Informe de Evaluación de la Calidad — Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Periodo de evaluación: 1 año académico



0.— Seguimiento del PAIM del curso anterior

0.— Acciones de mejora de carácter académico y organizativo que NO supongan modificación del plan de estudios o de la Memoria de Verificación.

  • Acción: Mejora de la coordinación para evitar la duplicación de contenidos entre el Grado y Máster y entre las asignaturas del Máster. Ejecutada/en curso. Se debe revisar anualmente por el cambio de profesorado.
  • Contar con un presupuesto fijo para invitados (PGS, clínicos e investigadores de reconocido prestigio). No conseguida. Se debe seguir promoviendo este tipo de acciones para conseguir dicho presupuesto.
  • Revisión de guías docentes, especialmente en referencia a las actividades de evaluación propuestas. Ejecutada/en curso. Se debe revisar anualmente por el cambio de profesorado.

1.— Propuestas de acciones de mejora sobre infraestructuras y equipamiento.

  • Disponer de un aula fija para la docencia del máster. Ejecutada. Se dispone de un aula fija para la docencia en máster.

2.— Propuesta de acciones de mejora sobre PROFESORADO.

  • Mantener la docencia de las asignaturas en el mismo profesorado cada año. Pendiente. Gran parte del profesorado ha mantenido las asignaturas.

3.— Propuestas de acciones: Otras.

  • Aumentar el presupuesto para la invitación de expertos (además de que sea un presupuesto fijo). Pendiente.
  • Firma de convenios con Universidades extranjeras. Pendiente.
  • Mantener el entrenamiento en habilidades del PGS de manera transversal. Ejecutada/en curso.

4.— Directrices de la CGC para la aplicación del título.

  • Completar y revisar la Bibliografía Básica de cada asignatura. Ejecutada/en curso (se debe revisar anualmente).
  • Ampliar el presupuesto económico anual para invitar a ponentes externos. Pendiente.
  • Cambio en el horario del 1º Cuatrimestre. Ejecutada
  • Unificación de documentos en las Plataformas para el alumnado. Ejecutada.
  • Sesión final de orientación laboral por parte de UNIVERSA. No conseguida.
  • Reuniones al final de cada cuatrimestre con el Coordinador. Ejecutada/en curso (se deben realizar anualmente).

1.— Desarrollo y despliegue del plan de estudios

1.1.— Admisión y reconocimiento

Tabla 1.1.1.1: Oferta/Nuevo ingreso/Matrícula

Titulación: Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso Plazas ofertadas Estudiantes nuevo ingreso Estudiantes matriculados Titulados
2016–2017 30 30 60 24
2017–2018 30 30 64 31
2018–2019 30 30 62 29
2019–2020 30 30 63 31
2020–2021 30 29 62 28
2021–2022 30 30 68 33


Tabla 1.1.2.1: Créditos reconocidos

Estudio: Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso Créditos reconocidos Estudiantes con créditos reconocidos Créditos matriculados Porcentaje
2016–2017 0 0 2706 0
2017–2018 0 0 2748 0
2018–2019 0 0 2702 0
2019–2020 0 0 2788 0
2020–2021 0 0 2718 0
2021–2022 0 0 2730 0

Tabla 1.1.3.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Año académico: 2021/2022

Estudio: Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 08-12-2024

Nombre del estudio previoNúmero de alumnos
Grado en Psicología17
No Informado13

Tabla 1.1.4.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (CCAA)

Estudio: Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

2016 2017 2018 2019 2020 2021
Aragón 19 26 26 22 12 18
CCAA distinta a Aragón 11 4 4 8 17 12
No informado 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.1.4.2: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (país)

Estudio: Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

2016 2017 2018 2019 2020 2021
País dentro del EEES 30 30 30 30 29 30
País fuera del EEES 0 0 0 0 0 0
No informado 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.1.5.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: género

Estudio: Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

2016 2017 2018 2019 2020 2021
Hombre 8 7 3 3 1 3
Mujer 22 23 27 27 28 27
Otros 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.1.6.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: edad

Estudio: Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

2016 2017 2018 2019 2020 2021
Menor de 25 15 17 21 22 24 25
25-29 13 11 8 6 4 4
30-34 1 0 0 2 0 0
35 o mayor 1 2 1 0 1 1

No aplicable.

