs 763 el curso pasado).

Este curso se han convocado 13 nuevas plazas de CDV de profesionales sanitarios del Sistema sanitario público de Aragón acreditados por ACPUA (15 el curso pasado y otras 5 por ANECA) y 3 de TUV que han contribuido a mejorar la situación de algunas asignaturas, si bien, otras permanecen aún sin profesorado permanente o con una dotación insuficiente de dicho profesorado permanente, por lo que se plantea como una acción de mejora continua.

4.6.- PERSONAL DE APOYO A LA DOCENCIA (PTGAS)

De los 63 trabajadores de la plantilla, el 57,14% son de carrera (62,9% el curso pasado) y un 42,86% interinos (37% el curso pasado). 

Un 38,09% están relacionados más directamente con actividades docentes e investigadoras (40,32% el curso pasado). El resto del personal se centra en labores administrativas y servicios generales, que incluye un puesto técnico para temas de movilidad (ORI) y otro de calidad, así como en tareas técnicas y de mantenimiento.

 4.7.- FORMACIÓN PARA LA MEJORA DE LA DOCENCIA

La información sobre los cursos de formación del CIFICE realizados por el PDI que imparte docencia en la titulación se encuentra disponible en: https://inspecciongeneral.unizar.es/sites/inspecciongeneral/files/archivos/calidad_mejora/cursos_cifice_2023.xlsx.

De los 566 profesores que componen la plantilla de la Facultad de Medicina, 24 profesores (4,24% vs 4,51% el curso pasado) han participado en 33 cursos organizados por el CIFICE. Las cifras se mantienen estables ya que, aunque el número de cursos en que han participado es inferior al curso pasado, también ha disminuido el número de profesores (753 el curso pasado).

 

Número de participantes CIFICE = participantes con calificación apto

Datos extraídos de DATUZ 20-11-2023

Estudio Docencia

Centro docencia

Indicadores

2017-18

2018-19

2019-20

2020-21

2021-22

2022-23

118-Grado: Medicina

104-Facultad de Medicina

Nº Cursos

18

38

24

54

55

33

118-Grado: Medicina

104-Facultad de Medicina

Nº Aptos

14

35

10

53

34

24

 4.8.- INNOVACIÓN DOCENTE

En el curso 2022-23 se han presentado 43 proyectos de innovación docente (44 el curso pasado) además de dos proyectos de Innovación estratégica de la titulación (PIET). Se mantiene una tendencia positiva que duplica las cifras pre-pandemia, en los que han participado un total de 69 profesores (64 en la convocatoria anterior).

En nuestro centro, los proyectos de innovación docente aceptados dentro de la convocatoria 2022-23, de la Universidad de Zaragoza, se pueden consultar en:

https://indo.unizar.es/proyectos/2022/aceptados/?proyecto__centro__academico_id_nk=104  

De los 18 proyectos, coordinados por profesorado de la Facultad de medicina, hay 2 consolidados y 4 de referencia, lo que indica una larga trayectoria en innovación en nuestro centro. El resto son emergentes. No figuran aquí aquellos proyectos en los que participa el profesorado de medicina, cuyo coordinador es de otro centro, ya que no ha sido posible identificarlos.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                    

Huesca

4.5.- PERSONAL ACADÉMICO

En cuanto al profesorado, el número de profesores contratados de forma permanente o interina a tiempo completo por la Universidad suponen un 65% del profesorado del Grado, con un porcentaje de horas impartidas en el grado en torno al 46%. El porcentaje de profesores asociados es del 35% (17), impartiendo un 55% de la docencia. El alto número de asociados condiciona también la organización del horario, concentrando las clases en la franja horaria de tarde a partir de las 16h.

Con respecto al curso anterior, la titulación ha disminuido el número total de profesores, pasando de 37 a 31 en el curso 2023-24, manteniéndose el número de profesores titulares y disminuye el número de profesores asociados en ciencias de la salud, esto es debido probablemente a renovaciones de contratos en proceso.

4.6.- PERSONAL DE APOYO A LA DOCENCIA (PTGAS)

El número de trabajadores PTGAS se ha mantenido estable (37 trabajadores), manteniendo el porcentaje de personal interino que es notablemente superior (78,3%) al personal de carrera (21,6%). En el análisis de las encuestas de valoración de la satisfacción del Personal de Administración y Servicios es necesario matizar que las encuestas van dirigidas a todo el PTGAS de la Facultad, sin personal asignado en exclusiva a la titulación de Medicina. La media de satisfacción ha aumentado ligeramente de 3,5 en el curso 2020-21 a 3,68 en el 2022-23. Sin embargo, ha descendido notablemente la tasa de respuesta a un 24,32%. Todos los aspectos estudiados, información, comunicación, gestión y organización del trabajo obtienen puntuaciones por encima de 3.

 4.7.- FORMACIÓN PARA LA MEJORA DE LA DOCENCIA

De los 31 profesores de la plantilla de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte, 9 han participado en cursos de formación organizados por el CIFICE. Este número permanece constante desde el año 2017. La mayoría de los cursos realizados están dirigidos a la formación en herramientas informáticas (estadística, gestión bibliográfica) y acerca de metodologías de aprendizaje activo.

Además, la gran mayoría del profesorado (más del 80%) ha participado en el ADD.

