Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza
Las acciones planteadas para el curso 2022-23 han sido llevadas a cabo. Se está realizando seguimiento de aquellas propuestas para el actual curso 2023-24.
Escuela Universitaria de Enfermería de TeruelLas acciones del PAIM para el curso 22/23 han sido ejecutadas en prácticamente su totalidad, continuando con las que se plantearon con fecha fin para el curso 23/24.
Escuela Universitaria de Enfermería de HuescaLa mayoría de las acciones del PAIM para el curso 22/23 han quedado ejecutadas, quedando pendientes de completar en su totalidad algunas de ellas, las cuales quedan en seguimiento en el curso actual.
Curso | Plazas ofertadas | Estudiantes nuevo ingreso | Estudiantes matriculados | Titulados |
---|---|---|---|---|
2017–2018 | 160 | 160 | 619 | 150 |
2018–2019 | 160 | 160 | 608 | 134 |
2019–2020 | 160 | 159 | 623 | 141 |
2020–2021 | 160 | 156 | 633 | 160 |
2021–2022 | 176 | 176 | 637 | 148 |
2022–2023 | 176 | 184 | 637 | 142 |
Curso | Plazas ofertadas | Estudiantes nuevo ingreso | Estudiantes matriculados | Titulados |
---|---|---|---|---|
2019–2020 | 54 | 54 | 200 | 45 |
2020–2021 | 54 | 54 | 210 | 48 |
2022–2023 | 59 | 59 | 209 | 51 |
Curso | Plazas ofertadas | Estudiantes nuevo ingreso | Estudiantes matriculados | Titulados |
---|---|---|---|---|
2021–2022 | 36 | 36 | 138 | 31 |
2022–2023 | 36 | 36 | 140 | 31 |
Curso | Créditos reconocidos | Estudiantes con créditos reconocidos | Créditos matriculados | Porcentaje |
---|---|---|---|---|
2017–2018 | 1943 | 37 | 36405 | 5.34 |
2018–2019 | 1901 | 166 | 35748 | 5.32 |
2019–2020 | 2029.5 | 180 | 36134 | 5.62 |
2020–2021 | 2567.5 | 190 | 36530 | 7.03 |
2021–2022 | 3007.5 | 233 | 37108 | 8.1 |
2022–2023 | 1970.5 | 191 | 37172 | 5.3 |
Curso | Créditos reconocidos | Estudiantes con créditos reconocidos | Créditos matriculados | Porcentaje |
---|---|---|---|---|
2019–2020 | 674 | 54 | 12158 | 5.54 |
2020–2021 | 679 | 59 | 12416 | 5.47 |
2022–2023 | 906 | 64 | 12245 | 7.4 |
Curso | Créditos reconocidos | Estudiantes con créditos reconocidos | Créditos matriculados | Porcentaje |
---|---|---|---|---|
2021–2022 | 663 | 32 | 8074 | 8.21 |
2022–2023 | 712 | 49 | 8240 | 8.64 |
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 142 | 138 | 135 | 132 | 144 | 142 |
FP | 8 | 8 | 13 | 10 | 16 | 28 |
Titulados | 2 | 5 | 4 | 5 | 5 | 5 |
Mayores de 25 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 |
Mayores de 40 | 2 | 3 | 2 | 2 | 4 | 4 |
Mayores de 45 | 1 | 1 | 0 | 2 | 2 | 0 |
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 43 | 48 | 44 | 38 | 40 | 39 |
FP | 6 | 4 | 6 | 10 | 15 | 14 |
Titulados | 1 | 2 | 1 | 2 | 2 | 2 |
Mayores de 25 | 2 | 0 | 2 | 3 | 1 | 2 |
Mayores de 40 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
Mayores de 45 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 |
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 25 | 26 | 25 | 24 | 19 | 25 |
FP | 6 | 3 | 6 | 6 | 12 | 8 |
Titulados | 1 | 2 | 1 | 1 | 2 | 1 |
Mayores de 25 | 1 | 1 | 0 | 1 | 1 | 1 |
Mayores de 40 | 0 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
Mayores de 45 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 |
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Aragón | 153 | 157 | 151 | 150 | 167 | 174 |
CCAA distinta a Aragón | 7 | 3 | 8 | 6 | 9 | 10 |
No informado | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|---|---|---|
País dentro del EEES | 159 | 160 | 157 | 155 | 176 | 182 |
País fuera del EEES | 1 | 0 | 2 | 1 | 0 | 2 |
No informado | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Aragón | 53 | 53 | 53 | 53 | 56 | 56 |
CCAA distinta a Aragón | 0 | 2 | 1 | 1 | 3 | 3 |
No informado | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|---|---|---|
País dentro del EEES | 53 | 55 | 52 | 54 | 58 | 56 |
País fuera del EEES | 0 | 0 | 2 | 0 | 1 | 3 |
No informado | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Aragón | 33 | 31 | 32 | 27 | 28 | 25 |
CCAA distinta a Aragón | 0 | 2 | 1 | 6 | 8 | 11 |
No informado | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|---|---|---|
País dentro del EEES | 32 | 33 | 33 | 32 | 36 | 36 |
País fuera del EEES | 1 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 |
No informado | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Hombre | 22 | 34 | 29 | 35 | 35 | 32 |
Mujer | 138 | 126 | 130 | 121 | 141 | 152 |
Otros | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Hombre | 13 | 14 | 7 | 9 | 14 | 9 |
Mujer | 40 | 41 | 47 | 45 | 45 | 50 |
Otros | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Hombre | 8 | 3 | 10 | 5 | 4 | 9 |
Mujer | 25 | 30 | 23 | 28 | 32 | 27 |
Otros | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Menor de 25 | 148 | 144 | 141 | 143 | 159 | 164 |
25-29 | 4 | 6 | 11 | 6 | 6 | 8 |
30-34 | 2 | 2 | 1 | 3 | 2 | 3 |
35 o mayor | 6 | 8 | 6 | 4 | 9 | 9 |
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Menor de 25 | 48 | 52 | 47 | 47 | 53 | 48 |
25-29 | 2 | 2 | 3 | 4 | 2 | 2 |
30-34 | 1 | 0 | 3 | 0 | 2 | 4 |
35 o mayor | 2 | 1 | 1 | 3 | 2 | 5 |
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Menor de 25 | 31 | 29 | 30 | 30 | 33 | 32 |
25-29 | 2 | 1 | 1 | 2 | 1 | 2 |
30-34 | 0 | 1 | 1 | 0 | 0 | 1 |
35 o mayor | 0 | 2 | 1 | 1 | 2 | 1 |
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 11.29 | 11.443 | 11.469 | 11.955 | 12.213 | 12.015 |
FP | 10.674 | 10.455 | 10.927 | 11.505 | 11.817 | 11.511 |
Titulados | 8.08 | 8.414 | 8.495 | 9.316 | 9.424 | 9.194 |
Mayores de 25 | 6.542 | 7.086 | 5.76 | 6.264 | 7.326 | 6.768 |
Mayores de 40 | 6.95 | 7.763 | 6.57 | 7.585 | 8.023 | 8.69 |
Mayores de 45 | 6 | 8.05 | 6.225 | 5.25 | ||
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria | 10.58 | 10.856 | 10.857 | 11.528 | 11.766 | 11.321 |
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria |
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 10.494 | 10.748 | 10.986 | 11.156 | 11.628 | 11.355 |
FP | 10.688 | 10.643 | 10.747 | 11.322 | 11.809 | 11.465 |
Titulados | 8.77 | 8.02 | 8.21 | 8.675 | 9.02 | 9.08 |
Mayores de 25 | 5.42 | 5.935 | 6.097 | 6.17 | 6.215 | |
Mayores de 40 | 8.67 | 8.1 | 7.13 | 5.69 | 8.35 | 9.03 |
Mayores de 45 | 8.2 | |||||
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria | 10.052 | 10.363 | 10.186 | 10.984 | 11.154 | 10.877 |
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria |
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 10.514 | 10.741 | 10.473 | 11.232 | 11.556 | 11.418 |
FP | 10.006 | 10.431 | 10.262 | 11.106 | 11.456 | 11.217 |
Titulados | 8.62 | 6.96 | 8.01 | 9.46 | 8.81 | 8.9 |
Mayores de 25 | 6.16 | 6.69 | 5.39 | 5.21 | 6.02 | |
Mayores de 40 | 9 | 9.75 | 6.47 | 8.04 | 8.17 | |
Mayores de 45 | 6.25 | |||||
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria | 9.523 | 10.017 | 9.94 | 10.701 | 11.156 | 10.871 |
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria |
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 52 | 100,00 | 23 | 28 | 63 | 6.934,2 | 100,01 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 2 | 3,85 | 2 | 10 | 13 | 150,0 | 2,16 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad | 7 | 13,46 | 5 | 15 | 44 | 936,0 | 13,50 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias | 1 | 1,92 | 0 | 0 | 6 | 60,0 | 0,87 |
Profesor Contratado Doctor | 7 | 13,46 | 3 | 3 | 0 | 907,7 | 13,09 |
Profesor Ayudante Doctor | 5 | 9,62 | 2 | 0 | 0 | 895,0 | 12,91 |
Profesor con contrato de interinidad | 9 | 17,31 | 5 | 0 | 0 | 1.868,7 | 26,95 |
Profesor Asociado | 19 | 36,54 | 5 | 0 | 0 | 2.091,7 | 30,17 |
Profesor Asociado en Ciencias de la Salud | 1 | 1,92 | 0 | 0 | 0 | 0,0 | 0,00 |
Personal Investigador en Formación | 1 | 1,92 | 1 | 0 | 0 | 25,0 | 0,36 |
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 20 | 100,00 | 10 | 0 | 0 | 0,0 | 0,00 |
Otro personal docente | 20 | 100,00 | 10 | 0 | (no definido) | 0,0 | 0,00 |
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 26 | 100,00 | 9 | 0 | 0 | 0,0 | 0,00 |
Otro personal docente | 26 | 100,00 | 9 | 0 | (no definido) | 0,0 | 0,00 |
Categoría | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 2 | 1 | 1 | 2 | 2 | 2 | 2 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad | 10 | 8 | 8 | 6 | 7 | 6 | 8 |
Cuerpo de Catedráticos de Escuelas Universitarias | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 0 | 1 |
Profesor Contratado Doctor | 1 | 1 | 3 | 3 | 7 | 6 | 6 |
Profesor Ayudante Doctor | 2 | 3 | 3 | 2 | 5 | 1 | 7 |
Profesor con contrato de interinidad | 0 | 2 | 5 | 7 | 9 | 8 | 3 |
Profesor Asociado | 42 | 44 | 38 | 22 | 19 | 19 | 0 |
Profesor Asociado en Ciencias de la Salud | 125 | 136 | 126 | 0 | 1 | 1 | 0 |
Profesor Colaborador | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Profesor Emérito | 2 | 1 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Personal Investigador en Formación | 0 | 2 | 3 | 4 | 1 | 0 | 0 |
Colaborador Extraordinario | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Otro personal docente | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
No Informado | 1 | 5 | 2 | 2 | 0 | 0 | 0 |
Horas profesorado permanente | 10,50 % | 8,63 % | 9,22 % | 25,70 % | 29,62 % | 38,47 % | 62,25 % |
Horas profesorado no permanente | 89,50 % | 91,37 % | 90,78 % | 74,30 % | 70,38 % | 61,53 % | 37,75 % |
Categoría | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Otro personal docente | 19 | 20 | 20 | 19 | 20 | 22 | 20 |
Horas profesorado permanente | — | — | — | — | — | — | — |
Horas profesorado no permanente | — | — | — | — | — | — | — |
Categoría | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Otro personal docente | 26 | 27 | 26 | 27 | 26 | 24 | 25 |
Horas profesorado permanente | — | — | — | — | — | — | — |
Horas profesorado no permanente | — | — | — | — | — | — | — |
Especialidad RPT | Tipo personal | 2017-06 | 2018-06 | 2019-06 | 2020-06 | 2021-06 | 2022-06 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Administración y Svcs.Grales. | De carrera | 10 | 9 | 8 | 8 | 11 | 11 |
Administración y Svcs.Grales. | Interino | 2 | 3 | 4 | 4 | 5 | 5 |
Administración y Svcs.Grales. | Temporal | 2 | 2 | 2 | 2 | 0 | 0 |
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl. | De carrera | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
Fuera RPT | De carrera | 0 | 0 | 1 | 1 | 1 | 1 |
Fuera RPT | Interino | 2 | 2 | 1 | 0 | 0 | 0 |
Total PAS | 17 | 17 | 17 | 16 | 18 | 18 |
Especialidad RPT | Tipo personal | 2017-06 | 2018-06 | 2019-06 | 2020-06 | 2021-06 | 2022-06 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total PAS | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Especialidad RPT | Tipo personal | 2017-06 | 2018-06 | 2019-06 | 2020-06 | 2021-06 | 2022-06 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Administración y Svcs.Grales. | De carrera | 11 | 11 | 11 | 12 | 10 | 10 |
Administración y Svcs.Grales. | En prácticas | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 |
Administración y Svcs.Grales. | Interino | 12 | 12 | 13 | 14 | 17 | 19 |
Administración y Svcs.Grales. | Temporal | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl. | De carrera | 8 | 8 | 8 | 8 | 8 | 7 |
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl. | Interino | 1 | 1 | 1 | 2 | 1 | 2 |
Fuera RPT | Interino | 1 | 1 | 3 | 2 | 2 | 0 |
Técnica, Mantenim. y Oficios | De carrera | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 |
Técnica, Mantenim. y Oficios | Interino | 9 | 8 | 8 | 8 | 8 | 9 |
Técnica, Mantenim. y Oficios | Temporal | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
Total PAS | 48 | 47 | 51 | 52 | 52 | 53 |
2017 | 2018 | 2019 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|---|---|
Nº de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio | 4 | 4 | 6 | 10 | 13 |
Nº de proyectos PIET (Innovación Estratégica de la Titulación) aprobados | 0 | 0 | 0 | 1 | 1 |
Nº de profesores del estudio que han participado en proyectos de innovación | 5 | 16 | 16 | 21 | 24 |
2018 | 2019 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|---|
Nº de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio | 2 | 1 | 3 | 1 |
Nº de proyectos PIET (Innovación Estratégica de la Titulación) aprobados | 0 | 0 | 0 | 0 |
Nº de profesores del estudio que han participado en proyectos de innovación | 2 | 1 | 4 | 1 |
2021 | 2022 | |
---|---|---|
Nº de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio | 2 | 2 |
Nº de proyectos PIET (Innovación Estratégica de la Titulación) aprobados | 0 | 0 |
Nº de profesores del estudio que han participado en proyectos de innovación | 4 | 6 |
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|---|---|---|
SICUE | 5 | 8 | 7 | 1 | 7 | 15 |
Erasmus | 3 | 5 | 8 | 0 | 4 | 5 |
Movilidad virtual UNITA | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Movilidad rural UNITA | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Movilidad iberoamericana | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
NOA | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Otros | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Total | 8 | 14 | 15 | 1 | 11 | 20 |
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|---|---|---|
SICUE | — | 1 | 1 | 1 | 3 | 5 |
Erasmus | — | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Movilidad virtual UNITA | — | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Movilidad rural UNITA | — | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Movilidad iberoamericana | — | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
NOA | — | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Otros | — | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Total | — | 1 | 1 | 1 | 3 | 5 |
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|---|---|---|
SICUE | — | — | — | — | — | 1 |
Erasmus | — | — | — | — | — | 0 |
Movilidad virtual UNITA | — | — | — | — | — | 0 |
Movilidad rural UNITA | — | — | — | — | — | 0 |
Movilidad iberoamericana | — | — | — | — | — | 0 |
NOA | — | — | — | — | — | 0 |
Otros | — | — | — | — | — | 0 |
Total | — | — | — | — | — | 1 |
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|---|---|---|
SICUE | 0 | 1 | 0 | 0 | 7 | 6 |
Erasmus | 9 | 12 | 13 | 2 | 6 | 9 |
