9153 Mejora de las asignaturas objeto de bajas valoraciones en su proceso de Enseñanza Aprendizaje: EJECUTADA.
FECEM Objetivo 2.1.1 Objetivo 3.1.1 FECEM. Comprometerse con la orientación de nuestras enseñanzas a los estudiantes. Realizar acciones con la finalidad fundamental de favorecer el aprendizaje del estudiante
Las asignaturas que habían obtenido las menores valoraciones medias de satisfacción en el curso 2020/21 han mejorado su puntuación en el curso 2021/22. Concretamente, Estadística I ha pasado de 2,79 a 4,29 y Economía Española (2,99 a 3,53).
Igualmente, en cuanto a las TE y TR, la asignatura objeto de recomendación en el curso 2020/21, AVOF ha mejorado sus valores, pasando del 46,51 al 68,13% TE y del 32,09 al 51,9% TR.
9154 Prácticas curriculares: EJECUTADA.
FECEM Objetivo 3.3.2: Impulsar la colaboración con otros centros y servicios propios de la Universidad. Objetivo 3.3.3: Promover el establecimiento de alianzas y convenios con organismos e instituciones externas
Nº Alumno Prácticas 2021-22 vs 2020-21: 72-56
Nº Alumno Prácticas I 2021-22 vs 2020-21: 2-3
Nº Alumno Prácticas II 2021-22 vs 2020-21: 8-2
Total alumnos Practicas 2021-22: 82
Total alumnos Practicas 2020-21: 61
9155 Movilidad: EJECUTADA.
FECEM Objetivo 3.1.3 Favorecer la movilidad de estudiantes
Alumnos enviados 2021-22 vs 2020-21: 31-19
Alumnos acogidos 2021-22 vs 2020-21: 31-59
Valores superiores a los existentes antes de la pandemia: Curso 2018-19: 23 enviados y 53 acogidos
9156 Pruebas de Evaluación Continua: EJECUTADA
FECEM Objetivo 3.1.1. Comprometerse con la orientación de nuestras enseñanzas a los estudiantes. Realizar acciones con la finalidad fundamental de favorecer el aprendizaje del estudiante
Se mantienen máximos dos pruebas “tipo examen”: prueba intermedia y prueba final. Dichas pruebas se deben realizar en la franja oficial asignada para ello: Lunes de 9 a 11h/ 15 a 17 h. Las fechas se distribuyen a través de reuniones mantenidas con los responsables de las asignaturas y los delegados de los grupos: 1er Semestre: 15 septiembre de 2021. 2º Semestre 3 de febrero de 2022
Para el curso 2022-23 se mantendrá el número de pruebas pero se deberán realizar en el horario lectivo de la asignatura para dotar de mayor flexibilidad al sistema, ajustándose a los nuevos horarios docentes, consecuencia del plan urgente de medidas en materia de energía puesto en marcha en la Universidad de Zaragoza en general y en la Facultad de Economía y Empresa en particular.
1.— PROPUESTAS DE ACCIONES DE MEJORA SOBRE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTO
9157 Recursos. EJECUTADO
FECEM Objetivo 3.3.1.: Mejorar y racionalizar la dotación y gestión de los recursos materiales
En el campus Río Ebro se han desarrollado diversas actuaciones como aislar el rack, lo que permite que no se “caigan” las aulas de informática si se va la luz o que si se cae la luz en un aula informática no se caiga en el resto; Cañón y sonido en salones de actos; Renovación de equipos en las 4 aulas de la planta primera; Incorporación de Micro SSD en aulas no informáticas; y reforzamiento de la wifi (Informe de Gestión 2021-22 elaborado por el Equipo Decanal (https://fecem.unizar.es/sites/fecem/files/users/calidad/IGPA2022.pdf).
2.— PROPUESTA DE ACCIONES DE MEJORA SOBRE PROFESORADO.
FECEM Objetivo 3.1.1 Comprometerse con la orientación de nuestras enseñanzas a los estudiantes. Realizar acciones con la finalidad fundamental de favorecer el aprendizaje del estudiante
9158 Profesorado Permanente en 1º y 2º. Seguir incrementando la presencia del profesorado permanente, con mayor experiencia docente, en los primeros años del grado. PENDIENTE
En el curso 2021-22 hay 16 profesores permanentes en 1er curso (2 CU, 2 Interinos, 10 TU, 2 TEU) frente a los 18 que había en el curso 2020-21 (1 CU, 13 TU, 4 TEU). Se tiende hacia la estabilización a pesar de este ligero incremento.
9159 Estabilización Profesorado. EJECUTADA.
Se considera necesario para poder impartir docencia con la calidad deseada (ratios alumno/profesor) e incremento profesorado permanente.
Se ha incrementado la presencia de profesor permanente en el Grado: 64,89% 2021-22 vs 62,20% 2020-21
El ratio alumnos/profesor permanece prácticamente constante: 4,633 (607/131) en 2021-22 vs 4,787 (608/127) en 2020-21.
3.— PROPUESTAS DE ACCIONES: OTRAS
9160 Estructura Guías Docentes. EN CURSO.
FECEM Objetivo 2.1.1: Garantizar la calidad y mejora continua de los programas formativos de Grado y Máster que se impartan en la Facultad de Economía y Empresa a través de las Comisiones de Evaluación de la Calidad de las diferentes titulaciones y de las Comisiones de Garantía de la Calidad de los Estudios de Grado y de los Estudios de Máster; y Objetivo 2.1.2: Contar con una oferta de titulaciones de Grado y Máster Universitario que responda a las necesidades y expectativas de los grupos de interés y revisar, si fuese necesario, los programas formativos.
Simplificar la información que se proporciona en las mismas centrándose en objetivos de aprendizaje, metodología docente y evaluación. Se va a modificar para el curso 2022-23.
Destacar que se han incorporado a todas ellas los ODS.
9162 Tasas Abandono. Análisis de las causas que implican el Abandono del Grado. Información del curso de abandono, titulación a la que cambian (en su caso), etc. DESESTIMADA.
FECEM Objetivos 3.1.1. y 4.2.1 Compromiso con la supervisión y mejora de los indicadores académicos (tasas de abandono, tasas de rendimiento, tasas de éxito, disminución de la duración media de los estudios).
No se dispone de los recursos necesarios para poder abordar este análisis.
9163 Asistencia Clases. Analizar las causas de la baja asistencia a clase de los estudiantes, lo cual perjudica su proceso de aprendizaje individual así como al funcionamiento del grupo. EN CURSO.
FECEM Objetivo 3.1.1. Comprometerse con la orientación de nuestras enseñanzas a los estudiantes. Realizar acciones con la finalidad fundamental de favorecer el aprendizaje del estudiante y que las comisiones correspondientes se responsabilicen de los procedimientos relacionados con el aprendizaje de los estudiantes.
Las reuniones mantenidas con los delegados de los alumnos no ponen de manifiesto una causa clara de la baja asistencia de las clases. Emergen factores como ubicación del centro, apuntes disponibles en ADD y en otros recursos online, asistencia a academias, falta de motivación, etc.
9164 Orientación Laboral y Profesional. Actividades dirigidas a proporcionar a los estudiantes orientación sobre su futuro profesional y laboral (Jornada de Salidas Profesionales, Jornada Egresados, etc. EJECUTADA.
FECEM Objetivo3.1.1 Realizar acciones con la finalidad de favorecer el aprendizaje del estudiante, …
· Jornada Egresados: Píldoras 100 3ª Promoción MIM y Charla “Salidas Profesionales Del Egresado en MIM” impartida por Beatriz Álvarez Royo Técnica de Orientación y Empleo (CEPYME Aragón). 1 de abril de 2022 en el Salón de Actos de la Facultad de Economía y Empresa (sede Río Ebro) a las 12,30 horas. https://fecem.unizar.es/sites/fecem/files/users/calidad/presentacion_pidoras_100_3a_promocion_1-04-2022.pdf
· 14ª Jornada de Salidas Profesionales, 5 de abril de 2022, dirigida a nuestros estudiantes de Administración y Dirección de Empresas, Derecho-ADE, Economía, Finanzas y Contabilidad y Marketing e Investigación de Mercados. Salón de Actos. Facultad Economía y Empresa. Campus Paraíso. https://meet.google.com/wzt-tmin-vyw
· Mañanas con la Empresa:
Ø 10/05/2022. Perfiles Profesionales Vinculados a la Logística: Una perspectiva, presente y futuro. Jaime Escobar APL Director Estrategia y Desarrollo
Ø 17/03/2021. Oportunidades laboral en el sector financiero Alberto Mendoza y Mª Fernanda Pérez Caja Rural de Aragón R.R.H.H. Gestión Talento Microsoft Teams
· Colaboración Programa Expertia (https://fecem.unizar.es/sites/fecem/files/users/calidad/EXPERTIA%20CURSO%2021-22.pdf). Charlas de profesionales vinculadas a distintas asignaturas del Grado.
