Informe de Evaluación de la Calidad — Graduado en Veterinaria

Periodo de evaluación: 1 año académico



0.— Seguimiento del PAIM del curso anterior

  • Acciones para mejorar la baja tasa de éxito y rendimiento de la asignatura de Biología y Bioquímica. Ejecutada. La tasa de éxito y rendimiento del curso 2021-2022 alcanzó los niveles de 79.29 y 74.76 respectivamente por encima de los niveles establecidos en la memoria de verificación (> al 70% y al 65% respectivamente).
  • Mejorar la evaluación continua de la asignatura de Citología e Histología. Ejecutada. Se han modificado los criterios, permitiendo la posibilidad de suspender un módulo de forma que los resultados de la evaluación continua han sido mejores.
  • Revisión de los criterios de evaluación de la asignatura de morfología. Ejecutada. Se ha puesto en común con el coordinador de la asignatura los criterios que figuran en la guía docente para que sean aplicados en la evaluación del curso 2021- 2022. Los resultados han sido satisfactorios.
  • PPEE: Evitar la coincidencia del mismo grupo realizando las prácticas de quirófano y urgencias la misma semana. Ejecutada. Se ha llevado a cabo mediante la coordinación de la programación docente del grado.
  • Reunión con coordinadores de asignaturas para la planificación de la docencia. En curso. Son reuniones que se llevan a cabo de forma rutinaria y deben seguir realizándose para una mejor planificación docente.
  • Evaluación de las encuestas realizadas por los estudiantes sobre la falta de asistencia de los alumnos a clase. En curso. Las encuestas tienen muchas variables y están siendo estudiadas.
  • Relacionar GCMM con la Epidemiología y Estadística y con las Ciencias básicas para Veterinaria. Pendiente. Todavía no se ha realizado el estudio de cómo poder relacionar las tres asignaturas.
  • Incorporación de docencia en nutrición de pequeños animales. Pendiente. Se llevará a cabo con la reevaluación de contenidos y asignaturas en aplicación del RD 822/21.
  • Evaluación de las competencias transversales del Grado en Veterinaria. Ejecutada a través del Proyecto de innovación docente: Mejora de la calidad de la evaluación de competencias transversales en el Trabajo Fin de Grado en las Titulaciones de la Facultad de Veterinaria.
  • Cambiar el sistema de megafonía de las clases del Grado en Veterinaria. Pendiente a la espera de contar con financiación.
  • Disponer de medidores de CO2 para las infraestructuras docentes del Centro. Pendiente a la espera de contar con financiación.
  • Mejora de la electrificación y señal WIFI en las infraestructuras docentes, espacios comunes y despacho del Centro. Pendiente a la espera de contar con financiación.
  • Mejorar la metodología docente del profesorado y su formación específica en TICs. En curso. Desde el Vicedecanato de de Innovación docente y Cultura Digital se han preparado píldoras y cursos formativos sobre TIC. Así mismo, desde el CIFICE se han ofertado cursos para el profesorado con el fin de mejorar la formación específica en TICs.
  • Mejorar la estabilidad del profesorado, En curso. La docencia del grado en Veterinaria se imparte un 60% por profesorado permanente y un 40% por no permanente. De momento estas cifras han bajado desde 2019 en la que el porcentaje estaba al 50%.
  • Actividad académica complementaria para el manejo de grandes y pequeños animales. Desestimada. Este tipo de actividades académicas específicas de departamento han desaparecido y no se puede ofertar como una actividad transversal.
  • Mayor resolución y agilidad a los problemas que se plantean a los cargos de responsabilidad de la Facultad. En curso. Difícilmente medible en los términos que está planteada.
  • Formación y orientación laboral del estudiante. Ejecutada. Se han realizado las Jornadas de Orientación laboral junto con micro-jornadas especializadas en másteres, trabajo de veterinario en Reino Unido, preparación de oposiciones, etc.
  • Solicitar la modificación del calendario de admisión y matriculación de la Universidad de Zaragoza. Previsto que esté ejecutada para el curso 2023-2024.
  • Planificar formación específica en TICs para el Personal de Administración y Servicios. Desde la planificación de cursos del PAS está prevista la formación en TICs: https://recursoshumanos.unizar.es/servicio-pas/formacion/formacion-pas
  • Ampliación de las plazas de Inglés científico para veterinaria. Ejecutada. Se han ampliado hasta 150 plazas.
  • Acción global del Centro frente a los comportamientos de trato vejatorio a los estudiantes. Ejecutada. No se han repetido las quejas o reclamaciones respecto a este tema. Se realizará su seguimiento en próximos cursos.
  • Hoja de ruta de la modificación de la memoria de verificación del grado en veterinaria. Pendiente. Se llevará a cabo con la reevaluación de contenidos y asignaturas en aplicación del RD 822/21.
  • Implantación del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas. Pendiente. Se está llevando a cabo el estudio de contenidos y materias.