Movilidad virtual UNITA | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Movilidad iberoamericana | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
NOA | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Otros | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Total | 9 | 13 | 13 | 2 | 13 | 15 |
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|---|---|---|
SICUE | 1 | — | 3 | 0 | 7 | 12 |
Erasmus | 1 | — | 2 | 2 | 0 | 0 |
Movilidad virtual UNITA | 0 | — | 0 | 0 | 0 | 0 |
Movilidad iberoamericana | 0 | — | 0 | 0 | 0 | 0 |
NOA | 0 | — | 0 | 0 | 0 | 0 |
Otros | 0 | — | 0 | 0 | 0 | 0 |
Total | 2 | — | 5 | 2 | 7 | 12 |
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|---|---|---|
SICUE | 1 | 0 | — | 1 | 0 | 1 |
Erasmus | 0 | 2 | — | 0 | 2 | 5 |
Movilidad virtual UNITA | 0 | 0 | — | 0 | 0 | 0 |
Movilidad iberoamericana | 0 | 0 | — | 0 | 0 | 0 |
NOA | 0 | 0 | — | 0 | 0 | 0 |
Otros | 0 | 0 | — | 0 | 0 | 0 |
Total | 1 | 2 | — | 1 | 2 | 6 |
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|---|---|---|
% de titulados | 4 | 6.72 | 8.51 | 8.12 | 1.35 | 4.23 |
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|---|---|---|
% de titulados | 3.85 | 2.04 | 0 | 4.17 | 3.85 | 0 |
2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | |
---|---|---|---|---|---|---|
% de titulados | 0 | 0 | 6.06 | 0 | 0 | 6.45 |
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
0 | 81320 | Soporte vital básico (SVB) con desfibrilación externa automatizada (DEA) | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 10 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
0 | 81394 | Que hacer en situaciones de urgencias | 6 | 23,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 20 | 76,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 25401 | Anatomía humana | 11 | 6,0 | 6 | 3,3 | 82 | 44,6 | 80 | 43,5 | 3 | 1,6 | 2 | 1,1 | 0 | 0,0 |
1 | 25402 | Fundamentos de enfermería | 15 | 8,5 | 3 | 1,7 | 4 | 2,3 | 147 | 83,5 | 0 | 0,0 | 7 | 4,0 | 0 | 0,0 |
1 | 25404 | Estadística aplicada a ciencias de la salud | 6 | 3,5 | 2 | 1,2 | 29 | 16,9 | 111 | 64,5 | 16 | 9,3 | 8 | 4,7 | 0 | 0,0 |
1 | 25428 | Ciencias psicosociales, culturales y habilidades de comunicación | 4 | 2,2 | 14 | 7,8 | 7 | 3,9 | 128 | 71,5 | 21 | 11,7 | 5 | 2,8 | 0 | 0,0 |
1 | 25429 | Fisiología general y descriptiva | 13 | 6,4 | 25 | 12,3 | 103 | 50,7 | 60 | 29,6 | 0 | 0,0 | 2 | 1,0 | 0 | 0,0 |
1 | 25430 | Bases celulares y moleculares de la fisiopatología humana | 2 | 1,0 | 14 | 7,2 | 112 | 57,4 | 62 | 31,8 | 3 | 1,5 | 2 | 1,0 | 0 | 0,0 |
1 | 25431 | Metodología de investigación en ciencias de la salud. Sistemas de información y nuevas tecnologías | 9 | 5,0 | 9 | 5,0 | 64 | 35,4 | 96 | 53,0 | 1 | 0,6 | 2 | 1,1 | 0 | 0,0 |
2 | 25432 | Bases fisiológicas de la nutrición y de los fármacos | 11 | 6,9 | 5 | 3,1 | 11 | 6,9 | 124 | 77,5 | 6 | 3,8 | 3 | 1,9 | 0 | 0,0 |
2 | 25433 | Ética y legislación sanitaria | 2 | 1,3 | 1 | 0,7 | 8 | 5,3 | 71 | 46,7 | 63 | 41,4 | 7 | 4,6 | 0 | 0,0 |
2 | 25434 | Enfermería geriátrica | 1 | 0,6 | 0 | 0,0 | 6 | 3,8 | 132 | 84,6 | 10 | 6,4 | 7 | 4,5 | 0 | 0,0 |
2 | 25435 | Enfermería comunitaria I | 5 | 3,3 | 2 | 1,3 | 87 | 58,0 | 56 | 37,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25436 | Enfermería clínica I | 4 | 2,5 | 7 | 4,3 | 19 | 11,7 | 132 | 81,0 | 0 | 0,0 | 1 | 0,6 | 0 | 0,0 |
2 | 25437 | Enfermería clínica II | 2 | 1,3 | 2 | 1,3 | 53 | 33,8 | 85 | 54,1 | 10 | 6,4 | 5 | 3,2 | 0 | 0,0 |
2 | 25438 | Estancias clínicas I | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 0,6 | 39 | 23,8 | 120 | 73,2 | 4 | 2,4 | 0 | 0,0 |
3 | 25415 | Estancias clínicas II | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 1,5 | 35 | 26,1 | 93 | 69,4 | 4 | 3,0 | 0 | 0,0 |
3 | 25416 | Enfermería comunitaria II | 1 | 0,7 | 2 | 1,4 | 2 | 1,4 | 135 | 95,1 | 1 | 0,7 | 1 | 0,7 | 0 | 0,0 |
3 | 25439 | Enfermería materno-infantil | 0 | 0,0 | 2 | 1,4 | 40 | 28,6 | 93 | 66,4 | 1 | 0,7 | 4 | 2,9 | 0 | 0,0 |
3 | 25440 | Farmacoterapia y dietoterapia | 0 | 0,0 | 6 | 4,2 | 3 | 2,1 | 99 | 68,8 | 30 | 20,8 | 6 | 4,2 | 0 | 0,0 |
3 | 25441 | Ciencias psicosociales aplicadas y enfermería de salud mental | 1 | 0,7 | 0 | 0,0 | 6 | 4,3 | 60 | 43,2 | 67 | 48,2 | 5 | 3,6 | 0 | 0,0 |
3 | 25442 | Enfermería clínica III | 0 | 0,0 | 6 | 4,1 | 7 | 4,8 | 116 | 80,0 | 8 | 5,5 | 8 | 5,5 | 0 | 0,0 |
4 | 25423 | Trabajo fin de Grado | 4 | 2,7 | 0 | 0,0 | 1 | 0,7 | 75 | 51,0 | 60 | 40,8 | 7 | 4,8 | 0 | 0,0 |
4 | 25424 | Técnicas diagnósticas por la imagen | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 16 | 22,5 | 55 | 77,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 25426 | Diagnóstico y tratamiento de las patologías de la comunicación | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 25443 | Prácticum | 0 | 0,0 | 1 | 0,7 | 0 | 0,0 | 10 | 7,0 | 126 | 88,7 | 5 | 3,5 | 0 | 0,0 |
4 | 25444 | Enfermería clínica IV | 1 | 0,7 | 2 | 1,4 | 29 | 19,7 | 103 | 70,1 | 7 | 4,8 | 5 | 3,4 | 0 | 0,0 |
4 | 25445 | Administración y gestión de enfermería | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 96 | 68,1 | 40 | 28,4 | 5 | 3,5 | 0 | 0,0 |
4 | 25448 | Inglés científico para enfermería | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 5 | 8,9 | 41 | 73,2 | 7 | 12,5 | 3 | 5,4 | 0 | 0,0 |
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 25401 | Anatomía humana | 5 | 8,1 | 6 | 9,7 | 12 | 19,4 | 31 | 50,0 | 6 | 9,7 | 2 | 3,2 | 0 | 0,0 |
1 | 25402 | Fundamentos de enfermería | 3 | 4,9 | 1 | 1,6 | 15 | 24,6 | 41 | 67,2 | 0 | 0,0 | 1 | 1,6 | 0 | 0,0 |
1 | 25404 | Estadística aplicada a ciencias de la salud | 3 | 5,8 | 0 | 0,0 | 4 | 7,7 | 30 | 57,7 | 14 | 26,9 | 1 | 1,9 | 0 | 0,0 |
1 | 25428 | Ciencias psicosociales, culturales y habilidades de comunicación | 2 | 3,6 | 3 | 5,5 | 13 | 23,6 | 33 | 60,0 | 2 | 3,6 | 2 | 3,6 | 0 | 0,0 |
1 | 25429 | Fisiología general y descriptiva | 2 | 3,4 | 4 | 6,9 | 17 | 29,3 | 28 | 48,3 | 5 | 8,6 | 2 | 3,4 | 0 | 0,0 |
1 | 25430 | Bases celulares y moleculares de la fisiopatología humana | 0 | 0,0 | 9 | 14,3 | 26 | 41,3 | 25 | 39,7 | 1 | 1,6 | 2 | 3,2 | 0 | 0,0 |
1 | 25431 | Metodología de investigación en ciencias de la salud. Sistemas de información y nuevas tecnologías | 1 | 1,8 | 1 | 1,8 | 9 | 16,1 | 38 | 67,9 | 5 | 8,9 | 2 | 3,6 | 0 | 0,0 |
2 | 25432 | Bases fisiológicas de la nutrición y de los fármacos | 0 | 0,0 | 12 | 21,4 | 15 | 26,8 | 28 | 50,0 | 0 | 0,0 | 1 | 1,8 | 0 | 0,0 |
2 | 25433 | Ética y legislación sanitaria | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 35 | 71,4 | 11 | 22,4 | 1 | 2,0 | 2 | 4,1 | 0 | 0,0 |
2 | 25434 | Enfermería geriátrica | 0 | 0,0 | 1 | 1,8 | 22 | 40,0 | 30 | 54,5 | 0 | 0,0 | 2 | 3,6 | 0 | 0,0 |
2 | 25435 | Enfermería comunitaria I | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 20 | 41,7 | 27 | 56,2 | 0 | 0,0 | 1 | 2,1 | 0 | 0,0 |
2 | 25436 | Enfermería clínica I | 0 | 0,0 | 1 | 2,1 | 13 | 27,1 | 29 | 60,4 | 3 | 6,2 | 2 | 4,2 | 0 | 0,0 |
2 | 25437 | Enfermería clínica II | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 11 | 22,9 | 37 | 77,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25438 | Estancias clínicas I | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 4,2 | 29 | 60,4 | 15 | 31,2 | 2 | 4,2 | 0 | 0,0 |
3 | 25415 | Estancias clínicas II | 1 | 2,1 | 0 | 0,0 | 2 | 4,3 | 19 | 40,4 | 23 | 48,9 | 2 | 4,3 | 0 | 0,0 |
3 | 25416 | Enfermería comunitaria II | 2 | 4,4 | 0 | 0,0 | 1 | 2,2 | 39 | 86,7 | 1 | 2,2 | 2 | 4,4 | 0 | 0,0 |
3 | 25439 | Enfermería materno-infantil | 3 | 5,7 | 5 | 9,4 | 34 | 64,2 | 11 | 20,8 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 25440 | Farmacoterapia y dietoterapia | 2 | 4,3 | 14 | 29,8 | 8 | 17,0 | 22 | 46,8 | 0 | 0,0 | 1 | 2,1 | 0 | 0,0 |
3 | 25441 | Ciencias psicosociales aplicadas y enfermería de salud mental | 2 | 4,4 | 0 | 0,0 | 1 | 2,2 | 34 | 75,6 | 7 | 15,6 | 1 | 2,2 | 0 | 0,0 |
3 | 25442 | Enfermería clínica III | 2 | 4,2 | 2 | 4,2 | 2 | 4,2 | 42 | 87,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 25423 | Trabajo fin de Grado | 1 | 1,9 | 0 | 0,0 | 7 | 13,5 | 32 | 61,5 | 5 | 9,6 | 7 | 13,5 | 0 | 0,0 |
4 | 25424 | Técnicas diagnósticas por la imagen | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 8 | 72,7 | 3 | 27,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 25443 | Prácticum | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 18 | 36,0 | 30 | 60,0 | 2 | 4,0 | 0 | 0,0 |
4 | 25444 | Enfermería clínica IV | 1 | 2,0 | 0 | 0,0 | 6 | 12,0 | 36 | 72,0 | 6 | 12,0 | 1 | 2,0 | 0 | 0,0 |
4 | 25445 | Administración y gestión de enfermería | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 6,0 | 38 | 76,0 | 7 | 14,0 | 2 | 4,0 | 0 | 0,0 |
4 | 25448 | Inglés científico para enfermería | 2 | 5,0 | 0 | 0,0 | 9 | 22,5 | 21 | 52,5 | 8 | 20,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 25401 | Anatomía humana | 1 | 2,9 | 7 | 20,6 | 9 | 26,5 | 15 | 44,1 | 1 | 2,9 | 1 | 2,9 | 0 | 0,0 |
1 | 25402 | Fundamentos de enfermería | 1 | 2,8 | 0 | 0,0 | 14 | 38,9 | 21 | 58,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 25404 | Estadística aplicada a ciencias de la salud | 3 | 8,3 | 1 | 2,8 | 11 | 30,6 | 14 | 38,9 | 5 | 13,9 | 2 | 5,6 | 0 | 0,0 |
1 | 25428 | Ciencias psicosociales, culturales y habilidades de comunicación | 0 | 0,0 | 2 | 5,9 | 2 | 5,9 | 28 | 82,4 | 2 | 5,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 25429 | Fisiología general y descriptiva | 0 | 0,0 | 3 | 8,8 | 6 | 17,6 | 22 | 64,7 | 2 | 5,9 | 1 | 2,9 | 0 | 0,0 |
1 | 25430 | Bases celulares y moleculares de la fisiopatología humana | 0 | 0,0 | 7 | 14,6 | 18 | 37,5 | 20 | 41,7 | 1 | 2,1 | 2 | 4,2 | 0 | 0,0 |
1 | 25431 | Metodología de investigación en ciencias de la salud. Sistemas de información y nuevas tecnologías | 0 | 0,0 | 5 | 13,2 | 12 | 31,6 | 18 | 47,4 | 2 | 5,3 | 1 | 2,6 | 0 | 0,0 |
2 | 25432 | Bases fisiológicas de la nutrición y de los fármacos | 0 | 0,0 | 1 | 2,7 | 8 | 21,6 | 22 | 59,5 | 4 | 10,8 | 2 | 5,4 | 0 | 0,0 |
2 | 25433 | Ética y legislación sanitaria | 1 | 2,9 | 0 | 0,0 | 2 | 5,9 | 30 | 88,2 | 0 | 0,0 | 1 | 2,9 | 0 | 0,0 |
2 | 25434 | Enfermería geriátrica | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 7 | 20,0 | 24 | 68,6 | 3 | 8,6 | 1 | 2,9 | 0 | 0,0 |
2 | 25435 | Enfermería comunitaria I | 1 | 2,5 | 4 | 10,0 | 22 | 55,0 | 13 | 32,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25436 | Enfermería clínica I | 0 | 0,0 | 2 | 5,3 | 24 | 63,2 | 12 | 31,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25437 | Enfermería clínica II | 0 | 0,0 | 2 | 5,0 | 21 | 52,5 | 17 | 42,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25438 | Estancias clínicas I | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 9 | 25,0 | 27 | 75,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 25415 | Estancias clínicas II | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 8 | 26,7 | 22 | 73,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 25416 | Enfermería comunitaria II | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 13 | 44,8 | 15 | 51,7 | 0 | 0,0 | 1 | 3,4 | 0 | 0,0 |
3 | 25439 | Enfermería materno-infantil | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 5 | 15,6 | 23 | 71,9 | 3 | 9,4 | 1 | 3,1 | 0 | 0,0 |
3 | 25440 | Farmacoterapia y dietoterapia | 0 | 0,0 | 5 | 14,3 | 15 | 42,9 | 15 | 42,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 25441 | Ciencias psicosociales aplicadas y enfermería de salud mental | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 9,7 | 26 | 83,9 | 2 | 6,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 25442 | Enfermería clínica III | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 16 | 47,1 | 18 | 52,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 25423 | Trabajo fin de Grado | 2 | 6,1 | 0 | 0,0 | 1 | 3,0 | 23 | 69,7 | 3 | 9,1 | 4 | 12,1 | 0 | 0,0 |
4 | 25424 | Técnicas diagnósticas por la imagen | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 18,8 | 12 | 75,0 | 1 | 6,2 | 0 | 0,0 |
4 | 25443 | Prácticum | 0 | 0,0 | 1 | 3,0 | 0 | 0,0 | 10 | 30,3 | 22 | 66,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 25444 | Enfermería clínica IV | 0 | 0,0 | 2 | 5,4 | 12 | 32,4 | 22 | 59,5 | 0 | 0,0 | 1 | 2,7 | 0 | 0,0 |
4 | 25445 | Administración y gestión de enfermería | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 28 | 77,8 | 7 | 19,4 | 1 | 2,8 | 0 | 0,0 |
4 | 25448 | Inglés científico para enfermería | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 9 | 47,4 | 6 | 31,6 | 3 | 15,8 | 1 | 5,3 | 0 | 0,0 |
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
1 | 25401 | Anatomía humana | 184 | 25 | 167 | 6 | 11 | 96.53 | 90.76 |
1 | 25402 | Fundamentos de enfermería | 176 | 11 | 158 | 3 | 15 | 98.14 | 89.77 |
1 | 25404 | Estadística aplicada a ciencias de la salud | 172 | 16 | 164 | 2 | 6 | 98.80 | 95.35 |
3 | 25415 | Estancias clínicas II | 134 | 1 | 134 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
3 | 25416 | Enfermería comunitaria II | 142 | 2 | 139 | 2 | 1 | 98.57 | 97.87 |
4 | 25423 | Trabajo fin de Grado | 147 | 0 | 143 | 0 | 4 | 100.00 | 97.28 |
4 | 25424 | Técnicas diagnósticas por la imagen | 71 | 4 | 71 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 25426 | Diagnóstico y tratamiento de las patologías de la comunicación | 2 | 4 | 2 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 25428 | Ciencias psicosociales, culturales y habilidades de comunicación | 179 | 19 | 161 | 14 | 4 | 92.00 | 89.94 |
1 | 25429 | Fisiología general y descriptiva | 203 | 21 | 165 | 25 | 13 | 86.84 | 81.28 |
1 | 25430 | Bases celulares y moleculares de la fisiopatología humana | 195 | 8 | 179 | 14 | 2 | 92.75 | 91.79 |
1 | 25431 | Metodología de investigación en ciencias de la salud. Sistemas de información y nuevas tecnologías | 181 | 17 | 163 | 9 | 9 | 94.77 | 90.06 |
2 | 25432 | Bases fisiológicas de la nutrición y de los fármacos | 160 | 6 | 144 | 5 | 11 | 96.64 | 90.00 |
2 | 25433 | Ética y legislación sanitaria | 152 | 13 | 149 | 1 | 2 | 99.33 | 98.03 |
2 | 25434 | Enfermería geriátrica | 156 | 6 | 155 | 0 | 1 | 100.00 | 99.36 |
2 | 25435 | Enfermería comunitaria I | 150 | 13 | 143 | 2 | 5 | 98.62 | 95.33 |
2 | 25436 | Enfermería clínica I | 163 | 4 | 152 | 7 | 4 | 95.60 | 93.25 |
