0.— Acciones de mejora de carácter académico y organizativo que NO supongan modificación del plan de estudios o de la Memoria de Verificación
ID – 9014
Acción: Análisis de las asignaturas en las cuales se han detectado las mayores debilidades.
Descripción: Realizar un análisis de estas asignaturas, a través de la implicación de todos los grupos de interés, con el fin de detectar las debilidades y establecer las acciones necesarias para su mejora.
Estado: EJECUTADA
Con el fin de mantener la mejora continua en la titulación, se considera que se trata de una acción que se debe seguir realizando.
ID – 10333
Acción: Cambio semestre optativas
Descripción: Por solicitud del Departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas, realizar actuaciones para intercambiar los semestres de las asignaturas optativas "29311 - Informática aplicada a la Odontología" y "29308 - Documentación científica en Odontología" para el curso 2022-23
Estado: EJECUTADA
Este cambio se ha producido de manera puntual y sólo afecta al curso 2022-23.
2.— Propuesta de acciones de mejora sobre PROFESORADO
ID – 9015
Acción: Disminuir el porcentaje de profesorado a tiempo parcial
Descripción: Implementar, de manera progresiva, un mayor número de PDI a tiempo completo permanente para cumplir con lo recogido en la Memoria de Verificación del Grado. Este aspecto es especialmente acuciante en el Área de Estomatología.
Estado: EN CURSO
La ejecución de esta acción depende de los diferentes Departamentos con docencia en la titulación y del VR de profesorado y su consecución está determinada por la existencia de candidatos/as que cumplan con los requisitos para optar a puestos de PDI a tiempo completo permanente.
ID – 9016
Acción: Mejorar la información contenida en las Guías Docentes.
Descripción: Mantener actualizadas las Guías Docentes y revisar los diferentes apartados para mejorar la claridad de la información contenida, especialmente los apartados de Evaluación, Actividades de Aprendizaje y Programa de la Asignatura. Fomentar el lenguaje inclusivo. Completar las versiones en inglés. Incorporar la vinculación de cada asignatura con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Estado: EJECUTADA
Con el fin de mantener la mejora continua en las Guías Docentes, se considera que se trata de una acción que se debe seguir realizando.
ID – 9017
Acción: Fomentar la actividad investigadora.
Descripción: Fomentar el desarrollo de líneas de investigación en el ámbito de la Odontología para potenciar la producción científica entre el profesorado de la titulación en las que se podría implicar al alumnado pre y post-graduado.
Estado: EN CURSO
Hasta septiembre de 2022, las actuaciones que se han realizado para desarrollar esta acción de mejora son las siguientes. Desde el Centro se ha instado al profesorado a que actualizara su CV en SIDERAL como modo de dar visibilidad a los campos en los que realiza su investigación que permitan la creación de grupos de trabajo. Además, se ha creado un apartado en la web de la facultad “Oportunidades en I+d+i” (https://fccsyd.unizar.es/es/oportunidades-en-idi) con enlaces de interés, difusión de posibilidades de publicación y de congresos, así como un espacio con la descripción de premios a los que poder concursar. Se considera que se debe continuar en esta línea de trabajo.
3.— Propuestas de acciones: Otras
ID – 9018
Acción: Aumentar las tasas de participación en las encuestas de satisfacción de todos los grupos de interés.
Descripción: Concienciar a todos los grupos de interés (PDI, PAD, estudiantado, egresados) de la importancia de la cumplimentación de las encuestas como mecanismo para la mejora de la calidad de la titulación. Aumentar las tasas de participación permitirá establecer conclusiones válidas a partir del análisis de las respuestas.
Estado: EJECUTADA
Durante el curso académico 2021-22, además de la información transmitida a través de correos electrónicos dirigidos a los diferentes grupos de interés, en cada una de las reuniones que se indican en la acción ID – 9019 se ha incluido este aspecto como punto a tratar. Dada la importancia de que las tasas de participación sean lo más altas posibles, se considera que se trata de una acción que se debe seguir realizando.
Es importante destacar que en este curso académico se ha puesto en marcha una nueva encuesta para permitir la valoración de la asignatura 29337 Prácticas tuteladas (Clínica Odontológica Integrada) de una forma más adecuada (hasta este momento se venía realizando con el formulario de prácticas externas que no se adaptaba a la situación real de esta asignatura en la que se realizan prácticas clínicas obligatorias de la titulación)
ID – 9019
Acción: Reuniones con grupos de interés de la titulación.
Descripción: Realizar al menos una reunión durante el curso académico con todos los grupos de interés de la titulación (PDI, PAD, estudiantado, egresados) con el fin de contrastar los resultados de las encuestas de valoración de la satisfacción y obtener información acerca de sus opiniones sobre la situación de la titulación.
Estado: EJECUTADA
Durante el curso académico 2021-22, se han llevado a cabo reuniones con el estudiantado de todos los cursos de la titulación, con el PDI y con PAD. Dada la importancia de contrastar los resultados de las encuestas de valoración de la satisfacción y obtener información acerca de sus opiniones sobre la situación de la titulación, se considera que se trata de una acción que se debe seguir realizando.
ID – 9020
Acción: Promover Proyectos de Innovación Docente.
Descripción: Continuar con la puesta en marcha de Proyectos de Innovación Docente, con la implicación de PDI, estudiantado y PAD de ésta y de otras titulaciones de la Facultad, que puedan redundar en una mayor participación del alumnado en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Estado: EJECUTADA
Durante el curso académico 2021-22, se ha hecho difusión de la información de las convocatorias de Proyectos de Innovación Docente de la Universidad de Zaragoza. Dada la importancia de continuar con la innovación docente en la titulación, se considera que se trata de una acción que se debe seguir realizando.
ID – 9021
Acción: Fomentar la participación estudiantil en la Facultad
Descripción: Informar a todos los cursos de la titulación de las posibilidades de participación estudiantil en la Facultad y, en concreto, de los procesos de elección de delegados/as.
Estado: EJECUTADA
Durante el curso académico 2021-22, se ha informado al 100% de los grupos acerca de las posibilidades de participación estudiantil en la Facultad. Se considera que se trata de una acción que se debe seguir realizando.
ID – 9022
Acción: Incentivar la movilidad del alumnado.
Descripción: Incentivar la movilidad del alumnado para el máximo aprovechamiento de los convenios existentes, tanto nacionales como internacionales.
Estado: EJECUTADA
Durante el curso académico 2021-22, los diferentes responsables de la acción han realizado reuniones informativas para dar a conocer la oferta de convenios existentes entre el estudiantado. Se considera que se trata de una acción que se debe seguir realizando.