1.— Desarrollo y despliegue del plan de estudios

1.1.— Admisión y reconocimiento

Tabla 1.1.1.1: Oferta/Nuevo ingreso/Matrícula

Titulación: Graduado en Veterinaria
Centro: Facultad de Veterinaria
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Plazas ofertadas Estudiantes nuevo ingreso Estudiantes matriculados Titulados
2016–2017 146 145 797 142
2017–2018 146 145 780 132
2018–2019 146 145 773 148
2019–2020 146 145 752 139
2020–2021 146 146 755 138
2021–2022 146 146 747 125


Tabla 1.1.2.1: Créditos reconocidos

Estudio: Graduado en Veterinaria
Centro: Facultad de Veterinaria
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Créditos reconocidos Estudiantes con créditos reconocidos Créditos matriculados Porcentaje
2016–2017 1962 124 47531 4.13
2017–2018 1448 116 45781 3.16
2018–2019 1069 123 45387 2.36
2019–2020 1486.5 137 45198 3.29
2020–2021 963.5 114 44824 2.15
2021–2022 1389.5 113 44945 3.09

Tabla 1.1.3.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Veterinaria
Centro: Facultad de Veterinaria

2016 2017 2018 2019 2020 2021
Pruebas de acceso 122 120 123 116 121 113
FP 12 16 14 21 18 25
Titulados 7 4 4 4 3 4
Mayores de 25 4 4 4 4 4 4
Mayores de 40 0 1 0 0 0 0
Mayores de 45 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.1.4.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (CCAA)

Estudio: Graduado en Veterinaria
Centro: Facultad de Veterinaria

2016 2017 2018 2019 2020 2021
Aragón 55 54 67 55 60 54
CCAA distinta a Aragón 86 86 70 80 64 88
No informado 4 5 8 10 22 4

Tabla 1.1.4.2: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (país)

Estudio: Graduado en Veterinaria
Centro: Facultad de Veterinaria

2016 2017 2018 2019 2020 2021
País dentro del EEES 145 145 145 144 145 146
País fuera del EEES 0 0 0 1 1 0
No informado 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.1.5.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: género

Estudio: Graduado en Veterinaria
Centro: Facultad de Veterinaria

2016 2017 2018 2019 2020 2021
Hombre 30 31 35 20 32 38
Mujer 115 114 110 125 114 108
Otros 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.1.6.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: edad

Estudio: Graduado en Veterinaria
Centro: Facultad de Veterinaria

2016 2017 2018 2019 2020 2021
Menor de 25 137 135 138 138 138 140
25-29 4 8 4 2 4 3
30-34 2 1 2 3 2 2
35 o mayor 2 1 1 2 2 1

Tabla 1.1.7.1: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Veterinaria
Centro: Facultad de Veterinaria

2016 2017 2018 2019 2020 2021
Pruebas de acceso 11.555 11.314 11.427 11.347 11.963 12.088
FP 11.478 11.424 11.582 11.249 11.565 11.959
Titulados 8.264 8.52 8.595 8.305 8.61 8.625
Mayores de 25 7.505 6.982 6.543 6.41 6.117 6.141
Mayores de 40 9
Mayores de 45
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 10.57 10.632 10.925 10.521 11.094 11.24
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria

2.— Información y Transparencia

La Universidad de Zaragoza dispone de los procedimientos necesarios para comunicar a todos los grupos de interés las características del programa formativo, así como los procesos que garantizan su calidad. En concreto cuenta con la instrucción técnica sobre la información pública de las titulaciones oficiales IT-002 https://estudios.unizar.es/pdf/procedimientos/it002.pdf en la que se establecen los responsables y la forma en que se efectúa la publicación y revisión de información relativa a las características del programa formativo, sistemas de acceso y admisión, su desarrollo y sus resultados, incluyendo los procesos de seguimiento y de acreditación. Dicha información se encuentra disponible en la web http://estudios.unizar.es; principal plataforma de publicación de información de las titulaciones oficiales de la Universidad de Zaragoza.

Por otro lado, en el Portal de Transparencia de la Universidad de Zaragoza pueden consultarse los resultados académicos de forma gráfica, por titulaciones o de forma global, y por cursos académicos concretos, a través de la siguiente dirección https://portaltransparencia.unizar.es/titulaciones.
Asimismo, desde el Área de Calidad y Mejora de la Inspección General de Servicios se elaboran, publican y difunden informes de resultados académicos y de encuestas, presentando dichos resultados por curso académico, de forma global, por rama de conocimiento y por titulación, comparándolos con los datos de cursos anteriores, facilitando el análisis de la evolución producida. Dichos informes están disponibles en los siguientes enlaces:
-Informes de calidad de las titulaciones:
https://inspecciongeneral.unizar.es/calidad-y-mejora/informes-de-calidad-de-las-titulaciones
-Informes de resultados de encuestas:
https://encuestas.unizar.es/resultados-encuestas

Toda la información relacionada con el título es fácilmente accesible para los distintos grupos de interés, a través de la página web http://estudios.unizar.es de cada titulación, publicándose en el momento oportuno. En concreto, las guías docentes de cada asignatura se actualizan y publican con carácter anual siempre antes del inicio del curso académico para facilitar la matrícula de los y las estudiantes de manera que tengan acceso, con antelación suficiente, a la información relevante sobre los resultados de aprendizaje previstos, el despliegue del plan de estudios, y las actividades formativas y de evaluación.

