Informe de Evaluación de la Calidad — Graduado en Magisterio en Educación Primaria

Periodo de evaluación: 1 año académico



0.— Seguimiento del PAIM del curso anterior

0.0.1.— Acciones que no conllevan modificación del título

IDObjetivo de mejoraDescripción de la acciónPlazoIndicadoresValores a alcanzarValores alcanzadosObservacionesEstado 
10628Mejorar la coordinación en las asignaturas (teoría y prácticas), carga de trabajo de los estudiantes, niveles de exigencia y coordinación entre asignaturas. Se propone poner en marcha actividades, desde la coordinación del título, que impliquen al profesorado y promuevan una mayor coordinación a nivel de asignaturas y departamentos, así como una mayor colaboración interdepartamental e intradepartamental 2022-2023IND-1: Nº de reuniones anuales de los coordinadores de titulación y/o Decano con coordinadores de asignatura por curso y/o departamentos. IND-2: Nº de proyectos de innovación. IND-1: 2 IND-2: 1IND-1: 3 IND-2: 1Ejecutada
10629Promover los sistemas de evaluación continua (sumativa) en las distintas asignaturas Se plantea la realización de una reunión (anual) con los coordinadores de asignatura, así como la elaboración de material de apoyo (manual, etc.), para contemplar los sistemas de evaluación continua en el próximo proceso de revisión y modificación de guías docentes 2022-2023IND-1: Nº de reuniones anuales con los coordinadores IND-2: Manual y/o presentación de apoyo IND-1: 1 IND-2: SíIND-1: 1 IND-2: NoEn curso
10630Contar con la percepción de los empleadores y tutores de prácticas en relación a la preparación de los estudiantes Se realizarán entrevistas (anuales) por parte de los coordinadores de titulación y coordinadores de prácticas con tutores de prácticas en los centros y empleadores 2022-2023IND-1: Nº de entrevistas anualesIND-1: 1IND-1: 3Ejecutada
10631Promover un mayor conocimiento del PDI, PAS y estudiantes sobre el proceso de acreditación institucional Se realizarán reuniones formativas con los distintos grupos de interés para informar sobre los avances relativos a la acreditación del centro 2022-2023IND-1: Nº de reuniones informativas IND-1: 1IND-1: 1En curso
10632Mejorar el porcentaje de profesorado permanente y el número de horas que imparten promoviendo e impulsando la carrera académica e investigadora Se realizará un seminario (anual) sobre acreditación a cuerpos docentes en la Universidad 2022-2023IND-1: Nº de seminarios (anuales)IND-1: 1IND-1: 1Ejecutada
10633Analizar las tasas de éxito y rendimiento de las distintas asignaturas para cumplir con la normativa vigente Se realizará una reunión (anual) con los coordinadores de asignatura para identificar factores que están incidiendo en el rendimiento y éxito del estudiantado 2022-2023IND-1: Nº de reuniones anuales con lo coordinadores de asignaturaIND-1: 1IND-1: 0En curso
10634Mejorar la tasa de respuesta en las encuestas de satisfacción de estudiantes, PDI y PASSe plantea no sólo utilizar los medios de comunicación con los que cuenta el centro (e-mail, reuniones, redes sociales, etc.), sino también generar espacios temporales y físicos para proceder a la cumplimentación de las encuestas 2022-2023IND-1: Tasa de respuestas estudiantes IND-2: Tasa de respuestas PDI y PAS IND-1: 40% IND-2: 30%IND-1: 52.24%; IND-2: 31,8%Ejecutada
10635Seguir promoviendo el alineamiento de la actividad docente e investigadora con los ODSSe plantea la puesta en marcha de proyectos de innovación que incidan en la integración, así como a iniciativas formativas sobre ODS dirigidas a los distintos grupos de interés. 2022-2023IND-1: Nº de proyectos de innovación IND-2: Nº de iniciativas formativasIND-1: 1 IND-2: 1IND-1: 2; IND-2: 2Ejecutada
10636Mejorar la comunicación del equipo directivo y la coordinación con los estudiantesSe llevarán a cabo reuniones (anuales) con los estudiantes por parte del equipo decanal, personal de administración y coordinadores de titulación. Se creará un canal de Telegram para enviar información periódica de distinta índole a los estudiantes2022-2023IND-1: Nº de reuniones anuales con equipo decanal y/o coordinadores IND-2: Nº de reuniones anuales con personal de administración IND-3: Creación canal TelegramIND-1: 1 IND-2: 1 IND-3: Sí IND-1: 7 IND-2: 1 IND-3: SíEjecutada

0.0.2.— Acciones que conllevan modificación del título


Ver PAIM completado

0.1.— Conclusiones sobre el grado de ejecución

A grandes rasgos, cabe mencionar que el curso 2022-2023 se caracterizó en el Grado en Magisterio en Educación Primaria por dos condicionantes que han influido en el grado de ejecución del PAIM. En primer lugar, al inicio del primer semestre las Facultades y los Grados en Magisterio en Educación Infantil y Primaria recibieron la visita del panel de la ACPUA para la renovación de la acreditación del grado. Por otra parte, en la Facultad de Educación de Zaragoza, desde enero hasta junio de 2023 la coordinadora de este grado estuvo de baja por maternidad, siendo sus funciones cubiertas por el Vicedecano de Titulaciones del centro, también coordinador del Grado en Magisterio en Educación Infantil y el resto de coordinadores de titulación de los centros de Huesca y Teruel. Por otra parte, el nuevo calendario académico supuso algunas exigencias académicas, organizativas y administrativas. De este modo, y como conclusiones del grado de ejecución de cada una de las acciones incluidas en el PAIM del curso 2022-2023 en la titulación del Grado en Magisterio de Educación Primaria, se desea dejar constancia de las siguientes apreciaciones:

- Acción de “Mejorar la coordinación en las asignaturas (teoría y prácticas), carga de trabajo de los estudiantes, niveles de exigencia y coordinación entre asignaturas”.

Se establece un nivel de “ejecutada” en términos globales para las tres Facultades. En la FCHE se ha respondido a esta acción mediante la realización de reuniones entre las coordinadoras de las titulaciones y el profesorado de las asignaturas de primer curso de la titulación al inicio del primer y segundo cuatrimestre. En la FE se ha producido un seguimiento en el día de los niveles de coordinación en las asignaturas, y entre las asignaturas. En este sentido, la coordinación ha abordado incidencias relacionadas con este aspecto. Por otra parte, se ha puesto en marcha, al menos, 1 PIIDUZ relacionado con los procesos de coordinación docente. Específicamente, nos referimos al proyecto ‘Colaborando entre didácticas específicas: buscando una formación integral del profesorado (PIIDUZ 950)’- También a este respecto se señala la figura del coordinador intercentro de asignatura, que vela por la coordinación entre los distintos grupos y centros donde se imparte, y la figura del coordinador de mención, que en cuarto curso asegura el no solapamiento de actividades entre las distintas optativas de una misma mención. En la FCSH se han llevado a cabo reuniones entre coordinadores y Decano para atender esta acción.


- Acción de “Promover los sistemas de evaluación continua (sumativa) en las distintas asignaturas”.

Se establece un nivel de “en curso” en términos globales para las tres Facultades. Aunque no se han llevado a cabo reuniones con los coordinadores de las asignaturas, en la FCHE se organizó y desarrolló una jornada formativa destinada específicamente al profesorado sobre evaluación continua y formativa e impartida por un especialista en la temática. En la FE, y pese a que la acción no ha sido ejecutada, existe un interés generalizado en la puesta en marcha de dicho sistema en aquellas asignaturas que se considere conveniente. No obstante, y aunque no tiene una incidencia directa en el curso analizado, las instrucciones de elaboración del POD para el curso 2024-2025 con respecto a las actividades tipo 6 pueden suponer una dificultad añadida en la implementación de actividades de evaluación continua. Por su parte, en la FCSH se han realizado reuniones entre coordinadores y asignaturas, mejora y revisión de las guías docentes. En los tres centros queda pendiente el cumplimiento del indicador de elaboración de un manual y/o presentación de apoyo.


- Acción de “Contar con la percepción de los empleadores y tutores de prácticas en relación a la preparación de los estudiantes”.

Se establece un nivel de “ejecutada” en términos globales para las tres Facultades. En la FCHE se han llevado a cabo entrevistas por parte de la profesora coordinadora de las asignaturas de prácticas con los tutores/as de prácticas en los centros educativos y empleadores. En la FE, la coordinación de prácticas se ha reunido de manera periódica con los tutores de prácticas y empleadores (Departamento de Educación) con fines informativos y/u organizativos. De hecho, se han mantenido al menos tres reuniones en las que se han abordado temas tales como la resolución de prácticas, la aplicación paulapro, el programa de prácticas y calendario, orientaciones para el adecuado desarrollo de las prácticas, sugerencias y preguntas, etc. Igualmente, la coordinación sigue trabajando para mejorar las condiciones de los procesos formativos en prácticas con la elaboración de materiales de ayuda, así como en el proceso de adaptación a la disposición legal sobre inclusión en el sistema de la seguridad social de estudiantes que realicen prácticas escolares, especialmente significativo en nuestras titulaciones dado el número de créditos que suponen estas prácticas. También en la FCSH se han realizado entrevistas por parte del Vicedecano de prácticas y adjunto y coordinadores de prácticas con tutores de prácticas en los centros y empleadores.


- Acción de “Promover un mayor conocimiento del PDI, PAS y estudiantes sobre el proceso de acreditación institucional”.

Se establece un nivel de “en curso” en términos globales para las tres Facultades. En la FCHE se ha creado una comisión de acreditación institucional, se ha solicitado una persona responsable de PAS para apoyar el proceso de acreditación, y se ha informado mediante una reunión específica destinada a todos los miembros de la comunidad de la FCHE acerca del momento en que se encuentra el centro respecto a este proceso de acreditación institucional. En la FE, a pesar de que no se han realizado acciones formativas per se, la creación y puesta en marcha de la Comisión Técnica de Calidad de la Facultad de Educación ha implicado la celebración de reuniones en las que se ha informado del estado del proceso de acreditación institucional a los distintos grupos de interés. En la FCSH se ha comentado en las reuniones de la Junta de Facultad con los distintos grupos de interés para informar sobre los avances relativos a la acreditación de la Facultad.


- Acción de Mejorar el porcentaje de profesorado permanente y el número de horas que imparten promoviendo e impulsando la carrera académica e investigadora.

Se establece un nivel de “ejecutada” en términos globales para las tres Facultades. En la FCHE se informa periódicamente a todo el profesorado sobre la existencia de convocatorias abiertas de investigación (sexenios, proyectos) en aras de procurar incentivar la promoción investigadora de sus miembros. En la FE, desde el Vicedecanato de Innovación, Investigación y Transferencia se están planificando actividades formativas relacionadas con la protección de datos y la ética en investigación. Así bien, se ha promocionado desde la biblioteca del centro la participación en formaciones relacionadas con el nuevo marco normativo de evaluación de la actividad investigadora (sexenios). En la FCSH se continúa trabajando también en esta acción en aras de ofrecer cursos formativos sobre el proceso de acreditación a cuerpos docentes universitarios.


- Acción de “Analizar las tasas de éxito y rendimiento de las distintas asignaturas para cumplir con la normativa vigente”.

Se establece un nivel de “en curso” en términos globales para las tres Facultades. En la FCHE se ha creado una comisión específica de trabajo y se ha analizado el primer curso notificando a los responsables de las asignaturas este análisis. De igual modo, también es un tema que se analiza en las reuniones del IEC. En la FE, la no ejecución de la misma no ha implicado necesariamente que no se haya considerado este aspecto en la actividad docente ya que en algunas asignaturas con tasas de rendimiento más bajas se ha analizado la situación implementándose mejoras que se han evidenciado en la valoración de los datos del informe. En la FCSH quedaría pendiente realizazr una reunión con los coordinadores de asignatura para identificar factores que están incidiendo en el rendimiento y éxito del estudiantado.


- Acción de “Mejorar la tasa de respuesta en las encuestas de satisfacción de estudiantes, PDI y PAS”.

Se establece un nivel de “ejecutada” en términos globales para las tres Facultades. Cabe destacar que el nuevo sistema de evaluación propuesto por el Vicerrectorado de Política Académica ha tenido un impacto positivo en la participación del estudiantado. En la FCHE y en la FCSH, se han utilizado los medios de comunicación con los que cuenta el centro (e-mail, moodle), y se han generado espacios temporales y físicos para proceder a la cumplimentación de las encuestas. De igual modo, se han enviado recordatorios por vía electrónica al profesorado del centro de la necesidad de destinar espacios y tiempos específicos dentro del aula para responder a esta necesidad. En la FE, se han incrementado los esfuerzos por promover la cumplimentación de las encuestas. Así bien, es necesario seguir trabajando en la participación de PDI y PTGAS para incrementar las tasas de respuesta.


- Acción de “Seguir promoviendo el alineamiento de la actividad docente e investigadora con los ODS”.

Se establece un nivel de “ejecutada” en términos globales para las tres Facultades. En la FCHE se han realizado jornadas formativas para trabajar los ODS en la titulación. Se han realizado exposiciones tales como la exposición #loveplanet “Hacer arte para cambiar la sociedad”. Se continúa la colaboración con la ONG “Pequeño Gran Paso”. También se han realizado cursos tales como “El ODS 16 en el aula. Sociedades justas, pacíficas e inclusivas”, destinado los estudiantes de segundo curso de la titulación. Este alumnado tuvo también una Jornada de formación en el Consumo Responsable y Manejo adecuado de residuos. La actividad se desarrolla en el marco de un proyecto de innovación. En la FE, se es muy sensible a la necesidad de posibilitar las condiciones adecuadas para integrar los ODS en la realidad académica de nuestro título. Así bien, se han puesto en marcha al menos 2 proyectos de innovación relacionados con los ODS. Específicamente, el proyecto ‘Observatorio 2030: una nueva estructura para el afianzamiento de los ODS en los grados en Magisterio (PIET 915), y el proyecto ‘Formación integral de los ODS para una transición entre el Grado de Magisterio en Educación Infantil y el de Educación Primaria (PIIDUZ 900)’. En este sentido, y gracias a la creación del “Observatorio 2030 de la Facultad de Educación” se celebraron algunas reuniones periódicas y formativas que permitieron determinar las bases para conformar dicho observatorio. A partir de estos encuentros se pudo determinar el objeto por el que nace dicha estructura, los responsables de la misma, sus funciones, así como su funcionamiento. De forma específica, en la primera reunión en noviembre de 2022 se asientan las premisas de actuación y trabajo para el desarrollo del proyecto. Por otra parte, en la reunión mantenida en enero de 2023 se realizó una presentación inicial a los miembros del equipo de trabajo del proyecto de lo que podía representar el proceso de institucionalización del ‘Observatorio 2030’. Finalmente, en la última reunión mantenida en junio de 2023, y que sirvió como acto de presentación oficial e institucional del observatorio, se presentó la composición, funciones y proyección del ‘Observatorio 2030’ a toda la comunidad universitaria; así como también se realizó una mesa coloquio que se centró en la Agenda 2030 y su incursión en la realidad universitaria. En la FCSH se han organizado y celebrado congresos para trabajar los ODS en la titulación y se ha publicado un libro con ISBN formando parte de un proyecto de innovación docente PIIDUZ 598.


- Acción de “Mejorar la comunicación del equipo directivo y la coordinación con los estudiantes”.

Se establece un nivel de “ejecutada” en términos globales para las tres Facultades. En la FCHE se han llevado a cabo reuniones entre coordinadores, equipo decanal y estudiantes para atender diferentes aspectos que surgen en el trascurso y dinámica de las clases. Además, la Delegada del Decano para Estudiantes cuenta con un grupo de Moodle en el que están incluidos todos los delegados/as del centro para lograr una comunicación más fluida. También se ha reunido en diferentes ocasiones con el personal de administración (secretaría y persona encargada del proceso de menciones, asignación de TFG y prácticas escolares, etc.). La FE ha hecho un esfuerzo por intentar optimizar las vías de comunicación con los estudiantes, buscando facilitar la llegada de información de interés a los mismos. De esta forma, se ha intentado no sólo tratar de forma directa, y a través del Vicedecanato de Estudiantes, los temas académicos, sino también acercar la realidad administrativa del centro al estudiantado a través de la Administradora. Además, se ha creado un nuevo canal informativo en la Facultad mediante Telegram. En la FCSH se han llevado a cabo diferentes reuniones entre coordinadores, equipo decanal y estudiantes. Además, el coordinador se ha reunido en diferentes ocasiones con el personal de administración (secretaría y persona encargada del proceso de menciones).