2 | 25437 | Enfermería clínica II | 157 | 5 | 153 | 2 | 2 | 98.71 | 97.45 |
2 | 25438 | Estancias clínicas I | 164 | 5 | 164 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
3 | 25439 | Enfermería materno-infantil | 140 | 1 | 138 | 2 | 0 | 98.56 | 98.56 |
3 | 25440 | Farmacoterapia y dietoterapia | 144 | 2 | 138 | 6 | 0 | 95.83 | 95.83 |
3 | 25441 | Ciencias psicosociales aplicadas y enfermería de salud mental | 139 | 4 | 138 | 0 | 1 | 100.00 | 99.28 |
3 | 25442 | Enfermería clínica III | 145 | 1 | 139 | 6 | 0 | 95.86 | 95.86 |
4 | 25443 | Prácticum | 142 | 0 | 141 | 1 | 0 | 99.27 | 99.27 |
4 | 25444 | Enfermería clínica IV | 147 | 0 | 144 | 2 | 1 | 98.62 | 97.95 |
4 | 25445 | Administración y gestión de enfermería | 141 | 1 | 141 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 25448 | Inglés científico para enfermería | 56 | 8 | 56 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
1 | 25401 | Anatomía humana | 62 | 10 | 51 | 6 | 5 | 89.47 | 83.61 |
1 | 25402 | Fundamentos de enfermería | 61 | 5 | 57 | 1 | 3 | 98.28 | 95.00 |
1 | 25404 | Estadística aplicada a ciencias de la salud | 52 | 10 | 49 | 0 | 3 | 100.00 | 96.08 |
3 | 25415 | Estancias clínicas II | 47 | 1 | 46 | 0 | 1 | 100.00 | 97.83 |
3 | 25416 | Enfermería comunitaria II | 45 | 3 | 43 | 0 | 2 | 100.00 | 95.45 |
4 | 25423 | Trabajo fin de Grado | 52 | 0 | 51 | 0 | 1 | 100.00 | 98.08 |
4 | 25424 | Técnicas diagnósticas por la imagen | 11 | 0 | 11 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 25428 | Ciencias psicosociales, culturales y habilidades de comunicación | 55 | 6 | 50 | 3 | 2 | 94.34 | 92.59 |
1 | 25429 | Fisiología general y descriptiva | 58 | 8 | 52 | 4 | 2 | 92.86 | 91.23 |
1 | 25430 | Bases celulares y moleculares de la fisiopatología humana | 63 | 3 | 54 | 9 | 0 | 85.71 | 85.71 |
1 | 25431 | Metodología de investigación en ciencias de la salud. Sistemas de información y nuevas tecnologías | 56 | 9 | 54 | 1 | 1 | 98.18 | 96.43 |
2 | 25432 | Bases fisiológicas de la nutrición y de los fármacos | 56 | 5 | 44 | 12 | 0 | 78.57 | 78.57 |
2 | 25433 | Ética y legislación sanitaria | 49 | 5 | 49 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
2 | 25434 | Enfermería geriátrica | 55 | 1 | 54 | 1 | 0 | 98.18 | 98.18 |
2 | 25435 | Enfermería comunitaria I | 48 | 4 | 48 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
2 | 25436 | Enfermería clínica I | 48 | 4 | 47 | 1 | 0 | 97.92 | 97.92 |
2 | 25437 | Enfermería clínica II | 48 | 1 | 48 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
2 | 25438 | Estancias clínicas I | 48 | 4 | 48 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
3 | 25439 | Enfermería materno-infantil | 53 | 2 | 45 | 5 | 3 | 89.80 | 84.62 |
3 | 25440 | Farmacoterapia y dietoterapia | 47 | 5 | 31 | 14 | 2 | 68.18 | 65.22 |
3 | 25441 | Ciencias psicosociales aplicadas y enfermería de salud mental | 45 | 4 | 43 | 0 | 2 | 100.00 | 95.45 |
3 | 25442 | Enfermería clínica III | 48 | 1 | 44 | 2 | 2 | 95.56 | 91.49 |
4 | 25443 | Prácticum | 50 | 0 | 50 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 25444 | Enfermería clínica IV | 50 | 0 | 49 | 0 | 1 | 100.00 | 98.00 |
4 | 25445 | Administración y gestión de enfermería | 50 | 2 | 50 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 25448 | Inglés científico para enfermería | 40 | 3 | 38 | 0 | 2 | 100.00 | 95.00 |
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
1 | 25401 | Anatomía humana | 34 | 9 | 26 | 7 | 1 | 78.79 | 76.47 |
1 | 25402 | Fundamentos de enfermería | 36 | 6 | 35 | 0 | 1 | 100.00 | 97.22 |
1 | 25404 | Estadística aplicada a ciencias de la salud | 36 | 7 | 32 | 1 | 3 | 96.97 | 88.89 |
3 | 25415 | Estancias clínicas II | 30 | 0 | 30 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
3 | 25416 | Enfermería comunitaria II | 29 | 0 | 29 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 25423 | Trabajo fin de Grado | 33 | 0 | 31 | 0 | 2 | 100.00 | 93.94 |
4 | 25424 | Técnicas diagnósticas por la imagen | 16 | 1 | 16 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 25428 | Ciencias psicosociales, culturales y habilidades de comunicación | 34 | 8 | 32 | 2 | 0 | 94.12 | 94.12 |
1 | 25429 | Fisiología general y descriptiva | 34 | 9 | 31 | 3 | 0 | 91.18 | 91.18 |
1 | 25430 | Bases celulares y moleculares de la fisiopatología humana | 48 | 1 | 41 | 7 | 0 | 85.42 | 85.42 |
1 | 25431 | Metodología de investigación en ciencias de la salud. Sistemas de información y nuevas tecnologías | 38 | 5 | 33 | 5 | 0 | 86.84 | 86.84 |
2 | 25432 | Bases fisiológicas de la nutrición y de los fármacos | 37 | 4 | 36 | 1 | 0 | 97.30 | 97.30 |
2 | 25433 | Ética y legislación sanitaria | 34 | 7 | 33 | 0 | 1 | 100.00 | 97.06 |
2 | 25434 | Enfermería geriátrica | 35 | 2 | 35 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
2 | 25435 | Enfermería comunitaria I | 40 | 2 | 35 | 4 | 1 | 89.74 | 87.50 |
2 | 25436 | Enfermería clínica I | 38 | 1 | 36 | 2 | 0 | 94.74 | 94.74 |
2 | 25437 | Enfermería clínica II | 40 | 0 | 38 | 2 | 0 | 95.00 | 95.00 |
2 | 25438 | Estancias clínicas I | 36 | 2 | 36 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
3 | 25439 | Enfermería materno-infantil | 32 | 0 | 32 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
3 | 25440 | Farmacoterapia y dietoterapia | 35 | 4 | 30 | 5 | 0 | 85.29 | 85.29 |
3 | 25441 | Ciencias psicosociales aplicadas y enfermería de salud mental | 31 | 1 | 31 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
3 | 25442 | Enfermería clínica III | 34 | 1 | 34 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 25443 | Prácticum | 33 | 0 | 32 | 1 | 0 | 96.97 | 96.97 |
4 | 25444 | Enfermería clínica IV | 37 | 0 | 35 | 2 | 0 | 94.44 | 94.44 |
4 | 25445 | Administración y gestión de enfermería | 36 | 0 | 36 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 25448 | Inglés científico para enfermería | 19 | 5 | 19 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2017–2018 | 96.83 | 94.13 | 96.61 |
2018–2019 | 97.23 | 94.88 | 97.7 |
2019–2020 | 99.24 | 97.91 | 95.57 |
2020–2021 | 97.4 | 95.41 | 96.42 |
2021–2022 | 96.13 | 93.42 | 97.32 |
2022–2023 | 97.48 | 95.47 | 98.29 |
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2019–2020 | 97.38 | 97.03 | 98.06 |
2020–2021 | 97.23 | 94.3 | 97.81 |
2022–2023 | 96.37 | 94.52 | 97.63 |
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2021–2022 | 97.61 | 96.22 | 99.91 |
2022–2023 | 95.87 | 95.1 | 99.31 |
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2017–2018 | 11.61 | 87.74 |
2018–2019 | 13.89 | 85.42 |
2019–2020 | 14.29 | 85.03 |
2020–2021 | 13.29 | 84.62 |
2021–2022 | 0 | 70.55 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2019–2020 | 0 | 96.15 |
2020–2021 | 14.29 | 83.67 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2021–2022 | 0 | 84.85 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
Curso | Duración media graduados |
---|---|
2017–2018 | 4.06 |
2018–2019 | 4.02 |
2019–2020 | 4.15 |
2020–2021 | 4.08 |
2021–2022 | 4.02 |
2022–2023 | 4.02 |
Curso | Duración media graduados |
---|---|
2019–2020 | 4.06 |
2020–2021 | 4 |
2022–2023 | 4.02 |
Curso | Duración media graduados |
---|---|
2021–2022 | 4 |
2022–2023 | 4 |
Encuesta | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
% Tasa | Media | % Tasa | Media | % Tasa | Media | % Tasa | Media | % Tasa | Media | % Tasa | Media | |
Prácticas clínicas de enfermería | 11.19 | 4.54 | 20.79 | 4.45 | 16.91 | 4.20 | 15.30 | 4.39 | 8.97 | 4.51 | 8.26 | 4.35 |
Prácticas externas curriculares. Alumnos. | — | — | 15.60 | 3.56 | 10.27 | 3.60 | — | — | — | — | — | — |
Inserción laboral de egresados universitarios | — | — | 0.78 | 4.00 | 1.43 | 5.00 | 10.62 | 4.13 | 6.76 | 3.89 | — | — |
Evaluación de la enseñanza | 19.13 | 4.07 | 18.70 | 3.97 | 21.38 | 4.00 | 12.92 | 3.97 | 12.15 | 4.15 | — | — |
Encuesta de valoración de la docencia | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | 27.42 | 4.35 |
Cuestionario de valoración de la actividad docente | — | 4.33 | — | 4.13 | — | 4.31 | — | 4.28 | — | 4.55 | — | — |
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios | 4.00 | 3.79 | 4.30 | 3.83 | 18.00 | 4.03 | 4.70 | 3.60 | 22.40 | 3.74 | 26.90 | 4.02 |
Satisfacción global con la titulación | — | — | 7.40 | 3.65 | 5.00 | 3.39 | 7.90 | 3.11 | 8.40 | 3.49 | 4.76 | 4.24 |
Trabajo fin de grado máster. | 8.40 | 4.06 | 6.20 | 4.17 | 6.90 | 3.28 | 9.80 | 3.06 | 9.20 | 3.41 | 6.12 | 3.83 |
Satisfacción del alumnado con el programa ERASMUS | 100.00 | 3.53 | 100.00 | 3.66 | 100.00 | 3.47 | 100.00 | 2.90 | 16.70 | 4.20 | 100.00 | 4.04 |
En la encuesta de valoración de la docencia:
Encuesta | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
% Tasa | Media | % Tasa | Media | % Tasa | Media | % Tasa | Media | % Tasa | Media | % Tasa | Media | |
Prácticas externas curriculares. Alumnos. | — | — | 8.33 | 4.46 | 23.40 | 4.29 | — | — | — | — | — | — |
Inserción laboral de egresados universitarios | — | — | 8.51 | 4.00 | 11.11 | 4.20 | 14.58 | 3.17 | 9.62 | 3.80 | — | — |
Evaluación de la enseñanza | 18.32 | 3.89 | 24.88 | 3.86 | 16.76 | 3.76 | 18.82 | 4.13 | 27.03 | 4.03 | — | — |
Encuesta de valoración de la docencia | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | 37.61 | 4.27 |
Cuestionario de valoración de la actividad docente | — | 4.12 | — | 4.22 | — | 4.28 | — | 4.39 | — | 4.28 | — | — |
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios | — | — | 11.80 | 3.70 | 23.50 | 4.18 | 21.10 | 4.32 | 17.60 | 3.51 | 41.20 | 3.76 |
Satisfacción global con la titulación | — | — | 8.50 | 3.29 | 28.30 | 3.29 | 15.70 | 3.16 | 5.60 | 3.24 | 3.85 | 3.17 |
Trabajo fin de grado máster. | 15.10 | 4.17 | 12.20 | 3.49 | 21.70 | 3.81 | 14.00 | 3.40 | 7.40 | 4.38 | 7.69 | 3.69 |
Satisfacción del alumnado con el programa ERASMUS | 100.00 | 4.40 | — | — | 100.00 | 3.70 | 50.00 | 3.07 | — | — | — | — |
En la encuesta de valoración de la docencia:
Encuesta | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
% Tasa | Media | % Tasa | Media | % Tasa | Media | % Tasa | Media | % Tasa | Media | % Tasa | Media | |
Prácticas externas curriculares. Alumnos. | — | — | 10.34 | 4.60 | 27.27 | 3.68 | — | — | — | — | — | — |
Inserción laboral de egresados universitarios | — | — | — | — | 3.12 | 5.00 | 40.00 | 4.08 | 29.03 | 4.56 | — | — |
Evaluación de la enseñanza | 19.97 | 3.87 | 19.65 | 3.71 | 25.50 | 4.03 | 15.11 | 4.16 | 14.79 | 4.18 | — | — |
Encuesta de valoración de la docencia | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | 23.23 | 3.93 |
Cuestionario de valoración de la actividad docente | — | 4.19 | — | 4.17 | — | 4.19 | — | 4.58 | — | 4.31 | — | — |
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios | 16.70 | 3.27 | 12.50 | 4.01 | 12.50 | 4.05 | 57.70 | 4.14 | 25.90 | 4.11 | 23.10 | 4.04 |
Satisfacción global con la titulación | — | — | — | — | 15.20 | 3.07 | 3.30 | 2.42 | — | — | 6.06 | 4.02 |
Trabajo fin de grado máster. | 2.90 | 4.25 | — | — | 17.10 | 3.44 | 3.30 | 2.46 | — | — | 9.09 | 4.18 |
Satisfacción del alumnado con el programa ERASMUS | — | — | 100.00 | 3.67 | — | — | — | — | 100.00 | 3.97 | 80.00 | 3.75 |
En la encuesta de valoración de la docencia:
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE ZARAGOZA
VALORACIÓN DEL CURSO
Los criterios de Admisión aplicados y el perfil de acceso recomendados son públicos en el apartado Acceso y admisión de la web de la titulación: https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=101
La oferta de 160 plazas de nuevo acceso, recogida en la memoria de verificación, se vio aumentada el pasado curso académico en un 10% (hasta 176 plazas) tras el acuerdo entre el Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza. El curso 2022-23 se superó la oferta hasta un total de 184 estudiantes ya que la oferta real incluye un 5% más de plazas reservadas a traslados.
En cuanto a los Créditos reconocidos el ascenso mantenido desde el inicio de la serie histórica, se ha visto interrumpido volviendo a valores de 2018-19. También ha disminuido el número de estudiantes con créditos reconocidos respecto al pasado curso.
Respecto al Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso, la procedencia mayoritaria, con una ligera tendencia de descenso (77.17% del alumnado) son las Pruebas de acceso (81.81%, 84.9% y 84.6% en los 3 cursos anteriores), seguida de la FP con un 15.21% (aumenta bastante desde el 9.09%, 6.4% y 8.2% previamente). Porcentajes minoritarios suponen los titulados con un 2.71% (2.84%, 3.2% y 2.5% en pasados cursos), los mayores de 25 años, también con un 2.71% (2.84%, 3.2% y 3.1% en años anteriores), el 2.17% % de mayores de 40 años (2.27% y 1.3% en los 2 cursos previos) y de nuevo ningún estudiante mayor de 45 años en este curso 2022-23.
En lo que se refiere a la Procedencia de los estudiantes por CCAA, se mantiene el origen aragonés predominantemente (94.56%, 174 de los 184). En cuanto al país, 181 (98.36%) proceden de países dentro del EEES y 3 de fuera (cifra más elevada desde que se recoge este dato).
Respecto al Género, el 82, 60% (152) de los estudiantes son mujeres (80,11 % el pasado curso) y en cuanto a la Edad, la gran mayoría 89.13% (90,34% anteriormente) son menores de 25 años.
En relación a la Nota media de admisión y nota de corte, a través de las Pruebas de acceso se ha disminuido levemente, siendo de 12.015 (12.213, 11.955 y 11.469 en los cursos anteriores). Para la preinscripción en julio (Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria) también se ha registrado un descenso: 11.321 (11.766, 11.528, 10. 857 previamente).
Un descenso similar se ha producido para el acceso desde FP: 11.511 (11.817, 11.505 y 10.927 en años anteriores).
La tendencia ligeramente descendente se produce también en el resto de vías de acceso salvo para mayores de 40 años.
Este mantenimiento de elevadas notas de corte, aunque con ligeros descensos en las notas medias de las principales vías de acceso a la titulación, se justifica por la alta demanda en relación al número de plazas ofertadas y a las posibilidades de empleo del titulado en Enfermería factor potenciado, pensamos, por las elevadas necesidades de profesionales de la Enfermería del sistema sanitario.
