Informe de Evaluación de la Calidad — Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Periodo de evaluación: 1 año académico



0.— Seguimiento del PAIM del curso anterior

No procede por cuanto el curso académico 2021/2022 es el primero en el que se imparte la titulación. 


1.— Desarrollo y despliegue del plan de estudios

1.1.— Admisión y reconocimiento

Tabla 1.1.1.1: Oferta/Nuevo ingreso/Matrícula

Titulación: Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Plazas ofertadas Estudiantes nuevo ingreso Estudiantes matriculados Titulados
2021–2022 30 20 20 17


Tabla 1.1.2.1: Créditos reconocidos

Estudio: Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Créditos reconocidos Estudiantes con créditos reconocidos Créditos matriculados Porcentaje
2021–2022 0 0 1203 0

Tabla 1.1.3.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Año académico: 2021/2022

Estudio: Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 08-12-2024

Nombre del estudio previoNúmero de alumnos
Grado en Filología Hispánica7
Grado en Lenguas Modernas5
No Informado5
Filología Hispánica2
Grado en Estudios Ingleses1

Tabla 1.1.4.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (CCAA)

Estudio: Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2021
Aragón 18
CCAA distinta a Aragón 2
No informado 0

Tabla 1.1.4.2: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (país)

Estudio: Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2021
País dentro del EEES 20
País fuera del EEES 0
No informado 0

Tabla 1.1.5.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: género

Estudio: Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2021
Hombre 5
Mujer 15
Otros 0

Tabla 1.1.6.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: edad

Estudio: Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2021
Menor de 25 13
25-29 0
30-34 3
35 o mayor 4

No aplicable.

2.— Información y Transparencia

La Universidad de Zaragoza dispone de los procedimientos necesarios para comunicar a todos los grupos de interés las características del programa formativo, así como los procesos que garantizan su calidad. En concreto cuenta con la instrucción técnica sobre la información pública de las titulaciones oficiales IT-002 https://estudios.unizar.es/pdf/procedimientos/it002.pdf en la que se establecen los responsables y la forma en que se efectúa la publicación y revisión de información relativa a las características del programa formativo, sistemas de acceso y admisión, su desarrollo y sus resultados, incluyendo los procesos de seguimiento y de acreditación. Dicha información se encuentra disponible en la web http://estudios.unizar.es; principal plataforma de publicación de información de las titulaciones oficiales de la Universidad de Zaragoza.

Por otro lado, en el Portal de Transparencia de la Universidad de Zaragoza pueden consultarse los resultados académicos de forma gráfica, por titulaciones o de forma global, y por cursos académicos concretos, a través de la siguiente dirección https://portaltransparencia.unizar.es/titulaciones.
Asimismo, desde el Área de Calidad y Mejora de la Inspección General de Servicios se elaboran, publican y difunden informes de resultados académicos y de encuestas, presentando dichos resultados por curso académico, de forma global, por rama de conocimiento y por titulación, comparándolos con los datos de cursos anteriores, facilitando el análisis de la evolución producida. Dichos informes están disponibles en los siguientes enlaces:
-Informes de calidad de las titulaciones:
https://inspecciongeneral.unizar.es/calidad-y-mejora/informes-de-calidad-de-las-titulaciones
-Informes de resultados de encuestas:
https://encuestas.unizar.es/resultados-encuestas

Toda la información relacionada con el título es fácilmente accesible para los distintos grupos de interés, a través de la página web http://estudios.unizar.es de cada titulación, publicándose en el momento oportuno. En concreto, las guías docentes de cada asignatura se actualizan y publican con carácter anual siempre antes del inicio del curso académico para facilitar la matrícula de los y las estudiantes de manera que tengan acceso, con antelación suficiente, a la información relevante sobre los resultados de aprendizaje previstos, el despliegue del plan de estudios, y las actividades formativas y de evaluación.