1.— Desarrollo y despliegue del plan de estudios

Estándar: El programa formativo se ha implantado de acuerdo con las condiciones establecidas en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

1.9.— Tablas de admisión y reconocimiento

Tabla 1.9.1.1: Oferta/Nuevo ingreso/Matrícula

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Educación
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso Plazas ofertadas Estudiantes nuevo ingreso Estudiantes matriculados Titulados
2017–2018 240 240 1173 229
2018–2019 240 240 1122 231
2019–2020 240 239 1157 282
2020–2021 240 239 1107 240
2021–2022 240 238 1062 217
2022–2023 240 240 1036 231


Tabla 1.9.1.2: Oferta/Nuevo ingreso/Matrícula

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso Plazas ofertadas Estudiantes nuevo ingreso Estudiantes matriculados Titulados
2017–2018 120 117 529 73
2018–2019 120 130 549 110
2019–2020 120 119 547 105
2020–2021 120 120 553 114
2021–2022 120 120 534 101
2022–2023 120 119 528 92


Tabla 1.9.1.3: Oferta/Nuevo ingreso/Matrícula

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso Plazas ofertadas Estudiantes nuevo ingreso Estudiantes matriculados Titulados
2017–2018 120 104 397 58
2018–2019 120 113 402 76
2019–2020 120 95 415 85
2020–2021 120 112 417 63
2021–2022 120 115 418 76
2022–2023 120 117 446 71


Tabla 1.9.2.1: Créditos reconocidos

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Educación
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso Créditos reconocidos Estudiantes con créditos reconocidos Créditos matriculados Porcentaje
2017–2018 8370 126 62202 13.46
2018–2019 5292.5 102 60082 8.81
2019–2020 10431 125 62590 16.67
2020–2021 3016.5 76 60261 5.01
2021–2022 3257.5 75 58994 5.52
2022–2023 2238.5 76 58795 3.81

Tabla 1.9.2.2: Créditos reconocidos

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso Créditos reconocidos Estudiantes con créditos reconocidos Créditos matriculados Porcentaje
2017–2018 2129 52 29449 7.23
2018–2019 2897 77 31701 9.14
2019–2020 2384 54 31245 7.63
2020–2021 2042.5 69 31488 6.49
2021–2022 2082 55 31516 6.61
2022–2023 2217.5 58 30759 7.21

Tabla 1.9.2.3: Créditos reconocidos

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso Créditos reconocidos Estudiantes con créditos reconocidos Créditos matriculados Porcentaje
2017–2018 1600 39 22714 7.04
2018–2019 591 40 22958 2.57
2019–2020 1557.5 30 23686 6.58
2020–2021 1037 67 23321 4.45
2021–2022 1089.5 54 24652 4.42
2022–2023 657 34 25821 2.54

Tabla 1.9.3.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Educación

2017 2018 2019 2020 2021 2022
Pruebas de acceso 217 215 226 223 221 228
FP 13 14 5 7 10 4
Titulados 7 7 7 8 7 7
Mayores de 25 3 3 1 0 0 1
Mayores de 40 0 0 0 1 0 0
Mayores de 45 0 1 0 0 0 0

Tabla 1.9.3.2: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

2017 2018 2019 2020 2021 2022
Pruebas de acceso 85 104 93 102 108 106
FP 28 20 22 14 11 11
Titulados 4 4 4 4 1 2
Mayores de 25 0 2 0 0 0 0
Mayores de 40 0 0 0 0 0 0
Mayores de 45 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.3.3: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

2017 2018 2019 2020 2021 2022
Pruebas de acceso 86 91 74 82 82 85
FP 13 20 17 27 31 30
Titulados 5 1 4 3 2 2
Mayores de 25 0 1 0 0 0 0
Mayores de 40 0 0 0 0 0 0
Mayores de 45 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.4.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (CCAA)

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Educación

2017 2018 2019 2020 2021 2022
Aragón 236 229 231 230 224 231
CCAA distinta a Aragón 4 11 7 7 14 9
No informado 0 0 1 2 0 0

Tabla 1.9.4.2: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (país)

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Educación

2017 2018 2019 2020 2021 2022
País dentro del EEES 240 239 239 239 238 239
País fuera del EEES 0 1 0 0 0 1
No informado 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.4.3: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (CCAA)

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

2017 2018 2019 2020 2021 2022
Aragón 113 123 116 120 118 116
CCAA distinta a Aragón 4 7 3 0 2 3
No informado 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.4.4: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (país)

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

2017 2018 2019 2020 2021 2022
País dentro del EEES 116 129 118 119 120 119
País fuera del EEES 1 1 1 1 0 0
No informado 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.4.5: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (CCAA)

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

2017 2018 2019 2020 2021 2022
Aragón 75 72 76 72 77 76
CCAA distinta a Aragón 29 41 19 40 38 41
No informado 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.4.6: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (país)

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

2017 2018 2019 2020 2021 2022
País dentro del EEES 103 113 93 108 114 116
País fuera del EEES 1 0 2 4 1 1
No informado 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.5.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: género

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Educación

2017 2018 2019 2020 2021 2022
Hombre 88 88 74 67 64 71
Mujer 152 152 165 172 174 169
Otros 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.5.2: Perfil de ingreso de los estudiantes: género

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

2017 2018 2019 2020 2021 2022
Hombre 56 62 60 56 46 62
Mujer 61 68 59 64 74 57
Otros 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.5.3: Perfil de ingreso de los estudiantes: género

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

2017 2018 2019 2020 2021 2022
Hombre 36 64 39 41 59 52
Mujer 68 49 56 71 56 65
Otros 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.9.6.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: edad

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Educación

2017 2018 2019 2020 2021 2022
Menor de 25 228 230 235 230 232 234
25-29 8 3 2 2 4 3
30-34 1 3 1 0 0 2
35 o mayor 3 4 1 7 2 1

Tabla 1.9.6.2: Perfil de ingreso de los estudiantes: edad

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

2017 2018 2019 2020 2021 2022
Menor de 25 108 124 110 117 118 116
25-29 5 2 5 2 2 2
30-34 2 2 0 1 0 1
35 o mayor 2 2 4 0 0 0

Tabla 1.9.6.3: Perfil de ingreso de los estudiantes: edad

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

2017 2018 2019 2020 2021 2022
Menor de 25 96 106 85 103 108 115
25-29 7 2 4 7 5 1
30-34 1 4 2 2 1 1
35 o mayor 0 1 4 0 1 0

Tabla 1.9.7.1: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Educación

2017 2018 2019 2020 2021 2022
Pruebas de acceso 10.009 10.271 10.297 10.966 11.119 10.847
FP 8.853 9.601 9.476 9.703 9.668 9.425
Titulados 8.126 7.974 7.78 7.473 7.92 7.896
Mayores de 25 6.66 6.03 5.39 6.06
Mayores de 40 7.1
Mayores de 45 6
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 8.22 8.96 8.83 9.476 9.897 9.424
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria

Tabla 1.9.7.2: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

2017 2018 2019 2020 2021 2022
Pruebas de acceso 8.131 8.517 8.475 9.304 9.614 9.132
FP 7.434 7.708 7.856 8.276 8.918 8.595
Titulados 7.365 7.33 7.435 7.695 7.47 7.29
Mayores de 25 6.615
Mayores de 40
Mayores de 45
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 5 7.203 5 7.624 7.53 7.352
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria

Tabla 1.9.7.3: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

2017 2018 2019 2020 2021 2022
Pruebas de acceso 7.797 7.434 7.722 8.095 8.314 8.236
FP 7.192 7.13 7.244 7.342 7.568 7.955
Titulados 7.568 6.4 7.263 7.28 8.035 7.34
Mayores de 25 7.22
Mayores de 40
Mayores de 45
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 5 5 5 5 5 5
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria 5 5 5 5 5 6.653

2.— Información y Transparencia

Estándar: La institución dispone de mecanismos para comunicar de manera adecuada a todos los grupos de interés las características del programa y de los procesos que garantizan su calidad.

La Universidad de Zaragoza dispone de los procedimientos necesarios para comunicar a todos los grupos de interés las características del programa formativo, así como los procesos que garantizan su calidad. En concreto cuenta con la instrucción técnica sobre la información pública de las titulaciones oficiales IT-002 https://estudios.unizar.es/pdf/procedimientos/it002.pdf en la que se establecen los responsables y la forma en que se efectúa la publicación y revisión de información relativa a las características del programa formativo, sistemas de acceso y admisión, su desarrollo y sus resultados, incluyendo los procesos de seguimiento y de acreditación.

Dicha información se encuentra disponible en la web http://estudios.unizar.es; principal plataforma de publicación de información de las titulaciones oficiales de la Universidad de Zaragoza.

Por otro lado, en el Portal de Transparencia de la Universidad de Zaragoza pueden consultarse los resultados académicos de forma gráfica, por titulaciones o de forma global, y por cursos académicos concretos, a través de la siguiente dirección https://portaltransparencia.unizar.es/titulaciones.

Asimismo, desde el Área de Calidad y Mejora de la Inspección General de Servicios se elaboran, publican y difunden informes de resultados académicos y de encuestas, presentando dichos resultados por curso académico, de forma global, por rama de conocimiento y por titulación, comparándolos con los datos de cursos anteriores, facilitando el análisis de la evolución producida. Dichos informes están disponibles en los siguientes enlaces:
-Informes de calidad de las titulaciones:
https://inspecciongeneral.unizar.es/calidad-y-mejora/informes-de-calidad-de-las-titulaciones
-Informes de resultados de encuestas:
https://encuestas.unizar.es/resultados-encuestas

Toda la información relacionada con el título es fácilmente accesible para los distintos grupos de interés, a través de la página web http://estudios.unizar.es de cada titulación, publicándose en el momento oportuno. En concreto, las guías docentes de cada asignatura se actualizan y publican con carácter anual siempre antes del inicio del curso académico para facilitar la matrícula de los y las estudiantes de manera que tengan acceso, con antelación suficiente, a la información relevante sobre los resultados de aprendizaje previstos, el despliegue del plan de estudios, y las actividades formativas y de evaluación.
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 2 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación de la titulación, se desarrolla en cada una de sus directrices.

3.— Garantía de calidad, revisión y mejora

Estándar: La institución ha desplegado, interiorizado y revisado el Sistema Interno de Garantía de la Calidad (SIGC) identificado formalmente en la memoria del plan de estudios verificada, con el que se asegura de forma eficaz la revisión y mejora continua de la titulación.

El Sistema Interno de Garantía de la Calidad implantado en la Universidad de Zaragoza asegura la mejora continua de la titulación a través de la recogida y análisis de información cuantitativa y cualitativa; la revisión del título a partir del análisis de la información recogida; y el diseño y ejecución de acciones de mejora derivadas del Informe de Evaluación de la Calidad.

Para ello dispone de distintos sistemas de recogida y análisis de la información entre los que se encuentran, por un lado, los procedimientos de análisis de la satisfacción de los distintos grupos de interés (Q222, Q223, Q224), a través de la plataforma ATENEA, y por otro la aplicación de analítica de datos DATUZ, una potente herramienta que integra en un único entorno las distintas bases de datos centralizadas (matrícula, admisión, gestión de personal, gestión de la investigación, etc.), sirviendo de fuente de datos y alimentando los procesos de seguimiento de las titulaciones, y a la que progresivamente se van incorporando datos provenientes de otras fuentes (encuestas, proyectos de innovación, etc.).

Entre los procedimientos implantados para la revisión del título se encuentra el Q212 Procedimiento para la elaboración del Informe de Evaluación de la Calidad, a través del cual la Comisión de Evaluación analiza y revisa los aspectos docentes y organizativos del título, elaborando un diagnóstico de la situación de la titulación, identificando los aspectos susceptibles de mejora que contribuyen a la mejora continua y sirven de apoyo para la toma de decisiones de modificación y, en su caso, renovación de la acreditación del título. El procedimiento Q214 facilita el diseño y ejecución de las acciones de mejora a través del Plan de Innovación y Mejora (PAIM) derivadas tanto de los Informes de Evaluación de la Calidad como, en su caso, de los informes de seguimiento externo.

Manual de procedimientos del SIGC https://estudios.unizar.es/pagina/ver?id=7
_____________________________
Esta información responde con carácter general al criterio 3 del protocolo ACPUA.
En caso de IEC para el seguimiento externo o para la renovación de acreditación de la titulación, se desarrolla en cada una de sus directrices.

4.— Personal académico y de apoyo a la docencia

Estándar: El personal académico que imparte docencia, así como el personal de apoyo, es suficiente y adecuado, de acuerdo con las características del título, el número de estudiantes y los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

4.5.— Tablas de personal académico

Tabla 4.5.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2022/2023

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria

Centro: Facultad de Educación
Datos a fecha: 23-07-2023

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
207100,00529115618.770,9100,01
Cuerpo de Catedráticos de Universidad20,97168186,60,99
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad3516,916551343.477,618,53
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias20,971014329,51,76
Profesor Contratado Doctor2512,08122302.572,013,70
Profesor Ayudante Doctor2311,111702.565,013,67
Profesor con contrato de interinidad2210,639002.655,514,15
Profesor Asociado8842,5122006.405,134,12
Profesor Colaborador20,97000299,91,60
Personal Investigador en Formación52,42000178,50,95
Colaborador Extraordinario20,970(no definido)(no definido)71,20,38
No Informado10,4800030,00,16

Tabla 4.5.1.2: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2022/2023

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria

Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
Datos a fecha: 23-07-2023

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
99100,002036599.654,4100,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad11,01024109,61,14
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad1313,13321551.421,214,72
Profesor Contratado Doctor1212,122901.068,511,07
Profesor Ayudante Doctor1111,112301.611,016,69
Profesor con contrato de interinidad1313,136101.586,216,43
Profesor Asociado4040,406003.396,735,18
Profesor Colaborador11,0100033,60,35
Personal Investigador en Formación66,06000202,02,09
Personal Docente, Investigador o Técnico11,0110040,00,41
Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria11,01000185,41,92

Tabla 4.5.1.3: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2022/2023

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria

Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 23-07-2023

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
89100,002227707.908,899,99
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad1112,36215641.230,315,56
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias11,12106160,82,03
Profesor Contratado Doctor1112,36450941,911,91
Profesor Ayudante Doctor1516,853701.319,316,68
Profesor con contrato de interinidad88,993001.318,616,67
Profesor Asociado4146,079002.637,933,35
Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria11,12000104,51,32
Maestros11,12000195,62,47

Tabla 4.5.2.1: Evolución del profesorado

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria

Centro: Facultad de Educación

Categoría2018201920202021202220232024
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1112221
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad36383532353930
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias4422221
Profesor Contratado Doctor10101129252222
Profesor Ayudante Doctor17282212231837
Profesor con contrato de interinidad05131722329
Profesor Asociado12711010510688582
Profesor Colaborador4443222
Personal Investigador en Formación6598570
Colaborador Extraordinario1213210
Personal Docente, Investigador o Técnico0000010
Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria2224000
Otro personal docente2000000
No Informado2100100
Horas profesorado permanente5,00 %28,55 %30,78 %35,42 %36,58 %44,38 %54,73 %
Horas profesorado no permanente95,00 %71,45 %69,22 %64,58 %63,42 %55,62 %45,27 %

Tabla 4.5.2.2: Evolución del profesorado

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria

Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

Categoría2018201920202021202220232024
Cuerpo de Catedráticos de Universidad0000111
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad1113131413129
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias2432000
Profesor Contratado Doctor66111112106
Profesor Ayudante Doctor1315111011917
Profesor con contrato de interinidad0671213239
Profesor Asociado6052455140342
Profesor Colaborador1111112
Personal Investigador en Formación4536621
Personal Docente, Investigador o Técnico0010110
Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria0001110
Horas profesorado permanente20,16 %20,48 %30,31 %30,63 %29,26 %28,27 %38,59 %
Horas profesorado no permanente79,84 %79,52 %69,69 %69,37 %70,74 %71,73 %61,41 %

Tabla 4.5.2.3: Evolución del profesorado

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria

Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Categoría2018201920202021202220232024
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1100010
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad810121311118
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias1111111
Profesor Contratado Doctor22541175
Profesor Ayudante Doctor8131212151115
Profesor con contrato de interinidad02678187
Profesor Asociado5650494941274
Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria3322110
Maestros1111110
No Informado0001001
Horas profesorado permanente68,69 %21,71 %21,76 %23,80 %29,83 %24,72 %42,45 %
Horas profesorado no permanente31,31 %78,29 %78,24 %76,20 %70,17 %75,28 %57,55 %

4.6.— Tabla de personal de apoyo a la docencia

Tabla 4.6.1.1: Evolución del PAS de apoyo a la docencia

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Educación

Especialidad RPT Tipo personal 2017-06 2018-06 2019-06 2020-06 2021-06 2022-06
Administración y Svcs.Grales.De carrera16 15 16 17 14 11
Administración y Svcs.Grales.Interino5 4 6 6 11 14
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.De carrera11 11 9 8 8 7
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Interino0 0 1 3 2 3
Fuera RPTDe carrera1 1 0 0 0 0
Fuera RPTInterino1 0 1 0 1 1
Técnica, Mantenim. y OficiosDe carrera3 3 3 3 3 3
Técnica, Mantenim. y OficiosInterino0 0 0 0 0 1
Total PAS37 34 36 37 39 40

Tabla 4.6.1.2: Evolución del PAS de apoyo a la docencia

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

Especialidad RPT Tipo personal 2017-06 2018-06 2019-06 2020-06 2021-06 2022-06
Administración y Svcs.Grales.De carrera8 8 8 9 9 8
Administración y Svcs.Grales.En prácticas0 0 1 0 0 0
Administración y Svcs.Grales.Interino5 5 4 4 4 7
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.De carrera3 3 3 3 3 3
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Interino1 1 1 1 1 1
Fuera RPTInterino1 1 1 0 0 1
No InformadoInterino0 0 0 1 1 1
Técnica, Mantenim. y OficiosDe carrera1 1 1 1 1 1
Técnica, Mantenim. y OficiosInterino2 3 3 2 3 2
Total PAS21 22 22 21 22 24

Tabla 4.6.1.3: Evolución del PAS de apoyo a la docencia

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Especialidad RPT Tipo personal 2017-06 2018-06 2019-06 2020-06 2021-06 2022-06
Administración y Svcs.Grales.De carrera11 11 11 12 10 10
Administración y Svcs.Grales.En prácticas0 0 1 0 0 0
Administración y Svcs.Grales.Interino12 12 13 14 17 19
Administración y Svcs.Grales.Temporal1 1 1 1 1 1
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.De carrera8 8 8 8 8 7
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Interino1 1 1 2 1 2
Fuera RPTInterino1 1 3 2 2 0
Técnica, Mantenim. y OficiosDe carrera4 4 4 4 4 4
Técnica, Mantenim. y OficiosInterino9 8 8 8 8 9
Técnica, Mantenim. y OficiosTemporal1 1 1 1 1 1
Total PAS48 47 51 52 52 53

4.7.— Tabla de formación para la mejora de la docencia

La información para valorar este apartado y, en su caso, establecer aspectos susceptibles de mejora en el apartado 8.1, se realiza con base en la información sobre los cursos de formación realizados por el PDI que imparte docencia en la titulación, disponible en https://inspecciongeneral.unizar.es/sites/inspecciongeneral/files/archivos/calidad_mejora/cursos_cifice_2023.xlsx

4.8.— Tabla de innovación docente

Tabla 4.8.1.1: Innovación docente

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Educación

2017 2018 2019 2021 2022
Nº de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio 44 47 57 88 106
Nº de proyectos PIET (Innovación Estratégica de la Titulación) aprobados 0 0 0 1 0
Nº de profesores del estudio que han participado en proyectos de innovación 89 92 120 129 141

Tabla 4.8.1.2: Innovación docente

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

2017 2018 2019 2021 2022
Nº de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio 21 29 35 55 55
Nº de proyectos PIET (Innovación Estratégica de la Titulación) aprobados 0 0 1 0 0
Nº de profesores del estudio que han participado en proyectos de innovación 27 52 40 52 50

Tabla 4.8.1.3: Innovación docente

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

2017 2018 2019 2021 2022
Nº de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio 17 19 28 35 40
Nº de proyectos PIET (Innovación Estratégica de la Titulación) aprobados 0 0 0 1 0
Nº de profesores del estudio que han participado en proyectos de innovación 20 25 36 39 37

5.— Recursos para el aprendizaje

Estándar: Los recursos materiales, infraestructuras y los servicios de apoyo puestos a disposición del desarrollo del título son los adecuados en función de la naturaleza, modalidad del título, estudiantado matriculado y los resultados de aprendizaje previstos, conforme a los compromisos de dotación incluidos en la memoria del plan de estudios verificada y, en su caso, en sus posteriores modificaciones.

