Informe de Evaluación de la Calidad — Máster Universitario en Dirección y Gestión de Adquisiciones de Sistemas para la Defensa

Periodo de evaluación: 1 año académico



1.— Organización y desarrollo

1.1.— Análisis de los procesos de acceso y admisión, adjudicación de plazas, matrícula

Oferta/Matrícula

Año académico: 2020/2021

Estudio: Máster Universitario en Dirección y Gestión de Adquisiciones de Sistemas para la Defensa
Centro: Centro Universitario de la Defensa - Zaragoza
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso25
Número de preinscripciones en primer lugar(no definido)
Número de preinscripciones(no definido)
Estudiantes nuevo ingreso25

La matrícula del curso 2020-2021, un total de 25 alumnos, coincide con el número de plazas ofertadas de nuevo ingreso en la memoria de verificación.


1.2.— Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Tabla 1.2.1.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Año académico: 2020/2021

Estudio: Máster Universitario en Dirección y Gestión de Adquisiciones de Sistemas para la Defensa
Centro: Centro Universitario de la Defensa - Zaragoza
Datos a fecha: 06-11-2022

Nombre del estudio previoNúmero de alumnos
No informado23
Graduado en Ingeniería de Organización Industrial1
Ingeniero Industrial1

La mayor parte de los alumnos son oficiales de los tres ejércitos (Armada, Ejército de Tierra y Ejército del Aire) y de la Guardia Civil.  En el momento de formalizar la inscripción suelen indicar como proveniencia la condición de oficiales, de ahí que no conste su titulación previa. Los alumnos provienen tanto del Cuerpo General de los Ejércitos (con cometidos de empleo de la Fuerza y Apoyo a la Fuerza) como de los cuerpos de Ingenieros Politécnicos (responsables del Aseguramiento de la Calidad en los contratos relacionados con el Ministerio de Defensa)

1.3.— Nota media de admisión

No aplicable.

1.4.— Tamaño de los grupos

Debido al reducido número de alumnos se ha dispuesto un único grupo para el desarrollo de la docencia. 

2.— Planificación del título y de las actividades de aprendizaje

2.1.— Modificación o incidencias en relación con las Guías Docentes, desarrollo docente, competencias de la titulación, organización académica...

Las actividades de aprendizaje se han realizado sin incidencias. Las distintas materias se han desarrollado de acuerdo con lo dispuesto en el proyecto de titulación y sus guías docentes.


2.2.— Relacionar los cambios introducidos en el Plan de Estudios

No se ha producido ningún cambio respecto al curso anterior.

2.3.— Coordinación docente y calidad general de las actividades de aprendizaje que se ofrecen al estudiante

 Desde el punto de vista del funcionamiento de la titulación, durante el curso han existido los siguientes mecanismos de coordinación:

  • Entre distintas asignaturas del máster: coordinación en la cantidad y tiempos de las pruebas de evaluación.
  • Entre profesores que imparten una misma asignatura: existe la figura del coordinador de asignatura, cuya función es la de supervisar los contenidos impartidos, así como la evaluación de los mismos.
  • En los contenidos teóricos y prácticos: la coordinación de las distintas actividades planteadas en las distintas asignaturas es completa.

3.— Personal académico

3.1.— Valoración de la adecuación de la plantilla docente a lo previsto en la memoria de verificación

Tabla 3.1.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2020/2021

Estudio: Máster Universitario en Dirección y Gestión de Adquisiciones de Sistemas para la Defensa

Centro: Centro Universitario de la Defensa - Zaragoza
Datos a fecha: 30-06-2021

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
17100,00171915730,0100,00
Otro Personal Docente423,53422208,028,49
Profesor Contratado Doctor1164,71111713478,065,48
Profesor Ayudante Doctor211,7620044,06,03

La adecuación de la plantilla docente se ajusta a lo previsto en la memoria de verificación.

3.2.— Valoración de la participación del profesorado en cursos de formación del ICE, congresos

El profesorado participa asiduamente en los cursos impartidos por el ICE durante el curso académico, y algún profesor incluso participa como docente en esos cursos debido a su experiencia en el campo de la docencia online y herramientas TIC. En algunos casos se ha tratado de cursos relacionados con las competencias digitales y el uso de la plataforma moodle en el proceso de aprendizaje. Tratándose de un máster semipresencial, son competencias que sin duda deben ayudar a mejorar el trabajo de los profesores y su rendimiento en la impartición de la docencia.


Se considera que este dato es muy positivo dado que es necesario subrayar que, al ser el CUD un centro adscrito de la Universidad de Zaragoza, no se tiene acceso a todos cursos que se imparten en el ICE, pudiendo solamente solicitarse los cursos cuando existen plazas vacantes una vez terminado el proceso de inscripción y adjudicación a profesores propios de la Universidad.