4.— Directrices de la CGC para la aplicación del título
ID – 10334
Acción: Cambio carácter de la asignatura 29337 – Prácticas tuteladas (Clínica Odontológica Integrada)
Descripción: Por solicitud del Departamento de Cirugía, realizar las actuaciones para cambiar el carácter de la asignatura de "Prácticas Externas" a "Obligatoria" para permitir una asignación del POD como Prácticas tipo 5 que, de facto, es el tipo de Prácticas que se realizan.
Estado: EJECUTADA
A fecha de cierre de la acción, la Comisión de Estudios de Grado había solicitado a la Sra. Presidenta de la Comisión de Garantía de la Calidad del Grado en Odontología y al Sr. Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte un estudio económico sobre lo que suponía esta cambio de carácter de la asignatura. Sin embargo, este informe económico ya se emitió en el escrito remitido al Vicerrector de Política Académica. Por tanto, la acción solo está a la espera de que se lleve a cabo el cambio administrativo.
Una descripción más detallada de las acciones llevadas a cabo durante el curso 2021-22 se puede encontrar en el Informe de Gestión 21-22 de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte https://fccsyd.unizar.es/es/informes-de-gestion-y-programas-de-actuacion. En este mismo enlace se puede consultar el Programa de Actuación 22-23 de de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte.
Curso | Plazas ofertadas | Estudiantes nuevo ingreso | Estudiantes matriculados | Titulados |
---|---|---|---|---|
2016–2017 | 36 | 35 | 170 | 27 |
2017–2018 | 36 | 37 | 170 | 36 |
2018–2019 | 36 | 36 | 172 | 28 |
2019–2020 | 36 | 37 | 176 | 30 |
2020–2021 | 36 | 35 | 172 | 33 |
2021–2022 | 36 | 37 | 172 | 36 |
Curso | Créditos reconocidos | Estudiantes con créditos reconocidos | Créditos matriculados | Porcentaje |
---|---|---|---|---|
2016–2017 | 472 | 38 | 10336 | 4.57 |
2017–2018 | 499 | 47 | 10096 | 4.94 |
2018–2019 | 814 | 57 | 10082 | 8.07 |
2019–2020 | 685 | 59 | 9940 | 6.89 |
2020–2021 | 855 | 70 | 10039 | 8.52 |
2021–2022 | 859 | 64 | 9792 | 8.77 |
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 20 | 14 | 16 | 21 | 16 | 18 |
FP | 14 | 20 | 19 | 14 | 18 | 17 |
Titulados | 0 | 1 | 1 | 1 | 0 | 1 |
Mayores de 25 | 1 | 1 | 0 | 0 | 1 | 1 |
Mayores de 40 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 |
Mayores de 45 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Aragón | 18 | 12 | 8 | 21 | 14 | 15 |
CCAA distinta a Aragón | 17 | 25 | 26 | 15 | 21 | 22 |
No informado | 0 | 0 | 2 | 1 | 0 | 0 |
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | |
---|---|---|---|---|---|---|
País dentro del EEES | 35 | 37 | 32 | 37 | 35 | 37 |
País fuera del EEES | 0 | 0 | 4 | 0 | 0 | 0 |
No informado | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Hombre | 8 | 7 | 11 | 7 | 9 | 9 |
Mujer | 27 | 30 | 25 | 30 | 26 | 28 |
Otros | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Menor de 25 | 32 | 33 | 34 | 33 | 30 | 31 |
25-29 | 3 | 1 | 2 | 3 | 3 | 4 |
30-34 | 0 | 1 | 0 | 0 | 2 | 1 |
35 o mayor | 0 | 2 | 0 | 1 | 0 | 1 |
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 11.766 | 11.714 | 11.434 | 11.689 | 12.165 | 12.478 |
FP | 11.822 | 11.634 | 11.695 | 12.029 | 12.113 | 12.579 |
Titulados | 8.16 | 9.16 | 8.91 | 8.51 | ||
Mayores de 25 | 5.08 | 5.78 | 6.84 | 6.14 | ||
Mayores de 40 | 8.35 | |||||
Mayores de 45 | 5.75 | |||||
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria | 11.541 | 11.126 | 11.43 | 11.711 | 12.106 | 12.35 |
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria |
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 65 | 100,00 | 21 | 30 | 51 | 5.412,6 | 100,00 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad | 10 | 15,38 | 6 | 16 | 51 | 568,6 | 10,50 |
Profesor Contratado Doctor | 8 | 12,31 | 4 | 14 | 0 | 700,1 | 12,93 |
Profesor con contrato de interinidad | 1 | 1,54 | 0 | 0 | 0 | 89,8 | 1,66 |
Profesor Asociado | 43 | 66,15 | 10 | 0 | 0 | 3.770,1 | 69,65 |
Profesor Asociado en Ciencias de la Salud | 3 | 4,62 | 1 | 0 | 0 | 284,0 | 5,25 |
Categoría | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad | 9 | 9 | 10 | 9 | 10 | 14 | 10 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias | 1 | 0 | 0 | 1 | 0 | 1 | 1 |
Profesor Contratado Doctor | 5 | 8 | 6 | 7 | 8 | 8 | 5 |
Profesor Ayudante Doctor | 0 | 1 | 1 | 2 | 0 | 1 | 2 |
Profesor con contrato de interinidad | 0 | 0 | 0 | 1 | 1 | 2 | 2 |
Profesor Asociado | 42 | 43 | 42 | 44 | 43 | 38 | 36 |
Profesor Asociado en Ciencias de la Salud | 2 | 2 | 2 | 2 | 3 | 2 | 1 |
Profesor Colaborador | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Horas profesorado permanente | 15,67 % | 13,28 % | 19,20 % | 20,40 % | 23,44 % | 24,54 % | 22,84 % |
Horas profesorado no permanente | 84,33 % | 86,72 % | 80,80 % | 79,60 % | 76,56 % | 75,46 % | 77,16 % |
Especialidad RPT | Tipo personal | 2016-06 | 2017-06 | 2018-06 | 2019-06 | 2020-06 | 2021-06 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Administración y Svcs.Grales. | De carrera | 4 | 5 | 5 | 5 | 6 | 6 |
Administración y Svcs.Grales. | En prácticas | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 |
Administración y Svcs.Grales. | Interino | 12 | 12 | 12 | 12 | 12 | 14 |
Administración y Svcs.Grales. | Temporal | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl. | De carrera | 5 | 5 | 3 | 3 | 3 | 2 |
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl. | Interino | 6 | 5 | 6 | 9 | 9 | 12 |