Ø 22/11/2021 Marketing Público y No Lucrativo. Paz Aragües. Fundacion Isabel Martin
Ø 29/11/2021 Introducción Marketing. Nerea Jarabo González. INTEGRA
Ø 17/12/2021 Comportamiento del Cliente. Lucia Germani Fumagalli. Asociacion Consumo Torre Ramona
Ø 25/04/2022 Marketing Internacional. María Castellano Jimenez BM SPORTECH
Ø 11/05/2022 Decisiones Sobre Comunicación Comercial. Diego Alvarez Frias. IMPROVING AVIATION
9165 Encuestas de evaluación Simplificar las encuestas de evaluación de la enseñanza y mejorar su forma y periodo de realización. EN CURSO.
FECEM Objetivo 5.1. FECEM. Recopilar, analizar y utilizar la información generada por el SGIC.
La Universidad de Zaragoza, conocedora de las bajas tasas de respuesta de las encuestas y la insatisfacción de los agentes implicados, constituyó un grupo de trabajo en el curso 2021-22 para preparar las bases y principios de un mecanismo diferente, a partir de un cuestionario distinto para la valoración de la actividad docente del profesorado por parte del estudiantado. Se realizó una prueba piloto de las encuestas que se van a aplicar en el curso 2021-22 dentro de la asignatura Comportamiento del Cliente de 3º de MIM.
Durante el curso 2022-23 se pretende ensayar el nuevo mecanismo.
9166 Fomentar cultura de calidad: EN CURSO.
FECEM Objetivo 5.1. FECEM. Recopilar, analizar y utilizar la información generada por el SGIC.
Se pretende mejorar la tasa de respuesta a las encuestas. Sin embargo, esta labor a pesar de la difusión que se hace de la misma, destacando su importancia como elemento dentro del SIG, es ardua. Los alumnos/as se muestran poco dispuestos a participar dado que no perciben el valor asociado a las mismas debido a los elevados costes que conlleva su realización (elevado número de encuestas asignatura y profesores) frente a los beneficios que obtienen. En las reuniones se destaca que existe una mayor tendencia a contestar cuando “algo va mal” que cuando están satisfechos con la docencia recibida.
9167 Creación de un “Alumni” de Facultad y/o Grado. DESESTIMADA
No se dispone de recursos para abordar esta tarea, siendo además necesario tener en cuenta la legislación relativa a la protección de datos.
9168 Seguimiento Egresados. EN CURSO.
FECEM Objetivo3.1.1 Realizar acciones con la finalidad de favorecer el aprendizaje del estudiante, …
Inserción Laboral de los Titulados de la Universidad de Zaragoza en Aragón 2020
“Inserción Laboral de los Titulados de la Universidad de Zaragoza en Aragón 2020” realizado por el Observatorio de Empleo Universitario.
Encuestas de Inserción Laboral de Egresados Universitarios para la Titulación (promoción 2017-18, 2018-19 y 2019-20)
5.— ACCIONES DE MEJORA QUE SUPONGAN UNA MODIFICACIÓN DEL DISEÑO DEL TÍTULO Y DE SU MEMORIA DE VERIFICACIÓN.
9170 Modificación del Plan de Estudios. EN CURSO. Autorización por la Comisión de Estudios de Grado del 17 de marzo de 2022.
Objetivo 2.1.2. FECEM. Contar
con una oferta de titulaciones de Grado y Máster Universitario que responda a
las necesidades y expectativas de los grupos de interés y revisar, si fuese
necesario, los programas formativos
Curso | Plazas ofertadas | Estudiantes nuevo ingreso | Estudiantes matriculados | Titulados |
---|---|---|---|---|
2016–2017 | 150 | 145 | 600 | 99 |
2017–2018 | 150 | 145 | 561 | 72 |
2018–2019 | 150 | 149 | 577 | 86 |
2019–2020 | 150 | 145 | 588 | 91 |
2020–2021 | 150 | 148 | 608 | 91 |
2021–2022 | 150 | 147 | 607 | 85 |
Curso | Créditos reconocidos | Estudiantes con créditos reconocidos | Créditos matriculados | Porcentaje |
---|---|---|---|---|
2016–2017 | 2443 | 129 | 32383 | 7.54 |
2017–2018 | 1220.5 | 107 | 30930 | 3.95 |
2018–2019 | 1916 | 137 | 31195 | 6.14 |
2019–2020 | 1382 | 110 | 31954 | 4.32 |
2020–2021 | 2046 | 116 | 35044 | 5.84 |
2021–2022 | 2350.5 | 113 | 34928 | 6.73 |
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 122 | 127 | 134 | 134 | 139 | 139 |
FP | 20 | 17 | 10 | 10 | 6 | 4 |
Titulados | 2 | 1 | 5 | 1 | 1 | 4 |
Mayores de 25 | 1 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 |
Mayores de 40 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 |
Mayores de 45 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Aragón | 124 | 122 | 131 | 122 | 124 | 119 |
CCAA distinta a Aragón | 21 | 23 | 17 | 22 | 24 | 27 |
No informado | 0 | 0 | 1 | 1 | 0 | 1 |
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | |
---|---|---|---|---|---|---|
País dentro del EEES | 142 | 144 | 147 | 142 | 145 | 144 |
País fuera del EEES | 3 | 1 | 2 | 3 | 3 | 3 |
No informado | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Hombre | 74 | 72 | 67 | 65 | 79 | 61 |
Mujer | 71 | 73 | 82 | 80 | 69 | 86 |
Otros | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Menor de 25 | 136 | 139 | 145 | 141 | 146 | 143 |
25-29 | 4 | 3 | 0 | 3 | 0 | 0 |
30-34 | 5 | 2 | 1 | 0 | 0 | 0 |
35 o mayor | 0 | 1 | 3 | 1 | 2 | 4 |
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 8.301 | 9.059 | 9.27 | 9.11 | 9.968 | 10.11 |
FP | 7.152 | 7.426 | 8.263 | 7.594 | 9.517 | 8.565 |
Titulados | 6.325 | 5.51 | 6.76 | 6.54 | 6.66 | 6.85 |
Mayores de 25 | 6.4 | 5.165 | ||||
Mayores de 40 | 6.1 | |||||
Mayores de 45 | ||||||
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria | 5 | 5 | 6.208 | 5 | 7.643 | 7.24 |
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria | 7.685 | 5 | 7.142 |
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 132 | 100,00 | 31 | 140 | 300 | 8.826,0 | 100,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 14 | 10,61 | 2 | 50 | 71 | 1.079,5 | 12,23 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad | 43 | 32,58 | 10 | 67 | 186 | 3.549,5 | 40,22 |
Cuerpo de Catedráticos de Escuelas Universitarias | 1 | 0,76 | 0 | 1 | 8 | 107,0 | 1,21 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias | 6 | 4,55 | 2 | 0 | 35 | 751,0 | 8,51 |
Profesor Contratado Doctor | 18 | 13,64 | 0 | 14 | 0 | 768,5 | 8,71 |
Profesor Ayudante Doctor | 10 | 7,58 | 2 | 8 | 0 | 618,5 | 7,01 |
Profesor con contrato de interinidad | 4 | 3,03 | 2 | 0 | 0 | 93,0 | 1,05 |
Profesor Asociado | 28 | 21,21 | 11 | 0 | 0 | 1.492,5 | 16,91 |
