Informe de Evaluación de la Calidad — Máster Universitario en Investigación y Estudios Avanzados en Historia

Periodo de evaluación: 1 año académico



1.— Organización y desarrollo

1.1.— Análisis de los procesos de acceso y admisión, adjudicación de plazas, matrícula

Oferta/Matrícula

Año académico: 2020/2021

Estudio: Máster Universitario en Investigación y Estudios Avanzados en Historia
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso40
Número de preinscripciones en primer lugar(no definido)
Número de preinscripciones(no definido)
Estudiantes nuevo ingreso14

El número de solicitudes fue 14 en las tres fases de admisión habilitadas para el curso 2020-21 (15 en el curso anterior 2019-20). Los estudiantes que formalizaron su matrícula en la titulación fueron 19 (14 en 2019-20), puesto que además de los 14 solicitantes que se matricularon por primera vez (12 en 2019-20) hubo 5 estudiantes que necesitaron matricularse en un segundo año académico para completar el máster  (1 en 2019-20). La titulación no tuvo alumnado Erasmus entrante ni saliente (6 entrantes y ningún saliente en 2019-20).

El autoinforme de renovación de la acreditación del título de 2018 y los informes anuales anteriores ya dejaron constancia del desajuste entre la oferta de la memoria de verificación (40 plazas) y el número de preinscritos y matriculados de nuevo ingreso. Esta variación es atribuible a la concurrencia de una serie de factores: la amplia oferta de másteres del área humanística en nuestra universidad y el alto número de estudiantes de grado que no prosiguen estudios de posgrado o, de hacerlo, cursan másteres profesionalizantes. También se deben al alto coste de matrícula en relación con los precios de otras universidades públicas, la elevada nota media requerida para la obtención de becas de máster y de colaboración, la prolongación de la duración media de los estudios del Grado de Historia y, finalmente, la repercusión en el conjunto de estudios de posgrado de las convocatorias de concursos-oposiciones de profesorado en ESO, Bachillerato, FP y Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas. Sólo se logrará un mayor equilibrio entre oferta y demanda desde una propuesta de doble titulación que combine el Máster Universitario en Investigación y Estudios Avanzados en Historia (en adelante MUIEAH) con el Máster de Profesorado de la Universidad de Zaragoza, tal y como se ha implantado por ejemplo en algunas universidades andaluzas junto con otras titulaciones de artes y humanidades.


1.2.— Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Tabla 1.2.1.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Año académico: 2020/2021

Estudio: Máster Universitario en Investigación y Estudios Avanzados en Historia
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 06-11-2022

Nombre del estudio previoNúmero de alumnos
Graduado en Historia12
Licenciado en Derecho1
No informado1

Los títulos previos de los estudiantes de nuevo ingreso corresponden en mayoría absoluta al actual Grado de Historia (12). Habitualmente, una parte del alumnado proviene de las antiguas titulaciones de licenciatura (Historia, Historia del Arte, Geografía). En esta edición del máster hay un caso proveniente de la antigua Licenciatura de Derecho, lo que demuestra también la posibilidad de acceso que existe desde el ámbito de otras macroáreas afines como Ciencias Sociales y Jurídicas. La adecuación de los conocimientos previos a la exigencia de la titulación ha sido buena y la iniciación a la investigación científica ha obtenido buenos resultados, a pesar de que las actuales titulaciones de grado no contemplan esta modalidad de enseñanza. En su conjunto, existe una homogeneidad en los ámbitos curriculares de procedencia, lo que incide de forma directa y muy positiva en la calidad del máster, al tratarse de un alumnado fundamentalmente vocacional, con una base de conocimientos previos común sobre la que asentar el carácter investigador y de estudios avanzados que ofrece el MUIEAH.


1.3.— Nota media de admisión

No aplicable.

1.4.— Tamaño de los grupos

Existe un único grupo de teoría y de práctica, pues el número de estudiantes matriculados permite que el proceso de enseñanza-aprendizaje se realice en unas condiciones óptimas. No se producen desdobles para las clases prácticas.

2.— Planificación del título y de las actividades de aprendizaje

2.1.— Modificación o incidencias en relación con las Guías Docentes, desarrollo docente, competencias de la titulación, organización académica...

Respecto a la modificación de guías docentes, se trasladó al profesorado la recomendación de que en todas las guías docentes se comenzara a incorporar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 en el apartado 1.1. de objetivos de todas las asignaturas. Ha habido que esperar al siguiente curso 2021-22 para que se llevará a efecto dicha incorporaron tal y como se hará constar en el informe anual del próximo año.

Así mismo, ha continuado vigente la situación de pandemia con la aplicación rigurosa de las normas de protocolo sanitarias que aprobó el Consejo de Gobierno de la Universidad de Zaragoza en julio de 2020. La docencia fue 100 % presencial, pero cumpliendo todas las medidas sanitarias preventivas frente a la pandemia, esto es, uso de mascarillas, distancia de seguridad, desinfección, control de asistencia o comunicación continua de incidencias al coordinador del centro designado a tal efecto por el Decanato de la Facultad de Filosofía y Letras. El alumnado y el profesorado de esta titulación acataron y cumplieron absolutamente con dichas medidas preventivas en beneficio del desarrollo docente durante el curso.


2.2.— Relacionar los cambios introducidos en el Plan de Estudios

No se han introducido cambios.

2.3.— Coordinación docente y calidad general de las actividades de aprendizaje que se ofrecen al estudiante

La coordinación docente entre materias y actividades se realiza a través de reuniones generales con el equipo de profesorado del máster o bien, de modo concreto, mediante reuniones parciales con los responsables de cada módulo o asignatura, cuyos materiales docentes están disponibles en Moodle. Además, desde el curso 2015-2016 se viene creando en esta misma plataforma del Anillo Digital Docente un curso no reglado para gestionar adecuadamente la coordinación del máster. A través del mismo la coordinación da a conocer las novedades normativas y las cuestiones organizativas que afectan al desarrollo del máster (calendario académico, horarios, exámenes, elección de tutores para los trabajos finales, etc.). Del mismo modo, la coordinación de la titulación tiene comunicación directa con todo el alumnado matriculado a través del curso reglado de Moodle correspondiente a la asignatura Trabajo Fin de Máster (67900). En todos estos aspectos los resultados son de nuevo satisfactorios en este curso.

Por otro lado, tanto el Decanato como los departamentos implicados en la docencia del máster, los grupos de investigación, el propio Instituto de Patrimonio y Humanidades y el mismo profesorado incluso a título individual informan siempre a la coordinación del máster sobre todas las actividades académicas que se organizan en la Facultad de Filosofía y Letras, de las cuales se informa al alumnado para que entren en contacto con expertos de otras universidades, centros de estudios, institutos de investigación o empresas. Al respecto, la titulación no tiene dotación presupuestaria para contar con profesorado invitado propio. Con todo, cabe destacar la labor de seguimiento personalizada que realiza cada miembro del equipo docente a través de tutorías para fomentar un alto nivel de rendimiento a lo largo del máster para que el alumnado culmine con éxito sus estudios, tal y como demuestran las buenas calificaciones obtenidas en los trabajos finales en este curso académico y en los anteriores.


3.— Personal académico

3.1.— Valoración de la adecuación de la plantilla docente a lo previsto en la memoria de verificación

Tabla 3.1.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2020/2021

Estudio: Máster Universitario en Investigación y Estudios Avanzados en Historia

Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 25-07-2021

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
30100,003079120960,3100,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad620,0062840277,328,88
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad1550,00154680468,548,79
Profesor Contratado Doctor310,0035080,38,36
Profesor Ayudante Doctor13,331005,00,52
Profesor Asociado13,3310030,03,12
Profesor Emérito26,6720055,75,80
Colaborador Extraordinario13,331(no definido)(no definido)22,02,29
Personal Docente, Investigador o Técnico13,3310021,42,23

El profesorado del Máster tiene una dilatada experiencia docente en la impartición de materias relacionadas con la temática de la titulación a través de su participación en el propio Grado de Historia y en los programas de doctorado existentes o incluso en otros másteres que están vinculados directa o indirectamente al ámbito de la Historia y sus áreas de conocimiento. Durante los doce cursos en que se ha impartido esta titulación hasta el año académico 2020-21 el núcleo básico del equipo docente se ha mantenido en su mayor parte. El 77,67 % de las horas han sido impartidas por funcionarios de los cuerpos docentes en activo (79,12 % en 2019-20), en concreto 6 catedráticos y 15 profesores titulares que suman juntos 120 quinquenios de experiencia docente evaluada positivamente. Además, hay un profesor titular y un profesor contratado doctor más que en 2019-20, lo que significa que estamos ante un equipo de expertos que tiende a reforzarse académicamente, mostrando perfiles de investigación cada vez más coherentes con las materias impartidas en la titulación a la manera de un verdadero cuadro de expertos/as.