Fuera RPT | Interino | 5 | 6 | 6 | 4 | 4 | 1 |
Técnica, Mantenim. y Oficios | De carrera | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Técnica, Mantenim. y Oficios | Interino | 1 | 2 | 2 | 2 | 2 | 2 |
Total PAS | 36 | 35 | 34 | 36 | 36 | 37 |
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2021 | |
---|---|---|---|---|---|
Nº de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio | 7 | 6 | 4 | 8 | 8 |
Nº de proyectos PIET (Innovación Estratégica de la Titulación) aprobados | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Nº de profesores del estudio que han participado en proyectos de innovación | 12 | 10 | 11 | 7 | 8 |
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | |
---|---|---|---|---|---|---|
SICUE | — | 0 | 0 | 1 | — | 0 |
Erasmus | — | 1 | 2 | 0 | — | 2 |
Movilidad virtual UNITA | — | 0 | 0 | 0 | — | 0 |
Movilidad rural UNITA | — | 0 | 0 | 0 | — | 0 |
Movilidad iberoamericana | — | 4 | 5 | 3 | — | 0 |
NOA | — | 0 | 0 | 0 | — | 0 |
Otros | — | 0 | 0 | 0 | — | 0 |
Total | — | 5 | 7 | 4 | — | 2 |
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | |
---|---|---|---|---|---|---|
SICUE | 0 | 0 | 0 | 0 | — | 1 |
Erasmus | 4 | 4 | 1 | 3 | — | 2 |
Movilidad virtual UNITA | 0 | 0 | 0 | 0 | — | 0 |
Movilidad iberoamericana | 0 | 0 | 3 | 0 | — | 0 |
NOA | 0 | 0 | 0 | 0 | — | 0 |
Otros | 0 | 0 | 0 | 0 | — | 0 |
Total | 4 | 4 | 4 | 3 | — | 3 |
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | |
---|---|---|---|---|---|---|
% de titulados | 14.81 | 11.11 | 22.22 | 6.67 | 6.06 | 2.78 |
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 29300 | Anatomía general humana | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 6,1 | 19 | 57,6 | 11 | 33,3 | 1 | 3,0 | 0 | 0,0 |
1 | 29301 | Fisiología general humana | 1 | 3,0 | 1 | 3,0 | 5 | 15,2 | 17 | 51,5 | 8 | 24,2 | 1 | 3,0 | 0 | 0,0 |
1 | 29302 | Bioquímica y biología molecular | 7 | 13,2 | 17 | 32,1 | 18 | 34,0 | 10 | 18,9 | 0 | 0,0 | 1 | 1,9 | 0 | 0,0 |
1 | 29303 | Biología celular e histología | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 7,9 | 25 | 65,8 | 8 | 21,1 | 2 | 5,3 | 0 | 0,0 |
1 | 29304 | Microbiología oral | 1 | 2,6 | 1 | 2,6 | 1 | 2,6 | 24 | 61,5 | 10 | 25,6 | 2 | 5,1 | 0 | 0,0 |
1 | 29305 | Psicología y habilidades comunicativas | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 6 | 17,6 | 26 | 76,5 | 0 | 0,0 | 2 | 5,9 | 0 | 0,0 |
1 | 29306 | Bioestadística | 1 | 2,9 | 0 | 0,0 | 9 | 26,5 | 19 | 55,9 | 4 | 11,8 | 1 | 2,9 | 0 | 0,0 |
1 | 29307 | Odontología legal y bioética | 1 | 2,6 | 0 | 0,0 | 1 | 2,6 | 17 | 44,7 | 18 | 47,4 | 1 | 2,6 | 0 | 0,0 |
1 | 29308 | Documentación científica en odontología | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 8 | 42,1 | 11 | 57,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 29309 | Inglés aplicado en odontología | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 8 | 36,4 | 13 | 59,1 | 0 | 0,0 | 1 | 4,5 | 0 | 0,0 |
1 | 29310 | Francés aplicado en odontología | 2 | 28,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 4 | 57,1 | 0 | 0,0 | 1 | 14,3 | 0 | 0,0 |
1 | 29311 | Informática aplicada a la odontología | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 50,0 | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 29312 | Patología quirúrgica general I | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 12 | 41,4 | 16 | 55,2 | 0 | 0,0 | 1 | 3,4 | 0 | 0,0 |
2 | 29313 | Fisiopatología general | 6 | 18,2 | 9 | 27,3 | 11 | 33,3 | 7 | 21,2 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 29314 | Morfología de cabeza y cuello, fisiología del aparato estomatognático | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 9,1 | 20 | 60,6 | 9 | 27,3 | 1 | 3,0 | 0 | 0,0 |
2 | 29315 | Epidemiología y salud pública | 1 | 3,4 | 1 | 3,4 | 22 | 75,9 | 5 | 17,2 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 29316 | Biomateriales odontológicos y ergonomía | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 21,4 | 10 | 71,4 | 1 | 7,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 29317 | Patología quirúrgica general II | 0 | 0,0 | 2 | 6,2 | 11 | 34,4 | 13 | 40,6 | 5 | 15,6 | 1 | 3,1 | 0 | 0,0 |
2 | 29318 | Patología médica aplicada al aparato estomatognático | 1 | 3,0 | 0 | 0,0 | 3 | 9,1 | 24 | 72,7 | 5 | 15,2 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 29319 | Farmacología | 1 | 3,0 | 1 | 3,0 | 10 | 30,3 | 17 | 51,5 | 3 | 9,1 | 1 | 3,0 | 0 | 0,0 |
2 | 29320 | Radiología dental | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 5 | 18,5 | 18 | 66,7 | 3 | 11,1 | 1 | 3,7 | 0 | 0,0 |
2 | 29321 | Odontología preventiva y comunitaria | 1 | 5,6 | 4 | 22,2 | 6 | 33,3 | 6 | 33,3 | 1 | 5,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 29322 | Odontología conservadora I | 0 | 0,0 | 1 | 3,1 | 1 | 3,1 | 29 | 90,6 | 1 | 3,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 29323 | Medicina bucal | 3 | 9,7 | 2 | 6,5 | 6 | 19,4 | 15 | 48,4 | 5 | 16,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 29324 | Prótesis I | 1 | 2,1 | 1 | 2,1 | 4 | 8,5 | 32 | 68,1 | 7 | 14,9 | 2 | 4,3 | 0 | 0,0 |
3 | 29325 | Cirugía bucal I | 1 | 3,0 | 0 | 0,0 | 10 | 30,3 | 18 | 54,5 | 4 | 12,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 29326 | Odontología conservadora II | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 3,2 | 29 | 93,5 | 0 | 0,0 | 1 | 3,2 | 0 | 0,0 |