Profesor Colaborador | 1 | 0,76 | 1 | 0 | 0 | 48,0 | 0,54 |
Personal Investigador en Formación | 6 | 4,55 | 1 | 0 | 0 | 296,0 | 3,35 |
Personal Docente, Investigador o Técnico | 1 | 0,76 | 0 | 0 | 0 | 22,5 | 0,25 |
Categoría | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 10 | 12 | 14 | 14 | 15 | 16 | 11 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad | 36 | 44 | 46 | 43 | 41 | 46 | 28 |
Cuerpo de Catedráticos de Escuelas Universitarias | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias | 10 | 11 | 11 | 6 | 6 | 5 | 3 |
Profesor Contratado Doctor | 8 | 10 | 6 | 18 | 16 | 16 | 8 |
Profesor Ayudante Doctor | 6 | 11 | 14 | 10 | 10 | 6 | 10 |
Profesor con contrato de interinidad | 0 | 0 | 1 | 4 | 6 | 9 | 5 |
Profesor Asociado | 37 | 30 | 25 | 28 | 23 | 18 | 6 |
Profesor Colaborador | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
Personal Investigador en Formación | 3 | 5 | 6 | 6 | 7 | 2 | 0 |
Personal Docente, Investigador o Técnico | 0 | 0 | 2 | 1 | 0 | 0 | 0 |
Horas profesorado permanente | 63,78 % | 66,37 % | 67,51 % | 72,33 % | 69,62 % | 71,27 % | 79,83 % |
Horas profesorado no permanente | 36,22 % | 33,63 % | 32,49 % | 27,67 % | 30,38 % | 28,73 % | 20,17 % |
Especialidad RPT | Tipo personal | 2016-06 | 2017-06 | 2018-06 | 2019-06 | 2020-06 | 2021-06 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Administración y Svcs.Grales. | De carrera | 35 | 32 | 33 | 29 | 32 | 32 |
Administración y Svcs.Grales. | En prácticas | 0 | 0 | 0 | 2 | 0 | 0 |
Administración y Svcs.Grales. | Interino | 6 | 10 | 13 | 9 | 10 | 8 |
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl. | De carrera | 10 | 8 | 8 | 7 | 7 | 7 |
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl. | Interino | 5 | 7 | 7 | 8 | 8 | 8 |
Fuera RPT | Interino | 3 | 3 | 1 | 2 | 1 | 1 |
Técnica, Mantenim. y Oficios | Interino | 2 | 2 | 2 | 2 | 2 | 2 |
Técnica, Mantenim. y Oficios | Temporal | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
Total PAS | 62 | 63 | 65 | 60 | 61 | 59 |
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2021 | |
---|---|---|---|---|---|
Nº de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio | 29 | 24 | 26 | 31 | 37 |
Nº de proyectos PIET (Innovación Estratégica de la Titulación) aprobados | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Nº de profesores del estudio que han participado en proyectos de innovación | 31 | 28 | 31 | 43 | 56 |
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | |
---|---|---|---|---|---|---|
SICUE | 0 | 1 | 2 | 3 | 1 | 1 |
Erasmus | 48 | 36 | 34 | 23 | 28 | 37 |
Movilidad virtual UNITA | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 6 |
Movilidad rural UNITA | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Movilidad iberoamericana | 7 | 9 | 17 | 10 | 2 | 15 |
NOA | 2 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Otros | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Total | 57 | 47 | 53 | 36 | 31 | 59 |
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | |
---|---|---|---|---|---|---|
SICUE | 0 | 1 | 1 | 1 | 2 | 5 |
Erasmus | 24 | 20 | 22 | 19 | 17 | 26 |
Movilidad virtual UNITA | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Movilidad iberoamericana | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
NOA | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Otros | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Total | 24 | 21 | 23 | 20 | 19 | 31 |
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | |
---|---|---|---|---|---|---|
% de titulados | 18.18 | 26.39 | 20.93 | 34.07 | 14.29 | 18.82 |
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
0 | 81187 | La empresa innovadora | 3 | 42,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 42,9 | 1 | 14,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
0 | 81327 | Seminarios de Liderazgo y Dirección: la Experiencia de Mujeres Directivas | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 27600 | Fundamentos de administración y direccion de empresas | 17 | 10,2 | 47 | 28,3 | 77 | 46,4 | 23 | 13,9 | 1 | 0,6 | 1 | 0,6 | 0 | 0,0 |
1 | 27601 | Contabilidad financiera I | 19 | 10,1 | 76 | 40,2 | 79 | 41,8 | 15 | 7,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 27602 | Matemáticas I | 47 | 22,9 | 74 | 36,1 | 62 | 30,2 | 18 | 8,8 | 0 | 0,0 | 4 | 2,0 | 0 | 0,0 |
1 | 27603 | Introducción al márketing | 6 | 4,2 | 17 | 11,8 | 59 | 41,0 | 58 | 40,3 | 2 | 1,4 | 2 | 1,4 | 0 | 0,0 |
1 | 27604 | Introducción al derecho | 16 | 9,9 | 32 | 19,9 | 93 | 57,8 | 15 | 9,3 | 2 | 1,2 | 3 | 1,9 | 0 | 0,0 |
1 | 27605 | Historia económica y economía mundial | 29 | 16,0 | 59 | 32,6 | 81 | 44,8 | 12 | 6,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 27606 | Contabilidad financiera II | 82 | 38,9 | 76 | 36,0 | 50 | 23,7 | 2 | 0,9 | 0 | 0,0 | 1 | 0,5 | 0 | 0,0 |
1 | 27607 | Microeconomia I | 35 | 21,0 | 43 | 25,7 | 61 | 36,5 | 25 | 15,0 | 0 | 0,0 | 3 | 1,8 | 0 | 0,0 |
1 | 27608 | Matemáticas II | 61 | 27,7 | 61 | 27,7 | 86 | 39,1 | 11 | 5,0 | 0 | 0,0 | 1 | 0,5 | 0 | 0,0 |
1 | 27609 | Estadística I | 59 | 32,2 | 50 | 27,3 | 59 | 32,2 | 13 | 7,1 | 0 | 0,0 | 2 | 1,1 | 0 | 0,0 |
2 | 27610 | Estadística II | 57 | 31,8 | 42 | 23,5 | 55 | 30,7 | 24 | 13,4 | 1 | 0,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 27611 | Fiscalidad de la empresa | 31 | 19,1 | 31 | 19,1 | 79 | 48,8 | 19 | 11,7 | 0 | 0,0 | 2 | 1,2 | 0 | 0,0 |
2 | 27612 | Macroeconomía I | 52 | 25,5 | 54 | 26,5 | 82 | 40,2 | 12 | 5,9 | 0 | 0,0 | 4 | 2,0 | 0 | 0,0 |
2 | 27613 | Microeconomia II | 18 | 12,2 | 21 | 14,3 | 80 | 54,4 | 23 | 15,6 | 2 | 1,4 | 3 | 2,0 | 0 | 0,0 |
2 | 27614 | Organización y gestión interna | 15 | 9,9 | 28 | 18,4 | 87 | 57,2 | 16 | 10,5 | 2 | 1,3 | 4 | 2,6 | 0 | 0,0 |
2 | 27615 | Análisis y valoración de las operaciones financieras | 50 | 23,8 | 51 | 24,3 | 86 | 41,0 | 21 | 10,0 | 1 | 0,5 | 1 | 0,5 | 0 | 0,0 |
2 | 27616 | Economia española | 24 | 14,5 | 53 | 31,9 | 75 | 45,2 | 13 | 7,8 | 1 | 0,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 27617 | Estados financieros | 30 | 21,4 | 23 | 16,4 | 84 | 60,0 | 3 | 2,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 27618 | Introducción a la investigación de mercados | 7 | 6,3 | 17 | 15,3 | 36 | 32,4 | 36 | 32,4 | 11 | 9,9 | 4 | 3,6 | 0 | 0,0 |