3.2.— Valoración de la participación del profesorado en cursos de formación del ICE, congresos

A lo largo del curso 2020-21, un grupo de 9 docentes del máster ha participado en un total de 6 proyectos del Programa de Incentivación de la Innovación Docente en Unizar (1 de ellos prorrogado de 2019-20), 6 docentes en 15 Cursos y Actividades para el Profesorado Universitario del ICE y 26 docentes en un total de 114 cursos ADD, de acuerdo con los datos que aparecen en la consulta de actividades de las titulaciones. Hay que destacar que todo el profesorado del máster tiene abierto un curso ADD para las asignaturas que le han sido asignadas en el MUIEAH. De manera global, la valoración de la participación en proyectos de innovación y actividades de formación del ICE para profesorado universitario durante el curso 2020-21 es similar a la de 2019-20 (11 docentes implicados). En ese sentido, resulta positiva, pues tiene un marcado carácter transversal e interdisciplinario y está en relación directa con la mejora de la docencia y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, esta participación permite que el profesorado implicado en estas actividades entre en contacto con personal de otras áreas de conocimiento para adquirir una perspectiva más amplia de las tareas docentes y evaluadoras y, en definitiva, tener una mayor concienciación profesional y académica ante el reto que representan los nuevos planteamientos y estrategias en el ámbito educativo universitario en general y en las enseñanzas de posgrado en particular, además de adquirir, en algunas actividades, un mayor desempeño en el manejo de las TICs.




3.3.— Valoración de la actividad investigadora del profesorado del título (Participación en Institutos, grupos de investigación, sexenios, etc...) y su relación con la posible mejora de la docencia y el proceso de aprendizaje

Según consta en la tabla de estructura del profesorado del apartado 3.1 de este informe, el equipo docente acredita 79 sexenios, lo que significa que hay 7 más que en el curso anterior (72 en 2019-20), a lo que se añaden los bagajes investigadores de 2 profesores eméritos y 1 colaborador extraordinario no computados de modo incomprensible en la tabla, indicando 0 sin que ello sea cierto o no definido sin especificar el por qué no está definido. No desaparecen sexenios de experiencia que fueron acreditados en su día al convertirse en eméritos/as o colaboradores extraordinarios/as. Sea como fuere, el relevo generacional de profesorado nuevo en el máster sigue aportando más sexenios al conjunto, compensando esas supuestas "pérdidas" de sexenios por jubilaciones. Por consiguiente, la valoración de la actividad investigadora del profesorado del título es, en consecuencia, altamente positiva tratándose especialmente de una titulación de máster orientada como tal a estudios avanzados e investigación.

Además, el equipo docente pertenece a varios grupos de investigación y se enmarca en el nuevo Instituto Universitario de Investigación en Patrimonio y Humanidades de la Universidad de Zaragoza. La transferencia de resultados de investigación por parte del profesorado de la titulación es considerable en forma de publicaciones nacionales e internacionales y de participación en congresos, seminarios, cursos especializados y de alta divulgación científica. El impacto de todo ese bagaje investigador en la docencia es evidente. Las líneas de estudio desarrolladas en el seno de grupos de investigación reconocidos y en más de una veintena de proyectos de investigación de convocatorias I+D puede consultarse en el desplegable de Investigación, en las ventanas de Grupos de Investigación y Proyectos de Investigación de la página web de la Facultad de Filosofía y Letras (https:/ fyl.unizar.es/) o en el apartado correspondiente de las propias páginas web de los departamentos con docencia en el máster (véase el apartado 9 con las fuentes de información de este informe). En consecuencia, la valoración que se hace sobre el personal académico es que se adecua correctamente al plan de estudios previsto en el título, con una correspondencia clara de sus líneas de investigación con los módulos y materias del máster y con las temáticas que muestran los TFM dirigidos.


4.— Personal de apoyo, recursos materiales y servicios

4.1.— Valoración de la adecuación de los recursos e infraestructura a la memoria de verificación

Los recursos materiales y las infraestructuras se adecuan a lo contenido y expuesto en la Memoria de Verificación. La valoración emitida por los estudiantes, reejada en los datos procesados en el apartado de recursos materiales y servicios de las encuestas realizadas se centra en equipamiento de aulas y seminarios, fondos bibliográcos, servicio de biblioteca, servicio de reprografía y otros recursos informáticos y tecnológicos, alcanza la puntuación media de 4.8, la más alta habida hasta ahora (3.71 en 2019-20, 4.29 en 2018-19 o 3.14 en 2017-18), lo que traduce una valoración muy positiva de espacios y servicios, aunque hay que remarcar que la cifra procede de solo 2 respuestas de las 16 posibles.

La valoración media que hace el profesorado en el bloque recursos e infraestructuras es de 4.26 y se centra en las condiciones materiales de trabajo (espacios, recursos materiales y tecnológicos, apoyo técnico...), siendo bastante superior también a la de cursos anteriores (3.42 en 2019-20, 3.56 en 2018-19 y 3.85 en 2017-18), teniendo en cuenta además que procede de un total de 11 respuestas de las 30 posibles. Por esa razón, esta cuestión ha dejado de ser el apartado de más baja valoración de la encuesta como venía siendo habitual y entra en coherencia con la tendencia de opinión del alumnado.

Sin embargo, la valoración realizada por el PAS es la más baja de todas con distancia en este apartado de recursos, alcanzando una media de 2.88 muy en línea con las cifras de cursos anteriores (3.00 en 2019-20 o 2.86 en 2018-19) debido, sin duda, a que es el colectivo que se ha visto más afectado por la reestructuración de espacios en la sede provisional de la Facultad de Filosofía y Letras. Sin embargo, la tasa de respuesta del PAS que sustenta esa media es muy baja con 4 respuestas de las 72 posibles. 


4.2.— Análisis y valoración de las prácticas externas curriculares: Número de estudiantes, instituciones participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

El MUIEAH, tal y como consta en la Memoria de Verificación, no contempla prácticas externas curriculares.

4.3.— Prácticas externas extracurriculares

El MUIEAH, tal y como consta en la Memoria de Verificación, no contempla prácticas externas extracurriculares.


4.4.— Análisis y valoración del programa de movilidad: Número de estudiantes enviados y acogidos, universidades participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

Estudiantes en planes de movilidad

Año académico: 2020/2021

Titulación: Máster Universitario en Investigación y Estudios Avanzados en Historia
Datos a fecha: 13-07-2025

CentroEstudiantes enviadosEstudiantes acogidos
Facultad de Filosofía y Letras0(no definido)

Este máster no recibió alumnado entrante o saliente a través de programas de movilidad durante 2020-21 debido, sin lugar a dudas, a las restricciones internacionales por la pandemia. Esa parece la justificación más lógica, teniendo en cuenta que hubo 6 estudiantes Erasmus durante el curso anterior 2019-20 y otros 5 Erasmus y 1 procedente de un convenio firmado con una universidad mexicana en 2018-29. Las procedencias del alumnado extranjero en el curso anterior 2019-20, de hecho, había sido variada (Freie Universität de Berlín, Trinity College de Dublín, Université de Bourgogne, Université de Rouen y Universidad Autónoma del Estado de Morelos).

