Informe de Evaluación de la Calidad — Graduado en Enfermería

Periodo de evaluación: 1 año académico



0.— Seguimiento del PAIM del curso anterior

 Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

ACCIÓN

DESCRIPCIÓN

ESTADO DE EJECUCIÓN

9087- Mejorar los procesos de acceso y admisión

Utilizar un Índice de caída

Desestimada. Se han cubierto el 100% de las plazas.

9088- Adecuación del tamaño de los

grupos de prácticas de

laboratorio

Aumento del número de grupos de prácticas en primer curso si se precisa

Ejecutada

9089-Revisión

de Tasas de Rendimiento del

100%

En asignaturas Salud Mental y Gestión

Pendiente

9090- Conocer

mejor el perfil de nuestros

estudiantes

Conocer cuántos de los matriculados habían elegido nuestros estudios en primer lugar

Ejecutada

9096- Mejora

del proceso de evaluación de

las prácticas externas

curriculares

Creación de una aplicación que facilite el proceso de calificación de los

estudiantes.

Pendiente

9101- Ampliación de la oferta

de optatividad

Se abordará

durante el proceso de adaptación del título al nuevo Real Decreto.

En curso

9098- Mejora

de los recursos materiales e

infraestructuras

“Documento estratégico de la Universidad de Zaragoza de

mejora de las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud”

En curso

9093- Mejora

de la estructura de la plantilla

Seguir potenciando la estabilización de la plantilla de

profesorado permanente y a tiempo completo sustituyendo las bajas por

jubilación del profesorado permanente con titulados doctores y Seguir

trabajando para incrementar el porcentaje de profesores/as doctores/as, de

profesorado acreditado y de profesorado permanente)

En curso

9099- Apoyar

al profesorado de las

Comisiones de Selección

Proporcionar recursos

(informáticos, humanos)

Pendiente

9097- Mejorar el Programa

Erasmus y el resto de acciones

de movilidad.

Mejorar aquellos aspectos más deficientes como el Apoyo administrativo al

programa o las nuevas universidades incorporadas, así como incrementar el

número de convenios en general

Ejecutada

9100 - Potenciar la

información y comunicación

del título

Mejora de la página web de

 la titulación mejorando el diseño y aumentando y organizando más

adecuadamente los contenidos.

Ejecutada

9868- Revisión del

Manual del Trabajo Fin de Grado

También analizar y actualizar si procede los

procesos de adjudicación de profesores directores de los mismos.

Ejecutada

9869- Reflexionar

sobre las posibles adaptaciones

del título de grado al Real

Decreto 822/2021 de 28 de

septiembre.

En concreto sobre cuestiones como detectar posibles

carencias y/o evitar solapamientos entre las asignaturas.

En curso

 Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

ACCIÓN

DESCRIPCIÓN

ESTADO ACTUAL

1- Encuestas de evaluación

Incidir y potenciar la participación de alumnos y profesores en la cumplimentación de las encuestas de evaluación, incidiendo especialmente en los egresados.

 

EN CURSO

2- Utilización de la Plataforma Moodle

Fomentar la explotación de la plataforma Moodle.

Propuesta en el PAIM del curso anterior

EN CURSO

3- Difusión de la información

Mejorar la difusión de la información proporcionada por las Comisiones de Garantía y Evaluación de la Calidad, de las encuestas de satisfacción y otros indicadores, de manera sistemática, potenciando la difusión a través de los delegados.

Acción de mejora propuesta en el Plan del curso anterior, que sigue requiriendo mejora.

EN CURSO

4- Mejora de la comunicación entre los agentes implicados en la titulación.

Realizar reuniones periódicas con los delegados y tutores de cada curso, para trabajar en áreas de mejora, y realizar seguimiento.

Propuesta parcialmente en el PAIM del curso anterior que sigue requiriendo mejora.

 

PENDIENTE. Levantar actas pendiente

5- Ampliar el número de convenios ERASMUS

Favorecer una mayor y variada movilidad de los estudiantes.

Se mantiene esta acción de mejora, que se incluyó en el Plan anterior, y que sigue en curso.

EN CURSO

6- Adecuación del material didáctico.

Renovar material de laboratorio y talleres, reposición de libros y una nueva fotocopiadora.

Acción de mejora propuesta en el Plan del curso anterior, que se ha ejecutado parcialmente.

PENDIENTE. Se han vuelto a solicitar en varias ocasiones

7- Adecuación del equipamiento de aulas.

Renovar/completar mobiliario de las aulas. La deficiencia existente se está incrementando por el aumento del número de plazas de nuevo ingreso a partir del curso 21-22

 

PENDIENTE. Se han vuelto a solicitar

8- Adecuación estructural del centro.

Adecuar las instalaciones y aspectos estructurales del centro deficitarias que garanticen, principalmente, la accesibilidad y la seguridad.

Acción de mejora propuesta en el Plan del curso anterior, que sigue pendiente.

 

 

PENDIENTE

10- Fomentar la actividad investigadora del profesorado

Garantizar la estabilización del profesorado favorecerá su dedicación a la actividad investigadora.

EJECUTADA

11- Fomentar el número de convenios ERASMUS

Favorecer una mayor y variada movilidad de los estudiantes, que actualmente es muy reducida.

CONSEGUIDO

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA DE TERUEL


ACCIÓN DESCRIPCIÓNESTADO DE EJECUCCIÓN
9693. Guía de estancias clínicas
Continuar con la revisión del "Manual de Prácticas externas curriculares", en los apartados que se detecten acciones de mejora, tanto por parte del profesorado, como por parte del los alumnos y los empleadoresEn curso. Revisada, se prevé nueva revisión
9695. Plataforma Moodle
Aumentar la utilización de la plataforma MOODLE explotando mayor número de posibilidades y opciones disponiblesEjecutada. Ha aumentado su utilización tanto en nº de profesores como sus opciones
9698. Actas electrónicas
Aumentar el número de actas realizadas electrónicamente a través de Circuitofirmas de UNIZAREjecutada. Todas las actas se realizan de forma electrónica
9699. Curso “Guía de herramientas y pautas para un buen TFG”
Incentivar y facilitar la realización por parte del alumnado y profesorado implicado en curso de MOODLE "Guía de herramientas y pautas para un buen TFG"Ejecutada. La mayor parte del alumnado realizó el curso.
9700. Renovación del material para la docencia de los talleres prácticos
Mejorar los recursos materiales y material mobiliario (sillas) existentes en el centro, especialmente los simuladores para procedimientos y técnicas de enfermería En curso. Se han incorporado materiales pero se considera necesario seguir con más.
9701. Adquisición de libros de consulta
Adquisición de libros de texto actualizados y recomendados en las bibliografías para consulta del alumnadoEjecutada. Se consideran adecuados los libros disponibles.
9702. Renovación equipo de proyección 
Solicitar la renovación de uno de los proyectores existentes en las aulas de formación de la Escuela, debido a la antigüedad y mal funcionamiento de alguno de los actualesEjecutada. Incorporado el proyector.
9703. Firma electrónica
Continuar progresivamente con el proceso de firma electrónica iniciado el curso anterior, tras la directrices de la Universidad de ZaragozaEjecutada. Los documentos oficiales se firman de manera electrónica.
9704. Cursos formativos
Aumentar el número de cursos realizados por el profesorado, especialmente de los profesores a tiempo completo, sobre plataformas tecnológicas educativas (MOODLE), actualización pedagógica y docencia a distancia, especialmente del programa formativo del ICEEn curso. Se ha aumentado de 2 a 10 los cursos realizados, pero se considera adecuado aumentar el número.
9705. Unificación de documentos de comunicación interna 
Continuar con la unificación de los formatos de la documentación que se utilizan para comunicación interna en la Escuela (actas, convocatorias, protocolos, etc)Ejecutada. Se han unificado los formatos



1.— Desarrollo y despliegue del plan de estudios

1.1.— Admisión y reconocimiento

Tabla 1.1.1.1: Oferta/Nuevo ingreso/Matrícula

Titulación: Graduado en Enfermería
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Plazas ofertadas Estudiantes nuevo ingreso Estudiantes matriculados Titulados
2016–2017 160 166 640 165
2017–2018 160 160 619 150
2018–2019 160 160 608 134
2019–2020 160 159 623 141
2020–2021 160 156 633 160
2021–2022 176 176 637 148


Tabla 1.1.1.2: Oferta/Nuevo ingreso/Matrícula

Titulación: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Plazas ofertadas Estudiantes nuevo ingreso Estudiantes matriculados Titulados
2019–2020 54 54 200 45
2020–2021 54 54 210 48


Tabla 1.1.1.3: Oferta/Nuevo ingreso/Matrícula

Titulación: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Plazas ofertadas Estudiantes nuevo ingreso Estudiantes matriculados Titulados
2021–2022 36 36 138 31


Tabla 1.1.2.1: Créditos reconocidos

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Créditos reconocidos Estudiantes con créditos reconocidos Créditos matriculados Porcentaje
2016–2017 1209 39 37908 3.19
2017–2018 1943 37 36405 5.34
2018–2019 1901 166 35748 5.32
2019–2020 2029.5 180 36134 5.62
2020–2021 2567.5 190 36530 7.03
2021–2022 3007.5 233 37108 8.1

Tabla 1.1.2.2: Créditos reconocidos

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Créditos reconocidos Estudiantes con créditos reconocidos Créditos matriculados Porcentaje
2019–2020 674 54 12158 5.54
2020–2021 679 59 12416 5.47

Tabla 1.1.2.3: Créditos reconocidos

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Créditos reconocidos Estudiantes con créditos reconocidos Créditos matriculados Porcentaje
2021–2022 663 32 8074 8.21

Tabla 1.1.3.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud

2016 2017 2018 2019 2020 2021
Pruebas de acceso 130 142 138 135 132 144
FP 19 8 8 13 10 16
Titulados 5 2 5 4 5 5
Mayores de 25 5 5 5 5 5 5
Mayores de 40 4 2 3 2 2 4
Mayores de 45 3 1 1 0 2 2

Tabla 1.1.3.2: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

2016 2017 2018 2019 2020 2021
Pruebas de acceso 34 43 48 44 38 40
FP 13 6 4 6 10 15
Titulados 2 1 2 1 2 2
Mayores de 25 2 2 0 2 3 1
Mayores de 40 1 1 1 1 1 1
Mayores de 45 1 0 0 0 0 0

Tabla 1.1.3.3: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

2016 2017 2018 2019 2020 2021
Pruebas de acceso 24 25 26 25 24 19
FP 6 6 3 6 6 12
Titulados 1 1 2 1 1 2
Mayores de 25 1 1 1 0 1 1
Mayores de 40 1 0 1 1 1 1
Mayores de 45 0 0 0 0 0 1

Tabla 1.1.4.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (CCAA)

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud

2016 2017 2018 2019 2020 2021
Aragón 161 153 157 151 150 167
CCAA distinta a Aragón 5 7 3 8 6 9
No informado 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.1.4.2: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (país)

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud

2016 2017 2018 2019 2020 2021
País dentro del EEES 166 159 160 157 155 176
País fuera del EEES 0 1 0 2 1 0
No informado 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.1.4.3: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (CCAA)

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

2016 2017 2018 2019 2020 2021
Aragón 49 53 53 53 53 56
CCAA distinta a Aragón 4 0 2 1 1 3
No informado 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.1.4.4: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (país)

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

2016 2017 2018 2019 2020 2021
País dentro del EEES 53 53 55 52 54 58
País fuera del EEES 0 0 0 2 0 1
No informado 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.1.4.5: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (CCAA)

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

2016 2017 2018 2019 2020 2021
Aragón 27 33 31 32 27 28
CCAA distinta a Aragón 6 0 2 1 6 8
No informado 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.1.4.6: Perfil de ingreso de los estudiantes: procedencia (país)

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

2016 2017 2018 2019 2020 2021
País dentro del EEES 33 32 33 33 32 36
País fuera del EEES 0 1 0 0 1 0
No informado 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.1.5.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: género

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud

2016 2017 2018 2019 2020 2021
Hombre 32 22 34 29 35 35
Mujer 134 138 126 130 121 141
Otros 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.1.5.2: Perfil de ingreso de los estudiantes: género

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

2016 2017 2018 2019 2020 2021
Hombre 12 13 14 7 9 14
Mujer 41 40 41 47 45 45
Otros 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.1.5.3: Perfil de ingreso de los estudiantes: género

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

2016 2017 2018 2019 2020 2021
Hombre 4 8 3 10 5 4
Mujer 29 25 30 23 28 32
Otros 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.1.6.1: Perfil de ingreso de los estudiantes: edad

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud

2016 2017 2018 2019 2020 2021
Menor de 25 146 148 144 141 143 159
25-29 7 4 6 11 6 6
30-34 2 2 2 1 3 2
35 o mayor 11 6 8 6 4 9

Tabla 1.1.6.2: Perfil de ingreso de los estudiantes: edad

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

2016 2017 2018 2019 2020 2021
Menor de 25 48 48 52 47 47 53
25-29 1 2 2 3 4 2
30-34 2 1 0 3 0 2
35 o mayor 2 2 1 1 3 2

Tabla 1.1.6.3: Perfil de ingreso de los estudiantes: edad

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

2016 2017 2018 2019 2020 2021
Menor de 25 30 31 29 30 30 33
25-29 2 2 1 1 2 1
30-34 0 0 1 1 0 0
35 o mayor 1 0 2 1 1 2

Tabla 1.1.7.1: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud

2016 2017 2018 2019 2020 2021
Pruebas de acceso 11.079 11.29 11.443 11.469 11.955 12.213
FP 11.207 10.674 10.455 10.927 11.505 11.817
Titulados 8.27 8.08 8.414 8.495 9.316 9.424
Mayores de 25 5.95 6.542 7.086 5.76 6.264 7.326
Mayores de 40 6.67 6.95 7.763 6.57 7.585 8.023
Mayores de 45 7.15 6 8.05 6.225 5.25
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 10.236 10.58 10.856 10.857 11.528 11.766
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria

Tabla 1.1.7.2: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

2016 2017 2018 2019 2020 2021
Pruebas de acceso 10.192 10.494 10.748 10.986 11.156 11.628
FP 10.272 10.688 10.643 10.747 11.322 11.809
Titulados 8.16 8.77 8.02 8.21 8.675 9.02
Mayores de 25 7.615 5.42 5.935 6.097 6.17
Mayores de 40 6.54 8.67 8.1 7.13 5.69 8.35
Mayores de 45 6.1
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 9.027 10.052 10.363 10.186 10.984 11.154
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria

Tabla 1.1.7.3: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

2016 2017 2018 2019 2020 2021
Pruebas de acceso 10.279 10.514 10.741 10.473 11.232 11.556
FP 9.983 10.006 10.431 10.262 11.106 11.456
Titulados 8.93 8.62 6.96 8.01 9.46 8.81
Mayores de 25 7.699 6.16 6.69 5.39 5.21
Mayores de 40 9.9 9 9.75 6.47 8.04
Mayores de 45 6.25
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 9.275 9.523 10.017 9.94 10.701 11.156
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria

2.— Información y Transparencia

La Universidad de Zaragoza dispone de los procedimientos necesarios para comunicar a todos los grupos de interés las características del programa formativo, así como los procesos que garantizan su calidad. En concreto cuenta con la instrucción técnica sobre la información pública de las titulaciones oficiales IT-002 https://estudios.unizar.es/pdf/procedimientos/it002.pdf en la que se establecen los responsables y la forma en que se efectúa la publicación y revisión de información relativa a las características del programa formativo, sistemas de acceso y admisión, su desarrollo y sus resultados, incluyendo los procesos de seguimiento y de acreditación. Dicha información se encuentra disponible en la web http://estudios.unizar.es; principal plataforma de publicación de información de las titulaciones oficiales de la Universidad de Zaragoza.