Según datos proporcionados por la Administradora de la Facultad de Ciencias de la Salud, la primera preferencia de estudio que marcaron los alumnos matriculados en primer curso de enfermería fue:
1ª preferencia 2021-22 |
1ª preferencia 2022-23 |
||
Medicina |
91 |
Enfermería |
86 |
Enfermería |
80 |
Medicina |
78 |
Biotecnología |
3 |
Odontología |
6 |
Odontología |
2 |
Biotecnología |
4 |
__ |
__ |
Matemáticas+Ingeniería Informática |
1 |
En relación con la Garantía de calidad, revisión y mejora, exponer que en nuestro centro se creó un Comité de Calidad de la FCS que está trabajando en el proceso de acreditación institucional, ya se ha elaborado el Autoinforme y se ha programado la visita del panel evaluador próximamente.
En informes previos ya se ha realizado la comparativa entre las necesidades de Personal académico recogidas en la Memoria de Verificación teniendo en cuenta la estructura del plan de estudios, el número de créditos a impartir, las ramas de conocimiento involucradas, el número de estudiantes y otras variables relevantes, y se indicaba también que el número de efectivos necesario no se estaba cumpliendo.
En cuanto a la Estructura del profesorado, si nos gustaría destacar que continúa el incremento de contratos a tiempo completo (31 en el curso 2022-23 frente a 21 el pasado curso). También ha aumentado el profesorado con contrato permanente (17 frente a 12 el curso anterior).
Respecto a la tabla Evolución del profesorado mencionar que la contabilización del Profesorado Asociado en Ciencias de la Salud no tiene un criterio claro establecido y lo reflejado en la tabla no se ajusta a la realidad. El número de profesores/as que tutorizan las prácticas externas curriculares de la titulación se mantiene estable en torno a 130 efectivos.
En cuanto a la Evolución del PAS de apoyo a la docencia, no se han registrado variaciones en el último curso.
En lo que se refiere a la Formación para la mejora de la docencia a través de cursos dependientes del CIFICE, los datos proporcionados este curso no indican el número de profesores/as implicados. En cuanto al número de cursos, tras el descenso registrado el curso pasado, se han recuperado y superado cifras del curso 2020-21 (33 cursos), alcanzando un total de 36 cursos, aunque finalmente solo 10 de ellos obtuvieron la calificación de Apto.
Tampoco disponemos de datos sobre la temática de los cursos realizados.
En cuanto a los Proyectos de Innovación tanto docente como de la titulación, se ha producido un nuevo aumento de los mismos (14 vs 11 y 6 en cursos anteriores) y también un mayor número de profesores y profesoras implicados (24 frente a 21 y 16).
Entre los Recursos para el aprendizaje de nuestros estudiantes se encuentran los Planes de movilidad tanto nacionales como internacionales.
En nuestra titulación se han desarrollado el programa Erasmus y el SICUE durante el curso 2022-23.
Respecto al programa Erasmus, no hemos llegado a recuperar la participación previa a la pandemia (8 estudiantes In y 13 Out), aunque si hemos pasado de 4 a 5 alumnos recibidos y de 6 a 9 estudiantes que se han desplazado a otras universidades europeas.
Esta experiencia es valorada mediante la encuesta ERASMUS-Erasmus de los Programas de Movilidad de ATENEA (file:///C:/Users/analucha/Downloads/559_InformeMovilidad.pdf) . Este año no vamos a disponer de ese dato ya que no se genera en la universidad, sino en el Ministerio y hay problemas con la aplicación que a fecha de hoy no han podido ser solucionados.
En cuanto al programa SICUE se ha registrado un importante aumento de estudiantes que han venido a nuestra Universidad de Zaragoza, pasando de 7 participantes recibidos el curso previo a 15 en el curso 2022-23. El número de SICUE Out se ha mantenido en una cifra similar (de 7 hemos disminuido a 6 estudiantes).
No se realiza evaluación del Programa SICUE.
Un nuevo dato proporcionado en el presente informe hace referencia al Porcentaje de titulados con estancia de movilidad internacional. A este respecto las cifras indican que, efectivamente, no se han recuperado los porcentajes conseguidos antes de la pandemia de covid-19: 8.51% y 8.12% frente a 4.23% actualmente.
Los Resultados de aprendizaje alcanzados por nuestros estudiantes se pueden analizar mediante los Resultados del proceso de formación, por ejemplo analizando la Distribución de las calificaciones. A este respecto, los datos de los estudiantes que no se han presentado a las asignaturas se han distribuido con un rango de 0 a 15 (0-19, 0-12 y 0-17 cursos previos). Respecto a la comparativa de no presentados de los últimos años:
CURSO |
2018-19 |
2019-20 |
2020-21 |
2021-22 |
2022-23 |
1º |
48 |
49 |
49 |
78 |
60 |
2º |
43 |
3 |
34 |
20 |
25 |
3º |
11 |
2 |
13 |
18 |
2 |
4º |
12 |
4 |
6 |
7 |
6 |
Para el curso en análisis en este informe, ha descendido el ligeramente el número de estudiantes no presentados en primer curso, aunque continúa siendo el más elevado de la titulación. La explicación posible que manejamos radica en que hay estudiantes matriculados en primer curso que inician los estudios de enfermería porque no han podido acceder a los que figuraban como su primera opción y repiten de nuevo la prueba de acceso al curso siguiente, de modo que no se presentan a asignaturas que saben que en caso de conseguir el cambio de titulación no se les van a reconocer sus créditos.
También llama la atención el descenso de no presentados en tercer curso.
En cuanto a la calificación Matrícula de Honor (MH), en primer curso, por asignaturas se han distribuido con un rango de 2 a 8, en segundo de 0 a 7, en tercero de 1 a 8 y en cuarto el rango es de 0 a 7.
CURSO |
2018-19 |
2019-20 |
2020-21 |
2021-22 |
2022-23 |
1º |
21 |
27 |
29 |
24 |
28 |
2º |
23 |
11 |
26 |
37 |
27 |
3º |
27 |
20 |
34 |
39 |
28 |
4º |
16 |
19 |
16 |
21 |
25 |
Respecto a la calificación Sobresaliente:
CURSO |
2018-19 |
2019-20 |
2020-21 |
2021-22 |
2022-23 |
1º |
39 |
109 |
33 |
13 |
44 |
2º |
|
264 |
43 |
209 |
209 |
3º |
|
317 |
52 |
127 |
200 |
4º |
|
402 |
86 |
350 |
297 |
Las cifras elevadas a partir de primer curso se deben principalmente al número de sobresalientes en las asignaturas de prácticas externas: 120 en Estancias Clínicas I, 93 en estancias Clínicas II y 126 en Prácticum.
La calificación Notable es la más frecuente y no hay grandes diferencias con cifras de cursos anteriores salvo en primer curso que si han aumentado a costa de la calificación Aprobado.
CURSO |
2018-19 |
2019-20 |
2020-21 |
2021-22 |
2022-23 |
1º |
654 |
666 |
636 |
554 |
684 |
2º |
575 |
652 |
642 |
631 |
639 |
3º |
553 |
548 |
545 |
548 |
538 |
4º |
363 |
212 |
331 |
312 |
341 |
En cuanto a la calificación Aprobado:
CURSO |
2018-19 |
2019-20 |
2020-21 |
2021-22 |
2022-23 |
1º |
353 |
274 |
304 |
509 |
401 |
2º |
249 |
155 |
138 |
86 |
185 |
3º |
90 |
68 |
120 |
146 |
60 |
4º |
65 |
52 |
74 |
33 |
35 |
En total, en los 4 cursos, se contabilizan 681 aprobados (774, 636, 549, 757, 756 cursos anteriores).
Respecto a los Suspensos:
CURSO |
2018-19 |
2019-20 |
2020-21 |
2021-22 |
2022-23 |
1º |
49 |
20 |
74 |
130 |
73 |
2º |
57 |
6 |
20 |
21 |
17 |
3º |
|
1 |
26 |
11 |
16 |
4º |
5 |
4 |
2 |
3 |
2 |
Ha disminuido el número de los mismos, sobre todo en primer curso, tras el repunte sufrido el curso pasado, y consideramos que estos resultados son buenos y muestran, por una parte, la motivación y la implicación de los estudiantes y por otra un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje.
A continuación, se expone el análisis de los Indicadores del título.
La Tasa de Éxito en primer curso obtiene valores entre el 98,80% (Estadística aplicada a ciencias de la salud, 98.82% curso pasado) y el 86.84% (Fisiología general y descriptiva, 78,36% curso pasado) repitiendo el mismo patrón. En segundo curso los valores oscilan entre el 100% de Enfermería Geriátrica y Estancias Clínicas I (igual que el curso pasado), y el 95.60% de Enfermería Clínica I (94,56% curso pasado), repitiéndose de nuevo el mismo patrón. En tercero las puntuaciones se mueven en un rango entre 100% de Salud mental y Estancias Clínicas II (como el anterior curso), y el 95.83% de Farmacoterapia y Dietoterapia (96.50% de Enfermería Comunitaria II el pasado curso). En cuarto curso la tasa de éxito es de 100% en 6 de las 7 asignaturas. Enfermería Clínica IV obtiene 98.62% (99.31% año anterior).
Asignatura
|
Curso
|
|
|
|
|
2019/20
|
2020/21
|
2021/22
|
2022/23
|
||
CIENCIAS PSICOSOCIALES, CULTURALES Y HABILIDADES DE COUNICACIÓN |
1 |
98.73↑ |
98.67↓ |
88.76 ↓ |
92 ↑ |
ANATOMÍA HUMANA |
1 |
99.35↑ |
90.53↓ |
86.29 ↓ |
96.53 ↑ |
FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA |
1 |
98.75↑ |
93.63↓ |
97,62 ↑ |
98.14 ↑ |
FISIOLOGÍA GENERAL Y DESCRIPTIVA |
1 |
100↑ |
90.34↓ |
78.36 ↓ |
86.84 ↑ |
BASES CELULARES Y MOLECULARES DE LA FISIOPATOLOGÍA HUMANA |
1 |
98.18↑ |
88.27↓ |
87.11 ↓ |
92.75 ↑ |
ESTADÍSTICA APLICADA A CIENCIAS DE LA SALUD |
1 |
99.36↑ |
99.32= |
98.82 ↓ |
98.80 ↓ |
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS |
1 |
92.90↓ |
91.19↓ |
89.62 ↓ |
94.77 ↑ |
E. COMUNITARIA I |
2 |
99.35↑ |
97.10↓ |
97.08 = |
98.62 ↑ |
E. CLÍNICA I |
2 |
98.66 ↓ |
95.71↓ |
94.56 ↓ |
95.60 ↑ |
BASES FISIOLÓGICAS DE LA NUTRICIÓN Y LOS FÁRMACOS |
2 |
99↑ |
96.60↓ |
95.17 ↓ |
96.64 ↑ |
ÉTICA Y LEGISLACIÓN |
2 |
100↑ |
99,27↓ |
99.25 = |
99.33 ↑ |
E. CLÍNICA II |
2 |
99.35↓ |
97.96 |
99.30 ↑ |
98.71 ↓ |
E. GERIÁTRICA |
2 |
100= |
99.35↓ |
100 ↑ |
100= |
ESTANCIAS CLÍNICAS I |
2 |
100 |
100= |
100= |
100= |
E. COMUNITARIA II |
3 |
100= |
97,35↓ |
96.50 ↓ |
98.57 ↑ |
E. MATERNOINFANTIL |
3 |
100= |
96.55↓ |
98.62 ↑ |
98.56 ↓ |
FARMACOTERAPIA Y DIETOTERAPIA |
3 |
100↑ |
91,50↓ |
99.36 ↑ |
95.83 ↓ |
CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS Y ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL |
3 |
100↑ |
100= |
100= |
100= |
E. CLÍNICA III |
3 |
|
97.37 |
97.89 ↑ |
95.86 ↓ |
ESTANCIAS CLÍNICAS II |
3 |
99.26 |
100↑ |
100= |
100= |
E. CLÍNICA IV |
4 |
97.95↑ |
99.39↑ |
99,31 ↓ |
98.62 ↓ |
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN ENFERMERÍA |
4 |
100 = |
100= |
100= |
100= |
PRÁCTICUM |
4 |
99.26 |
97.96↓ |
98.65↑ |
100 ↑ |
TFG |
4 |
100 = |
99,38↓ |
100 ↑ |
100= |
DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN |
4 |
100 = |
100= |
100= |
100= |
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS PATOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN |
4 |
100 = |
100= |
100= |
100= |
INGLÉS CIENTÍFICO PARA ENFERMERÍA |
4 |
100 = |
100= |
100= |
100= |
La Tasa de Rendimiento en primer curso obtiene valores entre 95.35% (Estadística) y 81.28% (Fisiología general y descriptiva) siguiendo el mismo patrón que el curso pasado, pero aumentando los porcentajes en ambos casos (91.80% y 71.66% respectivamente). En segundo curso las puntuaciones se mueven en un rango entre el 100% de Estancias Clínicas I y el 99.36% de Enfermería Geriátrica y el 90% de Bases de la Nutrición y de los Fármacos. En tercer curso varía entre el 100% de Estancias Clínicas II y el 95.83% en Farmacoterapia. En cuarto curso la tasa de rendimiento es del 100% en 3 de las 7 asignaturas y la más baja de 97.28% aparece en el Trabajo Fin de Grado (al igual que el curso pasado con 97.35%). La evolución experimentada puede verse en la siguiente tabla:
Asignatura
|
Curso
|
|
|
|
|
2019/20
|
2020/21
|
2021/22
|
2022/23
|
||
CIENCIAS PSICOSOCIALES, CULTURALES Y HABILIDADES DE COUNICACIÓN |
1 |
95.68↑ |
98.01↑ |
85.71 ↓ |
89.94 ↑ |
ANATOMÍA HUMANA |
1 |
96.20↑ |
88.74↓ |
81.62 ↓ |
90.76 ↑ |
FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA |
1 |
91.86↑ |
88.55↓ |
87.70 ↓ |
89.77 ↑ |
FISIOLOGÍA GENERAL Y DESCRIPTIVA |
1 |
96.15↑ |
86.75↓ |
71,66 ↓ |
81.28 ↑ |
BASES CELULARES Y MOLECULARES DE LA FISIOPATOLOGÍA HUMANA |
1 |
95.86↑ |
85.63↓ |
83.66 ↓ |
91.79 ↑ |
ESTADÍSTICA APLICADA A CIENCIAS DE LA SALUD |
1 |
94.51↑ |
91.77↓ |
91.80 = |
95.35 ↑ |
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS |
1 |
87.80 ↓ |
87.88= |
86.77 ↓ |
90.06 ↑ |
E. COMUNITARIA I |
2 |
99.35↑ |
93.06↓ |
93.01= |
95.33 ↑ |
E. CLÍNICA I |
2 |
98.00↑ |
92.41↓ |
92.05 ↓ |
93.25 ↑ |
BASES FISIOLÓGICAS DE LA NUTRICIÓN Y LOS FÁRMACOS |
2 |
98.03↑ |
90.45↓ |
92.62 ↑ |
90.00 ↓ |
ÉTICA Y LEGISLACIÓN |
2 |
100↑ |
99.27↓ |
98.51 ↓ |
98.03 ↓ |
E. CLÍNICA II |
2 |
98.00↑ |
94.87↓ |
96.58 ↑ |
97.45 ↑ |
E. GERIÁTRICA |
2 |
100↑ |
97.44 ↓ |
100 ↑ |
99.36 ↓ |
ESTANCIAS CLÍNICAS I |
2 |
100 |
98.59↓ |
99.28↑ |
100 ↑ |
E. COMUNITARIA II |
3 |
100 = |
97.35↓ |
95.83 ↓ |
97.87 ↑ |
E. MATERNOINFANTIL |
3 |
100 = |
95.89↓ |
96.62 ↑ |
98.56 ↑ |
CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS Y ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL |
3 |
100 ↑ |
100= |
97.84 ↓ |
99.28 ↑ |
FARMACOTERAPIA Y DIETOTERAPIA |
3 |
98.90↑ |
86.96↓ |
96.30 ↑ |
95.83 ↓ |
ESTANCIAS CLÍNICAS II |
3 |
99.26 |
100↑ |
99.25↓ |
100 ↑ |
E. CLÍNICA IV |
4 |
97.95↑ |
98.19↑ |
97.96 ↓ |
97.95 ↓ |
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE ENFERMERÍA |
4 |
100= |
100= |
99.29 ↓ |
100 ↑ |
PRÁCTICUM |
4 |
99.26 |
99.37↑ |
98.65↓ |
99.27 ↑ |
TFG |
4 |
97.18↑ |
98.17↑ |
97.35 ↓ |
97.28 ↓ |
DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN |
4 |
100 ↑ |
100= |
100= |
100= |
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS PATOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN |
4 |
100 = |
100= |
100= |
100= |
INGLÉS CIENTÍFICO PARA ENFERMERÍA |
4 |
100 = |
100= |
100= |
100= |
Estos datos indican que la mayoría de los estudiantes superaron la evaluación de las asignaturas del título alcanzando los resultados de aprendizaje previstos y se ha producido un aumento generalizado del rendimiento.
Respecto al Rendimiento y resultados académicos del estudiantado, las Tasas globales de éxito, rendimiento y eficiencia del título impartido en Zaragoza se mantienen estables según la información con la que contamos. Las Tasas de éxito y rendimiento suben algún punto, al igual que la de Eficiencia asciende respecto al año anterior y se coloca en el máximo valor de la serie histórica que manejamos (98.29%).