2.— Información y Transparencia

La Universidad de Zaragoza dispone de los procedimientos necesarios para comunicar a todos los grupos de interés las características del programa formativo, así como los procesos que garantizan su calidad. En concreto cuenta con la instrucción técnica sobre la información pública de las titulaciones oficiales IT-002 https://estudios.unizar.es/pdf/procedimientos/it002.pdf en la que se establecen los responsables y la forma en que se efectúa la publicación y revisión de información relativa a las características del programa formativo, sistemas de acceso y admisión, su desarrollo y sus resultados, incluyendo los procesos de seguimiento y de acreditación. Dicha información se encuentra disponible en la web http://estudios.unizar.es; principal plataforma de publicación de información de las titulaciones oficiales de la Universidad de Zaragoza.

Por otro lado, en el Portal de Transparencia de la Universidad de Zaragoza pueden consultarse los resultados académicos de forma gráfica, por titulaciones o de forma global, y por cursos académicos concretos, a través de la siguiente dirección https://portaltransparencia.unizar.es/titulaciones.
Asimismo, desde el Área de Calidad y Mejora de la Inspección General de Servicios se elaboran, publican y difunden informes de resultados académicos y de encuestas, presentando dichos resultados por curso académico, de forma global, por rama de conocimiento y por titulación, comparándolos con los datos de cursos anteriores, facilitando el análisis de la evolución producida. Dichos informes están disponibles en los siguientes enlaces:
-Informes de calidad de las titulaciones:
https://inspecciongeneral.unizar.es/calidad-y-mejora/informes-de-calidad-de-las-titulaciones
-Informes de resultados de encuestas:
https://encuestas.unizar.es/resultados-encuestas

Toda la información relacionada con el título es fácilmente accesible para los distintos grupos de interés, a través de la página web http://estudios.unizar.es de cada titulación, publicándose en el momento oportuno. En concreto, las guías docentes de cada asignatura se actualizan y publican con carácter anual siempre antes del inicio del curso académico para facilitar la matrícula de los y las estudiantes de manera que tengan acceso, con antelación suficiente, a la información relevante sobre los resultados de aprendizaje previstos, el despliegue del plan de estudios, y las actividades formativas y de evaluación.

3.— Garantía de calidad, revisión y mejora

El Sistema Interno de Garantía de la Calidad implantado en la Universidad de Zaragoza asegura la mejora continua de la titulación a través de la recogida y análisis de información cuantitativa y cualitativa; la revisión del título a partir del análisis de la información recogida; y el diseño y ejecución de acciones de mejora derivadas del Informe de Evaluación de la Calidad.

Para ello dispone de distintos sistemas de recogida y análisis de la información entre los que se encuentran, por un lado, los procedimientos de análisis de la satisfacción de los distintos grupos de interés (Q222, Q223, Q224), a través de la plataforma ATENEA, y por otro la aplicación de analítica de datos DATUZ, una potente herramienta que integra en un único entorno las distintas bases de datos centralizadas (matrícula, admisión, gestión de personal, gestión de la investigación, etc.), sirviendo de fuente de datos y alimentando los procesos de seguimiento de las titulaciones, y a la que progresivamente se van incorporando datos provenientes de otras fuentes (encuestas, proyectos de innovación, etc.).