3.— Garantía de calidad, revisión y mejora

El Sistema Interno de Garantía de la Calidad implantado en la Universidad de Zaragoza asegura la mejora continua de la titulación a través de la recogida y análisis de información cuantitativa y cualitativa; la revisión del título a partir del análisis de la información recogida; y el diseño y ejecución de acciones de mejora derivadas del Informe de Evaluación de la Calidad.

Para ello dispone de distintos sistemas de recogida y análisis de la información entre los que se encuentran, por un lado, los procedimientos de análisis de la satisfacción de los distintos grupos de interés (Q222, Q223, Q224), a través de la plataforma ATENEA, y por otro la aplicación de analítica de datos DATUZ, una potente herramienta que integra en un único entorno las distintas bases de datos centralizadas (matrícula, admisión, gestión de personal, gestión de la investigación, etc.), sirviendo de fuente de datos y alimentando los procesos de seguimiento de las titulaciones, y a la que progresivamente se van incorporando datos provenientes de otras fuentes (encuestas, proyectos de innovación, etc.).

Entre los procedimientos implantados para la revisión del título se encuentra el Q212 Procedimiento para la elaboración del Informe de Evaluación de la Calidad, a través del cual la Comisión de Evaluación analiza y revisa los aspectos docentes y organizativos del título, elaborando un diagnóstico de la situación de la titulación, identificando los aspectos susceptibles de mejora que contribuyen a la mejora continua y sirven de apoyo para la toma de decisiones de modificación y, en su caso, renovación de la acreditación del título. El procedimiento Q214 facilita el diseño y ejecución de las acciones de mejora a través del Plan de Innovación y Mejora (PAIM) derivadas tanto de los Informes de Evaluación de la Calidad como, en su caso, de los informes de seguimiento externo.

Manual de procedimientos del SIGC https://estudios.unizar.es/pagina/ver?id=7

4.— Personal académico y de apoyo a la docencia

4.1.— Personal académico

Tabla 4.1.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2021/2022

Estudio: Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 18-12-2022

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
15100,001518241.050,0100,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad16,6715858,55,57
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad320,003816202,519,29
Profesor Ayudante Doctor426,67450241,523,00
Profesor Asociado533,33500490,546,71
Profesor Emérito16,6710051,04,86
Personal Docente, Investigador o Técnico16,671006,00,57

Tabla 4.1.2.1: Evolución del profesorado

Estudio: Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Centro: Facultad de Filosofía y Letras

Categoría2017201820192020202120222023
Cuerpo de Catedráticos de Universidad0000100
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad0000345
Profesor Contratado Doctor0000022
Profesor Ayudante Doctor0000420
Profesor con contrato de interinidad0000001
Profesor Asociado0000534
Profesor Emérito0000100
Personal Investigador en Formación0000011
Personal Docente, Investigador o Técnico0000110
Horas profesorado permanente24,86 %45,40 %52,18 %
Horas profesorado no permanente75,14 %54,60 %47,82 %

4.2.— Personal de apoyo a la docencia

Tabla 4.2.1.1: Evolución del PAS de apoyo a la docencia

Estudio: Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

Especialidad RPT Tipo personal 2016-06 2017-06 2018-06 2019-06 2020-06 2021-06
Administración y Svcs.Grales.De carrera30 32 32 32 34 31
Administración y Svcs.Grales.En prácticas0 0 0 2 0 0
Administración y Svcs.Grales.Indefinido fijo1 1 0 0 0 0
Administración y Svcs.Grales.Interino9 9 8 6 6 9
Administración y Svcs.Grales.Temporal1 1 0 0 0 0
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.De carrera18 17 17 17 16 16
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Indefinido fijo1 1 1 1 1 1
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Interino1 3 3 4 6 5
Fuera RPTDe carrera1 1 0 2 0 0
Fuera RPTInterino2 3 4 2 3 1
Técnica, Mantenim. y OficiosDe carrera5 4 4 4 4 5
Técnica, Mantenim. y OficiosInterino1 1 1 2 2 1
Total PAS70 73 70 72 72 69

4.3.— Formación para la mejora de la docencia

Con base en la información sobre los cursos de formación realizados por el PDI que imparte docencia en la titulación disponible en https://innovaciondocente.unizar.es/master/loginLDAP.php, la valoración de este apartado y, en su caso, los aspectos susceptibles de mejora, se recogen en el apartado 8.1 del presente informe.