3 | 29327 | Periodoncia I | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 13 | 31,0 | 29 | 69,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 29328 | Prótesis II | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 9 | 27,3 | 23 | 69,7 | 0 | 0,0 | 1 | 3,0 | 0 | 0,0 |
3 | 29329 | Cirugía bucal II: Introducción a la implantología y a la cirugía maxilofacial | 1 | 3,3 | 0 | 0,0 | 8 | 26,7 | 17 | 56,7 | 3 | 10,0 | 1 | 3,3 | 0 | 0,0 |
3 | 29342 | Otorrinolaringología odontológica | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 |
3 | 29344 | Fotografía dental | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 8 | 80,0 | 2 | 20,0 | 0 | 0,0 |
3 | 29345 | Medicina bucal en el paciente pediátrico | 2 | 10,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 7 | 36,8 | 9 | 47,4 | 1 | 5,3 | 0 | 0,0 |
3 | 29346 | Nutrición y dietética aplicadas a la odontología | 1 | 7,7 | 0 | 0,0 | 2 | 15,4 | 10 | 76,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 29330 | Odontología conservadora III | 0 | 0,0 | 1 | 2,9 | 3 | 8,8 | 17 | 50,0 | 12 | 35,3 | 1 | 2,9 | 0 | 0,0 |
4 | 29331 | Ortodoncia | 2 | 5,6 | 6 | 16,7 | 4 | 11,1 | 18 | 50,0 | 5 | 13,9 | 1 | 2,8 | 0 | 0,0 |
4 | 29332 | Prótesis III | 0 | 0,0 | 3 | 9,4 | 1 | 3,1 | 25 | 78,1 | 2 | 6,2 | 1 | 3,1 | 0 | 0,0 |
4 | 29333 | Periodoncia II | 0 | 0,0 | 2 | 6,1 | 10 | 30,3 | 20 | 60,6 | 0 | 0,0 | 1 | 3,0 | 0 | 0,0 |
4 | 29334 | Odontología conservadora IV | 1 | 2,6 | 3 | 7,7 | 9 | 23,1 | 23 | 59,0 | 2 | 5,1 | 1 | 2,6 | 0 | 0,0 |
4 | 29335 | Prótesis IV | 0 | 0,0 | 2 | 5,6 | 5 | 13,9 | 22 | 61,1 | 6 | 16,7 | 1 | 2,8 | 0 | 0,0 |
4 | 29336 | Odontopediatría I | 0 | 0,0 | 2 | 5,6 | 0 | 0,0 | 32 | 88,9 | 1 | 2,8 | 1 | 2,8 | 0 | 0,0 |
4 | 29347 | Dolor orofacial | 2 | 5,9 | 0 | 0,0 | 1 | 2,9 | 25 | 73,5 | 5 | 14,7 | 1 | 2,9 | 0 | 0,0 |
4 | 29350 | Farmacología aplicada a la clínica odontológica | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 4 | 17,4 | 15 | 65,2 | 4 | 17,4 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 29351 | Implantología | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 12 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 29352 | Gestión de la clínica odontológica | 2 | 9,5 | 0 | 0,0 | 14 | 66,7 | 5 | 23,8 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
5 | 29337 | Prácticas tuteladas (Clínica Odontológica Integrada) | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 6,2 | 27 | 84,4 | 2 | 6,2 | 1 | 3,1 | 0 | 0,0 |
5 | 29338 | Ortodoncia clínica | 1 | 3,4 | 0 | 0,0 | 7 | 24,1 | 14 | 48,3 | 6 | 20,7 | 1 | 3,4 | 0 | 0,0 |
5 | 29339 | Odontopediatría II | 1 | 2,4 | 4 | 9,5 | 9 | 21,4 | 22 | 52,4 | 4 | 9,5 | 2 | 4,8 | 0 | 0,0 |
5 | 29340 | Gerodontología y tratamiento de pacientes especiales | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 13 | 39,4 | 17 | 51,5 | 2 | 6,1 | 1 | 3,0 | 0 | 0,0 |
5 | 29341 | Trabajo fin de Grado | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 9,1 | 22 | 66,7 | 4 | 12,1 | 4 | 12,1 | 0 | 0,0 |
5 | 29349 | Protección radiológica | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 3,1 | 9 | 28,1 | 22 | 68,8 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
1 | 29300 | Anatomía general humana | 33 | 5 | 33 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 29301 | Fisiología general humana | 33 | 6 | 31 | 1 | 1 | 96.88 | 93.94 |
1 | 29302 | Bioquímica y biología molecular | 53 | 1 | 29 | 17 | 7 | 63.04 | 54.72 |
1 | 29303 | Biología celular e histología | 38 | 0 | 38 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 29304 | Microbiología oral | 39 | 0 | 37 | 1 | 1 | 97.37 | 94.87 |
1 | 29305 | Psicología y habilidades comunicativas | 34 | 4 | 34 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 29306 | Bioestadística | 34 | 5 | 33 | 0 | 1 | 100.00 | 97.06 |
1 | 29307 | Odontología legal y bioética | 38 | 1 | 37 | 0 | 1 | 100.00 | 97.37 |
1 | 29308 | Documentación científica en odontología | 19 | 17 | 19 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 29309 | Inglés aplicado en odontología | 22 | 1 | 22 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
29310 | Francés aplicado en odontología | 7 | 0 | 5 | 0 | 2 | 100.00 | 71.43 | |
1 | 29311 | Informática aplicada a la odontología | 2 | 13 | 2 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
2 | 29312 | Patología quirúrgica general I | 29 | 2 | 29 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
2 | 29313 | Fisiopatología general | 33 | 1 | 18 | 9 | 6 | 66.67 | 54.55 |
2 | 29314 | Morfología de cabeza y cuello, fisiología del aparato estomatognático | 33 | 1 | 33 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
2 | 29315 | Epidemiología y salud pública | 29 | 3 | 27 | 1 | 1 | 96.43 | 93.10 |
2 | 29316 | Biomateriales odontológicos y ergonomía | 14 | 20 | 14 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
2 | 29317 | Patología quirúrgica general II | 32 | 0 | 30 | 2 | 0 | 93.75 | 93.75 |
2 | 29318 | Patología médica aplicada al aparato estomatognático | 33 | 0 | 32 | 0 | 1 | 100.00 | 96.97 |
2 | 29319 | Farmacología | 33 | 2 | 31 | 1 | 1 | 96.88 | 93.94 |
2 | 29320 | Radiología dental | 27 | 1 | 27 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
2 | 29321 | Odontología preventiva y comunitaria | 18 | 15 | 13 | 4 | 1 | 76.47 | 72.22 |
3 | 29322 | Odontología conservadora I | 32 | 0 | 31 | 1 | 0 | 96.77 | 96.77 |
3 | 29323 | Medicina bucal | 31 | 0 | 26 | 2 | 3 | 92.59 | 83.33 |
3 | 29324 | Prótesis I | 47 | 0 | 45 | 1 | 1 | 97.78 | 95.65 |