5.— Resultados de aprendizaje

5.1.— Distribución de calificaciones por asignatura

Tabla 5.1.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2020/2021

Estudio: Máster Universitario en Investigación y Estudios Avanzados en Historia
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
167900Trabajo fin de Máster743,800,000,000,0425,0531,200,0
167901Teoría de la Historia, escritura de historia e historiografía321,400,017,1750,0214,317,100,0
167920Técnicas para leer y entender la Historia. Vestigios del pasado212,500,016,2212,5743,8425,000,0
167921Expresiones de alteridad: visiones del otro213,300,0320,0853,316,716,700,0
167922Historia de la vida cotidiana212,500,000,016,21275,016,200,0
167923Ideologías y teoría política214,300,0214,3428,6428,6214,300,0
167924Mujeres: textos y contextos00,000,0150,000,000,0150,000,0
167925Migraciones y exilios110,000,000,0110,0660,0220,000,0
167926Transferencias culturales con Europa, América, mundo islámico, Asia oriental240,000,000,000,0240,0120,000,0
167927La circulación internacional de las ideas jurídicas y económicas133,300,000,000,0266,700,000,0
167928La Historia en su lengua original. Herrramientas de interpretación00,000,000,01100,000,000,000,0
167929Poder, disidencia y represión214,300,0214,3321,4750,000,000,0
167930Violencia y guerra218,200,019,1545,5218,219,100,0

Según los datos analizados con fecha 14 de noviembre de 2021, de los 7 TFM matriculados en el curso 2020-21 (13 en 2019-20) han sido defendidos 6 (4 MH y 2 Sob), cifra relativamente inferior al curso anterior (10 defendidos en 2019-20: 3 MH, 5 Sob y 2 Not), pero con una nota media de calificación más alta. Solamente un estudiante no pudo defender el TFM en tiempo y forma y, por tanto, no ha podido culminar su titulación a lo largo del curso académico. Sin embargo, la cifra de la tabla es relativamente inferior porque no figuran todavía otros 3 TFM que se han defendido en la convocatoria de noviembre de 2021, con lo que se elevaría realmente a 9 TFM calificados procedentes en parte del curso anterior.

Los resultados de la encuesta sobre el Trabajo Fin de Máster presentan una tasa de respuesta muy baja (6.25 %) en comparación con el curso anterior (69.23 %), y muestran una valoración global de 5.00, puesto que alcanza el máximo en todas las preguntas, frente al curso anterior con 4.59 de media global, puntuándose con 4.89 el grado en el que el TFM contribuyó a desarrollar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en el máster.

En el informe del curso pasado la Comisión de Evaluación consideró que seguían concurriendo varias razones que determinan unas calificaciones altas registradas desde ediciones anteriores: a) El tamaño del grupo, con un número de estudiantes idóneo para desarrollar los procesos de enseñanza-aprendizaje; b) La existencia de una homogeneidad formativa de los estudiantes que concurren en el curso académico y la relativamente elevada nota media de acceso; c) La aplicación predominante del sistema de evaluación continua en el desarrollo de la actividad académica del conjunto de las asignaturas a través de la elaboración de trabajos individuales, el desarrollo de actividades en grupo, la realización de debates, las exposiciones orales en clase y las entrevistas y tutorías; y d) el nivel de implicación e interacción del profesorado con el alumnado tanto en clase como en la tutorización.


5.2.— Análisis de los indicadores de resultados del título


Tabla 5.2.1.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2020/2021

Titulación: Máster Universitario en Investigación y Estudios Avanzados en Historia
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 67900 Trabajo fin de Máster 16 0 9 0 7 100.00 56.25
1 67901 Teoría de la Historia, escritura de historia e historiografía 14 0 11 0 3 100.00 78.57
1 67920 Técnicas para leer y entender la Historia. Vestigios del pasado 16 0 14 0 2 100.00 87.50
1 67921 Expresiones de alteridad: visiones del otro 15 0 13 0 2 100.00 86.67
1 67922 Historia de la vida cotidiana 16 0 14 0 2 100.00 87.50
1 67923 Ideologías y teoría política 14 0 12 0 2 100.00 85.71
1 67924 Mujeres: textos y contextos 2 0 2 0 0 100.00 100.00
1 67925 Migraciones y exilios 10 0 9 0 1 100.00 90.00
1 67926 Transferencias culturales con Europa, América, mundo islámico, Asia oriental 5 0 3 0 2 100.00 60.00
1 67927 La circulación internacional de las ideas jurídicas y económicas 3 0 2 0 1 100.00 66.67
1 67928 La Historia en su lengua original. Herrramientas de interpretación 1 0 1 0 0 100.00 100.00
1 67929 Poder, disidencia y represión 14 0 12 0 2 100.00 85.71
1 67930 Violencia y guerra 11 0 9 0 2 100.00 81.82

Según los datos analizados con fecha 14 de noviembre de 2021, el nivel de las tasas de éxito y de rendimiento resulta alto en el curso 2020-21, como ya sucedió en los cursos anteriores 2019-20 y 2018-19. Las tasas de éxito y rendimiento van asociadas a la adquisición efectiva de competencias y conocimientos por parte del alumnado en cada materia. La tasa media de éxito en el 100% constituye un indicador consolidado de la motivación y el carácter vocacional de los estudiantes matriculados en una titulación de estudios avanzados y orientada a introducir al alumnado en la investigación científica. Los estudiantes, además de ser vocacionales, mostraron su alto interés en la investigación de los diferentes ámbitos de la Historia, en especial de la Historia Medieval, Moderna y Contemporánea. Para ellos, este Máster ha permitido desarrollar de manera adecuada el camino hacia sus investigaciones y estudios doctorales a través del ingreso en la Escuela de Doctorado, la adscripción a grupos de investigación, el acceso a becas de investigación en Historia y la trayectoria profesional en diversos ámbitos educativos de enseñanzas medias.


5.3.— Acciones implementadas en el título para fomentar que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje y que esto sea reflejado en los criterios de evaluación

Siguen promoviéndose acciones para fomentar que los estudiantes participen más activamente en el proceso de aprendizaje a través de prácticas en distintos depósitos documentales y bibliográficos, salidas de campo, realización de workshops y propuestas de trabajos de curso con las temáticas de interés de cada estudiante, de modo que tengan proyección en su posible futuro investigador y laboral. De entre ellas, la participación en debates y exposiciones en el aula a través de la presentación de los trabajos de curso elaborados por cada estudiante es la única que queda reflejada en los criterios de evaluación de las guías académicas, aprobados en junio de 2014 por la Comisión de Garantía de la Calidad de las Titulaciones, que puso especial atención en que la mayoría de las asignaturas contemplasen la realización de seminarios de presentación y debate en el aula de los trabajos elaborados individual o grupalmente por los estudiantes como prueba evaluable en las modalidades tanto de la evaluación continua como de evaluación global.

Esta acción ha promovido una activación de la participación en el proceso de aprendizaje así como la intercomunicación entre los propios estudiantes y el desarrollo de estrategias colaborativas en cada asignatura y, sobre todo, en el proceso de elaboración del TFM. Este desarrollo de estrategias colaborativas culmina, una vez titulados los estudiantes, en su participación en el workshop anual titulado "Del master a la tesis: investigar en las épocas medieval y moderna" — organizado por becarios predoctorales que cursaron el máster— que da cabida a aportaciones de titulados en éste y otros másteres de la Facultad que centran sus estudios e investigaciones en los períodos medieval y moderno.

En el curso 2020-21 también se han seguido organizando seminarios y acciones enmarcadas dentro de varios proyectos de innovación docente, con el objetivo de complementar la formación adquirida por el alumnado mediante el desarrollo de destrezas orientadas al análisis e interpretación de fuentes primarias desde perspectivas transversales (historia, historia del arte, filología) en diversos depósitos documentales como el Archivo Diocesano y el Archivo de Protocolos Notariales de Zaragoza, a pesar de que la crisis sanitaria obligó a la suspensión de alguna de las actividades programadas.

Así mismo, en la práctica docente cotidiana se comprueba el uso de metodologías diversas de aprendizaje puestas en marcha a partir de las conclusiones y trabajos realizados en otros proyectos de innovación docente que han sido planteados o en los que han participado miembros del equipo docente del MUIEAH (apartado 3.2) sobre selección y tratamiento de fuentes históricas sobre lectura crítica, análisis y discusión como desarrollo de competencias generales, sobre orientación a la profesión docente e investigadora y sobre el trabajo interdisciplinario en Historia.