Entre los procedimientos implantados para la revisión del título se encuentra el Q212 Procedimiento para la elaboración del Informe de Evaluación de la Calidad, a través del cual la Comisión de Evaluación analiza y revisa los aspectos docentes y organizativos del título, elaborando un diagnóstico de la situación de la titulación, identificando los aspectos susceptibles de mejora que contribuyen a la mejora continua y sirven de apoyo para la toma de decisiones de modificación y, en su caso, renovación de la acreditación del título. El procedimiento Q214 facilita el diseño y ejecución de las acciones de mejora a través del Plan de Innovación y Mejora (PAIM) derivadas tanto de los Informes de Evaluación de la Calidad como, en su caso, de los informes de seguimiento externo.

Manual de procedimientos del SIGC https://estudios.unizar.es/pagina/ver?id=7

4.— Personal académico y de apoyo a la docencia

4.1.— Personal académico

Tabla 4.1.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2021/2022

Estudio: Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 18-12-2022

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
34100,001848401.312,0100,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad12,9403336,02,74
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad1544,1273237587,044,74
Profesor Contratado Doctor25,8804054,04,12
Profesor Ayudante Doctor1235,29890518,039,48
Profesor Asociado411,76300117,08,92

Tabla 4.1.2.1: Evolución del profesorado

Estudio: Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Categoría2018201920202021202220232024
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1111120
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad97131511123
Profesor Contratado Doctor3132873
Profesor Ayudante Doctor12131312866
Profesor con contrato de interinidad0000131
Profesor Asociado71144720
Horas profesorado permanente27,91 %34,55 %54,91 %51,60 %62,23 %65,89 %43,96 %
Horas profesorado no permanente72,09 %65,45 %45,09 %48,40 %37,77 %34,11 %56,04 %

4.2.— Personal de apoyo a la docencia

Tabla 4.2.1.1: Evolución del PAS de apoyo a la docencia

Estudio: Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Especialidad RPT Tipo personal 2016-06 2017-06 2018-06 2019-06 2020-06 2021-06
Administración y Svcs.Grales.De carrera13 11 11 11 12 10
Administración y Svcs.Grales.En prácticas0 0 0 1 0 0
Administración y Svcs.Grales.Interino12 12 12 13 14 17
Administración y Svcs.Grales.Temporal1 1 1 1 1 1
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.De carrera8 8 8 8 8 8
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Interino1 1 1 1 2 1
Fuera RPTInterino1 1 1 3 2 2
Técnica, Mantenim. y OficiosDe carrera4 4 4 4 4 4
Técnica, Mantenim. y OficiosInterino8 9 8 8 8 8
Técnica, Mantenim. y OficiosTemporal1 1 1 1 1 1
Total PAS49 48 47 51 52 52

4.3.— Formación para la mejora de la docencia

Con base en la información sobre los cursos de formación realizados por el PDI que imparte docencia en la titulación disponible en https://innovaciondocente.unizar.es/master/loginLDAP.php, la valoración de este apartado y, en su caso, los aspectos susceptibles de mejora, se recogen en el apartado 8.1 del presente informe.

4.4.— Innovación docente

Tabla 4.4.1.1: Innovación docente

Estudio: Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

2016 2017 2018 2019 2021
Nº de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio 5 10 15 23 21
Nº de proyectos PIET (Innovación Estratégica de la Titulación) aprobados 0 0 0 0 0
Nº de profesores del estudio que han participado en proyectos de innovación 13 16 18 15 22

5.— Recursos para el aprendizaje

Tabla 5.1.1: Estudiantes en planes de movilidad (IN)

Estudio: Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

2016 2017 2018 2019 2020 2021
SICUE 0
Erasmus 4
Movilidad virtual UNITA 0
Movilidad rural UNITA 0
Movilidad iberoamericana 1
NOA 0
Otros 0
Total 5

Tabla 5.2.1: Estudiantes en planes de movilidad (OUT)

Estudio: Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

2016 2017 2018 2019 2020 2021
SICUE
Erasmus
Movilidad virtual UNITA
Movilidad iberoamericana
NOA
Otros
Total