5.4.— Tablas de recursos para el aprendizaje

Tabla 5.4.1.1: Estudiantes en planes de movilidad (IN)

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Educación

2017 2018 2019 2020 2021 2022
SICUE 0 1 2 6 0 6
Erasmus 14 11 11 3 21 28
Movilidad virtual UNITA 0 0 0 0 0 6
Movilidad rural UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad iberoamericana 3 3 1 0 1 3
NOA 0 0 0 0 0 1
Otros 0 0 0 0 0 0
Total 17 15 14 9 22 44

Tabla 5.4.1.2: Estudiantes en planes de movilidad (IN)

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

2017 2018 2019 2020 2021 2022
SICUE 0 1 1
Erasmus 1 0 0
Movilidad virtual UNITA 0 0 0
Movilidad rural UNITA 0 0 0
Movilidad iberoamericana 0 2 1
NOA 0 0 0
Otros 0 0 0
Total 1 3 2

Tabla 5.4.1.3: Estudiantes en planes de movilidad (IN)

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

2017 2018 2019 2020 2021 2022
SICUE 0 0 0 0 0 0
Erasmus 4 7 9 2 4 5
Movilidad virtual UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad rural UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad iberoamericana 0 3 2 0 0 0
NOA 0 0 0 0 0 0
Otros 0 0 0 0 0 0
Total 4 10 11 2 4 5

Tabla 5.4.2.1: Estudiantes en planes de movilidad (OUT)

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Educación

2017 2018 2019 2020 2021 2022
SICUE 2 1 3 2 7 8
Erasmus 25 31 28 14 44 51
Movilidad virtual UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad iberoamericana 5 0 2 0 0 0
NOA 0 0 0 0 0 1
Otros 16 13 5 0 2 4
Total 48 45 38 16 53 64

Tabla 5.4.2.2: Estudiantes en planes de movilidad (OUT)

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

2017 2018 2019 2020 2021 2022
SICUE 4 9 6 4 12 7
Erasmus 14 11 7 12 8 9
Movilidad virtual UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad iberoamericana 0 0 0 0 1 1
NOA 0 0 0 0 0 0
Otros 0 0 0 0 0 0
Total 18 20 13 16 21 17

Tabla 5.4.2.3: Estudiantes en planes de movilidad (OUT)

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

2017 2018 2019 2020 2021 2022
SICUE 4 1 1 6 1 5
Erasmus 0 3 2 3 6 11
Movilidad virtual UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad iberoamericana 0 0 0 0 0 0
NOA 0 0 0 0 0 0
Otros 0 0 0 0 0 0
Total 4 4 3 9 7 16

Tabla 5.4.3.1: Porcentaje de titulados con estancia de movilidad internacional

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Educación

2017 2018 2019 2020 2021 2022
% de titulados 19.21 20.78 12.72 9.17 12.39 21.21

Tabla 5.4.3.2: Porcentaje de titulados con estancia de movilidad internacional

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

2017 2018 2019 2020 2021 2022
% de titulados 6.85 10 7.62 8.77 10.89 6.52

Tabla 5.4.3.3: Porcentaje de titulados con estancia de movilidad internacional

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

2017 2018 2019 2020 2021 2022
% de titulados 3.45 0 3.53 2.86 1.32 7.04

6.— Resultados de aprendizaje

Estándar: Los resultados de aprendizaje alcanzados por las personas tituladas se ajustan a los previstos en el plan de estudio, en coherencia con el perfil de egreso, y se corresponden con el nivel del MECES de la titulación.

6.4.— Tablas de resultados del proceso de formación

Tabla 6.4.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2022/2023

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Educación
Datos a fecha: 08-12-2024

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
126600Psicología de la educación52,031,27329,816065,310,431,200,0
126602Educación social e intercultural104,0135,27730,713754,662,483,200,0
126603La escuela como espacio educativo72,8239,113453,28834,900,000,000,0
126604Maestro y relación educativa62,372,710038,514355,041,500,000,0
126605La educación en la sociedad del conocimiento52,100,0197,918577,12510,462,500,0
126606Psicología del desarrollo72,983,3187,415865,34518,662,500,0
126607Sociología y psicología social de la educación41,6218,114656,68532,920,800,000,0
126608Lengua castellana114,552,07129,012751,8208,2114,500,0
126610Francés en educación primaria I 25,000,01230,01435,0922,537,500,0
126611Inglés en educación primaria I238,63914,510438,710037,200,031,100,0
126690Didáctica general y curriculum62,500,0166,616668,34719,383,300,0
226612Procesos evolutivos y diversidad20,9114,79540,611047,0114,752,100,0
226613Educación visual y plástica41,741,7146,017976,8229,4104,300,0
226614Fundamentos de literatura española31,2207,810340,16926,85421,083,100,0
226615Didáctica del medio físico y químico31,272,910141,911748,541,793,700,0
226616Prácticas escolares I20,900,020,96829,814764,593,900,0
226617Atención a la diversidad20,941,74418,916872,173,083,400,0
226618Literatura infantil y juvenil83,320,83815,715764,92711,2104,100,0
226619Didáctica de las ciencias sociales I52,172,98434,912451,5156,262,500,0
226620Didáctica de la aritmética I124,7145,49637,412046,772,783,100,0
226622Francés en educación primaria II00,015,0630,01050,015,0210,000,0
226623Inglés en educación primaria II186,24114,210134,911640,172,462,100,0
326624Educación física en educación primaria72,9166,74318,015364,0208,400,000,0
326625Didáctica de la lengua castellana en primaria10,520,9177,711351,48036,473,200,0
326626Didáctica de la aritmética II103,83312,514655,56022,8103,841,500,0
326627Prácticas escolares II10,531,431,47935,712657,094,100,0
326628Fundamentos de educación musical10,510,5209,215972,93315,141,800,0
326629Didáctica de la geometría176,92811,49237,68032,7208,283,300,0
326630Didáctica de las ciencias sociales II41,8115,05826,210949,33515,841,800,0
326631Didáctica del medio biológico y geológico10,431,37734,511451,1219,473,100,0
426632Prácticas escolares III10,431,362,77834,513057,583,500,0
426634Atención temprana23,800,01834,62751,935,823,800,0
426637Dificultades de aprendizaje en matemáticas00,000,01229,32561,000,049,800,0
426638Innovación en la escuela inclusiva00,000,0620,01860,0620,000,000,0
426640Psicopatología infantil y juvenil00,000,000,02965,91329,524,500,0
426654Actividades físicas artístico expresivas00,0610,02033,32745,058,323,300,0
426655Actividades físicas colectivas00,023,3914,84980,311,600,000,0
426656Actividades físicas de oposición y cooperación23,211,623,25283,958,100,000,0
426657Actividades físicas en el medio natural00,011,61117,74877,423,200,000,0
426658Actividades físicas individuales00,011,7915,34779,723,400,000,0
426661Audición musical activa00,000,01246,2934,6415,413,800,0
426662Formación instrumental00,000,0414,81659,3622,213,700,0
426663Formación vocal y auditiva00,000,0830,81038,5726,913,800,0
426665Lenguajes de la música14,028,0312,01352,0520,014,000,0
426666Música y movimiento expresivo00,000,01035,71242,9517,913,600,0
426668Acquisition et apprentissage du FLE00,000,018,3758,3433,300,000,0
426669Communication orale et écrite17,700,000,0430,8861,500,000,0
426670Français avancé00,017,7215,4753,8323,100,000,0
426671FLE ressources pour le primaire00,000,017,7969,2215,417,700,0
426672Planification curriculaire du FLE00,000,0323,1215,4753,817,700,0
426675Learning and teaching EFL25,938,8720,61235,3926,512,900,0
426676Oral communication00,012,21634,82043,5715,224,300,0
426677Planning effective teaching24,412,21328,92044,4817,812,200,0
426678Resources for EFL in primary school12,437,11433,31535,7819,012,400,0
426682Tratamiento de los trastornos del lenguaje y la audición00,000,012,61231,62463,212,600,0
426683Tratamiento de los trastornos del habla y la voz00,013,21238,71548,426,513,200,0
426684Tratamiento de los trastornos de la lectura y escritura22,756,81317,83852,11317,822,700,0
426687English in primary education III00,024,81023,82457,1614,300,000,0
426691Prácticas escolares en audición y lenguaje00,012,625,31231,62257,912,600,0
426692Prácticas escolares en educación física00,000,000,04064,52032,323,200,0
426693Prácticas escolares en educación musical00,000,027,7519,21973,100,000,0
426695Prácticas escolares en lengua francesa00,000,000,0216,7975,018,300,0
426696Prácticas escolares en lengua inglesa24,812,4614,32252,41023,812,400,0
426697Prácticas escolares en pedagogía terapéutica00,000,000,01118,64678,023,400,0
426698Prácticas escolares IV00,000,01100,000,000,000,000,0
426699Trabajo fin de Grado5518,900,0227,612141,68228,2113,800,0
431100Recursos didácticos para el desarrollo lingüistico00,000,0414,81244,41037,013,700,0
431101Intervención educativa y diversidad00,000,02629,25662,944,533,400,0
431102El proceso de enseñanza en la escuela multigrado00,000,000,04100,000,000,000,0
431103El contexto de la educación en territorios rurales25,700,0822,92571,400,000,000,0
431104Atención temprana en comunicación y lenguaje12,912,91234,31954,325,700,000,0
431105Didáctica de la Religión Católica00,000,0535,7535,7428,600,000,0

Tabla 6.4.1.2: Distribución de calificaciones

Año académico: 2022/2023

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
Datos a fecha: 08-12-2024

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
081425Iniciación a la lengua aragonesa (II) 133,300,000,000,0133,3133,300,0
081426Iniciación a la lengua aragonesa (I) 00,000,000,000,04100,000,000,0
081439Cómo realizar el TFG en el ámbito educativo, paso a paso316,700,000,0422,21161,100,000,0
081442¿Qué competencias debe tener un docente del siglo XXI?¡Desarróllalas con nosotr@s!00,000,000,000,04100,000,000,0
081443Liderazgo, innovación y habilidades comunicativas: Los secretos del buen lider00,000,000,000,05100,000,000,0
081444Diseño e implementación real de actividades en Valentia-Atades desde la perspectiva de atención a la diversidad00,0125,000,000,0375,000,000,0
081445Curso de apoyo escolar en contextos interculturales2100,000,000,000,000,000,000,0
081446Participación ciudadana en el proyecto "La ciudad de las niñas y los niños de Huesca"00,000,000,000,01100,000,000,0
126600Psicología de la educación32,521,72420,26756,32117,621,700,0
126602Educación social e intercultural128,92317,06044,42317,0128,953,700,0
126603La escuela como espacio educativo1811,53220,44327,46340,100,010,600,0
126604Maestro y relación educativa32,6108,57160,73328,200,000,000,0
126605La educación en la sociedad del conocimiento139,542,92014,66648,23424,800,000,0
126606Psicología del desarrollo96,22718,65135,25638,621,400,000,0
126607Sociología y psicología social de la educación31,84225,010562,5158,931,800,000,0
126608Lengua castellana86,096,84936,86145,932,332,300,0
126610Francés en educación primaria I 630,000,0630,0630,0210,000,000,0
126611Inglés en educación primaria I109,110,91412,76962,71110,054,500,0
126690Didáctica general y curriculum86,23225,04434,44132,010,821,600,0
226612Procesos evolutivos y diversidad21,42215,08155,14127,900,010,700,0
226613Educación visual y plástica21,765,02823,57563,043,443,400,0
226614Fundamentos de literatura española86,510,83830,63830,63326,664,800,0
226615Didáctica del medio físico y químico128,564,33726,27653,985,721,400,0
226616Prácticas escolares I00,000,043,92625,27168,921,900,0
226617Atención a la diversidad75,486,21813,88565,475,453,800,0
226618Literatura infantil y juvenil32,4129,56753,23225,486,343,200,0
226619Didáctica de las ciencias sociales I64,886,46552,03931,264,810,800,0
226620Didáctica de la aritmética I1611,12517,47552,12618,110,710,700,0
226622Francés en educación primaria II327,319,1327,3436,400,000,000,0
226623Inglés en educación primaria II108,597,72420,55143,61815,454,300,0
326624Educación física en educación primaria129,296,92821,47758,853,800,000,0
326625Didáctica de la lengua castellana en primaria1713,2129,35945,73224,864,732,300,0
326626Didáctica de la aritmética II139,01913,28357,62517,421,421,400,0
326627Prácticas escolares II00,010,921,95551,44643,032,800,0
326628Fundamentos de educación musical21,800,098,26357,33330,032,700,0
326629Didáctica de la geometría2014,53223,26950,0139,421,421,400,0
326630Didáctica de las ciencias sociales II54,787,54844,94239,343,700,000,0
326631Didáctica del medio biológico y geológico43,275,68366,92721,832,400,000,0
426632Prácticas escolares III00,022,244,43437,44650,555,500,0
426633Trabajo fin de Grado1100,000,000,000,000,000,000,0
426634Atención temprana12,900,0720,62573,500,012,900,0
426638Innovación en la escuela inclusiva00,013,6621,42071,400,013,600,0
426640Psicopatología infantil y juvenil00,0410,325,12871,837,725,100,0
426654Actividades físicas artístico expresivas12,938,8720,61750,0514,712,900,0
426655Actividades físicas colectivas12,925,9926,52161,812,900,000,0
426656Actividades físicas de oposición y cooperación24,849,51126,22354,800,024,800,0
426657Actividades físicas en el medio natural24,448,9715,61942,21124,424,400,0
426658Actividades físicas individuales25,6616,7616,72261,100,000,000,0
426675Learning and teaching EFL213,300,0533,3640,0213,300,000,0
426676Oral communication00,016,7960,0426,716,700,000,0
426677Planning effective teaching00,000,0425,0956,2212,516,200,0
426678Resources for EFL in primary school00,016,7426,7320,0746,700,000,0
426682Tratamiento de los trastornos del lenguaje y la audición00,0520,01352,0520,014,014,000,0
426683Tratamiento de los trastornos del habla y la voz00,000,0313,01043,51043,500,000,0
426684Tratamiento de los trastornos de la lectura y escritura00,048,02856,01530,036,000,000,0
426687English in primary education III16,716,7640,0320,0426,700,000,0
426691Prácticas escolares en audición y lenguaje00,000,0510,21530,62857,112,000,0
426692Prácticas escolares en educación física12,700,038,12054,11232,412,700,0
426694Prácticas escolares en lengua aragonesa00,000,000,03100,000,000,000,0
426696Prácticas escolares en lengua inglesa00,000,0212,5743,8637,516,200,0
426697Prácticas escolares en pedagogía terapéutica00,012,124,21327,12756,2510,400,0
426699Trabajo fin de Grado3426,200,01410,85844,62015,443,100,0
431100Recursos didácticos para el desarrollo lingüistico12,600,000,01641,02153,812,600,0
431101Intervención educativa y diversidad00,011,92138,92750,059,300,000,0
431103El contexto de la educación en territorios rurales1100,000,000,000,000,000,000,0
431104Atención temprana en comunicación y lenguaje14,514,5627,31254,529,100,000,0
431105Didáctica de la Religión Católica29,500,01047,6733,314,814,800,0
431106Comunicación oral y escrita en aragonés00,000,0250,0250,000,000,000,0
431107Didáctica de la lengua aragonesa00,000,0266,7133,300,000,000,0
431108Gramática de la lengua aragonesa00,000,000,02100,000,000,000,0
431109Literatura en aragonés y educación literaria00,000,000,02100,000,000,000,0

Tabla 6.4.1.3: Distribución de calificaciones

Año académico: 2022/2023

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 08-12-2024

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
126600Psicología de la educación42,62717,56844,24227,374,563,900,0
126602Educación social e intercultural86,51915,46149,63427,610,800,000,0
126603La escuela como espacio educativo32,51411,84235,35949,610,800,000,0
126604Maestro y relación educativa43,543,54539,55649,121,832,600,0
126605La educación en la sociedad del conocimiento75,664,83931,25846,41512,000,000,0
126606Psicología del desarrollo43,32016,73630,05848,300,021,700,0
126607Sociología y psicología social de la educación32,82119,64643,03633,600,010,900,0
126608Lengua castellana10,8119,08166,42419,732,521,600,0
126610Francés en educación primaria I 00,000,0342,9457,100,000,000,0
126611Inglés en educación primaria I2113,03622,24427,24829,663,774,300,0
126690Didáctica general y curriculum1410,12215,83323,75539,6117,942,900,0
226612Procesos evolutivos y diversidad32,42922,85845,73527,621,600,000,0
226613Educación visual y plástica43,911,04241,25452,900,011,000,0
226614Fundamentos de literatura española43,51210,54539,54236,876,143,500,0
226615Didáctica del medio físico y químico109,087,25953,23228,800,021,800,0
226616Prácticas escolares I33,111,01313,46668,01414,400,000,0
226617Atención a la diversidad65,532,71917,37366,465,532,700,0
226618Literatura infantil y juvenil2113,92919,26543,03019,932,032,000,0
226619Didáctica de las ciencias sociales I2117,2119,04335,23327,0108,243,300,0
226620Didáctica de la aritmética I86,61411,66150,43528,900,032,500,0
226622Francés en educación primaria II116,7116,7233,3233,300,000,000,0
226623Inglés en educación primaria II97,03527,34837,53225,010,832,300,0
326624Educación física en educación primaria33,21111,71617,05457,499,611,100,0
326625Didáctica de la lengua castellana en primaria21,921,97468,52321,365,610,900,0
326626Didáctica de la aritmética II44,288,34344,83233,366,233,100,0
326627Prácticas escolares II00,011,2911,24050,02936,211,200,0
326628Fundamentos de educación musical22,144,22324,25153,71111,644,200,0
326629Didáctica de la geometría32,965,93938,24241,298,832,900,0
326630Didáctica de las ciencias sociales II33,188,34142,73132,399,444,200,0
326631Didáctica del medio biológico y geológico55,655,65156,72730,022,200,000,0
426632Prácticas escolares III00,000,034,13750,03445,900,000,0
426633Trabajo fin de Grado360,000,000,0240,000,000,000,0
426634Atención temprana00,000,0211,81270,6317,600,000,0
426638Innovación en la escuela inclusiva00,000,000,0623,12076,900,000,0
426640Psicopatología infantil y juvenil00,000,0415,41973,1311,500,000,0
426654Actividades físicas artístico expresivas26,700,013,3930,01756,713,300,0
426655Actividades físicas colectivas27,1414,313,62071,400,013,600,0
426656Actividades físicas de oposición y cooperación26,700,013,31136,71550,013,300,0
426657Actividades físicas en el medio natural13,213,200,01135,51754,813,200,0
426658Actividades físicas individuales14,200,000,01041,71250,014,200,0
426675Learning and teaching EFL00,000,0521,7834,8626,1417,400,0
426676Oral communication16,2850,0531,216,216,200,000,0
426677Planning effective teaching00,000,0418,21045,5731,814,500,0
426678Resources for EFL in primary school00,014,5313,61359,1418,214,500,0
426682Tratamiento de los trastornos del lenguaje y la audición00,000,0133,3133,300,0133,300,0
426683Tratamiento de los trastornos del habla y la voz00,0360,000,0240,000,000,000,0
426684Tratamiento de los trastornos de la lectura y escritura13,200,0722,62167,713,213,200,0
426687English in primary education III00,0834,8626,1730,428,700,000,0
426691Prácticas escolares en audición y lenguaje00,000,0313,61150,0836,400,000,0
426692Prácticas escolares en educación física13,300,0413,31343,31136,713,300,0
426696Prácticas escolares en lengua inglesa14,500,000,01672,7522,700,000,0
426697Prácticas escolares en pedagogía terapéutica14,500,000,0418,21777,300,000,0
426699Trabajo fin de Grado2929,900,077,23233,02828,911,000,0
431100Recursos didácticos para el desarrollo lingüistico16,200,000,01168,8318,816,200,0
431101Intervención educativa y diversidad00,000,014,01664,0832,000,000,0
431102El proceso de enseñanza en la escuela multigrado00,000,0266,7133,300,000,000,0
431103El contexto de la educación en territorios rurales125,000,000,0375,000,000,000,0
431104Atención temprana en comunicación y lenguaje00,000,0320,0853,3320,016,700,0
431105Didáctica de la Religión Católica00,000,0315,81157,9421,115,300,0