6.— Satisfacción y rendimiento

6.1.— Tasas globales del título

6.1.1.— Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Tabla 6.1.1.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Máster Universitario en Investigación y Estudios Avanzados en Historia
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2015–2016 96.04 89.81 95.24
2016–2017 94.12 66.67 100
2017–2018 97.3 79.12 96.77
2018–2019 100 98.35 91.6
2019–2020 100 83.9 95.74
2020–2021 100 78.43 93.46


Según los datos analizados con fecha 14 de noviembre de 2021, la tasa de éxito o relación porcentual entre el número total de créditos superados por el alumnado y el número total de créditos presentados a examen se mantiene consolidada desde hace tres cursos en el nivel máximo de 100.00 como sucedió hace años en el curso 2014-15, primero del que se ofrecen datos en la tabla 6.1.1. De igual modo, la tasa de eficiencia sigue al alza en relación con los dos cursos anteriores 2019-20 (95.74) y 2018-19 (91.60).

Finalmente, la tasa de rendimiento ha frenado el descenso que experimentó en 2019-20 (83.90) con respecto a 2018-19 (98.35). En ese sentido, dicha tasa de rendimiento o relación porcentual entre el número total de créditos superados y el número de créditos matriculados en la titulación es de 84.44. Ese valor muestra que las especiales circunstancias laborales y personales que concurren entre el alumnado del máster vuelven a incidir, especialmente en lo relativo a compaginar con éxito el desempeño laboral y los estudios de posgrado.


6.1.2.— Tasas de abandono/graduación

Tabla 6.1.2.1.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Máster Universitario en Investigación y Estudios Avanzados en Historia
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2015–2016 12.5 75
2016–2017 40 60
2017–2018 0 87.5
2018–2019 0 100
2019–2020 9.09 81.82
2020–2021 8.33 83.33

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


El dato relativo a la tasa de graduación del curso 2019-20 fue del 72.73 por ciento con un 9.09 de abandono, frente al 100% de graduación de 2018-2019. La imposibilidad de titularse por parte de algunos estudiantes que compatibilizaron su vida laboral con la académica no es fácil resolverla con éxito con la presentación de su TFM. Al respecto, hay que recordar que, de acuerdo con los datos recogidos en el portal de transparencia, la duración media de los titulados de máster en la Universidad de Zaragoza en 2019-20 era de 1.34 años y en nuestro título era de 1.33, algo superior a la media del curso pasado que se situó en el 1,17. El aumento en la duración media de los titulados en este último curso tanto en el global de la universidad como en nuestra titulación pudiera interpretarse como un efecto de las especiales condiciones generadas por la emergencia sanitaria.


6.2.— Evaluación del grado de satisfacción de los diferentes agentes implicados en el título

6.2.1.— Valoración de la satisfacción de los estudiantes con la formación recibida

Teniendo en cuenta la baja tasa de respuesta habida en el curso 2020-21 con 2 contestaciones de las 16 posibles (12.5 %), hay que tomar con cautela la media tan alta de 4.88 sobre 5 para expresar su satisfacción global con las asignaturas del máster. En ese sentido, esas 2 respuestas conceden una media de 5 en todos los bloques excepto los de plan de estudios y desarrollo de la formación (4.78) o recursos materiales y servicios (4.8). No constan respuestas abiertas en listado adjunto. A efectos comparativos, el alumnado del curso anterior 2019-20 valoró con una puntuación media de 3.92 su satisfacción global con las asignaturas del máster con una tasa de respuesta muy alta (76.92 %), en línea con los otros cursos precedentes de 2018-19 (4.27) y 2017-18 (3.67).

Las tendencias generales de la titulación alcanzan una puntuación media de 4.77 en la evaluación de la actividad docente y una media de 4.60 en el informe de evaluación de la enseñanza. La calificación media más baja para el profesorado que imparte una asignatura es de 4.50 y la valoración más baja que tiene una asignatura de la titulación es de 4.32 con una tasa de respuesta del 50 % (60 contestaciones de 120 posibles). En ambos casos, siendo las puntuaciones más bajas siguen estando en el horizonte de las valoraciones positivas destacadas.


6.2.2.— Valoración de la satisfacción del Personal Docente e Investigador

La valoración de los datos proporcionados por la encuesta de satisfacción del PDI con la titulación presenta una tasa de respuesta del 36.67 % (11 de 30 posibles), inferior a los cursos anteriores 2019-20 (53.57 %), 2018-19 (51.61 %) y 2017-18 (48,15 %), lo que indica que un retroceso considerable en la implicación de este sector en el sistema de calidad. La media del bloque de satisfacción general ha subido sin embargo a 4.58 en comparación con los tres últimos cursos 2019-20 (4.02), 2018-19 (4.29) y 2017-18 (4.16). La puntuación media del bloque de información y gestión asciende levemente a 4.48 en relación con 2019-20 (4.42) o 2018-19 (4.12).

La valoración media del bloque referido a los estudiantes es de 3.87, de igual modo ligeramente superior al curso anterior 2019-20 (3.66), que era similar a la de cursos precedentes. Los conocimientos previos del estudiante para comprender el contenido de la materia obtienen 3.64 puntos por encima de los 3.20 de 2019-20 o de los 3.44 de 2018-19, algo que llama bastante la atención si se compara con las tasas de éxito y de rendimiento que viene obteniendo el alumnado desde hace varias promociones.

El bloque de preguntas en la encuesta de satisfacción del profesorado correspondiente a recursos e infraestructuras alcanza una media de 4.26, por encima de las puntuaciones de los cursos anteriores 2019-20 (3.42), 2018-19 (3.56) y 2017-18 (3.85). Al respecto, se han trasladado las clases al Aula 6 del ICE, más amplia que la Sala de Juntas que hubo el curso académico 2019-20 con una amplitud de espacio mayor. La valoración del conjunto de datos permite concluir que la satisfacción del PDI con los distintos aspectos de la titulación ha aumentado respecto a los cursos anteriores, aunque haya una tasa de respuesta inferior, hasta alcanzar una media general de 4.22 por encima de los cursos anteriores 2019-20 (3.94), 2018-19 (3.92), 2017-18 (3.97) y 2016-17 (4.04).

Los apartados susceptibles de mejora para alcanzar un mayor índice de satisfacción son la adecuación de horarios y turnos y las actuaciones y mejoras docentes llevadas a cabo por la universidad. Además de centrar la atención de la coordinación en estos aspectos, hay que seguir trabajando para que la tasa de respuesta a esta encuesta incremente los niveles de participación del profesorado con el objetivo de que puedan detectarse con mayor profundidad los aspectos susceptibles de mejora en el título, a través de las percepciones y opiniones del profesorado. Por otra parte, no ha habido anotaciones en las respuestas abiertas, como tampoco hubo apenas en el curso académico anterior.


6.2.3.— Valoración de la satisfacción del Personal de Administración y Servicios

La colaboración del PAS con la encuesta de satisfacción sigue siendo baja con una tasa de respuesta de 5.56 % (4 respuestas de 72 posibles) y expresa una puntuación media de satisfacción global de 4.12. En el curso anterior la tasa de respuesta fue del 4.17 % con una media de satisfacción global de 3.8, muy similares ambas cifras al curso precedente. Esta ínfima participación no resulta demasiado significativa a la hora de analizar las respuestas y apunta a una general insatisfacción que deriva en el desinterés por participar en el proceso de calidad. A pesar de ello, las escasas respuestas manifiestan que el bloque mejor valorado con 4.10 puntos vuelve a ser el de información y comunicación, como en el curso anterior (4.20), incluyendo cuestiones importantes como la interacción con los responsables académicos, las relaciones con el profesorado y alumnado del centro o el sistema de tramitación de quejas y sugerencias. Y el bloque de recursos es, una vez más, el que presenta peor valoración 2.88 puntos de media por debajo de los 3.00 del curso anterior, aunque mejorando los 2.86 puntos del curso 2018-19. El bloque de organización de la gestión y el trabajo se sitúa en una calificación media de 3.75 por debajo de los 4.00 puntos del curso anterior.


6.2.4.— Valoración de la satisfacción de los egresados (inserción laboral)

El esfuerzo realizado por la Universidad de Zaragoza para valorar la satisfacción de los egresados y atender las indicaciones de ACPUA en ese sentido se ha materializado desde 2020 a través del informe de inserción laboral que muestra los resultados obtenidos sobre nuestro máster actualmente mediante las dos encuestas disponibles sobre los cursos 2018-19 y 2017-18. El curso pasado solamente se conocía esta última y era poco esclarecedora. En 2018-19 hubo 12 egresados/as y solo 3 respondieron a la encuesta. En el curso 2017-18 hubo 6 egresados de los 11 estudiantes matriculados ese año (2 de ellos eran segundas matrículas), concluyendo su TFM en los años siguientes, aparte de 2 estudiantes que abandonaron la titulación.