4.4.— Innovación docente

Tabla 4.4.1.1: Innovación docente

Estudio: Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2021
Nº de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio 6
Nº de proyectos PIET (Innovación Estratégica de la Titulación) aprobados 0
Nº de profesores del estudio que han participado en proyectos de innovación 5

5.— Recursos para el aprendizaje

Tabla 5.1.1: Estudiantes en planes de movilidad (IN)

Estudio: Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2021
SICUE 0
Erasmus 2
Movilidad virtual UNITA 0
Movilidad rural UNITA 0
Movilidad iberoamericana 0
NOA 0
Otros 0
Total 2

Tabla 5.2.1: Estudiantes en planes de movilidad (OUT)

Estudio: Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2021
SICUE
Erasmus
Movilidad virtual UNITA
Movilidad iberoamericana
NOA
Otros
Total

Tabla 5.3.1: Porcentaje de titulados con estancia de movilidad internacional

Estudio: Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2021
% de titulados 0

6.— Resultados de aprendizaje

6.1.— Resultados del proceso de formación

Tabla 6.1.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2021/2022

Estudio: Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 08-12-2024

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
166950Teorías y aspectos metodológicos en la enseñanza y el aprendizaje de segundas lenguas (con referencia especial al español)210,000,015,01365,0315,015,000,0
166951Gramática del español como LE I210,000,0210,0840,0630,0210,000,0
166952Gramática del español como LE II210,000,0315,01155,0315,015,000,0
166953La enseñanza y el aprendizaje de las actividades comunicativas de la lengua española315,000,000,01155,0630,000,000,0
166954Prácticum I315,000,000,0945,0735,015,000,0
166955Prácticum II315,000,000,0945,0735,015,000,0
166956Trabajo de Fin de Máster315,000,0315,0525,0525,0420,000,0
166957La variación lingüística en la enseñanza y el aprendizaje de ELE114,300,000,0342,9228,6114,300,0
166958Análisis y elaboración de materiales en la enseñanza de ELE110,000,000,0770,0220,000,000,0
166959Aplicación de las TICs en la enseñanza y el aprendizaje de ELE250,000,000,0125,000,0125,000,0
166960Fundamentos y técnicas de evaluación en la enseñanza y el aprendizaje de ELE00,000,000,0433,3650,0216,700,0
166961El español para fines específicos en la enseñanza y el aprendizaje de ELE228,600,000,0114,3457,100,000,0
166962La literatura y el cine en la enseñanza y el aprendizaje de ELE225,000,000,0112,5562,500,000,0
166963Sociedad y cultura hispánicas en la enseñanza y el aprendizaje de ELE18,300,000,018,31083,300,000,0

Tabla 6.1.2.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2021/2022

Titulación: Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 08-12-2024

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 66950 Teorías y aspectos metodológicos en la enseñanza y el aprendizaje de segundas lenguas (con referencia especial al español) 20 0 18 0 2 100.00 90.00
1 66951 Gramática del español como LE I 20 0 18 0 2 100.00 90.00
1 66952 Gramática del español como LE II 20 0 18 0 2 100.00 90.00
1 66953 La enseñanza y el aprendizaje de las actividades comunicativas de la lengua española 20 0 17 0 3 100.00 85.00
1 66954 Prácticum I 20 0 17 0 3 100.00 85.00
1 66955 Prácticum II 20 0 17 0 3 100.00 85.00
1 66956 Trabajo de Fin de Máster 20 0 17 0 3 100.00 85.00
1 66957 La variación lingüística en la enseñanza y el aprendizaje de ELE 7 0 6 0 1 100.00 85.71
1 66958 Análisis y elaboración de materiales en la enseñanza de ELE 10 0 9 0 1 100.00 90.00
1 66959 Aplicación de las TICs en la enseñanza y el aprendizaje de ELE 4 0 2 0 2 100.00 50.00
1 66960 Fundamentos y técnicas de evaluación en la enseñanza y el aprendizaje de ELE 12 0 12 0 0 100.00 100.00
1 66961 El español para fines específicos en la enseñanza y el aprendizaje de ELE 7 0 5 0 2 100.00 71.43
1 66962 La literatura y el cine en la enseñanza y el aprendizaje de ELE 8 0 6 0 2 100.00 75.00
1 66963 Sociedad y cultura hispánicas en la enseñanza y el aprendizaje de ELE 12 0 11 0 1 100.00 91.67