Tabla 6.4.2.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2022/2023

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Educación
Datos a fecha: 08-12-2024

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
2 26622 Francés en educación primaria II 20 4 19 1 0 95.00 95.00
2 26623 Inglés en educación primaria II 289 10 230 41 18 84.87 79.58
3 26624 Educación física en educación primaria 239 4 216 16 7 92.08 89.00
3 26625 Didáctica de la lengua castellana en primaria 220 7 217 2 1 98.99 98.49
3 26626 Didáctica de la aritmética II 263 5 220 33 10 85.78 82.23
3 26627 Prácticas escolares II 221 10 217 3 1 98.49 98.00
3 26628 Fundamentos de educación musical 218 9 216 1 1 99.46 98.92
3 26629 Didáctica de la geometría 245 8 200 28 17 85.64 78.77
3 26630 Didáctica de las ciencias sociales II 221 6 206 11 4 94.02 92.02
3 26631 Didáctica del medio biológico y geológico 223 7 219 3 1 98.41 97.89
4 26632 Prácticas escolares III 226 2 222 3 1 98.58 98.11
4 26634 Atención temprana 52 1 50 0 2 100.00 95.56
4 26637 Dificultades de aprendizaje en matemáticas 41 1 41 0 0 100.00 100.00
4 26638 Innovación en la escuela inclusiva 30 1 30 0 0 100.00 100.00
4 26640 Psicopatología infantil y juvenil 44 0 44 0 0 100.00 100.00
4 26654 Actividades físicas artístico expresivas 60 0 54 6 0 89.66 89.66
4 26655 Actividades físicas colectivas 61 3 59 2 0 96.61 96.61
4 26656 Actividades físicas de oposición y cooperación 62 0 59 1 2 98.28 95.00
4 26657 Actividades físicas en el medio natural 62 0 61 1 0 98.33 98.33
4 26658 Actividades físicas individuales 59 2 58 1 0 98.25 98.25
4 26661 Audición musical activa 26 1 26 0 0 100.00 100.00
4 26662 Formación instrumental 27 1 27 0 0 100.00 100.00
4 26663 Formación vocal y auditiva 26 1 26 0 0 100.00 100.00
4 26665 Lenguajes de la música 25 1 22 2 1 90.48 86.36
4 26666 Música y movimiento expresivo 28 1 28 0 0 100.00 100.00
4 26668 Acquisition et apprentissage du FLE 12 0 12 0 0 100.00 100.00
4 26669 Communication orale et écrite 13 0 12 0 1 100.00 92.31
4 26670 Français avancé 13 0 12 1 0 92.31 92.31
4 26671 FLE ressources pour le primaire 13 0 13 0 0 100.00 100.00
4 26672 Planification curriculaire du FLE 13 0 13 0 0 100.00 100.00
4 26675 Learning and teaching EFL 34 0 29 3 2 86.96 80.00
4 26676 Oral communication 46 0 45 1 0 97.30 97.30
4 26677 Planning effective teaching 45 0 42 1 2 97.06 91.67
4 26678 Resources for EFL in primary school 42 0 38 3 1 90.63 87.88
4 26682 Tratamiento de los trastornos del lenguaje y la audición 38 6 38 0 0 100.00 100.00
4 26683 Tratamiento de los trastornos del habla y la voz 31 5 30 1 0 96.30 96.30
4 26684 Tratamiento de los trastornos de la lectura y escritura 73 2 66 5 2 91.67 88.71
4 26687 English in primary education III 42 0 40 2 0 93.94 93.94
1 26690 Didáctica general y curriculum 243 8 237 0 6 100.00 97.53
4 26691 Prácticas escolares en audición y lenguaje 38 6 37 1 0 97.30 97.30
4 26692 Prácticas escolares en educación física 62 0 62 0 0 100.00 100.00
4 26693 Prácticas escolares en educación musical 26 1 26 0 0 100.00 100.00
4 26695 Prácticas escolares en lengua francesa 12 0 12 0 0 100.00 100.00
4 26696 Prácticas escolares en lengua inglesa 42 0 39 1 2 97.22 92.11
4 26697 Prácticas escolares en pedagogía terapéutica 59 1 59 0 0 100.00 100.00
4 26698 Prácticas escolares IV 1 0 1 0 0 100.00 100.00
4 26699 Trabajo fin de Grado 291 0 236 0 55 100.00 81.10
4 31100 Recursos didácticos para el desarrollo lingüistico 27 4 27 0 0 100.00 100.00
4 31101 Intervención educativa y diversidad 89 3 89 0 0 100.00 100.00
4 31102 El proceso de enseñanza en la escuela multigrado 4 0 4 0 0 100.00 100.00
4 31103 El contexto de la educación en territorios rurales 35 0 33 0 2 100.00 94.29
4 31104 Atención temprana en comunicación y lenguaje 35 4 33 1 1 96.77 93.75
4 31105 Didáctica de la Religión Católica 14 2 14 0 0 100.00 100.00
1 26600 Psicología de la educación 245 7 237 3 5 98.75 96.73
1 26602 Educación social e intercultural 251 5 228 13 10 94.61 90.84
1 26603 La escuela como espacio educativo 252 8 222 23 7 90.61 88.10
1 26604 Maestro y relación educativa 260 6 247 7 6 97.24 95.00
1 26605 La educación en la sociedad del conocimiento 240 7 235 0 5 100.00 97.92
1 26606 Psicología del desarrollo 242 8 227 8 7 96.60 93.80
1 26607 Sociología y psicología social de la educación 258 9 233 21 4 91.73 90.31
1 26608 Lengua castellana 245 9 229 5 11 97.86 93.47
1 26610 Francés en educación primaria I 40 1 38 0 2 100.00 95.00
1 26611 Inglés en educación primaria I 269 9 207 39 23 84.15 76.95
2 26612 Procesos evolutivos y diversidad 234 17 221 11 2 95.26 94.44
2 26613 Educación visual y plástica 233 17 225 4 4 98.25 96.57
2 26614 Fundamentos de literatura española 257 12 234 20 3 92.13 91.05
2 26615 Didáctica del medio físico y químico 241 15 231 7 3 97.06 95.85
2 26616 Prácticas escolares I 228 20 226 0 2 100.00 99.12
2 26617 Atención a la diversidad 233 18 227 4 2 98.27 97.42
2 26618 Literatura infantil y juvenil 242 12 232 2 8 99.15 95.87
2 26619 Didáctica de las ciencias sociales I 241 14 229 7 5 97.03 95.02
2 26620 Didáctica de la aritmética I 257 15 231 14 12 94.29 89.88

Tabla 6.4.2.3: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2022/2023

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
Datos a fecha: 08-12-2024

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
2 26620 Didáctica de la aritmética I 144 11 103 25 16 80.47 71.53
2 26622 Francés en educación primaria II 11 1 7 1 3 87.50 63.64
2 26623 Inglés en educación primaria II 117 16 98 9 10 91.51 83.62
3 26624 Educación física en educación primaria 131 9 110 9 12 91.43 82.05
3 26625 Didáctica de la lengua castellana en primaria 129 8 100 12 17 88.24 76.27
3 26626 Didáctica de la aritmética II 144 6 112 19 13 85.00 76.69
3 26627 Prácticas escolares II 107 7 106 1 0 98.96 98.96
3 26628 Fundamentos de educación musical 110 8 108 0 2 100.00 98.98
3 26629 Didáctica de la geometría 138 5 86 32 20 70.75 60.00
3 26630 Didáctica de las ciencias sociales II 107 8 94 8 5 92.31 88.42
3 26631 Didáctica del medio biológico y geológico 124 7 113 7 4 95.33 91.89
4 26632 Prácticas escolares III 91 2 89 2 0 97.78 97.78
4 26633 Trabajo fin de Grado 1 0 0 0 1 0.00 0.00
4 26634 Atención temprana 34 5 33 0 1 100.00 97.06
4 26638 Innovación en la escuela inclusiva 28 1 27 1 0 96.43 96.43
4 26640 Psicopatología infantil y juvenil 39 5 35 4 0 89.74 89.74
4 26654 Actividades físicas artístico expresivas 34 0 30 3 1 90.91 88.24
4 26655 Actividades físicas colectivas 34 6 31 2 1 93.94 91.18
4 26656 Actividades físicas de oposición y cooperación 42 1 36 4 2 90.00 85.71
4 26657 Actividades físicas en el medio natural 45 1 39 4 2 90.70 86.67
4 26658 Actividades físicas individuales 36 6 28 6 2 82.35 77.78
4 26661 Audición musical activa 0 1 0 0 0 0.00 0.00
4 26662 Formación instrumental 0 1 0 0 0 0.00 0.00
4 26663 Formación vocal y auditiva 0 1 0 0 0 0.00 0.00
4 26665 Lenguajes de la música 0 1 0 0 0 0.00 0.00
4 26666 Música y movimiento expresivo 0 1 0 0 0 0.00 0.00
4 26675 Learning and teaching EFL 15 0 13 0 2 100.00 84.62
4 26676 Oral communication 15 0 14 1 0 92.86 92.86
4 26677 Planning effective teaching 16 0 16 0 0 100.00 100.00
4 26678 Resources for EFL in primary school 15 0 14 1 0 92.31 92.31
4 26682 Tratamiento de los trastornos del lenguaje y la audición 25 0 20 5 0 80.00 80.00
4 26683 Tratamiento de los trastornos del habla y la voz 23 0 23 0 0 100.00 100.00
4 26684 Tratamiento de los trastornos de la lectura y escritura 50 0 46 4 0 92.00 92.00
4 26687 English in primary education III 15 0 13 1 1 91.67 84.62
1 26690 Didáctica general y curriculum 128 3 88 32 8 73.33 68.75
4 26691 Prácticas escolares en audición y lenguaje 49 1 49 0 0 100.00 100.00
4 26692 Prácticas escolares en educación física 37 1 36 0 1 100.00 97.30
4 26693 Prácticas escolares en educación musical 0 1 0 0 0 0.00 0.00
4 26694 Prácticas escolares en lengua aragonesa 3 0 3 0 0 100.00 100.00
4 26696 Prácticas escolares en lengua inglesa 16 0 16 0 0 100.00 100.00
4 26697 Prácticas escolares en pedagogía terapéutica 48 1 47 1 0 97.87 97.87
4 26699 Trabajo fin de Grado 130 0 96 0 34 100.00 73.85
4 31100 Recursos didácticos para el desarrollo lingüistico 39 0 38 0 1 100.00 97.44
4 31101 Intervención educativa y diversidad 54 2 53 1 0 98.11 98.11
4 31102 El proceso de enseñanza en la escuela multigrado 0 1 0 0 0 0.00 0.00
4 31103 El contexto de la educación en territorios rurales 1 1 0 0 1 0.00 0.00
4 31104 Atención temprana en comunicación y lenguaje 22 0 20 1 1 95.24 90.91
4 31105 Didáctica de la Religión Católica 21 4 19 0 2 100.00 90.48
4 31106 Comunicación oral y escrita en aragonés 4 1 4 0 0 100.00 100.00
4 31107 Didáctica de la lengua aragonesa 3 0 3 0 0 100.00 100.00
4 31108 Gramática de la lengua aragonesa 2 1 2 0 0 100.00 100.00
4 31109 Literatura en aragonés y educación literaria 2 0 2 0 0 100.00 100.00
1 26600 Psicología de la educación 119 11 114 2 3 98.28 95.80
4 31110 Variación diatópica del aragonés 0 1 0 0 0 0.00 0.00
1 26602 Educación social e intercultural 135 11 100 23 12 81.30 74.07
1 26603 La escuela como espacio educativo 157 12 107 32 18 76.98 68.15
1 26604 Maestro y relación educativa 117 8 104 10 3 91.23 88.89
1 26605 La educación en la sociedad del conocimiento 137 7 120 4 13 96.77 87.59
1 26606 Psicología del desarrollo 145 11 109 27 9 80.15 75.17
1 26607 Sociología y psicología social de la educación 168 14 123 42 3 74.55 73.21
1 26608 Lengua castellana 133 11 116 9 8 92.74 87.12
1 26610 Francés en educación primaria I 20 1 14 0 6 100.00 70.00
1 26611 Inglés en educación primaria I 110 19 99 1 10 99.00 90.00
2 26612 Procesos evolutivos y diversidad 147 13 123 22 2 84.83 83.67
2 26613 Educación visual y plástica 119 16 111 6 2 94.87 93.28
2 26614 Fundamentos de literatura española 124 11 115 1 8 99.14 92.74
2 26615 Didáctica del medio físico y químico 141 9 123 6 12 95.35 87.23
2 26616 Prácticas escolares I 103 16 103 0 0 100.00 100.00
2 26617 Atención a la diversidad 130 11 115 8 7 93.50 88.46
2 26618 Literatura infantil y juvenil 126 11 111 12 3 90.16 88.00
2 26619 Didáctica de las ciencias sociales I 125 10 111 8 6 93.22 88.71

Tabla 6.4.2.4: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2022/2023

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 08-12-2024

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
2 26620 Didáctica de la aritmética I 121 0 99 14 8 87.61 81.82
2 26622 Francés en educación primaria II 6 0 4 1 1 80.00 66.67
2 26623 Inglés en educación primaria II 128 3 84 35 9 70.34 65.35
3 26624 Educación física en educación primaria 94 4 80 11 3 87.34 84.15
3 26625 Didáctica de la lengua castellana en primaria 108 0 104 2 2 98.00 96.08
3 26626 Didáctica de la aritmética II 96 0 84 8 4 91.76 88.64
3 26627 Prácticas escolares II 80 0 79 1 0 98.63 98.63
3 26628 Fundamentos de educación musical 95 0 89 4 2 95.06 92.77
3 26629 Didáctica de la geometría 102 0 93 6 3 94.32 92.22
3 26630 Didáctica de las ciencias sociales II 96 0 85 8 3 91.46 88.24
3 26631 Didáctica del medio biológico y geológico 90 1 80 5 5 94.67 88.75
4 26632 Prácticas escolares III 74 1 74 0 0 100.00 100.00
4 26633 Trabajo fin de Grado 5 0 2 0 3 100.00 40.00
4 26634 Atención temprana 17 3 17 0 0 100.00 100.00
4 26638 Innovación en la escuela inclusiva 26 2 26 0 0 100.00 100.00
4 26640 Psicopatología infantil y juvenil 26 2 26 0 0 100.00 100.00
4 26654 Actividades físicas artístico expresivas 30 0 28 0 2 100.00 93.10
4 26655 Actividades físicas colectivas 28 9 22 4 2 84.00 77.78
4 26656 Actividades físicas de oposición y cooperación 30 0 28 0 2 100.00 93.33
4 26657 Actividades físicas en el medio natural 31 0 29 1 1 96.67 93.55
4 26658 Actividades físicas individuales 24 9 23 0 1 100.00 95.83
4 26675 Learning and teaching EFL 23 0 23 0 0 100.00 100.00
4 26676 Oral communication 16 0 7 8 1 38.46 35.71
4 26677 Planning effective teaching 22 0 22 0 0 100.00 100.00
4 26678 Resources for EFL in primary school 22 0 21 1 0 95.00 95.00
4 26682 Tratamiento de los trastornos del lenguaje y la audición 3 0 3 0 0 100.00 100.00
4 26683 Tratamiento de los trastornos del habla y la voz 5 0 2 3 0 40.00 40.00
4 26684 Tratamiento de los trastornos de la lectura y escritura 31 0 30 0 1 100.00 96.67
4 26687 English in primary education III 23 0 15 8 0 60.00 60.00
1 26690 Didáctica general y curriculum 139 0 103 22 14 82.40 74.10
4 26691 Prácticas escolares en audición y lenguaje 22 0 22 0 0 100.00 100.00
4 26692 Prácticas escolares en educación física 30 0 29 0 1 100.00 96.67
4 26696 Prácticas escolares en lengua inglesa 22 0 21 0 1 100.00 95.00
4 26697 Prácticas escolares en pedagogía terapéutica 22 0 21 0 1 100.00 95.45
4 26699 Trabajo fin de Grado 97 0 68 0 29 100.00 70.10
4 31100 Recursos didácticos para el desarrollo lingüistico 16 0 15 0 1 100.00 93.75
4 31101 Intervención educativa y diversidad 25 2 25 0 0 100.00 100.00
4 31102 El proceso de enseñanza en la escuela multigrado 3 0 3 0 0 100.00 100.00
4 31103 El contexto de la educación en territorios rurales 4 0 3 0 1 100.00 75.00
4 31104 Atención temprana en comunicación y lenguaje 15 0 15 0 0 100.00 100.00
4 31105 Didáctica de la Religión Católica 19 4 19 0 0 100.00 100.00
1 26600 Psicología de la educación 154 3 123 27 4 82.55 80.39
1 26602 Educación social e intercultural 123 6 96 19 8 83.48 78.05
1 26603 La escuela como espacio educativo 119 3 102 14 3 87.93 85.71
1 26604 Maestro y relación educativa 114 3 106 4 4 96.36 92.98
1 26605 La educación en la sociedad del conocimiento 125 0 112 6 7 94.92 89.60
1 26606 Psicología del desarrollo 120 4 96 20 4 82.76 80.00
1 26607 Sociología y psicología social de la educación 107 12 83 21 3 79.81 77.57
1 26608 Lengua castellana 122 3 110 11 1 90.91 90.16
1 26610 Francés en educación primaria I 7 1 7 0 0 100.00 100.00
1 26611 Inglés en educación primaria I 162 5 105 36 21 74.47 64.81
2 26612 Procesos evolutivos y diversidad 127 3 95 29 3 76.61 74.80
2 26613 Educación visual y plástica 102 5 97 1 4 98.98 95.10
2 26614 Fundamentos de literatura española 114 0 98 12 4 89.09 85.96
2 26615 Didáctica del medio físico y químico 111 0 93 8 10 92.08 83.78
2 26616 Prácticas escolares I 97 12 93 1 3 98.94 95.88
2 26617 Atención a la diversidad 110 0 101 3 6 97.12 91.82
2 26618 Literatura infantil y juvenil 151 0 101 29 21 77.60 66.44
2 26619 Didáctica de las ciencias sociales I 122 0 90 11 21 88.89 73.33

6.5.— Tablas de rendimiento y resultados académicos

Tabla 6.5.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Educación
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2017–2018 94.44 88.93 93.58
2018–2019 93.64 88.26 92.31
2019–2020 95.78 92.09 92.76
2020–2021 94.83 90.14 93.72
2021–2022 94.69 89.95 94.78
2022–2023 95.79 92.75 94.67


Tabla 6.5.1.2: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2017–2018 88.24 80 87.71
2018–2019 90.64 83.18 89.31
2019–2020 94.91 91 86.69
2020–2021 90.63 84.55 90.61
2021–2022 90.37 83.88 93.25
2022–2023 91.15 85.46 92.39


Tabla 6.5.1.3: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2017–2018 86.38 78.33 88.63
2018–2019 88.48 82.09 86.6
2019–2020 93.07 88.63 84.61
2020–2021 88.84 83.76 88.15
2021–2022 89.45 83.97 92.04
2022–2023 89.94 84.61 92.24


Tabla 6.5.2.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Educación
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2017–2018 7.46 82.46
2018–2019 9.25 78.41
2019–2020 7.96 83.19
2020–2021 7.11 84
2021–2022 0 58.59

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.5.2.2: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2017–2018 11.11 73.15
2018–2019 10.83 72.5
2019–2020 12.73 72.73
2020–2021 7.08 69.03
2021–2022 0 49.57

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.5.2.3: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2017–2018 22.22 60
2018–2019 15.09 67.92
2019–2020 16.87 67.47
2020–2021 11.54 63.46
2021–2022 0 28.44
2022–2023 0 0.89

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.5.3.1: Tasas de duración

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Educación
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso Duración media graduados
2017–2018 4.4
2018–2019 4.61
2019–2020 4.46
2020–2021 4.36
2021–2022 4.32
2022–2023 4.35


Tabla 6.5.3.2: Tasas de duración

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso Duración media graduados
2017–2018 4.89
2018–2019 4.68
2019–2020 4.77
2020–2021 4.65
2021–2022 4.44
2022–2023 4.47


Tabla 6.5.3.3: Tasas de duración

Titulación: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso Duración media graduados
2017–2018 4.71
2018–2019 4.73
2019–2020 4.71
2020–2021 4.64
2021–2022 4.47
2022–2023 4.35


7.— Satisfacción y egreso

Estándar: La satisfacción de los agentes implicados y la trayectoria de las personas egresadas del programa formativo son congruentes con los objetivos formativos y el perfil de egreso y satisfacen las demandas sociales de su entorno.