2 | 27619 | Macroeconomía II | 50 | 29,1 | 28 | 16,3 | 70 | 40,7 | 20 | 11,6 | 0 | 0,0 | 4 | 2,3 | 0 | 0,0 |
3 | 27620 | Investigación de mercados I | 2 | 1,8 | 6 | 5,3 | 71 | 62,8 | 30 | 26,5 | 2 | 1,8 | 2 | 1,8 | 0 | 0,0 |
3 | 27621 | Análisis de datos y técnicas multivariantes | 25 | 20,7 | 18 | 14,9 | 48 | 39,7 | 23 | 19,0 | 2 | 1,7 | 5 | 4,1 | 0 | 0,0 |
3 | 27622 | Comportamiento del cliente | 1 | 0,6 | 51 | 32,5 | 88 | 56,1 | 12 | 7,6 | 4 | 2,5 | 1 | 0,6 | 0 | 0,0 |
3 | 27623 | Sociología del consumo | 3 | 2,5 | 3 | 2,5 | 85 | 70,2 | 28 | 23,1 | 0 | 0,0 | 2 | 1,7 | 0 | 0,0 |
3 | 27624 | Decisiones sobre producto y marca | 3 | 2,6 | 7 | 6,0 | 62 | 53,0 | 40 | 34,2 | 4 | 3,4 | 1 | 0,9 | 0 | 0,0 |
3 | 27625 | Investigación de mercados II | 9 | 7,0 | 6 | 4,7 | 42 | 32,6 | 60 | 46,5 | 8 | 6,2 | 4 | 3,1 | 0 | 0,0 |
3 | 27626 | Decisiones sobre distribución comercial | 3 | 2,5 | 7 | 5,9 | 76 | 64,4 | 28 | 23,7 | 1 | 0,8 | 3 | 2,5 | 0 | 0,0 |
3 | 27627 | Decisiones sobre gestión comercial de precios | 15 | 11,9 | 15 | 11,9 | 61 | 48,4 | 30 | 23,8 | 1 | 0,8 | 4 | 3,2 | 0 | 0,0 |
3 | 27628 | Decisiones sobre comunicación comercial | 0 | 0,0 | 1 | 0,8 | 23 | 19,3 | 72 | 60,5 | 18 | 15,1 | 5 | 4,2 | 0 | 0,0 |
3 | 27629 | Econometría | 11 | 8,8 | 2 | 1,6 | 68 | 54,4 | 40 | 32,0 | 2 | 1,6 | 2 | 1,6 | 0 | 0,0 |
4 | 27630 | Plan de marketing | 2 | 1,9 | 1 | 0,9 | 55 | 51,9 | 39 | 36,8 | 8 | 7,5 | 1 | 0,9 | 0 | 0,0 |
4 | 27631 | Dirección de equipos | 3 | 2,9 | 2 | 1,9 | 21 | 20,0 | 64 | 61,0 | 11 | 10,5 | 4 | 3,8 | 0 | 0,0 |
4 | 27632 | Trabajo fin de Grado | 30 | 23,6 | 0 | 0,0 | 18 | 14,2 | 45 | 35,4 | 33 | 26,0 | 1 | 0,8 | 0 | 0,0 |
4 | 27633 | Marketing estratégico | 0 | 0,0 | 3 | 3,8 | 24 | 30,4 | 49 | 62,0 | 3 | 3,8 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27634 | Comunicación corporativa | 1 | 1,4 | 1 | 1,4 | 1 | 1,4 | 49 | 66,2 | 18 | 24,3 | 4 | 5,4 | 0 | 0,0 |
4 | 27635 | Dirección de ventas | 1 | 1,5 | 0 | 0,0 | 12 | 18,2 | 48 | 72,7 | 5 | 7,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27636 | Marketing de organizaciones de servicios | 0 | 0,0 | 1 | 3,3 | 7 | 23,3 | 15 | 50,0 | 6 | 20,0 | 1 | 3,3 | 0 | 0,0 |
4 | 27637 | Márketing público y no lucrativo | 1 | 3,2 | 0 | 0,0 | 17 | 54,8 | 11 | 35,5 | 1 | 3,2 | 1 | 3,2 | 0 | 0,0 |
4 | 27638 | Marketing y responsabilidad social corporativa | 1 | 3,7 | 0 | 0,0 | 8 | 29,6 | 15 | 55,6 | 3 | 11,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27639 | e-Márketing | 1 | 1,1 | 3 | 3,4 | 22 | 25,0 | 57 | 64,8 | 5 | 5,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27640 | Las TIC y su aplicación al márketing | 0 | 0,0 | 3 | 3,9 | 15 | 19,5 | 52 | 67,5 | 6 | 7,8 | 1 | 1,3 | 0 | 0,0 |
4 | 27641 | Técnicas sociológicas de negociación comercial | 0 | 0,0 | 4 | 13,3 | 9 | 30,0 | 15 | 50,0 | 2 | 6,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27643 | Políticas de comercio internacional | 0 | 0,0 | 2 | 11,1 | 3 | 16,7 | 8 | 44,4 | 5 | 27,8 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27644 | Plan de internacionalización de la empresa | 0 | 0,0 | 1 | 2,7 | 11 | 29,7 | 22 | 59,5 | 2 | 5,4 | 1 | 2,7 | 0 | 0,0 |
4 | 27645 | Estrategias de crecimiento empresarial | 1 | 2,9 | 0 | 0,0 | 9 | 26,5 | 19 | 55,9 | 5 | 14,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27647 | Modelos cuantitativos aplicados al marketing | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 16,7 | 0 | 0,0 | 4 | 66,7 | 1 | 16,7 | 0 | 0,0 |
4 | 27649 | Prácticas en empresa I | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27650 | Simulación comercial | 2 | 4,5 | 0 | 0,0 | 6 | 13,6 | 30 | 68,2 | 5 | 11,4 | 1 | 2,3 | 0 | 0,0 |
4 | 27651 | Marketing internacional | 2 | 5,4 | 0 | 0,0 | 8 | 21,6 | 23 | 62,2 | 4 | 10,8 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27652 | Sistemas de información y bases de datos | 1 | 5,0 | 0 | 0,0 | 7 | 35,0 | 7 | 35,0 | 4 | 20,0 | 1 | 5,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27653 | Gestión de la innovación | 2 | 7,7 | 0 | 0,0 | 5 | 19,2 | 15 | 57,7 | 3 | 11,5 | 1 | 3,8 | 0 | 0,0 |
4 | 27654 | Lengua extranjera para marketing (inglés) | 1 | 5,3 | 2 | 10,5 | 7 | 36,8 | 8 | 42,1 | 0 | 0,0 | 1 | 5,3 | 0 | 0,0 |
4 | 27655 | Lengua extranjera para márketing (francés) | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 25,0 | 3 | 75,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27657 | Prácticas en empresa II | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 12,5 | 7 | 87,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 27667 | Prácticas en empresa | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 16 | 22,2 | 48 | 66,7 | 8 | 11,1 | 0 | 0,0 |
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
1 | 27600 | Fundamentos de administración y direccion de empresas | 166 | 18 | 102 | 47 | 17 | 68.46 | 61.45 |
1 | 27601 | Contabilidad financiera I | 189 | 16 | 94 | 76 | 19 | 55.29 | 49.74 |
1 | 27602 | Matemáticas I | 205 | 20 | 84 | 74 | 47 | 53.16 | 40.98 |
1 | 27603 | Introducción al márketing | 144 | 25 | 121 | 17 | 6 | 87.68 | 84.03 |
1 | 27604 | Introducción al derecho | 161 | 16 | 113 | 32 | 16 | 77.93 | 70.19 |
1 | 27605 | Historia económica y economía mundial | 181 | 17 | 93 | 59 | 29 | 61.18 | 51.38 |
1 | 27606 | Contabilidad financiera II | 211 | 7 | 53 | 76 | 82 | 41.09 | 25.12 |
1 | 27607 | Microeconomia I | 167 | 21 | 89 | 43 | 35 | 67.42 | 53.29 |
1 | 27608 | Matemáticas II | 220 | 18 | 98 | 61 | 61 | 61.64 | 44.55 |
1 | 27609 | Estadística I | 183 | 15 | 74 | 50 | 59 | 59.68 | 40.44 |
2 | 27610 | Estadística II | 179 | 4 | 80 | 42 | 57 | 65.57 | 44.69 |
2 | 27611 | Fiscalidad de la empresa | 162 | 7 | 100 | 31 | 31 | 76.34 | 61.73 |
2 | 27612 | Macroeconomía I | 204 | 12 | 98 | 54 | 52 | 64.47 | 48.04 |
2 | 27613 | Microeconomia II | 147 | 10 | 108 | 21 | 18 | 83.72 | 73.47 |
2 | 27614 | Organización y gestión interna | 152 | 11 | 109 | 28 | 15 | 79.56 | 71.71 |
2 | 27615 | Análisis y valoración de las operaciones financieras | 210 | 7 | 109 | 51 | 50 | 68.13 | 51.90 |