6.2.— Rendimiento y resultados académicos

Tabla 6.2.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2021–2022 100 86.28 100


Tabla 6.2.2.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2021–2022 15 85

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.2.3.1: Tasas de duración

Titulación: Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Duración media graduados
2021–2022 1


7.— Satisfacción y egreso

Tabla 7.1: Satisfacción y egreso

Estudio: Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Plan: 618

Encuesta 2021
% Tasa Media
Prácticas externas curriculares. Alumnos. 52.38 3.99
Inserción laboral de egresados universitarios 23.53 3.67
Evaluación de la enseñanza 60.81 3.98
Encuesta de valoración de la docencia
Cuestionario de valoración de la actividad docente 4.45
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios 53.30 4.18
Satisfacción global con la titulación 20.00 4.11
Trabajo fin de grado máster. 14.30 4.15

En la encuesta de valoración de la docencia:

  • El dato de la tasa se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque enseñanza)
  • El dato de la Media se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque profesorado)


● % Tasa: nº de respuestas/nº de respuestas posibles. *En el cuestionario de valoración de actividad docente no es posible calcular la tasa de respuesta al ser desconocido el número de respuestas posibles.
● Media: media de satisfacción en una escala de valores de 1 a 5

8.— Orientaciones a la mejora

8.1.— Valoración del curso e identificación de los aspectos susceptibles de mejora

En primer lugar, la Comisión de Evaluación de la Calidad (CET) del Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (Máster de ELE) quiere hacer constar su satisfacción con el desarrollo y el funcionamiento de la titulación en su primer año de andadura. Sin ninguna duda, han sido determinantes la implicación y la colaboración constantes del profesorado, del estudiantado y del personal de apoyo a la docencia para que así fuera. El cambio de coordinador a mitad del curso académico, el 21 de febrero de 2022, no parece que haya tenido consecuencias relevantes en este sentido; los dos coordinadores sucesivos habían formado parte de la Comisión encargada de elaborar la Memoria de verificación del título. La CET quiere manifestar su agradecimiento al anterior coordinador por su trabajo en la puesta en marcha del Máster y por su ayuda inestimable al nuevo coordinador. Asimismo, por su constante apoyo , al decanato de la Facultad de Filosofía y Letras, especialmente, a la Vicedecana de Política Académica y al Delegado de la Decana como responsable del Sistema de Garantía Interno de la Calidad. 

8.1.1. Desarrollo y despliegue del plan de estudios. Admisión y reconocimiento

De acuerdo con lo que figura en la Memoria de verificación del Máster de ELE, en su apartado 4.2.2, relativo a la admisión en la titulación, la CET cuenta con el apoyo de una Comisión de Coordinación, encargada de evaluar el ajuste de los solicitantes a los criterios de admisión. Esta Comisión analizó exhaustivamente, con antelación al inicio del curso académico 2021-2022, la documentación presentada por 68 solicitantes en un primera fase y determinó, en función de esos  expedientes, lo siguiente: 18 de ellos fueron admitidos, 12 lo fueron condicionados al cumplimiento de los requisitos, 15 pasaron a lista de espera y 23 resultaron excluidos.  En la última fase, hubo 39 solicitantes, con 12 admitidos, 6 admitidos condicionados, 5 en lista de espera y 16 excluidos. Todo este procedimiento muestra que resulta obligada una cuidadosa selección de candidatos en función de los criterios y requisitos publicados. En principio, esa selección determinaría que los estudiantes de la titulación deberían responder a un perfil académico específico y a una formación previa elevada, lo que podría favorecer la consecución de buenos resultados académicos, aspecto este que será comentado más adelante. 