Número de participantes CIFICE = participantes con calificación apto

Datos extraídos de DATUZ 20-11-2023


Estudio Docencia

Centro docencia

Indicadores

2017-18

2018-19

2019-20

2020-21

2021-22

2022-23

118-Grado: Medicina

229-Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

Nº Cursos

7

13

4

11

9

9

118-Grado: Medicina

229-Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

Nº Aptos

4

9

4

7

4

5


4.8.- INNOVACIÓN DOCENTE

En el curso 2022-23 se han presentado 7 proyectos de innovación docente siendo 7 el número de profesores implicados (disminución desde los 10 del curso pasado).


5.- RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Los recursos materiales, infraestructuras y los servicios de apoyo puestos a disposición del desarrollo del título son los adecuados en función de la naturaleza, modalidad del título, estudiantado matriculado y los resultados de aprendizaje previstos, conforme a los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones. No obstante, habrá que atender las nuevas necesidades que puedan surgir.

 


Zaragoza

- Estudiantes en planes de movilidad (IN)

Se han recibido un total de 86 estudiantes. La movilidad se mantiene estable y con cifras similares al curso anterior (89 estudiantes), después del bajón que se produjo en el curso 2020-21. El grupo más numeroso lo forman los 61 estudiantes Erasmus, que suponen un 70,9% del total, seguido de los 11 estudiantes SICUE (12,8% del total).  Destaca la movilidad iberoamericana que, con 12 estudiantes, ha duplicado las cifras del curso anterior (13,95%). Al igual que el curso pasado, se han recibido otros dos estudiantes dentro del programa NOA. 

- Estudiantes en planes de movilidad (OUT)

La situación se repite entre los estudiantes de nuestro centro, 85 vs 83 estudiantes el curso pasado, donde la movilidad Erasmus supone el 87% y SICUE el 10,5% (91,95% y 6,89% respectivamente el curso pasado). Un estudiante ha realizado movilidad dentro del programa NOA y otro con Iberoamérica.

Asimismo, otros 10 estudiantes han realizado prácticas clínicas dentro del programa Erasmus prácticas a través de FEUZ.

- El porcentaje de titulados que han realizado una estancia de movilidad internacional es del 33,33% (media de los últimos 6 años 30,13%) lo que supone que prácticamente, un tercio de nuestros estudiantes ha disfrutado de este tipo de movilidad.

Desde el curso 2017-18, Medicina se ha situado entre los tres primeros puestos con mayor participación en el programa Erasmus, de todos los centros de la Universidad de Zaragoza.


La facultad de Medicina participa en el proyecto UNITA, firmado por varias universidades europeas, que es un programa de movilidad virtual de estudiantes de Grado y Máster y de prácticas rurales. Este curso no se ha producido movilidad dentro del programa UNITA.

Sin embargo, en el Erasmus Rural, gestionado desde UNIVERSA, han participado 33 estudiantes de medicina. Está financiado por la Diputación de Huesca, para que alumnos de la facultad de Medicina realicen prácticas en centros de Atención Primaria rural. Estas prácticas se pueden acreditar como créditos de libre elección, o ser convalidadas, por las rotaciones de atención primaria obligatorias para todos los alumnos, en las asignaturas de prácticas clínicas.

Entre las actividades de formación se incluyen los Seminarios biomédicos (IISA), los cursos de simulación para estudiantes y formación ECOE para profesores, entre otras actividades.

La facultad de Medicina también facilita información y forma de acceso a otras actividades realizadas por diferentes organizaciones, entre las que destaca el Colegio de Médicos de Zaragoza o la Real Academia de Medicina, que puedan ser de interés para el estudiantado, a través de sus redes sociales (Instagram, Twitter) y listas de distribución.

usmUvrgfzUCkt5+v9NfEjxLTJrer2hSbxICEgISAhICEgISAhICnxYCz54VrF57U7YSkaZP65MkaSQEJAQkBCQEJAQkBCQEPj4CEmn6+JhLI0oISAhICEgISAhICHyGCEik6TOcNElkCQEJAQkBCQEJAQmBj4+ARJo+PubSiBICEgISAhICEgISAp8hAhJp+gwnTRJZQkBCQEJAQkBCQELg4yMgkaaPj7k0ooSAhICEgISAhICEwGeIwH8BZRCKCif7DAgAAAAASUVORK5CYII=

ARx104QkMkcRAAAAAElFTkSuQmCC




6.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Los resultados de aprendizaje alcanzados por las personas tituladas se ajustan a los previstos en el plan de estudio, en coherencia con el perfil de egreso, y se corresponden con el nivel del MECES de la titulación.

 Zaragoza

  • Resultados del proceso de formación: distribución de calificaciones

ASIGNATURAS BÁSICAS Y OBLIGATORIAS:

La tasa de no presentados se sitúa por debajo del 12,8% (15,9% el curso pasado) en todas las asignaturas troncales. Biología ha sido la asignatura con mayor número de no presentados (12,8%), seguida de PDT Microbiológicos (11,2%) y Bioestadística (10,7%). El resto <7,9%.

Suspensos:

La asignatura con mayor número de suspensos fue Semiología y fundamentos de fisiopatología con un 17,7% (16% el curso pasado) y Fisiología I (13,5%). Cuatro asignaturas por encima del 7,1% y otras cuatro por encima del 5,3%. Se mantiene la tendencia de cursos anteriores.

Aprobados:

PDT anatomo-patológicos y PDT Físicos I presenta las tasas de aprobados más altas con un 62,8% y 61,8% respectivamente (51,1% el curso pasado. Hay dos asignaturas más por encima de 40,8% y nueve por encima de 31,6%.

Las asignaturas con menor tasa de aprobados son las Prácticas tuteladas (26784, 26730 y 26731), todas ellas con un 0%, seguidas del TFG con 2,7% (2,1% el curso pasado) y de Comunicación asistencial Ética médica y Legislación II (3%).