2 | 27616 | Economia española | 166 | 9 | 89 | 53 | 24 | 62.68 | 53.61 |
2 | 27617 | Estados financieros | 140 | 3 | 87 | 23 | 30 | 79.09 | 62.14 |
2 | 27618 | Introducción a la investigación de mercados | 111 | 13 | 87 | 17 | 7 | 83.65 | 78.38 |
2 | 27619 | Macroeconomía II | 172 | 4 | 94 | 28 | 50 | 77.05 | 54.65 |
3 | 27620 | Investigación de mercados I | 113 | 3 | 105 | 6 | 2 | 95.37 | 93.64 |
3 | 27621 | Análisis de datos y técnicas multivariantes | 121 | 2 | 78 | 18 | 25 | 81.72 | 64.96 |
4 | 24904 | Idioma moderno Portugués B1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
3 | 27622 | Comportamiento del cliente | 157 | 1 | 105 | 51 | 1 | 66.67 | 66.23 |
3 | 27623 | Sociología del consumo | 121 | 1 | 115 | 3 | 3 | 97.39 | 95.73 |
3 | 27624 | Decisiones sobre producto y marca | 117 | 2 | 107 | 7 | 3 | 93.75 | 91.30 |
3 | 27625 | Investigación de mercados II | 129 | 0 | 114 | 6 | 9 | 94.87 | 88.80 |
3 | 27626 | Decisiones sobre distribución comercial | 118 | 0 | 108 | 7 | 3 | 94.59 | 92.11 |
3 | 27627 | Decisiones sobre gestión comercial de precios | 126 | 0 | 96 | 15 | 15 | 86.24 | 75.81 |
3 | 27628 | Decisiones sobre comunicación comercial | 119 | 3 | 118 | 1 | 0 | 99.13 | 99.13 |
3 | 27629 | Econometría | 125 | 0 | 112 | 2 | 11 | 98.21 | 90.16 |
4 | 27630 | Plan de marketing | 106 | 0 | 103 | 1 | 2 | 100.00 | 97.65 |
4 | 27631 | Dirección de equipos | 105 | 0 | 100 | 2 | 3 | 98.77 | 95.24 |
4 | 27632 | Trabajo fin de Grado | 127 | 0 | 97 | 0 | 30 | 100.00 | 76.38 |
4 | 27633 | Marketing estratégico | 79 | 1 | 76 | 3 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27634 | Comunicación corporativa | 74 | 2 | 72 | 1 | 1 | 100.00 | 98.36 |
4 | 27635 | Dirección de ventas | 66 | 0 | 65 | 0 | 1 | 100.00 | 97.78 |
4 | 27636 | Marketing de organizaciones de servicios | 30 | 0 | 29 | 1 | 0 | 94.12 | 94.12 |
4 | 27637 | Márketing público y no lucrativo | 31 | 0 | 30 | 0 | 1 | 100.00 | 96.30 |
4 | 27638 | Marketing y responsabilidad social corporativa | 27 | 0 | 26 | 0 | 1 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27639 | e-Márketing | 88 | 0 | 84 | 3 | 1 | 98.61 | 97.26 |
4 | 27640 | Las TIC y su aplicación al márketing | 77 | 3 | 74 | 3 | 0 | 98.55 | 98.55 |
4 | 27641 | Técnicas sociológicas de negociación comercial | 30 | 0 | 26 | 4 | 0 | 90.00 | 90.00 |
4 | 27643 | Políticas de comercio internacional | 18 | 0 | 16 | 2 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27644 | Plan de internacionalización de la empresa | 37 | 0 | 36 | 1 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27645 | Estrategias de crecimiento empresarial | 34 | 1 | 33 | 0 | 1 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27647 | Modelos cuantitativos aplicados al marketing | 6 | 0 | 6 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27649 | Prácticas en empresa I | 2 | 3 | 2 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27650 | Simulación comercial | 44 | 0 | 42 | 0 | 2 | 100.00 | 96.77 |
4 | 27651 | Marketing internacional | 37 | 0 | 35 | 0 | 2 | 100.00 | 96.00 |
4 | 27652 | Sistemas de información y bases de datos | 20 | 0 | 19 | 0 | 1 | 100.00 | 93.33 |
4 | 27653 | Gestión de la innovación | 26 | 0 | 24 | 0 | 2 | 100.00 | 93.33 |
4 | 27654 | Lengua extranjera para marketing (inglés) | 19 | 10 | 16 | 2 | 1 | 94.12 | 88.89 |
4 | 27655 | Lengua extranjera para márketing (francés) | 4 | 0 | 4 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 27656 | Lengua extranjera para marketing (alemán) | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 27657 | Prácticas en empresa II | 8 | 3 | 8 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 27667 | Prácticas en empresa | 72 | 1 | 72 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2016–2017 | 82.68 | 70.44 | 84.07 |
2017–2018 | 81.74 | 69.78 | 87.16 |
2018–2019 | 81.81 | 70.22 | 83.14 |
2019–2020 | 86.78 | 78.71 | 87.11 |
2020–2021 | 83.18 | 71.35 | 83.49 |
2021–2022 | 78.88 | 67.31 | 84.43 |
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2016–2017 | 42.42 | 40.91 |
2017–2018 | 33.09 | 43.38 |
2018–2019 | 30.07 | 47.55 |
2019–2020 | 32.37 | 43.17 |
2020–2021 | 32.62 | 39.72 |
2021–2022 | 0 | 11.35 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
Curso | Duración media graduados |
---|---|
2016–2017 | 5.11 |
2017–2018 | 5.12 |
2018–2019 | 5.37 |
2019–2020 | 5.02 |
2020–2021 | 5.01 |
2021–2022 | 5.14 |
Encuesta | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
% Tasa | Media | % Tasa | Media | % Tasa | Media | % Tasa | Media | % Tasa | Media | % Tasa | Media | |
Prácticas externas curriculares. Alumnos. | 10.00 | 3.49 | 2.38 | 4.71 | 19.23 | 3.58 | 18.75 | 3.47 | 8.06 | 3.34 | 6.10 | 3.42 |
Inserción laboral de egresados universitarios | — | — | 5.56 | 3.25 | 8.14 | 2.57 | 14.29 | 3.17 | 15.38 | 3.36 | 22.35 | 2.58 |
Evaluación de la enseñanza | 21.01 | 3.71 | 24.88 | 3.83 | 22.85 | 3.87 | 27.10 | 3.93 | 21.56 | 4.02 | 20.17 | 3.97 |
Encuesta de valoración de la docencia | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — |
Cuestionario de valoración de la actividad docente | — | 4.05 | — | 4.19 | — | 4.06 | — | 4.24 | — | 4.25 | — | 4.15 |
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios | 32.30 | 3.80 | 22.30 | 3.68 | 25.30 | 3.77 | 26.40 | 3.73 | 27.00 | 3.74 | 20.60 | 3.65 |
Satisfacción global con la titulación | 17.20 | 3.16 | 6.20 | 3.00 | 3.10 | 2.71 | 15.40 | 3.24 | 12.70 | 3.52 | 8.70 | 3.28 |
Trabajo fin de grado máster. | 17.20 | 3.23 | 5.40 | 4.13 | 2.40 | 3.38 | 10.60 | 4.50 | 9.30 | 3.68 | 11.00 | 4.02 |
Satisfacción del alumnado con el programa ERASMUS | 100.00 | 4.02 | 100.00 | 4.28 | 100.00 | 4.12 | 89.50 | 3.79 | 100.00 | 4.17 | 15.40 | 3.81 |
En la encuesta de valoración de la docencia:
El curso 2021-22 presenta datos similares al anterior. El número de plazas ofertadas se ajusta a la demanda. La nota media de acceso mantiene la tendencia creciente detectada en cursos previos, situándose en 10,11 frente a 9,99 en el curso anterior. Sin embargo, la nota de corte en julio ha disminuido ligeramente (7,24 vs 7,643). La mayoría de los estudiantes acceden al grado a través de la EVAU.