3.— Garantía de calidad, revisión y mejora

El Sistema Interno de Garantía de la Calidad implantado en la Universidad de Zaragoza asegura la mejora continua de la titulación a través de la recogida y análisis de información cuantitativa y cualitativa; la revisión del título a partir del análisis de la información recogida; y el diseño y ejecución de acciones de mejora derivadas del Informe de Evaluación de la Calidad.

Para ello dispone de distintos sistemas de recogida y análisis de la información entre los que se encuentran, por un lado, los procedimientos de análisis de la satisfacción de los distintos grupos de interés (Q222, Q223, Q224), a través de la plataforma ATENEA, y por otro la aplicación de analítica de datos DATUZ, una potente herramienta que integra en un único entorno las distintas bases de datos centralizadas (matrícula, admisión, gestión de personal, gestión de la investigación, etc.), sirviendo de fuente de datos y alimentando los procesos de seguimiento de las titulaciones, y a la que progresivamente se van incorporando datos provenientes de otras fuentes (encuestas, proyectos de innovación, etc.).

Entre los procedimientos implantados para la revisión del título se encuentra el Q212 Procedimiento para la elaboración del Informe de Evaluación de la Calidad, a través del cual la Comisión de Evaluación analiza y revisa los aspectos docentes y organizativos del título, elaborando un diagnóstico de la situación de la titulación, identificando los aspectos susceptibles de mejora que contribuyen a la mejora continua y sirven de apoyo para la toma de decisiones de modificación y, en su caso, renovación de la acreditación del título. El procedimiento Q214 facilita el diseño y ejecución de las acciones de mejora a través del Plan de Innovación y Mejora (PAIM) derivadas tanto de los Informes de Evaluación de la Calidad como, en su caso, de los informes de seguimiento externo.

Manual de procedimientos del SIGC https://estudios.unizar.es/pagina/ver?id=7

4.— Personal académico y de apoyo a la docencia

4.1.— Personal académico

Tabla 4.1.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2021/2022

Estudio: Graduado en Veterinaria

Centro: Facultad de Veterinaria
Datos a fecha: 18-12-2022

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
230100,004938952628.550,4100,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad2912,6131411833.573,812,52
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad6930,00212003439.792,534,30
Profesor Contratado Doctor187,8353303.313,611,61
Profesor Ayudante Doctor104,3551101.895,06,64
Profesor Asociado6930,005008.501,929,78
Profesor Emérito10,4300074,50,26
Personal Investigador en Formación208,704001.051,53,68
Colaborador Extraordinario31,300(no definido)(no definido)19,50,07
Personal Docente, Investigador o Técnico52,17240169,00,59
Profesor Honorario10,4300018,00,06
No Informado52,17400141,00,49

Tabla 4.1.2.1: Evolución del profesorado

Estudio: Graduado en Veterinaria

Centro: Facultad de Veterinaria

Categoría2017201820192020202120222023
Cuerpo de Catedráticos de Universidad31273234292830
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad64677067697269
Profesor Contratado Doctor19181317182019
Profesor Ayudante Doctor81015101076
Profesor con contrato de interinidad0001004
Profesor Asociado65676561696054
Profesor Emérito3432111
Personal Investigador en Formación10111716201418
Colaborador Extraordinario2341342
Personal Docente, Investigador o Técnico12425912
Profesor Honorario0000121
No Informado0012564
Horas profesorado permanente50,09 %50,77 %52,69 %58,99 %58,42 %62,25 %59,53 %
Horas profesorado no permanente49,91 %49,23 %47,31 %41,01 %41,58 %37,75 %40,47 %

4.2.— Personal de apoyo a la docencia

Tabla 4.2.1.1: Evolución del PAS de apoyo a la docencia

Estudio: Graduado en Veterinaria
Centro: Facultad de Veterinaria

Especialidad RPT Tipo personal 2016-06 2017-06 2018-06 2019-06 2020-06 2021-06
Administración y Svcs.Grales.De carrera24 22 21 20 21 20
Administración y Svcs.Grales.En prácticas0 0 0 2 1 0
Administración y Svcs.Grales.Interino8 10 12 11 12 12
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.De carrera29 28 23 26 26 24
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Indefinido fijo1 1 1 1 1 1
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Interino8 11 13 15 15 16
Fuera RPTDe carrera0 0 3 1 0 0
Fuera RPTIndefinido no fijo1 1 1 1 1 1
Fuera RPTInterino4 5 4 2 3 3
Fuera RPTTemporal0 0 1 0 0 0
Técnica, Mantenim. y OficiosDe carrera3 3 3 2 2 2
Técnica, Mantenim. y OficiosInterino1 1 1 2 2 2
Total PAS79 82 83 83 84 81

4.3.— Formación para la mejora de la docencia

Con base en la información sobre los cursos de formación realizados por el PDI que imparte docencia en la titulación disponible en https://innovaciondocente.unizar.es/master/loginLDAP.php, la valoración de este apartado y, en su caso, los aspectos susceptibles de mejora, se recogen en el apartado 8.1 del presente informe.