Notables:

Prácticas tuteladas (26731, 26730) con 78,3% y 74% respectivamente e Inglés científico con 74,7%, son de las asignaturas con mayor número de notables, seguidas por PDT Físicos II (71,9%), Patología infecciosa geriatría y urgencias (71,3%), Fisiología II (70,8) % y Prácticas tuteladas (26784) con 69,5%. Además, hay 7 asignaturas troncales con una tasa superior al 60%, 15 asignaturas >50% y otras 5 >40%, muy similar al curso pasado. En los TFG la tasa de notables ha sido del 29,4% (16,9% el curso pasado).

Sobresalientes y Matrículas de Honor:

El TFG muestra la tasa más alta de sobresalientes con un 55,2% (65,6% el curso pasado).

Otras asignaturas con alta tasa de sobresalientes han sido: Comunicación asistencial Ética médica y Legislación II (38,6%) y Neuroanatomía con un 34,7% (40% el curso pasado). Hay otras siete asignaturas >20%. Hay menos sobresalientes y más notables que el curso pasado.

Por otro lado, Fisiología I no tuvo sobresalientes. Esto se explicaría porque a todas las calificaciones superiores a 9 puntos se les otorgó MH. En PDT Físicos I y PDT anatomo-patológicos un 0,5% en ambos y en Dermatología, inmunopatología y toxicología un 0,9%. Hubo tres asignaturas con una tasa de sobresalientes <2%.

La tasa de Matrículas de honor se encuentra en un rango entre el 11,3% que corresponde a TFG (15,4% el curso pasado) y los 0,4% en Medicina Preventiva y salud pública y 0,5% en PDT Físicos I (0% el curso pasado).

ASIGNATURAS OPTATIVAS:

La asignatura con tasa más alta de no presentados fue Bioquímica clínica con un 12% (42,9% el curso pasado) seguida de Valoración y prescripción del ejercicio para la salud con un 10%.

Al igual que el curso pasado no hubo suspensos.

La tasa más alta de aprobados la presentó Valoración y prescripción del ejercicio físico para la salud con un 15% (10,5% el curso pasado). Otras tres asignaturas se encontraban en un rango entre 0,9% y 7,4%. Las siete asignaturas restantes un 0%. La tasa sigue siendo baja.

Dos asignaturas tienen un porcentaje de notables alto (50% y 46,8%). Cuatro asignaturas presentan un porcentaje de sobresalientes >90% y una de 85,2%. Sigue la tendencia del curso pasado.

ACTIVIDADES ACADÉMICAS COMPLEMENTARIAS:

También se muestran las calificaciones de 22 Actividades académicas complementarias (19 en el curso pasado) en las que han participado estudiantes de Medicina. Excepto dos asignaturas, Mindfulness y Cirugía pediátrica, que presentan un 16,7% y un 20% de suspensos respectivamente y Cirugía pediátrica con un 50% de aprobados, en el resto de las asignaturas predominan los notables y sobresalientes.

  • Análisis de los indicadores del título

La tasa de éxito es, en todas las asignaturas, superior al 81,11% (83,07% el curso pasado). Las asignaturas de Prácticas Tuteladas (26730 y 26731), el TFG y todas las asignaturas Optativas y alcanzan tasas de éxito del 100%, así como: Comunicación asistencial ética médica y legislación II y Patología infecciosa, geriatría y urgencias. Otras siete asignaturas presentan tasas de éxito >99% (incluida Prácticas tuteladas 26784) y otras 18 asignaturas >95%.

La tasa de rendimiento de las Practicas Tuteladas 26730, así como en Comunicación asistencial, Ética médica y Legislación II y en dos optativas (Enfermedades raras en el niño y Medicina transfusional) es del 100%. Las Practicas Tuteladas 26731 y 26784 alcanzaron el 99,46% y 99,54% respectivamente y el TFG el 98,64% (100% en curso pasado).

En las asignaturas troncales es superior al 76,19% (76,33% el curso pasado) y en las asignaturas optativas fue superior al 85,71% (90,91% el curso pasado).

Ambas tasas se mantienen elevadas en todas las asignaturas y con pocas variaciones respecto a cursos anteriores.

  • Rendimiento y resultados académicos

La tasa de éxito se sitúa en el presente curso en 97,08%, con un (rango entre 96,75% y 97,80%).

La tasa de rendimiento es de 94,36%, que lo sitúa dentro del mismo rango que el curso pasado, entre el 93,59% y el 96,40%.

La tasa de eficiencia es de 96,74%, con un rango entre 95,91% y 97,27%.

Todas las tasas han sufrido un leve ascenso y se mantienen elevadas y con pocos cambios a lo largo de los diferentes cursos académicos.

En cuanto a las tasas de abandono y graduación correspondientes a la cohorte de estudiantes que accedieron en el año 2017-18 y que deberían haber finalizado sus estudios en el curso 2022-23 han variado poco con respecto al curso anterior.

Se observa que la tasa de abandono ha experimentado un leve ascenso, de un 3,05% del curso pasado a un 4,65% en el curso actual. Asimismo, se observa un descenso en la tasa de graduación, pasando de 89,63% del curso pasado a 89,53% en el presente curso. 

Por otro lado, llama la atención que un 7,69% de los estudiantes que iniciaron sus estudios en el curso 2018-19 se han graduado ya (8,19% el curso pasado). Esto podría deberse a que, procedentes de otros grados de ciencias de la salud, convalidan una parte de las asignaturas y terminan antes.

En cuanto a la duración media de los estudios se sitúa entre 5,98 y 6,09 años lo que resulta congruente con la tasa de graduación del estudiantado.