Por otro lado, en el Portal de Transparencia de la Universidad de Zaragoza pueden consultarse los resultados académicos de forma gráfica, por titulaciones o de forma global, y por cursos académicos concretos, a través de la siguiente dirección https://portaltransparencia.unizar.es/titulaciones.
Asimismo, desde el Área de Calidad y Mejora de la Inspección General de Servicios se elaboran, publican y difunden informes de resultados académicos y de encuestas, presentando dichos resultados por curso académico, de forma global, por rama de conocimiento y por titulación, comparándolos con los datos de cursos anteriores, facilitando el análisis de la evolución producida. Dichos informes están disponibles en los siguientes enlaces:
-Informes de calidad de las titulaciones:
https://inspecciongeneral.unizar.es/calidad-y-mejora/informes-de-calidad-de-las-titulaciones
-Informes de resultados de encuestas:
https://encuestas.unizar.es/resultados-encuestas

Toda la información relacionada con el título es fácilmente accesible para los distintos grupos de interés, a través de la página web http://estudios.unizar.es de cada titulación, publicándose en el momento oportuno. En concreto, las guías docentes de cada asignatura se actualizan y publican con carácter anual siempre antes del inicio del curso académico para facilitar la matrícula de los y las estudiantes de manera que tengan acceso, con antelación suficiente, a la información relevante sobre los resultados de aprendizaje previstos, el despliegue del plan de estudios, y las actividades formativas y de evaluación.

3.— Garantía de calidad, revisión y mejora

El Sistema Interno de Garantía de la Calidad implantado en la Universidad de Zaragoza asegura la mejora continua de la titulación a través de la recogida y análisis de información cuantitativa y cualitativa; la revisión del título a partir del análisis de la información recogida; y el diseño y ejecución de acciones de mejora derivadas del Informe de Evaluación de la Calidad.

Para ello dispone de distintos sistemas de recogida y análisis de la información entre los que se encuentran, por un lado, los procedimientos de análisis de la satisfacción de los distintos grupos de interés (Q222, Q223, Q224), a través de la plataforma ATENEA, y por otro la aplicación de analítica de datos DATUZ, una potente herramienta que integra en un único entorno las distintas bases de datos centralizadas (matrícula, admisión, gestión de personal, gestión de la investigación, etc.), sirviendo de fuente de datos y alimentando los procesos de seguimiento de las titulaciones, y a la que progresivamente se van incorporando datos provenientes de otras fuentes (encuestas, proyectos de innovación, etc.).

Entre los procedimientos implantados para la revisión del título se encuentra el Q212 Procedimiento para la elaboración del Informe de Evaluación de la Calidad, a través del cual la Comisión de Evaluación analiza y revisa los aspectos docentes y organizativos del título, elaborando un diagnóstico de la situación de la titulación, identificando los aspectos susceptibles de mejora que contribuyen a la mejora continua y sirven de apoyo para la toma de decisiones de modificación y, en su caso, renovación de la acreditación del título. El procedimiento Q214 facilita el diseño y ejecución de las acciones de mejora a través del Plan de Innovación y Mejora (PAIM) derivadas tanto de los Informes de Evaluación de la Calidad como, en su caso, de los informes de seguimiento externo.

Manual de procedimientos del SIGC https://estudios.unizar.es/pagina/ver?id=7

4.— Personal académico y de apoyo a la docencia

4.1.— Personal académico

Tabla 4.1.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2021/2022

Estudio: Graduado en Enfermería

Centro: Facultad de Ciencias de la Salud
Datos a fecha: 18-12-2022

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
49100,002427556.804,8100,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad24,0821012155,02,28
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad612,24410371.066,015,67
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias12,0400660,00,88
Profesor Contratado Doctor36,12220468,06,88
Profesor Ayudante Doctor24,08220443,06,51
Profesor con contrato de interinidad714,293301.283,818,87
Profesor Asociado2244,905003.149,046,28
Personal Investigador en Formación48,16400150,02,20
No Informado24,0820030,00,44

Tabla 4.1.1.2: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2021/2022

Estudio: Graduado en Enfermería

Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca
Datos a fecha: 18-12-2022

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
19100,0010000,00,00
Otro personal docente19100,00100(no definido)0,00,00

Tabla 4.1.1.3: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2021/2022

Estudio: Graduado en Enfermería

Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel
Datos a fecha: 18-12-2022

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
27100,0010000,00,00
Otro personal docente27100,00100(no definido)0,00,00

Tabla 4.1.2.1: Evolución del profesorado

Estudio: Graduado en Enfermería

Centro: Facultad de Ciencias de la Salud

Categoría2017201820192020202120222023
Cuerpo de Catedráticos de Universidad3211222
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad121088676
Cuerpo de Catedráticos de Escuelas Universitarias2110000
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias1111110
Profesor Contratado Doctor0113376
Profesor Ayudante Doctor1233251
Profesor con contrato de interinidad0025798
Profesor Asociado34424438221919
Profesor Asociado en Ciencias de la Salud121125136126011
Profesor Colaborador2110000
Profesor Emérito1212000
Personal Investigador en Formación1023410
Colaborador Extraordinario0010000
Personal Docente, Investigador o Técnico1000000
Otro personal docente0100000
No Informado0152200
Horas profesorado permanente44,07 %10,50 %8,63 %9,22 %25,70 %29,62 %38,47 %
Horas profesorado no permanente55,93 %89,50 %91,37 %90,78 %74,30 %70,38 %61,53 %

Tabla 4.1.2.2: Evolución del profesorado

Estudio: Graduado en Enfermería

Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

Categoría2017201820192020202120222023
Otro personal docente20192020192022
Horas profesorado permanente
Horas profesorado no permanente

Tabla 4.1.2.3: Evolución del profesorado

Estudio: Graduado en Enfermería

Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

Categoría2017201820192020202120222023
Otro personal docente28262726272624
Horas profesorado permanente
Horas profesorado no permanente

4.2.— Personal de apoyo a la docencia

Tabla 4.2.1.1: Evolución del PAS de apoyo a la docencia

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud

Especialidad RPT Tipo personal 2016-06 2017-06 2018-06 2019-06 2020-06 2021-06
Administración y Svcs.Grales.De carrera8 10 9 8 8 11
Administración y Svcs.Grales.Indefinido fijo1 0 0 0 0 0
Administración y Svcs.Grales.Interino4 2 3 4 4 5
Administración y Svcs.Grales.Temporal0 2 2 2 2 0
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.De carrera1 1 1 1 1 1
Fuera RPTDe carrera0 0 0 1 1 1
Fuera RPTInterino1 2 2 1 0 0
Total PAS15 17 17 17 16 18

Tabla 4.2.1.2: Evolución del PAS de apoyo a la docencia

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

Especialidad RPT Tipo personal 2016-06 2017-06 2018-06 2019-06 2020-06 2021-06
Total PAS0 0 0 0 0 0

Tabla 4.2.1.3: Evolución del PAS de apoyo a la docencia

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

Especialidad RPT Tipo personal 2016-06 2017-06 2018-06 2019-06 2020-06 2021-06
Administración y Svcs.Grales.De carrera13 11 11 11 12 10
Administración y Svcs.Grales.En prácticas0 0 0 1 0 0
Administración y Svcs.Grales.Interino12 12 12 13 14 17
Administración y Svcs.Grales.Temporal1 1 1 1 1 1
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.De carrera8 8 8 8 8 8
Apoy. Doc. Inv. Lab.Arch.Bibl.Interino1 1 1 1 2 1
Fuera RPTInterino1 1 1 3 2 2
Técnica, Mantenim. y OficiosDe carrera4 4 4 4 4 4
Técnica, Mantenim. y OficiosInterino8 9 8 8 8 8
Técnica, Mantenim. y OficiosTemporal1 1 1 1 1 1
Total PAS49 48 47 51 52 52

4.3.— Formación para la mejora de la docencia

Con base en la información sobre los cursos de formación realizados por el PDI que imparte docencia en la titulación disponible en https://innovaciondocente.unizar.es/master/loginLDAP.php, la valoración de este apartado y, en su caso, los aspectos susceptibles de mejora, se recogen en el apartado 8.1 del presente informe.

4.4.— Innovación docente

Tabla 4.4.1.1: Innovación docente

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud

2016 2017 2018 2019 2021
Nº de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio 3 4 4 6 10
Nº de proyectos PIET (Innovación Estratégica de la Titulación) aprobados 0 0 0 0 1
Nº de profesores del estudio que han participado en proyectos de innovación 4 5 16 16 21

Tabla 4.4.1.2: Innovación docente

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

2016 2018 2019 2021
Nº de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio 2 2 1 3
Nº de proyectos PIET (Innovación Estratégica de la Titulación) aprobados 0 0 0 0
Nº de profesores del estudio que han participado en proyectos de innovación 1 2 1 4

Tabla 4.4.1.3: Innovación docente

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

2021
Nº de proyectos de innovación en los que han participado los profesores del estudio 2
Nº de proyectos PIET (Innovación Estratégica de la Titulación) aprobados 0
Nº de profesores del estudio que han participado en proyectos de innovación 4

5.— Recursos para el aprendizaje

Tabla 5.1.1: Estudiantes en planes de movilidad (IN)

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud

2016 2017 2018 2019 2020 2021
SICUE 4 5 8 7 1 7
Erasmus 6 3 5 8 0 4
Movilidad virtual UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad rural UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad iberoamericana 0 0 1 0 0 0
NOA 0 0 0 0 0 0
Otros 0 0 0 0 0 0
Total 10 8 14 15 1 11

Tabla 5.1.2: Estudiantes en planes de movilidad (IN)

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

2016 2017 2018 2019 2020 2021
SICUE 1 1 1 1 3
Erasmus 0 0 0 0 0
Movilidad virtual UNITA 0 0 0 0 0
Movilidad rural UNITA 0 0 0 0 0
Movilidad iberoamericana 0 0 0 0 0
NOA 0 0 0 0 0
Otros 0 0 0 0 0
Total 1 1 1 1 3

Tabla 5.1.3: Estudiantes en planes de movilidad (IN)

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

2016 2017 2018 2019 2020 2021
SICUE
Erasmus
Movilidad virtual UNITA
Movilidad rural UNITA
Movilidad iberoamericana
NOA
Otros
Total

Tabla 5.2.1: Estudiantes en planes de movilidad (OUT)

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud

2016 2017 2018 2019 2020 2021
SICUE 1 0 1 0 0 7
Erasmus 6 9 12 13 2 6
Movilidad virtual UNITA 0 0 0 0 0 0
Movilidad iberoamericana 0 0 0 0 0 0
NOA 0 0 0 0 0 0
Otros 0 0 0 0 0 0
Total 7 9 13 13 2 13

Tabla 5.2.2: Estudiantes en planes de movilidad (OUT)

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

2016 2017 2018 2019 2020 2021
SICUE 3 1 3 0 7
Erasmus 2 1 2 2 0
Movilidad virtual UNITA 0 0 0 0 0
Movilidad iberoamericana 0 0 0 0 0
NOA 0 0 0 0 0
Otros 0 0 0 0 0
Total 5 2 5 2 7

Tabla 5.2.3: Estudiantes en planes de movilidad (OUT)

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

2016 2017 2018 2019 2020 2021
SICUE 1 0 1 0
Erasmus 0 2 0 2
Movilidad virtual UNITA 0 0 0 0
Movilidad iberoamericana 0 0 0 0
NOA 0 0 0 0
Otros 0 0 0 0
Total 1 2 1 2

Tabla 5.3.1: Porcentaje de titulados con estancia de movilidad internacional

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud

2016 2017 2018 2019 2020 2021
% de titulados 2.42 4 6.72 8.51 8.12 1.35

Tabla 5.3.2: Porcentaje de titulados con estancia de movilidad internacional

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

2016 2017 2018 2019 2020 2021
% de titulados 0 3.85 2.04 0 4.17 3.85

Tabla 5.3.3: Porcentaje de titulados con estancia de movilidad internacional

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

2016 2017 2018 2019 2020 2021
% de titulados 7.14 0 0 6.06 0 0

6.— Resultados de aprendizaje

6.1.— Resultados del proceso de formación

Tabla 6.1.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2021/2022

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud
Datos a fecha: 08-12-2024

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
125401Anatomía humana105,42413,08545,96133,031,621,100,0
125402Fundamentos de enfermería1910,242,13719,812265,200,052,700,0
125404Estadística aplicada a ciencias de la salud126,631,63418,612065,673,873,800,0
125428Ciencias psicosociales, culturales y habilidades de comunicación63,41910,97442,37241,100,042,300,0
125429Fisiología general y descriptiva168,63719,88947,64121,921,121,100,0
125430Bases celulares y moleculares de la fisiopatología humana84,02512,49647,57235,600,010,500,0
125431Metodología de investigación en ciencias de la salud. Sistemas de información y nuevas tecnologías63,21910,19449,76634,910,531,600,0
225432Bases fisiológicas de la nutrición y de los fármacos42,774,764,010771,81912,864,000,0
225433Ética y legislación sanitaria10,710,7107,58664,23022,464,500,0
225434Enfermería geriátrica00,000,074,911681,7149,953,500,0
225435Enfermería comunitaria I64,242,8107,09969,22114,732,100,0
225436Enfermería clínica I42,685,32516,610569,553,342,600,0
225437Enfermería clínica II42,710,72819,28054,82718,564,100,0
225438Estancias clínicas I10,700,000,03827,39366,975,000,0
325415Estancias clínicas II10,700,032,14330,19062,964,200,0
325416Enfermería comunitaria II10,753,410,712585,610,7138,900,0
325439Enfermería materno-infantil32,021,34429,39060,042,774,700,0
325440Farmacoterapia y dietoterapia53,110,66338,98049,4106,231,900,0
325441Ciencias psicosociales aplicadas y enfermería de salud mental32,100,02215,69164,52014,253,500,0
325442Enfermería clínica III53,432,0138,811981,021,453,400,0
425423Trabajo fin de Grado42,600,000,08555,66240,521,300,0
425424Técnicas diagnósticas por la imagen00,000,011,367,87090,900,000,0
425426Diagnóstico y tratamiento de las patologías de la comunicación00,000,0250,0250,000,000,000,0
425443Prácticum00,010,721,33019,711273,774,600,0
425444Enfermería clínica IV21,410,72214,910168,21610,864,100,0
425445Administración y gestión de enfermería10,700,000,05438,08358,542,800,0
425448Inglés científico para enfermería00,000,0611,53669,2815,423,800,0

Tabla 6.1.1.2: Distribución de calificaciones

Año académico: 2021/2022

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca
Datos a fecha: 08-12-2024

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
125401Anatomía humana34,4710,32130,92638,2913,222,900,0
125402Fundamentos de enfermería23,223,21727,03961,923,211,600,0
125404Estadística aplicada a ciencias de la salud23,511,847,03968,4915,823,500,0
125428Ciencias psicosociales, culturales y habilidades de comunicación11,800,047,04884,223,523,500,0
125429Fisiología general y descriptiva00,0710,81116,94366,211,534,600,0
125430Bases celulares y moleculares de la fisiopatología humana00,0810,84155,42027,011,445,400,0
125431Metodología de investigación en ciencias de la salud. Sistemas de información y nuevas tecnologías00,046,71321,73965,011,735,000,0
225432Bases fisiológicas de la nutrición y de los fármacos11,9713,01833,32851,900,000,000,0
225433Ética y legislación sanitaria00,000,02862,21533,324,400,000,0
225434Enfermería geriátrica00,000,02654,22245,800,000,000,0
225435Enfermería comunitaria I00,012,12144,72451,100,012,100,0
225436Enfermería clínica I00,000,0612,54083,300,024,200,0
225437Enfermería clínica II00,000,02959,22040,800,000,000,0
225438Estancias clínicas I00,000,024,42760,01533,312,200,0
325415Estancias clínicas II00,000,000,02446,22751,911,900,0
325416Enfermería comunitaria II11,900,011,95096,200,000,000,0
325439Enfermería materno-infantil00,035,83159,61834,600,000,000,0
325440Farmacoterapia y dietoterapia11,923,8611,33973,635,723,800,0
325441Ciencias psicosociales aplicadas y enfermería de salud mental00,000,023,84688,523,823,800,0
325442Enfermería clínica III11,923,811,94382,735,823,800,0
425423Trabajo fin de Grado23,700,059,31629,62546,3611,100,0
425424Técnicas diagnósticas por la imagen00,000,000,0529,41270,600,000,0
425443Prácticum00,000,000,01834,63159,635,800,0
425444Enfermería clínica IV00,011,947,54279,235,735,700,0
425445Administración y gestión de enfermería00,000,024,14183,748,224,100,0
425448Inglés científico para enfermería00,000,01031,21959,426,213,100,0