7.5.— Tablas de satisfacción y egreso

Tabla 7.5.1: Satisfacción y egreso

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Educación
Plan: 298

Encuesta 2017 2018 2019 2020 2021 2022
% Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media
Prácticas externas curriculares. Alumnos. 14.77 4.28 8.05 4.29 12.37 4.31 9.29 4.19 9.30 4.45 7.89 4.39
Inserción laboral de egresados universitarios 14.41 3.33 13.85 3.17 13.52 3.37 10.83 3.86 10.14 3.59
Evaluación de la enseñanza 36.68 3.91 32.22 3.98 33.65 3.96 31.57 4.22 34.32 4.19
Encuesta de valoración de la docencia 52.24 4.15
Cuestionario de valoración de la actividad docente 4.10 4.20 4.14 4.32 4.34
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios 13.30 3.93 31.60 4.05 26.60 3.96 30.40 4.10 24.60 4.05 28.60 3.92
Satisfacción global con la titulación 11.90 3.46 6.50 3.44 12.50 3.52 9.40 3.69 7.40 3.53 6.53 3.51
Trabajo fin de grado máster. 11.60 3.73 4.10 3.92 12.00 4.02 8.90 3.69 10.20 4.13 8.25 4.05
Satisfacción del alumnado con el programa ERASMUS 100.00 4.07 100.00 4.20 92.90 4.04 92.90 4.28 48.90 4.26 100.00 4.10

En la encuesta de valoración de la docencia:

  • El dato de la tasa se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque enseñanza)
  • El dato de la Media se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque profesorado)


Tabla 7.5.2: Satisfacción y egreso

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
Plan: 299

Encuesta 2017 2018 2019 2020 2021 2022
% Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media
Prácticas externas curriculares. Alumnos. 15.75 4.47 10.99 4.18 7.89 4.28 9.80 4.64 5.71 4.63 12.28 4.39
Inserción laboral de egresados universitarios 16.22 3.42 14.55 2.93 18.10 3.44 16.67 3.44 11.88 3.25
Evaluación de la enseñanza 32.30 3.91 29.74 3.91 28.32 4.12 31.38 4.24 26.71 4.31
Encuesta de valoración de la docencia 33.54 4.30
Cuestionario de valoración de la actividad docente 4.19 4.15 4.33 4.45 4.48
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios 25.30 3.85 22.50 3.59 38.60 3.99 31.80 3.95 16.10 3.92 22.60 3.90
Satisfacción global con la titulación 8.00 3.69 7.40 3.15 9.00 3.39 11.60 3.49 7.70 3.39 5.34 3.89
Trabajo fin de grado máster. 5.80 4.17 4.90 3.26 11.10 4.40 8.20 3.98 9.80 3.74 8.46 3.85
Satisfacción del alumnado con el programa ERASMUS 100.00 4.14 100.00 3.87 100.00 4.24 100.00 3.94 75.00 4.59 100.00 4.04

En la encuesta de valoración de la docencia:

  • El dato de la tasa se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque enseñanza)
  • El dato de la Media se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque profesorado)


Tabla 7.5.3: Satisfacción y egreso

Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Plan: 300

Encuesta 2017 2018 2019 2020 2021 2022
% Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media
Prácticas externas curriculares. Alumnos. 18.42 4.10 5.19 4.41 11.01 4.35 11.64 4.36 5.76 4.51 8.07 4.53
Inserción laboral de egresados universitarios 3.45 3.50 1.32 4.00 11.76 4.10 12.50 3.50 5.26 4.00
Evaluación de la enseñanza 33.00 4.12 30.60 4.16 30.58 4.29 28.76 4.33 24.42 4.27
Encuesta de valoración de la docencia 34.56 4.23
Cuestionario de valoración de la actividad docente 4.44 4.40 4.49 4.61 4.57
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios 18.20 3.47 15.10 3.79 23.10 3.75 33.80 3.80 10.40 3.81 15.70 3.81
Satisfacción global con la titulación 17.00 3.27 4.50 3.24 4.40 3.41 2.10 3.40 2.90 2.45 6.86 4.01
Trabajo fin de grado máster. 11.60 3.87 5.50 3.82 6.20 3.60 2.10 4.58 3.80 4.61 7.22 4.78
Satisfacción del alumnado con el programa ERASMUS 100.00 4.31 100.00 4.53 66.70 3.47 66.70 4.25 100.00 4.15

En la encuesta de valoración de la docencia:

  • El dato de la tasa se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque enseñanza)
  • El dato de la Media se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque profesorado)


̶ % Tasa: n.º de respuestas/n.º de respuestas posibles. *En el cuestionario de valoración de actividad docente no es posible calcular la tasa de respuesta al ser desconocido el número de respuestas posibles.
̶ Media: media de satisfacción en una escala de valores de 1 a 5.

8.— Orientaciones a la mejora

8.1.— Valoración del curso/cursos e identificación de los aspectos susceptibles de mejora

En este apartado se muestran las conclusiones tras el proceso de análisis y reflexión sobre los apartados anteriores, identificando aspectos susceptibles de mejora que servirán de base para la elaboración del PAIM del siguiente curso.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

El curso académico 2022-2023 en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas se caracteriza por la normalidad en las clases presenciales en el primer y segundo semestre, sin incidencias graves que destacar y marcado por la remodelación de las guías docentes a final de curso siguiendo la simplificación recomendada desde la Universidad de Zaragoza.

Los datos de estudiantes de nuevo ingreso muestran la línea que se observa en años anteriores cubriéndose prácticamente todas las plazas, 117 de 120 ofertadas y con un aumento en las matriculas, llegando hasta 446 matriculados, 28 más que en el curso anterior. Los estudiantes de nuevo ingreso proviene 2/3 de las Pruebas de Acceso (EVAU), de la Comunidad Autónoma de Aragón (menor de 25 años) y 1/3 proviene de otra Comunidad Autónoma, principalmente de la Comunitat Valenciana aunque este dato no esta cuantificado; el porcentaje de nuevo ingreso en 2022 es similar en cuestión de genero en el centro turolense al igual que en el curso anterior (52 masculino, 65 femenino) a diferencia de los otros centros de Zaragoza y Huesca  donde predomina el género femenino; todos menores de 25 años.

En relación, a la nota media de acceso, se mantiene la tendencia de cursos anteriores para los estudiantes de pruebas de acceso, situándose en este último curso en un 8.236, ligeramente menor al curso 201-2022  y ligeramente mayor en el caso de estudiantes que acceden por FP (7.955). En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, como en cursos anteriores, la media de los grupos es de unos 70/50 en primero reduciéndoles en curso consecutivos hasta 60/50 en segundo y tercero  por grupo (mañanas y tardes). Dicha proporción se reduce en las menciones de cuarto entre 15/25 estudiantes y en algunas asignaturas el tamaño de los grupos es significativamente menor.

Respecto al PDI, en el curso 22-23 se aprecia una tendencia tenue y descendente en cuanto a representatividad del profesorado no permanente, decreciendo el número de horas impartidas en algo más de 9 puntos porcentuales respecto a los dos años anteriores. Así, el número de profesores asociados sigue siendo elevado (46 % del total en este curso académico). El profesorado de Ayudante Doctor sube ligeramente y lo hace de forma importante el de Contratado Doctor pasando de 4 a 11 profesores respecto al curso anterior. En este centro de la Facultad de Teruel, el PAS mantiene sus números respecto a años anteriores  con ligero aumento en los últimos 5 cursos pasando de 48 a 53 los profesionales del PAS en 2022-2023.

Otro de los datos que es interesante en el informe es la realización de proyectos de innovación docente. Un año más, este dato es positivo para la facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel, ya que el número de proyectos de este tipo y de profesorado implicado en ellos sigue su tendencia creciente en el curso 2022-2023 con 40 proyectos (23 más que hace 5 cursos escolares). Estas cifras suponen que la mitad del profesorado (51,31 %) del centro en Teruel participa en algún proyecto de innovación docente.

El dato sobre la movilidad (IN) de estudiantes no es muy numeroso. Según los datos, en nuestro centro ha sido inferior a los años precedentes. Se venía de 9 en 2019 (datos prepandemia); con 2 en 2020, 4 en 2021 y 5 en 2022, se ha visto reducida la movilidad en el programa Erasmus siendo nula en el resto de programas (UNITA, Iberoamericana, NOA, etc). En cuanto a la movilidad (OUT) de nuestros propios estudiantes a otros destinos, esta se ha visto incrementada respecto a los años precedentes, tanto en el programa Erasmus donde viajaron 11 estudiantes, como en SICUE con 5 estudiantes superando estos datos claramente la movilidad prepandemia incluso.

Pasando a los resultados de aprendizaje, se da una situación de continuidad con respecto al curso anterior en el mayor porcentaje de suspensos en las asignaturas de inglés. Las asignaturas que presentan un porcentaje de suspensos superior al 20% son Inglés en Educación Primaria I con 22,2 % (ha bajado respecto al año anterior que fue del 31,5 %) de suspensos; Ingles en educación Primaria II con 27,3 (ha subido respecto al curso anterior con 24,8 %) de suspensos, Oral communication con 50% (ha subido respecto al año anterior con 36,4 %) y English in Primary Education III con 34% (ha subido respecto al año anterior con 18,2 %); Los suspensos en Psicología de la educación ha bajado respecto al curso anterior (35,2 %) bajando del 20 % con 17,5% . Procesos evolutivos y diversidad mantiene el porcentaje de suspensos 22,8 % este año frente al 25 % de suspensos el año anterior. Y aparece en continuidad la asignatura de Literatura infantil y juvenil de 2º curso pero con 19,2 %, lejos 38,7 % que tuvo en el curso anterior. Después de comentar la situación de las asignaturas suspensas, el profesorado correspondiente incide en una variable, el bajo nivel en general. Hay que llamar la atención en la asignatura 26683 Tratamiento de los trastornos del habla y la voz de cuarto curso con 5 alumno/as y que han suspendido el 60%. Se comentará con el profesor/a de la asignatura para ver que es lo que comenta.

Como datos positivos se ha mejorado en el intervalo de suspensos en las asignaturas de matemáticas con % similares al resto de asignaturas y lejos del 20% que tenían en años anteriores por ejemplo Didáctica de la Geometría ha pasado de 17, 2 % ha 5,9% y Didáctica de la Aritmética I de un 17,8 % a 11,6%. En sentido positivo también continua el cambio de tendencia en el número de suspensos en la asignatura de Didáctica del Medio Físico y Químico que ha bajado hasta un 9 % en el curso 2021-2022 y 7,2 % de suspensos y 2022-2023 desde el año de prepandemia donde había 24 % de suspensos en el curso 2018-2019 y 37 % de suspensos en 2017-2018 y cuyos resultados negativos eran especialmente comentados en los informes anteriores. Esta situación esta relacionada con la estabilización del profesorado que da esta asignatura con dedicación completa y una fuerte carga de prácticas en el laboratorio para incentivar y motivar al alumnado. En este sentido los datos son ahora similares a los registrados en los demás centros donde se imparte magisterio.

Respecto a las matrículas de honor otorgadas, comentar aquella que más porcentaje de matrículas pone a su alumnado, en concreto la asignatura de mención 26675 Learning effective teaching que tiene un 17,5 % de matrículas de honor. Otras asignaturas que también dan un alto número de MH son Psicología de la Educación (3,9%) e Inglés en Educación Primaria I (4,3%) con 6 y 7 matrículas respectivamente, así como Fundamentos en Educación Musical y Didáctica de las Ciencias Sociales II con 4 matrículas.

Los datos de tasas de rendimiento y éxito por asignatura están en consonancia con lo indicado respecto a la distribución de calificaciones en el párrafo anterior. La tendencia es similar a las de los dos cursos anteriores, donde ya se apreció un porcentaje superior a la tendencia anterior prepandemia.  Así al analizar los datos se observa que, sin desagregar por grupos, la asignatura de Tratamiento de los trastornos del habla y la voz y la signatura Oral communication con porcentajes por debajo del 40 % de éxito son especialmente preocupantes. Hay otras 3 asignaturas con tasa éxito inferior al 75% relacionadas con la enseñanza del inglés (Inglés en Educación Primaria I, Inglés en Educación Primaria II, English in Primary Eduaction III). En general hay a una tendencia positiva en este sentido.  En términos generales, las tasas de éxito, rendimiento y eficiencia, si dejamos de lado el curso de la pandemia, hay un aumento gradual desde 2017-2018 al curso 2022-2023, donde se alcanza una eficiencia de más del 90 %. Además, se alcanza el 100% de tasa de éxito en 24 asignaturas.

En cuanto a la tasa de abandono, relativa al curso 2018-2019, esta ha disminuido en varios puntos  con un 16,87 en el curso de la pandemia no hay datos recientes.

La carrera de magisterio es obtenida en general entre 4 y 5 años con una media de 4,25 años, media que ha bajado desde el curso 2017-2018 que estaba más cerca de los 5 años con una media de 4,71

Respecto a las encuestas de satisfacción, en el curso 2022-2023 la “Valoración de la docencia” fue completada por un 34,56 % de los estudiantes, con una puntuación positiva del 4,23, superior a la de los cursos anteriores. Sin duda, uno de los aspectos mejor valorados por el estudiantado son las Prácticas Externas y curriculares, que puntúan con un 4,53. La satisfacción del profesorado respecto a la titulación y los servicios se mantiene, al igual que en cursos anteriores, por encima del 4.

Con relación, a la docencia en concepto de tutorización de Trabajos de Fin de Grado, tanto el fin de contrato de profesorado Asociado como la marcha de profesorado Ayudante Doctor a inicios del siguiente curso son los problemas que se encuentran resultando de una falta de previsión para resolverse antes del fin del contrato que va ligado al curso académico. Esta problemática en los próximos cursos deberá desaparecer porque no habrá convocatorias en noviembre.

Se han mantenido las sesiones de bienvenida a los estudiantes de primer curso en septiembre de 2022, las sesiones informativas de TFG para los estudiantes de cuarto curso en noviembre de 2021, y las reuniones para informar de las Menciones y Pre inscripción  en menciones, para los estudiantes de tercer curso, en marzo de 2023, entre otras actividades informativas, como la Introducción a cada una de las asignaturas de prácticas escolares.

La realización de los grupos de clase en septiembre/octubre del curso 2022/2023 fue uno de los asuntos que más dedicación ha necesitado para ser resuelto por parte de la coordinación, debido a la opción de matricularse hasta un mes después de comenzado el curso académico y esto generó quejas e inseguridad entre alumnado y profesorado. Este problema debe tender a mitigarse por el cambio de horarios y calendario escolar.

Por último se quiere hacer constar que durante el curso escolar 2022-23 se han incluido una mejora sustancial en las guías docentes con una simplificación y focalizándose en los significativamente importante. 

Luego de realizar esta valoración del curso, podríamos establecer (y/o mantener) como aspectos susceptibles de mejora:

-  Coordinar especialmente con el profesorado asociado que llega nuevo a a dar clase en el grado sobre la guia docente y el sistema de evaluación.

- Se demanda una valoración de las horas de evaluación del profesorado en el POD en el contexto de la evaluación continua.

-  Valorar el reparto de la docencia descompensada entre el primer y el segundo cuatrimestre, especialmente en segundo curso, debido a la interferencia entre el nuevo calendario académico y las Prácticas Escolares I que ha generado distorsiones; de hecho, los estudiantes cursan 24 créditos (4 asignaturas) durante el primer cuatrimestre y  casi 36 créditos (6 asignaturas) durante el segundo, con la consiguiente acumulación inasumible de horas de clase y trabajo. Se sugiere como posible solución, tal como se hizo en la Facultad de Educación, traspasar una asignatura del segundo cuatrimestre al primero".

-  Mejorar la coordinación en los horarios de asignaturas de mención de Audición y Lenguaje  y Pedagogía Terapeútica para poder realizar la doble mención.

-  Seguir promoviendo el mantenimiento activo de la participación del profesorado en proyectos de innovación educativa.

- Seguir trabajando en las posibilidades y uso de la evaluación continua en las asignaturas del plan de estudios.

Seguir trabajando en la promoción de la coordinación entre el profesorado.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

En este apartado se muestran las conclusiones tras el proceso de análisis y reflexión sobre los apartados anteriores, identificando aspectos susceptibles de mejora que servirán de base para la elaboración del PAIM del siguiente curso.