Huesca:

Resultados del proceso de formación

En las 20 asignaturas de los cursos impartidos en Huesca, el número de alumnos no presentados a las pruebas de evaluación es bajo, como máximo 3 alumnos en algunas asignaturas. Este curso ha aumentado el número de suspensos en Bioquímica: 11 suspensos, (21,2%) frente a 9 suspensos, (18,8%) el curso anterior. En Fisiología III también ha aumentado los alumnos suspendidos a 6 suspensos (12,8%) frente a 4 suspensos (8,2%) frente el curso pasado. Semiología y fundamentos de fisiopatología continua en un porcentaje similar de suspensos, 4.4%, y 3,8% en el curso anterior. Hace dos cursos el porcentaje de suspendidos fue del 19,5%. Globalmente el número de suspensos en todas las asignaturas se puede considerar bajo.

En la mayoría de las asignaturas, la categoría de las calificaciones de mayor frecuencia es el   notable. Las asignaturas donde el rango más frecuente de calificación es el aprobado solamente son: Biología, Bioquímica, Fisiología I.

Respecto al curso anterior, ha disminuido el número de asignaturas donde la tasa de sobresalientes es superior al 25% (3 asignaturas frente a 8 el año pasado) destacando Anatomía I Locomotor con más de un 50% de alumnos con sobresaliente. En alguna asignatura no ha habido ni sobresalientes ni MdH (Bioquímica humana, Procedimientos diagnósticos y terapéuticos microbiológicos). En 12 asignaturas se han concedido todas las matriculas de honor posibles. En 4 asignaturas se ha concedido una matricula de honor. Podemos calificar a los resultados como excelentes y pueden justificarse por la cada vez más elevada nota de acceso a estos estudios que hace que los alumnos que consiguen la admisión al Grado, estén muy seleccionados y la implicación del profesorado en la enseñanza.

En todas las asignaturas la tasa de éxito (porcentaje de créditos superados frente a los créditos presentados a examen) ha superado ampliamente el 90% o esta muy cercano a el. En Bioquímica humana, aunque se mantiene elevado, el porcentaje de éxito ha sido algo inferior (78,43% frente al 80,85 % el curso anterior). De forma similar a cursos anteriores, en 9 de ellas se ha alcanzado el 100% de éxito (8 en el curso anterior). La tasa de rendimiento es también elevada, y por encima del 90% en la mayoría de las asignaturas, exceptuando Bioquímica (76,92 % frente al 79,17% el curso pasado) Fisiología III (85,11% versus 85,71%) y Fisiología IV con 8 suspensos (81.82 tasa) donde ha aumentado levemente los suspensos y no presentados.

Rendimiento y resultados académicos

De forma global, como ya se ha comentado por asignaturas, la tasa de éxito y tasa de rendimiento se mantienen altas, 94% y 92% respectivamente.

En cuanto a las tasas de abandono y graduación correspondientes a la cohorte de estudiantes que accedieron en el año 2017-18 se observa un porcentaje muy elevado de graduación (95%). La tasa de abandono es del 4,7 %. Hay que tener en cuenta que parte del alumnado no finaliza los estudios en nuestra Universidad, trasladándose a otras. Los datos de abandono son similares a la Facultad de Medicina de Zaragoza.

Con respecto a las tasas de duración de los estudios, no existen datos diferenciados para los alumnos que comenzaron la titulación en Huesca.

 

7.- SATISFACCIÓN Y EGRESO

La satisfacción de los agentes implicados y la trayectoria de las personas egresadas del programa formativo son congruentes con los objetivos formativos y el perfil de egreso y satisfacen las demandas sociales de su entorno.

Zaragoza

- Las prácticas clínicas presentan valoraciones entre 4,31 y 4,60 (4,51 en este curso), con un porcentaje de tasa de respuesta de 10,48%, situado entre un 29,50% y el 7,29% del curso pasado.

En las respuestas abiertas manifiestan estar muy satisfechos en general, aunque algunos se muestran descontentos; lo achacan a la diferente implicación de algunos tutores.

- En la encuesta de satisfacción de los egresados del Grado de Medicina que finalizaron sus estudios en el curso 2020-21, se han recogido 12 respuestas de las 233 posibles, lo que supone una tasa de respuesta del 5,15%, muy inferior a años anteriores de los que disponemos de datos (11,82%, en 2019-20, 8,19% en 2018-19 y 9,06% en 2017-18).

Un 58% (vs 71 % el curso pasado) se encuentra bastante satisfecho con los contenidos teóricos recibidos y predomina la valoración de bastante satisfecho en el resto de los aspectos evaluados: contenidos prácticos recibidos, profesorado, gestión administrativa y la realización de prácticas (42%, 58%, 50% y 42% respectivamente). La satisfacción es menor con las instalaciones (33% bastante satisfecho y 42% algo satisfecho). En general, un 58% refiere estar bastante satisfecho con la titulación cursada (75% el curso pasado).

Actualmente, todos los egresados se encuentran trabajando en un puesto acorde con su titulación (92% y 95,8% de los casos el curso pasado). En el 66,7% de los casos en la administración pública y un 16,7% en empresa privada (95,8% y 4,2% el año anterior). Es de destacar que del 50,1% realiza su actividad laboral fuera de Aragón, un 33,4% lo hace en España y un 16,7% lo hace en la Unión Europea (2 en Alemania). El resto de los encuestados refiere trabajar en Zaragoza (41,6% vs 12,5% el año anterior).