Tabla 6.1.1.3: Distribución de calificaciones

Año académico: 2021/2022

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel
Datos a fecha: 08-12-2024

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
125401Anatomía humana25,700,038,62674,338,612,900,0
125402Fundamentos de enfermería12,600,0513,23181,600,012,600,0
125404Estadística aplicada a ciencias de la salud37,312,4717,12458,549,824,900,0
125428Ciencias psicosociales, culturales y habilidades de comunicación00,000,0823,52676,500,000,000,0
125429Fisiología general y descriptiva25,600,038,32877,825,612,800,0
125430Bases celulares y moleculares de la fisiopatología humana24,8614,31842,91638,100,000,000,0
125431Metodología de investigación en ciencias de la salud. Sistemas de información y nuevas tecnologías00,036,81227,32761,412,312,300,0
225432Bases fisiológicas de la nutrición y de los fármacos00,025,9720,62264,725,912,900,0
225433Ética y legislación sanitaria00,000,000,02275,9620,713,400,0
225434Enfermería geriátrica00,000,01133,32266,700,000,000,0
225435Enfermería comunitaria I25,938,81338,21647,100,000,000,0
225436Enfermería clínica I25,700,01851,41542,900,000,000,0
225437Enfermería clínica II12,800,02158,31336,100,012,800,0
225438Estancias clínicas I00,000,000,01134,42165,600,000,0
325415Estancias clínicas II00,000,013,01236,42060,600,000,0
325416Enfermería comunitaria II00,012,71540,52054,100,012,700,0
325439Enfermería materno-infantil00,000,01338,21647,1411,812,900,0
325440Farmacoterapia y dietoterapia00,0822,21438,91130,638,300,000,0
325441Ciencias psicosociales aplicadas y enfermería de salud mental00,000,038,82882,438,800,000,0
325442Enfermería clínica III00,038,81441,21750,000,000,000,0
425423Trabajo fin de Grado00,000,0516,11754,8825,813,200,0
425424Técnicas diagnósticas por la imagen00,000,000,0425,01168,816,200,0
425443Prácticum00,000,000,01548,41651,600,000,0
425444Enfermería clínica IV00,013,21135,51858,113,200,000,0
425445Administración y gestión de enfermería00,013,226,52580,639,700,000,0
425448Inglés científico para enfermería00,017,7215,4646,2323,117,700,0

Tabla 6.1.2.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2021/2022

Titulación: Graduado en Enfermería
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud
Datos a fecha: 08-12-2024

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 25401 Anatomía humana 185 26 151 24 10 86.29 81.62
1 25402 Fundamentos de enfermería 187 23 164 4 19 97.62 87.70
1 25404 Estadística aplicada a ciencias de la salud 183 26 168 3 12 98.25 91.80
3 25415 Estancias clínicas II 143 2 142 0 1 100.00 99.25
3 25416 Enfermería comunitaria II 146 3 140 5 1 96.50 95.83
4 25423 Trabajo fin de Grado 153 0 149 0 4 100.00 97.39
4 25424 Técnicas diagnósticas por la imagen 77 2 77 0 0 100.00 100.00
4 25426 Diagnóstico y tratamiento de las patologías de la comunicación 4 0 4 0 0 100.00 100.00
1 25428 Ciencias psicosociales, culturales y habilidades de comunicación 175 31 150 19 6 88.76 85.71
1 25429 Fisiología general y descriptiva 187 31 134 37 16 78.36 71.66
1 25430 Bases celulares y moleculares de la fisiopatología humana 202 18 169 25 8 87.11 83.66
1 25431 Metodología de investigación en ciencias de la salud. Sistemas de información y nuevas tecnologías 189 32 164 19 6 89.62 86.77
2 25432 Bases fisiológicas de la nutrición y de los fármacos 149 7 138 7 4 95.17 92.62
2 25433 Ética y legislación sanitaria 134 19 132 1 1 99.25 98.51
2 25434 Enfermería geriátrica 142 8 142 0 0 100.00 100.00
2 25435 Enfermería comunitaria I 143 17 133 4 6 97.08 93.01
2 25436 Enfermería clínica I 151 9 139 8 4 94.56 92.05
2 25437 Enfermería clínica II 146 9 141 1 4 99.30 96.58
2 25438 Estancias clínicas I 139 9 138 0 1 100.00 99.28
3 25439 Enfermería materno-infantil 150 5 145 2 3 98.62 96.62
3 25440 Farmacoterapia y dietoterapia 162 2 156 1 5 99.36 96.30
3 25441 Ciencias psicosociales aplicadas y enfermería de salud mental 141 6 138 0 3 100.00 97.84
3 25442 Enfermería clínica III 147 5 139 3 5 97.89 94.56
4 25443 Prácticum 152 2 151 1 0 99.32 99.32
4 25444 Enfermería clínica IV 148 3 145 1 2 99.31 97.96
4 25445 Administración y gestión de enfermería 142 4 141 0 1 100.00 99.29
4 25448 Inglés científico para enfermería 52 12 52 0 0 100.00 100.00

Tabla 6.1.2.3: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2021/2022

Titulación: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca
Datos a fecha: 08-12-2024

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 25401 Anatomía humana 68 7 58 7 3 89.23 85.29
1 25402 Fundamentos de enfermería 63 1 59 2 2 96.72 93.65
1 25403 Fisiología general 0 1 0 0 0 0.00 0.00
1 25404 Estadística aplicada a ciencias de la salud 57 6 54 1 2 98.18 94.74
1 25407 Fisiología descriptiva 0 1 0 0 0 0.00 0.00
2 25409 Enfermería comunitaria I 0 1 0 0 0 0.00 0.00
2 25410 Enfermería clínica I 0 1 0 0 0 0.00 0.00
2 25411 Estancias clínicas I 0 1 0 0 0 0.00 0.00
2 25413 Ética y legislación 0 1 0 0 0 0.00 0.00
3 25414 Enfermería clínica II 0 1 0 0 0 0.00 0.00
3 25415 Estancias clínicas II 52 0 52 0 0 100.00 100.00
3 25416 Enfermería comunitaria II 52 2 51 0 1 100.00 98.08
4 25421 Enfermería clínica III 0 1 0 0 0 0.00 0.00
4 25423 Trabajo fin de Grado 54 0 52 0 2 100.00 96.30
4 25424 Técnicas diagnósticas por la imagen 17 0 17 0 0 100.00 100.00
4 25425 Bases sociales y culturales de los cuidados 0 1 0 0 0 0.00 0.00
1 25428 Ciencias psicosociales, culturales y habilidades de comunicación 57 6 56 0 1 100.00 98.25
1 25429 Fisiología general y descriptiva 65 6 58 7 0 89.23 89.23
1 25430 Bases celulares y moleculares de la fisiopatología humana 74 2 66 8 0 89.19 89.19
1 25431 Metodología de investigación en ciencias de la salud. Sistemas de información y nuevas tecnologías 60 4 56 4 0 93.33 93.33
2 25432 Bases fisiológicas de la nutrición y de los fármacos 54 3 46 7 1 86.79 85.19
2 25433 Ética y legislación sanitaria 45 8 45 0 0 100.00 100.00
2 25434 Enfermería geriátrica 48 4 48 0 0 100.00 100.00
2 25435 Enfermería comunitaria I 47 7 46 1 0 97.87 97.87
2 25436 Enfermería clínica I 48 4 48 0 0 100.00 100.00
2 25437 Enfermería clínica II 49 5 49 0 0 100.00 100.00
2 25438 Estancias clínicas I 45 4 45 0 0 100.00 100.00
3 25439 Enfermería materno-infantil 52 1 49 3 0 94.23 94.23
3 25440 Farmacoterapia y dietoterapia 53 0 50 2 1 96.15 94.34
3 25441 Ciencias psicosociales aplicadas y enfermería de salud mental 52 1 52 0 0 100.00 100.00
3 25442 Enfermería clínica III 52 2 49 2 1 96.08 94.23
4 25443 Prácticum 52 1 52 0 0 100.00 100.00
4 25444 Enfermería clínica IV 53 1 52 1 0 98.08 98.08
4 25445 Administración y gestión de enfermería 49 0 49 0 0 100.00 100.00
4 25448 Inglés científico para enfermería 32 5 32 0 0 100.00 100.00

Tabla 6.1.2.4: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2021/2022

Titulación: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel
Datos a fecha: 08-12-2024

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 25401 Anatomía humana 35 9 33 0 2 100.00 94.29
1 25402 Fundamentos de enfermería 38 6 37 0 1 100.00 97.37
1 25404 Estadística aplicada a ciencias de la salud 41 3 37 1 3 97.37 90.24
3 25415 Estancias clínicas II 33 1 33 0 0 100.00 100.00
3 25416 Enfermería comunitaria II 37 1 36 1 0 97.30 97.30
4 25423 Trabajo fin de Grado 31 0 31 0 0 100.00 100.00
4 25424 Técnicas diagnósticas por la imagen 16 0 16 0 0 100.00 100.00
1 25428 Ciencias psicosociales, culturales y habilidades de comunicación 34 9 34 0 0 100.00 100.00
1 25429 Fisiología general y descriptiva 36 8 34 0 2 100.00 94.44
1 25430 Bases celulares y moleculares de la fisiopatología humana 42 1 34 6 2 85.00 80.95
1 25431 Metodología de investigación en ciencias de la salud. Sistemas de información y nuevas tecnologías 44 2 41 3 0 93.18 93.18
2 25432 Bases fisiológicas de la nutrición y de los fármacos 34 2 32 2 0 94.12 94.12
2 25433 Ética y legislación sanitaria 29 7 29 0 0 100.00 100.00
2 25434 Enfermería geriátrica 33 1 33 0 0 100.00 100.00
2 25435 Enfermería comunitaria I 34 3 29 3 2 90.63 85.29
2 25436 Enfermería clínica I 35 2 33 0 2 100.00 94.29
2 25437 Enfermería clínica II 36 1 35 0 1 100.00 97.22
2 25438 Estancias clínicas I 32 2 32 0 0 100.00 100.00
3 25439 Enfermería materno-infantil 34 1 34 0 0 100.00 100.00
3 25440 Farmacoterapia y dietoterapia 36 1 28 8 0 77.78 77.78
3 25441 Ciencias psicosociales aplicadas y enfermería de salud mental 34 1 34 0 0 100.00 100.00
3 25442 Enfermería clínica III 34 2 31 3 0 91.18 91.18
4 25443 Prácticum 31 0 31 0 0 100.00 100.00
4 25444 Enfermería clínica IV 31 0 30 1 0 96.77 96.77
4 25445 Administración y gestión de enfermería 31 0 30 1 0 96.77 96.77
4 25448 Inglés científico para enfermería 13 5 12 1 0 92.31 92.31

6.2.— Rendimiento y resultados académicos

Tabla 6.2.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Enfermería
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2016–2017 97.06 94.14 96.04
2017–2018 96.83 94.13 96.61
2018–2019 97.23 94.88 97.7
2019–2020 99.24 97.91 95.57
2020–2021 97.4 95.41 96.42
2021–2022 96.13 93.42 97.32


Tabla 6.2.1.2: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2019–2020 97.38 97.03 98.06
2020–2021 97.23 94.3 97.81


Tabla 6.2.1.3: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2021–2022 97.61 96.22 99.91


Tabla 6.2.2.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Enfermería
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2016–2017 16.67 82.64
2017–2018 11.61 87.74
2018–2019 13.89 85.42
2019–2020 14.29 85.03
2020–2021 13.29 81.82

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.2.2.2: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2019–2020 0 96.15
2020–2021 14.29 81.63

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.2.3.1: Tasas de duración

Titulación: Graduado en Enfermería
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Duración media graduados
2016–2017 4.08
2017–2018 4.06
2018–2019 4.02
2019–2020 4.15
2020–2021 4.08
2021–2022 4.02


Tabla 6.2.3.2: Tasas de duración

Titulación: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Duración media graduados
2019–2020 4.06
2020–2021 4


Tabla 6.2.3.3: Tasas de duración

Titulación: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Duración media graduados
2021–2022 4


7.— Satisfacción y egreso

Tabla 7.1: Satisfacción y egreso

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca
Plan: 280

Encuesta 2016 2017 2018 2019 2020 2021
% Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media
Prácticas externas curriculares. Alumnos. 6.32 3.73
Inserción laboral de egresados universitarios 9.62 4.25 150.00 4.67
Evaluación de la enseñanza 17.32 3.69 0.64 4.86
Cuestionario de valoración de la actividad docente 4.09 4.21
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios 16.70 3.99
Satisfacción global con la titulación 15.00 2.49 24.50 3.36 50.00 2.36
Trabajo fin de grado máster. 50.00 2.36
Satisfacción del alumnado con el programa ERASMUS 100.00 3.57

En la encuesta de valoración de la docencia:

  • El dato de la tasa se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque enseñanza)
  • El dato de la Media se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque profesorado)


Tabla 7.2: Satisfacción y egreso

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud
Plan: 559

Encuesta 2016 2017 2018 2019 2020 2021
% Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media
Prácticas clínicas de enfermería 3.68 4.68 11.19 4.54 20.79 4.45 16.91 4.20 15.30 4.39 8.97 4.51
Prácticas externas curriculares. Alumnos. 15.60 3.56 10.27 3.60
Inserción laboral de egresados universitarios 0.78 4.00 1.43 5.00 10.62 4.13 6.76 3.89
Evaluación de la enseñanza 25.64 3.86 19.13 4.07 18.70 3.97 21.38 4.00 12.92 3.97 12.15 4.15
Encuesta de valoración de la docencia
Cuestionario de valoración de la actividad docente 4.21 4.33 4.13 4.31 4.28 4.55
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios 20.00 3.42 4.00 3.79 4.30 3.83 18.00 4.03 4.70 3.60 22.40 3.74
Satisfacción global con la titulación 7.40 3.65 5.00 3.39 7.90 3.11 8.40 3.49
Trabajo fin de grado máster. 29.50 3.62 8.40 4.06 6.20 4.17 6.90 3.28 9.80 3.06 9.20 3.41
Satisfacción del alumnado con el programa ERASMUS 100.00 3.53 100.00 3.66 100.00 3.47 100.00 2.90 16.70 4.20

En la encuesta de valoración de la docencia:

  • El dato de la tasa se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque enseñanza)
  • El dato de la Media se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque profesorado)


Tabla 7.3: Satisfacción y egreso

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca
Plan: 560

Encuesta 2016 2017 2018 2019 2020 2021
% Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media
Prácticas externas curriculares. Alumnos. 8.33 4.46 23.40 4.29
Inserción laboral de egresados universitarios 8.51 4.00 11.11 4.20 14.58 3.17 9.62 3.80
Evaluación de la enseñanza 19.02 3.72 18.32 3.89 24.88 3.86 16.76 3.76 18.82 4.13 27.03 4.03
Encuesta de valoración de la docencia
Cuestionario de valoración de la actividad docente 4.08 4.12 4.22 4.28 4.39 4.28
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios 25.00 4.27 11.80 3.70 23.50 4.18 21.10 4.32 17.60 3.51
Satisfacción global con la titulación 8.50 3.29 28.30 3.29 15.70 3.16 5.60 3.24
Trabajo fin de grado máster. 12.20 3.49 15.10 4.17 12.20 3.49 21.70 3.81 14.00 3.40 7.40 4.38
Satisfacción del alumnado con el programa ERASMUS 100.00 4.40 100.00 3.70 50.00 3.07

En la encuesta de valoración de la docencia:

  • El dato de la tasa se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque enseñanza)
  • El dato de la Media se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque profesorado)


Tabla 7.4: Satisfacción y egreso

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel
Plan: 561

Encuesta 2016 2017 2018 2019 2020 2021
% Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media % Tasa Media
Prácticas externas curriculares. Alumnos. 10.34 4.60 27.27 3.68
Inserción laboral de egresados universitarios 3.12 5.00 40.00 4.08 29.03 4.56
Evaluación de la enseñanza 17.27 4.12 19.97 3.87 19.65 3.71 25.50 4.03 15.11 4.16 14.79 4.18
Encuesta de valoración de la docencia
Cuestionario de valoración de la actividad docente 4.33 4.19 4.17 4.19 4.58 4.31
Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios 16.70 3.27 12.50 4.01 12.50 4.05 57.70 4.14 25.90 4.11
Satisfacción global con la titulación 15.20 3.07 3.30 2.42
Trabajo fin de grado máster. 28.10 3.80 2.90 4.25 17.10 3.44 3.30 2.46
Satisfacción del alumnado con el programa ERASMUS 100.00 3.67 100.00 3.97

En la encuesta de valoración de la docencia:

  • El dato de la tasa se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque enseñanza)
  • El dato de la Media se refiere a Encuesta de valoración de la docencia (bloque profesorado)


● % Tasa: nº de respuestas/nº de respuestas posibles. *En el cuestionario de valoración de actividad docente no es posible calcular la tasa de respuesta al ser desconocido el número de respuestas posibles.
● Media: media de satisfacción en una escala de valores de 1 a 5

8.— Orientaciones a la mejora

8.1.— Valoración del curso e identificación de los aspectos susceptibles de mejora

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

ANÁLISIS DE LOS APARTADOS 1 A 7. VALORACIÓN DEL CURSO.