Con relación a la valoración del curso 2022-2023, en la Facultad de Educación se observa, en general, una tendencia continuista en cuanto a los distintos parámetros susceptibles de ser analizados en el IEC.

En primer lugar, en cuanto al perfil del alumnado de la Facultad de Educación, el número de estudiantes de nuevo ingreso es similar a años anteriores, en torno a 240 en todos los cursos analizados, así como su composición (mayoritariamente procedentes de las Pruebas de Acceso, de la Comunidad Autónoma de Aragón, menores de 25 años y feminizado, siendo el 70,4% del estudiantado mujeres -porcentaje levemente menor que el curso anterior-). Por otro lado, la nota media de acceso ha disminuido levemente a un 10.847, rompiendo la tendencia ascendente de los últimos años (en 2021-2022 se situó en un 11.119). En el caso de los estudiantes de Formación Profesional su nota media de acceso también se mantiene, más o menos, en el mismo nivel que en años anteriores (9.425).

Respecto al PDI, en la Facultad de Educación, en el curso 22-23 se aprecia la tendencia descendente en cuanto a representatividad del profesorado no permanente, decreciendo el número de horas impartidas en 1 punto porcentual respecto al año anterior y 8 puntos porcentuales respecto al curso 2019-2020 (63,42% en 2022-2023). Así, aunque el número de profesores asociados sigue siendo elevado (88 en este curso académico) se ha visto disminuido en un 17,0% respecto al curso inmediatamente anterior. Esta cifra está relacionada con el incremento de profesores con contrato de interinidad (un 24,1% mayor que el curso anterior), figura que, por tanto, cobra mayor presencia en la Facultad y, que, pese a que es una figura contractual de carácter temporal, es a tiempo completo y con un objetivo claro de estabilización. Otra de las tendencias que se aprecia es el incremento hasta casi el doble de profesores ayudantes doctores (23 respecto a 12 en 2021-2022), situándose de nuevo en cifras de cursos anteriores.  Este hecho viene determinado por el importante número de plazas a concurso de esta figura convocadas en el curso 2022-2023. En el caso de profesores contratados doctores, profesores titulares de universidad y profesores catedráticos de universidad, las cifras son similares al año anterior (25, 35 y 2, respectivamente). Cifras que se prevé se verán incrementadas en próximos cursos con la estabilización del profesorado ayudante doctor.  Esta realidad muestra el avance en la Facultad de Educación en pro de la promoción de la actividad académica y científica del PDI y, por ende, su estabilización, si bien indica la necesidad de seguir trabajando en esa línea.

En la Facultad de Educación, el PAS mantiene sus números respecto a años anteriores (39 en 2022-2023), aunque con mayor presencia de personal interino en administración que en cursos anteriores.

Uno de los puntos fuertes del Grado en Magisterio en Educación Primaria en la Facultad de Educación que se evidencia en los datos del informe es la participación del profesorado en proyectos de innovación docente. Un año más, este dato es muy positivo para el centro, ya que el número de proyectos de este tipo y de profesorado implicado en ellos sigue su tendencia creciente en el curso 2022-2023 (106 proyectos -18 más que en la convocatoria anterior- y 141 profesores implicados -12 más que el curso anterior-). Estas cifras suponen que el 68,1% del profesorado del centro participa en algún proyecto de innovación docente. De hecho, el profesorado que imparte docencia en la titulación ha participado en proyectos no solo del Programa de incentivación de la Innovación Docente (PIIDUZ), sino también de otros como el Programa de Innovación Estratégica de Titulaciones (PIET), el Programa de Innovación Social (PISOC), y el Programa de Recursos en Abierto (PRAUZ). Tal y como se ha ido exponiendo en IEC de cursos anteriores, diversos de estos proyectos inciden en los procesos de colaboración y coordinación docente, así como en la integración de los ODS en la titulación, y se entienden que son medios que nos pueden permitir responder a las demandas actuales de la formación inicial de los maestros. En este sentido, la Facultad promueve la continuidad del trabajo en esta línea, así como la puesta en marcha de nuevos proyectos que incidan en una mejor y mayor coordinación entre el profesorado de diferentes asignaturas, tal y como demanda el estudiantado.

En esta línea, otra de las fortalezas del Grado en Magisterio en Educación Primaria en la Facultad de Educación es la participación de su profesorado en cursos de formación del CIFICE (75 cursos realizados y 72 aptos), siendo el grado de la Universidad de Zaragoza en el que hay un mayor número de docentes que participan en estas iniciativas. Además, esta cifra se ha visto incrementada progresivamente en los cinco últimos cursos analizados.

Otro dato destacado en el informe es la movilidad (IN) de estudiantes a la Facultad de Educación, la cual se ha duplicado respecto al curso anterior (44 estudiantes en 2022-2023 frente a 22 en 2021-2022). La mayor parte de esta movilidad se da en el marco del Programa Erasmus (28 estudiantes), aunque con mayor presencia que el curso anterior en el programa SICUE (6 estudiantes) y el Programa Virtual UNITA (6 estudiantes). En cuanto a la movilidad (OUT) de nuestros propios estudiantes a otros destinos, también se aprecia un notable incremento en el curso 2022-2023 (64 estudiantes frente a 53 del curso anterior), nuevamente con el amplio protagonismo del Programa Erasmus con 51 estudiantes de movilidad. Con relación al porcentaje de titulados con estancia de movilidad internacional, la Facultad de Educación alcanza la relevante cifra del 21,4%, la cual supera el índice de 2018, cuando se alcanzó el máximo porcentaje, el cual se vio reducido en los años siguientes, debido a la situación de pandemia.

Pasando a los resultados de aprendizaje, en la Facultad de Educación se aprecian algunos cambios relevantes respecto al curso anterior.  Asignaturas que en cursos anteriores tenían un porcentaje de suspensos superior al 20%, como Inglés en Educación Primaria I y II (26611 y 26623), han visto reducido dicho porcentaje a cifras inferiores al 15%. Podemos concluir, por tanto, que los esfuerzos del profesorado implicado en estas asignaturas planteando un sistema de evaluación continua que responda a las necesidades de los estudiantes, y permita realizar un trabajo más competencial y centrado en el estudiante, así como centrado en el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollado en el aula, señalado en informes anteriores, ha tenido un impacto positivo en la reducción del número de suspensos. Otras asignaturas cuyo porcentaje de suspensos está por encima del 10% son Didáctica de la Aritmética II (26626) y Didáctica de la Geometría (26629), con tasas poco preocupantes (12,5% y 11,4% respectivamente). Si bien, los resultados muestran datos que pueden explorarse en el sentido contrario: la elevada tasa de aprobados en la mayoría de ellas. 

En la Facultad de Educación, los datos de tasas de rendimiento y éxito por asignatura están en consonancia con lo indicado respecto a la distribución de calificaciones en el párrafo anterior. La tendencia es incluso mejor a la observada en el curso anterior, donde ya se apreció un porcentaje superior al de cursos anteriores de estudiantes matriculados que, presentándose a las actividades de evaluación correspondientes, fueron capaces de superar las diferentes asignaturas y han aumentado las tasas de éxito, de rendimiento y de evaluación en general. Así al analizar los datos se observa que, sin desagregar por grupos, no hay ninguna asignatura con una tasa éxito inferior al 85%, siendo un dato más positivo que el curso anterior. Además, se alcanza el 100% de tasa de éxito en 28 asignaturas, al igual que en el curso 2021-2022. En relación con el Trabajo Fin de Grado, llama la atención que sus cifras han mejorado considerablemente, manteniéndose su tasa de éxito en el 100%, e incrementándose su tasa de rendimiento en casi 40 puntos porcentuales respecto al curso anterior (81,10%, frente al 42,11% en 2021-2022), probablemente debido a que en el curso 2022-2023 las condiciones de defensa pasaron a ser distintas a los dos cursos anteriores (defensa simplificada presencial frente al director de TFG, en lugar de ante tribunal y de forma telemática del curso 2021-2022). Si desagregamos los resultados de tasa de rendimiento por grupo, las asignaturas donde se aprecia una mayor diferencia son 26623-Inglés en Educación Primaria II (95,5% en el grupo 1, frente a 68,1% en el grupo 4) y 26629-Didáctica de la geometría (88,4% en el grupo 1, frente a 66,7% en el grupo 4). Si bien dichas diferencias parecen haberse reducido en general en el curso analizado. Por último, en términos generales, las tasas de éxito, rendimiento y eficiencia han mejorado respecto al curso anterior (en torno al 95% en las tasas de éxito y eficiencia, y en un 93% en el caso de la tasa de rendimiento, casi 3 puntos porcentuales más que en el curso 2021-2022).

En cuanto a la tasa de abandono, relativa al curso 2019-2020, esta se redujo en un punto y medio respecto al año anterior (7,96, frente al 9,25 de 2018-2019). La tasa de duración se encuentra en la facultad de Educación en torno a 4,3 años en los últimos tres cursos académicos analizados.

Respecto a las encuestas de satisfacción, en el curso 2022-2023 la relativa a la “Evaluación de la enseñanza” fue completada por un 52,24% de los estudiantes, cifra muy superior a los dos años anteriores. De esta forma, se puede valorar positivamente el nuevo sistema de evaluación promovido por el Vicerrectorado de Política Académica. Sería conveniente seguir promoviendo el mantenimiento de un sistema de evaluación más intuitivo y ágil como este, a través de su promoción entre el estudiantado. Así, la puntuación media en la titulación ha sido de 3,97 puntos, situándose un poco por encima de la puntuación media de satisfacción obtenida en el caso de los grados y másteres de la Universidad de Zaragoza (3,92 puntos). En todas las asignaturas -excepto en cuatro- se han obtenido puntuaciones cercanas a 4 puntos. Específicamente, en Maestro y Relación Educativa (26525)’ en la que se ha obtenido un 3,36 (con un 50,96% de tasa de respuestas), Didáctica de las Ciencias Sociales I en la que se ha obtenido un 3,41 (con un 51,03% de tasa de respuestas), Innovación en la escuela inclusiva (26638), que se puntúa con un 3,3, (71,43% de tasa de respuesta) y Actividades físicas de oposición y cooperación (26656), evaluada con un 3,3, pero sólo con un 34,3% de tasa de respuesta. En estas asignaturas, los apartados menos valorados han sido la falta de claridad de la guía docente en las dos primeras, los solapamientos de contenidos en la tercera y la falta de viabilidad del programa de la asignatura en el tiempo asignado en la cuarta. 

En el caso de la “Encuesta de valoración de la docencia”, contestada por el 34,6% de los estudiantes, la media en la valoración ha sido de un positivo 4,23, la cual debe compararse con cautela con el “Cuestionario de valoración de la actividad docente” de años anteriores, al ser un instrumento distinto. En la mayoría de asignaturas las puntuaciones se sitúan por encima del 4, y son muy escasas las que puntúan por debajo de 3.8. Es el caso de Maestro y relación educativa (26604), con una desviación negativa de 21,0, Didáctica de las ciencias sociales I (desviación negativa de 14,2%), Actividades físicas de oposición y cooperación (26656) (desviación negativa de 28,0%), FLE ressources pour le primaire (26671) (desviación negativa de 10,6%) y El proceso de enseñanza en la escuela multigrado (31102) (desviación negativa de 26,0%). Con respecto a estas asignaturas que han sido menos valoradas, el estudiantado refiere la necesidad de una mayor coordinación entre teoría y prácticas, el uso de metodologías más activas, mayor adecuación en la información proporcionada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, mayor feedback respecto a las actividades encomendadas, mayor concisión en los contenidos y/o planteamientos de las asignaturas, o más coordinación entre los distintos profesores de un mismo grupo y asignatura. Sin duda, uno de los aspectos mejor valorados por el estudiantado son las Prácticas Externas, curriculares, que puntúan con un 4,39, cifra similar al cuso anterior. Para cerrar esta parte del análisis, es conveniente destacar que se ha obtenido una tasa de respuesta muy baja (4,47%) con respecto a la satisfacción de los estudiantes con la titulación, lo que limita las posibilidades que dicha información puede ofrecer al informe. Por ello, es importante promover una mayor participación del estudiantado en las encuestas de satisfacción referidas a la titulación

Por otro lado, la satisfacción del profesorado respecto a la titulación se mantiene, al igual que en cursos anteriores, en torno al 4 (3,92), con una tasa de respuesta del 28,6%. El bloque mejor evaluado por el PDI es el de Recursos e Infraestructuras (4,39), seguido del dedicado al de Información y Gestión (4,2). El bloque menos valorado es el dedicado al Plan de Estudios (3,51). 

En el caso del PAS, la satisfacción media es de un 4,06 (levemente más alta que en el curso anterior), siendo el bloque mejor puntuado el relativo a la gestión y organización del trabajo (4,27) y el peor valorado el relativo a los recursos (3,8), puntuación algo más elevada que el curso anterior. No obstante, en las preguntas de satisfacción global el índice asciende a un 4,22.

Por tanto, y luego de realizar esta valoración del curso, podríamos establecer (y/o mantener) como aspectos susceptibles de mejora:

- Seguir trabajando por la promoción de la actividad académica y científica del PDI.

- Promover una mayor y más adecuada estabilización del personal de secretaría.

- Seguir promoviendo el mantenimiento activo de la participación del profesorado en proyectos de innovación educativa.

- Seguir trabajando en las posibilidades y uso de la evaluación continua en las asignaturas del plan de estudios, diagnosticando la situación actual y promoviendo acciones para su implementación.

- Seguir trabajando en la promoción de la coordinación entre el profesorado, tanto inter como intra asignatura, buscando nuevas herramientas para que ésta sea efectiva.

- Promover una mayor participación del estudiantado en las encuestas de satisfacción referidas a las prácticas escolares, los TFG, y a la titulación.

- Promover una mayor participación del PDI y el PAS en las encuestas de satisfacción referidas a la titulación.



FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

En este apartado se muestran las conclusiones tras el proceso de análisis y reflexión sobre los apartados anteriores, identificando aspectos susceptibles de mejora que servirán de base para la elaboración del PAIM del siguiente curso.

En primer lugar, en cuanto a la valoración del curso en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de Huesca, el año académico 2022-2023 se caracteriza por presentar una tendencia continuista a cursos académicos anteriores en cuanto al perfil del alumnado. Atendiendo a los estudiantes de nuevo ingreso, su número es similar a años anteriores (en torno a 120), así como su composición (mayoritariamente procedentes de las Pruebas de Acceso, de la Comunidad Autónoma de Aragón y menor de 25 años). Durante este curso 2022-23, se observa un porcentaje más equilibrado de distribución del alumnado en función del sexo (57 mujeres y 62 hombres). Por otro lado, la calificación media de acceso continúa en una tendencia similar a cursos para los estudiantes de pruebas de acceso y titulaciones de FP, situándose en este último curso en un 9,132 y 8,595 respectivamente.

Respecto al PDI, en el curso 22-23 no se aprecian cambios significativos en cuanto a aumento o descenso de la representatividad del profesorado no permanente respecto a cursos anteriores. Aunque el número de profesores asociados sigue siendo elevado (40 en este curso académico), la cifra es ciertamente inferior a la del curso 2021. Sin embargo, se observa una cierta tendencia ascendente en el número de Profesores con Contrato de Interinidad (figura contractual a tiempo completo). Este hecho, sin duda, supone un importante impulso a la estabilización del profesorado en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. En este centro, el PAS se mantiene estable respecto a cursos pasados, aunque se observa cierta tendencia de aumento) respecto a años anteriores (24 en 2022-2023).

El siguiente dato que se recoge en el informe es la movilidad (IN) de estudiantes a nuestro centro. Durante el curso 22-23, se ha posibilitado la movilidad a 2 estudiantes (cantidad prácticamente igual a cursos anteriores). En cuanto a la movilidad (OUT) de nuestros propios estudiantes a otros destinos, esta se ha visto reducida ligeramente respecto al curso anterior en el programa SICUE, con 7 estudiantes. Sin embargo, la cantidad de estudiantes participantes en el programa Erasmus ha aumentado (9 estudiantes). Si bien estos datos resultan indicativos de la existencia de cierto interés entre los estudiantes de la Facultad por la participación en los programas de movilidad, todavía se demanda una necesidad de difundir y fomentar estas experiencias dentro del plan de estudios de la titulación para que las cifras de implicación se vean aumentadas.

Una fuente de actualización e implicación del personal docente en la innovación educativa es su participación en diferentes proyectos y actividades de innovación. Así, a lo largo de todo el proceso de instauración de la titulación, la mitad del profesorado participante en la titulación ha venido solicitando diferentes Proyectos de Innovación Docente en las convocatorias realizadas por la UZ en sus distintas modalidades. Además de la modalidad de innovación docente, para próximos cursos se procuraré fomentar también la solicitud de proyecto de innovación de las titulaciones aprovechando las prácticas de coordinación horizontal que se están desarrollando en el primer curso del Grado.

Pasando a los resultados de aprendizaje, no se aprecian cambios significativos respecto al curso anterior. Las asignaturas que presentan un porcentaje de suspensos superior al 20% son las siguientes:

-        Sociología y psicología social de la educación

-        Didáctica general y currículum

-        Didáctica de la geometría

En la asignatura de “Didáctica de la Geometría”, una de las interpretaciones que se atribuyen a este resultado (de igual modo que en cursos anteriores) desde el equipo de coordinación del Grado de Magisterio en Educación Primaria, alude al hecho de que se trata de asignaturas en las que se requiere el aprendizaje previo de contenidos vinculados al área de matemáticas. En consecuencia, se admite la posibilidad de que sea la falta de formación previa del alumnado el factor que pueda estar desencadenando los mencionados resultados. En el caso de la asignatura de “Didáctica general y currículum”, en la que los contenidos impartidos no entrañan dificultad alguna, el análisis realizado por el profesorado implicado en la asignatura pone de manifiesto cierta falta de implicación y capacidad de esfuerzo de los estudiantes para superar la prueba final de evaluación (que, quizás, puedan venir motivadas por un exceso de confianza del alumnado para superar la asignatura). Además, los propios estudiantes de primer curso han manifestado ciertas dificultades para hacer frente a una tipología de exámenes a las que no están acostumbrados y una falta de preparación para enfrentarse a pruebas de evaluación por desconocimiento de técnicas de estudio. Finalmente, la asignatura de Sociología y Psicología Social de la Educación es impartida por dos docentes (uno de ellos responsable del área de Sociología, y otro del área de Psicología). Para superar la asignatura, los estudiantes tienen la obligación de aprobar las pruebas de evaluación de cada una de estas dos partes y, de acuerdo con la valoración del profesorado de la asignatura, pudiera ser esta la causa de esa tasa de éxito no superior al 80% durante el curso 2022-23.