3 | 29325 | Cirugía bucal I | 33 | 0 | 32 | 0 | 1 | 100.00 | 96.88 |
3 | 29326 | Odontología conservadora II | 31 | 0 | 31 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
3 | 29327 | Periodoncia I | 42 | 0 | 42 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
3 | 29328 | Prótesis II | 33 | 7 | 33 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
3 | 29329 | Cirugía bucal II: Introducción a la implantología y a la cirugía maxilofacial | 30 | 0 | 29 | 0 | 1 | 100.00 | 96.67 |
4 | 29330 | Odontología conservadora III | 34 | 0 | 33 | 1 | 0 | 96.88 | 96.88 |
4 | 29331 | Ortodoncia | 36 | 0 | 28 | 6 | 2 | 81.82 | 77.14 |
4 | 29332 | Prótesis III | 32 | 1 | 29 | 3 | 0 | 90.00 | 90.00 |
4 | 29333 | Periodoncia II | 33 | 0 | 31 | 2 | 0 | 93.55 | 93.55 |
4 | 29334 | Odontología conservadora IV | 39 | 1 | 35 | 3 | 1 | 91.67 | 89.19 |
4 | 29335 | Prótesis IV | 36 | 0 | 34 | 2 | 0 | 94.12 | 94.12 |
4 | 29336 | Odontopediatría I | 36 | 0 | 34 | 2 | 0 | 93.94 | 93.94 |
5 | 29337 | Prácticas tuteladas (Clínica Odontológica Integrada) | 32 | 0 | 32 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
5 | 29338 | Ortodoncia clínica | 29 | 0 | 28 | 0 | 1 | 100.00 | 96.55 |
5 | 29339 | Odontopediatría II | 42 | 0 | 37 | 4 | 1 | 90.00 | 87.80 |
5 | 29340 | Gerodontología y tratamiento de pacientes especiales | 33 | 0 | 33 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
5 | 29341 | Trabajo fin de Grado | 33 | 0 | 33 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
3 | 29342 | Otorrinolaringología odontológica | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
3 | 29344 | Fotografía dental | 10 | 0 | 10 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
3 | 29345 | Medicina bucal en el paciente pediátrico | 19 | 0 | 17 | 0 | 2 | 100.00 | 89.47 |
3 | 29346 | Nutrición y dietética aplicadas a la odontología | 13 | 1 | 12 | 0 | 1 | 100.00 | 100.00 |
4 | 29347 | Dolor orofacial | 34 | 0 | 32 | 0 | 2 | 100.00 | 93.94 |
5 | 29349 | Protección radiológica | 32 | 0 | 32 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
29350 | Farmacología aplicada a la clínica odontológica | 23 | 0 | 23 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
29351 | Implantología | 12 | 0 | 12 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
29352 | Gestión de la clínica odontológica | 21 | 24 | 19 | 0 | 2 | 100.00 | 90.48 |
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2016–2017 | 94.96 | 92.53 | 98.48 |
2017–2018 | 94.51 | 91.37 | 99.37 |
2018–2019 | 95.77 | 93.96 | 98.12 |
2019–2020 | 97.58 | 96.11 | 95.04 |
2020–2021 | 97.68 | 95.72 | 93.76 |
2021–2022 | 95.49 | 92.93 | 96.03 |
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2016–2017 | 21.21 | 78.79 |
2017–2018 | 6.45 | 87.1 |
2018–2019 | 19.35 | 74.19 |
2019–2020 | 13.79 | 82.76 |
2020–2021 | 0 | 9.09 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
Curso | Duración media graduados |
---|---|
2016–2017 | 5.04 |
2017–2018 | 5.2 |
2018–2019 | 5.04 |
2019–2020 | 5.27 |
2020–2021 | 5.19 |
2021–2022 | 5.07 |
Encuesta | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
% Tasa | Media | % Tasa | Media | % Tasa | Media | % Tasa | Media | % Tasa | Media | % Tasa | Media | |
Prácticas externas curriculares. Alumnos. | 48.39 | 2.99 | 21.21 | 3.33 | 17.24 | 4.08 | 6.25 | 3.79 | 3.03 | 5.00 | — | — |
ENCUESTA PRÁCTICAS CLÍNICAS ODONTOLOGÍA | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | 28.12 | 4.71 |
Inserción laboral de egresados universitarios | — | — | 2.78 | 4.00 | 11.11 | 4.33 | 23.33 | 4.57 | 6.06 | 4.00 | 5.56 | 4.50 |
Evaluación de la enseñanza | 40.20 | 3.82 | 25.85 | 4.07 | 27.57 | 4.19 | 34.57 | 4.10 | 22.73 | 4.37 | 25.63 | 4.21 |
Encuesta de valoración de la docencia | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — |
Cuestionario de valoración de la actividad docente | — | 4.10 | — | 4.26 | — | 4.41 | — | 4.40 | — | 4.57 | — | 4.46 |
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios | 19.40 | 4.14 | 13.10 | 4.05 | 17.20 | 4.42 | 40.00 | 4.10 | 31.30 | 4.21 | 21.50 | 4.14 |
Satisfacción global con la titulación | 62.50 | 3.05 | 22.90 | 3.07 | 10.30 | 4.63 | 3.10 | 3.54 | 6.10 | 3.02 | 15.20 | 3.78 |
Trabajo fin de grado máster. | 46.90 | 3.43 | 22.90 | 2.84 | 10.30 | 4.85 | 6.20 | 4.19 | 3.00 | 5.00 | 15.20 | 4.45 |
Satisfacción del alumnado con el programa ERASMUS | 100.00 | 4.00 | 100.00 | 4.02 | 100.00 | 4.13 | 33.30 | 2.73 | — | — | 50.00 | 3.33 |
En la encuesta de valoración de la docencia:
Valoración del curso 2021-22
Punto 1. Desarrollo y despliegue del plan de estudios
Como viene siendo habitual, en el curso 2021-22 se han cubierto el 100% de las plazas ofertadas.
Respecto a los estudios previos, se mantiene la proporción similar de estudiantes procedentes de las dos principales vías de acceso, EvAU y FP. Lo anterior explica el, aproximadamente, 9% de créditos reconocidos respecto a los matriculados dado que desde el año 2017 existe reconocimiento directo de asignaturas para el estudiantado procedente de los ciclos formativos “Técnico Superior en Higiene Bucodental” y “Técnico Superior en Prótesis Dentales”.
En cuanto al perfil de ingreso del estudiantado, en la línea con años precedentes, existe un alto % procedente de otras CCAA (60%), es mayoritariamente femenino (76%) y menor de 25 años (84%). Destacar que la nota media de admisión ha aumentado respecto al año anterior en las dos vías principales y no existen diferencias notables entre ambas.