En definitiva, las cifras iniciales revelan una alta demanda del título, pero la realidad muestra que, aun siendo el número de matrículas nada desdeñable, acabaron cubriéndose solo 20 de las 30 plazas ofertadas. De ellas, 9 correspondieron a egresados en el Grado o la Licenciatura de Filología Hispánica, 6 a titulados en otras Filologías y 5 a otras titulaciones, fundamentalmente de Magisterio (figuran en el gráfico incorporado a este informe como “no informados”). Además, 17 de los 20 estudiantes en esta primera edición del Máster provenían de la Comunidad Autónoma de Aragón y solo 3 de otras Comunidades españolas; no hubo estudiantes extranjeros, aunque, como después se comentará con más detalle, fueron admitidos 2 alumnos italianos del programa Erasmus. En el perfil de ingreso destaca el género femenino (75 %) y la edad menor de 25 años (65 %), si bien debe señalarse el destacable interés de la titulación para personas de mayor edad: 7 estudiantes, esto es, un 35 % del total.    

De las valoraciones anteriores y de la experiencia obtenida en los procesos anteriores, se desprenden los siguientes aspectos susceptibles de mejora:
a) Dentro de los medios disponibles, deberá darse a conocer mejor el Máster de ELE dentro y fuera de Aragón para acrecentar el número de estudiantes y la captación de algunos de ellos procedentes de otras Comunidades Autónomas y del extranjero.
b) Hay que analizar con detalle los procedimientos de admisión para que haya, en la medida de lo posible, un mayor ajuste entre el número de plazas ofertadas y el de los matriculados.
c) Deberán ajustarse en su momento, cuando deba actualizarse la Memoria de verificación del Máster, los requisitos de admisión para que no se produzcan distorsiones en la adecuada selección de los solicitantes. De una forma precisa, con objeto de que no se produzca perjuicio alguno a los estudiantes con cierta formación lingüística procedentes de estudios incluidos en la macroárea de Ciencias Sociales (especialmente del Grado de Magisterio u otros similares con diferente denominación) con respecto a quienes sin esa formación procedan de titulaciones propias de la macroárea de Arte y Humanidades.   

8.1.2. Información y transparencia
La CET no tiene nada que añadir a lo señalado en este apartado. 

8.1.3. Garantía de calidad, revisión y mejora
La CET tampoco tiene nada que añadir a lo señalado en este apartado. 

8.1.4. Personal académico y de apoyo a la docencia 

8.1.4.1. Personal académico

Los resultados que figuran en esa tabla revelan que el número de los profesores del Departamento de Lingüística y Literaturas Hispánicas, que es el directamente implicado en el Máster, garantiza la impartición de todas las asignaturas del plan de estudios. La mayor parte del profesorado que ha impartido docencia en el Máster cuentan con experiencia acreditada en este campo.

En relación con las diferentes categorías del profesorado, puede resultar llamativo que el mayor porcentaje de la docencia haya sido asumido en el curso 2021-2022 por profesorado  no permanente (75,14 % vs. 24,86 %).  Destaca a este respecto el alto número de profesores asociados: 5, es decir, el 33,33 % del profesorado del Máster, pero debe tenerse en cuenta que en la contratación de ese profesorado se ha tenido muy en cuenta su dedicación prolongada a la enseñanza de ELE. 