Por otra parte, las asignaturas que presentan una tasa de éxito superior al 95%, son las siguientes:

-        Literatura en aragónes y educación literaria

-        Psicología de la educación

-        Fundamentos de la literatura española

-        Prácticas escolares I

-        Prácticas escolares II

-        Fundamentos de la educación musical

-        Didáctica del medio biológico y geológico

-        Prácticas escolares III

-        Atención temprana

-        Innovación en la escuela inclusiva

-        Prácticas escolares en Audición y Lenguaje

-        Prácticas Escolares en Educación Física

-        Prácticas escolares en Lenguaje Aragonesa

-        Prácticas Escolares en Lengua Inglesa

-        Prácticas Escolares en Pedagogía Terapéutica

-        Recursos didácticos para el desarrollo lingüístico

-        Intervención educativa y diversidad

-        Atención temprana en comunicación y lenguaje

-        Didáctica de la religión católica

-        Comunicación oral y escrita en aragonés

-        Didáctica de la lengua aragonesa

-        Gramática de la lengua aragonesa

-        La educación en la sociedad del conocimiento

-        Francés en Educación Primaria I

-        Inglés en Educación Primaria I

-        Didáctica del medio físico y químico

Durante el curso 2022-23, se creó una comisión específica en la Facultad (compuesta por las profesoras coordinadoras de la titulación, y un profesor) en la que se diseñó una acción informativa destinada al profesorado para trasladarles la necesidad de repensar el sistema de evaluación de cada asignatura para ajustarse a la Normativa de Evaluación de la Universidad de Zaragoza. De este modo, se recordó al profesorado que, en aquellas asignaturas en las que se observaran tasas de éxito superiores del 95%, se iniciaría un proceso de análisis de la situación.

En relación al Trabajo Fin de Grado, su tasa de rendimiento ha aumentado se mantiene constante respecto a cursos anteriores (77,50%). Por último, en términos generales, las tasas de éxito, rendimiento y eficiencia se han mantenido constantes respecto al curso anterior (entre un 85 y un 92%). En cuanto a la tasa de abandono (12,73%), relativa al curso 2019-2020, esta se ha mantenido constante respecto al año anterior (11,57 en 2018-19).

Respecto a las encuestas de satisfacción, en el curso 2022-2023 la relativa a la “Valoración de la docencia” fue completada por un 33,54 de los estudiantes, con una positiva puntuación del 4,30, similar a la del curso 21-22 y superior a la de cursos anteriores. Sin duda, uno de los aspectos mejor valorados por el estudiantado son las Prácticas Externas, curriculares, que puntúan con un 4,39. La satisfacción del profesorado respecto a la titulación y los servicios se mantiene en cifras similares (3,90) a los cursos anteriores.



Resumen del análisis realizado por los tres centros y mejoras propuestas generales:

El curso académico 2022-2023 se ha caracterizado por la normalidad en las clases presenciales, sin incidencias graves y marcado por la remodelación y simplificación de las guías docentes. Existe una tendencia continuísta en cuanto a los distintos parámetros analizados en el IEC. Los datos de estudiantes de nuevo ingreso continúan cubriendo todas las plazas con un aumento ligero o mantenimiento en la nota media de acceso vía FP y EVAU. El número de profesores asociados sigue siendo elevado aunque se ha visto disminuido en porcentajes del 15-20% respecto al curso inmediatamente anterior y hay un objetivo claro de estabilización por parte de la Universidad para el próximo curso. Esta realidad muestra el avance en los tres centros en pro de la promoción de la actividad académica y científica del PDI y, por ende, su estabilización, y se observa la necesidad de seguir trabajando en esa línea subiendo el profesorado de Ayudante Doctor y Profesor Permanente Laboral (antiguo contratado doctor). En general, se valora muy positivamente el número proyectos de innovación docente en el que participan los docentes de los tres centros, con una tendencia creciente en el curso actual, donde la mitad del profesorado del centro en Teruel y Huesca y  del 68 % en Zaragoza participan. Estos proyectos inciden en los procesos de colaboración y coordinación docente, así como en la integración de los ODS en la titulación, y se entienden que responden a las demandas actuales de la formación inicial de los maestro/as.

Las asignaturas que presentan un porcentaje de suspensos superior al 20% o próximas a ese porcentaje (asignaturas del área de conocimiento del ingles)  tienen continuidad respecto a años anteriores, si bien se observa mejoría por la implantación paulatina de la evaluación continua, aunque según centros hay particularidades, por ejemplo en las asignaturas de Sociología y psicología social de la educación, Didáctica general y currículum y Didáctica de la geometría en Huesca o Procesos Evolutivos y Diversidad en el caso de Teruel. Durante el curso 2022-23, se creó una comisión específica en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación en las que se observan las tasas de éxito superiores del 95% para su análisis actualmente en proceso y debate. Los datos de tasas de rendimiento y éxito por asignatura están en consonancia con lo indicado respecto a la distribución de calificaciones a los dos cursos anteriores, donde ya se apreció un porcentaje superior a la tendencia anterior pre- pandemia. En cuanto a la tasa de abandono esta ha disminuido en varios puntos. La carrera de magisterio es obtenida en general entre 4 y 5 años de media en los tres centros.

Respecto a las encuestas de satisfacción, en el curso 2022-2023 la “Valoración de la docencia” fue completada en los tres centros en porcentajes del 33%-35% y la relativa a la “Evaluación de la enseñanza” fue muy superior a la de años anteriores, especialmente en Zaragoza con un 52,2 4%.

 

Como aspectos susceptibles comunes de mejora en los tres centros se tiene:

- Seguir trabajando por la promoción de la actividad académica y científica del PDI.

- Seguir promoviendo el mantenimiento activo de la participación del profesorado en proyectos de innovación educativa.

- Seguir trabajando en la promoción de la coordinación entre el profesorado, intra e intercentro.

- Promover una mayor y más adecuada estabilización del personal de secretaría.

- Seguir trabajando en las posibilidades y uso de la evaluación continua en las asignaturas del plan de estudios, diagnosticando la situación actual y promoviendo acciones para su implementación, así como una valoración de las horas de evaluación del profesorado en el POD en el contexto de la evaluación continua.

- Promover una mayor participación del estudiantado en las encuestas de satisfacción referidas a las prácticas escolares, los TFG, y a la titulación y del PDI y el PAS en las encuestas de satisfacción referidas a la titulación.

- Promover un mayor conocimiento del PDI, PAS y estudiantes sobre el proceso de acreditación institucional en los tres centros.


8.2.— Respuesta a las recomendaciones contenidas en los informes externos de las agencias de calidad

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

En el informe de seguimiento de la titulación, así como en los informes de renovación de la acreditación del período comprendido entre los cursos 2010-2011 y 2015-2016 y del período comprendido entre los cursos 2016-2017 y 2022-2023 se proponen las siguientes recomendaciones:

RECOMENDACIÓN 1: En el informe de seguimiento y en el primer informe de renovación de la acreditación se plantea seguir trabajando en la mejora de la coordinación del título a través de proyectos transversales entre asignaturas que incidan también en el reparto de la carga de trabajo de los estudiantes, e incluso considerando la realidad intercentro del título, y también por lo que hace referencia a las prácticas externas y los trabajos fin de grado. De hecho, en el informe de renovación se recomienda revisar el reparto de la carga de trabajo de los estudiantes a lo largo del curso.

RESPUESTA: En este sentido, el trabajo de la Comisión Conjunta de Garantía de la Calidad, la aparición de la figura del coordinador intercentro en cada una de las asignaturas, y el trabajo en constante colaboración entre los tres coordinadores de la titulación de cada centro, ha incrementado notablemente la coordinación del título. Además, se han seguido poniéndo en marcha diversos proyectos de innovación que buscan incidir en los procesos de coordinación y colaboración docente. De hecho, a través de estas iniciativas se están sentando las bases que puedan dar paso a proyectos formativos integrales e integrados que, a través de procesos de colaboración y coordinación docente, permitan incidir de forma más adecuada y ajustada en la carga de trabajo durante el grado y en la formación competencial de nuestros estudiantes.

RECOMENDACIÓN 2: En todos los informes se plantea la necesidad de mejorar la tasa de respuesta de las diferentes encuestas de satisfacción, especialmente en las asignaturas de prácticas externas, y reflexionar acerca de la baja participación de los estudiantes en las encuestas de satisfacción de cara a poder utilizar los resultados con mayor fiabilidad y validez.

RESPUESTA: A este respecto, desde la coordinación de la titulación se sigue siendo muy consciente de esta realidad y que debe mejorarse. De esta forma, en la campaña, se ha animado a ello a la comunidad universitaria articulando algunas posibilidades a nivel organizativo, y mediante e-mails de los vicedecanatos correspondientes, la coordinación de la titulación, redes sociales, etc. Sin embargo, las propias dificultades reportadas por los colectivos siguen evidenciando que el proceso, sistema y las herramientas de evaluación deben responder de forma más ajustada a la realidad universitaria. En el curso 2022-2023, se ha puesto en marcha un nuevo sistema de evaluación de la enseñanza y la actividad docente. Además, se ha incrementado la comunicación con los estudiantes, promoviendo reuniones periódicas con la delegación de estudiantes, además de un mayor uso de las redes sociales, en ambos casos comunicando la necesidad de cumplimentación de estas encuestas.

RECOMENDACIÓN 3: Aumentar el número de profesores doctores permanentes implicados en la docencia del título, buscando mayor estabilidad en la plantilla y un ajuste en el número de profesores asociados, es otra de las recomendaciones incluidas en los informes. 

RESPUESTA: En este sentido, y aunque el porcentaje de profesorado asociado sigue siendo elevado, se ha mejorado notablemente en los últimos años con la incorporación de un número relevante de profesorado a tiempo completo y profesorado permanente, viéndose reflejado en el número de horas de impartición por parte de esta figura contractual. Todo ello gracias al esfuerzo de la Universidad de Zaragoza para favorecer la estabilidad de la plantilla. Además se ha promovido (y se va a continuar con ello) actividades formativas para el profesorado basadas en la promoción de la carrera docente e investigadora.

RECOMENDACIÓN 4: Adecuación de la información en la página web de los centros, en el informe de renovación de la acreditación se recomienda ampliar y actualizar la información referente a todos los elementos que pueden suscitar dudas entre el alumnado en la página web, por ejemplo la movilidad del alumnado.

RESPUESTA: En este caso, y considerando los recursos personales y técnicos con los que contamos, se ha seguido adecuando los contenidos de las páginas web de las facultades, incluyendo el referido a la movilidad.

RECOMENDACIÓN 5: En el primer informe de renovación se determina que el perfil de egreso mantiene su relevancia; no obstante, en las entrevistas a los egresados y empleadores se ha detectado que sería conveniente contar más con la opinión de los centros de prácticas y del Departamento de Educación en el momento de su revisión. Así bien, en el último informe provisional de renovación se propone como área de mejora el valorar la posibilidad de recoger información también de los empleadores y tutores de prácticas. De hecho, se plantea como recomendación potenciar mecanismos de recogida de información sobre la titulación en los tutores de prácticas y empleadores.

RESPUESTA: Para ello, desde los centros se ha hecho un gran esfuerzo por continuar y organizar, junto al Departamento de Educación del Gobierno de Aragón, programas como “Del Cole al Grado” e “Hipatia” que buscan facilitar una mayor cercanía entre la formación universitaria y el contexto profesional.

RECOMENDACIÓN 6: En el primer informe de renovación, se aconseja motivar al profesorado a crecer en calidad investigadora preparándose para participar en las convocatorias de sexenios reconocidos por la ANECA. Así, una de las recomendaciones realizadas en el último informe provisional de renovación sigue en la misma línea y propone incentivar la actividad investigadora del profesorado y su incorporación a grupos de investigación.

RESPUESTA: Desde la FCSH se está siendo muy sensible a este respecto y se están planteando iniciativas formativas para promover perfiles docentes-investigadores que acerquen a nuestro profesorado al contexto que demanda el Espacio Europeo de Educación Superior. Además, se han articulado mecanismos para informar periódicamente al profesorado de las convocatorias más relevantes de investigación que pueden solicitar.

RECOMENDACIÓN 7: En el primer informe de renovación se plantea mejorar la comunicación entre estudiantes, tutor de la Facultad y tutores de los centros de prácticas antes del inicio de las mismas.

RESPUESTA: Desde la coordinación de prácticas se está muy sensibilizado a este respecto y se siguen invirtiendo muchos recursos para intentar facilitar, adecuar y optimizar la comunicación entre la facultad y los centros de prácticas.

RECOMENDACIÓN 8: En ambos informes de renovación de la acreditación, se recomienda proporcionar información sobre los Trabajos Fin de Grado a los estudiantes de tercero como medida para intentar que los estudiantes tengan más tiempo en cuanto a acometerlos y mejorar así las tasas de presentación en junio.

RESPUESTA: Desde la coordinación y vicedecanatos correspondientes, considerando el calendario, organización y gestión del desarrollo de los TFG en el centro, se sigue siendo muy consciente de la importancia de facilitar al estudiantado las vías de comunicación necesarias (y más adecuadas) para facilitar la información referida a los intereses de los alumnos y sus circunstancias académicas. Se han editado desde la FCSH videos informativos sobre el funcionamiento de los TFG.

De la misma forma, en el último informe de renovación de la acreditación de la titulación se proponen otras áreas de mejora y recomendaciones que se han tenido en cuenta en la redacción del presente IEC:

RECOMENDACIÓN 9: Como área de mejora se plantea asegurar que se cuente en todos los momentos del curso académico, incluido en su inicio, con profesorado suficiente para atender las diferentes obligaciones docentes.

RESPUESTA: En este sentido, y considerando los esfuerzos realizados por parte de los departamentos y las facultades, y por la propia Universidad de Zaragoza, el nuevo calendario académico aprobado para este curso 2022-2023 (supeditado al adelanto de la convocatoria oficial de septiembre a julio) ha propiciado mejoras en los procesos de contratación y planificaciones docentes. Bien es cierto que, igualmente, no se deben olvidar las distintas incidencias que se van dando a lo largo del curso y que los departamento intentan abordar de la forma más óptima posible.

RECOMENDACIÓN 10: Otra recomendación se relaciona con continuar aplicación las guías docentes, en especial cuando el profesorado es de nueva incorporación.

RESPUESTA: Hay que tener en cuenta que el trabajo coordinado y conjunto que se realiza desde las coordinaciones de la titulación en los tres centros, contando al mismo tiempo con la figura del coordinador de asignatura intercentro –e incluso los coordinadores de asignatura en cada centro-, busca propiciar las mejores condiciones para propiciar un proceso de aplicación de las guías pautado, organizado y centrado en entender dicho documento como un instrumento que facilite la gestión diaria del centro.


FACULTAD DE EDUCACIÓN

En el informe de seguimiento de la titulación, así como en los informes de renovación de la acreditación del período comprendido entre los cursos 2010-2011 y 2015-2016 y del período comprendido entre los cursos 2016-2017 y 2021-2022, se proponen las siguientes recomendaciones:

RECOMENDACIÓN 1: En el informe de seguimiento y en el primer informe de renovación de la acreditación se plantea seguir trabajando en la mejora de la coordinación del título a través de proyectos transversales entre asignaturas que incidan también en el reparto de la carga de trabajo de los estudiantes, e incluso considerando la realidad intercentro del título, y también por lo que hace referencia a las prácticas externas y los trabajos fin de grado. De hecho, en el informe de renovación se recomienda revisar el reparto de la carga de trabajo de los estudiantes a lo largo del curso.

RESPUESTA: el trabajo de la Comisión Conjunta de Garantía de la Calidad, los coordinadores intercentro de las asignaturas, y los coordinadores de la titulación de cada centro, sigue siendo ímprobo en este sentido. Así también, se sigue manteniendo proyectos que implica la elaboración de trabajos conjuntos como parte de las actividades de evaluación de distintas asignaturas.

RECOMENDACIÓN 2: En todos los informes se plantea la necesidad de mejorar la tasa de respuesta de las diferentes encuestas de satisfacción (no solo en las asignaturas ordinarias sino también en prácticas externas), y reflexionar acerca de la baja participación de los estudiantes en las encuestas de satisfacción de cara a poder utilizar los resultados con mayor fiabilidad y validez.

RESPUESTA: el nuevo sistema de evaluación de la enseñanza y la actividad docente propuesto por el Vicerrectorado de Política Académica ha tenido efectos positivos en las tasas de respuestas obtenidas. Ahora bien, es necesario que desde la coordinación del título se siga animando a la cumplimentación de las encuestas.

RECOMENDACIÓN 3: Aumentar el número de profesores doctores permanentes implicados en la docencia del título, buscando mayor estabilidad en la plantilla y un ajuste en el número de profesores asociados, es otra de las recomendaciones incluidas en los informes. De hecho, en el último informe provisional de renovación de la acreditación se ha planteado como área de mejora el aumentar significativamente el profesorado permanente con acreditación, de manera que sea el tipo de docente mayoritario en la titulación e imparta un número relevante de horas en la misma.

RESPUESTA: En este sentido, el porcentaje de profesorado asociado se ha ajustado, y principalmente ha mejorado la incorporación de un número relevante de profesorado a tiempo completo y profesorado permanente, viéndose reflejado en el número de horas de impartición por parte de estas figuras contractuales.

RECOMENDACIÓN 4: En cuanto a la recomendación de incluir el CV del profesorado en la página web de los centros recogida en el informe de seguimiento,

RESPUESTA: La proyección académica e investigadora del PDI del centro se está acompañando de una mayor apertura de los perfiles y CV a través de la web u otros medios.

RECOMENDACIÓN 5: Siguiendo en la misma línea en relación a la adecuación de la información en la página web de los centros, en el informe de renovación de la acreditación se recomienda ampliar y actualizar la información referente a la movilidad del alumnado en la página web.

RESPUESTA: Se ha seguido adecuando los contenidos de las páginas web de las facultades.

RECOMENDACIÓN 6: En el primer informe de renovación se determina que el perfil de egreso mantiene su relevancia; no obstante, en las entrevistas a los egresados y empleadores se ha detectado que sería conveniente contar más con la opinión de los centros de prácticas y del Departamento de Educación en el momento de su revisión. Así bien, en el último informe provisional de renovación se propone como área de mejora el valorar la posibilidad de recoger información también de los empleadores y tutores de prácticas. De hecho, se plantea como recomendación potenciar mecanismos de recogida de información sobre la titulación en los tutores de prácticas y empleadores.

RESPUESTA: Para ello desde los centros se ha hecho un gran esfuerzo por promover y organizar, junto al Departamento de Educación del Gobierno de Aragón, programas como el “Programa Del Cole al Grado” y el “Programa Hipatia” que buscan facilitar una mayor cercanía entre la formación universitaria y el contexto profesional. Además, se ha hecho un esfuerzo por mantener un mayor contacto con los centros de prácticas y el Departamento de Educación a través de reuniones.

RECOMENDACIÓN 7: En el primer informe de renovación, se aconseja motivar al profesorado a crecer en calidad investigadora preparándose para participar en las convocatorias de sexenios reconocidos por la ANECA. Así, una de las recomendaciones realizadas en el último informe provisional de renovación sigue en la misma línea y propone incentivar la actividad investigadora del profesorado y su incorporación en grupos de investigación.