4.4.— Innovación docente

Tabla 4.4.1.1: Innovación docente

Estudio: Graduado en Veterinaria
Centro: Facultad de Veterinaria

2016 2017 2018 2019 2021
Nº de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio 25 22 30 28 27
Nº de proyectos PIET (Innovación Estratégica de la Titulación) aprobados 2 0 0 0 1
Nº de profesores del estudio que han participado en proyectos de innovación 58 51 51 67 71

5.— Recursos para el aprendizaje

Tabla 5.1.1: Estudiantes en planes de movilidad (IN)

Estudio: Graduado en Veterinaria
Centro: Facultad de Veterinaria

2016 2017 2018 2019 2020 2021
SICUE 5 2 6 3 8 4
Erasmus 16 25 13 16 6 14
Movilidad virtual UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad rural UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad iberoamericana 2 4 2 3 0 1
NOA 0 0 0 2 0 0
Otros 0 0 0 0 2 4
Total 23 31 21 24 16 23

Tabla 5.2.1: Estudiantes en planes de movilidad (OUT)

Estudio: Graduado en Veterinaria
Centro: Facultad de Veterinaria

2016 2017 2018 2019 2020 2021
SICUE 5 6 6 7 2 9
Erasmus 24 22 24 19 12 21
Movilidad virtual UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad iberoamericana 11 9 8 8 1 0
NOA 1 0 0 0 0 0
Otros 0 0 0 0 0 0
Total 41 37 38 34 15 30

Tabla 5.3.1: Porcentaje de titulados con estancia de movilidad internacional

Estudio: Graduado en Veterinaria
Centro: Facultad de Veterinaria

2016 2017 2018 2019 2020 2021
% de titulados 19.72 24.43 20.95 19.85 9.42 12

6.— Resultados de aprendizaje

6.1.— Resultados del proceso de formación

Tabla 6.1.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2021/2022

Estudio: Graduado en Veterinaria
Centro: Facultad de Veterinaria
Datos a fecha: 08-12-2024

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
081205Adiestramiento quirúrgico en veterinaria00,000,000,000,08100,000,000,0
081343Anestesia en procedimientos de mínima invasión00,000,000,000,0375,0125,000,0
081355Radiología intervencionista en veterinaria00,000,000,000,0375,0125,000,0
081394Que hacer en situaciones de urgencias1100,000,000,000,000,000,000,0
081407Formación laboratorial en biotecnologías de preservación espermática en especies domésticas 00,000,000,000,03100,000,000,0
081408Investigando sobre el control de la salmonelosis porcina 00,000,000,0624,01976,000,000,0
081409Profesionalización en pequeños animales: Consulta V 00,000,000,000,0150,0150,000,0
081410Profesionalización en porcino - Suis V 00,000,000,000,000,01100,000,0
081411Reprodrama 00,000,000,000,07100,000,000,0
081412Técnicas avanzadas en microbiología 333,300,000,0222,2333,3111,100,0
128400Citología e histología84,83118,73018,17847,0148,453,000,0
128401Biología y bioquímica125,74119,510047,65325,200,041,900,0
128402Etnología y bienestar animal42,800,05840,07551,700,085,500,0
128403Epidemiología y bioestadística42,621,31711,19159,53422,253,300,0
128404Ciencias básicas para veterinaria95,785,14025,58956,763,853,200,0
128405Embriología y anatomía I52,92816,56135,96638,852,952,900,0
128406Embriología y anatomía II42,6106,53120,39763,453,363,900,0
128407Economía y empresa42,41810,78450,06035,700,021,200,0
228408Fisiología animal148,43018,08550,93420,400,042,400,0
228409Microbiología e inmunología84,76136,16739,62917,231,810,600,0
228410Genética42,8139,15437,86344,164,232,100,0
228411Agronomía10,71711,97854,54531,521,400,000,0
228412Experimentación animal I00,000,02845,23251,611,611,600,0
228414Historia de la veterinaria23,500,023,53764,91424,623,500,0
228415Inglés científico para veterinaria54,532,74540,23531,22017,943,600,0
228416Morfología externa, valoración morfológica e identificación11,600,034,85079,4711,123,200,0
228417Parasitología106,41912,29560,93220,500,000,000,0
228418Genética cuantitativa, genética molecular y mejora2614,71810,26737,95832,852,831,700,0
228419Nutrición animal2313,62716,08751,53118,310,600,000,0
228435Ecología y medio ambiente00,011,54872,71725,800,000,000,0
328420Farmacología y farmacoterapia10,71611,62719,68964,510,742,900,0
328421Patología quirúrgica general, cirugía y anestesiología64,810,85746,05544,400,054,000,0
328422Diagnóstico por imagen138,42214,37146,14126,621,353,200,0
328423Anatomía patológica general53,953,92821,98364,843,132,300,0
328424Toxicología21,621,68769,63326,410,800,000,0
328425Patología general y propedéutica I53,21610,24629,38453,542,521,300,0
328426Patología general y propedéutica II64,085,47047,05536,953,453,400,0
328427Deontología, veterinaria legal y bioética21,710,84941,26554,600,021,700,0
328428Reproducción y obstetricia117,01710,874,411673,463,810,600,0
428429Integración en rumiantes74,22514,96337,56035,731,8106,000,0
428430Integración en aves y conejos117,23522,96441,84328,100,000,000,0
428431Integración en animales de compañía32,053,42114,311477,610,732,000,0
428432Integración en animales acuáticos y exóticos53,4128,23121,29565,100,032,100,0
428433Integración en équidos85,02616,29156,93119,410,631,900,0
428434Integración en porcino149,0117,17447,75535,500,010,600,0
428436Experimentación animal II00,000,01152,4942,900,014,800,0
428437Fauna silvestre27,100,0621,41864,313,613,600,0
428438Producción y sanidad apícolas12,700,0410,82875,712,738,100,0
528439Tecnología alimentaria00,032,34736,77155,532,343,100,0
528440Higiene, inspección y control alimentario53,875,45240,05945,443,132,300,0
528441Prácticum clínico en pequeños animales, exóticos y équidos32,321,55642,16246,653,853,800,0
528442Prácticum clínico en especies de abasto00,000,000,010281,6118,8129,600,0
528443Zoonosis, medicina preventiva y política sanitaria00,000,054,010483,2118,854,000,0
528444Prácticas externas tuteladas32,200,010,72619,08864,21913,900,0
528445Trabajo fin de Grado2215,300,021,45437,54833,31812,500,0