De los 6 egresados tomados como referencia para realizar el cuestionario de inserción laboral, únicamente 3 respondieron la encuesta aunque sólo uno de ellos la contestó en su totalidad, un segundo la abandonó en la segunda página (pregunta 16) y otro a partir de la tercera página (pregunta 29), en un formulario que, con 63 preguntas, resulta excesivamente largo. Además de esta circunstancia, el apartado de la encuesta relativo a la «Formación después del grado-máster», quizá el más significativo, no es contestado por ninguno de los participantes. Y a ello hay que sumar que uno de los encuestados afirma en las preguntas abiertas su condición de docente jubilado, con lo que el formulario de inserción laboral carece de sentido para un 33% de los estudiantes que enviaron la encuesta de 2017-18.

Finalmente hay que señalar que en las dos últimas respuestas vuelven a participar los 3 encuestados. En 2018-19 las 3 respuestas son más completas, pero solo significan un 25 % de tasa de respuesta, 3 de 12 posibles. En suma, con 3 encuestas contestadas en 2018-19 y 2 significativas en el curso anteriores las estimaciones mínimas con las que podemos funcionar por ahora son las siguientes. La encuesta de 2017-18 señalaba que el grado de satisfacción con los estudios realizados era bastante alto o muy alto para el 66% de los encuestados y muy bajo para el 33% restante, manteniendo esos porcentajes a la hora de afirmar si recomendarían cursar esta titulación a otras personas (66 %) o no (33 %). En los últimos datos de 2018-19 las 3 respuestas dadas coinciden en mostrarse bastante satisfechas con la titulación cursada, aunque a la hora de recomendar estudiar este mismo máster a otras personas 1 no está seguro y 2 afirman que probablemente sí.

En cuanto al apartado de situación laboral, el 50% de los encuestados que respondieron a este bloque en 2017-18 tardaron menos de seis meses en encontrar un puesto acorde con los estudios realizados y el otro 50% tardó entre uno y dos años, con una situación laboral de funcionario y de autónomo respectivamente. En las encuestas de 2018-19 una persona todavía no ha encontrado trabajo, otra persona tardó entre 6 meses y 1 año en encontrarlo y la tercera entre 1 y 2 años, estas dos últimas trabajando eso sí en puestos acordes con la titulación en la categoría profesional de técnicos/as.

Más allá de los resultados reflejados en la encuesta de 2017-18, la coordinación del máster realizó en esos momentos un cierto seguimiento de los egresados a través del contacto directo y de la información suministrada por la Escuela de Doctorado de la Universidad de Zaragoza, de modo que se tienen datos de la trayectoria de aquellos 6 alumnos egresados susceptibles de haber contestado la encuesta. Hasta 3 de ellos se encontraban matriculados en la Escuela de Doctorado de la Universidad de Zaragoza realizando sendas tesis doctorales dentro del Programa de Doctorado 483 "Historia, sociedad y cultura: épocas medieval y moderna". Una egresada era investigadora predoctoral contratada en la Universidad de Zaragoza dentro del grupo de investigación de referencia CEMA. Además, 4 estudiantes cursaron en 2018-19 el Máster de Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanzas de Idiomas, Artísitcas y Deportivas.

En conjunto, la valoración de este seguimiento del alumnado egresado de 2017-2018 apunta a que la realización del máster permitió como mínimo a la mitad de los egresados iniciar una trayectoria investigadora, estar vinculados a programas de doctorado o incluso conseguir becas y contratos predoctorales como personal investigador en la Universidad de Zaragoza. Con los resultados obtenidos en las encuestas de 2018-19 se deduce que los estudios de esta titulación han permitido formar en la vertiente investigadora y orientar hacia el ejercicio profesional en el ámbito de la enseñanza a la mayoría de los egresados y egresadas, aunque será preciso realizar futuros sondeos para ampliar con mayor detalle todas estas cuestiones.


7.— Orientación a la mejora

7.1.— Aspectos susceptibles de mejora en la organización, planificación docente y desarrollo de las actividades del título derivados del análisis de todos y cada uno de los apartados anteriores para su inclusión en el PAIM

En todos los informes anuales realizados por la comisión de evaluación de la calidad de la titulación se plantea la conveniencia de incrementar el número de matriculados. La acción fundamental ya no es reflexionar sobre la racionalización de la oferta de másteres en el área humanística para evitar situaciones de baja matrícula sino trabajar, como ya se ha dicho, en la elaboración de una doble titulación que integre los másteres de investigación y estudios avanzados en materias históricas ofertados en la Facultad de Filosofía y Letras y el máster profesionalizante de Profesorado.

Es necesaria también la ampliación de los canales de información y una publicidad más intensa de los estudios que ofrece este máster entre el alumnado que finaliza el Grado de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras año tras año. Aparte del envío de correos electrónicos, la información contenida en las páginas web de la Facultad, las Titulaciones de la UZ y de los Departamentos y la labor realizada por la Coordinación a través de reuniones con los estudiantes admitidos al Máster, se utilizan las redes sociales y se imprimen nuevos folletos informativos que se distribuyen durante los períodos de defensa de TFG.

Así mismo, se seguirá realizando, una vez superada la crisis sanitaria, la Jornada de Información de los Estudios de Máster de la Facultad de Filosofía y Letras destinada a los estudiantes de último curso de grado, y que permite un acercamiento más directo a los estudiantes interesados en los estudios de máster que los recursos telemáticos utilizados este curso 2020-21. Y en la apertura del curso seguirá teniendo lugar la Jornada de Acogida de Estudiantes de Másteres de la Facultad de Filosofía y Letras, que se realiza antes de concluir el segundo plazo de admisión y matrícula.

Hay que continuar potenciando la difusión de este máster entre los futuros profesionales de Enseñanzas Medias a la vista del perfil que define a una parte importante del alumnado matriculado. La realización del mismo no sólo reporta la oportunidad de profundizar en los estudios de Historia y abrir el camino hacia el Doctorado sino que, además, tiene un importante reflejo curricular para el profesorado de Secundaria. El plan de estudios que se renovó en 2014 aporta una mayor cohesión del máster.

En el listado por asignaturas de la evaluación de la actividad docente, la opinión global del alumnado obtiene una media muy alta de 4.77 puntos por encima incluso del curso anterior (4.20). Con todo, los estudiantes confunden en las encuestas prácticas externas con clases prácticas. Las informaciones puntuales que se recaban por parte la coordinación entre el alumnado insisten en pedir un mayor ajuste del nivel de exigencia de las asignaturas, de acuerdo con lo recogido en las correspondientes guías académicas.

El alumnado solicita que se adecue mejor la carga de trabajo a los créditos de cada asignatura evitando las disparidades observadas en el tiempo de estudio invertido en las diversas materias del plan de estudios, tanto obligatorias como optativas. Se ve necesaria una mejor coordinación e integración de las diversas partes de los contenidos de las asignaturas impartidas por más de un área de conocimiento.

Se sugiere una apertura de conocimientos a través de una mayor variedad de análisis de casos prácticos que permitan abordar partes de los programas académicos no contemplados en el desarrollo de la actividad docente en el aula, para tener un visión diacrónica de los procesos históricos. Preferirían mayor trabajo analítico de fuentes documentales para aprender a profundizar en su manejo e interpretación y alcanzar una mayor cota de estudios avanzados en los contenidos abordados. En ese sentido, sigue siendo necesario trabajar en la mejora de la coordinación entre las áreas que imparten docencia en el máster.

Es inevitable que el título se vea afectado anualmente por determinados cambios en el equipo docente, debido a la jubilación de profesorado y, sobre todo, a los mecanismos de reparto del POD que cada área de conocimiento lleva a cabo. A pesar de solicitar la información a los correspondientes departamentos con docencia en el título, la coordinación no puede obtener en julio la información actualizada sobre el equipo docente puesto que la fase 2 del POD ya no tiene fecha de cierre en julio. Este inconveniente trata de subsanarse desde la coordinación a través de la plataforma Moodle, que se utiliza como instrumento para reforzar la comunicación y coordinación entre el profesorado.