8.1.4.2. Personal de apoyo a la docencia

La CET no dispone de los datos de contraste necesarios para emitir una opinión fundada en este punto. En todo caso, la puesta en marcha de procedimientos para la estabilidad del PAS en la Universidad de Zaragoza debería contribuir a mejorar la situación laboral de ese colectivo. 

8.1.4.3. Formación para la mejora de la docencia

La CET valora positivamente que cinco profesores del Máster de ELE han realizado un total de 20 cursos en el Centro de Innovación, Formación e Investigación en Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza, lo que supone una cifra considerablemente elevada que muestra la preocupación del profesorado por conseguir el objetivo de la mejora en la docencia presencial y en línea, el cumplimiento de los ODS, la preocupación por el uso del lenguaje inclusivo con perspectiva de género o la atención a los estudiantes con necesidades educativas especiales. 

8.1.4.4. Innovación docente 

El conjunto del profesorado de la titulación ha utilizado 49 cursos en el Anillo Digital Docente, de los cuales 15 corresponden a materias del Máster de ELE.  Un tercio de los profesores del Máster de ELE ha participado en proyectos de innovación (en concreto, en 6 proyectos diferentes).

Un aspecto susceptible de mejora por la CET en este punto es el de favorecer esta participación y especialmente en posibles proyectos relacionados con el Máster.

8.1.5. Recursos para el aprendizaje

Las tablas relativas a este apartado muestran una escasa participación en la titulación de estudiantes en planes de movilidad (in): 2 estudiantes Erasmus (de nacionalidad italiana, como se ha señalado en el apartado 1.1). En esta primera edición del Máster no ha habido estudiantes en planes de movilidad (out). 

Se propone como un aspecto susceptible de mejora incrementar dicha movilidad. Para ello se deberá contar con el apoyo y la aprobación del profesorado del Máster implicado (modalidad in) y con las garantías de calidad necesarias para una movilidad exterior (out). 

8.1.6. Resultados del aprendizaje

8.1.6.1. Resultados del proceso de formación

Los resultados en este apartado son muy positivos, En las tablas a él relativas es llamativa la ausencia absoluta de suspensos, así como la escasa presencia de no presentados, especialmente en las asignaturas obligatorias (menos de un 15 % en todos los casos). La calificación más frecuente en las asignaturas obligatorias es claramente la de «notable»; en las asignaturas optativas, esa calificación llega a ser superada en número de casos por la de «sobresaliente». Se obtuvieron 14 matrículas de honor, cuatro de ellas correspondientes a TFM, dato este destacable. 

8.1.6.2. Rendimiento y resultados académicos

En los resultados obtenidos para el curso analizado se constata, en términos generales, que las tasas de éxito y de rendimiento arrojan valores muy altos, que pueden interpretarse de forma muy positiva para el conjunto de la titulación. 
La tasa de éxito, que mide la relación porcentual entre el número de créditos ECTS superados por los alumnos del Máster y el número total de créditos presentados a examen y que, por lo tanto, ofrece por ello información para analizar los resultados alcanzados por el estudiantado en su evaluación, es en todos los casos del 100 %.
La tasa de rendimiento, que indica la relación porcentual entre el número de créditos ECTS superados por el alumnado en el Máster y el número total de créditos matriculados expresa con claridad un alto grado de eficacia del alumnado en relación con su actividad académica, ya que es en esta edición del Máster elevada y homogénea, sobre todo en las asignaturas obligatorias, en las que oscila entre el 85 y el 90 %. La variabilidad es mayor en las asignaturas optativas, con una oscilación del 50 % (en la asignatura 66959, con un bajo número de matrículas) y el 100 % (en la asignatura 66960, que es precisamente la que ha contado con un mayor número de estudiantes); la media de las tasas de rendimiento en el resto de optativas se sitúa en torno al 83 %. 