Tabla 6.1.2.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2021/2022

Titulación: Graduado en Veterinaria
Centro: Facultad de Veterinaria
Datos a fecha: 08-12-2024

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 28400 Citología e histología 166 8 127 31 8 80.38 76.51
1 28401 Biología y bioquímica 210 14 157 41 12 79.29 74.76
1 28402 Etnología y bienestar animal 145 7 141 0 4 100.00 97.24
1 28403 Epidemiología y bioestadística 153 6 147 2 4 98.66 96.08
1 28404 Ciencias básicas para veterinaria 157 7 140 8 9 94.59 89.17
1 28405 Embriología y anatomía I 170 6 137 28 5 83.03 80.59
1 28406 Embriología y anatomía II 153 11 139 10 4 93.29 90.85
1 28407 Economía y empresa 168 7 146 18 4 89.02 86.90
2 28408 Fisiología animal 167 10 123 30 14 80.39 73.65
2 28409 Microbiología e inmunología 169 5 100 61 8 62.50 59.52
2 28410 Genética 143 8 126 13 4 90.65 88.11
2 28411 Agronomía 143 3 125 17 1 88.03 87.41
28412 Experimentación animal I 62 0 62 0 0 100.00 100.00
28414 Historia de la veterinaria 57 2 55 0 2 100.00 96.43
28415 Inglés científico para veterinaria 112 3 104 3 5 97.20 92.86
28416 Morfología externa, valoración morfológica e identificación 63 0 62 0 1 100.00 98.41
2 28417 Parasitología 156 5 127 19 10 86.99 81.41
2 28418 Genética cuantitativa, genética molecular y mejora 177 1 133 18 26 88.00 75.00
2 28419 Nutrición animal 169 3 119 27 23 81.51 70.41
3 28420 Farmacología y farmacoterapia 138 3 121 16 1 88.37 88.37
3 28421 Patología quirúrgica general, cirugía y anestesiología 124 3 117 1 6 99.08 94.74
3 28422 Diagnóstico por imagen 154 3 119 22 13 84.21 77.78
3 28423 Anatomía patológica general 128 6 118 5 5 97.35 93.22
3 28424 Toxicología 125 3 121 2 2 98.26 97.41
3 28425 Patología general y propedéutica I 157 5 136 16 5 88.89 87.07
3 28426 Patología general y propedéutica II 149 6 135 8 6 94.03 91.30
3 28427 Deontología, veterinaria legal y bioética 119 2 116 1 2 100.00 99.08
3 28428 Reproducción y obstetricia 158 1 130 17 11 88.73 83.44
4 28429 Integración en rumiantes 168 1 136 25 7 84.38 80.84
4 28430 Integración en aves y conejos 153 1 107 35 11 75.71 70.20
4 28431 Integración en animales de compañía 147 0 139 5 3 96.48 94.48
4 28432 Integración en animales acuáticos y exóticos 146 0 129 12 5 91.30 88.11
4 28433 Integración en équidos 160 0 126 26 8 82.43 78.21
4 28434 Integración en porcino 155 0 130 11 14 92.14 83.77
28435 Ecología y medio ambiente 66 1 65 1 0 100.00 100.00
28436 Experimentación animal II 21 0 21 0 0 100.00 100.00
28437 Fauna silvestre 28 0 26 0 2 100.00 96.30
28438 Producción y sanidad apícolas 37 0 36 0 1 100.00 100.00
5 28439 Tecnología alimentaria 128 2 125 3 0 97.39 97.39
5 28440 Higiene, inspección y control alimentario 130 2 118 7 5 93.75 89.74
5 28441 Prácticum clínico en pequeños animales, exóticos y équidos 133 2 128 2 3 98.23 96.52
5 28442 Prácticum clínico en especies de abasto 125 2 125 0 0 100.00 100.00
5 28443 Zoonosis, medicina preventiva y política sanitaria 125 2 125 0 0 100.00 100.00
5 28444 Prácticas externas tuteladas 137 2 134 0 3 100.00 97.78
5 28445 Trabajo fin de Grado 144 0 122 0 22 100.00 84.62