3.3.— Valoración de la actividad investigadora del profesorado del título (Participación en Institutos, grupos de investigación, sexenios, etc...) y su relación con la posible mejora de la docencia y el proceso de aprendizaje

Los profesores que integran el Personal Docente e Investigador (PDI) involucrado en el máster pertenecen a grupos de investigación reconocidos por el Gobierno de Aragón o de otras comunidades

autónomas. El total de sexenios acumulados por este PDI asciende a 15.

4.— Personal de apoyo, recursos materiales y servicios

4.1.— Valoración de la adecuación de los recursos e infraestructura a la memoria de verificación

Las infraestructuras previstas y necesarias para el correcto desarrollo de la titulación se encuentran plenamente desplegadas y operativas.

4.2.— Análisis y valoración de las prácticas externas curriculares: Número de estudiantes, instituciones participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

No existen prácticas externas curriculares.

4.3.— Prácticas externas extracurriculares

No existen prácticas externas curriculares.

4.4.— Análisis y valoración del programa de movilidad: Número de estudiantes enviados y acogidos, universidades participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

5.— Resultados de aprendizaje

5.1.— Distribución de calificaciones por asignatura

Tabla 5.1.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2020/2021

Estudio: Máster Universitario en Dirección y Gestión de Adquisiciones de Sistemas para la Defensa
Centro: Centro Universitario de la Defensa - Zaragoza
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
168650Política de adquisiciones de sistemas para la defensa00,000,000,02080,0520,000,000,0
168651Gestión pública00,000,0312,01976,028,014,000,0
168652Dirección y gestión logística00,000,0315,01050,0630,015,000,0
168653Presupuestación y contratación00,000,0211,1738,9950,000,000,0
168654Dirección y gestión de proyectos00,000,000,01666,7729,214,200,0
168655Dirección y gestión de programas de adquisición específicos de la DGAM00,000,014,02184,0312,000,000,0
168656Relaciones internacionales en adquisiciones de sistemas para la defensa00,000,029,51571,4419,000,000,0
168657Trabajo fin de Máster314,300,0314,31047,6523,800,000,0

La distribución de las calificaciones muestra que la totalidad de los estudiantes que se presentó a las pruebas de evaluación superó las asignaturas en las que se matricularon. Las mayores frecuencias se observan en las calificaciones de notable y sobresaliente. Los TFM obtuvieron la calificación de notable en la mayoría de los casos. Tres alumnos no presentaron su TFM en las convocatorias disponibles.

5.2.— Análisis de los indicadores de resultados del título


Tabla 5.2.1.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2020/2021

Titulación: Máster Universitario en Dirección y Gestión de Adquisiciones de Sistemas para la Defensa
Centro: Centro Universitario de la Defensa - Zaragoza
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 68650 Política de adquisiciones de sistemas para la defensa 25 0 25 0 0 100.00 100.00
1 68651 Gestión pública 25 0 25 0 0 100.00 100.00
1 68652 Dirección y gestión logística 20 1 20 0 0 100.00 100.00
1 68653 Presupuestación y contratación 18 3 18 0 0 100.00 100.00
1 68654 Dirección y gestión de proyectos 24 1 24 0 0 100.00 100.00
1 68655 Dirección y gestión de programas de adquisición específicos de la DGAM 25 0 25 0 0 100.00 100.00
1 68656 Relaciones internacionales en adquisiciones de sistemas para la defensa 21 0 21 0 0 100.00 100.00
1 68657 Trabajo fin de Máster 21 0 18 0 3 100.00 85.71

La tasa de éxito ha sido del 100%. En cuanto al rendimiento se ha situado en el 85,71% por la no presentación de 3 TFM.


5.3.— Acciones implementadas en el título para fomentar que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje y que esto sea reflejado en los criterios de evaluación

La participación activa en la formación de los estudiantes se ha fomentado a través de diferentes actuaciones:


  • Diseño de un caso práctico trasversal del proceso de obtención de sistemas que involucra a diferentes asignaturas y que se lleva a cabo a lo largo de todo el curso académico.
  • Uso de la plataforma Adobe Connect para la realización de clases virtuales, tanto de carácter expositivo como práctico.
  • Uso de la plataforma del Campus Virtual Corporativo de Defensa, para facilitar la interacción profesor/alumno y el intercambio de información y dudas, así como para la planificación y correcto seguimiento de las actividades de las diferentes asignaturas.
  • Presentación de líneas de investigación de los profesores del máster en seminarios integrados en las actividades docentes, para plantear posibles líneas de trabajo para los TFM.
  • Visitas a empresas o centros de interés: (INTA, Instituto Tecnológico de la Marañosa)

6.— Satisfacción y rendimiento

6.1.— Tasas globales del título

6.1.1.— Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

La tasa de éxito, de rendimiento y de eficiencia se han situado en torno al 100%. Se consideran buenos resultados para el máster y se confirma la consolidación de estos datos con el paso de las ediciones.