Tabla 5.3.1: Porcentaje de titulados con estancia de movilidad internacional

Estudio: Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

2016 2017 2018 2019 2020 2021
% de titulados 0 0 0 0 0 0

6.— Resultados de aprendizaje

6.1.— Resultados del proceso de formación

Tabla 6.1.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2021/2022

Estudio: Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 08-12-2024

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
161860Deontología y práctica profesional en Psicología Sanitaria13,300,000,01756,71240,000,000,0
161861Metodología aplicada a la Psicología General Sanitaria00,000,0617,62470,638,812,900,0
161862Entrenamiento en habilidades básicas del Psicólogo General Sanitario00,000,013,3723,32273,300,000,0
161863Neuropsicología clínica00,000,026,71653,31136,713,300,0
161864Psicopatología general aplicada a la Psicología General Sanitaria13,300,026,71860,0826,713,300,0
161865Tratamientos empíricamente validados en problemas de salud00,000,000,0620,02273,326,700,0
161866Prevención y promoción de la salud00,000,000,01446,71550,013,300,0
161867Psicofarmacología clínica00,000,0516,71653,3826,713,300,0
161868Análisis de casos clínicos en contextos sanitarios00,000,000,01550,01446,713,300,0
161869Tratamientos psicológicos empíricamente validados en la infancia y adolescencia00,000,000,01756,71240,013,300,0
161870Tratamientos psicológicos empíricamente validados en adultos13,300,000,01240,01653,313,300,0
161871Evaluación y diagnóstico clínico00,000,0826,71963,3310,000,000,0
161872Trastornos del neurodesarrollo00,000,000,0654,5436,419,100,0
161873Intervención integral en el ámbito infantojuvenil00,000,000,01657,11139,313,600,0
161874Técnicas avanzadas de intervención psicológica00,000,000,0414,82281,513,700,0
161875Personalidad, salud y vulnerabilidad a la psicopatología00,013,4310,32069,0413,813,400,0
161876Envejecimiento, salud y calidad de vida00,000,000,0642,9857,100,000,0
161877Neuropsicología del envejecimiento00,000,0218,2545,5327,319,100,0
261878Prácticas externas00,000,000,0724,12275,900,000,0
261879Trabajo fin de Máster12,900,0411,81647,1514,7823,500,0

Tabla 6.1.2.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2021/2022

Titulación: Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 08-12-2024

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 61868 Análisis de casos clínicos en contextos sanitarios 30 0 30 0 0 100.00 100.00
1 61869 Tratamientos psicológicos empíricamente validados en la infancia y adolescencia 30 0 30 0 0 100.00 100.00
1 61870 Tratamientos psicológicos empíricamente validados en adultos 30 0 29 0 1 100.00 96.67
1 61871 Evaluación y diagnóstico clínico 30 0 30 0 0 100.00 100.00
1 61872 Trastornos del neurodesarrollo 11 0 11 0 0 100.00 100.00
1 61873 Intervención integral en el ámbito infantojuvenil 28 0 28 0 0 100.00 100.00
1 61874 Técnicas avanzadas de intervención psicológica 27 0 27 0 0 100.00 100.00
1 61875 Personalidad, salud y vulnerabilidad a la psicopatología 29 0 28 1 0 96.55 96.55
1 61876 Envejecimiento, salud y calidad de vida 14 0 14 0 0 100.00 100.00
1 61877 Neuropsicología del envejecimiento 11 0 11 0 0 100.00 100.00
2 61878 Prácticas externas 29 0 29 0 0 100.00 100.00
2 61879 Trabajo fin de Máster 34 0 33 0 1 100.00 97.06
1 61860 Deontología y práctica profesional en Psicología Sanitaria 30 0 29 0 1 100.00 96.67
1 61861 Metodología aplicada a la Psicología General Sanitaria 34 0 34 0 0 100.00 100.00
1 61862 Entrenamiento en habilidades básicas del Psicólogo General Sanitario 30 0 30 0 0 100.00 100.00
1 61863 Neuropsicología clínica 30 0 30 0 0 100.00 100.00
1 61864 Psicopatología general aplicada a la Psicología General Sanitaria 30 0 29 0 1 100.00 96.67
1 61865 Tratamientos empíricamente validados en problemas de salud 30 0 30 0 0 100.00 100.00
1 61866 Prevención y promoción de la salud 30 0 30 0 0 100.00 100.00
1 61867 Psicofarmacología clínica 30 0 30 0 0 100.00 100.00