6.2.— Rendimiento y resultados académicos

Tabla 6.2.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Veterinaria
Centro: Facultad de Veterinaria
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2016–2017 92.02 87.65 91.86
2017–2018 91.21 86.62 90.2
2018–2019 91.59 87.43 90.63
2019–2020 97.34 95.54 90.38
2020–2021 89.96 86.12 92.94
2021–2022 89.66 85.61 89.95


Tabla 6.2.2.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Veterinaria
Centro: Facultad de Veterinaria
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2016–2017 9.49 83.94
2017–2018 15.83 76.26
2018–2019 7.8 78.01
2019–2020 16.55 64.03

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.2.3.1: Tasas de duración

Titulación: Graduado en Veterinaria
Centro: Facultad de Veterinaria
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Duración media graduados
2016–2017 5.31
2017–2018 5.39
2018–2019 5.49
2019–2020 5.47
2020–2021 5.27
2021–2022 5.5


7.— Satisfacción y egreso

Tabla 7.1: Satisfacción y egreso

Estudio: Graduado en Veterinaria
Centro: Facultad de Veterinaria
Plan: 451

Encuesta 2016 2017 2018 2019 2020 2021
% Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media
Prácticas externas curriculares. Alumnos. 3.12 4.09 0.80 3.00 3.31 3.83 0.72 5.00 13.14 3.96 18.18 4.14
Inserción laboral de egresados universitarios 12.21 3.81 22.30 4.09 17.65 3.12 15.22 3.63 13.60 4.00
Evaluación de la enseñanza 15.68 3.85 15.47 3.99 13.61 4.08 14.05 4.11 14.37 4.17 11.10 4.24
Encuesta de valoración de la docencia
Cuestionario de valoración de la actividad docente 4.31 4.37 4.42 4.52 4.52 4.56
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios 18.80 3.48 20.70 3.54 17.70 3.81 18.10 3.82 19.10 3.78 12.00 3.94
Satisfacción global con la titulación 19.10 3.44 23.40 3.56 6.00 3.38 16.40 3.60 14.30 3.45 24.10 3.72
Trabajo fin de grado máster. 9.80 3.51 12.00 3.92 3.60 3.91 11.60 3.95 10.60 3.94 19.40 4.26
Satisfacción del alumnado con el programa ERASMUS 100.00 3.91 100.00 3.95 100.00 3.55 84.20 3.91 100.00 4.00 28.60 3.95

En la encuesta de valoración de la docencia:

  • El dato de la tasa se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque enseñanza)
  • El dato de la Media se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque profesorado)


● % Tasa: nº de respuestas/nº de respuestas posibles. *En el cuestionario de valoración de actividad docente no es posible calcular la tasa de respuesta al ser desconocido el número de respuestas posibles.
● Media: media de satisfacción en una escala de valores de 1 a 5

8.— Orientaciones a la mejora

8.1.— Valoración del curso e identificación de los aspectos susceptibles de mejora

  • En cuanto a la valoración del curso, destacar el incremento de estudiantes de FP dentro del perfil de nuevo ingreso así como el incremento de estudiantes de fuera de la Comunidad Autónoma de Aragón. Sigue siendo una carrera femenina con una nota media de admisión al alza por la cantidad de solicitudes en primera instancia. Se considera que debe continuar el objetivo de estabilizar al profesorado así como la incorporación de personal de administración y servicios especializado, así como específico para los asuntos de calidad del Centro, siendo esta última un aspecto susceptible de mejora en el grado en Veterinaria y en la Facultad.

    Se han recuperado los intercambios Erasmus después de la pandemia, tanto los In como los Out.

    En cuanto a los resultados del aprendizaje, todas las asignaturas están por encima de los porcentajes de éxito y rendimiento de la memoria de verificación, excepto la asignatura de Microbiología e inmunología en la que habrá que hacer un estudio detallado que justifique estos resultados. Esto último será considerado como un aspecto susceptible de mejora.


    En cuanto a las encuestas, las tasas de respuesta son tan bajas que resulta arriesgado obtener ninguna conclusión, ni positiva ni negativa. Lo que nos lleva a considerarlo un aspecto de mejora para el próximo curso.

    Específicamente por curso, se han considerado las siguientes acciones susceptibles de mejora:

    Reevaluar si algunas de las asignaturas del grado tienen un temario desproporcionado o no se ha evaluado correctamente sus créditos.

    PRIMERO

    • Valorar con los coordinadores de las asignaturas de primero la posible interferencia de la evaluación continua de histología en la docencia de otras asignaturas.
    • Incorporar prácticas con grandes rumiantes en la asignatura de Etnología. Para ello se debe disponer de espacio en la Facultad para estas especies.
    • Anatomía I. Valorar el cambio de orden de impartición de la asignatura, comenzando con la anatomía de músculos y huesos y terminando con la embriología.
    • Anatomía II: Reevaluar los contenidos del examen online para que sean homogéneo entre todos los estudiantes.

    SEGUNDO

    Mejorar la organización de las actividades prácticas de las optativas

    TERCERO

    PQGCA + Diagnóstico: Evaluar la conveniencia de que las prácticas estén divididas por cuatrimestres y grupos. Valorar la realización del examen práctico de diagnóstico para el primer grupo cuando finalicen sus prácticas.

    CUARTO:

    • Integración en rumiantes: mejorar la coordinación de la docencia teórica con la práctica.
    • Integración en porcino. Valoración de la necesidad de realizar un examen parcial en la asignatura.