Los criterios de admisión aplicados y el perfil de acceso recomendados son públicos en el apartado Acceso   y admisión de la web de la titulación: https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=101

La oferta de 160 plazas de nuevo acceso, recogida en la memoria de verificación, se ha visto aumentada este curso académico en un 10% (hasta 176 plazas) tras el acuerdo entre el Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza. Además, la oferta real incluye un 5% más de plazas reservadas a traslados. Todas las plazas ofertadas han sido cubiertas.

En cuanto a los créditos reconocidos se mantiene el ascenso de los mismos desde el inicio de la serie histórica.


Respecto al estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso, la procedencia mayoritaria, que se mantiene estable con un 81,81% del alumnado, son las Pruebas de acceso (84.9% y 84.6% en los 2 cursos anteriores), seguida de la FP con un 9.09% (6.4% y 8.2% previamente). Porcentajes minoritarios suponen los titulados con un 2.84%  (3.2%  y 2.5% en pasados cursos), los mayores de 25 años, también con un 2.84% (3.2% y 3.1% en años anteriores), el 2.27% % de mayores  de 40 años  (1.3% en los 2 cursos previos) y de nuevo un 1.3% de mayores de 45 años en este curso 2020-21.

En lo que se refiere a la procedencia de los estudiantes por CCAA 167 de los 176 lo son de Aragón y todos ellos de países dentro del EEES.

Respecto al género el 80,11 % (141) de los estudiantes son mujeres y en cuanto a la edad la gran mayoría (90,34%=159) son menores de 25 años.

 

En relación a la nota media de admisión y nota de corte, a través de las Pruebas de acceso se ha elevado de nuevo, siendo de 12,213 (11.955 y 11.469 en los dos cursos anteriores). Para la preinscripción en julio (Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria) también se ha registrado un ligero ascenso: 11,766 (11.528, 10. 857). Se consolida la tendencia al alza en la nota de corte.

 

Un incremento similar se ha producido para el acceso desde FP: 11,817 (11.505 y 10.927 en años anteriores).

La tendencia ascendente se produce también en el resto de vías de acceso salvo mayores de 45 años que disminuye por segundo año consecutivo.

Este ascenso en las notas medias de las principales vías de acceso a la titulación puede ser debido a la alta demanda en relación al número de plazas ofertadas y a las posibilidades de empleo del titulado en Enfermería factor potenciado, pensamos, por la pandemia de covid-19.

En relación con la Garantía de calidad, revisión y mejora, exponer que en nuestro centro se creó un Comité de Calidad de la FCS que está trabajando en el proceso de acreditación institucional.

En informes previos ya se ha realizado la comparativa entre las necesidades de personal académico recogidas en la Memoria de Verificación teniendo en cuenta la estructura del plan de estudios, el número de créditos a impartir, las ramas de conocimiento involucradas, el número de estudiantes y otras variables relevantes, y se indicaba también que el número de efectivos necesario no se estaba cumpliendo.

Sin embargo, si nos gustaría destacar que en cuanto a la estructura del profesorado, ha habido un incremento de contratos a tiempo completo (2 PCI y 1 PAD). La figura de Profesor Contratado Interino (PCI),está dando la oportunidad en  nuestro área de enfermería, de que profesorado con el grado de doctor o en proceso de obtenerlo, pueda iniciar su carrera docente mientras lo consigue y obtiene la requerida acreditación de la ANECA.

Destacamos también la incorporación de otra persona como Investigador en formación.

En relación con el primer curso de la titulación, participan en la docencia de este primer curso 24 profesores. De ellos, 8 tienen vinculación permanente, 6 son funcionarios y 2 laborales.

En cuanto al porcentaje de profesorado a tiempo completo que imparte el primer curso del Grado es el 54.16%, mayor que el curso pasado (53.84%) y mayor también que el porcentaje que corresponde a toda la titulación (42.85%).

Respecto a la tabla Evolución del profesorado mencionaremos algunos aspectos:

-La disminución de Profesores Asociados en Ciencias de la Salud (de 126 a 0 en el presente curso) no es real, sino que obedece a que debido a sus especiales características, ya que imparten docencia a nuestros estudiantes en los centros asistenciales, han dejado de contabilizarse en estos cuadros, de hecho no aparecen en la tabla de estructura previa.

-En esta tabla de evolución no aparecen las figuras de PCI (7 personas) y las 2 personas con Categoría  No informado que si aparecen en la tabla de estructura.

En cuanto a la Evolución del PAS de apoyo a la docencia no se han registrado variaciones importantes.

 

Un total de 12 profesores de la titulación realizaron formación para la mejora de la docencia a través de cursos dependientes del CIFICE,  alcanzando un número de 20 cursos (rango entre mínimo 1 y máximo 5), lo que supone una importante disminución de la participación respecto al curso anterior (18 profesores y 62 cursos). Sin embargo, en esta comparación hay que tener en cuenta que la cifra del curso 2020-21 fue extraordinanaria, doblando casi el número de cursos realizados en el 2019-20.

Los cursos realizados están relacionados con herramientas para la docencia (One Drive, Unicheck, Genially, Podcast), la docencia en otro idioma (ETO, General Training for ICLHE), relacionados con la investigación (Revisiones sistemáticas, Hojas de cálculo, RCommander, perfil digital investigador) y otros como los ODS.

Respecto a las XIV Jornadas de Innovación ningún profesor del grado participó en las mismas.

En cuanto a los Proyectos de Innovación tanto docente como de la titulación, se ha producido un notable aumento de los mismos (11 vs 6) y también un mayor número de profesores y profesoras implicados (21 frente a 16).

Entre los recursos para el aprendizaje de nuestros estudiantes se encuentran los planes de movilidad tanto nacionales como internacionales.

En nuestra titulación se han desarrollado el programa Erasmus y el SICUE durante el curso 2021-22.

Respecto al programa Erasmus, de los 4 alumnos que recibimos, 2 procedían de la Universidad de Coimbra (Portugal) y los otros 2 de la Universidad de Bolonia (Italia).

Nuestros 6 estudiantes de Erasmus Out se desplazaron a las Universidades de Bolonia, Verona y L’Insubria en Italia (2 estudiantes a cada una).

Esta experiencia es valorada mediante la encuesta ERASMUS-Erasmus de los Programas de Movilidad de ATENEA (file:///C:/Users/analucha/Downloads/559_InformeMovilidad.pdf) . El pasado curso fue cumplimentada únicamente por 1 de nuestros estudiantes, que acudió a la Università degli Studi di Verona, obteniendo una media de 4,2 lo que supone una buena evaluación para esta universidad pero no puede evaluarse la totalidad del programa.

En cuanto al programa SICUE tuvimos 7 participantes procedentes de las Universidades de Lérida (1 estudiante), Valladolid (3), Castilla La Mancha (1) y Rovira I Virgili (2). También fueron 7 estudiantes de nuestro grado los que se desplazaron a las Universidades de Málaga (2), Santiago de Compostela (2), Católica de Valencia (1), de Navarra (1) y Granada (1).

 No se realiza evaluación del Programa SICUE.


Los resultados de aprendizaje alcanzados por nuestros estudiantes se pueden estudiar mediante los resultados del proceso de formación por ejemplo analizando la distribución de las calificaciones. A este respecto, los datos de los estudiantes que no se han presentado a las asignaturas se han distribuido con un rango de 0 a 19 (0-12 y 0-17 cursos previos). La comparativa de no presentados de los últimos años

CURSO

2018-19

2019-20

2020-21

2021-22

48

49

49

78

43

3

34

20

11

2

13

18

12

4

6

7

 

nos muestra unas cifras anormales en el curso 2019/20 debido a los métodos de evaluación online que se debieron poner en marcha por las medidas sanitarias de aislamiento por la covid-19.  En el curso en análisis en este informe se ha mantenido, e incluso aumentado ostensiblemente, la tendencia de un mayor número de estudiantes no presentados en primer curso. La explicación posible radica en que hay estudiantes matriculados en primer curso que inician los estudios de enfermería porque no han podido acceder a los que figuraban como su primera opción y repiten de nuevo la prueba de acceso al curso siguiente, de modo que no se presentan a asignaturas que saben que en caso de conseguir el cambio de titulación no se les van a reconocer sus créditos.

Según datos proporcionados por la Administradora de la Facultad de Ciencias de la Salud, la primera preferencia de estudio que marcaron los alumnos matriculados en primer curso de enfermería en el curso 2021-2022 fue:

- Medicina: 91 estudiantes
- Enfermería: 80 estudiantes
- Biotecnología: 3 estudiantes
- Odontología: 2 estudiantes
De los alumnos que acceden por distinta vía (mayor de 25 años, de 40 años y mayor de 45 años....) se decantan en su mayoría por enfermería.

En cuanto a la calificación Matrícula de Honor (MH), en primer curso, por asignaturas se han distribuido con un rango de 1 a 7 y el número total ha descendido respecto al curso anterior: 24 (29, 27, 21, 26, 23 cursos previos). En segundo curso, el rango oscila entre 0 y 7 con un total superior al de otros años, de 37 MH (26, 11, 23, 24, 38 cursos anteriores). En tercer curso ha oscilado entre 0 y 13 (debe haber un error en los datos de la tabla pues el máximo de matrículas que se pueden asignar por número de alumnos es de 8) sumando en total 39 MH (34, 20, 27, 25, 22 cursos pasados). En cuarto curso aparece un rango entre 0 y 7 sumando un total de 21 MH y aumenta la cifra de cursos anteriores (16, 19, 16, 8).

Respecto a la calificación Sobresaliente, en primer curso existen 13 sobresalientes frente a 33, 109, 39, 58 y 3 en cursos anteriores. En segundo curso 209 frente a 43 y 264 los cursos previos. En tercer curso se suman 127 sobresalientes mientras que años anteriores se contabilizaron 52 y 317. En cuarto curso señalar el mayor número de sobresalientes: 350 (86 y 402 cursos pasados).

La calificación Notable es la más frecuente y no hay grandes diferencias con cifras de cursos anteriores. Así, en primer curso se contabilizan 554 notables (636, 666, 654 en cursos previos), 631 en segundo curso (642, 652, 575), 548 en tercer curso (545, 548, 553) y 312 (331, 212, 363) en cuarto.

Aprobado: En total en los 4 cursos hay 774 aprobados (636, 549, 757, 756 cursos anteriores). 1º curso: 509 (304, 274, 353), 2º curso: 86 (138,155, 249), 3º curso: 146 (120, 68, 90), 4º curso: 33 (74, 52, 65).

En cuanto a los Suspensos se ha registrado un aumento del número. En primer curso hay un total de 130 (74, 20, 49, 69 en años anteriores), en segundo curso 21 (20, 6, 57 y 53 en cursos pasados), en tercer curso 11 (26 y 1, tan solo hubo 1 suspenso, en Estancias Clínicas II el año 2019-20) y en cuarto hay 3 suspensos (2, 4, 5, 3, en los cursos anteriores). Suspensos en total en la titulación: 165 (121, 31, 128 y 140 en los cursos previos).


Consideramos que estos resultados son buenos y muestran, por una parte, la motivación y la implicación de los estudiantes y por otra un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

A continuación, se expone el análisis de los indicadores del título.

La Tasa de Éxito en primer curso obtiene valores entre el 98,82% (Estadística aplicada a ciencias de la salud) y el 78,36% (Fisiología general y descriptiva). En segundo curso los valores oscilan entre el 100% de Enfermería Geriátrica y Estancias Clínicas I, y el 94,56% de Enfermería Clínica I. En tercero las puntuaciones se mueven en un rango entre 100% de Salud mental y Estancias Clínicas II, y el 96.50% de Enfermería Comunitaria II. En cuarto curso la tasa de éxito es de 100% en 5 de las 7 asignaturas. Enfermería Clínica IV obtiene 99.31% y el Prácticum 98.65%. Las variaciones experimentadas en los últimos años se pueden ver en la tabla a continuación:

Asignatura

Curso

 

 

2019/20

2020/21

2021/22

CIENCIAS PSICOSOCIALES, CULTURALES Y HABILIDADES DE COUNICACIÓN

1

98.73

98.67

88.76

ANATOMÍA HUMANA

1

99.35

90.53

86.29

FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA

1

98.75

93.63

97,62

FISIOLOGÍA GENERAL Y DESCRIPTIVA

1

100

90.34

78.36

BASES CELULARES Y MOLECULARES DE LA FISIOPATOLOGÍA HUMANA

1

98.18

88.27

87.11

ESTADÍSTICA APLICADA A CIENCIAS DE LA SALUD

1

99.36

99.32=

98.82

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

1

92.90

91.19

89.62

E. COMUNITARIA I

2

99.35

97.10

97.08 =

E. CLÍNICA I

2

98.66

95.71

94.56

BASES FISIOLÓGICAS DE LA NUTRICIÓN Y LOS FÁRMACOS

2

99

96.60

95.17

  ÉTICA Y LEGISLACIÓN

2

100

99,27

99.25 =

E. CLÍNICA II

2

99.35

97.96

99.30

E. GERIÁTRICA

2

100=

99.35

100 ↑

ESTANCIAS CLÍNICAS I

2

100

100=

100=

E. COMUNITARIA II

3

100=

97,35

96.50 ↓

E. MATERNOINFANTIL

3

100=

96.55

98.62 ↑

FARMACOTERAPIA Y DIETOTERAPIA

3

100

91,50

99.36 ↑

CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS Y ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL

3

100

100=

100=

E. CLÍNICA III

3

 

97.37

97.89

ESTANCIAS CLÍNICAS II

3

 

99.26

100

100=

E. CLÍNICA IV

4

97.95

99.39

99,31 ↓

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN ENFERMERÍA

4

100 =

100=

100=

PRÁCTICUM

4

99.26

97.96

98.65

TFG

4

100 =

99,38

100 ↑

DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN

4

100 =

100=

100=

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS PATOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN

4

100 =

100=

100=

INGLÉS CIENTÍFICO PARA ENFERMERÍA

4

100 =

100=

100=



La Tasa de Rendimiento en primer curso obtiene valores entre 91.80% (Estadística) y 71.66% (Fisiología general y descriptiva). En segundo curso las puntuaciones se mueven en un rango entre el 100% de Enfermería Geriátrica y el 92.05% de Bases de la Nutrición y de los Fármacos. En tercer curso varía entre el 99.25% de Estancias Clínicas II y el 94.56% en Enfermería Clínica III. En cuarto curso la tasa de rendimiento es del 100% en 3 de las 7 asignaturas y las más baja 97.35% en el Trabajo Fin de Grado.