6.2.— Rendimiento y resultados académicos

Tabla 6.2.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2016–2017 100 96.66 99.86
2017–2018 100 97.6 98.62
2018–2019 100 97.56 98.64
2019–2020 100 99.14 99.15
2020–2021 100 97.79 98.36
2021–2022 99.89 99.05 98.02


Tabla 6.2.2.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2016–2017 0 96.67
2017–2018 0 96.67
2018–2019 0 96.55
2019–2020 0 100
2020–2021 0 100
2021–2022 0 100

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.2.3.1: Tasas de duración

Titulación: Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso Duración media graduados
2016–2017 2
2017–2018 2.1
2018–2019 2.1
2019–2020 2.07
2020–2021 2.11
2021–2022 2.15


7.— Satisfacción y egreso

Tabla 7.1: Satisfacción y egreso

Estudio: Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Plan: 557

Encuesta 2016 2017 2018 2019 2020 2021
% Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media
Prácticas externas curriculares. Alumnos. 50.00 4.17 36.67 4.04 9.68 4.16 3.23 3.67 6.45 3.79 3.45 3.43
Inserción laboral de egresados universitarios 16.13 4.00 31.03 3.78 25.81 3.00 21.43 3.83 12.12 3.50
Evaluación de la enseñanza 75.52 3.98 53.54 3.88 36.79 4.26 43.94 3.81 50.65 4.24 47.62 4.29
Encuesta de valoración de la docencia
Cuestionario de valoración de la actividad docente 3.94 4.23 4.45 4.26 4.53 4.54
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios 50.00 3.51 26.10 3.88 33.30 3.78 38.50 4.13 44.80 4.06 29.00 3.95
Satisfacción global con la titulación 71.00 3.75 35.30 3.48 18.20 3.97 9.10 3.61 2.90 4.50
Trabajo fin de grado máster. 48.40 3.94 35.30 3.84 12.50 4.62 9.10 4.03 2.90 3.38

En la encuesta de valoración de la docencia:

  • El dato de la tasa se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque enseñanza)
  • El dato de la Media se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque profesorado)


● % Tasa: nº de respuestas/nº de respuestas posibles. *En el cuestionario de valoración de actividad docente no es posible calcular la tasa de respuesta al ser desconocido el número de respuestas posibles.
● Media: media de satisfacción en una escala de valores de 1 a 5

8.— Orientaciones a la mejora

8.1.— Valoración del curso e identificación de los aspectos susceptibles de mejora

Los datos del curso académico 2021-2022 del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel siguen la misma línea que cursos anteriores.

Respecto a los estudiantes de nuevo ingreso, se ha incrementado en 1 (N=30) en comparación con el curso anterior (N=29). De la misma forma, ha aumentado ligeramente el número total de matriculados en el título respecto al curso 2020-2021 (de 62 a 68), así como el número de titulados (de 28 a 33). Con respecto al perfil de ingreso de los estudiantes, cabe mencionar que más de la mitad de estudiantes provienen de la Comunidad Autónoma de Aragón (N=19) y el resto provienen de una CCAA distinta (N=11). Así mismo, más de la mitad de los estudiantes de nuevo ingreso provienen del Grado en Psicología como estudios previos cursados (N=17). En cuanto al género, se sigue manteniendo que prácticamente la totalidad de estudiantes de nuevo ingreso son mujeres (27 mujeres y 3 hombres). Respecto a la edad, la mayoría son menores de 25 años (N=25), 4 estudiantes tienen una edad comprendida entre los 25-29 años y 1 estudiante es de 35 o más edad.