    QUINTO

    • Más prácticas para el estudiante en los dos prácticums, tanto de pequeños, exóticos y équidos como de abasto.
    • Cambiar el modelo bibliográfico del TFG y Simplificar el método de depósito de TFG
Exámenes y asuntos administrativos. Se detecta un incumplimiento en cuanto al publicación de las convocatorias y de los resultados de los exámenes, de forma que se plantean las siguientes acciones susceptibles de mejora:
  • Cumplir con la normativa de convocar los exámenes 20 días antes de su realización.
  • Publicación de los resultados 15 días naturales tras su realización.
  • Revisión de los exámenes antes del cierre de actas.
  • Disponibilidad del profesorado implicado en las revisiones de exámenes.

8.2.— Respuesta a las recomendaciones contenidas en los informes externos de las agencias de calidad


El informe de ACPUA realiza recomendaciones generales a todos los títulos de la Universidad de Zaragoza. Todas ellas afectan claramente a nuestra titulación y la Comisión comparte la opinión de ACPUA respecto a la necesidad de que sean corregidas por la Universidad. Además, la ACPUA, conforme a lo establecido en el artículo 27.bis del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, ha procedido a realizar la evaluación para la renovación de la acreditación del Título oficial del Grado en Veterinaria. A la vista del nivel de cumplimiento de los criterios de evaluación que se refieren a continuación, la Subcomisión de Evaluación de Titulaciones de ACPUA emite la siguiente Propuesta de Informe de Renovación de la Acreditación: Favorable.
No obstante, en el informe se emiten una serie de recomendaciones, buenas prácticas, puntos fuertes y débiles. Contestaremos a cada una de las recomendaciones establecidas por la entidad evaluadora.
Valoración de cada recomendación
• Matrícula tardía:
Este problema se verá resuelto en la matrícula del curso 2023-2024 con la supresión de la convocatoria de septiembre.
• Falta de conocimientos previos en materias de Ciencias (matemáticas, física…): Este problema afecta, en nuestra titulación, a las asignaturas de primero como Biología y Bioquímica, Ciencias Básicas para Veterinaria o Citología e Histología. Para subsanar esta cuestión, se ha solicitado la continuación del proyecto de innovación docente para la creación de un curso 0 de ciencias básicas. Este curso se implantó desde el curso 2018- 2019 y sus resultados han sido muy positivos
• Procedimientos de contratación de profesorado: El problema sigue afectando a nuestra titulación, dado el elevado porcentaje de profesores asociados no permanentes, cuyas plazas salen a concurso cada cuatro años.
• Introducción del B1 en los planes de estudio. Este problema se verá subsanado con la adaptación al RD822/21 en el que se elimina la obligatoriedad del idioma moderno.
• Encuestas de satisfacción. A pesar de los cambios implementados en el sistema de encuestas, la participación sigue siendo muy baja y poco representativa. A pesar de la información distribuida a los alumnos a través de sus tutores y en recordatorios vía email en el momento de realizarlas, los alumnos sólo responden si el profesor lo realiza en horas lectivas de clase.

8.3.— Identificación de buenas prácticas


9.— Respuesta a las reclamaciones, quejas e incidencias recibidas

En el curso 2021-2022 sólo se ha recibido una queja, formulada por 17 estudiantes y relacionada con los criterios de evaluación de la asignatura de Integración en porcino.

Cuyos hallazgos se pueden resumir en las siguientes afirmaciones:

• Exceso de penalización en las preguntas de tipo test de Verdadero / Falso.
• Acumulación de puntuaciones negativas entre bloques.
• Exámenes compuestos únicamente por preguntas de tipo test de Verdadero / Falso.
• Modelo de examen que penaliza más al estudiante que más preguntas contesta.
• Necesidad de repartir la materia entre varios parciales en lugar de un examen final

Propuesta de Acciones Correctivas por la CEC:

  • Tasas de éxito y rendimiento últimos 5 años:
    Los resultados de las tasas de éxito y rendimiento están por encima de los esperados en la memoria de verificación: todas las asignaturas deben tener un % de éxito igual o superior al 70% y un % de rendimiento igual o superior al 65%. Así mismo, se comprueba que las tasas fueron más altas durante el curso lectivo en el que la pandemia obligó a la realización de los exámenes online: Curso 2019-2020 y resultados por encima del 97%. Estos resultados han vuelto a los valores habituales desde el curso 2020-2021.
  • Calificaciones. Se han comparado los resultados de las calificaciones de las distintas asignaturas de 4º curso del año 2020-2021 con el fin de comprobar diferencias entre las calificaciones más altas. No detectándose unas diferencias significativas en cuanto al número de sobresalientes y matrículas de honor entre las distintas integraciones.
  • Tipo de examen. Se ha revisado con los coordinadores de la asignatura el tipo de preguntas y penalización del examen de integración en porcino. De este estudio se ha podido deducir que:

El examen está compuesto por 32 preguntas.

21 de las 32 preguntas son de tipo test Verdadero / Falso (con penalización de 1, un error se compensa con una respuesta correcta). El factor de penalización para una pregunta de falso/verdadero siempre es de 1. Si el estudiante no la tiene correcta al primer intento, no obtendrá puntos.