Entre los aspectos que consideran más importantes para conseguir el empleo destacan en primer lugar la titulación, seguido de la experiencia laboral, el conocimiento de idiomas y la formación continua.

- En la encuesta de valoración de la docencia se engloban la evaluación de la enseñanza y la valoración de la actividad docente.

La tasa de respuesta del bloque de enseñanza alcanza el 20,67%, el más alto del periodo estudiado, correspondiendo al curso pasado el valor más bajo (8,35%). A pesar de ello, hay 16 asignaturas (10 de ellas optativas) con un número de respuestas inferior a 10.

Las medias de las preguntas alcanzan valores superiores a 3 en la mayoría de los ítems, a excepción de 10 asignaturas que, al compararlas con otras de la titulación en cuanto al grado de dificultad (26705, 26706, 26713, 26714, 26724, 26721, 26735, 26778, 26779 y 26785), consideran que son de menor dificultad ; en otras 5 asignaturas consideran que la viabilidad para ajustar el programa al tiempo asignado es escasa (26709, 26712, 26717, 26723 y 26786); en una asignatura (26786) se considera que no se evitan solapamientos y que las tareas no son provechosas (solo 2 respuestas, no valorable) y en otras 4 asignaturas (26709, 26712, 26717 y 26723) que no se ajusta el volumen de contenidos y tareas a los créditos asignados.

El conocimiento de las guías docentes es variable en las diferentes asignaturas (50% y 100%) y en 3 de ellas consideran que la guía es poco clara y comprensible (26717, 26713 y 26786). Las actividades de evaluación previas al examen global de las diferentes asignaturas son muy variables (0-100), si bien el número de respuestas en los casos extremos es inferior a 3.

La valoración de la actividad docente del profesorado mantiene una tendencia positiva, con una media de 4,36 (rango: 3,77 y 4,36).

En las respuestas abiertas señalan diferencias entre docentes.

- La satisfacción del PTGAS con la titulación alcanza una media de 3,69 con una tasa de respuesta del 18,57%.

- La satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios presenta en todo el periodo medias entre 3,51 y 3,82 (3,76 en el presente curso) con un porcentaje de tasa de respuesta en general muy bajo, que oscila entre el 8,80% del presente curso y el 5,70%.

En las respuestas abiertas se insiste nuevamente en redistribuir mejor los créditos de las asignaturas y facilitar la docencia práctica mejorando la dotación de equipamiento.

- La satisfacción global con la titulación, que responden los estudiantes una vez ha terminado el Grado, presenta una media de 3,58 este curso (rango 3,00 y 3,88), con un porcentaje de tasa de respuestas de 9,00% (rango 5,20% y 11,20%). Es llamativa la escasa participación, a pesar de que cuando solicitan el título se les recuerda y en varias ocasiones más hasta el cierre de las encuestas. 

- Respecto a la satisfacción con el TFG, se observa que la media de 4,12 de este curso ,mantiene una tendencia positiva (rango 3,66 y 4,42), pero mantiene un porcentaje de tasa de respuesta bajo este curso 11,80% (rango 6,40% y 13,60%).

- La satisfacción del alumnado con el programa Erasmus no se ha podido valorar este curso porque, a fecha 16 de enero de 2024 en que se cierran las encuestas, no se dispone de datos.

La tasa de respuesta sigue siendo baja en todos los colectivos, a pesar del cambio en el sistema de encuestas.


Huesca

Evaluación de la Docencia

La tasa de respuestas del alumnado ha disminuido respecto al curso pasado del 27.20% al 25.39%. Es prioritario aumentar la participación. El descenso se manifiesta de forma más notable en las asignaturas de segundo curso, con una tasa de participación muy baja, comparada con la tasa de respuesta del primer curso.  La participación por asignaturas es también muy variable (rango de 91.67 % en Bioestadística a un mínimo de 2,22%). En general, se observa que la tasa de respuesta es mas baja en asignaturas del segundo semestre.

No se ha conseguido mejora de la participación con la nueva encuesta de valoración de la docencia más simple e interactiva,

Si analizamos de forma global todas las asignaturas, la calificación media fue superior al 3 con un promedio de 3,80. La calificación media fue incluso superior a 4, en aspectos encuestados como las actividades y contenidos realizados para lograr los objetivos ajustándose a los créditos asignados (preguntas 9,10 y 11).

Analizando algunas asignaturas de forma individual se han identificado algunos aspectos susceptibles de mejora.  En las asignaturas Investigación y nuevas tecnologías (26706) y en  Neuroanatomía (2676) hay un resultado menor de 3 en la valoración de la satisfacción con los espacios utilizados para la docencia. En la asignatura Procedimientos diagnósticos y terapéuticos físicos (26710), además de la valoración deficiente de los espacios utilizados se valora también deficientemente la claridad y comprensión de la Guía Académica de la asignatura. En la asignatura Anatomía General y Embriología humana (26759) hay varios aspectos deficientes como el clima de trabajo, los espacios, la Guía académica de la asignatura y la viabilidad, tiempo asignado y estructura de la Asignatura. Esta asignatura en la Valoración de la Actividad docente es la única que tiene una media por debajo de 3 (2.37). Se observa una deficiente puntuación en las dimensiones de: Planificación docente, Desarrollo de la docencia, Clima de clase y satisfacción con la docencia del profesor. La desviación de Anatomía General con respecto a la media de las otras asignaturas es de (- 42.9%).  La encuesta ha sido respondida por 6 alumnos de 38. Se informa a los Departamentos responsables de estas enseñanzas a través de la CGC del Grado. En general, el escaso número de respuestas hace que los aspectos reflejadas en las mismas sean poco concluyentes.