Conviene destacar que el Grado en Odontología sigue presentando una nota de corte alta y continúa en la 3ª posición dentro de los Grados ofertados por la Universidad de Zaragoza.
Vista la información anterior, tal y como viene indicado en el Procedimiento Clave de Establecimiento y Revisión del Perfil de Ingreso y Egreso (PRC005) del Sistema de Garantía de Calidad Interna de la Facultad en vigor desde el 02/07/2021, la CEC considera que no es necesario efectuar modificaciones en el perfil de ingreso.
Punto 4. Personal académico y de apoyo a la docencia
La estructura del profesorado de la titulación sigue sin adecuarse a las previsiones que se recogen en la Memoria de Verificación. Como se observa en las cifras incluidas en este Informe, un 76,56% de las horas están impartidas por profesorado no permanente ya que más del 70% del profesorado tiene la categoría de Profesor Asociado/Asociado en Ciencias de la Salud. En muchas ocasiones este profesorado imparte y coordina docencia de asignaturas fundamentales en la formación de los futuros egresados (la mayor parte del profesorado del Área de Estomatología tiene esta categoría). Si bien es destacable que se trata de profesionales que han venido demostrando máxima participación e interés hacia las tareas encomendadas, uno de los grandes retos de esta titulación es el de llevar a cabo la organización académica y asegurar un correcto desarrollo docente con este elevado % de profesorado asociado (en algunos casos derivados de procedimientos de urgencia) debido a los procesos administrativos que se derivan de las contrataciones de este tipo de profesorado (plazos en los procedimientos de contratación y bajo margen de maniobra a la hora de realizar reorganizaciones en el encargo docente para hacer frente a bajas sobrevenidas). Por ello, si bien el grado de satisfacción con la titulación es alto (ver datos en el apartado 7. de este Informe), la situación mejoraría con una plantilla docente más estable y con dedicación completa. En este punto cabe mencionar la situación en la que se encuentra el profesorado contratado para ser responsable de la docencia de la asignatura Prácticas tuteladas (Clínica Odontológica Integrada). Esta asignatura tiene carácter de “Prácticas Externas” y, en consecuencia, la docencia asignada en las correspondientes Fichas de Encargo Docente profesorado que realiza la tutorización del estudiantado se estima como tal. Esto lleva a que este profesorado que, de facto, realiza todas las horas que figuran en sus contratos, no vea reflejada esta situación en su correspondiente ficha de POD. Adicionalmente, supone que este profesorado no reciba Evaluación de la Calidad de su Docencia. Como se ha descrito en el apartado 0. de este Informe, está en marcha una acción que permitirá subsanar esta situación.
En relación con la plantilla de PAS de apoyo a la docencia, ya que la situación es similar a años previos y no se han producido incidencias, la CEC considera que los recursos humanos son adecuados.
Respecto a la información disponible en https://innovaciondocente.unizar.es/master/loginLDAP.php para el curso 2021/2022 cabe indicar lo siguiente:
- 33 asignaturas de la titulación han tenido activo un curso en la plataforma Moodle, lo que supone un número similar al curso anterior.
- La participación por parte del profesorado de la titulación en cursos de formación del CIFICE ha bajado (5 profesores y un total de 23 cursos).
- Se ha producido un ligero incremento en la participación del profesorado en Proyectos de Innovación respecto al curso anterior (8 Proyectos)
- No se tiene información de que haya habido participación en Jornadas de Innovación o en Congresos relacionados con la actividad docente por parte del profesorado.
Punto 5. Recursos para el aprendizaje
Durante este curso se ha recuperado la movilidad del estudiantado tanto internacional (Erasmus) como nacional (SICUE) aunque todavía queda margen para la mejora puesto que, tal y como se puede consultar en el apartado Movilidad/Mobility de la web del Centro https://fccsyd.unizar.es, existen muchas posibilidades de intercambio académico que no se han cubierto. Parece que la incertidumbre existente respecto a la situación sanitaria en el momento en el que se abrieron los plazos de solicitud disminuyó la demanda. Considerando la importancia que puede tener para nuestro estudiantado realizar parte de sus estudios en otra universidad sea nacional o extranjera, la CEC cree necesario seguir fomentando la movilidad del alumnado para aprovechar al máximo los convenios que existen en estos momentos con el fin de, al menos, recuperar los % de titulados con estancia de movilidad internacional prepandemia. Respecto a potenciar un aumento de estudiantes IN, si bien es un aspecto enriquecedor, la CEC recuerda que siempre debe hacerse teniendo en cuenta los espacios docentes disponibles en el Centro, especialmente aquellos destinados a la docencia práctica de aquellas asignaturas que hacen uso de las instalaciones clínicas con el fin de que no disminuya la calidad de dicha docencia.
Punto 6. Resultados de aprendizaje
La distribución de las calificaciones están dentro de la normalidad para la titulación. La tónica general es que el % de suspensos se sitúe por debajo del 6%, pero destacan dos asignaturas por presentar cifras entorno al 30%: 29302 – Bioquímica y biología molecular y 29313 – Fisiopatología general que ya han presentado esta situación en cursos previos y del análisis realizado se dedujo que se trata de dos asignaturas que resultan de mayor dificultad para el estudiantado. Mayoritariamente, las calificaciones de las asignaturas son Notable o Sobresaliente y solo un % menor de las asignaturas presentan distribuciones más cercanas al Aprobado. Como se ha indicado en Informes de Evaluación de años previos, el reducido número de estudiantes y el mayor seguimiento realizado por el profesorado, así como la puesta en marcha de procedimientos de evaluación continua en muchas de las asignaturas pueden justificar los resultados obtenidos, sin olvidar que se trata de un estudiantado que se incorpora a los estudios con una nota media de expediente especialmente alta.
Los datos mostrados para los indicadores del título están dentro de la normalidad para nuestra Facultad y en la línea con los obtenidos en otros centros de nuestro país. El % de estudiantes que se presentan a las pruebas de evaluación es prácticamente del 100% en todas las asignaturas, salvo en las mencionadas en el párrafo anterior. En consonancia con lo comentado previamente, los indicadores para la tasa de éxito se sitúan en valores superiores al 90 % y con un importante número de asignaturas que superan el 95% e, incluso, alcanzan el 100%. Respecto a las tasas de rendimiento, de nuevo salvo algún caso puntual, los indicadores se sitúan en valores superiores al 90 % y con un importante número de asignaturas entre el 95% y el 100%.