La evolución experimentada puede verse en la siguiente tabla:

Asignatura

Curso

 

 

 

2019/20

2020/21

2021/22

CIENCIAS PSICOSOCIALES, CULTURALES Y HABILIDADES DE COUNICACIÓN

1

95.68

98.01

85.71

ANATOMÍA HUMANA

1

96.20

88.74

81.62

FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA

1

91.86

88.55

87.70

FISIOLOGÍA GENERAL Y DESCRIPTIVA

1

96.15

86.75

71,66

BASES CELULARES Y MOLECULARES DE LA FISIOPATOLOGÍA HUMANA

1

95.86

85.63

83.66

ESTADÍSTICA APLICADA A CIENCIAS DE LA SALUD

1

94.51

91.77

91.80 =

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

1

87.80

87.88=

86.77

E. COMUNITARIA I

2

99.35

93.06

93.01=

E. CLÍNICA I

2

98.00

92.41

92.05

BASES FISIOLÓGICAS DE LA NUTRICIÓN Y LOS FÁRMACOS

2

98.03

90.45

92.62

ÉTICA Y LEGISLACIÓN

2

100

99.27

98.51

E. CLÍNICA II

2

98.00

94.87

96.58

E. GERIÁTRICA

2

100

97.44

100

ESTANCIAS CLÍNICAS I

2

100

98.59

99.28

E. COMUNITARIA II

3

100 =

97.35

95.83

E. MATERNOINFANTIL

3

100 =

95.89

96.62

CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS Y ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL

3

100

100=

97.84

FARMACOTERAPIA Y DIETOTERAPIA

3

98.90

86.96

96.30

ESTANCIAS CLÍNICAS II

3

99.26

100

99.25

E. CLÍNICA IV

4

97.95

98.19

97.96

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE ENFERMERÍA

4

100=

100=

99.29

PRÁCTICUM

4

99.26

99.37

98.65

TFG

4

97.18

98.17

97.35

DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN

4

100

100=

100=

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS PATOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN

4

100 =

100=

100=

INGLÉS CIENTÍFICO PARA ENFERMERÍA

4

100 =

100=

100=


Estos datos indican que la mayoría de los estudiantes superaron la evaluación de las asignaturas del título alcanzando los resultados de aprendizaje previstos.

Seguimos destacando las tasas de rendimiento de aquellas asignaturas que se mantienen cada curso en el 100. De las 4 en las que esto sucede, 3 de ellas son asignaturas optativas.

Respecto al rendimiento y resultados académicos del estudiantado, las tasas globales de éxito, rendimiento y eficiencia del título impartido en Zaragoza se mantienen estables según la información con la que contamos. Las Tasas de éxito y rendimiento sufren un ligero descenso, mientras que la de Eficiencia asciende respecto al año anterior y se mantiene en cifras de cursos previos.

Comparando con datos globales de todos los grados de la UZ del curso 2020-21 (no hay datos publicados del 2021-22), consideramos que nuestros resultados son altamente satisfactorios dado que estas tasas globales del Grado en Enfermería en Zaragoza están por encima de los valores medios del conjunto de titulaciones de grado de la Universidad de Zaragoza.

AV1aO2u0AdIeAAAAAElFTkSuQmCC

En cuanto a las tasas de abandono y graduación, los datos de los egresados del curso 2021-22 son los de la cohorte que ingresó en el curso 2018-19. En dichos datos se evidencia una tasa de abandono ligeramente superior al curso anterior y por tanto se ha registrado una menor tasa de graduación.

Reseñar también que los valores de estas tasas no se corresponden con lo expresado en la MV del título (90% y 5%) pero hay que tener en cuenta que dichas cifras fueron calculadas considerando los valores de la Diplomatura en Enfermería.

Además, hay que valorar que esas cifras se ven influidas porque en nuestra titulación, como ya se ha mencionado anteriormente, hay alumnos que inician los estudios de enfermería porque no pueden acceder a los que figuraban como su primera opción (medicina habitualmente) y se dan dos situaciones:

-     Llamamientos posteriores al plazo de matriculación mediante los cuales parte de estos alumnos finalmente se van una vez iniciado el curso a los estudios de su primera elección.

-     Se presentan de nuevo al año siguiente a la Prueba de acceso y abandonan la titulación tras el primer curso.

 

En el resto de situaciones, la Comisión de permanencia de centro aplica el Reglamento de permanencia en estudios oficiales de grado de la Universidad de Zaragoza y facilita, en la medida de lo posible, la continuidad de los estudiantes que, por diversos motivos, tienen dificultades en la superación de las asignaturas de sus estudios.


En lo que se refiere a la duración media graduados se evidencia una estabilidad en los años registrados, con unas variaciones de centésimas en el tiempo total que requieren nuestros estudiantes para terminar los estudios.

En relación al nivel de satisfacción de la comunidad universitaria y egresados, nos referimos en primer lugar a la Encuesta de Evaluación de la Enseñanza de la Titulación. La tasa de respuesta sigue en valores bajos (12.15%) e incluso ha disminuido algo más respecto al curso anterior. La media obtenida (4.15) es la mayor de la serie registrada (3.97, 4.0, 3.97, 4.07, 3.86 y 3.8) y es ligeramente superior a la media de la universidad: 4.06.

El rango de puntuaciones entre las diferentes asignaturas oscila entre el 2,93 y el 4.73.

En la valoración de los resultados hay que tener siempre presente la escasa tasa de participación al analizar los datos, a pesar de las acciones realizadas desde diversos agentes del SIGC para fomentar la misma (vigilancia de la participación, mails recordatorios a profesores acerca de fechas, procedimiento, importancia de las encuestas, mails para su difusión a los representantes del alumnado, …). La nueva encuesta que se ha puesto en marcha el curso 2022-23, es otra de las medidas destinadas a incrementar la tasa de cumplimentación.

 

Respecto a la Cuestionario de Valoración de la Actividad Docente de la Titulación, la media de la titulación es de 4.55 sobre 5 (4.27, 4.31, 4.13, 4.33, 4.21 y 4.07 anteriormente) por lo que también es algo superior al 4.34 del conjunto de la Universidad de Zaragoza. Concluimos que el grado de satisfacción es bueno.

En cuanto a la Satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios, tanto la tasa de respuesta del (22.40%) como el valor medio de satisfacción (3.74) han ascendido y son similares a la media de la universidad 3.98 y 21.5%.

El aspecto mejor valorado de nuevo es el bloque Información y gestión (4.2 frente a 3.83, 4.37 de cursos anteriores), seguido por el de Estudiantes (3.61 algo superior al 3.56 y 3.83 en cursos previos) y el de Plan de Estudios (3,6 frente a 3.67, 4.1). Lo peor valorado hace referencia a los Recursos e infraestructuras (3.07) de modo similar al año previo (2.97, 3.72), concretamente los ítems Aulas para la docencia teórica  (2.82 frente a 2.89 anteriormente) y Espacios para prácticas (3.0, 2.78 curso pasado).

El bloque de Satisfacción General se mantiene estable con una media de 4.15 (4.0, 4.0, 4.25, 2.4, 4.42, 4.42 y 4.48 cursos anteriores) y el Nivel de satisfacción con la o las asignaturas que imparte se eleva a un 4.45 (4.11 anteriormente) siendo el ítem mejor valorado, seguido de la Gestión de los procesos administrativos del título (asignación de aulas, fechas de exámenes, etc.) y la Gestión realizada por los Agentes del Título (Coordinador y Comisiones) ambos con 4.36.

En lo que se refiere a las Practicas Externas curriculares, en los resultados expuestos no aparecen datos relativos a los dos últimos cursos académicos dado que en el Grado en Enfermería dicha encuesta se eliminó y se realiza la de Prácticas Clínicas de enfermería. Los datos de ésta última muestran un grado elevado de satisfacción. La puntuación obtenida (4.51) es superior a la tasa media de satisfacción de las prácticas externas curriculares de la UZ (4.27) con una tasa de respuesta similar (14.90% Enfermería vs 14.94% UZ).

Comparando las 3 asignaturas, destacamos que el bloque peor valorado en todas ellas es el de Información y asignación de los programas de prácticas externas y que la Satisfacción Global con las prácticas clínicas va aumentando en los cursos sucesivos:

-Estancias Clínicas I de segundo curso: 4.44

-Estancias Clínicas II de tercer curso: 4.5

-Prácticum de cuarto curso: 4.7

Respecto a la satisfacción global con la titulación, tras 2 años consecutivos descendiendo aunque mínimamente, el curso 2021-22 ha ascendido hasta 3.49 (Media Universidad: 3.59). Al haber una escasa tasa de participación (13 participantes=8.4%), no se van a analizar con mayor profundidad los diferentes ítems.

En cuanto a la evaluación del Trabajo Fin de Grado, se ha obtenido una media de 3.41, frente al  4.12 de la UZ. También en este caso hay una escasa tasa de participación (9.15%).

En lo que se refiere a la satisfacción del alumnado con el programa Erasmus, se ha realizado la valoración en el apartado 5 de este informe (Planes de movilidad).

IDENTIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA

Aumento de la tasa de respuestas de las diferentes encuestas de evaluación.

Mejora de la Información y asignación de los programas de prácticas clínicas externas.

Tasas de rendimiento del 100%.

Aulas para la docencia.

Mejora de la evaluación del Trabajo Fin de Grado.

 

En cuanto a la revisión de la adecuación del perfil de ingreso y egreso no se considera necesaria dado que la profesión de enfermería a la que conduce nuestra titulación Grado en Enfermería está regulada por la siguiente reglamentación:

-Ley de Ordenación de las profesiones sanitarias 44/2003 de 21 de Noviembre, que desarrolla el ejercicio de las profesiones sanitarias enmarcada en cinco títulos. En el Título I, artículo 7, apartado 2, define que: “Corresponde a los diplomados universitarios en enfermería, la dirección, evaluación y prestación de los cuidados de enfermería orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como a la prevención de enfermedades y discapacidades”.

-Directiva de la Comunidad Económica Europea, 2005/36/CE relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales establece que: “Los estados miembros asegurarán que el conjunto del programa de enseñanza se encuentra bajo la responsabilidad y dirección del personal de enfermería de las escuelas o de la institución de enseñanza reconocida por la autoridad competente y según la legislación vigente”.

-Orden CIN/2134/2008, de 3 de julio, establece los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Enfermero.


ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA DE HUESCA

ANÁLISIS DE LOS APARTADOS 1 A 7.

Respecto al Desarrollo y despliegue del plan de estudios, damos cuenta de que, el acuerdo entre el Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza, para el aumento en un 10% del número de plazas, supuso para la EUEH un incremento de 5 alumnos de nuevo ingreso, por lo que en el curso 21-22 fueron 59 plazas ofertadas y cubiertas. El total de alumnos matriculados fue de 214, y los titulados 52, cinco más que el curso anterior. 

Respecto al reconocimiento de créditos, se observa una tendencia negativa en los tres últimos cursos (desde 18-19), pero en el curso 21-22 se ha aumentado en medio punto, quedando en 5,62. 

Respecto a los estudios previos de los estudiantes de nuevo ingreso, casi el 68% acceden con EBAU, bajando este curso 2 puntos respecto al anterior. Sin embargo, se observa este curso un incremento en 7 puntos (de 18% a 25%) del porcentaje de los estudiantes que provienen de FP (5 alumnos más). Durante el curso a estudio solo accedió un alumno por mayor de 25 años y otro por mayor de 40.

Todos los estudiantes pertenecen a la comunidad autónoma de Aragón, excepto 3, Cuenca, Santander y Pamplona. País fuera del EEES: 1 procedente de Venezuela. 

Respecto al sexo, se observa una tendencia positiva de estudiantes hombres, pasando del 12% (2019), al 16% (2020), y al 23% en el curso 21-22. 53 estudiantes son menores de 25 años, cifra más o menos semejante a años anteriores.

 

La nota media de admisión (11.628) y nota de corte (11.154) continúan con la tendencia al alza en todas las categorías (EBAU, FP, otra titulación, por edades…)  

Nota media de admisión y nota de corte

                                      2016            2017            2018              2019               2020             2021

Pruebas de acceso    10.192          10.494          10.748          10.986          11.156          11.628

FP                                10.272          10.688          10.643          10.747          11.322          11.809

Titulados                     8.160           8.770            8.020            8.210            8.675            9.020

Mayores de 25            7.615           5.420                  -               5.935            6.097            6.170

Mayores de 40             6.540           8.670             8.100           7.130             5.690            8.350

Mayores de 45             6.100                  -                -                      -                       -                    -

Nota de corte (ordi)     9.027           10.052          10.363          10.186           10.984          11.154

No se refleja la nota de corte por preinscripción extraordinaria, en la tabla anterior, pues todas las plazas se cubrieron en la ordinaria                                          

Relacionado con el personal académico, podemos decir que la EUEH está dotada con 9 profesores, pero desde los últimos 5 años, solo se ha contado con 8, a pesar de las reclamaciones a la Gerencia que es de quién depende dicho personal. También se ha disminuido en un profesor a tiempo parcial respecto al curso anterior. La EUEH, al ser un centro adscrito, no ha contado nunca (desde 2016 que hay datos) con PAS de apoyo a la docencia.

El total de cursos a través de CIFICE realizados en el año académico 2021/22 han sido 11, siendo 3 los profesores que los han realizado.

Los títulos de los cursos CIFICE han sido: Introducción a las revisiones sistemáticas en ciencias humanas y sociales,  Materiales docentes en abierto: estrategias para buscar, aprovechar y difundir,   Gestiona eficazmente tus redes sociales de colectivos universitarios, Espacios colaborativos para educación en Unizar: Microsoft (edición Huesca), Cuestionarios como actividad de Moodle,    Aspectos básicos de ADD / Moodle,  Lenguaje inclusivo con perspectiva de género (edición online), Espacios colaborativos para educación en Unizar: Microsoft,  El Podcast en la docencia universitaria,  Iniciación a One Drive de Microsoft.  Taller: Estrategias para incluir los ODS en la docencia universitaria (edición online)

 Otra formación o docencia:

1 profesor: -      "Diabenet": Formación gamificada en diabetes. 28 horas, 4,4 créditos CFC de Navarra.   "Introducción a la Salud Global: Salud Internacional, Medioambiente y Salud", 8,7 créditos.   “Atención Comunitaria Basada en Activos: Recomendación de Activos para la Salud en Atención Primaria”, 40 horas lectivas, equivalente a 4 créditos

1 profesor: - Introducción a la investigación cualitativa. Marco teórico y obtención de datos. 15 horas lectivas, 1,5 créditos

1 profesor: -      MENDELEY REFERENCE MANAGER. GESTOR BIBLIOGRÁFICO Mayo 2022

-       JORNADAS, CONGRESOS

o   VIII Simposio Aragonés de Coites de Ética. 6-7 de octubre 2021

o   XXI Jornadas Científicas Aragonesas HUSJ. “Tecnología y Salud” Hospital Universitario San Jorge. Huesca. Octubre 2021.