Valoración de la enseñanza (Informe de la Titulación)

La valoración global de la enseñanza de la titulación sigue manteniéndose por encima de 4 (4.38 frente 4,45 el pasado curso). Aunque son valores satisfactorios, se ha recibido un escaso número de respuestas (tasa del 27.2%). En la mayoría de las asignaturas, 11 de las 19 asignaturas, se supera ampliamente la calificación de 4. La asignatura tiene varios 5 en la valoración de la enseñanza, incluyendo satisfacción global. Sólo en Psicología Médica los ítems de Información y planificación y de Satisfacción global de la enseñanza ha estado por debajo de 3 (2.5). No obstante, solo han respondido 2 alumnos. Estas valoraciones son poco valorables por el número tan escaso de encuestas.

Satisfacción PDI con la Titulación

Sigue habiendo una baja respuesta también por parte del profesorado, pues han respondido a la encuesta de satisfacción 7 profesores (23,33%), de un total de 30, Ante estos resultados, deberíamos seguir insistiendo para conseguir el máximo de participación, fundamental en la consecución de calidad.

En la encuesta realizada por el profesorado existen cuatro bloques: Plan de estudios; estudiantes; Información y Gestión; y Recursos e infraestructuras y Satisfacción General.

Todos los bloques reciben una puntuación global que oscila entre 3,69-4,36. Los aspectos menos valorados han sido las aulas y espacios para prácticas. Entre los aspectos mejor valorados están aquellos relacionados con la atención personalizada que se da en nuestro centro, con un ambiente de cercanía y atención individualizada:” Atención prestada por el personal de Servicios y Administración del centro” (4,57), Gestión de los procesos administrativos del título (4,57) y Gestión realizada por los Agentes del Título (Coordinador y Comisiones) (4,57). 

El valor medio del bloque de satisfacción general del PDI es bueno (3.96 frente a 4.16 curso pasado).


  • Identificación de aspectos susceptibles de mejora

ZARAGOZA:

1. Adecuar el tipo de evaluación a las diferentes actividades de aprendizaje, según se trate de conocimientos o competencias y que quede reflejado en la guía docente. Concretar y clarificar los criterios de evaluación. Incluir estos aspectos como puntos importantes a discutir en la reunión para las Guías docentes.

2. Elaborar calendarios detallados de prácticas, por semestres, en los dos primeros cursos en la Facultad de Medicina, que son los más complejos, (en el resto de los cursos ya los hay) para facilitar que el estudiantado conozca desde el primer día, la sección y horario de prácticas de cada asignatura para facilitar su organización y evitar solapamientos. Respetar los períodos de descanso y evitar jornadas excesivamente dilatadas.

3. Analizar las asignaturas evaluadas por debajo de 3 en alguno de los bloques para tratar de identificar los motivos y plantear acciones de mejora con el profesorado implicado.

4. Dotar de profesorado permanente las áreas clínicas y básicas aún deficitarias, incluyendo la nueva figura de Profesor contratado doctor con vinculación clínica u otras figuras que se desarrollen en el futuro.

5. Agilizar la incorporación a las aulas de los estudiantes de Grado para evitar que este retraso, todavía existente, y especialmente dramático en primer curso, genere situaciones que puedan entorpecer el desarrollo de su docencia y ocasionar perjuicio académico.  Instar nuevamente a las autoridades competentes a establecer medidas para resolver esta situación (distrito único).

6. Dotar el centro de simulación de personal técnico formado para que sea responsable de su mantenimiento y apoyo al profesorado. Dotar de un puesto de técnico con perfil médico para asesoramiento y formación del profesorado en la utilización de los equipos de simulación en las prácticas clínicas y o básicas.

7. Estimular la participación en la realización de las encuestas por los diferentes agentes implicados en la titulación, como instrumento esencial para la mejora, mediante mail y redes sociales y también a través del ADD para los estudiantes. Involucrar a los delegados de curso para explicar detalladamente el valor de realizar las encuestas al estudiantado e implicarlos para colaborar con los profesores.

8. “Adaptación del título al RD 822/2021 según calendario acordado entre el centro y el VR de Política Académica”. Al tratarse de un nuevo plan de estudios el nivel de adaptación es de tipo C. Esto implica presentar la Memoria de Verificación tras su aprobación por la Comisión de Garantía de la Calidad y por la Junta de Centro, con el plan de estudios modificado, al Vicerrectorado de Política Académica y posteriormente a ACPUA para someterla a su aprobación.

9. Ajustar la carga de trabajo de las diferentes asignaturas para favorecer el aprendizaje del estudiantado y evitar solapamientos entre materias

10. Dar a conocer e impulsar la participación en proyectos de innovación docente de especial relevancia, como los de Innovación estratégica de la titulación (PIET) o que mantengan su continuidad (PIIDUZ consolidados y de referencia).

11. Habilitar una sala de cultivo celular para la facultad de Medicina, para dar servicio a varias asignaturas del grado (biología, inmunología, etc.) y del máster ITIC que utilizan estas técnicas.

12.Formar una comisión con componentes de todos los colectivos (PDI, estudiantes y PTGAS) para desarrollar los ODS, agrupando líneas estratégicas de actuación.

 

HUESCA

 1. Adecuar el tipo de evaluación a las diferentes actividades de aprendizaje, según se trate de conocimientos o competencias y que quede reflejado en la guía docente. Favorecer la implicación del profesorado en la realización de estas guías, especialmente en asignaturas con una alta rotación del profesorado.