RESPUESTA: Se sigue trabajando en plantear iniciativas formativas para promover perfiles docentes- investigadores que acerquen a nuestro profesorado al contexto que demanda el Espacio Europeo de Educación Superior. Aunque en el curso analizado no se han podido llevar a cabo iniciativas a este respecto, durante el curso 2023-2024 se están planificando acciones formativas para la mejora de este indicador.

RECOMENDACIÓN 8: En el primer informe de renovación se plantea mejorar la comunicación entre estudiantes, tutor de la Facultad y tutores de los centros de prácticas antes del inicio de las mismas.

RESPUESTA: Desde la coordinación de prácticas se siguen buscando vías para intentar facilitar, adecuar y optimizar la comunicación entre la facultad y los centros de prácticas.

RECOMENDACIÓN 9: En ambos informes de renovación de la acreditación, se recomienda proporcionar información sobre los Trabajos Fin de Grado a los estudiantes de tercero como medida para intentar que los estudiantes tengan más tiempo en cuanto a acometerlos y mejorar así las tasas de presentación en junio.

RESPUESTA: Dado el calendario académico, y considerando el calendario, organización y gestión del desarrollo de los TFG en el centro, se entiende pertinente seguir manteniendo las reuniones informativas de TFG cuando los estudiantes inician cuarto.

 

De la misma forma, en el último informe de renovación se proponen otras áreas de mejora y recomendaciones:

RECOMENDACIÓN 10: Como área de mejora se plantea asegurar que en los tres centros la titulación cuente en todos los momentos del curso académico, incluido en su inicio, con profesorado suficiente para atender las diferentes obligaciones docentes.

RESPUESTA: En este sentido, y considerando los esfuerzos realizados por parte de los departamentos y las facultades, y por la propia Universidad de Zaragoza, el nuevo calendario académico ha propiciado mejoras en los procesos de contratación y planificaciones docentes.

RECOMENDACIÓN 11: Como recomendación se motiva a las tres facultades que imparten la titulación a ofrecer en sus webs la información relacionada con la misma también en lengua inglesa.

RESPUESTA: Se sigue entendiendo como una vía para promover la internacionalización de nuestros grados. Sin embargo, es una acción supeditada a los recursos personales y económicos con los que cuente el centro.

RECOMENDACIÓN 12: Otra recomendación se relaciona con continuar supervisando la elaboración y aplicación de las guías docentes, en especial cuando el profesorado es de nueva incorporación.

RESPUESTA: Durante el curso 2022-2023 se realizó también el esfuerzo de adaptar las guías al nuevo formato por parte del profesorado de los tres centros y sus coordinadores, buscando que las mismas no perdieran su valor como herramientas para la gestión diaria de los títulos.

RECOMENDACIÓN 13: Finalmente, la última recomendación que se plantea es en relación a valorar la reducción del número de competencias a trabajar y evaluar en cada asignatura.

RESPUESTA: La realidad normativa y legislativa que envuelve a la titulación están condicionando la adaptación y revisión de la memoria de verificación con respecto a la entrada en vigor del R.D. 822/21 y las órdenes ECI.


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

RECOMENDACIÓN 1: En el informe de seguimiento y en el primer informe de renovación de la acreditación se plantea seguir trabajando en la mejora de la coordinación del título a través de proyectos transversales entre asignaturas que incidan también en el reparto de la carga de trabajo de los estudiantes, e incluso considerando la realidad intercentro del título, y también por lo que hace referencia a las prácticas externas y los trabajos fin de grado. De hecho, en el informe de renovación se recomienda revisar el reparto de la carga de trabajo de los estudiantes a lo largo del curso.

RESPUESTA: En este sentido, el trabajo de la Comisión Conjunta de Garantía de la Calidad, la aparición de la figura del coordinador intercentro en cada una de las asignaturas, y el trabajo en constante colaboración entre los tres coordinadores de la titulación de cada centro, ha incrementado notablemente la coordinación del título. Además, han seguido poniéndose en marcha diversos proyectos de innovación que buscan incidir en los procesos de coordinación y colaboración docente. De hecho, a través de estas iniciativas se están sentando las bases que puedan dar paso a proyectos formativos integrales e integrados que, a través de procesos de colaboración y coordinación docente, permitan incidir de forma más adecuada y ajustada en la carga de trabajo durante el grado y en la formación competencial de nuestros estudiantes.

RECOMENDACIÓN 2: En todos los informes se plantea la necesidad de mejorar la tasa de respuesta de las diferentes encuestas de satisfacción, especialmente en las asignaturas de prácticas externas, y reflexionar acerca de la baja participación de los estudiantes en las encuestas de satisfacción de cara a poder utilizar los resultados con mayor fiabilidad y validez.

RESPUESTA: A este respecto, desde la coordinación de la titulación se sigue siendo muy consciente de esta realidad y de que debe mejorarse. De esta forma, en la campaña de encuestación, se ha animado a ello a la comunidad universitaria articulando algunas posibilidades a nivel organizativo, y mediante e-mails de los vicedecanatos correspondientes, la coordinación de la titulación, redes sociales, etc. Sin embargo, las propias dificultades reportadas por los colectivos siguen evidenciando que el proceso, sistema y las herramientas de evaluación deben responder de forma más ajustada a la realidad universitaria. En el curso 2022-2023, se ha puesto en marcha un nuevo sistema de evaluación de la enseñanza y la actividad docente. Además, se ha incrementado la comunicación con los estudiantes, además de un mayor uso de las redes sociales, en ambos casos comunicando la necesidad de cumplimentación de estas encuestas.

RECOMENDACIÓN 3: Aumentar el número de profesores doctores permanentes implicados en la docencia del título, buscando mayor estabilidad en la plantilla y un ajuste en el número de profesores asociados, es otra de las recomendaciones incluidas en los informes.

RESPUESTA: En este sentido, y aunque el porcentaje de profesorado asociado sigue siendo elevado, se ha mejorado notablemente en los últimos años con la incorporación de un número relevante de profesorado a tiempo completo y profesorado permanente, viéndose reflejado en el número de horas de impartición por parte de esta figura contractual. Todo ello gracias al esfuerzo de la Universidad de Zaragoza para favorecer la estabilidad de la plantilla. Además, se ha promovido (y se va a continuar con ello) actividades formativas para el profesorado basadas en la promoción de la carrera docente e investigadora.

RECOMENDACIÓN 4: Adecuación de la información en la página web de los centros, en el informe de renovación de la acreditación se recomienda ampliar y actualizar la información referente a todos los elementos que pueden suscitar dudas entre el alumnado en la página web, por ejemplo la movilidad del alumnado.

RESPUESTA: En este caso, y considerando los recursos personales y técnicos con los que contamos, se ha seguido adecuando los contenidos de las páginas web de las facultades, incluyendo el referido a la movilidad.

RECOMENDACIÓN 5: En el primer informe de renovación se determina que el perfil de egreso mantiene su relevancia; no obstante, en las entrevistas a los egresados y empleadores se ha detectado que sería conveniente contar más con la opinión de los centros de prácticas y del Departamento de Educación en el momento de su revisión. Así bien, en el último informe provisional de renovación se propone como área de mejora el valorar la posibilidad de recoger información también de los empleadores y tutores de prácticas. De hecho, se plantea como recomendación potenciar mecanismos de recogida de información sobre la titulación en los tutores de prácticas y empleadores.

RESPUESTA: Para ello, desde los centros se ha hecho un gran esfuerzo por promover y organizar, junto al Departamento de Educación del Gobierno de Aragón, programas como el “Programa Del Cole al Grado” y el “Programa Hipatia” que buscan facilitar una mayor cercanía entre la formación universitaria y el contexto profesional.

RECOMENDACIÓN 6: En el primer informe de renovación, se aconseja motivar al profesorado a crecer en calidad investigadora preparándose para participar en las convocatorias de sexenios reconocidos por la ANECA. Así, una de las recomendaciones realizadas en el último informe provisional de renovación sigue en la misma línea y propone incentivar la actividad investigadora del profesorado y su incorporación a grupos de investigación.

RESPUESTA: Desde la FCHE se está siendo muy sensible a este respecto y se envía periódicamente al profesorado información para promover perfiles docentes-investigadores que los acerquen al contexto que demanda el Espacio Europeo de Educación Superior.

RECOMENDACIÓN 7: En el primer informe de renovación se plantea mejorar la comunicación entre estudiantes, tutor de la Facultad y tutores de los centros de prácticas antes del inicio de las mismas.

RESPUESTA: Desde la coordinación de prácticas se está muy sensibilizado a este respecto y se siguen invirtiendo muchos recursos para intentar facilitar, adecuar y optimizar la comunicación entre la facultad y los centros de prácticas.

RECOMENDACIÓN 8: En ambos informes de renovación de la acreditación, se recomienda proporcionar información sobre los Trabajos Fin de Grado a los estudiantes de tercero como medida para intentar que los estudiantes tengan más tiempo en cuanto a acometerlos y mejorar así las tasas de presentación en junio.

RESPUESTA: Desde la coordinación correspondiente del TFG, considerando el calendario, organización y gestión del desarrollo de los TFG en el centro, se sigue siendo muy consciente de la importancia de facilitar al estudiantado las vías de comunicación necesarias (y más adecuadas) para facilitar la información referida a los intereses de los alumnos y sus circunstancias académicas. Se ha dispuesto un Moodle informativo en el que se publica toda la documentación sobre el funcionamiento de los TFG.

De la misma forma, en el último informe de renovación de la acreditación de la titulación se proponen otras áreas de mejora y recomendaciones que se han tenido en cuenta en la redacción del presente IEC:

RECOMENDACIÓN 9: Como área de mejora se plantea asegurar que se cuente en todos los momentos del curso académico, incluido en su inicio, con profesorado suficiente para atender las diferentes obligaciones docentes.

RESPUESTA: En este sentido, y considerando los esfuerzos realizados por parte de los departamentos y las facultades, y por la propia Universidad de Zaragoza, el nuevo calendario académico aprobado para el próximo curso 2023-2024 (supeditado al adelanto de la convocatoria oficial de septiembre a julio) ha propiciado mejoras en los procesos de contratación y planificaciones docentes. Bien es cierto que, igualmente, no se deben olvidar las distintas incidencias que se van dando a lo largo del curso y que los departamentos intentan abordar de la forma más óptima posible.

RECOMENDACIÓN 10: Otra recomendación se relaciona con continuar supervisando la elaboración y aplicación de las guías docentes, en especial cuando el profesorado es de nueva incorporación.

RESPUESTA: Hay que tener en cuenta que el trabajo coordinado y conjunto que se realiza desde las coordinaciones de la titulación en los tres centros, contando al mismo tiempo con la figura del coordinador de asignatura intercentro –e incluso los coordinadores de asignatura en cada centro-, busca propiciar las mejores condiciones para propiciar un proceso de revisión, modificación y aplicación de las guías pautado, organizado y centrado en entender dicho documento como un instrumento que facilite la gestión diaria del centro.


8.3.— Identificación de buenas prácticas

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

Se han realizado jornadas de inmersión en la experiencia educativa con visionado de documental sobre la metodología de Freinet "La memoria de las manos" y debates con el director del documental y con maestros de Educación Primaria con la filosofía de transmitir valores y consejos para la futura actividad docente.

Puesta en marcha de iniciativas y actividades que promueven la integración de los ODS en la actividad general de la Facultad y en las distintas asignaturas coordinando la participación de estudiantado y profesorado de ambos grados de magisterio y su relación con otros agentes externos que facilitan el desarrollo de competencias profesionales y transversales al título. 

Se ha visto la necesidad de informar sobre la asignatura de TFG en el curso previo a realizarlo para que sepan en que consiste y los plazos que tienen en la elección de tutor y tema. En este sentido desde la FCSH se han generado videos/tutoriales como pildoras explicativas para lograrlo. Apoyo continuo por parte de la Coordinación del Grado a la tutorización de prácticas, los TFGs, tutores mentores de alumnado y delgados/as de clase.


FACULTAD DE EDUCACIÓN
Título buena práctica: Observatorio 2030 de la Facultad de Educación.
Descripción: constitución y puesta en práctica de una estructura que busca propiciar las condiciones estructurales e institucionales necesarias para la puesta en marcha de la Agenda 2030, generar redes de trabajo a nivel interdisciplinar para favorecer la integración de los ODS en la facultad, y fortalecer una cultura de innovación y colaboración para la sostenibilidad.

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
Título buena práctica: Programas formativos e iniciativas que aproximan al alumnado y profesorado durante la formación inicial a la realidad profesional actual en colaboración con el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón
Descripción: En esta acción se plantea incidir, también desde perspectivas colaboradoras e integradoras, en el desarrollo de iniciativas que acercan tanto al alumnado (durante su formación inicial universitaria) como al profesorado de Educación Superior a la colaboración con centros educativos de distintas etapas y promueven una aproximación de estos colectivos a la realidad profesional vinculada con las prácticas docentes.

9.— Respuesta a las reclamaciones, quejas e incidencias recibidas

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

Es necesario avanzar en una mayor coordinación entre el profesorado que imparten una misma asignatura, este curso se han detectado problemas en los contenidos y en las prácticas en la asignatura de formación musical de tercer curso en el segundo semestre cuando el profesorado de mañana y tarde no se han puesto de acuerdo en como impartir la misma asignatura. Esto produjo quejas entre el estudiantado de la mañana y de la tarde. Respuesta, desde coordinación se medio entre ambas partes y con el estudiantado para llegar acuerdos que permitieron el desarrollo correcto de los mínimos de la asignatura atendiendo siempre a lo indicado en la guía docente.

Se recibió a través de Regtel la siguiente queja: la profesora María Carmen Mirallas Ferrer del Área de Didáctica de la Lengua y la Literatura generó desconcierto y dudas entre el alumnado de 3º de magisterio de primaria de la FCSH que manifestó su disconformidad con la forma de evaluación y de proceder de la asignatura 26625 - Didáctica de la lengua castellana en primaria del 1º semestre del grado de Educación Primaria de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas en Teruel en los siguientes puntos: Primero. Solo recibieron 3 semanas de clase en vez de las 14 semanas correspondientes. Segundo. Se solicitó que se indicará al estudiantado la importancia de cada tema dado la escasez de tiempo en impartir la asignatura, solo 3 semanas de clase y no quedaron muy claras los temas que entraban, según el alumnado no fueron explicados y señalaron deficiencias en relación a lo recogido en la guía docente de la asignatura. Tercero.  El nivel del examen no estaba en consonancia con el temario dado en teoría ni con las practicas realizadas en clase ni con lo recogido en la guía docente de la asignatura. Cuarto. Las formas de explicar las dudas del temario no fue satisfactoria según recogió el alumando. La queja fue firmada por la mayoría del alumnado y enviada por Regtel al decano de la Facultad y la Directora del departamento correspondiente. Respuestas: Desde coordinación se atendieron las quejas del alumnado y se favoreció la comunicación entre los delegados y representantes con el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, con el Vicedecanato de estudiantes y se habló y se facilitó la comunicación con la dirección del departamento de Didácticas Específicas. La problemática fue traslada a la profesora por parte de la Vicedecana de Estudiantes de la FCSH y por parte de la directora del departamento. Acciones que fueron comunicados a los estudiantes desde la coordinación de magisterio de Educación Primaria.

Por último, se considera necesario impulsar el trabajo interdisciplinar entre diferentes asignaturas si bien el exceso de trabajo y la burocracia impide que se disponga de tiempo por parte de los docentes para reunirse y ponerse a trabaja en este sentido.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Durante el curso 2022-2023 las reclamaciones, quejas e incidencias recibidas por parte de la coordinación de la Facultad de Educación fueron muy escasas. Tan solo se recibieron dos solicitudes y/o reclamaciones que fueron gestionadas sin mayores incidencias, tratándose de cuestiones que afectaban fundamentalmente a la evaluación de asignaturas concretas, en las que no se incurría en desajustes respecto a las guías docentes. 

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

Durante el curso 2022-23 no se han registrado reclamaciones ni quejas enmarcadas en esta titulación universitaria. Las posibles incidencias acontecidas se fueron resolviendo como parte de las dinámicas habituales del desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de las diferentes asignaturas.

10.— Fuentes de información

̶ Carga automática de datos e indicadores desde la aplicación analítica DATUZ https://datuz.unizar.es/
̶ Catálogo de indicadores (definición): https://inspecciongeneral.unizar.es/sites/inspecciongeneral.unizar.es/files/archivos/calidad_mejora/a-q212-2.pdf
̶ Encuestas de satisfacción: https://encuestas.unizar.es/


            Conclusiones de reuniones con los diferentes colectivos de la Facultad.

            Observación cotidiana del equipo directivo.

            Guías docentes de las asignaturas.

            Memoria de Verificación del Título.

            Autoinforme para renovación de la acreditación de la titulación (ACPUA).

            Informes de Evaluación y planes de mejora de años anteriores

11.— Datos de aprobación

En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel nos hemos reunido el 19 del 12 de 2023 en la sala de reuniones del decanato. La comisión ha evaluado y aprobado el informe con los profesores Teresa Barea García (Secretaria), María Victoria Lozano, el alumnado Mazigh Labadi Katache y Ángela Martín Recio (online) y el coordinador Rafael Royo Torres. Excusan su asistencia presencial la experta externa del rector Pilar Arruebo Loshuertos y la alumna Carmen Zurita Artigues. Maria Pilar García no ha podido acudir por estar de baja y ha sido sustituida por la profesora suplente María Victoria Lozano. Se ha aprobado por cinco votos a favor y ninguno en contra.  La experta externa del rector Pilar Arruebo Loshuertos y la alumna Carmen Zurita Artigues han leído, evaluado y aprobado igualmente el informe, por lo que se contabilizan 7 votos a favor del total de 8.

En la facultad de Educación:

- Fecha de aprobación: 20/12/2023

- Aprobación del informe (nº votos a favor, en contra, abstenciones)

El informe se aprobó con 5 votos a favor y 0 votos en contra.

Asistentes con derecho a voto:
Tatiana Íñiguez Berrozpe (coordinadora del Grado en Magisterio en Educación Primaria)
Pilar Mur Dueñas (Profesora)
Carlos Peñarrubia Lozano (Profesor)
Emilio Royo Vázquez (Experto externo del Rector)
Julia Escudero Serrano (estudiante)

En la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación:
Fecha de aprobación

18 de diciembre de 2023

Aprobación del informe

El informe se aprueba con 4 votos a favor y 0 votos en contra.

Asistentes:

Cecilia Latorre Cosculluela (Coordinadora de la Titulación del Grado en Magisterio en Educación Primaria).

Pilar Esterán Abad (PDI con vinculación permanente a la UZ).

Mª Pilar Arruebo Loshuertos (Experto externo nombrado por el Rector).

Inés Mochales de Pablo (Estudiante)

No asistentes:

Iris Orosia Campos Bandrés (PDI)

Isidro Garrido Giménez (Experto externo nombrado por el centro).

Azahara Hafidi Pardo (Estudiante)