Respecto a los datos sobre el personal académico, los datos son muy similares al curso anterior. Se observan diferencias mínimas en el porcentaje total de horas impartidas tanto en el profesorado no permanente (pasando de 45.09% en 2020-2021 a 48.40% en 2021-2022) como en el profesorado permanente (pasando de 54.91% en 2020-2021 a 51.60% en 2021-2022). En cuanto a los datos sobre el personal de administración y servicios de apoyo a la docencia (PAS), mantiene sus números respecto al curso anterior (N=52), aumentando la presencia de personal interino en Administración y Servicios Generales (de 14 en 2020-2021 a 17 en 2021-2022).

Otro de los datos recogidos en el Informe de Evaluación de la Calidad de la Titulación del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria es la realización de proyectos de Innovación docente. En este sentido, el número de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio ha disminuido ligeramente con respecto al curso anterior (de 23 a 21 proyectos realizados). Sin embargo, el número de profesores implicados en dichos proyectos ha aumentado en relación con la convocatoria anterior (de 15 a 22 profesores). Los proyectos de innovación docente ayudan tanto en la colaboración como en la coordinación docente, por tanto, es interesante seguir promoviendo la realización de estos proyectos en futuras convocatorias.

Los siguientes datos que se recogen en el informe están relacionados con los estudiantes en planes de movilidad (IN y OUT). En cuanto los estudiantes en planes de movilidad (IN), es decir, estudiantes que vienen a nuestro centro, se recogen, por primera vez, datos en este curso 2021-2022. El programa Erasmus ha posibilitado dicha movilidad a 4 estudiantes y el programa Movilidad iberoamericana a 1 estudiante. En cuanto a la movilidad (OUT) de nuestros propios estudiantes a otros destinos no se han realizado y, por tanto, no hay datos sobre ello.

Otro de los apartados del informe está relacionado con los resultados de aprendizaje de la titulación. Las asignaturas presentan un alto porcentaje de aprobados, obteniendo la mayoría de estudiantes notas entre el notable y el sobresaliente. Los datos de tasas de éxito y rendimiento están en consonancia con lo anteriormente indicado. La tendencia es similar a la del curso anterior donde se aprecia un porcentaje alto de estudiantes matriculados que han sido capaces de superar las diferentes asignaturas y han mantenido las tasas de éxito, rendimiento y eficiencia (éxito: 99.89; rendimiento: 99.05; eficiencia: 98.02).

En cuanto a la tasa de abandono, relativa a los alumnos matriculados en el curso 2019-2020, ésta se ha mantenido en el 0% con una tasa de graduación del 100%.

Con respecto a la satisfacción del estudiantado con la enseñanza, la media de la tasa de respuestas ha disminuido situándose en un 47.62% (en el 2020-2021 fue de un 50.65%). Por ello, sería necesario seguir promoviendo la cumplimentación de las encuestas por parte de los estudiantes para obtener información más válida y representativa.  Pese a esta disminución en la tasa de respuestas, la puntuación media en la titulación ha aumentado levemente, respecto al curso anterior, y se ha obtenido un 4.29 (en el 2020-2021 fue de 4.24). En todas las asignaturas se han obtenido puntuaciones mayores a 3 puntos (con un rango de entre 3.27-4.81 puntos). En relación a la valoración de la actividad docente el promedio ha sido prácticamente la misma que en el curso anterior, situándose en 4.54, lo que indica que los y las estudiantes están satisfechos/as con los docentes. En cuanto a las prácticas externas curriculares, el estudiantado las puntúa con un 3.43 puntos. La satisfacción global con la titulación por parte del estudiantado se sitúa en 4.50 puntos, siendo los bloques más valorados el de “Satisfacción global” (5), “Plan de estudios y desarrollo de la formación” (4.78) y “Recursos humanos” (4.5). El resto de los bloques obtienen puntuaciones iguales o superiores a 4 (Atención al alumno: 4.2; Recursos materiales y servicios: 4.2; Gestión: 4). En relación con la docencia en concepto de tutorización de Trabajos de Fin de Máster, se obtiene para el presente curso 2021-2022 una puntuación de 3.38, siendo los bloques de “Previo a la realización” y “Desarrollo del trabajo” los más valorados (5 y 4.67 puntos respectivamente). Las puntuaciones más bajas se obtienen en los bloques de “Actuación tutor o tutores” y “Valoración global” (2 puntos).