En cuanto a la petición de potenciar la vertiente investigadora del máster por parte de algunos docentes y discentes, hay que hacer notar que cada curso las enseñanzas procuran adecuarse a los intereses de cada estudiante y, en consecuencia, el grado de iniciación a la investigación ofertado varía y se adapta en función de los intereses predominantes en cada promoción entre futuros profesionales de la enseñanza secundaria o de puestos técnicos afines a la titulación y potenciales investigadores/as universitarios encaminados al doctorado.

En todo caso, desde la coordinación se continúa trabajando en incluir de manera sistemática la oferta de actividades académicas y de investigación organizadas desde los departamentos y grupos de investigación universitarios y desde otras entidades e instituciones nacionales e internacionales como son la Institución Fernando el Católico, la Diputación de Zaragoza, el Museo Goya, el Gobierno de Aragón, la Sociedad Española de Estudios Medievales, la Casa de Velázquez, etc. Se ha trabajado en mejorar la adecuación temporal de esta acción, de modo que resulte más factible compatibilizar el horario de clases y el desarrollo de las actividades académicas y de investigación ofertadas.

Fomento de una mayor coordinación académica en el desarrollo docente de los contenidos de las distintas asignaturas, por ejemplo, entre 67901 y 67920 a petición del alumnado.

Incentivar las prácticas externas extracurriculares entre el alumnado del Máster por la necesidad de responder a la demanda del alumnado.

Promoción y apoyo a la organización de la 7ª edición del Workshop "Del Máster a la Tesis" que se organiza en colaboración con el Programa de Doctorado de Historia Medieval y Moderna, y cuyo objetivo es poner en contacto a los estudiantes del máster con titulados de cursos anteriores y áreas de conocimiento diversas, bajo el común denominador de potenciar su inicio en la investigación científica y su proyección académica en grupos de investigación y en los diversos programas de la Escuela de Doctorado.

Por añadidura, la Comisión de Garantía de la Calidad de los Estudios de Máster en su reunión del 28 de enero de 2022 ha acordado incluir en el PAIM una serie de acciones transversales que afectan a todas las titulaciones, y que responden a las acciones de mejora del Informe Anual del Decanato aprobado en Junta de Facultad el pasado 21 de diciembre de 2021. Dichas acciones transversales son las diez siguientes:

1. Continuar y ampliar la política de difusión de las titulaciones de la Facultad, ideando nuevos cauces para lograr que en la sociedad se conozca su utilidad e idoneidad para formar profesionales en el mercado de trabajo.

2. Adoptar medidas, en relación con la evaluación de las enseñanzas de Grado por parte de los estudiantes, que permitan corregir la tendencia descendente del apartado Organización de las enseñanzas, aumentar la Satisfacción global en algunas titulaciones y hacer una comparativa de los resultados del curso 2020-2021 para verificar si el impacto de las consecuencias de la pandemia (curso 2019-2020) ha sido determinante.

3. Realizar el seguimiento de resultados de las encuestas para valorar y tratar de corregir el descenso de algunas valoraciones.

4. Reflexionar sobre el diseño e idoneidad de los cuestionarios de evaluación para estudiantes, egresados, PDI y PAS, y analizar posibles modificaciones que permitan frenar el continuo descenso de las tasas de respuestas y evitar las distorsiones en la interpretación de los datos.

5. Realizar el seguimiento de las tasas de éxito, rendimiento, eficiencia y abandono para tomar medidas conducentes a la mejora de cada una de estas tasas y a la valoración del impacto de la situación derivada de la Pandemia COVID 19.

6. Mantener de las Convocatoria de Cursos Cero para favorecer a los estudiantes su inserción en la Universidad y planificar para el curso 2022-2023 este tipo de actividad en aquellas titulaciones cuyos estudiantes de nuevo ingreso tienen perfiles poco homogéneos y variados.

7. Potenciar de la difusión del Plan de Orientación Universitaria (POU), para favorecer la integración de los estudiantes en la vida universitaria, y en concreto potenciar la participación en el programa Mentor-Tutor.

8. Continuar aplicando los criterios para la gestión del horario docente de las titulaciones del centro, buscando trabajar de forma consensuada y garantizar un modelo de gestión transparente y atento a las particularidades de cada título.

9. Potenciar las prácticas externas entre el estudiantado ofreciendo una mayor información institucional y transparencia de los convenios de prácticas gestionados por Universa, proponiendo mejoras, detectando posibles carencias y teniendo datos de las prácticas realizadas cada curso académico.

10. Realizar un análisis de la incidencia del RD 822/2021 en la mejora de cada titulación.


7.2.— Aspectos especialmente positivos que se considere pueden servir de referencia para otras titulaciones (Buenas prácticas)

Los aspectos especialmente positivos que se desea hacer constar son los señalados en el informe favorable emitido por la ACPUA para la primera renovación de la acreditación del título (16/12/2014), los aportados en el autoinforme de la segunda renovación (30/09/2018) y el informe favorable emitido por ACPUA para la segunda renovación de la acreditación (15/03/2019): 

Adecuación y alta cualificación profesional del equipo docente. 

Progresión en el proceso de asimilación del SGIC por parte de los grupos de interés. 

Progresión en la transparencia y calidad de la información sobre la titulación. 

Progresión en el sistema de coordinación del título. 

Utilización de la plataforma Moodle para la coordinación vertical del equipo docente del máster mediante un curso no reglado abierto anualmente desde el curso 2014-2015. 

Utilización de la plataforma Moodle para la coordinación horizontal, con la inclusión de miembros del equipo docente del máster en cursos reglados de Moodle de otros colegas, con el objetivo de conocer los contenidos teóricos y prácticos y los materiales proporcionados al alumnado y de este modo evitar reiteraciones y solapamientos de contenidos. 

Creación anual de un curso Moodle de TFM. Contiene indicaciones precisas para el alumnado y profesorado, con calendarios, normativas vigentes, líneas temáticas, etc. En el curso son dados de alta como participantes todos los estudiantes y todo el profesorado del máster. 

Realización de sesiones de evaluación continua, con participación del conjunto del alumnado y profesorado de cada asignatura, que consisten en la exposición individual de cada trabajo de curso elaborado y el posterior comentario y debate por parte de docentes y estudiantes. 

Realización de una jornada de presentación del máster al alumnado de último curso de las titulaciones de la facultad (mayo). 

Realización de la jornada de acogida de los estudiantes del máster y de comienzo de curso (octubre). 

Trabajo periódico para la mejora de guías docentes y su difusión en la página web, de modo que sean un instrumento que facilite la información al alumnado. Este trabajo se plasma en la revisión anual para la modificación y actualización de las guías docentes. 

Participación en proyectos de innovación docente, con implicación del profesorado en las convocatorias anuales e implicación del alumnado del máster en la realización de los seminarios interdisciplinares planteados en los proyectos. 

Comunicación constante entre coordinación y alumnado con el objetivo de detectar los problemas que se puedan plantear a lo largo del curso e intentar su temprana solución. 

Inclusión sistemática de actividades académicas y de investigación en la planificación docente que llevan a cabo otras entidades e instituciones nacionales e internacionales y pueden ser de interés para el alumnado.

7.3.— Respuesta a las RECOMENDACIONES contenidas en los informes de seguimiento, acreditación (ACPUA) o verificación (ANECA)

En este epígrafe recogemos las respuestas relativas a las recomendaciones de la ACPUA en su último informe de seguimiento (11/11/2013, referido al curso 2011-12) y en el informe de la primera renovación de la acreditación de (11/03/2015), ya recogidas en informes anuales anteriores y adjuntamos las respuestas y comentarios a las recomendaciones de la segunda renovación de la acreditación (15/03/2019):

Encuestas de seguimiento de inserción laboral de los egresados. En este informe se han tenido por primera vez resultados de las encuestas de seguimiento realizadas a los egresados de los cursos 2017-18 y 2018-19, pero el propio diseño de la encuesta y los apartados no completados por los encuestados hacen que la información que trasmite no resulte lo representativa y significativa que cabía esperar. Junto a esta encuesta y las posibilidades informativas que ofrezca en años sucesivos, la coordinación del máster continuará realizando una labor de seguimiento de inserción laboral a través del contacto directo con los egresados de los últimos años y a través de los datos proporcionados por la Escuela de Doctorado y los grupos de investigación. 