La estructura de profesorado se mantiene estable, con un 64,88% permanente. Mientras la presencia de CU, TU y CEU se mantiene estable, se ha incrementado notablemente la presencia de Contratado Doctor. El número de asociados permanece estable, representando el 21,37% del total. La Calidad tanto investigadora como docente del profesorado es elevado, como queda constatado a través del número de sexenios (136), de quinquenios (297) así como la valoración media de la actividad docente realizada por los alumnos que toma un valor de 4,15.
Destacar el compromiso del profesorado con la innovación docente. El número de proyectos de innovación docente se ha incrementado un 19,35% con respecto al curso anterior así como el número de profesores implicados (27,91%).
Respecto a la movilidad del estudiantado se muestra como, tras la eliminación de las restricciones por la pandemia de la Covid-19, han incrementado tanto los estudiantes de unizar que se acogen al programa Erasmus y SICUE (26 y 2 respectivamente), como los que recibimos (37 Erasmus, 6 Unita y 15 Iberoamérica).
En lo que hace referencia al rendimiento y resultados académicos, lo más destacable es que, en general (datos a 20 de noviembre de 2022), se observa una mejora de los resultados de aprendizaje. Únicamente la asignatura 27606 presenta una Tasa de Éxito por debajo del 45% (41,09%). Sin embargo, sigue manteniéndose el alto número de No Presentados en las asignaturas de los dos primeros cursos, especialmente entre aquellas que son “continuación”. Así, las Tasas de Rendimiento de 27601 (49,74%), 27606 (25,12%), 27602 (40,98%), 27608 (44,55%), 27609 (39,89%), 27610 (44,69%), y 27619 (48,04) muestran TR por debajo del 50%. La Tasa de Eficiencia ha mejorado cerca de 1,5 puntos, aunque se observa una disminución tanto de la Tasa de Éxito como de la de Rendimiento. La Tasa de Abandono mantiene su evolución favorable ya que ha reducido cerca de 3 puntos (29,86% frente al 32,61% frente del curso anterior). Por su parte, aunque la Tasa de Graduación parece haber empeorado (24,31% frente al 42,75% del curso anterior), se debe tener en cuenta que dicho dato no recoge los TFGs defendidos en las últimas convocatorias. Por lo tanto, hay que atender a la correspondiente al curso 2017-18 situada en 42,75%, dos puntos superior a la del curso anterior. Recordemos que la Tasa Graduación establecida en la Memoria es del 36,34%, aunque la correspondiente al último curso evaluado en dicha Memoria en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (curso 2007) era del 29,66%, más cercana a la actual. Hay que destacar el ligero incremento experimentado por la duración media del grado (5,13 años frente 5,01).
Los valores de satisfacción mostrados por los colectivos implicados (PAS, PDI y alumnado) son similares al curso anterior. Destacar la baja tasa de respuesta obtenida en la mayoría de las encuestas realizadas. Así, aunque la satisfacción media con las asignaturas de la titulación se sitúa en 3,97 (tasa respuesta 20,17%), destacan dos asignaturas, 27610 y 27614, con una satisfacción media inferior a 3:
Acciones de mejora:
· Revisión asignaturas con niveles de satisfacción en su proceso de Enseñanza Aprendizaje “Evaluación de la Enseñanza” inferiores a 3 (a pesar de las bajas tasas de respuesta situadas en 13,89% y 9,15%)
· Revisión asignatura con Tasa Éxito menor 45%: 27606 (41,09%).
· Revisión asignaturas con Tasas de Rendimiento inferiores al 45%, esto es, alta presencia de No Presentados: 27606 (25,12%), 27609 (39,89%), 27602 (40,98%), 27608 (44,55%), y 27610 (44,69%).
· Mejora tasas de respuesta de encuestas de satisfacción de todos los colectivos implicados. La tasa de respuesta de la Titulación por parte del alumnado se sitúa en 20,17%, existiendo asignaturas cuya tasa de respuesta es inferior al 10%. Además, destacan las bajas tasas en la evaluación de los TFGs (11,02%) y de las Prácticas Anuales (5,56%). Por su parte, las tasas se respuesta de Satisfacción del PDI y del PAS son del 20,56% y del 37,7% respectivamente.
Por otra parte, el informe del panel de expertos de la ACPUA relativo a la Evaluación para Renovación de la Acreditación de la titulación, remitido por la ACPUA en junio de 2022, contiene 3 puntos débiles de la titulación. A continuación, se detallan los mismos, así como las acciones encaminadas a la mejora del título:
· El elevado peso de profesorado asociado en primer curso.
La presencia de esta figura en el primer curso se sitúa en torno al 35%, aunque se debe destacar el esfuerzo realizado en los últimos cursos. Así, en el curso 2018-19 esta figura representaba el 51,61%. Esta disminución es fruto de las recomendaciones realizadas desde el PAIM y al esfuerzo de los Departamentos a través de su POD. Se debe seguir en esta línea.
· La implantación de la evaluación continua, entendida en diferentes asignaturas, como sucesión de exámenes parciales, lo cual no asegura, en principio, la correcta evaluación de todas las competencias previstas.
Como ya se ha destacado, el tamaño de los grupos dificulta la aplicación de sistemas de evaluación continuos. En el proceso anual de modificación de las guías docentes se hace hincapié en la necesidad de implantar dichos modelos de evaluación continua, con el objetivo de garantizar la evaluación de las competencias prevista en cada asignatura. No obstante, es competencia del profesor responsable la decisión final.
· La elevada tasa de abandono (por encima de lo establecido en la memoria verificada de la titulación).
La tasa de abandono ha mejorado notablemente. Así, se ha pasado de una tasa del 41,67% en el curso 2016-17 al 29, 86% del curso 2018-19. Las medidas tomadas están produciendo el efecto deseado. Aunque dicha Tasa sigue lejos de la establecida en la Memoria (19,62%), se debe tener en cuenta que ésta fue inferior a la media correspondiente entre los dos centros que dieron lugar a la actual Facultad de Economía y Empresa. Así, en el curso 2010, la tasa de abandono de la antigua Facultad en CCEEEE era del 28,13% y en la Escuela del 15,95%. Por tanto, la media correspondiente era del 22,04%, superior a la establecida.
· Solicitar una modificación de la memoria verificada para su actualización y adaptación el nuevo RD822.
Objetivo 3.1.1 FECEM: Comprometerse con la orientación de nuestras enseñanzas a los estudiantes. Realizar acciones con la finalidad fundamental de favorecer el aprendizaje del estudiante y que las comisiones correspondientes se responsabilicen de los procedimientos relacionados con el aprendizaje de los estudiantes
En la actualidad, y con motivo de la adaptación al RD822, la Facultad de Economía y Empresa se encuentra en un periodo de reflexión sobre el futuro de los estudios que oferta y la posible actualización de la titulación teniendo en cuenta las novedades introducidas por el citado RD.
· Estudiar la posible reducción del tamaño de los grupos docentes de 1º y 2º.
Objetivo 3.1.1 FECEM: Comprometerse con la orientación de nuestras enseñanzas a los estudiantes. Realizar acciones con la finalidad fundamental de favorecer el aprendizaje del estudiante y que las comisiones correspondientes se responsabilicen de los procedimientos relacionados con el aprendizaje de los estudiantes
El tamaño de los grupos se debe a las altas tasas de NP y, por lo tanto, a la presencia de estudiantes que repiten matricula. No obstante, el tamaño de los grupos no parece ser un problema ni para estudiantes ni para profesores, de acuerdo con los informes de satisfacción disponibles para cada colectivo.
· Desarrollar un procedimiento para contar con el feedback de empleadores y egresados sobre el perfil de egreso de forma sistemática y formal.
Objetivo 3.1.1 FECEM: Comprometerse con la orientación de nuestras enseñanzas a los estudiantes. Realizar acciones con la finalidad fundamental de favorecer el aprendizaje del estudiante y que las comisiones correspondientes se responsabilicen de los procedimientos relacionados con el aprendizaje de los estudiantes
En cuanto al perfil de egreso, en el curso 2017-18 se puso en marcha la encuesta “Inserción laboral de los egresados” disponible en ATENEA.