La satisfacción del profesorado respecto a la titulación y los servicios disminuye ligeramente, aunque se sigue manteniendo por encima de los 3 puntos (de 4.06 en 2020-2021 a 3.95 en 2021-2022). Hay que tener en cuenta que la tasa de respuesta disminuye considerablemente, pasando de un 44.80% en el curso anterior a un 29% en el presente curso. Los bloques mejor valorados del profesorado son los referidos a la Satisfacción general (4.3), los Estudiantes (4.21) y el Plan de Estudios (4.02), seguidos de la Información y Gestión (3.9), siendo el menos valorado el referido a los Recursos e Infraestructuras del centro (3.31). Es necesario seguir motivando al PDI para lograr una mayor participación e implicación en este proceso.

Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario considerar otras alternativas de acción para la mejora de horarios. Será adecuado revisar la posible oferta para aumentar la movilidad estudiantil, aunque por las propias características del máster, será complejo. Asimismo, desde Decanato se ha trabajado para mejorar las infraestructuras, como por ejemplo aulas de informática.

Tras realizar esta valoración del curso 2021-2022 se podrían establecer los siguientes aspectos susceptibles de mejora:

1. Realizar ajustes en el horario académico para que, en la medida de lo posible, aumente la satisfacción del PDI.

2. Conocer y disponer de un presupuesto fijo anual para la planificación y gestión adecuada de la invitación de profesionales sanitarios de reconocido prestigio.

3. Llevar a cabo reuniones de coordinación y profesorado, sobre todo con el profesorado de nueva incorporación, para informar sobre los aspectos más relevantes del MPGS (Guías Docentes, recursos Web, procedimiento TFM, prácticas externas, etc.).

4. Motivar el desarrollo de proyectos de innovación docente en la titulación.

5. Seguir promoviendo la cumplimentación de las encuestas por parte de los estudiantes para obtener información más válida y representativa.

6. Promover una mayor participación del PDI y el PAS en las encuestas de satisfacción referidas a la titulación.

8.2.— Respuesta a las recomendaciones contenidas en los informes externos de las agencias de calidad

Se presentan las recomendaciones realizadas por ACPUA en el curso 2020-2021 en el informe de evaluación para la renovación de la acreditación, así como las respuestas dadas a cada recomendación y su estado:

1. Recomendación: Reflexionar sobre la conveniencia de modificar, unir o integrar determinadas asignaturas con asignación crediticia baja y análogas o cercanas entres sí, creando asignaturas de mayor dotación en créditos lo que permitiría además una organización más eficiente de la carga lectiva del estudiantado. Respuesta: Durante el curso 2019-20 se llevó a cabo una reunión de coordinación para tratar todos estos aspectos mencionados en este apartado, en especial, el referido a esta recomendación para su reflexión y decisión. Estado: Pendiente.

2. Recomendación: Revisar las guías docentes, en especial el apartado de sistemas de evaluación, para que la información publicada en las mismas coincida con la información de la que disponen los estudiantes, por ejemplo, en el Moodle. Respuesta: Además de tenerlo en cuenta por parte de la Coordinación y la Comisión de Garantía de la Calidad, la coordinación ha transmitido esta información tanto al profesorado como al alumnado para detectar posibles discrepancias al respecto y poder solucionarlas. Estado: Ejecutada.

3. Recomendación: Aumentar el porcentaje de profesorado permanente que asuma la responsabilidad de las asignaturas y de la dirección de Trabajos Fin de Máster. Respuesta: Debido a la consolidación paulatina del profesorado en los 2 últimos años el número de profesorado indefinido y permanente ha aumentado considerablemente. Estado: Ejecutada.