11 de las 32 preguntas son de respuesta corta (sin penalización).

  • Revisión de la guía docente
    Según los criterios de evaluación aprobados en la guía docente del curso 2021-2022:
    1: El examen teórico final constará de preguntas tanto de respuesta corta como de tipo test. Estas últimas constarán de varias afirmaciones que deberán ser calificadas como verdaderas o falsas por el alumno. Cada afirmación mal contestada anula otra correcta, de manera que si en una pregunta se obtuviera un valor negativo éste restaría en la suma de las calificaciones de todas las preguntas. El examen teórico supone el 80% de la nota final. El alumno deberá superarlo (5 sobre 10 al menos) para que los demás aspectos de la evaluación final (trabajo) puedan ser considerados.


Teniendo en cuenta el estudio anterior y recogidas las opiniones de los distintos representantes de la Comisión de Evaluación de la Calidad del Grado en Veterinaria, se exponen las siguientes conclusiones y sugieren las siguientes reflexiones:
CONCLUSIONES
• Las tasas de éxito y rendimiento de la asignatura son acordes con los valores establecidos en la memoria de verificación.
• Los criterios de evaluación seguidos por los profesores son los aprobados en la guía docente del curso 2021-2022.
• El tipo de examen se corresponde con lo indicado en la guía docente, alternando preguntas de tipo Verdadero/Falso con preguntas cortas.
• La penalización de las preguntas de Verdadero/Falso es estadísticamente aceptable.

A pesar de que la Comisión ha llegado a las citadas conclusiones, se sugiere a los profesores coordinadores que reflexionen si los puntos mencionados por los estudiantes en sus alegaciones, podrían mejorar los resultados finales obtenidos por los alumnos.
Es decir, se sugiere reflexionar sobre:
• Introducir otro tipo de preguntas de opción múltiple que permitan alternar con las de Verdadero / Falso
• Evitar el arrastre de negativos entre bloques de forma que el valor mínimo de un bloque pueda ser 0.
• Realizar un parcial en el mes de enero / febrero que descargue materia del examen final de junio


10.— Fuentes de información

- Carga automática de datos e indicadores desde la aplicación analítica DATUZ https://datuz.unizar.es/
- Catálogo de indicadores (definición): https://inspecciongeneral.unizar.es/sites/inspecciongeneral.unizar.es/files/archivos/calidad_mejora/a-q212-2.pdf
- Encuestas de satisfacción: https://encuestas.unizar.es/

- Encuestas de las asignaturas del Grado de Veterinaria 21-22
- Tasas de Éxito y de Rendimiento  21-22
- Encuestas de profesorado y PAS  21-22
- Encuestas de egresados de Veterinaria 2019
- POUZ  21-22
- Reuniones de la Comisión de Evaluación del grado de Veterinaria
- Información aportada por los representantes de Estudiantes a la Comisión de Evaluación
- Reuniones mantenidas con los profesores Coordinadores de asignaturas
- Información de movilidad de los estudiantes (Relaciones internacionales de la Facultad)
- Información de prácticas externas de UNIVERSA
- Secretaría de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza
- Informes de ACPUA y ANECA
- Portal de transparencia de la Universidad de Zaragoza
- Informe de Evaluación del grado de Veterinaria 20-21
- Actas de Junta de Facultad
- Portal de innovación docente de la Universidad de Zaragoza
- Q111: Procedimiento para el nombramiento y renovación de los agentes del sistema de calidad de las titulaciones
- Q212: Procedimiento para la elaboración del Informe Anual de Evaluación de la Calidad y los Resultados
· de Aprendizaje de la titulación
- Q214: Procedimiento de actuación de la CGC y de aprobación de modificaciones, directrices y planes de innovación y mejora del título Información y evaluación de las titulaciones
- Q222: Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los estudiantes con la titulación de grado o máster
- Q223: Procedimiento para el análisis de la satisfacción del PDI y PAS implicados en la titulación

- Q224: Procedimiento de seguimiento de la inserción laboral y de la satisfacción con la formación recibida
- Q231: Procedimiento de gestión de sugerencias, quejas y alegaciones para la mejora del título
- Q311: Procedimiento de gestión y evaluación de los practicum
- Q312_1: Procedimiento de gestión de la movilidad internacional de los estudiantes de Grado y Máster
- Q312_2: Procedimiento de gestión de la movilidad nacional de los estudiantes de Grado: Programa SICUE
- Q316: Procedimiento de planificación de la docencia y de elaboración de las guías docentes
- Unidad de Calidad y Racionalización (jsracio@unizar.es)
- Oficina de Planes de Estudio (ofiplan@unizar.es)
- Sección de Grado y Máster (grado.master@unizar.es)
- DATUZ https://segeda.unizar.es
- ZAGUÁN https://zaguan.unizar.es/


11.— Datos de aprobación

10.02.2023

Votos a favor 6

Nombre de los asistentes y colectivo:
- Emilio Royo. Experto Externo del Rector
- Miguel Ángel Peribañez: Profesor
- Javier Miana: Profesor
- Marta Aguirrezabala: Estudiante
- Paula Sanz: Estudiante
- Cristina Acín: Coordinador