8.1.7. Satisfacción y egreso

Con carácter general, la Comisión de Evaluación de Calidad del Máster (CET) quiere expresar su valoración muy positiva de los resultados generales obtenidos a partir de las encuestas de Satisfacción y egreso correspondientes a la primera edición de la titulación. De hecho, la media de las respuestas, en una escala de valores entre 1 y 5, oscila entre el 3.98 (evaluación de la enseñanza) y el 4.45 (valoración de la actividad docente). La revisión pormenorizada de las encuestas de satisfacción correspondientes a cada asignatura ofrece unos resultados asimismo satisfactorios. El bloque de satisfacción global tiene una media entre el 3,5 y el 4,5 en las asignaturas obligatorias; en la mayor parte de las asignaturas optativas se supera en este bloque una media de 4,3 (y llega en algunos casos a 5 o valores muy cercanos a esa media máxima). De nuevo cabe destacar que la dedicación y la implicación del profesorado y del estudiantado son elementos sustanciales para esta valoración. Eso sí, deberá tenerse en cuenta que en algunos casos se encuentran respuestas abiertas que sugieren una mayor adecuación entre los contenidos teóricos y prácticos y se exige que en el futuro se eviten o se superen con rapidez los posibles problemas en la contratación del profesorado, como los que ocasionaron un retraso en el inicio de una asignatura. 

Entre los aspectos susceptibles de mejora, cabe señalar que habrá que estudiar e implementar los mecanismos necesarios para aumentar las tasas de respuesta en todos los apartados (media: 40.16 %, sin tener en cuenta las cifras relativas al cuestionario de valoración de la actividad docente, por cuanto es desconocido el número de respuestas posibles), especialmente en los apartados relativos a la satisfacción global de la titulación (20 %) y el TFM (14.30 %).   

8.1.8. Otras valoraciones

8.1.8.1. La CET desea comentar, por otro lado, que en la realización de la primera edición del Máster se ha cumplido regularmente con lo indicado en las Guías docentes de las asignaturas del Máster, que fueron publicadas antes del inicio del curso académico. Previamente, la Comisión de Evaluación de la Calidad convino de forma unánime que en su formulación actual dichas Guías cumplen satisfactoriamente su función: refieren con claridad las competencias y los objetivos perseguidos, los contenidos de cada asignatura y el sistema de evaluación. La opinión del profesorado y de los estudiantes consultados consideran que son una herramienta clara y de gran utilidad. Los profesores, además, explicaron en los primeros días del curso los detalles relativos a los resultados del aprendizaje, los contenidos y el sistema de evaluación de cada asignatura. 

Sin embargo, en el transcurso de la primera edición del Máster y, asimismo  como consecuencia del análisis realizado por la CET se ha sentido la necesidad de incorporar algunos ajustes relativos al contenido y, sobre todo, a la evaluación en algunas asignaturas. Se deberán revisar especialmente las guías académicas de los Prácticum I y II (planificación de actividades y sistema de evaluación) y, asimismo, de la del TFM (estructura y extensión de los trabajos).  

8.1.8.2. Para la organización y buena gestión del Máster y para que la información sea fluida entre todos los implicados en la titulación, se propone la creación de un Moodle que facilite esos objetivos. Se atenderá así, además, a una recomendación de la Comisión de Garantía de la Calidad de las titulaciones de la Facultad de Filosofía y Letras. 

8.1.8.3. No ha sido posible en esta ocasión cumplimentar la información relativa a las buenas prácticas que se llevan a cabo en el Máster. Esa necesidad de identificar en primer lugar las buenas prácticas ya existentes en el Máster y de impulsarlas junto a otras nuevas buenas prácticas en ediciones posteriores de la titulación se considera un aspecto susceptible de mejora.  


8.2.— Respuesta a las recomendaciones contenidas en los informes externos de las agencias de calidad

La ACPUA, en su Informe de evaluación final favorable a la solicitud de verificación del Máster de ELE, emitido el 13 de abril de 2004, incluye entre sus recomendaciones de mejora la siguiente: se debería especificar en el apartado de acceso y admisión de estudiantes,  "cuánta formación en lingüística y lengua española se considera el mínimo necesario para los no titulados en lengua y literatura española". Este aspecto se considera relevante en orden a "asegurar que el perfil de ingreso a lo relativo a la formación lingüística es el adecuado". Se insiste en que este aspecto será objeto de especial atención en próximas evaluaciones de seguimiento y renovación de la acreditación.  