En relación con las cifras de rendimiento y resultados académicos globales, la tasa de éxito y la tasa de rendimiento del Grado de este curso son altas, aunque inferiores a los dos cursos precedentes. Sin embargo, la tasa de eficiencia se ha recuperado y ya se encuentra por encima del 95% establecido en la Memoria de Verificación.
Teniendo en cuenta la cohorte del curso 2017-18, las tasas de graduación y de abandono se encuentran en los margenes aceptables según lo indicado en la Memoria de Verificación >75% y <10%, respectivamente)
Punto 7. Satisfacción y egreso
Tras analizar los indicadores de los resultados de las encuestas de evaluación del curso académico 2021-22, los miembros de la CEC consideran que el grado de satisfacción entre los diferentes grupos de interés es alto:
- los resultados de la Evaluación de la Enseñanza y del Cuestionario de valoración de la actividad docente por parte del estudiantado muestran una alta satisfacción, en la línea de los últimos cursos académicos, lo que es indicativo de un afianzamiento de la calidad en la enseñanza de la titulación. En cualquier caso, los resultados indicados hay que verlos con cautela ya que las tasas de participación del alumnado en las encuestas, si bien se ha producido un ligero incremento, continúan en % bajos.
- respecto a las evaluaciones realizadas por el estudiantado que egresa respecto a la satisfacción global con la titulación y con el trabajo fin de grado, las puntuaciones también son altas. Cabe resaltar que en este curso académico se ha recuperado ligeramente la tasa de participación, aunque sigue siendo muy baja.
- un aspecto importante es la incorporación de la nueva encuesta ENCUESTA PRÁCTICAS CLÍNICAS ODONTOLOGÍA para permitir la valoración de la asignatura 29337 Prácticas tuteladas (Clínica Odontológica Integrada) a la que se ha hecho referencia en el apartado 0. de este informe. Como se ve, esta asignatura está excelentemente valorada por un % del estudiantado más representativo que el que se venía obteniendo con el anterior formulario.
- respecto a la satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios, se mantiene en los valores precedentes. En cualquier caso, los resultados indicados hay que verlos con cautela ya que las tasas de participación son menores a las de los dos años previos.
Por último, cabe mencionar que en el último Informe sobre inserción laboral de egresados del Grado en Odontología (correspondiente al año 2019-20), con una tasa de respuesta del 23%, se recoge que la mayoría se muestran bastante/muy satisfechos con los contenidos teóricos y prácticos recibidos, el profesorado, las instalaciones y equipos disponibles en las aulas, la gestión administrativa y la formación recibida en estas prácticas a la hora de encontrar trabajo. Además, el 100% cursaría la misma titulación y en la misma Universidad si pudiera empezar de nuevo, viendo cómo le ha ido laboralmente con esta titulación.
Aspectos susceptibles de mejora
Teniendo en cuenta el seguimiento del PAIM del curso 2020-21, la valoración realizada de cada uno de los puntos de este informe y el análisis realizado en el Informe de Gestión 2021-22 y Programa de Actuación 2022-23 de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte, la CEC considera los siguientes aspectos susceptibles de mejora (entre paréntesis se indican las acciones a las que se vinculan estos aspectos susceptibles de mejora que quedan recogidas en el Programa de Actuación 2022-23 de la FCCSD):
Relacionados con los agentes implicados en la titulación:
1. Concienciar a todos los grupos de interés, estudiantado, PDI, PAS y egresados, de la importancia de la cumplimentación de las encuestas como mecanismo para mejorar la calidad de la titulación con el fin de obtener tasas de respuesta que, tras su análisis, permitan establecer conclusiones válidas (Acción EA-2A3-V2)
2. Fomentar la participación estudiantil en la Facultad (Acción SGIC-2A1-V2 y Acción SGIC-3A1-V2)
3. Implementar de manera progresiva un mayor número de PDI a tiempo completo permanente para cumplir con lo recogido en la Memoria de Verificación del Grado. La contratación del PDI asociado se debería producir antes de que comience el curso académico y, ante necesidades sobrevenidas, la Universidad debería establecer los protocolos necesarios para que las bajas se cubran con mayor celeridad. Este aspecto es especialmente acuciante en el Área de Estomatología.
4. Realizar al menos una reunión con estudiantado y PDI con el fin de contrastar los resultados de las encuestas y las opiniones acerca de la situación de la titulación (Acción SGIC-4A4-V2)
5. Fomentar el desarrollo de líneas de investigación en el ámbito de la Odontología para potenciar la producción científica entre el profesorado de la titulación en las que se podría implicar al alumnado pre y post-graduado (Acción EA-2A5, Acción INVEST-1A1-V2 y Acción INVEST-1A3)
6. Continuar con la puesta en marcha de Proyectos de Innovación Docente, con la implicación de PDI, estudiantes y PAS de ésta y de otras titulaciones de la Facultad, que puedan redundar en una mayor participación del alumnado en los procesos de enseñanza-aprendizaje (Acción PID-1A1-V2)
7. Fomentar la formación del PDI (Acción EA-5A8-V2 y Acción EA-5A9-V2)
Relacionados con las competencias y las Guías Docentes:
1. Mantener actualizadas las Guías Docentes y revisar los diferentes apartados para mejorar la claridad de la información contenida, especialmente en los apartados de Evaluación, Actividades de aprendizaje y Programa de la asignatura, y fomentar el lenguaje inclusivo. Además, se cree muy conveniente completar las versiones en inglés de las mismas y la incorporación de la vinculación de cada asignatura con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Acción EA-5A3-V2 y Acción PI-1A1-V2)
2. Informar al alumnado sobre la incorporación al mundo laboral (Acción EA-5A1-V2)
Relacionados con la organización y gestión de la titulación:
1. Realizar un seguimiento de las asignaturas en las se detecten debilidades (Acción EA-2A1-V2 y Acción EA-2A2-V2)
2. Valorar la coordinación del profesorado de cada curso (Acción EA-2A6)
3. Incentivar la movilidad nacional e internacional del alumnado aprovechando al máximo los convenios existentes.
Las últimas recomendaciones de mejora recibidas para la titulación son las incluidas en el Informe de Evaluación para la Renovación de la Acreditación de fecha 18 de octubre de 2016 emitido por la Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón (ACPUA). La valoración de las recomendaciones indicadas se llevó a cabo en el Informe de Evaluación de la Calidad y los Resultados de Aprendizaje del curso 2015-16. Las actuaciones relacionadas con las diferentes recomendaciones se han ido señalando en los Informes de Evaluación de la Calidad y los Resultados de Aprendizaje desde el curso 2016-17. Tras el curso 2021-22, la situación es la siguiente:
Cuestión 1 = REALIZADA. La Comisión de Garantía de Calidad del Grado (CGC) en Odontología, reunida en la sesión del 9 de febrero de 2017, resolvió reconocer un total de 30 ECTS para los ciclos formativos: Técnicos Superiores en Higiene Bucodental y Técnicos Superiores en Prótesis Dentales.