Coordinación en algunas asignaturas. El carácter transversal de las asignaturas y la amplitud del equipo docente así como la incorporación de nuevo profesorado son aspectos que requieren esta continuidad en las acciones de coordinación tanto internas, entre los propios docentes, como desde la coordinación con todos los agentes implicados en el título. 

Insatisfacción de algunos colectivos con los recursos materiales y humanos. La comisión de evaluación suele valorar desde cursos anteriores que, aunque los recursos materiales, servicios y personal de apoyo de la vieja Facultad de Filosofía y Letras eran suficientes para hacer frente a la docencia, la renovación integral del edificio resulta necesaria y avanza en la actualidad al ritmo previsto. Así mismo, la plantilla de PAS necesita ser reestructurada y la de profesorado renovada, por las continuas jubilaciones que se están produciendo en estos años. 

Uso en las asignaturas de esta titulación de las posibilidades que ofrecen las plataformas virtuales de la Universidad. Desde 2014-15 se generalizó el uso de Moodle en el conjunto de la docencia de este máster. A partir de la docencia no presencial impartida en el segundo semestre del curso 2019-2020 por causa de las restricciones de movilidad debidas a la pandemia, el uso de estas plataformas virtuales se ha convertido en un recurso imprescindible en aspectos poco utilizados hasta ahora como el sistema de entrega de tareas y el sistema de calificación y de retroalimentación.

Resultados del sistema de evaluación. Este máster es evaluado con los mismos criterios que los grados. Se considera que los sistemas de evaluación poseen un alto índice de objetividad y fiabilidad pues la evaluación en la totalidad de las asignaturas es realizada por más de un docente, el seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje se basa en la evaluación continua y se ve facilitado por el tamaño de los grupos y, finalmente, el equipo docente considera que las calificaciones obtenidas constituyen, en general, un reflejo del carácter vocacional del alumnado que cursa el máster.

Participación en las encuestas de satisfacción. Desde la coordinación se sigue estimulando la respuesta del alumnado y del profesorado a las encuestas de satisfacción para obtener resultados de satisfacción del conjunto de agentes implicados en el título, aunque los niveles de participación descendieron en el curso 2020-2021. El colectivo de PAS es el menos participativo en este sistema. Esta cuestión es necesario promoverla con una acción específica dentro del PAIM.

Participación en las reuniones de los miembros de la Comisión de Evaluación de la Calidad y los Resultados de Aprendizaje del Máster. Las muy diversas labores docentes y de gestión de los integrantes de la comisión así como la dificultad de asistencia de los estudiantes y evaluadores externos debido a sus desempeños académicos o laborales, llevaron en cursos anteriores a adoptar un sistema de funcionamiento on-line que, a fecha de hoy, está plenamente consolidado y permite que cada miembro haga partícipe al resto de la comisión de todas las aportaciones, puntualizaciones, correcciones y otras consideraciones al borrador del informe elaborado por la coordinación y en el que se incluyen, para su cotejo y análisis, los indicadores de resultados del título que la aplicación informática adjunta.


7.3.1.— Valoración de cada recomendación

Baja matrícula y oferta de másteres. La oferta de 40 plazas es, a todas luces, imposible de alcanzar en cualquiera de los másteres de Artes y Humanidades mientras no se produzca una racionalización en la oferta de másteres o se diseñen titulaciones dobles como las que funcionan en otras universidades españolas en las que se integren másteres profesionalizantes y de estudios avanzados e investigación. 

Abandono coyuntural de los estudios de máster. Esta cuestión quedaría solventada con el diseño de las dobles titulaciones señaladas en el párrafo anterior. 

Adecuación de la carga real de los TFM al número de créditos de la materia. El interés y carácter vocacional del alumnado lleva a realizar TFM que siguen superando la carga docente estipulada al incluir fuentes primarias y el manejo de bibliografías muy amplias. Ello motiva las altas calificaciones que, de manera general, son obtenidas en los TFM. No obstante, desde la coordinación se sigue trabajando para lograr que se sigan las recomendaciones vigentes en la Universidad de Zaragoza sobre TFM. 

Encuestas de seguimiento de inserción laboral de los egresados. La necesidad de unas mejores fórmulas de seguimiento de egresados por titulaciones ha llevado a poner en marcha un nuevo procedimiento que proporciona, a través de la plataforma Atenea, los resultados de la encuesta realizada en cada titulación a los egresados de dos cursos anteriores, además de posibilitar la consulta del informe global de resultados proporcionado por el conjunto de encuestas de todas las titulaciones. 

Mayor coordinación en algunas asignaturas. Es un aspecto susceptible de mejora en el que se trabaja continuamente. 

Insatisfacción de algunos colectivos con los recursos materiales y humanos. Los inconvenientes producidos por la reforma de la Facultad de Filosofía y Letras, con la consiguiente dispersión de recursos materiales y humanos, son temporales, con lo que es cuestión de tiempo que la insatisfacción que generan se minimice. En cuanto a la reestructuración de plantillas, es un reto para el Rectorado hacer frente a la intensa renovación generacional de personal docente y PAS que se ha precipitado especialmente en 2020 con la concurrencia de jubilaciones anticipadas como efecto de la crisis sanitaria. 

Uso en las asignaturas de este máster de las posibilidades que ofrecen las plataformas virtuales de la Universidad. La generalización del uso de plataformas virtuales por parte del conjunto del profesorado y del alumnado y en el conjunto de las asignaturas está produciendo unos resultados muy satisfactorios, desarrollando de manera acelerada en en 2020 las potencialidades que ofrecen.

Resultados del sistema de evaluación. Este máster es evaluado con los mismos criterios de objetividad y fiabilidad que los grados y el resultado obtenido en su conjunto por el alumnado es muestra fehaciente del éxito en la consecución de los objetivos, capacidades, habilidades y destrezas descritos en el título.

Encuestas de satisfacción. Es un esfuerzo continuo que los distintos agentes del título se impliquen en el proceso para alcanzar unos mayores niveles de calidad del máster.

Participación en las reuniones de los miembros de la Comisión de Evaluación de la Calidad y los Resultados de Aprendizaje del Máster. El sistema de funcionamiento on-line permite que cada miembro haga partícipe al resto de la comisión de todas las aportaciones, puntualizaciones, correcciones y otras consideraciones al borrador del informe preparado por la coordinación.

7.3.2.— Actuaciones realizadas o en marcha

Celebración de reuniones virtuales de coordinación y establecimiento de un sistema de circulares internas en Moodle entre los miembros del equipo docente del máster.

Instrumentalización de estos mismos sistemas de reuniones y circulares entre la coordinación y el alumnado.

Uso del ADD en el conjunto de asignaturas del máster e instrumentalización de la plataforma para lograr una mejor coordinación de los contenidos de unas asignaturas con otras a través de la inclusión de la función “Non Editing Teacher”. 

Fomento de las posibilidades de la plataforma Moodle para entrega y calificación de los trabajos de evaluación continua. 

Observancia de los sistemas de evaluación previstos por reunir un alto índice de validez, fiabilidad, objetividad y transparencia. 

Fomento de acciones de motivación al profesorado, alumnado y PAS para su participación en las encuestas previstas en el SGIC.


7.4.— Situación actual de las acciones propuestas en el último Plan Anual de Innovación y Mejora. Situación actual de cada acción: ejecutada, en curso, pendiente o desestimada

Acciones de mejora de carácter académico: 

Análisis para mejorar la distribución de la carga de trabajo del primer semestre en el conjunto de asignatuas. Ejecutada. 

Promoción de revisión y actualización de guías docentes en tiempo y forma. Ejecutada.

Incentivación de la participación en los SIGC. Ejecutada.

Promoción de programas de movilidad. Desestimada.

Acciones de mejora sobre infraestructuras y equipamiento: mejora del espacio de impartición de clases. Ejecutada.

Acciones de mejora sobre profesorado: implicación de áreas de conocimiento, departamentos y profesorado en la planificación docente. En curso.

Participación en proyectos y programas de innovación. Solicitud en la Convocatoria 2021 de un Proyecto de Innovación Estratégica de la Titulación que ha sido concedido y que lleva por título "El Trabajo Final del Máster en Investigación y Estudios Avanzados en Historia: balance de experiencias y estrategias de futuro". Este proyecto lleva el código PIET_100 y está dirigido por el actual coordinador del máster con un equipo investigador formado por 20 profesores/as docentes en la titulación. En curso.