Comparando con datos globales de todos los grados de la UZ del curso 2022-23 (https://datuz.unizar.es/pentaho/api/repos/%3Apublic%3ACuadros%20de%20Mando%3ACuadro%20de%20Titulaciones%20por%20Estudio%20y%20Centro.wcdf/generatedContent), consideramos que nuestros resultados son altamente satisfactorios dado que estas tasas globales del Grado en Enfermería en Zaragoza están por encima de los valores medios del conjunto de titulaciones de grado de la Universidad de Zaragoza.
TASA |
GRADO EN ENFERMERÍA CURSO 2022-23 |
UZ CURSO 2022-23 |
ÉXITO |
97.57% |
88.56% |
RENDIMIENTO |
95.47% |
80.43% |
EFICIENCIA |
98.29% |
90.64% |
En cuanto a las Tasas de abandono y graduación, los datos de los egresados del curso 2022-23 son los de la cohorte que ingresó en el curso 2019-20. En dichos datos se evidencia una tasa de abandono ligeramente superior al curso anterior y por tanto se ha registrado una menor tasa de graduación.
Reseñar también que los valores de estas tasas no se corresponden con lo expresado en la MV del título (90% y 5%) pero hay que tener en cuenta que dichas cifras fueron calculadas considerando los valores de la Diplomatura en Enfermería.
Además, hay que considerar que estas cifras se ven influidas porque en nuestra titulación, como ya se ha mencionado anteriormente, hay estudiantes que inician los estudios de Enfermería porque no pueden acceder a los que figuraban como su primera opción (Medicina habitualmente) y se dan dos situaciones:
- Llamamientos posteriores al plazo de matriculación mediante los cuales parte de estos alumnos finalmente se van una vez iniciado el curso a los estudios de su primera elección.
- Estudiantes que se presentan de nuevo al año siguiente a la prueba de acceso y abandonan la titulación tras el primer curso.
En el resto de situaciones, la Comisión de permanencia de centro aplica el Reglamento de permanencia en estudios oficiales de grado de la Universidad de Zaragoza y facilita, en la medida de lo posible, la continuidad de los estudiantes que, por diversos motivos, tienen dificultades en la superación de las asignaturas de sus estudios.
En lo que se refiere a las Tasas de duración, en la duración media graduados se evidencia una estabilidad en los años registrados, con unas variaciones de centésimas en el tiempo total que requieren nuestros estudiantes para finalizar los estudios.
En relación al nivel de Satisfacción de la comunidad universitaria y egresados, nos referimos en primer lugar a las Prácticas Clínicas de Enfermería, Los datos muestran un grado elevado de satisfacción. La puntuación obtenida (4.35) es algo inferior a la del curso anterior (4.51) y también a la tasa media de satisfacción de las prácticas clínicas de otras titulaciones de la UZ (4.45) pero superior a las prácticas externas curriculares de otros grados (4.25%). La tasa de respuesta es baja (8.26% Enfermería vs 26.7% y 14.77% UZ).
Comparando las 3 asignaturas:
|
Satisfacción Global 2022-23 |
Satisfacción Global 2021-22 |
Media 2022-23 |
ECI |
4.54 |
4.44 |
4.5 |
ECII |
3.77 |
4.5 |
3.95 |
PRÁCTICUM |
4.33 |
4.7 |
4.43 |
Las Estancias Clínicas II de tercer curso son las peor valoradas en el presente curso académico disminuyendo la satisfacción general en relación al curso anterior.
En relación con la Inserción laboral de egresados universitarios no disponemos de datos para el curso 2022-23.
Respecto a la Encuesta de valoración de la docencia de la titulación, antes denominada de Evaluación de la Enseñanza, tiene una nueva estructura y ha sido el primer curso en ser utilizada. La tasa de respuesta en el conjunto de la titulación, ha conseguido incrementarse notablemente respecto al pasado curso (27.42% vs 12.15%). La media obtenida (4.35) es la mayor de la serie registrada (4.15, 3.97, 4.0, 3.97, 4.07, 3.86 y 3.8) lo que resulta altamente satisfactorio para los y las docentes de la titulación. No se dispone este curso de la media de la Universidad de Zaragoza para poder comparar con otras titulaciones. (https://encuestas.unizar.es/sites/encuestas.unizar.es/files/users/jsracio/2022informeensenanzauniversidad.pdf)
Tampoco podemos conocer la media de las diferentes asignaturas de la titulación (https://estudios.unizar.es/pdf/encuestas/2022/ensenanza/127/559_InformeEnsenanzaTitulacion.pdf)
Si podemos comparar la tasa de respuesta de las diferentes asignaturas. El rango oscila entre el 100% de la asignatura Diagnóstico y tratamiento de las patologías de la comunicación -aunque tan solo tenía 2 estudiantes matriculados- o el 75.14% de Fundamentos de Enfermería, frente al mínimo de 6.94% en Enfermería Comunitaria II. Del total de asignaturas de la titulación, 9 de ellas no alcanzan el 20% de tasa de respuesta.
Respecto al Cuestionario de valoración de la actividad docente de la titulación, aunque no aparecen los datos en la aplicación, se han obtenido de: https://encuestas.unizar.es/sites/encuestas.unizar.es/files/users/jsracio/2022informedocenciauniversidad.pdf. La media de la titulación es de 4.35 sobre 5 (4.55, 4.27, 4.31, 4.13, 4.33, 4.21 y 4.07 anteriormente) por lo que, si bien ha disminuido levemente, es algo superior al 4.2 del conjunto de la Universidad de Zaragoza. Concluimos que el grado de satisfacción es bueno.
En cuanto a la Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios, tanto la tasa de respuesta (26.90% vs 22.40% curso anterior) como el valor medio de satisfacción (4.02 frente al 3.74) han ascendido y son similares a la media de la universidad: de nuevo 3.98 como el pasado curso y 20.9% de participación, ligeramente inferior al 21.5% anterior. (https://encuestas.unizar.es/sites/encuestas.unizar.es/files/users/jsracio/2022informesatisfaccionpdiuniversidad0.pdf)
El aspecto mejor valorado de nuevo es el bloque Información y gestión (4.36 frente a 4.2, 3.83, 4.37 de cursos anteriores), seguido por el de Estudiantes (4.03, superior al 3.61, 3.56 y 3.83 en cursos previos) y el de Plan de Estudios (4,02 frente a 3.6, 3.67, 4.1). Lo peor valorado hace referencia a los Recursos e infraestructuras (3.19) de modo similar a los años previos (3.07, 2.97, 3.72), concretamente los ítems Espacios para prácticas que disminuye a 2,57 (3.0, 2.78 cursos pasados) y Aulas para la docencia teórica (3.08 vs 2.82, 2.89 anteriormente) aunque sube ligeramente.
El bloque de Satisfacción General se incrementa respecto al curso anterior con una media de 4.44 (4.15, 4.0, 4.0, 4.25, 2.4, 4.42, 4.42 y 4.48 cursos anteriores) pero se mantiene en unos valores regulares en la serie histórica.
De nuevo el Nivel de satisfacción con la o las asignaturas que imparte se eleva a un 4.5 (4.45, 4.11 anteriormente) siendo de los ítems mejor valorados, junto con Disponibilidad, accesibilidad y utilidad de la información sobre el título con un 4.54 y la Gestión realizada por los Agentes del Título (Coordinador y Comisiones) con 4.69.
En lo que se refiere a la Satisfacción global con la titulación, continúa la tendencia al alza iniciada el pasado curso (4.24 vs 3.49, 3.11 3.39 y 3.65 en cursos anteriores) superando incluso los 4 puntos, cifra que no se había alcanzado en toda la serie histórica. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la tasa de respuesta es escasa (4.80%). Media UZ no disponible.
En cuanto a la evaluación del Trabajo Fin de Grado, se ha obtenido una media de 3.83 (3.41 curso anterior). También en este caso hay una escasa tasa de participación (6.10%). Media UZ no disponible.
En lo que se refiere a la Satisfacción del alumnado con el programa Erasmus, se ha comentado en el apartado 5 de este informe (Planes de movilidad) aunque para el presente curso no se dispone de datos.
IDENTIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA
Aumento de la tasa de respuestas de algunas encuestas de evaluación y satisfacción como:
Encuesta de valoración de la docencia, antes denominada de Evaluación de la Enseñanza, de las 9 asignaturas con una tasa de respuesta inferior al 20%.
Satisfacción global con la titulación con una tasa de respuesta del 4,8%.
Otras acciones derivadas del PAIM anterior:
Aumentar el número de asignaturas optativas posibles. EN CURSO (Se tratará en el grupo de trabajo para la adaptación de la Memoria de Verificación del título al RD822/2021).
Disminuir la elevada carga de trabajo del profesorado que forma parte de las Comisiones de Selección proporcionando recursos técnicos (plataforma de inclusión de méritos por ejemplo) y/o humanos. PENDIENTE
Aumentar la valoración media del ítem Aulas para la docencia teórica por parte del profesorado . EN CURSO (No será hasta final de este curso 2023-24 (mayo/junio) cuando el profesorado evaluará de nuevo el ítem. El curso 2022-23 la puntuación obtenida fue de 3,08).
En cuanto a la revisión de la adecuación del perfil de ingreso y egreso no se considera necesaria dado que la profesión de enfermería a la que conduce nuestra titulación Grado en Enfermería está regulada por la siguiente reglamentación:
-Ley de Ordenación de las profesiones sanitarias 44/2003 de 21 de noviembre, que desarrolla el ejercicio de las profesiones sanitarias enmarcada en cinco títulos. En el Título I, artículo 7, apartado 2, define que: “Corresponde a los diplomados universitarios en enfermería, la dirección, evaluación y prestación de los cuidados de enfermería orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como a la prevención de enfermedades y discapacidades”.
-Directiva de la Comunidad Económica Europea, 2005/36/CE relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales establece que: “Los estados miembros asegurarán que el conjunto del programa de enseñanza se encuentra bajo la responsabilidad y dirección del personal de enfermería de las escuelas o de la institución de enseñanza reconocida por la autoridad competente y según la legislación vigente”.
-Orden CIN/2134/2008, de 3 de julio, establece los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Enfermero.
ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA DE TERUEL
VALORACIÓN DEL CURSO
Se consolida el aumento de plazas a 36 alumnos por segundo año.
Continua el ascenso de solicitudes de preinscripción llegando a 2843, por 2694, 1955, y 1106 los anteriores. Esto supone una relación de 78,97 solicitantes por plaza ofertada (74,83, 59,24 y 33,51 los cursos previos). Se cubre la oferta de plazas debido a la demanda tan elevada.
El número de preinscripciones que han solicitado la Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel (EUET) como primera opción ha sido de 358, siendo 415, 292 y 142 los cursos anteriores.
El número de créditos reconocidos ha ascendido notablemente siendo de 712, 663 créditos en el 21-22, 142 en el curso 20/21 y 367 en el curso 19/2020.
La procedencia mayoritaria continúa siendo desde la EvAU, aumentando a 69,4% (25 alumnos), siendo los cursos anteriores del 52,7% , 72,7%, 75,8 %. Por el contrario, se ha producido un descenso de los alumnos procedentes de FP siendo 8 (33,33%) (siendo del 6% el anterior y del 18,2 % y 9,1% los años anteriores).
Otras procedencias más minoritarias son: titulados, mayores de 25 años y 40 con un alumno respectivamente (2,77%). Sin alumnos mayores de 45 años.
Destacar el continuo ascenso de ingreso de alumnos procedentes de otras comunidades autónomas, llegando en el curso 2022-23 a 11 (8,6,1,2,0 en anteriores)
La nota media de admisión desde la EvAU se sitúa este curso en 11.418, frente a 11.556, 11.232, 10.473, 10.741 en los años anteriores). Para la preinscripción en julio, la nota de corte disminuye ligeramente hasta los 10.871 puntos (frente a 11.156, 10.701, 9.94, 10.857 en los cursos anteriores).
Respecto al acceso desde FP también se produce un ligero descenso hasta los 11.217, (frente a los 11.456, 11.106, 10.262, 10.927 en cursos anteriores).
El resto de notas de corte se mantiene en datos similares a cursos anteriores.
El hecho de la incorporación tardía de los estudiantes de nuevo ingreso en primer curso que se produce desde la lista de espera, al igual que en años anteriores, dificulta la organización docente tanto a alumnos como a profesores. Algunos de ellos se incorporación con las asignaturas de primer curso con más de un mes de docencia impartida.
Desarrollo docente:
En el curso 22/23, 26 profesores impartieron docencia en la EUET: 6 profesores permanentes (en dedicación a tiempo completo pertenecientes a la plantilla de Enfermería del Hospital Obispo Planco) y 20 no permanentes (imparten alguna asignatura, pertenecientes a la plantilla de profesionales de la Sector sanitario de Teruel).
De ellos, 10 profesores imparten docencia en primer curso (2 permanentes y 7 no permanentes).
Se ha producido la baja de un profesor no permanente por jubilación, esto conllevó la reorganización en la docencia de las asignaturas de Anatomía, Enfermería Clínica II y Enfermería Clínica III, siendo asumidas por el profesorado actual. Por ello, el total de profesores de la Escuela pasa de 27 a 26, y en primer curso de 10 a 9.
Gran parte del desarrollo del curso 22/23, una de ellas profesoras permanentes se encontró en situación de “permiso de maternidad”, lo que supuso que:
- La asignatura de “Administración y gestión de enfermería” fue impartida por una de las profesoras no permanente.
- La asignatura de “Enfermería materno-infantil” pase a ser impartida, compartida con otra profesora, por una enfermera de plantilla del servicio de Pediatría del Hospital Obispo Polanco, tras la correspondiente concesión de la “Venia Docente”.
A mitad del curso 22/23 se produjo el traslado de forma voluntaria al Hospital Obispo Polanco del único PTGAS adscrito a la escuela. Esto conllevó múltiples problemas en la gestión administrativa de la escuela por la dificultad burocrática para cubrir dicho puesto, pasando hasta 3 personas por él, hasta que se incorporó un auxiliar administrativo de forma indefinida al final del curso.
A la hora de elaborar la planificación horaria de las asignaturas se coordina la disponibilidad horaria de los profesores no permanentes con los profesores no permanentes para la correcta organización de aulas, horarios y pruebas de evaluación.
Se continua con la actualización y modificación de la “Guía docente de Estancias Clínicas”, concretando e incorporando nuevas situaciones que surgen en el desarrollo de las prácticas. Se han modificado y creado nuevas rubricas de valoración de los alumnos en algunos de los servicios.
Las reuniones de la “Comisión de organización del centro” han mejorado notablemente la coordinación docente entre los profesores a tiempo completo, realizándose con una periodicidad mensual, al menos.
Durante el curso 22/23, se han coordinado y desarrollado dos Proyectos de Innovación docente por el profesorado permanente:
- Diseño de una Web con contenidos educativos para mejorar la información y comunicación
- Resolución de casos clínicos en nutrición con el apoyo de las TAC y TIC Esta tabla vacía??
Se ha gestionado, por segundo año, la realización los alumnos de cuarto curso y el profesorado la realización a través de Moodle del curso “Guía de herramientas y pautas para un buen TFG: Enfermería (T) 2022-23”, de cara a la realización del TFG.
Se participó el 30/9/22 en la celebración de la “Noche europea de los investigadores e investigadoras”, organizado por UNIZAR dentro del proyecto “European Researchers’ Night”. En ella se realizó el experimento “Valoración corporal y cognitiva”.
Durante el curso se ha iniciado el diseño, estructura y contenidos de una nueva página web en coordinación con el servicio de informática del Campus de Teruel, para que esté operativa antes del inicio del curso 23/24. El profesorado a tiempo completo y el PTGAS han recibido formación para el manejo de la página, renovación y mantenimiento de los contenidos.
Profesorado:
En el curso 22/23 el centro cuenta con una plantilla de 6 profesores a tiempo completo y 20 profesores colaboradores.
Respecto a los profesores colaboradores se produjeron los cambios reflejados con anterioridad.
El número y perfil de los profesores ha permanecido estable durante los últimos cursos. Sin embargo, debido al incremento de plazas de nuevo ingreso y a que los profesores permanentes son los encargados de realizar actividades de programación y administrativas, de impartir asignaturas y de la tutorización de las estancias clínicas ya que no existe la figura de profesor asociado en los centros asistenciales, se considera que el número de profesores permanentes debería incrementarse.
El profesorado de la Escuela realiza cursos de formación de forma continuada, tanto en la oferta formativa del SALUD, como del Instituto aragonés de Ciencias de la Salud, colegio profesional y sindicales.
La asistencia a congresos del profesorado colaborador es una actividad habitual vinculada a su puesto de actividad laboral, normalmente asistencial sanitaria. No se disponen de datos reales de la asistencia a los congresos.
Un total de 7 profesores, 6 de ellos profesorado permanente, han realizado 14 cursos formativos del CIFICE. Se han incrementado, siendo 10 el curso 21/22, 2 en el 20/21 y 1 en el
2019/20. Los cursos realizados son los siguientes:
Investigación: Como ya se ha reseñado, el profesorado de la EUET pertenece al sector sanitario de Teruel y por ello, alguno de los profesores participa de forma activa en diversos grupos de investigación, lo que conlleva una mejora de la actividad docente y del enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la evidencia científica.
Aunque no se cuenta con datos reales completos de la actividad investigadora del profesorado de la titulación, destacar los siguientes del profesorado permanente:
- Proyecto de investigación: “Prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes universitarios y cambios en el estilo de vida tras intervención educativa”, subvencionado por la Fundación Universitaria Antonio Gargallo liderado y realizado por el profesorado permanente de la Escuela. Se inició su realización en el último periodo del curso 21/22 pero se ha desarrollado durante el curso 22/23.