2. Analizar los resultados de las encuestas del estudiantado, PDI Y PTGAS. En las encuestas de evaluación de la enseñanza, identificar las asignaturas evaluadas por debajo de 3 en alguno de los bloques especialmente en aquellos de metodología y actividades prácticas, para tratar de plantear acciones de mejora con el profesorado implicado.

3. Realizar un seguimiento de la adecuación de los horarios para evitar solapamientos y conseguir una distribución más racional

4. Mejorar el seguimiento de los alumnos que se incorporan tardíamente en el grado, recogiendo información de sus dificultades a través de los mentores y delegados/as

5. Mantener las reuniones periódicas con el profesorado de cada semestre y los delegados de curso para hacer un seguimiento de las incidencias y poder resolverlas a tiempo.

6. Impulsar la participación del profesorado en los cursos de formación y Proyectos de Innovación docente difundiendo las convocatorias en las reuniones de coordinación con el PDI. 

7. Dotar de profesorado permanente las áreas básicas aún deficitarias, incluyendo la nueva figura de Profesor contratado doctor con vinculación clínica u otras figuras que se desarrollen en el futuro

8. Estimular una mayor participación del alumnado en la realización de encuestas y en las actividades de representación estudiantil informándoles directamente en clase y a través de delegados/as y mentores.

9. Presentar la Memoria de Verificación del Grado previamente aprobada por la Comisión de Garantía de la Calidad y por la Junta de Centro, con el plan de estudios modificado, al Vicerrectorado de política académica y posteriormente a ACPUA para someterla a su aprobación.

10. Si se confirma la impartición de todos los cursos del Grado en la FCCSD en Huesca iniciar las actuaciones de planificación necesarias en nuevas instalaciones (Proyecto remodelación nuevo edificio) y en nuevo profesorado.


8.2.— Respuesta a las recomendaciones contenidas en los informes externos de las agencias de calidad

Zaragoza

Desde la renovación de la acreditación, resuelta por el Consejo de Universidades con fecha 21 de marzo de 2017, no se han realizado nuevas recomendaciones por parte de ACPUA.

— Valoración de cada recomendación

Este año no se han realizado informes de evaluación ni recomendaciones por parte de ACPUA.

— Actuaciones realizadas o en marcha

- Se sigue trabajando para mejorar la coordinación horizontal de la docencia en el periodo preclínico de cara a evitar solapamientos de horarios y repeticiones innecesarias.

- Desde coordinación se continúa alentando a los diferentes colectivos para mejorar los índices de respuesta en las encuestas ya que las tasas siguen siendo muy bajas. En el presente curso se ha modificado el sistema de encuestas con la finalidad de facilitar su cumplimentación.

- Se dispone ya de un segundo centro de simulación (SIMHAC) en la Facultad de Medicina para utilizar de forma coordinada. Esto ha permitido a los profesores de áreas clínicas la implementación de prácticas de simulación de forma progresiva. Se sigue desarrollando formación para profesorado de aquellas áreas interesadas, así como para participación en la ECOE.

- La contratación y estabilización del profesorado es un tema de mejora continua. Tras la acreditación de Contratado Doctor con Vinculación Clínica por la ACPUA y ANECA durante los cursos 2021-22 y 2022-23 ya se han convocado y cubierto algunas plazas en las áreas más deficitarias.

- Sigue en marcha la adaptación de los espacios a las nuevas necesidades en la medida que lo permite el presupuesto de la Facultad. Sigue pendiente la reforma estructural del centro por parte de la Universidad, tan necesaria y prolongadamente reclamada.


Huesca

Adicionalmente, para la Certificación de la implantación del sistema de garantía interno de calidad de la FCCSD, la Subcomisión de Evaluación de Centros (SEC) de la ACPUA envió una propuesta de informe con aspectos de especial seguimiento. Entre ellos, "Contar con un único informe que sea la herramienta a través de la cual se haga el seguimiento y análisis de la consecución de los objetivos de calidad, de la revisión del SGIC (vinculada a las dimensiones y criterios señalados en el programa PACE-SGIC) y de los resultados de las auditorias y/o evaluaciones externas”. En respuesta a esta recomendación, se trabaja con un único informe que es el Informe de Gestión y Programa de Actuación, en el que el PAIM de Centro es un elemento nuclear, y en el que para su elaboración es precisa la elaboración coordinada de los IEC y PAIM de las titulaciones de la FCCSD, entre las que se incluye el Grado en Medicina.

8.3.— Identificación de buenas prácticas

ZARAGOZA

Buena práctica: ECOE

La evaluación de competencias en el Grado de Medicina se realiza mediante la prueba ECOE (Evaluación Clínica Objetiva Estructurada), obligatoria e imprescindible para la obtención de la titulación. Se ubica en el mes de abril o mayo del último curso. Consiste en la confrontación del estudiante con 20 estaciones (escenarios clínicos) que evalúan las competencias adquiridas, entendidas estas como el conjunto de conocimientos, capacidades, cualidades y aptitudes que le permitirán realizar las funciones y tareas necesarias para resolver con eficiencia y calidad problemas de salud.

La organización y diseño de la ECOE depende del Comité de Prueba compuesto por una docena de docentes de la Facultad de Medicina. El objetivo es obtener de cada estudiante una evaluación precisa de las competencias (Tabla de especificaciones) fijadas por el grupo delegado de la Conferencia Nacional de Decanos (CNDFME).

Se realiza en dos días, el primero las estaciones “de aula” y el segundo las 15 estaciones “de rueda” que pueden incluir pruebas con simuladores, maniquíes, “role playing”, habilidades manuales, etc. En la ECOE participan unos 250 profesores como evaluadores, actores, coordinadores de estación, responsables de la informática, etc.