8.— Reclamaciones, quejas, incidencias

El 20 de enero de 2021 fue designado como nuevo coordinador de este máster el Dr. Germán Navarro Espinach en sustitución de la Dra. María Luz Rodrigo Estevan por el nombramiento de esta última como Vicedecana de Ordenación Académica. El informe del curso anterior 2019-20 ya fue confeccionado por ambos profesores. El presente informe sobre el curso 2020-21 recoge todavía parte de la actividad llevada a cabo por la Dra. Rodrigo hasta el 20 de enero de 2021. En ese sentido, se convocará a la anterior coordinadora como invitada a las reuniones de la Comisión de Evaluación de la Calidad que ha de aprobar, si procede, las versiones 1 y 2 de este informe, para que pueda añadir lo que estime conveniente, antes de que se le remita a ella misma en su condición actual de Presidenta de la Comisión de Garantía de la Calidad de las titulaciones de la Facultad de Filosofía y Letras.

En la reunión mantenida por la Comisión de Evaluación de la Calidad el 16 de diciembre de 2021, los representantes del alumnado del máster trasladaron a dicha comisión que en algunas asignaturas existe falta de coherencia entre el temario oficial y los contenidos reales de las mismas (sobre todo la asignatura 67921). Sugirieron también que hayan menos clases magistrales y más contenidos prácticos. En su opinión deberían ser clases más interactivas y participativas. Existe además un problema de solapamiento de contenidos entre las asignaturas 67901 y 67920 que requerirá una acción específica en el PAIM. En algunas asignaturas se repiten contenidos impartidos ya en materias del Grado de Historia. Estas cuestiones ya deberían haber figurado en los apartados de redacción abierta de las encuestas del alumnado, pero la baja tasa de participación y la falta de expresión de estos problemas concretos han podido ser subsanados finalmente gracias a la implicación positiva del alumnado a través de sus representantes en la comisión. En ese sentido, se deberá implementar una acción específica en el PAIM para fomentar un número más significativo de respuestas a las encuestas por parte del alumnado.


9.— Fuentes de información

1. Memorias, informes, actas de reuniones y PAIM (https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=648).

1.1. Memorias de verificación.

1.2. Informes de renovación de la acreditación.

1.3. Informes de evaluación de la calidad y de los resultados de aprendizaje de cursos anteriores. Planes anuales de innovación y mejora de cursos anteriores.

1.4. Informe de la campaña de encuestas: Titulaciones. (https://encuestas.unizar.es/sites/encuestas.unizar.es/files/users/jsracio/informe_primer_semestre_20_21.pdf)

1.5. Actas de las reuniones de la Comisión de Evaluación de la Calidad de la titulación celebradas el 20 de diciembre de 2021 y el 8 de febrero de 2022.

2. Encuestas (Plataforma Atenea) (https://encuestas.unizar.es)

2.1. Evaluación de la Enseñanza: Informe de Titulación. Curso 2020-21.

2.2. Evaluación de las Asignaturas: Informe de Titulación. Curso 2020-21.

2.3. Evaluación de la Actividad Docente. Listado por asignaturas. Curso 2020-21.

2.4. Satisfacción del PAS con la Titulación. Curso 2020-21.

2.5. Satisfacción del PDI con la Titulación. Curso 2020-21.

2.6. Satisfacción de los Estudiantes con la Titulación. Curso 2020-21.

2.7. Satisfacción de los Estudiantes con el TFM. Curso 2020-21.

2.8. Inserción laboral de egresados universitarios. Titulación. Cursos 2018-19 y 2017-18.

2.9. Respuestas abiertas correspondientes a cada una de las encuestas anteriores.

2.10. Resultados globales de las encuestas e informes. Curso 2020-21. 

3. Informes de la ACPUA (https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=648)

3.1. Informe de seguimiento del curso 2011-12 del MUIEAH de la UZ realizado por la ACPUA (11 de noviembre de 2013).

3.2. Propuesta de Informe de Renovación de la Acreditación del MUIEAH de la UZ realizado por la ACPUA (11 de noviembre de 2014).

3.3. Autoinforme del Programa de la ACPUA de Renovación de la Acreditación del MUIEAH de la UZ de fecha 25 de julio de 2014.

3.4. Informe de evaluación para la renovación de la acreditación de ACPUA (11 de marzo de 2015)

3.5. Autoinforme del Programa de la ACPUA de Renovación de la Acreditación del MUIEAH de la UZ de fecha 27 de septiembre de 2018.

3.6. Informe de evaluación para la segunda renovación de la acreditación de ACPUA (15 de marzo de 2019).

4. Resultados académicos 2020/2021 (https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=648) (Datos visibles en la pestaña encuestas y resultados de la web del máster y datos proporcionados por Secretaría del Centro).

4.1. Estudiantes en planes de movilidad.

4.2. Análisis de los indicadores el título.

4.3. Distribución de calificaciones.

4.4. Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso.

4.5. Plazas de nuevo ingreso ofertadas.

4.6. Resultados académicos de años anteriores.

4.7. Resultados académicos globales.

4.8. Oferta/Nuevo Ingreso/Matrícula.

4.9. Créditos reconocidos y matriculados.

4.10. Duración media de los graduados.

4.11. Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia.

4.12. Tasas de abandono/graduación.

4.13. Profesorado (Pestaña “Profesorado”)

4.14. Estructura del profesorado.

4.15. Evolución del profesorado.

4.16. Perfil del personal docente e investigador (CV del profesorado).

4.17. Agentes del sistema de calidad (https://estudios.unizar.es/agente/lista?estudio_id=20190648).

5. Alumnado admitido y matriculado (Datos proporcionados por Secretaría en la fase de admisión).

5.1. Listado de alumnado admitido en el curso 2020-21, con estudios de origen, universidad de origen y nota media de expedientes, según las resoluciones de las tres fases de admisión registradas en la página web de la Facultad de Filosofía y Letras:

30/04/12: https://fyl.unizar.es/sites/fyl.unizar.es/files/archivos/Masteres_21_22/20210430_res._definitiva_admision_2021-22_fase_i.pdf

23/07/21: https://fyl.unizar.es/sites/fyl.unizar.es/files/archivos/Actualidad/admitidos_definit_mu_fase2.pdf

29/09/21: https://fyl.unizar.es/sites/fyl.unizar.es/files/archivos/Masteres_21_22/20210929_masteres_resolucion_definitiva_fase_3_report.pdf

5.2. Listado de alumnado matriculado por primera vez en el curso 2020-21. (Datos de Sigma).

6. Portal de Trasparencia. Titulaciones

(http://portaltransparencia.unizar.es/titulaciones)

7. Evaluación de la Enseñanza. Informe Universidad.

8. Portal de Innovación docente. (https://innovaciondocente.unizar.es/master/loginLDAP.php.)

8.1. Listados de Proyectos de Innovación

8.2. Cursos de ICE, Actividades Titulación por Profesor, Titulación por Actividad, Planes por Profesor, Planes por Actividad.

9. Otras fuentes de información

9.1. Página de Calidad de la web de Filosofía y Letras (https://fyl.unizar.es/calidad/calidad)

9.2. Pestañas de la página web del máster: Plan de estudios, Guías Académicas, Calidad, Encuestas y Resultado, Profesorado, Información gráfica de las titulaciones: (https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=648 )

9.3. Página web de la Facultad de Filosofía y Letras: Investigación, Grupos de Investigación; Proyectos de Investigación. (https://fyl.unizar.es)

9.4. Páginas web de los Departamentos con docencia en el Máster: Grupos de Investigación; Proyectos de Investigación; Mejora e Innovación; Actividades.

9.5. Circulares informativas y circulares de coordinación interna a través de Plataforma Moodle: Curso Coordinación NR_37103.

9.6. Reuniones de la Coordinación con estudiantes y equipo docente.

9.7. Reunión de la Comisión de Evaluación de la Titulación.


10.— Datos de la aprobación

10.1.— Fecha de aprobación (dd/mm/aaaa)

08/02/2022


10.2.— Aprobación del informe

El presente informe es aprobado, tras los pertinentes debates y sugerencias en los que participan el coordinador de la titulación, tres representantes del profesorado, tres representantes del alumnado, un profesional externo nombrado por el rector y un profesional externo del centro, con los siguientes resultados: 

Votos a favor: 6

Votos en contra: 0

Abstenciones: 3