6.1.2.— Tasas de abandono/graduación

La tasa de abandono ha sido del 0%, los resultados son excelentes.


6.2.— Evaluación del grado de satisfacción de los diferentes agentes implicados en el título

6.2.1.— Valoración de la satisfacción de los estudiantes con la formación recibida

En particular, la evaluación de la enseñanza (informe de la titulación), la tasa de respuesta ha sido del 24.05% con una media de 4.13 sobre 5; por bloques:

  • Bloque A: Información y Planificación: 4.14
  • Bloque B: Organización de las enseñanzas: 4.15
  • Bloque C: Proceso de enseñanza/aprendizaje: 4.09
  • Bloque D: Satisfacción Global: 4.17

Sobre la valoración de la actividad docente, la opinión muy favorable con una media de 4.25 sobre 5; por bloques:

  • Bloque A: Sobre la información facilitada por este profesor al comenzar el curso: 4.2
  • Bloque B: Sobre el cumplimiento de obligaciones de este profesor: 4.4
  • Bloque C: Sobre las relaciones de este profesor con el estudiante: 4.35
  • Bloque D: Sobre el desarrollo de la actividad docente de este profesor: 4.14
  • Bloque E: Valoración global: 4.27

Como comentarios de los alumnos en las respuestas abiertas de las encuestas, caben destacar los siguientes:

  • Actualizar el contenido del módulo de Dirección y Gestión Logística, pues hay elementos basados en bibliografía desactualizada.
  • Aumentar el número de clases presenciales en le módulo de Dirección y Gestión de Proyectos(o vía videoconferencia, en caso de que la situación sanitaria no lo permita).
  • Aumentar el número de casos prácticos y el feedback de los mismos en el módulo de Presupuestación y Contratación.
  • Enfocar el módulo de Relaciones Internacionales de una forma menos teórica

6.2.2.— Valoración de la satisfacción del Personal Docente e Investigador

La tasa de respuesta ha sido del 43.75%, con una media de 4.13; por bloques la valoración ha sido:


  • Bloque A: Plan de Estudios: 4.11
  • Bloque B: Estudiantes: 3.79
  • Bloque C: Información y gestión: 4.33
  • Bloque D: Recursos e Infraestructuras: 3.93
  • Bloque E: Satisfacción General : 4.62


6.2.3.— Valoración de la satisfacción del Personal de Administración y Servicios

La tasa de respuesta es del 33.33%, con una media de 3.24; por bloques:

  • Bloque A: Información y comunicación: 3.07
  • Bloque B: Recursos: 3.21
  • Bloque C: Gestión y organización del trabajo: 3.5
  • Bloque D: Satisfacción global: 3.5

6.2.4.— Valoración de la satisfacción de los egresados (inserción laboral)

La tasa de respuesta ha sido del 16.67, por lo que los resultados no son significativos.

En lo que respecta a la satisfacción de los contenidos teóricos aplicables a su desempeño laboral actual, la tasa de satisfacción es del 60%.

7.— Orientación a la mejora

7.1.— Aspectos susceptibles de mejora en la organización, planificación docente y desarrollo de las actividades del título derivados del análisis de todos y cada uno de los apartados anteriores para su inclusión en el PAIM

Aspectos de mejora derivados del análisis del presente informe son los siguientes:


  • Conseguir que el PDI del CUD pueda acceder a los cursos del ICE en igualdad de condiciones que los profesores en plantilla de Unizar.
  • Incrementar la tasa de respuestas en la valoración de los estudiantes sobre la formación recibida para tener una visión real de cuál es su opinión e implementar las medidas oportunas si fueran necesarias.
  • Incrementar la tasa de respuestas en la encuesta de satisfacción del PAS con la titulación para tener una visión real de cuál es la opinión de este colectivo e implementar las medidas oportunas si fueran necesarias.
  • Hacer un esfuerzo por mejorar los tiempos de realización y actividades del TFM para facilitar el trabajo a los alumnos. Sería bueno coordinar mejor la coincidencia con periodos gran carga de trabajo en otras asignaturas que se cursan de manera paralela.