- Colaboración del profesorado permanente con la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel en el proyecto de investigación: “Envejecer en Aragón: estudio de las repercusiones de la contaminación del aire en la salud humana”- Proyecto I+D+I del Ministerio de Innovación, Referencia: PID2020-113812RA-C33
Recursos e infraestructura:
El profesorado de la Escuela realiza cursos de formación de forma continuada, tanto en la oferta formativa del SALUD, como del Instituto aragonés de Ciencias de la Salud, colegio profesional y sindicales.
La asistencia a congresos del profesorado colaborador es una actividad habitual vinculada a su puesto de actividad laboral, normalmente asistencial sanitaria. No se disponen de datos reales de la asistencia a los congresos.
Un total de 7 profesores, 6 de ellos profesorado permanente, han realizado 14 cursos formativos del CIFICE. Se han incrementado, siendo 10 el curso 21/22, 2 en el 20/21 y 1 en el 2019/20. Los cursos realizados son los siguientes:
- Protocolo de acoso en la Universidad de Zaragoza
- Sistema antiplagio como herramienta docente
- La tarea como actividad de moodle
- Taller: Estrategias para incluir los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en la docencia universitaria (edición online)
- Activar el aprendizaje en el aula (presencial/online): método aula invertida hibrida
- La evaluación formativa y compartida en el contexto universitario
- Píldoras de tecnología para profesores de idiomas con poco tiempo
Investigación: Como ya se ha reseñado, el profesorado de la EUET pertenece al sector sanitario de Teruel y por ello, alguno de los profesores participa de forma activa en diversos grupos de investigación, lo que conlleva una mejora de la actividad docente y del enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la evidencia científica.
Aunque no se cuenta con datos reales completos de la actividad investigadora del profesorado de la titulación, destacar los siguientes del profesorado permanente:
- Proyecto de investigación: “Prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes universitarios y cambios en el estilo de vida tras intervención educativa”, subvencionado por la Fundación Universitaria Antonio Gargallo liderado y realizado por el profesorado permanente de la Escuela. Se inició su realización en el último periodo del curso 21/22 pero se ha desarrollado durante el curso 22/23.
- Colaboración del profesorado permanente con la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel en el proyecto de investigación: “Envejecer en Aragón: estudio de las repercusiones de la contaminación del aire en la salud humana”.
Estancias clínicas curriculares: sin cambios en los servicios de realización de prácticas. A petición de alumnos se han realizado prácticas además en el Hospital de Calatayud y en el centro de salud de Cuarte de Huerva.
En el curso se iniciaron los contactos entre los tres centros de UNIZAR con representantes del SALUD para intentar facilitar la realización de prácticas en una provincia distinta a la de matrícula, siempre que no haya alumnos o no estén cubiertas todas las plazas disponibles. Esto siempre a solicitud del alumno. Durante el curso hubo cambios en los representantes del SALUD.
El número de alumnos que realizan prácticas curriculares fue de 99. La distribución por cursos es de 36 en estancias clínicas I, 30 en estancias clínicas II y 33 en Prácticum.
No hay posibilidad de realizar encuesta de satisfacción de los alumnos en la plataforma ATENEA sobre Estancias clínicas I, II ni Prácticum para los centros adscritos.
En los meses de julio y agosto, un alumno ha realizado “Estancias clínicas extracurriculares” a través del programa de UNIVERSA, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Obispo Polanco.
Programas de movilidad:
Entre los Recursos de aprendizaje, se desarrollan los programas SICUE y ERASMUS:
Para el curso 22/23 se ha producido un notable incremento de los destinos de movilidad, tanto para programa ERASMUS como SICUE. Los nuevos destinos en los que se ha realizado colaboración son:
· Programa SICUE:
- Campus UIB ‐Son Lledó (Universidad de las Illes Balears)
- Campus Teatinos (Universidad de Málaga)
· Programa ERASMUS:
- Scuola Universitaria Professionale della Svizzera Italiana (SUPSI) en Manno (Suiza)
- Università degli Studi di Padova
- Haute École de la Province de Liege en Seraing (Bélgica)
Durante el curso se recibió por primera vez un alumno SICUE, concretamente de Universidad de las Illes Balears. No se desplazó ningún alumno.
Respecto al programa ERASMUS, no se recibió ningún alumno.
Se ha producido un incremento significativo en los alumnos que han utilizado el programa ERASMUS, siendo 5, presumiblemente por el aumento de destinos ofertados. Los destinos han sido:
- Dos alumnas a Coimbra (Portugal)
- Dos a Padova (Italia).
- Una alumna a Liege (Belgica)
No se ven reflejados datos en la aplicación ATENEA de la Universidad de Zaragoza sobre encuestas de satisfacción.
Resultados de aprendizaje:
En cuanto a los alumnos no presentados, se ha producido un descenso hasta 9 en el total de asignaturas, siendo Estadística aplicada a ciencias de la salud la mayor con 3. Cinco de las nueve han sido en primer curso, algo que se podría deber a que varios de los alumnos matriculados que no habían iniciado otros estudios que deseaban, vuelven a intentarlo en el siguiente curso y no llegan a realizar los exámenes finales de primer curso. Destacar que 20 de las asignaturas no han tenido alumnos no presentados. No ha habido alumnos no presentados en cuarto curso.
Respecto a las calificaciones:
❏ El número de matrículas de honor ha sido de 21, igual que el curso anterior:
- 7 en primero: Anatomía humana, 2 en Estadística aplicada a ciencias de la salud, Fisiología general y descriptiva, 2 en Bases celulares y moleculares de la fisiopatología humana y Metodología de la investigación.
- 4 en segundo: Ética y Legislación sanitaria, Enfermería geriátrica y 2 en Bases fisiológicas de la nutrición y de los fármacos.
- 2 en tercer: Enfermería materno-infantil y Enfermería comunitaria II.
- 8 en cuarto: Enfermería Clínica IV, Administración y gestión de enfermería, Técnicas diagnósticas por la imagen, Inglés científico para enfermería y 4 en TFG.
❏ Respecto a la calificación de sobresaliente, se han producido 121 (146 el curso anterior):
- 13 en primer curso (23 el curso anterior), destacando 5 en la asignatura de Estadística aplicada a ciencias de la salud.
- 34 en segundo curso (40 el curso anterior), destacando 27 en estancias clínicas I.
- 27 en tercero (34 el curso anterior), de ellos 22 en Estancias clínicas II.
-
47 en cuarto curso (49 el curso anterior), con
22 en la asignatura de Prácticum, 12 en Técnicas diagnósticas por la imagen y 8
en Administración y gestión de Enfermería.
❏ La calificación de notable es claramente la más obtenida con 462 en el total de los cursos (419 en el curso anterior), distribuidos de la siguiente forma: 138 en primero, 127 en segundo, 105 en tercero y 92 en cuarto.
❏ Se han obtenido 183 calificaciones de aprobado (igual al curso anterior): 72 en primero, 84 en segundo, 52 en tercero y 22 en cuarto curso.
❏ Destacar el aumento de asignaturas suspensas siendo de 42, siendo 16 el curso anterior en total, siendo la distribución la siguiente: 25 en primero, 9 en segundo, 5 en tercero y 3 en cuarto. En primer curso el número ha aumentado de 3 a 25, hecho que puede ser debido al cambio reciente de varios de los profesores y con ello de los criterios de evaluación.
Indicadores de resultado. Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia
La tasa de éxito es del 100% en 13 de las asignaturas (15 y 18 los cursos anteriores):
- Primer curso: la menor tasa es del 78,79 % se da en la asignatura de Anatomía humana.
- Segundo curso: la menor tasa es del 89,74 % se da en la asignatura de Enfermería Comunitaria I, siendo del 100% en cinco asignaturas
- Tercer curso: la menor tasa es del 85,29% se da en la asignatura de Farmacoterapia y dietoterapia, siendo del 100% en tres asignaturas.
- Cuarto curso: la menor tasa es del 94,44 en la asignatura de Enfermería Clínica IV.
La tasa de rendimiento oscila entre el 100% en 10 asignaturas y el 76,47 en Anatomía humana.
- Primer curso: la menor tasa es del 76,47 % en la asignatura de Anatomía humana.
- Segundo curso: la menor tasa es del 87,50 % en la asignatura de Enfermería Comunitaria I
- Tercer curso: la menor tasa es del 85,29 en Farmacoterapia y dietoterapia
- Cuarto curso: la menor tasa es del 93,94 en Trabajo Fin de Grado
Se produce un ligero descenso de las tasas debido al descenso del rendimiento:
- Tasa de éxito: 85,87 (97,61 y 98,64 los cursos anteriores)
- Tasa de rendimiento: 95,1 (96,22 y 96,07 los cursos anteriores)
- Tasa de eficiencia: 99,31 (99,91 y 99,05 en cursos anteriores)
Destacar los siguientes cambios significativos:
- Descenso significativo en la asignatura de Anatomía humana. Este hecho puede deberse al cambio del profesorado y por ello el método de evaluación.
- Mejora de las tasas de la asignatura de Farmacoterapia y dietoterapia, asignatura con bajas tasas el curso anterior.
- Descenso en la tasa de rendimiento del TFG ya que hubo dos alumnos que no lo presentaron.
En los datos disponibles (curso de la cohorte de nuevo ingreso del 2018-19) se mantiene la tasa de abandono en el 6,67%, siendo la tasa de graduación del 90%. Dichas tasas, a pesar del aumento se pueden seguir considerando bajas en relación a la Universidad de Zaragoza, aunque la tasa de abandono está por encima de los valores reflejados en la memoria de verificación (5% y 90%).
ASIGNATURA |
CURSO |
TASA ÉXITO |
||||
|
|
CURSO ACADÉMICO |
||||
2018-19 |
2019-20 |
2020-21 |
2021-22 |
2022-23 |
||
ANATOMÍA |
1 |
100 |
100 |
100 |
100 |
78,79 |
FUNDAMENTOS ENF. |
1 |
96,97 |
96,97 |
100 |
100 |
100 |
ESTADÍSTICA |
1 |
100 |
100 |
100 |
97,37 |
96,97 |
C. PSICOSOCIALES |
1 |
100 |
100 |
100 |
100 |
94,12 |
FISIOLOGÍA |
1 |
93,55 |
100 |
100 |
100 |
91,18 |
BASES CELULARES |
1 |
97,14 |
100 |
100 |
85 |
85,42 |
METODOLOGÍA INV. |
1 |
100 |
100 |
90,32 |
93,18 |
86,84 |
BASES NUTR Y FARM |
2 |
96,88 |
94,12 |
96,97 |
94,12 |
97,30 |
ÉTICA Y LEGISLACIÓN |
2 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
ENF GERIÁTRICA |
2 |
90,91 |
94,44 |
100 |
100 |
100 |
ENF COMUNITARIA I |
2 |
81,82 |
94,74 |
100 |
90,63 |
89,74 |
ENF CLÍNICA I |
2 |
96,77 |
100 |
100 |
100 |
94,74 |
ENF CLÍNICA II |
2 |
96,88 |
100 |
100 |
100 |
95 |
ESTANCIAS CLÍNICAS I |
2 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
ESTANCIAS CLÍNICAS II |
3 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
ENF COMUNITARIA II |
3 |
91,84 |
100 |
90,32 |
97,30 |
100 |
ENF MATERNOINFANTIL |
3 |
97,06 |
93,94 |
94,29 |
100 |
100 |
FARMACOT. Y DIETOT. |
3 |
100 |
100 |
90,63 |
77,78 |
85,29 |
ENF SALUD MENTAL |
3 |
100 |
100 |
96,88 |
100 |
100 |
ENF CLÍNICA III |
3 |
93,75 |
100 |
93,97 |
91,18 |
100 |
PRACTICUM |
4 |
100 |
100 |
100 |
100 |
96,97 |
ENF CLÍNICA IV |
4 |
100 |
100 |
100 |
96,77 |
94,44 |
ADM. Y GESTIÓN DE ENF |
4 |
100 |
100 |
96,97 |
96,77 |
100 |
TFG |
4 |
97,06 |
100 |
100 |
100 |
100 |
TÉCNICAS DG IMAGEN |
4 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
INGLES CIENTÍFICO |
4 |
100 |
100 |
100 |
92,31 |
100 |
ASIGNATURA |
CURSO |
TASA RENDIMIENTO |
||||
|
|
CURSO ACADÉMICO |
||||
2018-19 |
2019-20 |
2020-21 |
2021-22 |
2022-23 |
||
ANATOMÍA |
1 |
96,88 |
100 |
90,91 |
94,29 |
76,47 |
FUNDAMENTOS ENF. |
1 |
94,12 |
94,12 |
88,89 |
97,37 |
97,22 |
ESTADÍSTICA |
1 |
100 |
96,77 |
90,91 |
90,24 |
88,89 |
C. PSICOSOCIALES |
1 |
100 |
100 |
96,88 |
100 |
94,12 |
FISIOLOGÍA |
1 |
90,63 |
96,88 |
91,18 |
94,44 |
91,18 |
BASES CELULARES |
1 |
97,14 |
100 |
96,97 |
80,95 |
85,42 |
METODOLOGÍA INV. |
1 |
100 |
100 |
84,85 |
93,18 |
86,84 |
BASES NUTR Y FARM |
2 |
96,88 |
94,12 |
94,12 |
94,12 |
97,30 |
ÉTICA Y LEGISLACIÓN |
2 |
96,77 |
100 |
100 |
100 |
97,06 |
ENF GERIÁTRICA |
2 |
88,24 |
94,44 |
100 |
100 |
100 |
ENF COMUNITARIA I |
2 |
81,82 |
94,74 |
97,14 |
85,29 |
87,50 |
ENF CLÍNICA I |
2 |
96,77 |
100 |
97,14 |
94,29 |
94,74 |
ENF CLÍNICA II |
2 |
96,88 |
100 |
97,14 |
97,22 |
95 |
ESTANCIAS CLÍNICAS I |
2 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
ESTANCIAS CLÍNICAS II |
3 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
ENF COMUNITARIA II |
3 |
97,30 |
96,88 |
87,50 |
97,30 |
100 |
ENF MATERNOINFANTIL |
3 |
94,29 |
93,94 |
94,29 |
100 |
100 |
FARMACOT. Y DIETOT. |
3 |
97,14 |
100 |
90,63 |
77,78 |
85,29 |
ENF SALUD MENTAL |
3 |
97,14 |
96,88 |
93,94 |
100 |
100 |
ENF CLÍNICA III |
3 |
90,91 |
97,06 |
90,91 |
91,18 |
100 |
PRACTICUM |
4 |
100 |
100 |
100 |
100 |
96,97 |
ENF CLÍNICA IV |
4 |
100 |
100 |
100 |
96,77 |
94,44 |
ADM. Y GESTIÓN DE ENF |
4 |
100 |
100 |
96,77 |
96,77 |
100 |
TFG |
4 |
97,06 |
94,29 |
100 |
100 |
93,94 |
TÉCNICAS DG IMAGEN |
4 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
INGLES CIENTÍFICO |
4 |
100 |
100 |
100 |
92,31 |
100 |
Satisfacción de los diferentes agentes implicados en el título
Valoración de la satisfacción de los estudiantes con la formación recibida
Se produjo un aumento de la tasa de respuestas de las encuestas a nivel general. Esto pudo ser debido al hecho de solicitar al profesorado que faciliten la cumplimentación de las encuestas en horario lectivo, aunque esto no es posible en segundo y cuarto curso ya que en el periodo de realización de las encuestas se encuentran en prácticas. En este caso se aumentan los recordatorios a los alumnos.
En cuanto a la Encuesta de Evaluación de la Docencia de la Titulación la tasa de respuesta fue del 23,23% (174 sobre 695) siendo superior al año anterior (15,11%), aunque se encuentra por debajo de la media de UNIZAR que es del 41%.
El ítem mejor valorado en el global de asignaturas es el de “Se evitan solapamientos o repeticiones innecesarias de los contenidos” con 3,92 y el peor “El grado de dificultad de esta asignatura es comparación con otras” con 3,25.
En relación a la Encuesta de Evaluación de la actividad docente el número de alumnos con posibilidad de responder fue de 749, obteniéndose una tasa de respuesta del 47,26% (354 encuestas), cifra muy superior los años anteriores que fue del 17,5 y 14,96.
La puntuación media obtenida es de 3,93, disminuyendo desde el 4,32 el curso anterior. Esta puntuación es inferior a la de UNIZAR que es de 4,20. El rango de puntuación oscila entre el 2,92 de la asignatura de Farmacoterapia y dietoterapia y 4,74 en Enfermería materno-infantil.
El aspecto mejor valorado la “Planificación docente” y “Clima de clase” con 4,01, siendo muy similar la satisfacción del resto de ítems.
En la encuesta de Resultados de la Satisfacción de los estudiantes con la titulación, únicamente se cumplimentaron dos encuestas sobre 33 posibles, por lo que los datos no se pueden considerar representativos. La media fue de 4,02.
En la encuesta de “Trabajo fin de grado” hay 3 encuestas sobre 33 posibles, con una valoración de 4,18.
Valoración de la satisfacción del Personal Docente e Investigador
El número de encuestas respondidas de Satisfacción del PDI con la titulación ha sido de 6 sobre 26 posibles, con un 23,08% de tasa de respuesta (25,93% el curso anterior).
La valoración de la satisfacción es de 4.04 (similar a los cursos anteriores que fueron del 4,11, 4.03, 4.14), dato superior a la media de la Universidad (3.98).