4. Recomendación: Incrementar la tasa de participación en las encuestas de evaluación del profesorado y de satisfacción de los estudiantes con la titulación. Respuesta: Las tasas de respuesta han aumentado respecto a años anteriores aunque mantendremos las medidas acordadas: la coordinación informa y recuerda al profesorado y alumnado en varias ocasiones sobre el periodo de evaluaciones y la importancia de llevarlas a cabo y algunos profesores han optado por dedicar una parte de la clase para que el alumnado realice las evaluaciones. Estado: En curso.

5. Recomendación: Revisar el planteamiento de los TFM referidos a programas de intervención para asegurar que los resultados de los mismos se adaptan perfectamente a las exigencias del nivel del MECES. Respuesta: Se ha elaborado un tutorial específico para este tipo de formato para garantizar la calidad del mismo. Los programas de intervención se deben basar en las evidencias científicas existentes y las propuestas innovadoras deben justificarse de la misma manera. Esta información ya aparece descrita en la nueva guía para la elaboración de los TFM. Estado: Ejecutada.

8.3.— Identificación de buenas prácticas

·         Favorecer la comunicación entre los delegados/ o delegadas del curso y la coordinación del máster.

·         Realizar reuniones con estudiantes y profesores para resolver dudas, conocer aspectos positivos y aspectos a mejorar.

·         Mantener un clima de buena comunicación entre estudiantes y profesores.

·         Participación en la actividad docente de profesionales externos que se dediquen al ámbito de la Psicología General Sanitaria.

·         Mantener contacto fluido y colaborativo con los centros de prácticas externas.

·         Fomentar el desarrollo de competencias relacionadas con el "saber cómo" (entrenamiento y práctica de habilidades de comunicación, hablar en público, regulación emocional...).

·         Alineamiento de la actividad docente e investigadora con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), trabajando desde la Educación en Sostenibilidad, la Agenda 2030 y la promoción de la igualdad.

9.— Respuesta a las reclamaciones, quejas e incidencias recibidas

No se han realizado reclamaciones o quejas de importancia que deban mencionarse así como tampoco se han producido incidencias.

10.— Fuentes de información

- Carga automática de datos e indicadores desde la aplicación analítica DATUZ https://datuz.unizar.es/
- Catálogo de indicadores (definición): https://inspecciongeneral.unizar.es/sites/inspecciongeneral.unizar.es/files/archivos/calidad_mejora/a-q212-2.pdf
- Encuestas de satisfacción: https://encuestas.unizar.es/

·         Informe de evaluación de la calidad y de los resultados de aprendizaje curso 2019-2020 y 2020-2021.

·         Plan anual de innovación y mejora curso 2020-2021.

·         Secretaría del Campus de Teruel.

·         Web del Máster en Psicología General Sanitaria UNIZAR: https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=698)

·         Web de Vicerrectorado de Política Académica UNIZAR: http://innovaciondocente.unizar.es/master/consultaTotales_TitulacionesE.php

·         Web Perfeil (CV) del personal docente universitario UNIZAR: https://janovas.unizar.es/sideral/CV/busqueda

·         Web Atenea plicación para la realización de encuestas UNIZAR: https://atenea.unizar.es/ate100bienvenida.xhtml

11.— Datos de aprobación

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas con fecha de reunión el 09/02/2023 de la Comisión de Evaluación de la Calidad se aprueba con todos los votos a favor de los asistentes:

Coordinadora/Presidenta: Amanda Díaz García

Personal Docente Investigador: Sandra Sánchez Muñoz

Personal Docente Investigador: Magdalena Méndez López

Estudiante: María Gracia Esteban

Estudiante: Carmen Vicente García

Experto externo: Mercedes Castellote Mengod

Experto rector: Juan Carlos Bustamante

 

Excusan su asistencia la estudiante Silvia Guillén Marín