De acuerdo con estas consideraciones, se deberá cumplir con ese requerimiento en la próxima edición del Máster, en consonancia con lo ya señalado en el apartado 1 de este Informe. 



8.3.— Identificación de buenas prácticas

La CET considera muestra de buenas prácticas lo señalado en el punto 8.1.4.3. De entre los cursos con más aceptación por el profesorado del Máster destacan los relativos a los Objetivos del desarrollo sostenible y la docencia en la Facultad de Filosofía y Letras (que han realizado 3 profesores diferentes), La docencia virtual en la Facultad de Filosofía y Letras (2 profesores), Lenguaje inclusivo con perspectiva de género (2 profesores) y Cómo construir un perfil digital de investigador (2 profesores). Otros cursos inciden en el Diseño y la planificación de la docencia online, el llamado Método aula invertida híbrida, la realización de un Proyecto de innovación docente, Wix como blog del docente y banco de recursos para el alumnado, los Materiales docentes en abierto, la Atención a estudiantes con necesidades educativas especiales, la Gestión eficaz de las redes sociales de colectivos universitarios o English for teaching purposes.   

De acuerdo con las alegaciones o aportaciones de la CGC del Master, la CET considera conveniente plantear un proyecto de innovación docente estratégico de la titulación, que, dirigido por el coordinador, comprenda a todo o a la mayor parte posible del profesorado. Se propondrá su realización a lo largo del año en curso. 

9.— Respuesta a las reclamaciones, quejas e incidencias recibidas

No se plantean reclamaciones, quejas o incidencias que afecten al desarrollo y funcionamiento global de la titulación.  



10.— Fuentes de información

- Carga automática de datos e indicadores desde la aplicación analítica DATUZ https://datuz.unizar.es/
- Catálogo de indicadores (definición): https://inspecciongeneral.unizar.es/sites/inspecciongeneral.unizar.es/files/archivos/calidad_mejora/a-q212-2.pdf
- Encuestas de satisfacción: https://encuestas.unizar.es/

Además de las fuentes señaladas, cabe añadir que los coordinadores de la titulación han procurado tener un contacto permanente con el profesorado y el alumnado del Máster. La Facultad de Filosofía y Letras favorece ya un contacto previo a través de la denominada Jornada de acogida de los estudiantes de Máster (se celebró el 30 de septiembre de 2021).  Con el profesorado, además de la reunión previa para la distribución de la docencia, los coordinadores han intercambiado opiniones sobre el desarrollo de las asignaturas y sobre cualquier problema menor que pudiera plantearse (actividades, dudas precisas sobre las guías docentes y su traslado al aula, etc.). Hubo, además, reuniones sucesivas con los representantes de los estudiantes y con el conjunto del grupo para cambiar impresiones y saber de sus valoraciones sobre la titulación. En este sentido, la CET desea hacer constar su agradecimiento al profesorado y al alumnado del Máster por su compromiso para alcanzar una mejora continua en la titulación. 


11.— Datos de aprobación

Fecha de la aprobación del Informe: 25 de enero de 2022.

La reunión en la que se aprobó el Informe tuvo lugar ese día, a las 17 horas, por Meet, a través de este enlace: meet.google.com/mgy-wzin-jtz

Asistieron a la misma el coordinador (presidente), dos representantes de PDI, un representante de estudiantes, el experto externo del rector y la experta externa del centro.  

Número de asistentes: 6. Votos a favor: 6. Votos en contra: 0. Abstenciones: 0. El informe se aprobó por unanimidad. 

Dos representantes del profesorado excusaron su asistencia y expresaron por escrito su conformidad con el contenido del Informe.