-          Presentación ponencias:

o   “Innovación tecnológica e iniciativas humanas para el cuidado del paciente crítico con Covid-19. Experiencia de una unidad de cuidados intensivos.

o   “Resultados preliminares encuestas sobre el impacto y trascendencia de la crisis sanitaria por Covid-19 en los profesionales de la salud de Aragón”.

o   “Nuevos compañeros durante la pandemia: su visión personal en la UCI”.

-          COMITÉ/GRUPO DE MEJORA.

o   Miembro del comité de Ética asistencial del Hospital Universitario San Jorge de Huesca.

o   Miembro del comité deontológico del Colegio de Enfermería de Huesca.

o   Miembro del grupo de mejora: Proyecto de mejora en la UCI

 

 Un profesor:

  • Webinar Prescripción enfermera

  • Webinar ELSEVIER sobre NNNconsult

  • Prescripción enfermera. Curso el IACS.

  • Lenguaje enfermero. Del IACS

  • Miembro de la Comisión de Biblioteca del sector Huesca. Participación en las “Biblioentregas”, como ponente de la exposición “Neoscienctia”, en el HUSJ


Dos Profesores: Miembros de la Comisión Científica del Colegio de Enfermería de Huesca.

Un profesor: Miembro del Comité Científico del 2º Congreso Nacional de Calidad Asistencial virtual.

Notable aumento respecto al año anterior de los proyectos de innovación docente (de 1 a 3), aumentando también, lógicamente, el número de profesores participantes (de 1 a 4)

En relación a los recursos para el aprendizaje, podemos decir que han sido 3 alumnos, dos más que en los cinco años anteriores, los que, por SICUE, han hecho sus Estancias en nuestra Escuela. La procedencia de estos tres estudiantes ha sido: dos de la universidad Rovira y Virgili de Tarragona, y otra de la universidad Valladolid de Soria.

También hay que señalar el considerable aumento del número de estudiantes nuestros que han salido mediante SICUE fuera a seguir sus prácticas (7), aunque ninguno lo ha hecho a través del programa ERASMUS (año anterior 2) . Los destinos han sido a las siguientes universidades: Málaga (2), Cádiz, Sevilla, Autónoma de Madrid (2), y País Vasco

% de titulados. 3,81% es el dato del curso 20-21, similar al curso anterior.

 Presentamos ahora los resultados del aprendizaje.

El 4,4% de alumnos no presentados es el % más alto en este apartado, correspondiente a la asignatura de Anatomía humana . Corresponde a una asignatura de primer curso, al igual que las otras con un % de NP más alto. La incorporación tardía, más allá del 1 de noviembre, dificulta la integración de los estudiantes.

Respecto a la distribución de las calificaciones, se observa cómo las asignaturas de Anatomía humana, Bases fisiológicas de la nutrición y de los fármacos, Fisiología general y descriptiva, y Bases celulares y moleculares de la fisiología humana, presentan un % de suspensos por encima de 10%. Sin embargo, son estas dos últimas asignaturas en las que más Matrículas de Honor (MH) se han conseguido u otorgado.

Cabe señalar como hay asignaturas en las que el % de sobresalientes destaca respecto al resto. Estas asignaturas son: Trabajo fin de grado (TFG), Técnicas diagnósticas por la imagen, y Prácticum. 11,1% (n=6) es el mayor porcentaje de MH, y corresponde al TFG.

A continuación, se presenta la distribución de las calificaciones, por asignatura y curso, en las que se observa un bajo porcentaje de No Presentados (NP)

En todos los cursos, la nota de Notable es la más frecuente.

 NnD64hETjJsAAAAASUVORK5CYII= 

En cuanto al análisis de los indicadores, vamos a fijarnos tanto en la Tasa de éxito (TE: % de aprobados respecto a los que se presentan) como en la Tasa de Rendimiento (TR: % de aprobados respecto a los matriculados).

Observamos que ambas se encuentran por encima del 85%. Encontramos que, en 14 asignaturas de las 26, la TE es el 100%, y en 11 es también el 100% la TR (área revisable). En cuatro asignaturas las dos Tasas se encuentran entre el 85% y el 90%, y el resto superan el 93%


 59+5sQQgghhBDDZ82aNe1v+ZR2aoUQQgghhGgaGn4ghBBCCCGSR06tEEIIIYRIHjm1QgghhBAieeTUCiGEEEKI5JFTK4QQQgghkkdOrRBCCCGESJws+x8Gej34xZvcwQAAAABJRU5ErkJggg==

 

Y presentado por cursos, observamos cómo en el 1er curso ambas tasas son las más bajas, entendemos que puede atribuirse a ser el primer año de contacto con estos estudios, y primer año de universidad. Por el contrario, y lógicamente también, es en 4º curso cuando todas las asignaturas presentan un 100% en ambas tasas, salvo en TFG que dos alumnos no se presentaron, y en Clínica IV que hubo un suspenso.

 w9fnhGK1N6BVgAAAABJRU5ErkJggg==

Respecto a la evolución de las Tasas de éxito, rendimiento y eficiencia, se observa que se mantienen, con un ascenso de 2 puntos en la de rendimiento. 

Tasas de Éxito/rendimiento/eficiencia

Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

Datos a fecha: 15-01-2023

Curso

ÉXITO

RENDIM.

EFICIENCIA

2016-2017

97.24

94.95

96.29

2017-2018

97.25

94.21

97.65

2018-2019

97.35

96.49

98.39

2019-2020

97.38

97.03

98.06

2020-2021

97.23

94.30

97.81

2021-2022

97.22

96.33

97.71

 

Tasas de abandono y graduación. El % de graduaciones se mantiene por encima del 90%, aunque el de abandonos ha aumentado 1,5 puntos en los que terminaron el grado en 2022.


Tasas de abandono/graduación

Datos a fecha: 15-01-2023

Año de inicio de los estudios

Abandono

Graduación

2016- 2017

18.37

81.63

2017-2018

6.38

91.49

2018-2019

7.84

90.20

 

 

En cuanto a la satisfacción de los estudiantes, podemos decir que los % de respuesta de las encuestas de evaluación son demasiado bajos en algunas de ellas (área de mejora), por lo que los resultados no son significativos. Solo un resultado, el de Evaluación de la enseñanza, refleja la puntuación dada por más de un 27% de los estudiantes. El resto de % de respuesta en muy inferior al de los dos últimos años, y claramente al deseado.

 07139Jb872r5rXlsL0Sl4VfzAAw+E31XyqqPXDUchhBCiiNyVRyGEEEII0TtUXXlMGo9CCCGEEEKk0GtrIYQQQghRGRmPQgghhBCiMjIehRBCCCFEZWQ8CiGEEEKIysh4FEIIIYQQlZHxKIQQQgghKiPjUQghhBBCVEbGoxBCCCGEqIyMRyGEEEIIURkZj0IIIYQQoiJZ9v8BWAm9Cil4ep0AAAAASUVORK5CYII=

Respecto a la satisfacción del profesorado con la titulación y los servicios se observa un descenso importante en la puntuación obtenida.

Aspectos susceptibles de mejora

Tras el análisis de todos los apartados e indicadores, valoramos el curso de forma positiva, pero con claras áreas de mejora.

-          Aumentar los % de respuesta en las encuestas de los alumnos y del profesorado.

-          Revisar las asignaturas con tasas de rendimiento del 100%

-          Reorganizar el proceso de evaluación por los tribunales del TFG

-          Evaluación de los programas SICUE y ERASMUS

 

Otras áreas a mejorar son:

Hay aspectos, como estructura, medios materiales y humanos, que deberían mejorarse, y así se recoge en los informes a la Gerencia a la que pertenece esta Escuela.



ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA DE TERUEL


El “número de plazas de nuevo ingreso” ofertadas se ha incrementado para el curso 21-22 un 10% tras el acuerdo entre el Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza, pasando de 33 a 36 alumnos. Todas las plazas ofertadas han sido cubiertas.

Hubo un total de 2694 preinscripciones, cifra muy superior al año anterior que fue de 1955, y 1106 el anterior. Esto supone una relación de 74,83 solicitantes por plaza ofertada (59,24 y 33,51 los cursos previos).

El número de preinscripciones que han solicitado cursar Enfermería en la EUE de Teruel como primera opción ha aumentado considerablemente hasta los 415, siendo 292 en el curso 2020/21 y 142 en el curso 2019/2020. Esto se ha producido, además de por el aumento del número de plazas ofertadas por el notable aumento de preinscripciones realizadas.

El número de créditos reconocidos ha ascendido notablemente siendo de 663 créditos, siendo de 142 en el curso 2020/21 y 367 en el curso 2019/2020.

De los estudiantes matriculados, 28 pertenecen a la comunidad autónoma de Aragón y 8 de otras comunidades (27 y 6 el curso anterior). No se ha matriculado ningún alumno de procedencia fuera de EEES.

Respecto al género, 32 de los 36 nuevos alumnos son mujeres suponiendo un 88,88%, mientras que 4 son hombres (11,11%).

La procedencia mayoritaria continúa siendo la EvAU, pero se ha producido un fuerte descenso siendo del 52,7% (72,7 el curso anterior, y del 75,8 y 78,8 % en los años anteriores). Por el contrario, se ha producido un notable incremento de los alumnos procedentes de FP con un 33,33% (siendo del 6% el anterior y del 18,2 % y 9,1% los años anteriores).

Otras procedencias más minoritarias son:

      Otros titulados con un 5,5%, siendo del 3 % los dos años anteriores (pasando de uno a dos alumnos)

      Mayores de 25 años: un alumno correspondiendo al 2,7% (siendo del 3% el año anterior también con un alumno)

      Mayores de 40 años: un alumno correspondiendo al 2,7% (siendo del 3% el año anterior también con un alumno)

      Mayores de 45 años: en este curso se ha matriculado un alumno correspondiendo al 2,7%, algo que no había ocurrido en los 5 cursos anteriores donde no había accedido ningún alumno.

Se confirma el ascenso de la nota de corte en las principales vías de acceso, algo que va probablemente asociado al aumento del número de preinscripciones. Datos que podrían estar influidos por la imagen de Enfermería por la Pandemia de la COVID-19 y la alta demanda de empleo de los egresados.

      La nota media de acceso/admisión desde la EvAU continúa en ascenso, hasta alcanzar este curso 11.556 (frente al 11.232, 10.473, 10.741, 10.514, 10.279 en los años anteriores). Para la preinscripción en julio, la nota de corte también tuvo un elevado aumento, llegando a 11.156 (frente al 10.701, 9.94, 10.857, 10.017 y 9.523 en los cursos anteriores).

      Respecto al acceso desde FP también se produce la misma tendencia de incremento, alcanzando 11.456 (frente al 11.106, 10.262, 10.927, 10.431 y 10.006 en cursos anteriores).

      En el acceso desde otras titulaciones se ha producido un descenso en este curso hasta los 8.81 (9.46, 8.01, 8.495, 6.96 y 8.62 en años anteriores)

      La nota media de acceso para mayores de 25 años es de 5.21 (5.39, sin acceso, 5.76, 6.69 en años anteriores)

      La nota media de acceso para mayores de 40 años es de 8.04 (6.47, 9.75, 9, sin acceso y 9.9).

      La nota media de acceso para mayores de 45 años es de 6.250, sin referencias de cursos anteriores.

 

El hecho de la incorporación tardía de los estudiantes de nuevo ingreso en primer curso que se ha producido, al igual que en años anteriores, dificulta la organización docente tanto a alumnos como a profesores. Algunos de ellos se incorporaron con las asignaturas de primer curso con más de un mes de docencia impartida.

Respecto al profesorado: El número y perfil de los profesores ha permanecido estable durante los últimos cursos. Sin embargo, debido al incremento de plazas de nuevo ingreso y a que los profesores permanentes son los encargados de realizar actividades de programación y administrativas, de impartir asignaturas y de la tutorización de las estancias clínicas ya que no existe la figura de profesor asociado en los centros asistenciales, se considera que el número de profesores permanentes debería incrementarse.

En el curso 21/22, 27 profesores impartieron docencia: 6 profesores permanentes y 21 profesores no permanentes. De ellos, 10 profesores imparten docencia en primer curso (2 permanentes y 8 no permanentes).

 

Se procedió a la convocatoria para la docencia para el curso 21/22, (compartida con otros dos profesores) en la asignatura “Enfermería materno-infantil", debido a la idea de no seguir con docente en el siguiente curso de uno de los profesores que la imparten. Como requisito se contempló: “Estar en posesión del título de Enfermería especialista obstétrico-ginecología” Para ello se elaboró un baremo donde tenía un peso importante el curriculum académico personal. La resolución conllevó la incorporación de una profesora colaboradora con formación de Diplomada en Enfermería, Enfermería especialista obstétrico-ginecología y Doctora en Enfermería, tras recibir la correspondiente Venia Docendi.

Una de las profesoras permanentes, que llevaba varios años sin hacerse efectiva su incorporación a la escuela ya que continuaba desarrollando su actividad en un puesto de gestión en el Hospital Obispo Polanco, se incorporó a la escuela en septiembre de 2022. Ello conlleva la reestructuración de las actividades en las asignaturas de Estancias Clínicas I y II, Practicum y TFG.

Se continua con la actualización y modificación de la “Manual Prácticas externas curriculares”, implantada en nuestro centro en cursos anteriores, modificando y concretando alguno de los aspectos. Para ello se tienen en cuenta sugerencias del profesorado, alumnado y personal de los centros donde se imparten las prácticas.

La EUE Teruel participó con la elaboración de un panel informativo en la exposición “En buena medida”, con el resto de Facultades del Campus de Teruel y entidades públicas y privadas vinculadas a la investigación, creación de conocimiento y desarrollo tecnológico, organizada por la “Iniciativa Teruel Conocimiento y Cultura Científica (TC3)”.

 

Durante el curso 2021-22, por primera vez en la EUE de Teruel, se ha coordinado y participado en dos Proyectos de Innovación docente:

      Participación en el proyecto “Evaluación del ambiente educativo en el Grado en Enfermería en Huesca, Zaragoza y Teruel” (id 189).

      Coordinación y realización del “Proyecto de innovación docente en la Escuela Universitaria de Teruel” (id 395) por profesorado permanente de la EUE Teruel.

 

Se ha coordinado y ofrecido la realización los alumnos de cuarto curso y el profesorado la realización a través de Moodle del curso “Guía de herramientas y pautas para un buen TFG: Enfermería (T) 2021-22”, de cara a la realización del TFG.

Formación profesorado

Un total de 6 profesores, 5 de ellos profesorado permanente, han realizado 10 cursos formativos del CIFICE. Se han incrementado notablemente ya que fueron 2 en curso anterior y 1 en el 2019/20. Los cursos realizados están estrechamente relacionados con la actividad docente: Microsoft, Protección de datos, Creación de videos, presentaciones.

 

Además, el profesorado de la Escuela realiza cursos de formación de forma continuada, tanto en la oferta formativa del SALUD, como del Instituto aragonés de Ciencias de la Salud, colegio profesional y sindicatos.

La asistencia a congresos del profesorado no permanente es una actividad habitual vinculada a su puesto de actividad laboral, normalmente asistencial sanitaria.

Se ha iniciado la modificación de la página web de la Escuela en colaboración con el servicio de Informática del Campus de Teruel, algo que se tendrá que seguir avanzando el curso siguiente.

Investigación: Como ya se ha reseñado, el profesorado de la EUET pertenece al sector sanitario de Teruel y por ello, alguno de los profesores participa de forma activa en diversos grupos de investigación, lo que conlleva una mejora de la actividad docente y del enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la evidencia científica.

Aunque no se cuenta con datos reales completos de la actividad investigadora del profesorado de la titulación, destacar los siguientes:

 En febrero de 2022 fue aprobado y subvencionado por la Fundación Universitaria Antonio Gargallo el proyecto de investigación: “Prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes universitarios y cambios en el estilo de vida tras intervención educativa”, liderado y realizado por el profesorado permanente de la Escuela. Se inició su realización en el último periodo del curso.