Respecto a los empleadores, se va a solicitar vía PAIM al Área de Calidad y Mejora de la Universidad de Zaragoza el diseño y puesta en marcha de una encuesta a empleadores.
· Emprender acciones para mejorar las competencias cuantitativas y/o tecnológicas, competencias lingüísticas –dominio de inglés-, y competencias transversales del estudiantado.
En la página web de la Facultad/Apoyo a Estudiantes/Oferta de Cursos de Formación de Universa se redirige al portal: https://empleo.unizar.es/formacion/
En ella se muestra información general de los cursos ofertados así como de los itinerarios formativos personalizados.
En el año 2022 se ofertaron 44 cursos (https://empleo.unizar.es/formacion_para_el_empleo/cursos-realizados?field_fecha_limite_value_1%5Bvalue%5D%5Byear%5D=2022&title=)
· Traducir las guías docentes en su totalidad al inglés y desarrollar la información de la página web en inglés.
La Facultad de Economía y Empresa está fuertemente comprometida en mejorar e incrementar la información suministrada en inglés. Objetivo 5.2.3 FECEM. De hecho, una parte importante de su web se encuentra ya en inglés.
La traducción de las guías docentes en su totalidad al inglés es responsabilidad del Vicerrectorado de Política Académica. Dicho Vicerrectorado de Política Académica de la Universidad de Zaragoza ha abierto un periodo de solicitud de revisión de la traducción de las guías, que previamente deben estar escritas en inglés. Es un proyecto que depende de la solicitud del profesor y al que se irán uniendo los diferentes cursos por etapas.
· Asegurar un seguimiento más exhaustivo y detallado de las acciones de mejora.
Objetivo 1.1.1 FECEM: Elaboración, difusión, seguimiento y revisión periódica de la Política, Objetivos de Calidad y el SGIC; Objetivo 5.1.1: Recopilar, analizar y utilizar la información generada por el SGIC
La Universidad de Zaragoza ha modificado el procedimiento Q214 para la elaboración y seguimiento del Plan anual de innovación y mejora (PAIM) de las titulaciones de grado y máster universitario. El objetivo de dicho cambio es, precisamente, mejorar en el aseguramiento de un seguimiento exhaustivo y detallado de las acciones de mejora.
Además, la Facultad de Economía y Empresa tiene entre sus objetivos de Calidad, el seguimiento y análisis de las acciones de mejora.
· Reducir el peso de profesorado asociado en primer curso.
Objetivo 3.1.1: Comprometerse con la orientación de nuestras enseñanzas a los estudiantes. Realizar acciones con la finalidad fundamental de favorecer el aprendizaje del estudiante y que las comisiones correspondientes se responsabilicen de los procedimientos relacionados con el aprendizaje de los estudiantes.
La presencia de esta figura en el primer curso se sitúa en torno al 35%, aunque se debe destacar el esfuerzo realizado en los últimos cursos. Así, en el curso 2018-19 esta figura representaba el 51,61%. Esta disminución es fruto de las recomendaciones realizadas desde el PAIM y al esfuerzo de los Departamentos a través de su POD. Se debe seguir en esta línea.
Además, se debe destacar el esfuerzo realizado por la Universidad a través de su política de consolidación del profesorado.
· Implementar criterios estables que reconozcan el rendimiento investigador en la asignación docente.
Objetivo 3.1.1: Comprometerse con la orientación de nuestras enseñanzas a los estudiantes. Realizar acciones con la finalidad fundamental de favorecer el aprendizaje del estudiante y que las comisiones correspondientes se responsabilicen de los procedimientos relacionados con el aprendizaje de los estudiantes
Los Departamentos responsables de las asignaturas realizan este esfuerzo especialmente en las asignaturas correspondientes a 3º y 4º, al tener un carácter más específico el cual se puede ajustar en mejor medida al perfil investigador del profesorado.
Destacar la existencia del programa DEDICA, centrado en la asignación de encargo docente donde se tiene en cuenta el rendimiento docente e investigador.
· Analizar las encuestas de satisfacción, en concreto lo resultados relativos a la de la coordinación en la encuesta de satisfacción del estudiantado y a las acciones de actualización y mejora docente en la encuesta de satisfacción del profesorado.
Objetivo 1.1.1: FECEM: Elaboración, difusión, seguimiento y revisión periódica de la Política, Objetivos de Calidad y el SGIC. Creación cultura de calidad
La baja tasa de respuesta (8,66% de 127 alumn@s) hace que la valoración media correspondiente a “Distribución temporal y coordinación de módulos y materias a lo largo del Título” no resulte significativa. Por su parte, la valoración media otorgada por el PDI (tasa respuesta 20,56%) a las “Acciones de actualización y mejora docente llevadas a cabo por la Universidad de Zaragoza” se sitúa en 3.36, superior al punto medio de la escala empleada.
· Visibilizar y dar a conocer en mayor medida el servicio de orientación laboral y su oferta entre el estudiantado.
Objetivo 3.3.2: Impulsar la colaboración con otros centros y servicios propios de la Universidad.
Universa, Servicio de Orientación y Empleo de la Universidad de Zaragoza ha llevado a cabo un proceso de mejora de su web, http://universa.unizar.es, mejorando su usabilidad. Además, Universa asigna a uno de sus especialistas a la Facultad de Economía y Empresa, la cual está presente en sus instalaciones durante un horario concreto para atender a los estudiantes.
Durante el curso 2021-22, Universa ha realizado las siguientes acciones para mejorar su visibilidad: Envío de mensajes de correo electrónico con ofertas de prácticas, becas, empleo, programas, formación, …, .a los estudiantes del Grado; más información a través de Redes Sociales; Puesta en marcha el portal de empleabilidad de la Universidad de Zaragoza, del que se ha informado tanto a egresados como estudiantes; realización de la Feria de Empleo expoTALENT 2022; acciones formativas del POUZ para formación en competencias en moodle; y 58 talleres para mejorar la empleabilidad de los universitarios siendo un total de 957 los asistentes de todas las titulaciones universitarias.
Por su parte, en la web de la Facultad/Apoyo a Estudiantes/Oferta de Cursos de Formación de Universa se redirige al portal: https://empleo.unizar.es/formacion/ donde aparece información general de los cursos, así como de los itinerarios formativos personalizados.
Se incluirá una acción en el PAIM dirigida el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo para que publicite y de una mayor visibilidad al servicio de orientación laboral (Universa) y a su oferta entre el estudiantado.
· Diseñar un plan para el fomento de la movilidad e internacionalización en la titulación.
Objetivo 3.1.3: Favorecer la movilidad de estudiantes. Desarrollar iniciativas para favorecer la internacionalización en la Facultad (o Internationalization at home).
La Facultad lleva desarrollando desde el curso 2017-18 una semana internacional (https://fecem.unizar.es/informacion-no-academica/international-week) dirigida al alumnado en la cual, profesores de distintas universidades internacionales imparten cursos, charlas o seminarios. Además, se presenta la oferta formativa de distintas universidades. Así, en el curso 2021-22 se presentaron universidades de Austria, Alemania, Francia, Países Bajos, Portugal, etc. (https://fecem.unizar.es/sites/fecem/files/users/calidad/v_international_week_book.pdf).
Desde la dirección del centro se sigue trabajando en aumentar el número de convenios de movilidad para nuestros estudiantes, lo cual queda reflejado en el incremento tanto del alumnado in como out
Las anteriores acciones deben seguir realizándose y, para incidir en la importancia de la movilidad e internacionalización, se incluirá una acción en el PAIM dirigida al Vicedecanato de Internacional para que valoren la necesidad y conveniencia del diseño de un plan para el fomento de la movilidad e internacionalización del Grado.
· Realizar cambios en los sistemas de gestión de prácticas en empresas, involucrar más a los tutores de prácticas académicos y de empresas.
Objetivo 3.3.2: Impulsar la colaboración con otros centros y servicios propios de la Universidad.
Se incluirá una acción en el PAIM dirigida al Vicedecanato de Transferencia y Empleo de FECEM para que valoren la necesidad y conveniencia de abordar las recomendaciones de la ACPUA respecto a la gestión, funcionamiento, desarrollo y peso de las prácticas en empresa, y cómo proceder en cada caso.