Los ítems mejor valorados con puntuación de 4,67 fueron: “Tamaño de los grupos”, “Oferta y desarrollo de programas de movilidad para estudiantes”, “Oferta y desarrollo de prácticas externas “, “Gestión realizada por los Agentes del Título (Coordinador y Comisiones)” y “Nivel de satisfacción con la o las asignaturas que imparte”. Por el contrario, lo peor valorado fue el bloque de “Espacios para prácticas (seminarios, salas de informática, laboratorios, etc.) “con puntuación de 2,83.
Por bloques, el mejor valorado es “Información y gestión” con 4,43 y el peor valorado es “Recursos e infraestructuras” con 3,3. Señalar que se están incorporando materiales que esperamos incremente la satisfacción en este apartado.
No existen datos de las Prácticas externas curriculares en ATENEA
Valoración de la satisfacción del Personal de Administración y Servicios: No hay encuestas realizadas, algo que ha podido suceder por el cambio de PTGAS que ha producido al final del curso.
Valoración de la satisfacción de los egresados (inserción laboral): Se han cumplimentado 8 encuestas de satisfacción por los egresados de la cohorte a estudio, cifra muy superior a años anteriores (1 en el curso anterior).
Valoración del programa POUZ que se realiza a los alumnos de primer curso:
La satisfacción del alumnado según las encuestas realizadas, con una tasa de cumplimentación del 52,77% es de:
Esto supone una desviación positiva en la valoración del 9,9%.
IDENTIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA
Aumento de la tasa de respuestas en las encuestas de Evaluación de la Docencia de la Titulación (tasa del 23,23%), así como al de Satisfacción global con la titulación (6,06%)
Valorar la reducción del alumnado que se matricula avanzado el curso con las nuevas medidas de UNIZAR, solicitar medidas si es preciso.
Mejora y actualización de la nueva página web del centro
Mejorar la coordinación docente para evitar la duplicidad de los temas en distintas asignaturas
Consolidar la mejora en la información ofrecida a los estudiantes de incorporación tardía y cambio de estudios
Tras el aumento en 5 plazas para el curso 21-22 (tras acuerdo del Gobierno de Aragón y UNIZAR), se continúa con 59 plazas de nuevo acceso. El curso 22-23 fueron titulados 51, que sobre los 54 que empezaron representa un 96%. Todas las plazas se cubren, quedando bastantes solicitantes en espera.
Aunque los créditos reconocidos han sido menores ligeramente, ha aumentado el número de alumnos que han optado
En relación con el Estudio previo de los nuevos ingresos, señalar únicamente el acceso de 1 alumno por mayor de 45 años que no había otros años. Son 4 los que optan por edad, 2 por otra titulación y 14 por FP (más del doble que hace 5 años), siendo 39 los accesos por la nota de EBAU.
De tres CCAA se han incorporado estudiantes a nuestra Escuela, que son Asturias, Vizcaya, Galicia, y de 3 de otros países del EEES que son Honduras, Perú, Brasil. La mayor parte de los estudiantes proceden de esta comunidad autónoma.
En cuanto al género, 50 han sido mujeres y 9 hombres, lo que significa un descenso del 23,7% de varones en el curso anterior a un 15,2% este curso. Destacar el aumento de matriculados con 30 años o más respecto a años anteriores, siendo un total de 11 (18,6%) los mayores de 25 años.
Respecto a la nota media de admisión y nota de corte, hay que explicar que ha descendido tanto en prueba de acceso (la más baja de la Comunidad autónoma), primera vez en los 5 últimos años, como los de FP, quedando en 11.355 y 11.465 respectivamente. Ha aumentado la de mayores de 40, así como la de otra titulación, al aumentar la demanda, pues cada vez hay más estudiantes que optan a Enfermería teniendo otro título. La nota de admisión para mayor de 45 se situó en 8.2. La inscripción ordinaria quedó en 10.877.
La EUE de Huesca cuenta en plantilla con 9 profesores, de los cuales solo 8 están actualmente y desde hace 8 años. En mayo de 2023, después de todos estos años, se sacó a meritaje la 9º plaza, siendo adjudicada a una profesora que ya colaboraba y que es doctora. y que ya pertenecerá a la plantilla para curso 23-24. Son 20 en total los profesores que imparten el grado.
Al ser Escuela adscrita no tiene profesores asociados lo que supone una alta carga para los 8 profesores actuales, así como para los enfermeros o supervisores que realizan día a día la formación en las prácticas, sin ningún reconocimiento, ni formal ni económico.
PAS de apoyo a la docencia: En la Escuela de Huesca, el personal de este grupo pertenece a la plantilla del Hospital universitario San Jorge, no teniendo plantilla exclusiva para apoyo a la docencia. Cuenta con dos administrativas, dos celadores, y dos limpiadoras. El servicio de informática del hospital, así como el de mantenimiento, suministros, reprografía, etc. responden a las demandas de la Escuela en cuanto averías, materiales, y cuanto se pueda necesitar.
La formación o actividades que ha realizado el profesorado para la mejora de la docencia son las siguientes: Formación por UNIZAR: Competencias docentes para la formación online. Curso “POUZ. Orientación laboral y académica (Zaragoza)”
Los datos proporcionados por CIFICE no indican ni el tema ni el número de profesores/as implicados, aunque sí que han sido dos cursos, y en los dos se ha sido apto.
OTRA FORMACIÓN RECIBIDA POR EL PROFESORADO:
- Método y proceso enfermero. Hablando desde el lenguaje enfermero; Habilidades comunicativas en la teleconsulta para profesionales sanitarios; 2 profesores: Consulta de enfermería de atención inmediata en procesos agudos. Consulta CARE; Habilidades de comunicación en la lactancia; Soporte vital básico; 2 profesores: Hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2. Indicación enfermera; Afrontamiento y prevención de agresiones a enfermeras/os; Farmacología en Urgencias y Emergencias; Escucha activa: Comunícate mejor con tu paciente; Mendeley Reference Manager; 2 profesores: ECOGRAFÍA VASCULAR PARA ENFERMERÍA 112 horas formación mixta; Introducción a la investigación cualitativa. Marco teórico y obtención de datos; 3 profesores: Curso mixto "Instructor de Reanimación Cardiopulmonar (IRCP) y Desfibrilación Externa Automatizada (DEA); “Fundamentos y modelos de bioética”; “Método deliberativo y objeción de conciencia”, “Factores influyentes en la relación clínica y derechos humanos y derechos fundamentales”, “Comités de ética y colegios profesionales”
PARTICIPACIÓN EN JORNADAS O EVENTOS CIENTÍFICOS:
PERTENENCIA A COMISIONES O GRUPOS DE INTERÉS:
2 profesores miembros de la Comisión científica del colegio de enfermería de Huesca. 1 profesor miembro investigador del Grupo: Proyecto para la investigación y desarrollo de la enfermería del Hospital Universitario San Jorge, del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón. Junio 2022 hasta la actualidad. 1 profesor miembro investigador del Grupo de investigación Feminización y Ética de las Profesiones Sanitarias (FEPS) H36_23D. IIS Aragón. 2023 hasta la actualidad. 1 profesor miembro de la Comisión Deontológica del Colegio de Enfermería de Huesca. 1 profesor miembro de la Comisión de Biblioteca del Hospital Universitario San Jorge
Un proyecto de innovación docente y un profesor ha participado en durante este curso evaluado. Es un punto claramente a mejorar, pues del año anterior con 4 profesores, se ha bajado a uno solo
Los estudiantes que por SICUE han accedido a nuestra escuela han pasado de 3 a 5, y los que han salido han sido 12, cinco más que el año pasado. Observamos pues una tendencia al alza, respondiendo tanto al objetivo marcado como a la demanda por parte de los estudiantes.
En el curso evaluado no ha habido alumnos por movilidad internacional.
No se han contestado ninguna encuesta en relación de estos planes de movilidad. MEJORA
Para analizar los resultados del proceso de formación, veamos las calificaciones de las asignaturas agrupadas por cursos:
Observamos que Anatomía humana, con 5 estudiantes, es la asignatura con el mayor número de no presentados. En cuanto a la asignatura con más suspensos es Farmacoterapia y dietoterapia, de 3er curso. Es el TFG el que obtiene más número de MH, siendo en este curso 7 las adjudicadas. lo que supone un 13,5%, muy por encima de los datos de otras Escuelas o Facultades. Habrá que revisar el motivo.
El 71,4% de los alumnos de Ética y legislación sanitaria sacan nota de Aprobado, y el 64% de los de Enfermería materno infantil. Le siguen en el mayor número las asignaturas de Enfermería Comunitaria y Bases celulares y moleculares, y Enfermería Geriatría. Enfermería clínica III y Comunitaria II son las asignaturas con más de un 86% de Notables. Es en el Prácticum donde más sobresalientes se han obtenido, en un 60% de los estudiantes.
En cuanto al análisis de los indicadores del título, mostramos primero la tabla de datos:
Curso | Cód | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
1 | 25401 | Anatomía humana | 62 | 9 | 51 | 6 | 5 | 89.47 | 83.61 |
1 | 25430 | Bases celulares y moleculares de la fisiopatología humana | 63 | 2 | 54 | 9 | 0 | 85.71 | 85.71 |
1 | 25429 | Fisiología general y descriptiva | 58 | 7 | 52 | 4 | 2 | 92.86 | 91.23 |
1 | 25428 | Ciencias psicosociales, culturales y habilidades de comunicación | 55 | 5 | 50 | 3 | 2 | 94.34 | 92.59 |
1 | 25402 | Fundamentos de enfermería | 61 | 4 | 57 | 1 | 3 | 98.28 | 95.00 |
1 | 25404 | Estadística aplicada a ciencias de la salud | 52 | 9 | 49 | 0 | 3 | 100.00 | 96.08 |
1 | 25431 | Metodología de investigación | 56 | 8 | 54 | 1 | 1 | 98.18 | 96.43 |
2 | 25437 | Enfermería clínica II | 48 | 1 | 48 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
2 | 25435 | Enfermería comunitaria I | 48 | 4 | 48 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
2 | 25438 | Estancias clínicas I | 48 | 4 | 48 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
2 | 25433 | Ética y legislación sanitaria | 49 | 5 | 49 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
2 | 25432 | Bases fisiológicas de la nutri y de los fárm | 56 | 5 | 44 | 12 | 0 | 78.57 | 78.57 |
2 | 25436 | Enfermería clínica I | 48 | 4 | 47 | 1 | 0 | 97.92 | 97.92 |
2 | 25434 | Enfermería geriátrica | 55 | 1 | 54 | 1 | 0 | 98.18 | 98.18 |
3 | 25440 | Farmacoterapia y dietoterapia | 47 | 5 | 31 | 14 | 2 | 68.18 | 65.22 |
3 | 25439 | Enfermería materno-infantil | 53 | 2 | 45 | 5 | 3 | 89.80 | 84.62 |
3 | 25442 | Enfermería clínica III | 48 | 1 | 44 | 2 | 2 | 95.56 | 91.49 |
3 | 25416 | Enfermería comunitaria II | 45 | 3 | 43 | 0 | 2 | 100.00 | 95.45 |
3 | 25441 | Ciencias psicosociales salud mental | 45 | 4 | 43 | 0 | 2 | 100.00 | 95.45 |
3 | 25415 | Estancias clínicas II | 47 | 1 | 46 | 0 | 1 | 100.00 | 97.83 |
4 | 25424 | Técnicas diagnósticas por la imagen | 11 | 0 | 11 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 25443 | Prácticum | 50 | 0 | 50 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 25445 | Administración y gestión de enfermería | 50 | 2 | 50 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 25448 | Inglés científico para enfermería | 40 | 3 | 38 | 0 | 2 | 100.00 | 95.00 |
4 | 25444 | Enfermería clínica IV | 50 | 0 | 49 | 0 | 1 | 100.00 | 98.00 |
4 | 25423 | Trabajo fin de Grado | 52 | 0 | 51 | 0 | 1 | 100.00 | 98.08 |
Se observa que en el 1er curso no hay en ninguna asignatura una tasa de éxito (salvo en Estadística aplicada de CCSS, que todos los que se han presentado han aprobado) ni de rendimiento del 100%, pues en todas hay suspensos y también no presentados. Es Anatomía humana la asignatura con menor tasa de rendimiento al ser donde hay más no presentados, y Bases celulares y moleculares donde hay más suspensos y por tanto más baja tasa de éxito. Estas dos asignaturas son las que más alumnos tienen matriculados, al ser estudiantes de cursos superiores que la tienen pendiente de aprobar y han tenido que hacer nueva matrícula.
En 2º curso se observa que todos los alumnos se presentan a todas a las asignaturas. De ellas, hay cuatro (una de ellas Estancias clínicas I) con un 100% tanto en tasa de éxito como en Tasa de rendimiento, es decir, todos se presentan y todos aprueban.
En 3er curso es la Farmacoterapia y dietoterapia la asignatura con más bajas tasas, por el alto número de suspensos. También en este curso hay tres asignaturas en las cuales todos los que se presentan aprueban. Estas son Comunitaria II, Ciencias en Salud Mental, y las prácticas de Estancias Clínicas II.
En 4º curso, todos los que se presentan a las asignaturas aprueban, quedando suspensa la asignatura solo a los no presentados.
Respecto a las tasas de éxito / eficiencia, observamos una tendencia, no muy clara en algunos casos, pero los resultados son buenos porcentajes en las tres tasas.
En el año correspondiente a la cohorte, los que iniciaron este grado en septiembre de 2019, observamos cómo no hubo ningún abandono. Se graduaron el 96,15%, quedando 2 alumnos que no se presentaron o no aprobaron.
Este curso evaluado la duración media de los estudios realizados es de 4,02 años, algo más bajo que el año anterior.
Para entender la fiabilidad o valor que debemos dar a las encuestas, en cuanto a la satisfacción, describamos primero cómo han sido los porcentajes de respuesta, en este caso, por curso y asignatura:
Encuesta de valoración de la DOCENCIA (antes Evaluación de la Enseñanza):
1er curso: Fundamentos de Enfermería y Anatomía humana superan el 49% de respuesta. El resto se mueve entre casi un 24% y 44%, siendo Bases celulares y moleculares la menor con un 23,81%
2º curso: En este curso, es Enfermería Clínica II que llega al 93,75%, solo 3 alumnos de 48 no contestaron la encuesta. El resto de las asignaturas se mueve entre el 32,65% de Ética y Legislación, y el 12,50% de Bases fisiológicas de la nutrición y de los fármacos.
3er curso: el % de respuestas de 4 asignaturas de este curso se encuentran entre el 69,15% de Enfermería clínica II, y el 46,74% de Farmacoterapia y dietoterapia. Se sale de este rango Enfermería materno infantil que tan solo llega al 19,23%
4º curso: Enfermería Clínica IV aparece con un 42% de tasa de respuestas, mientras que Inglés científico llega al 20%. El TFG tan solo lo contestan 4 alumnos (7,69%) de los 52 matriculados. MEJORA
Tabla con Tasa de respuesta por asignatura y su comparativo con los dos años anteriores
Asignatura | Curso | Resp. | Total | % 2022 | % 2021 | % 2020 |
Bases celulares y moleculares de la fisiopatología humana | 1 | 30 | 126 | 23,81 | 52,70 | 19,61 |
Ciencias psicosociales, culturales y hab. de comunicación | 1 | 17 | 54 | 31,48 | 76,92 | 16,67 |
Fisiología general y descriptiva | 1 | 58 | 171 | 33,92 | 18,46 | 49,12 |
Estadística aplicada a ciencias de la salud | 1 | 22 | 51 | 43,14 | 10,53 | 29,41 |
Metod. investigación en CdS. Sist. inform y nuevas tecnologías | 1 | 49 | 112 | 43,75 | 48,33 | 17,65 |
Anatomía humana | 1 | 60 | 122 | 49,18 | 36,76 | 42,42 |
Fundamentos de enfermería | 1 | 61 | 120 | 50,83 | 15,87 | 45,28 |
Bases fisiológicas de la nutrición y de los fármacos | 2 | 14 | 112 | 12,50 | 5,56 | 0,00 |
Enfermería geriátrica | 2 | 7 | 55 | 12,73 | 2,08 | 0,00 |
Enfermería clínica I | 2 | 17 | 96 | 17,71 | 0,00 | 0,00 |
Enfermería comunitaria I | 2 | 22 | 96 | 22,92 | 2,13 | 0,00 |
Ética y legislación sanitaria | 2 | 16 | 49 | 32,65 | 0,00 | 0,00 |
Enfermería clínica II | 2 | 45 | 48 | 93,75 | 0,00 | 0,00 |
Enfermería materno-infantil | 3 | 20 | 104 | 19,23 | 44,23 | 22,92 |
Farmacoterapia y dietoterapia | 3 | 43 | 92 | 46,74 | 66,04 | 19,61 |
Enfermería comunitaria II | 3 | 23 | 44 | 52,27 | 67,31 | 33,33 |
Ciencias psicosociales aplicadas y enfermería de salud mental | 3 | 24 | 44 | 54,55 | 10,53 | 28,30 |
Enfermería clínica III | 3 | 65 | 94 | 69,15 | 80,77 | 52,94 |
Trabajo fin de Grado | 4 | 4 | 52 | 7,69 | 7.41 | 14.00 |
Inglés científico para enfermería | 4 | 8 | 40 | 20,00 | 0,00 | 0,00 |
Técnicas diagnósticas por la imagen | 4 | 3 | 11 | 27,27 | 5,88 | 9,52 |
Administración y gestión de enfermería | 4 | 19 | 50 | 38,00 | 2,04 | 4,17 |
Enfermería clínica IV | 4 | 42 | 100 | 42,00 | 1,92 | 4,00 |
Se observa cómo hay asignaturas que han empezado a contestar las encuestas, algunas con un alto porcentaje de estreno, lo cual valoramos positivamente.