  - Colaboración del profesorado permanente con la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel en el proyecto de investigación: “Envejecer en Aragón: estudio de las repercusiones de la contaminación del aire en la salud humana”.


 -  Una de las profesoras a tiempo completo es:

        Coordinadora del proyecto de Salud Z66 “Aprendiendo a comer y cocinar pensando en metabólico” que se viene desarrollando desde 2013.

        Investigadora colaboradora del trabajo “Mejora del manejo de las fístulas arteriovenosas mediante uso de Ecodoppler y Estudio de prevalencia de infección asociada al Método Buttonhole. Formación y actualización pedagógica del personal académico”

        Investigadora principal: “Valoración de la Función Cognitiva en pacientes con Lp(a) elevado”

Los dos profesores de Fundamentos de Enfermería (uno permanente y otro no permanente) más otra profesora (no permanente) continúan colaborando en el proyecto de investigación “Validación de una base de datos clínica para la planificación de cuidados de enfermería (desde diciembre de 2019), proyecto que concluye a final de 2021.

 

Respecto la mejora del material incorporado a la Escuela, se han cambiado las sillas de trabajo para los profesores permanente y PAS en el centro (7 sillas), tras informe del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Sector Teruel.

Se ha conseguido la incorporación de un nuevo cañón para la docencia.

Se han realizado la compra de libros de consulta por parte de la Biblioteca del Campus de Teruel, quedando allí a disposición de los alumnos.

Además, se ha recibido la donación del Colegio de Enfermería de Teruel, proveniente de fondos del Consejo General de Enfermería. La relación del material es el siguiente:

-          40 sillas de pala para las aulas de formación

-          4 mesas para despachos

-          Doppler fetal

-          Maniquí RCP de bebé

-          Maqueta cura de heridas

-          Pie persona mayor con úlcera por presión

-          Kit de sutura

-          4 torsos para RCP Básica

-          2 maquetas de suturas

-          Maqueta entrenamiento vía parenteral

-          Torso para técnicas de enfermería

 

No hay encuestas contestadas respecto a la satisfacción de los estudiantes con la titulación, por lo que no se puede valorar la satisfacción sobre el material.


Entre los Recursos de aprendizaje, se desarrollan los programas SICUE y ERASMUS:

Durante el curso no se recibió ni se desplazó ningún alumno dentro del programa SICUE.

Respecto al programa ERASMUS, tampoco se recibió ningún alumno.

Dos alumnas de la EUE Teruel se desplazaron a Coimbra (Portugal). La valoración de la satisfacción se realizó por el 100%, siendo la valoración global de la estancia de 4,5 y de 3,97 la media total de todos los ítems.

Además, durante los meses de julio y agosto, 3 alumnos han realizado Estancias clínicas extracurriculares, a través del programa de UNIVERSA, en el “Servicio contra incendios, salvamento y Protección civil” del Ayuntamiento de Zaragoza con un total de 125 horas.

 Resultados de aprendizaje:

En cuanto a los alumnos no presentados se ha producido un descenso sobre los datos del curso anterior. Por cursos el número de alumnos no presentados en el total de asignaturas han sido 15. En primer curso 10 sobre 270, 5 sobre 233 en segundo curso. No ha habido alumnos no presentados en tercer ni en cuarto curso.

Alumnos no presentados:

      Asignaturas de primer curso con alumnos no presentados: Estadística aplicada a ciencias de la salud (3), Bases celulares y moleculares de la fisiopatología humana (2), Anatomía y Fisiología general y descriptiva (2), Fisiología general y descriptiva (2), Fundamentos de Enfermería (1)

      Asignaturas de segundo curso con alumnos no presentados: Enfermería comunitaria I (2) Enfermería I (2), Enfermería Clínica II (1)

 

CURSO

2018-19

2019-20

2020-21

2021-22

PRIMERO

4

3

17

10

SEGUNDO

0

2

4

5

TERCERO

3

4

3

0

CUARTO

2

0

0

0

 

Continúa siendo el primer curso el que mayor número de estudiantes no presentados tiene. Esto podría ser debido a que varios de los alumnos matriculados que no habían iniciado otros estudios que deseaban, vuelven a intentarlo en el siguiente curso y no llegan a realizar los exámenes finales de primer curso. Este hecho se une al cambio de sistema educativo más exigente por el paso a la Universidad.

Respecto a las calificaciones:

      El número de matrículas de honor ha sido de 14 (21 el curso anterior):

-          6 en primero (asignaturas de Anatomía humana, 2 en Estadística aplicada a ciencias de la salud, Fisiología general y descriptiva, Metodología de la investigación, Fundamentos de Enfermería).

-          3 en segundo curso en Ética y Legislación sanitaria, Bases fisiológicas de la nutrición y de los fármacos, Enfermería Clínica II.

-          2 en tercer curso en asignaturas de Enfermería materno-infantil y Enfermería comunitaria II).

-          3 en cuarto curso: asignaturas de Técnicas diagnósticas por la imagen, Inglés científico para enfermería y TFG.

 

      Respecto a la calificación de sobresaliente se han producido 111 (146 el curso anterior):

-          10 en primer curso (23 el curso anterior)

-          29 en segundo curso (40 el curso anterior), siendo 21 en estancias clínicas I y 6 en Ética y legislación sanitaria.

-          30 en tercero (34 el curso anterior), de ellos 20 en Estancias clínicas II.

-          42 en cuarto curso (49 el curso anterior), con 16 en la asignatura de Prácticum y 11 en Técnicas diagnósticas por la imagen.

 

      La calificación de notable es claramente la más obtenida con 488 en el total de los cursos (419 en el curso anterior), distribuidos de la siguiente forma: 178 en primero, 121 en segundo, 104 en tercero y 85 en cuarto.

 

      Se han obtenido 206 calificaciones de aprobado (196 igual al curso anterior): 56 en primero, 70 en segundo, 60 en tercero y 20 en cuarto curso.

 

      Respecto a los suspensos se ha producido un notable aumento hasta 30 en total (16 el curso anterior), siendo la distribución la siguiente: 10 en primero, 5 en segundo, 12 en tercero y 3 en cuarto.

 

Indicadores de resultado: La tasa de éxito es del 100% en la mayoría de las asignaturas (15, por 18 del curso anterior), únicamente en 11 de las asignaturas no se ha logrado el 100% de tasa de éxito.

        Primer curso: la menor tasa es del 85% se da en la asignatura de Bases celulares y moleculares de la fisiopatología humana, siendo del 100% en cuatro asignaturas.

        Segundo curso: la menor tasa es del 90,63 % se da en la asignatura de Enfermería Comunitaria I, siendo del 100% en cinco asignaturas.

        Tercer curso: la menor tasa es del 77,78% se da en la asignatura de Farmacoterapia y dietoterapia, siendo del 100% en tres asignaturas.

        Cuarto curso: la menor tasa es del 92,31 en la asignatura de Inglés científico para enfermería, siendo del 100% en tres asignaturas.

 

 

ASIGNATURA

CURSO

TASA ÉXITO

 

 

CURSO ACADÉMICO

 

 

2017-18

2018-19

2019-20

2020-21

2021-22

ANATOMÍA

1

100

100

100

100

100

FUNDAMENTOS ENF.

1

100

96,97

96,97

100

100

ESTADÍSTICA

1

100

100

100

100

97,37

C. PSICOSOCIALES

1

100

100

100

100

100

FISIOLOGÍA

1

100

93,55

100

100

100

BASES CELULARES

1

93.94

97,14

100

100

85

METODOLOGÍA INV.

1

96.88

100

100

90,32

93,18

BASES NUTR Y FARM

2

100

96,88

94,12

96,97

94,12

ÉTICA Y LEGISLACIÓN

2

100

100

100

100

100

ENF GERIÁTRICA

2

97.14

90,91

94,44

100

100

ENF COMUNITARIA I

2

97.30

81,82

94,74

100

90,63

ENF CLÍNICA I

2

100

96,77

100

100

100

ENF CLÍNICA II

2

100

96,88

100

100

100

ESTANCIAS CLÍNICAS I

2

100

100

100

100

100

ESTANCIAS CLÍNICAS II

3

100

100

100

100

100

ENF COMUNITARIA II

3

91,18

91,84

100

90,32

97,30

ENF MATERNOINFANTIL

3

100

97,06

93,94

94,29

100

FARMACOT. Y DIETOT.

3

100

100

100

90,63

77,78

ENF SALUD MENTAL

3

100

100

100

96,88

100

ENF CLÍNICA III

3

91,18

93,75

100

93,97

91,18

PRACTICUM

4

100

100

100

100

100

ENF CLÍNICA IV

4

91.18

100

100

100

96,77

ADM. Y GESTIÓN DE ENF

4

97.06

100

100

96,97

96,77

TFG

4

100

97,06

100

100

100

TÉCNICAS DG IMAGEN

4

100

100

100

100

100

INGLES CIENTÍFICO

4

--

100

100

100

92,31


Como conclusión reseñar las muy elevadas tasas de éxito y rendimiento, algo que podría ser debido a la motivación de los alumnos con el grado que cursan, los grupos reducidos y las elevadas notas de acceso requeridas para acceder a cursar Enfermería.

 

Respecto a la tasa de rendimiento, oscila entre el 100% en 10 asignaturas y el 77,78 en Farmacoterapia y dietoterapia:

        Primer curso: oscila entre la menor tasa que es del 80,95% en la asignatura de Bases celulares y moleculares de la fisiopatología humana, siendo del 100% en Ciencias psicosociales, culturales y habilidades de la comunicación.

        Segundo curso: oscila entre la menor tasa que es del 85,19 % en la asignatura de Enfermería Comunitaria I, siendo del 100% en Ética y legislación, Enfermería geriátrica y Estancias clínicas I

        Tercer curso: oscila entre la menor tasa que es del 77,78 % en la asignatura de Farmacoterapia y dietoterapia, siendo del 100% en Enfermería materno-infantil, Ciencias psicosociales aplicadas y enfermería de salud mental y Estancias clínicas II

        Cuarto curso: oscila entre la menor tasa que es del 92,31 en la asignatura de Inglés científico para enfermería, siendo del 100% en TFG, prácticum y Técnicas diagnósticas por la imagen.

 

 

ASIGNATURA

CURSO

TASA RENDIMIENTO

 

 

CURSO ACADÉMICO

 

 

2017-18

2018-19

2019-20

2020-21

2021-22

ANATOMÍA

1

96.80

96,88

100

90,91

94,29

FUNDAMENTOS ENF.

1

96.80

94,12

94,12

88,89

97,37

ESTADÍSTICA

1

97.6

100

96,77

90,91

90,24

C. PSICOSOCIALES

1

96.77

100

100

96,88

100

FISIOLOGÍA

1

96.88

90,63

96,88

91,18

94,44

BASES CELULARES

1

91.18

97,14

100

96,97

80,95

METODOLOGÍA INV.

1

96.88

100

100

84,85

93,18

BASES NUTR Y FARM

2

100

96,88

94,12

94,12

94,12

ÉTICA Y LEGISLACIÓN

2

100

96,77

100

100

100

ENF GERIÁTRICA

2

97.14

88,24

94,44

100

100

ENF COMUNITARIA I

2

97.30

81,82

94,74

97,14

85,29

ENF CLÍNICA I

2

100

96,77

100

97,14

94,29

ENF CLÍNICA II

2

100

96,88

100

97,14

97,22

ESTANCIAS CLÍNICAS I

2

100

100

100

100

100

ESTANCIAS CLÍNICAS II

3

100

100

100

100

100

ENF COMUNITARIA II

3

88,57

97,30

96,88

87,50

97,30

ENF MATERNOINFANTIL

3

96,55

94,29

93,94

94,29

100

FARMACOT. Y DIETOT.

3

96,55

97,14

100

90,63

77,78

ENF SALUD MENTAL

3

100

97,14

96,88

93,94

100

ENF CLÍNICA III

3

91,18

90,91

97,06

90,91

91,18

PRACTICUM

4

100

100

100

100

100

ENF CLÍNICA IV

4

91.18

100

100

100

96,77

ADM. Y GESTIÓN DE ENF

4

97.06

100

100

96,77

96,77

TFG

4

91.18

97,06

94,29

100

100

TÉCNICAS DG IMAGEN

4

100

100

100

100

100

INGLES CIENTÍFICO

4

--

100

100

100

92,31

El recurso del Anillo Digital Docente (ADD) de la Universidad de Zaragoza “Moodle 2” es cada día más utilizado tanto por profesores como por alumnos para el desarrollo de la actividad docente, notándose un aumento en la utilización de los recursos que ofrece (tareas, foros, videos, etc). Sin embargo, se sigue considerando que puede aumentarse el aprovechamiento de sus funciones.

Se realiza una Jornada de Acogida a los alumnos de primer curso, el primer día del curso lectivo, donde se les proporciona a los alumnos toda la información necesaria para la formación que van a iniciar: servicios, recursos, horarios, etc. Esta jornada se realiza a través del programa POUZ. De dicho programa se encargan un “alumno mentor”, siendo una alumna de cuarto curso) y un profesor asignado. Dentro del programa POUZ se realizan otras sesiones/reuniones cuando están todos los alumnos incorporados todos los alumnos. Este curso se han realizado 4 sesiones grupales y una individual.

 

En cuanto al rendimiento y resultados académicos:

Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia: Tanto las tasas de éxito como de rendimiento y eficiencia se mantienen similares al curso anterior:

        La tasa de éxito disminuye a 97,61 (98,67 y 99,23 los cursos anteriores)

         La tasa de rendimiento aumenta a 96,22 (96,07 y 98,32 los cursos anteriores)

         La tasa de eficiencia refleja un ligero aumento, siendo del 99,91 (99,05 y 98,87 los cursos anteriores)

Las tres tasas se mantienen muy por encima de la media de la Universidad de Zaragoza

Tasas de abandono/graduación:

En los datos disponibles (curso de la cohorte de nuevo ingreso del 2018-2019) se aprecia un mantenimiento de la tasa de abandono en 6,67% (igual al curso anterior), con un descenso de  la tasa de graduación al  90% (93,33% el curso anterior).

Dichas tasas, a pesar del aumento se pueden seguir considerando bajas en relación con la Universidad de Zaragoza, aunque la tasa de abandono está por encima de los valores reflejados en la memoria de verificación (5% y 90%). Además, hay que tener en cuenta que dichas cifras fueron calculadas considerando los valores de la Diplomatura en Enfermería.

 

Evaluación del grado de satisfacción:

 

En cuanto a la Encuesta de Evaluación de la Enseñanza de la Titulación la tasa de respuesta continúa siendo baja, siendo del 14,79% (109 sobre 737), tasa inferior a la de los años anteriores que fueron del 15,11% y 25,5%. La puntuación media obtenida continúa mejorando, siendo del 4,18 (4,16, 4,03 y 3,71 los años anteriores), tasa superior a la Universidad de Zaragoza que es del 4,06. El rango de puntuación oscila entre el 2,69 y 3,27 de la asignatura de Farmacoterapia y dietoterapia y 4,82 en Enfermería Clínica III.

 

Con relación a la Encuesta de Evaluación de la actividad docente de la Titulación, el número de alumnos con posibilidad de responder fue de 737, obteniéndose una tasa de respuesta del 17,5% (129 encuestas), cifra ligeramente superior al año anterior que fue del 14,96%. La puntuación media obtenida disminuye hasta alcanzar 4.31 (4.58, 4.19 y 4.17 los años anteriores) y a la media de la universidad que fue del 4.34.

La satisfacción media más alta con los profesores corresponde a Enfermería Clínica II y Técnicas diagnósticas por la imagen con 4.86 y la menor a Ciencias psicosociales aplicadas y enfermería de salud mental con 2.94 (no valorable con una encuesta contestada).