Además, la Comisión considera relevante solicitar a Universa que revise y mejore el proceso de selección de entidades para la oferta de prácticas. Así, se considera necesario que las entidades presenten un listado detallado de las actividades que deberán realizar los/las estudiantes durante las prácticas, y del peso de cada actividad sobre el total a realizar, estableciéndose un mecanismo de control que permita verificar que éstas son las realmente llevadas a cabo por el estudiantado. Es deseable que dichas prácticas se ajusten a las actividades que debe llevar a cabo un profesional dentro del ámbito del marketing y de la investigación de mercados. Así, las evaluaciones que realiza el estudiantado de las prácticas y de la organización en la que se han realizado, deberían ser tenidas en cuenta para evaluar su adecuación a la oferta que se desea realizar. Dados los conocimientos del estudiantado del grado, que le dota de un perfil transversal por lo que puede optar a prácticas más generales, en el caso que las practicas sean de carácter más general en temas de empresa, el/la estudiante debería ser informado, debiendo aceptar esta característica de forma expresa. Se incluirá una acción en el PAIM dirigida Universa para que valoren la conveniencia de mejorar el perfil de las prácticas ofertadas a los estudiantes del Grado así como los mecanismos de evaluación y control de dichas prácticas.
· Asegurar que la ponderación del examen final y de las actividades de formación establecidas en la memoria verificada y las que se indican en las guías docentes son las mismas.
Los sistemas de evaluación han ido adecuándose a la evolución tanto de la asignatura, como de las metodologías docentes aplicadas y de los alumnos. Esto ha hecho que, en ocasiones, no se ajustasen las ponderaciones establecidas en la Memoria dado que éstas se habían establecido sin su implementación. Se incluirá una acción en el PAIM para que los responsables de las asignaturas soliciten una modificación de la ponderación en la Memoria si lo creen adecuado.
No obstante, se debe tener en cuenta el periodo en el que nos encontramos de reflexión sobre el Grado, así como la mayor flexibilidad incluida en el RD al respecto.
· Analizar los sistemas de evaluación continua para asegurar la correcta evaluación de todas las competencias previstas e incentivar en mayor medida la asistencia a clase de los estudiantes, así como un seguimiento continuado de las asignaturas.
Objetivo 3.1.1: Comprometerse con la orientación de nuestras enseñanzas a los estudiantes. Realizar acciones con la finalidad fundamental de favorecer el aprendizaje del estudiante y que las comisiones correspondientes se responsabilicen de los procedimientos relacionados con el aprendizaje de los estudiantes.
En el proceso anual de modificación de las guías docentes se hace hincapié en la necesidad de implantar modelos de evaluación continua que garanticen la evaluación de las competencias previstas en cada asignatura. Sin embargo, como ya se ha destacado, los tamaños de los grupos en los tres primeros años, hacen muy difícil aplicar sistemas de evaluación continua “reales”·. Este sistema se aplica en la mayoría de las asignaturas de 4º curso.
En el curso 2021-22, desde la Sección de Grado y Máster de la Universidad de Zaragoza se realizó una píldora formativa a través de un vídeo para ayudar a la inclusión de una manera adecuada de la evaluación continua y formativa en las guías docentes. En el siguiente enlace se puede ver dicha píldora formativa: https://youtu.be/OAVH_eyluGU
· Consolidar en el plan anual de innovación y mejora el seguimiento de las asignaturas de 1º y 2º curso, para normalizar las tasas de rendimiento y de éxito. Seguir analizando diferencias significativas en asignaturas en tasas de rendimiento y éxito.
Objetivo 4.2.1: Compromiso con la supervisión y mejora de los indicadores académicos (tasas de abandono, tasas de rendimiento, tasas de éxito, disminución de la duración media de los estudios).
Este seguimiento está consolidado, ya que en el PAIM de la titulación se destaca la importancia del seguimiento de las asignaturas con bajas tasas de éxito y rendimiento.
· Estudiar la oportunidad de revisar el plan de estudios actual, incorporando asignaturas específicas de la titulación desde primer curso, y transformar las optativas relacionadas con el marketing y la investigación de mercados en básicas y obligatorias.
Objetivo 3.1.1: Comprometerse con la orientación de nuestras enseñanzas a los estudiantes. Realizar acciones con la finalidad fundamental de favorecer el aprendizaje del estudiante y que las comisiones correspondientes se responsabilicen de los procedimientos relacionados con el aprendizaje de los estudiantes; Objetivo 5.1.1: Recopilar, analizar y utilizar la información generada por el SGIC.
Este proceso ya se ha iniciado tal y como se ha destacado en el primer punto
· Identificar los motivos que están detrás de la obtención de tasas de abandono superiores a las contenidas en la memoria verificada y emprender acciones para alcanzar cifras más próximas a la memoria. Emprender acciones para evitar que la tasa de eficiencia siga decreciendo año a año.
Objetivo 4.2.1: Compromiso con la supervisión y mejora de los indicadores académicos (tasas de abandono, tasas de rendimiento, tasas de éxito, disminución de la duración media de los estudios); y Objetivo 5.1.1: Recopilar, analizar y utilizar la información generada por el SGIC
Tanto la Tasa de Eficiencia como la de Abandono han mejorado en el curso 2021-22.
La elevada tasa de abandono en los estudios de empresa constituye un problema objeto de estudio en la práctica totalidad de universidades españolas. Por este motivo, la Facultad de Economía y Empresa se ha unido a un proyecto impulsado desde CONFEDE, que persigue identificar las causas de abandono en las titulaciones de economía y empresa. Algunos estudios previos identifican causas la falta de motivación, el incumplimiento de expectativas o cuestiones relacionadas con el trabajo como principales motivos de abandono de los estudios universitarios, motivos sobre los que se espera poder actuar en futuras actualizaciones de la titulación en su adaptación al RD822.
· Establecer acciones que permitan aumentar la participación de los diferentes colectivos (estudiantado, profesorado, egresados y personal de administración y servicios) en las encuestas de satisfacción).
Objetivo 4.1.1: Compromiso con la supervisión, evaluación y mejora de los indicadores
El Vicerrectorado de Política Académica ha puesto en marcha en el curso 2022-23 un nuevo sistema de evaluación de la enseñanza. Se espera que se incremente así la satisfacción de los agentes implicados.
Se pretende mejorar la cultura de calidad de todos los agentes del SGIC
· Revisar el procedimiento de seguimiento de egresados. Estudiar la posibilidad de crear un Programa de innovación estratégica en titulaciones (en adelante PIET) que realice el mismo análisis para los estudiantes de grado que realiza el PIET_19_152 de aplicación en la Facultad para la evaluación de la empleabilidad para los egresados de máster
Objetivo 3.1.1: Comprometerse con la orientación de nuestras enseñanzas a los estudiantes. Realizar acciones con la finalidad fundamental de favorecer el aprendizaje del estudiante y que las comisiones correspondientes se responsabilicen de los procedimientos relacionados con el aprendizaje de los estudiantes.
Se incorpora en el PAIM una acción encaminada a la solicitud de un PIET en la próxima convocatoria de Proyectos de Innovación Docente de la Universidad de Zaragoza (año 2023) para revisar el procedimiento de seguimiento de egresados.
Canal YouTube del Departamento de Marketing e Investigación de Mercados (https://www.youtube.com/channel/UC3E-_bfB5OefVK7VZTHncZQ). A través de él se consigue la difusión de distintas actividades relacionadas con el ámbito de conocimiento y la titulación. Están disponibles casos de estudios de empresa, entrevistas con profesionales así como Jornadas de Egresados y entrevistas con egresados que realizan recomendaciones al estudiantado actual. Además, se difunde información sobre cursos, ofertas de empleo, ofertas de prácticas y distintos eventos que pueden ser de interés a través de Instagram (ddmimuz) y de Facebook (Departamento de Dirección de Marketing e Investigación de Mercados).
Informe aprobado en la Comisión realizada el 27 de enero de 2023, a las 11 horas, a través del enlace: meet.google.com/wfh-jwta-khr
Votos a Favor: 7
En contra: 0
Abstenciones: 0
PDI: Teresa Montaner
PDI: Pilar Pellejero
Alumnando: Victoria Clarimon
Alumnando: Nacho Plou:
Experto externo: Isabel Velasco
Experto CIFICE: José Luis Bernal
Coordinadora: Marta Pedraja