La evaluación de competencias no se realiza en otras titulaciones, por lo que resulta una práctica innovadora. Se podría utilizar este formato, adaptando las pruebas a las competencias que se deban adquirir en cada Grado.


HUESCA

Congreso Científico de Estudiantes de Fisiología

Desde el curso 2009-2010 se viene celebrando anualmente el Congreso Científico de Estudiantes de Fisiología.  Esta actividad, de gran interés docente, consiste en la organización de sesiones relacionadas con la Fisiología Humana siguiendo la estructura formal de un congreso científico. Se trata de una actividad destinada principalmente a los/as estudiantes de segundo curso del Grado en Medicina de la Facultad de Medicina de Zaragoza y de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte de Huesca. que son organizadores, ponentes y asistentes de este congreso científico. Además, está abierta a la participación de alumnado de medicina de otros cursos e incluso de otras titulaciones del ámbito biomédico, lo que la hace sin duda, una experiencia singular y de integración entre centros.

A lo largo de este tiempo, han sido muchas las innovaciones incorporadas para consolidar el éxito de esta actividad que fomenta competencias transversales como la búsqueda selectiva de información y la mejora de las estrategias de comunicación. Entre los avances podría destacarse, especialmente, la incorporación creciente de nuevas tecnologías y el acercamiento de la carrera investigadora al alumnado mediante ponencias de científicos de reconocido prestigio


9.— Respuesta a las reclamaciones, quejas e incidencias recibidas

Zaragoza

No se presentaron

Huesca

Incidencia- Queja manifestada por un alumno de la FCCSD en mayo de 2023 por las fechas de la convocatoria extraordinaria de exámenes del primer semestre, que se ha planificado para que se lleve a cabo dentro de la propia convocatoria ordinaria del segundo semestre. Esta queja es dirigida al Vicedecanato de Ordenación Académica. Este resuelve, previas consultas a las anteriores Vicedecana de Ordenación Académica, Coordinadora del Grado, y Defensora Universitaria, que no es posible modificar el calendario para el presente curso 22-23 en estas fechas, ya que el calendario fue planificado y aprobado el año pasado.


10.— Fuentes de información

̶ Carga automática de datos e indicadores desde la aplicación analítica DATUZ https://datuz.unizar.es/
̶ Catálogo de indicadores (definición): https://inspecciongeneral.unizar.es/sites/inspecciongeneral.unizar.es/files/archivos/calidad_mejora/a-q212-2.pdf
̶ Encuestas de satisfacción: https://encuestas.unizar.es/


1 - Carga automática de datos e indicadores desde la aplicación analítica DATUZ:  https://datuz.unizar.es/pentaho/Login

2- Catálogo de indicadores (definición):  https://inspecciongeneral.unizar.es/sites/inspecciongeneral.unizar.es/files/archivos/calidad_mejora/a-q212-2.pdf   

3- Encuestas de satisfacción: https://encuestas.unizar.es/

4.- Reuniones con estudiantes, coordinadores de semestre, coordinadores de asignaturas, delegados, Coordinadora y Coordinadora asociada (coordinadoras)

5.- Tratamiento de quejas, sugerencias y alegaciones (Secretaría centro)
6.- Cursos CIFICE: https://inspecciongeneral.unizar.es/sites/inspecciongeneral/files/archivos/calidad_mejora/cursos_cifice_2023.xlsx

7.- Proyectos innovación docente medicina 22-23: https://indo.unizar.es/proyectos/2022/aceptados/

8.- Informes plan Tutor-Mentor (2022-23) https://webpouz.unizar.es

9.- Plan Anual de Innovación y mejora (2021-22) Grado en Medicina (unizar.es)

10.- Informe de Evaluación de la Calidad (2021-22) Grado en Medicina (unizar.es)

11.- Informe de Gestión 21-22 y Programa de actuación 22-23 FCCSD https://fccsyd.unizar.es/sites/fccsyd/files/archivos/Ruben/INFORME%20DE%20GESTION%20FCSD_21-22%20Y%20PROGRAMA%20DE%20ACTUACI%C3%93N_22-23.pdf

12.- Datos de cursos, charlas, conferencias en RRSS: https://www.instagram.com/med_unizar/ , https://twitter.com/MedUnizar

13.- Erasmus Rural: https://universa.unizar.es/erasmus-rural-huesca-medicina.

14.- Datos de Seminarios biomédicos (IISA) https://www.iisaragon.es/eventos/

11.— Datos de aprobación

Zaragoza:

Aprobación del informe: 12/12/2023.


- Presidenta: María Ángeles Sáenz Galilea

- Profesores: Enrique Prats Rivera e Ignacio Ochoa Garrido

- Profesional experto CIFICE: Asier Urruela Mora

- Profesional externa: Isabel Lostal García

- Estudiantes: Ana García Blasco, Pavel Octavian Burlacu y Alberto Vidal Candela

 

Votos a favor: 8

Votos en contra: 0

Abstenciones: 0


Huesca: 

Aprobación del informe: 11/12/2023


- Presidente: José Puzo Foncillas

- PDI        María Arnedo Muñoz          

- PDI        Beatriz Puisac                   

Estudiantes: 

  Alejandra Almécija Palomo

  Carmen Gallo Rodríguez-Millán

  Pedro Alejandro Rodrigo Juan

Experto externo del Centro: Celia Buisac Ramón

Experto externo del Rector: Asier Urruela Mora


Votos a favor: 8

Votos en contra: 0

Abstenciones: 0