 

El número de encuestas respondidas de Satisfacción del PDI con la titulación se ha sido de 7 sobre 27 posibles con un 25,93% (siendo el 57,69% y 12,5% los años anteriores).

La valoración de la satisfacción es de 4.11 (similar a los cursos anteriores que fueron del 4.03, 4.14 y 4.01), dato superior a la media de la Universidad (3.98).

El ítem mejor valorado fué: “Atención prestada por el personal de administración y servicios del Centro” con 4,86 y por contra lo peor valorado fue el bloque de “Espacios para prácticas (seminarios, salas de informática, laboratorios, etc.) “y “Aulas para la docencia teórica” con puntuación de 2,86.

Por bloques, el mejor valorado es “Información y gestión” con 4,52 y el peor valorado es “Recursos e infraestructuras” con 3,25. Señalar que se están incorporando materiales que esperamos incremente la satisfacción en este apartado.

No existen datos de las Prácticas externas curriculares en ATENEA

PAS: Se ha realizado la única encuesta posible de la EUET, obteniendo una satisfacción de 5. En este apartado existe un error en los datos ofrecidos ya que aparecen 52 PAS.

Sin encuestas realizadas respecto a la Satisfacción de los estudiantes con la titulación.

Sin encuestas realizadas respecto al Trabajo Fin de Grado

 

Valoración de la satisfacción de los egresados: Se ha cumplimentado dos encuestas del correspondiente al plan 281 de la cohorte a estudio.

 

Aspectos susceptibles de mejora

·         Mejora de la información y comunicación del título: Página web

·         Aumento de la tasa de respuesta encuestas evaluación

·         Aumento de la tasa de respuestas egresados

·         Mejora de material para docencia

·         Aumento de destinos SICUE y ERASMUS

·         Aumento de uso de Moodle por el profesorado

·         Aumento cursos formativos CIFICE

·         Mejora de la información a estudiantes de matriculación tardía y provenientes de cambio de estudio a grado.



8.2.— Respuesta a las recomendaciones contenidas en los informes externos de las agencias de calidad

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

Durante el curso 2021-22 no hemos recibido evaluación e informes de las agencias de calidad.

En cuanto a las Recomendaciones del Informe de evaluación para la renovación de la acreditación aprobada por la SET de ACPUA con fecha 4 de octubre de 2021, desde los 3 centros en los que se imparte el Grado en Enfermería se ha continuado trabajando en las recomendaciones emitidas:

Recomendación 1. Activar la comisión inter-centros (según el documento de alegaciones, la renovación de la misma se aprobó el 22 de febrero por el Consejo de la Universidad) para llevar a cabo el reconocimiento de créditos de manera que revise y resuelva los asuntos comunes al título en los tres centros, de manera oficial.

Valoración: La Comisión de Garantía de la Calidad Conjunta (CGCC) o Comisión inter-centros está plenamente operativa y participa activamente en el proceso del SIGC.

Recomendación 2. Mejorar la tasa de respuestas en las encuestas de satisfacción.

Valoración: Aunque la participación arroja unas cifras bajas, en línea con el conjunto de la Universidad de Zaragoza, existen cifras dispares entre asignaturas por lo que desde la Comisión de Garantía de la Calidad Conjunta se siguen implementando medidas para la mejora de las tasas de respuesta de las encuestas de satisfacción, en línea con las actuaciones propuestas a nivel global en la universidad. En este sentido se ha aplicado la estrategia seguida por las asignaturas con una mejor tasa de respuesta como disponer de un tiempo de clase reservado a cumplimentar las encuestas para cada una de las diferentes asignaturas.

Recomendación 3. Seguir potenciando la estabilización de la plantilla de profesorado permanente y a tiempo completo sustituyendo las bajas por jubilación del profesorado permanente con titulados doctores.

Valoración: Centro y departamento vienen proponiendo la sustitución de profesorado a tiempo parcial por profesorado a tiempo completo y permanente en cualquier momento en que se presente la ocasión, no solo en el caso de las jubilaciones.

Recomendación 4. Seguir trabajando para incrementar el porcentaje de profesores/as doctores/as, de profesorado acreditado y de profesorado permanente.

Valoración: Se siguen potenciando las nuevas figuras de profesorado contratado interino y vinculado, con convocatoria oficial para estos últimos en el curso 2021-22 tras acuerdo entre la Universidad de Zaragoza y el SALUD.

 

Recomendación 5. Continuar fomentando la actividad investigadora del profesorado de los tres centros.

Valoración: Garantizar la estabilización del profesorado favorecerá su dedicación a la actividad investigadora.

Recomendación 6. Recoger y mejorar los datos sobre la satisfacción de los egresados y sistematizar la recogida de información sobre su inserción laboral de los 3 centros de impartición.

Valoración: Se debe continuar ideando nuevas estrategias, sumadas a las ya implementadas de utilización de las redes sociales, para lograr informar y aumentar la participación de los egresados ya que los últimos datos recogidos siguen siendo mínimos (2 estudiantes = Tasa de respuesta:1.43%).

Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca


Respuesta a las recomendaciones contenidas en los informes de las agencias de calidad. Seguimos teniendo de referencia el Informe de Evaluación para la renovación de la acreditación (4 noviembre de 2021):

1.- Mantener la comisión intercentros. Se puso en marcha en este curso con resultados satisfactorios.

2.- Mejorar las tasas de respuesta en las encuestas de satisfacción. Seguimos ideando acciones para mejorar este indicador y conseguir alcanzar el 30%

3.- Sustituir de jubilaciones por profesorado doctor. Ante una única jubilación, no se sustituyó.

4.- Incrementar el % de profesores doctores, acreditados y permanentes. Área de mejora en la que se está trabajando con los baremos de acceso.

5.- Aumentar la actividad investigadora del profesorado. Pendiente.

6.- Mejorar la recogida de todos los datos sobre egresados e inserción laboral. Pendiente.


ESCUELA DE ENFERMERÍA DE TERUEL

Desarrollo de las Recomendaciones del Informe de evaluación para la renovación de la acreditación aprobada por la SET de ACPUA con fecha 4 de octubre de 2021:

- Recomendación 1: Activar la comisión inter-centros. Dicha comisión se encuentra totalmente activa y consolidada con reuniones periódicas.

- Recomendación 2: Mejorar la tasa de respuestas en las encuestas de satisfacción. Continúan las cifras bajas de tasa de respuesta, por lo que se están implementando medidas para su mejora, en línea con las actuaciones propuestas a nivel global por la universidad. 

- Recomendación 3:  Seguir potenciando la estabilización de la plantilla de profesorado permanente y a tiempo completo sustituyendo las bajas por jubilación del profesorado permanente con titulados doctores. Sin posibilidad por no haberse producido bajas por jubilación, aunque se ha incorporado una profesora permanente con titulación de Doctora (se encontraba realizando actividad gestora).

- Recomendación 4: Seguir trabajando para incrementar el porcentaje de profesores/as doctores/as, de profesorado acreditado y de profesorado permanente. Respecto al profesorado no permanente, las dos últimas incorporaciones poseen el titulo de Doctor. 

- Recomendación 5: Continuar fomentando la actividad investigadora del profesorado de los tres centros. En la EUE Teruel en el curso 21-22 se ha iniciado un Trabajo de Investigación propio (liderado por una profesora permanente), así como otro con colaboración con la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Grado en Psicología). Varios de los profesores (tanto permanentes como no permanentes) continúan con lineas de investigación iniciadas anteriormente.

- Recomendación 6: Recoger y mejorar los datos sobre la satisfacción de los egresados y sistematizar la recogida de información sobre su inserción laboral. Se encuentran en desarrollo las acciones planteadas para la mejora.


8.3.— Identificación de buenas prácticas

Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza, Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

Realización del Proyecto de Innovación Docente PIET 189 - Evaluación del ambiente educativo en el Grado en Enfermería en

Huesca, Zaragoza y Teruel. (https://indo.unizar.es/proyecto/189/ficha).

La valoración global de la titulación impartida en los 3 centros arroja una media de 2,82, por lo tanto, según el Cuestionario DREEM, se evidencia que existen aspectos que podrían ser mejorados (entre 2,01 y 3 puntos). Tan solo en el caso de la Escuela de Teruel se obtiene una puntuación superior a 3, es decir, una valoración global positiva.

Respecto a las puntuaciones de los diferentes dominios por centro se repite el mismo esquema, la escuela de Teruel obtiene las mejores puntuaciones en todos ellos, siendo positivos 3 de los 5 dominios y debiendo mejorar también en los Dominios 1 y 5, Percepción del aprendizaje y Autopercepción social respectivamente.

Respecto a los centros de Huesca y Zaragoza, la valoración global es casi la misma y van alternando las peores puntuaciones respecto a Teruel, entre uno y otro.

En cuanto a los dominios mejor y peor valorados, de modo conjunto para los 3 centros, se obtiene la puntuación más baja (2,57) para el Dominio 5 Autopercepción social* y un 2,98, la más alta, en el Dominio 2 Percepción de los docentes. En ambos casos se trata de aspectos que podrían ser mejorados. 

* Se refiere a la opinión de los alumnos sobre la calidad de la vida social asociada al entorno universitario.

Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

Otras actividades complementarias:

- Mesa redonda sobre “La Metodología enfermera en la Historia clínica Electrónica (HCE)”, coordinada por las profesoras de la asignatura de Fundamentos de Enfermería y con la participación de tres enfermeras docente del Departamento de Salud. Dirigido a todos los alumnos, especialmente a los de 1er curso. 

- Taller sobre “Movilización y traslado del paciente traumatizado”, realizado por médicos y enfermeras pertenecientes a los servicios del 061 Aragón, dirigido a los alumnos de tercer curso.

- Sesiones de Orientación Laboral dirigidas a los alumnos de cuarto curso, realizadas durante 11 días, de 1h y 30 minutos de duración, obteniendo una buena respuesta por el interés manifestado y la elevada participación: 

o Mesa redonda sobre el “Trabajo enfermero fuera de España”. 

o Bolsa de Trabajo del SALUD – Servicio de Personal del Hospital San Jorge.

o Información sindical – SATSE

o Cooperación Internacional. Experiencia en Mauritania – Hospital Universitario San Jorge.

o Colegiación profesional - Colegio Oficial de Enfermería de Huesca

o Cómo se elabora un currículum - Comisión de Biblioteca del Hospital San Jorge.

o Sanidad Militar - Hospital General de la Defensa de Zaragoza.

o Estudios de postgrado – Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca.

o Formación EIR (academias)

o Formación EIR: experiencia EIR en curso

o Investigación en Enfermería – IACS


Novedades para los alumnos.

-Taller MENDELEY REFERENCE MANAGER. GESTOR BIBLIOGRÁFICO. Asignatura de Gestión. 4º curso. Octubre 2021.

-Charla humanización de la asistencia sanitaria: realizada por Ignacio Almudevar y Antonio Ibor, ambos pacientes ingresados por COVID durante la pandemia. Enfermería clínica I, febrero 2021.

-Taller sobre apoyo al paciente oncológico. Colaboración de la AECC.


ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA DE TERUEL

Además de las actividades previstas en las respectivas guías docentes de las asignaturas se han realizado distintas actividades complementarias:

- Impartición de seminarios a los alumnos de primer y segundo curso por parte del equipo de Psicología de la Asociación Española contra el Cáncer: “La comunicación con personas con cáncer”, “Casos difíciles en oncología” y “Habilidades de comunicación en oncología", además de los servicios del área psocosocial y voluntariado de dicha asociación.

- Realización de las “V Jornadas de Orientación Académica y profesional para los estudiantes de Grado de Enfermería” dirigidas a los alumnos de cuarto curso. En el contenido se realizaron charlas sobre: búsqueda de empleo (bolsa de trabajo), título de Enfermero especialista, máster y doctorado, experiencia laboral de una enfermera en el extranjero,  Colegio oficial de Enfermería de Teruel, Enfermería militar.

 - Seminarios enfocados a la realización del Trabajo Fin de Grado para los alumnos de cuarto curso:

 - Un seminario para cada una de las líneas susceptibles de realizar el TFG o “Ética de las publicaciones científicas”

  • “Recursos de investigación y búsquedas bibliográficas
  • “Diseño y escritura de trabajo científico”
  • “Citas bibliográficas Vancouver”
  • “Taller análisis estadístico"

 Realización de dos sesiones impartidas por la Endocrinóloga del Hospital Obispo Polanco en la asignatura de Bases fisiológicas de la nutrición y los fármacos

-  Visita al servicio de Esterilización del Hospital Obispo Polanco en la asignatura de Fundamentos de Enfermería en grupos reducidos de 8-9 alumnos. 

- Impartición de un taller formativo sobre “Manejo de vías centrales” dentro de la asignatura de Enfermería Clínica I.

Visita a las instalaciones de Pediatría en la asignatura de Enfermería Materno-infantil.

Colaboración de miembros del Comité de Bioética del Sector Teruel en la asignatura de Ética y Legislación sanitaria, utilizando el método deliberativo en casos clínicos.



9.— Respuesta a las reclamaciones, quejas e incidencias recibidas

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

No se ha registrado ninguna reclamación.



Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca


No se ha registrado ninguna reclamación.


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

No se han registrado reclamaciones




10.— Fuentes de información

- Carga automática de datos e indicadores desde la aplicación analítica DATUZ https://datuz.unizar.es/
- Catálogo de indicadores (definición): https://inspecciongeneral.unizar.es/sites/inspecciongeneral.unizar.es/files/archivos/calidad_mejora/a-q212-2.pdf
- Encuestas de satisfacción: https://encuestas.unizar.es/

11.— Datos de aprobación

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

En sesión de la CEC del Grado en Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza mantenida el día 19 de enero de 2023 se aprueba la propuesta del IEC con el siguiente resultado de la votación:

PRESIDENTA:

  • Ana Carmen Lucha López. Voto a favor

PROFESORADO:

  • Angel Gasch Gallén. Voto a favor
  • Ana Gascón Catalán. Voto a favor

ESTUDIANTES:

  • Belén Izquierdo Guerrero. Voto a favor
  • Julia Garín Justes. Voto a favor

PROFESIONAL EXTERNO:

  • María Socorrro Ortiz. Voto a favor

TÉCNICO CALIDAD:

  • Asier Urruela Mora. Voto a favor


ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA DE HUESCA

En sesión de la CEC del Grado en Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza mantenida el día 25 de enero de 2023 se aprueba la propuesta del IEC con el siguiente resultado de la votación:

Presidenta:      Carmen Tosat Mancho. Voto a favor

Secretaria:       Mª Luisa Pueyo Til. Voto a favor

Representante de UNIZAR:   Sandra Vázquez Toledo. Voto a favor

Profesora Tiempo Completo:  Mª Esther Lanuza Usieto. Voto a favor

Profesora Tiempo Parcial:   Marisol Ballabriga. Voto a favor

Delegada de 2º curso:     Raquel Blanca Duque Voto a favor

Delegada de 3er curso:   Lucía Ortega Lavi Voto a favor

Delegado de 4º curso:    Alejandro Morales Bellosta Voto a favor



ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA DE TERUEL

En sesión de la CEC del Grado en Enfermería de la Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel mantenida el día 2 de febrero de 2023 se aprueba la propuesta del IEC con el siguiente resultado de la votación:

PRESIDENTE:

  • Enrique Orea Castellano. Voto a favor

PROFESORADO:

  • Begoña Aguirre Alonso. Voto a favor
  • Mª Rosa Álvarez Moreno. Voto a favor

ESTUDIANTES:

  • María Montón Sorando. Voto a favor
  • Lucia Utrillas Bueso. Voto a favor
  • Ignacio Cabanes Lizaga. Voto a favor

PROFESIONAL EXTERNO:

  • Fernando Maicas Maicas. Voto a favor

TÉCNICO CALIDAD:

  • Sandra Vázquez Toledo. Voto a favor