Cuestiones 2 y 9 = REALIZADAS. Tras la última revisión, se considera que las Guías Docentes cumplen con todos los requisitos. En cualquier caso, con el fin de mantener la mejora continua en las mismas, ya se ha indicado en el punto 8.1. que se considera que se debe seguir realizando su revisión anualmente.
Cuestión 3 = REALIZADA. La web de la Universidad de Zaragoza cuenta con un espacio donde se muestra el CV del profesorado de la titulación donde, en todos los casos, está incluida la docencia Unizar en los últimos 6 años: https://janovas.unizar.es/sideral/ CV/busqueda.
Cuestiones 4 = EN MARCHA. La tasa de participación en las encuestas de satisfacción de los diferentes agentes implicados (PDI, PAS, Alumnado, Egresados) sigue siendo un aspecto susceptible de mejora y como tal se ha incluido en el punto 8.1.
Cuestiones 5 = EN MARCHA. El % de profesorado a tiempo parcial que existe en la titulación sigue siendo un aspecto susceptible de mejora y como tal se ha incluido en el punto 8.1.
Cuestión 6 = REALIZADA. El procedimiento de contratación del profesorado de la titulación ha mejorado sustancialmente de modo que, salvo situaciones excepcionales, éste ha finalizado antes del comienzo del curso académico correspondiente. En cualquier caso, se debe estar observante al respecto y como tal se ha incluido en el punto 8.1.
Cuestión 7 = REALIZADA. El programa de acción tutorial (POUZ) aplicado a todos los cursos del Grado, tal y como se describía en el Informe del curso 2015-16, continúa llevándose a cabo con éxito.
Cuestión 8 = REALIZADA. Finalizada la obra de la primera planta, se han completado las recomendaciones de la ACPUA.
Adicionalmente, en la Propuesta de Informe de la Subcomisión de Evaluación de Centros (SEC) de la ACPUA sobre la Evaluación para la Certificación de la Implantación del Sistema de Garantía Interno de Calidad de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte se recogía la siguiente mejora: “Contar con un único informe que sea la herramienta a través de la cual se haga el seguimiento y análisis de la consecución de los objetivos de calidad, de la revisión del SGIC (vinculada a las dimensiones y criterios señalados en el programa PACE-SGIC) y de los resultados de las auditorias y/o evaluaciones externas.” Este “único informe” es el Informe de Gestión y Programa de Actuación que anualmente se elabora en el Centro, en el que el PAIM de Centro es un elemento nuclear, y en el que para su elaboración es precisa la elaboración coordinada de los IEC y PAIM de las titulaciones de la Facultad. Este es el motivo por el que tanto en el apartado 0 como en el 8.1 de este Informe de Evaluación de la Calidad se ha hecho referencia al Informe de Gestión 21-22 y Programa de Actuación 22-23.
1. Dado el número de estudiantes que acceden a esta titulación, solo existe un grupo para las clases teóricas. Respecto a las actividades de aprendizaje prácticas, éstas se llevan a cabo con el desdoble de grupos adecuados a la ocupación permitida en los espacios donde se realizan (seminarios en aula y prácticas en Laboratorio/Preclínica/Clínica) a la par que facilitan la adquisición de las competencias directamente relacionadas con la titulación. Teniendo en cuenta lo anterior, la CEC considera que la ratio profesor/alumno en cada una de las actividades formativas es adecuado y permite el seguimiento del alumnado a lo largo de su formación.
2. Desde el curso 2020-21, están implantados la Normativa para la elaboración de Trabajos de Fin de Grado y Fin de Máster en la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte, aprobada por la Junta de Facultad en junio de 2020, y el Procedimiento Clave de Elaboración, Evaluación y Gestión de los Trabajos Fin de Estudios (PRC002) del Sistema de Garantía de Calidad Interna de la Facultad en vigor desde el 23/07/2020.
Con respecto a la organización académica, desde el curso 2020-21 está implantado el Procedimiento Clave para la Elaboración de los Horarios de Clase y del Calendario de Exámenes de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte (PRC003) del Sistema de Garantía de Calidad Interna de la Facultad en vigor desde el 28/04/2020.
3. La buena aceptación que tiene entre el alumnado de la titulación el Plan de Orientación Universitaria de la Universidad de Zaragoza (POUZ) por la gran labor realizada por las figuras del Mentor y de los Tutores de cada curso.
4. La motivación y participación activa del alumnado en actividades extracurriculares voluntarias especialmente a través de la Asociación Oscense de Estudiantes de Odontología.
5. La participación y el interés manifestado por el alumnado hacia los Programas de Cooperación Internacional de la Universidad de Zaragoza que permiten a alumnos de último curso realizar prácticas de cooperación en zonas desfavorecidas.
Durante el curso 2021-2022, no se ha recibido ninguna sugerencia, queja y/o reclamación, relacionada con la titulación, mediante el procedimiento oficial que indica la Universidad de Zaragoza y que está incluido en el Sistema de Gestión Integral de la Calidad del Centro.
- Notas de corte 2021-22 Universidad de Zaragoza: https://academico.unizar.es/sites/academico.unizar.es/files/archivos/acceso/admisgrado/corte/grados2122j.pdf
- Resultados de los procedimientos de evaluación de la satisfacción disponibles en la Plataforma ATENEA: https://atenea.unizar.es/ate100bienvenida.xhtml
- Información sobre cursos de formación realizados por el PDI y cursos Moodle: https://innovaciondocente.unizar.es/master/loginLDAP.php
- Informe de Evaluación de la Calidad y los Resultados del Aprendizaje del Grado en Odontología de los cursos 2014/2015 al 2020/2021.
- Informe de Evaluación para la Renovación de la Acreditación de fecha 18 de octubre de 2016 emitido por la Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón (ACPUA)
- Propuesta de Informe de la Subcomisión de Evaluación de Centros (SEC) de la ACPUA sobre la Evaluación para la Certificación de la Implantación del Sistema de Garantía Interno de Calidad de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
- Informes de Gestión y Programas de Actuación de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte. - programas-de-actuacion
- Actas de la Comisión de Garantía de la Calidad del Grado en Odontología del curso 2021-22
- Actas de las reuniones convocadas por Coordinación de Grado con PDI, PAD y estudiantado del curso 2021-22.
Fecha de aprobación: 27/01/2023
Se aprueba con el voto a favor de todos los miembros de la Comisión de Evaluación de la Calidad: Presidente, tres representantes del estudiantado, profesional experto CIFICE y profesional experta externa.