7.2.— Aspectos especialmente positivos que se considere pueden servir de referencia para otras titulaciones (Buenas prácticas)

Aspectos positivos:

  • Coordinación en la cantidad y tiempos de las pruebas de evaluación dentro de cada curso.
  • Diseño de un itinerario docente para realizar el máster en dos cursos académicos. Se ha puesto especial cuidado en la coherencia en la adquisición de competencias dentro del proceso global de aprendizaje en el máster.
  • La alta cualificación de la plantilla PDI, su alta productividad científica y alta dedicación y compromiso con el alumnado de la titulación.
  • La existencia de una convocatoria propia del CUD de proyectos de investigación que estimula la investigación en temas y aplicaciones para la seguridad, la defensa y el mantenimiento de la paz, contribuyendo de esta manera que las líneas de trabajo científico del PDI se aproxime a los intereses específicos del Máster. Junto a ésta, hay que reseñar la existencia una convocatoria de proyectos de investigación conjunta entre el CUD y Unizar que potencia el encuentro de sinergias entre los dos centros.
  • La participación del CUD en actividades de divulgación científica durante el curso (“Descubre la Ciencia con CUD Zaragoza” dentro del stand de la AGM-CUD en la Feria General de Zaragoza y la “Noche Europea de los investigadores”)

7.3.— Respuesta a las RECOMENDACIONES contenidas en los informes de seguimiento, acreditación (ACPUA) o verificación (ANECA)

A continuación se listan las recomendaciones recogidas en el Informe de Evaluación para la Renovación de la Acreditación, emitido por ACPUA el 15 de junio de 2021

  1. Incluir en la página web de la titulación el perfil del profesorado procedente del Ministerio y el número de horas de dedicación al TFM
  2. Mejorar la información de la página web del Centro Universitario de Defensa
  3. Aumentar la participación de los diferentes colectivos.
  4. Incluir mayor contenido en el calendario del máster y mejorar la coordinación con el Ministerio de Defensa para evitar sobrecargas de trabajo

7.3.1.— Valoración de cada recomendación

Se han valorado positivamente todas las recomendaciones, y en el siguiente apartado se recogen las acciones ya realizadas y emprendidas para su realización.

7.3.2.— Actuaciones realizadas o en marcha

  1. Incluir en la página web de la titulación el perfil del profesorado procedente del Ministerio y el número de horas de dedicación al TFM: Se ha incluido la información solicitada en el informe en la página corporativa del Centro Universitario de la Defensa.
  2. Mejorar la información de la página web del Centro Universitario de Defensa: Se han enlazado los links de la página corporativa del Centro Universitario de la Defensa a la página WEB de la Universidad de Zaragoza, para que toda la información se encuentre disponible en ambos sitios.
  3. Aumentar la participación de los diferentes colectivos: Se ha iniciado una campaña de comunicación para aumentar la tasa de respuestas en todos y cada uno de los colectivos.
  4. Incluir mayor contenido en el calendario del máster y mejorar la coordinación con el Ministerio de Defensa para evitar sobrecargas de trabajo: Está previsto incluir el calendario completo del máster en la plataforma moodle con la ayuda de Google Calendar

7.4.— Situación actual de las acciones propuestas en el último Plan Anual de Innovación y Mejora. Situación actual de cada acción: ejecutada, en curso, pendiente o desestimada

Las acciones de mejora reflejadas en el PAINM del curso 2019/2020 eran las siguientes:

  • Incrementar la tasa de respuesta en la encuesta del alumnado
  • Incrementar la tasa de respuesta en la encuesta del PAS

Ambas acciones siguen en curso.


8.— Reclamaciones, quejas, incidencias

No se han producido incidencias.

9.— Fuentes de información

Las fuentes de información para la realización del informe han sido:

  • Encuestas (Docencia, Egresados, Enseñanza, PAS, PDI)
  • Informes de años anteriores.
  • PAINM de años anteriores.
  • Entrevistas personales con Dirección del Centro y PDI del Máster.

10.— Datos de la aprobación

10.1.— Fecha de aprobación (dd/mm/aaaa)

10.2.— Aprobación del informe

Francisco José Gómez Ramos (Director)

Amaya Gil Albarova (Subdirectora)

Pablo Díaz-Santos Morales (Secretario)

André Magallón Bueno (Gerente)

Francisco Javier Vidal Bordes (PAS)

Óscar de la Iglesia Pedraza (PDI)

Roberto Jiménez Pacheco (PDI)

Inés Cavero Peláez (PDI)

Antonio Otal Germán (PDI)

Silvia Guillén Lambea (PDI)


ASISTENTES: 9

VOTOS A FAVOR: 9