Ahora sí, presentamos los datos de satisfacción:
En cuanto a la Tasa de respuesta y la nota sobre 5 adjudicada, podemos comprobar que la respuesta ha sido superior a 30% que se marcó como objetivo, salvo en la encuesta de la Satisfacción Global con la titulación y el TFG, que no llegó al 8%, por lo que los resultados en estos casos son poco significativos. MEJORA
Por otro lado, la nota dada a la docencia es la más alta de los 5 últimos años, llegando a un 4,27 sobre 5. La Satisfacción del profesorado con la titulación también ha subido respecto al año anterior, sin alcanzar los valores del 2019 o 2020 (4,18 y 4,32 respectivamente).
En la EUE Huesca no se evalúan las prácticas por parte de los alumnos. En el PAIM anterior, se marcó ese objetivo, realizar esa evaluación. Varios son los modelos que se han revisado, pero no se ha puesto en marcha por diferentes motivos. Es otro de los puntos a mejorar próximamente. MEJORA
En relación con la Inserción laboral de egresados universitarios no disponemos de datos para el curso 2022-23. MEJORA
En la encuesta de Valoración de la docencia (antes Evaluación de la Enseñanza) encontramos que la Tasa de respuesta es de un 37,61% (410 de 1090), algo más baja que la de la actividad docente
En esta encuesta se exploran aspectos como el interés por las asignaturas, la asistencia a clase, el grado de dificultad de las asignaturas, el clima de trabajo en clase, la satisfacción por los espacios, conocimiento de las Guías docentes, y si estas son claras y comprensibles, sobre solapamientos entre asignaturas, y otros aspectos de los que detallamos la siguiente información:
Las asignaturas que despiertan menos interés son Estadística y Metodología de investigación en 1er curso. Creemos que es por ser alumnos de primero que esperan asignaturas más directamente relacionadas con la enfermería al no entender que sí lo son, aunque es pronto para darse cuenta de ello. En 4º curso es Administración y gestión de enfermería la que aparece como con menor interés, y es posible que sea por relacionarlo solo con puestos de supervisión o dirección, que lo ven lejos en su trayectoria laboral. Las Enfermerías Clínicas son las que más interés despiertan.
En cuanto al grado de asistencia, con menos asistencia reconocida por los estudiantes en Enfermería están las asignaturas de Enfermería Comunitaria (I y II) y Enfermería Geriátrica. Y a las que más asisten son a Fisiología y Bases, asignaturas de 1er curso. Creemos que puede influir el haber sido calificadas como “más difíciles” y/o sus profesores haber sido bien valorados.
La asignatura marcada como la más difícil es Farmacología y dietoterapia, con un 4,68, seguida de Enfermería clínica IV. La que más fácil les parece es Ética y legislación con un 2,3, aunque junto con Enfermería Clínica IV es la mejor valorada en cuanto a clima de trabajo en clase.
Observamos que lo mejor valorado por los estudiantes es que se evitan los solapamientos, dato que salió peor el curso anterior a este, y por ello se propuso un plan de mejora, y se revisaron contenidos de las diferentes asignaturas. Quedan pendientes algunos aspectos a mejorar en alguna asignatura, tal y como se refleja en las encuestas.
Las notas más bajas corresponden a la media del interés por la asignatura y a la asistencia, así como a los espacios.
Cuestionario de la actividad docente:
De los 1090 alumnos que podían contestar a las encuestas para valorar la actividad docente han respondido 670, que representa un 61,46%, que consideramos buena respuesta. Hay que tener en cuenta que algunas asignaturas las imparten dos o tres profesores. De las 22 asignaturas, 10 son impartidas por un solo profesor, una por 3, y las 12 restantes lo son por dos. La media global respecto a ellos es de 4,27 Las dimensiones evaluadas, con la nota media, son: • Planificación docente (4,26); Desarrollo de la docencia (4,24); Clima de clase (4,32. Es la dimensión mejor valorada); Evaluación: 4,29; Buen docente 4,27; Satisfacción con el docente, 4,22: • Desviaciones: las desviaciones por debajo de la media se dan en 10 asignaturas, y solo en una es significativa con un -24,8%, aunque con un 38% de respuestas y dos profesores que ya analizaron sus resultados. En cuanto al clima de clase destacar que, al tener entre 45 y 59 alumnos por clase, se presta a un buen clima que los alumnos aprecian, y también que la Escuela facilita la convivencia y la comunicación entre todas los participantes, estudiantes y profesorado.
Satisfacción del profesorado con la titulación y servicios.
Se han recibido 7 respuestas de las 17 posibles (41,18%), aportando una nota media de 3,76 sobre 5.
Lo mejor valorado, el Bloque Plan de estudios, con un 4,03, es decir lo que opinan sobre la distribución de los módulos, tamaño de los grupos, etc.
Le sigue el Bloque de Información y gestión, con un 4,1, apartado en el cual se opina sobre la gestión de procesos administrativos, coordinación, página web, etc.
A continuación, aparece el Bloque de satisfacción general, con un 3,95, en las que la puntuación dada en casi la mitad de los profesores de es un 4, habiendo un 1 y un 3 en la satisfacción general con la titulación. Habrá que reflexionar sobre lo que puede querer decir.
Seguidamente, aparece con un 3,6 el Bloque referido a los estudiantes, en la que la mayor queja que se muestra es por la no asistencia a las clases. La oferta y desarrollo de las prácticas externas es lo mejor valorado de este apartado.
Y como peor valorado, y no es ninguna sorpresa, aparece el Bloque de recursos e infraestructuras, con una nota media de 2,96. Lo peor valorado en este apartado son las aulas para docencia teórica y recursos materiales en ellas.
Puede deberse el resultado a la falta de mesas para todos los alumnos en dos de las aulas.
Lo mejor valorado ha sido el apoyo logístico, como puede ser el servicio de mantenimiento o de informática.
En cuanto a la Satisfacción de los estudiantes con la titulación, no tenemos datos al no haber ninguna respuesta.
IDENTIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA EUE HUESCA
Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza, Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel
Durante el curso 2022-23 no hemos recibido evaluación e informes de las agencias de calidad.
En el informe anterior ya se incluyeron las últimas recomendaciones del Informe de evaluación para la renovación de la acreditación aprobada por la SET de ACPUA con fecha 4 de octubre de 2021.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE ZARAGOZA
Realización del PRAUZ 660 - Wellness Unizar: Aula Virtual de Salud y Bienestar como recurso
Inclusivo.
Este proyecto consistió en la elaboración de unos videos en formato “píldora” con recomendaciones sobre hábitos saludables elaborados los estudiantes de primer curso de enfermería y dirigidos al resto del estudiantado de la Universidad de Zaragoza.
ESCUELA DE ENFERMERÍA DE TERUEL
Se organizaron las “VI Jornadas de Orientación académica y profesional para los estudiantes de Grado de Enfermería”, dirigidas a los alumnos de cuarto curso. En el contenido se realizaron charlas sobre: búsqueda de empleo (bolsa de trabajo), título de Enfermero especialista, máster y doctorado, experiencia laboral de una enfermera en el extranjero, Enfermería del Trabajo y Colegio oficial de Enfermería de Teruel.
Para reforzar la adquisición de determinadas competencias genéricas los alumnos de primer curso realizan el curso de “Competencias Informacionales (Nivel Básico)”.
Se continua con la realización de los siguientes seminarios enfocados a la realización del Trabajo Fin de Grado para los alumnos de cuarto curso:
Se realiza una Jornada de Acogida a los alumnos de primer curso, el primer día del curso lectivo, donde se les proporciona a los alumnos toda la información necesaria para la formación que van a iniciar: servicios, recursos, horarios, etc. Esta jornada se realiza a través del programa POUZ. De dicho programa se encargan un “alumno mentor”, siendo una alumna de cuarto curso) y un profesor asignado. Dentro del programa POUZ se realizan otras sesiones/reuniones cuando están todos los alumnos incorporados todos los alumnos. Este curso se han realizado 4 sesiones grupales y una individual.
Además de las actividades previstas en las respectivas guías docentes de las asignaturas se ha realizado distintas actividades complementarias en colaboración con distintas instituciones externas a la Escuela, con una gran aceptación por parte del alumnado:
- Seminario teórico-práctico de “Contenciones mecánicas”. Se impartió una hora teórica y posteriormente en grupos de alumnos.
- Charla sobre “Psicoterapias”
- Charla: “Cuidados al final de la vida desde la perspectiva de enfermería de Salud Mental”
- “RCP neonatal y Cateterismo umbilical”
- “Técnicas y procedimientos de enfermería en Pediatría”
- Visita al servicio de Esterilización del Hospital Obispo Polanco por parte de los profesores de Fundamentos de Enfermería en grupos reducidos de 8-9 alumnos.
- Charla: “Trabajo social en salud”, impartida por una Trabajadora Social del Hospital Obispo Polanco
- Taller formativo sobre “Manejo de vías centrales” por enfermeras del servicio de Oncología del Hospital Obispo Polanco
- Seminario sobre “Instrumentación quirúrgica y enfermería de Quirófano”
- Taller sobre manejo de la Historia Clínica Electrónica
- “Afinando mi actitud ante la muerte”, impartido por una psicóloga y una musicoterapeuta
- “Prevención, detección y derivación de casos de maltrato infantil”, impartido por el equipo de protección de menores de Teruel
- Asistencia de los alumnos a las jornadas “Acompañando en el final de la vida desde la comunidad”, organizadas por la Asociación Española contra el Cáncer y el Exclmo. Ayuntamiento de Teruel
- En la asignatura de Enfermería Clínica II, el
servicio de Psicología de la Asociación Española contra el Cáncer impartió el seminario
docente sobre “La comunicación, una herramienta para la gestión en situaciones
difíciles”
ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA DE HUESCA
ACTIVIDADES DESTACADAS ASIGNATURA ÉTICA Y LEGISLACIÓN 2022/2023
Seminario de liberación ética, metodología deliberativa D. Gracia. Seminario con grupos reducidos de unos 10-13 alumnos, simulando ser un Comité de Ética Asistencial para aprender la metodología deliberativa de Diego Gracia. Se les presenta tres casos (ficticios o reales) y se les induce a que participen de manera activa siguiendo las diferentes partes: “el análisis de los hechos”, “el análisis de los valores” ́ y “el análisis de los deberes”. Se trata de buscar todas las posibilidades de actuación, incluso las más extremas, para elegir finalmente la más prudente, es decir, la opción que promueva más valores éticos siendo la menos lesiva con la situación clínica de las dos partes en conflicto.
Cineforum: Amar la vida. Se trata de una actividad enfocada a un trabajo reflexivo tanto individual como grupal. Por un lado, se realiza durante el visionado una valoración general de la actividad, así como una identificación de problemas éticos y de valores, para después coméntalas y debatirlas de manera grupal. En este caso se visiono la película: Vida privada.
Mutilación genital femenina (MGF). Se elaboró un cuestionario sobre conocimientos previos sobre la MGF, para después desmontar mitos y creencias sobre la misma.
Manipulación genética, reproducción asistida y maternidad subrogada. Se elaboró un cuestionario sobre la opinión personal en cuanto a los temas de manipulación genética, reproducción asistida y maternidad subrogada, con la finalidad de que, tras la clase magistral, se pudiera conocer si existía cambio de opinión sobre los temas abordados, tras conocer el tema en profundidad y las consecuencias morales o éticas.
OTRAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:
Mesa redonda sobre “La Metodología enfermera en la Historia clínica Electrónica (HCE)”, coordinada por las profesoras de la asignatura de Fundamentos de Enfermería y con la participación de tres enfermeras docentes del Departamento de Salud. Dirigido a todos los alumnos, especialmente a los de 1er curso.
Taller sobre “Movilización y traslado del paciente traumatizado”, realizado por médicos y enfermeras pertenecientes a los servicios del 061 Aragón, dirigido a los alumnos de tercer curso.
Sesiones de Orientación Laboral dirigidas a los alumnos de cuarto curso, instauradas ya en el Escuela por el interés mostrado con una elevada participación. Entre los temas están: Sanidad militar, cooperación internacional, Cómo trabajar fuera de España y dónde, Estudios de postgrado, formación EIR, el trabajo de la especialista, Bolsa de Trabajo del SALUD, Información sindical, Colegio profesional, la colegiación obligatoria, Cómo se elabora un curriculum, Investigación en Enfermería.
También se mantiene el taller de MENDELEY REFERENCE MANAGER. GESTOR BIBLIOGRÁFICO, en la asignatura de Gestión. 4º curso..
Se continúa con las actividades que se plantearon hace dos años en otras asignaturas, como son:
Clase expositiva y trabajo en grupo sobre “Prevención y Tratamiento de las congelaciones”, Actualización en cuidados psicosociales y rehabilitación del paciente con quemaduras: sesiones prácticas, Seminarios sobre Paciente con amputaciones, y paciente reimplantado. Paciente politraumatizado; Paciente con ileostomía y colostomía: casos prácticos; Educación vial y la prevención de los accidentes de tráfico; Talleres sobre inmovilización, movilización y transporte del paciente con fracturas y del politraumatizado.
OTRAS ACTIVIDADES que se mantienen: VIDEOS Y/O AUDIOS DIDÁCTICOS de diferente temática: fracturas, prótesis y sus cuidados, intervención quirúrgica en partes blandas, osteoporosis, técnicas de sondajes, colostomías, paciente con tracción, principales tratamientos quirúrgicos y ortopédicos.
Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza
Con fecha 26 de abril de 2023 se recibió solicitud de un estudiante a la que se dió respuesta por la Presidenta de la CGC, en relación con el adelanto en mayo, junio y julio de la realización de un módulo de prácticas de la asignatura Estancias Clínicas II con la finalidad de poder matricularse en cuarto curso (curso 2023-24) de Estancias Clínicas II, Prácticum y TFG y poder finalizar los estudios del Grado en Enfermería en 4 años. La CGC acuerda no aceptar dicha solicitud teniendo en cuenta que debe estar matriculado en la asignatura estancias Clínicas II para poder cursar las prácticas clínicas externas correspondientes. Para poder realizarse un módulo completo debería autorizarse de manera excepcional la matrícula a 1 de junio de 2022. Además, a fecha de 26 de abril no hay constancia de que solo tenga pendientes para el curso siguiente las asignaturas de Estancias Clínicas II, Prácticum y TFG.
Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel
Reclamación por parte de un alumno a la Comisión de Estudios de Grado de UNIZAR para solicitar el reconocimiento de la asignatura de Estancias Clínicas I, tras incorporarse por "Cambio de estudios de Grado" al centro. Con anterioridad, la CGC de la Escuela de Teruel denegó dicha solicitud ya que solamente había cursado menos de la mitad de las horas previstas, solicitándole al alumno completará las horas con la realización de un módulo de prácticas. En la resolución de la Comisión de Estudios de Grado de UNIZAR se concede el reconocimiento de toda la asignatura sin ser necesario realizar más horas de la asignatura.
Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca
No se tiene constancia de ninguna reclamación o queja formal
Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza
Administradora de la Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza
Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel
Dirección y Secretaría de la Escuela Universitaria de Teruel
Escuela de Enfermería de HUESCA
Dirección y Secretaría de la EUE de Huesca
Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza
En sesión de la CEC del Grado en Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza mantenida el día 23 de enero de 2024 se aprueba la propuesta del IEC con el siguiente resultado de la votación:
PRESIDENTA:
Ana Carmen Lucha López. Voto a favor
PROFESORADO:
Ángel Gasch Gallén. Voto a favor
Ana Gascón Catalán. Voto a favor
ESTUDIANTADO:
Ana Mª Curutiu Tilimpea.
Ainoa Rodríguez Sánchez. Voto a favor
Concepción Rubio Romero.
PROFESIONAL EXTERNO:
María Socorrro Ortiz Palomo. Voto a favor
TÉCNICO DE CALIDAD UZ:
Asier Urruela Mora. Voto a favor
Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel
En sesión de la CEC Titulación del Grado en Enfermería de la Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel con fecha 17 de enero de 2024 se aprueba la propuesta del IEC con el siguiente resultado de la votación:
PRESIDENTE/COORDINADOR
Enrique Orea Castellano. Voto a favor
PROFESORADO:
Mª Rosa Álvarez Moreno. Voto a favor
Antonio Hernández Torres. Voto a favor
ESTUDIANTADO:
Laura Pinazo Gómez. Voto a favor
Ainara Navarro Rebollo. Voto a favor
PROFESIONAL EXTERNO:
Fernando Maicas Maicas. Voto a favor
EXPERTA EXTERNA DEL RECTOR UZ:
Sandra Vázquez Toledo. Voto a favor
Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca
En sesión de la CEC del Grado en Enfermería de la Escuela de Enfermería de Huesca,mantenida el día 25 de enero de 2024 se aprueba la propuesta del IEC con el siguiente resultado de la votación:
PRESIDENTA:
Carmen Tosat Mancho. Voto a favor
SECRETARIA
Mª Luisa Pueyo Til. Voto a favor
PROFESORADO:
Mª Esther Lanuza Usieto. Voto a favor
Mª Soledad Ballabriga. Voto a favor
ESTUDIANTADO:
Ismael de la Oliva Loukili. Voto a favor
Aitana Labarda Lasierra. Voto a favor
Isabel Artigas Sanz.
EXPERTA EXTERNA DEL RECTOR UZ:
Sandra Vázquez Toledo. Voto a favor