Oferta/Matrícula
Año académico: 2020/2021
Estudio: Graduado en Historia
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha:
06-11-2022
Número de plazas de nuevo ingreso | 165 |
---|---|
Número de preinscripciones en primer lugar | 166 |
Número de preinscripciones | 570 |
Estudiantes nuevo ingreso | 128 |
En el curso 2020/2021 se ha mantenido la oferta de 165 plazas de nuevo ingreso prevista en la Memoria de Verificación. El número de preinscripciones, 570, supone un ascenso de un 7,3% en relación con el curso anterior (531). Igualmente, se constata un leve incremento de un 2,5% en las preinscripciones en primer lugar, pues en 2020/2021 se han registrado 166, frente a las 162 del curso anterior. Y en valores similares se ha situado el número de estudiantes de nuevo ingreso, que ha sido de 128, frente a los 126 de 2019/2020, lo que supone un ascenso de un 1,6%. No obstante, la Comisión de Evaluación de la Calidad del Grado en Historia (en adelante, “la Comisión”) quiere llamar la atención sobre el hecho de que, a pesar de ese ligero ascenso con respecto al curso anterior, la tendencia en cuanto al número de estudiantes de nuevo ingreso sigue siendo preocupante en términos globales. En este sentido, cabe señalar que el curso 2020/2021 representa el segundo valor más bajo en cuanto al número de estudiantes de nuevo ingreso y que ese ascenso de un 1,6% se ha producido sobre el valor más bajo de la historia de la titulación, registrado en 2019/2020. En los dos cursos anteriores, la tendencia había sido marcadamente negativa: 156 en 2017/2018 y 135 en 2018/2019. Otros indicadores, sin embargo, presentan una evolución más favorable: así ocurre con el número de preinscripciones en primer lugar, que sigue moviéndose en cifras cercanas al número de plazas de nuevo ingreso ofertadas, y con el número de preinscripciones totales, que, como queda dicho, ha experimentado un ascenso con respecto al curso precedente. Por otro lado, es importante señalar que el número total de estudiantes matriculados en 2020/2021 ha descendido hasta reflejar el valor más bajo desde la puesta en marcha de la titulación, con 525. Este descenso supone un 2,6% menos de alumnado con respecto al curso 2019/2020, cuando hubo 539, y un 1,1% menos que en el curso 2013/2014, primero en el que la titulación estuvo completamente activada y que ostentaba hasta ahora el valor mínimo registrado en este campo, con 531 estudiantes. En cualquier caso, la Comisión entiende que este descenso es un reflejo del progresivo descenso de las matrículas que se va produciendo en primero en los últimos años y se arrastra promoción tras promoción.
2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 136 | 128 | 144 | 124 | 111 | 118 |
FP | 3 | 6 | 5 | 3 | 5 | 5 |
Titulados | 6 | 5 | 6 | 5 | 6 | 4 |
Mayores de 25 | 2 | 1 | 1 | 2 | 2 | 1 |
Mayores de 40 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 |
Mayores de 45 | 0 | 0 | 0 | 0 | 2 | 0 |
2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 7.832 | 7.916 | 8.41 | 8.346 | 8.96 | 9.613 |
FP | 6.277 | 6.957 | 6.292 | 6.583 | 6.85 | 6.102 |
Titulados | 7.372 | 7.03 | 7.87 | 7.74 | 7.705 | 8.352 |
Mayores de 25 | 5.65 | 5.22 | 6.31 | 5.574 | 6.105 | 6.27 |
Mayores de 40 | 8 | |||||
Mayores de 45 | 8.025 | |||||
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 |
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 |
La nota de corte de la EvAU para poder realizar la preinscripción en el Grado sigue siendo un 5.0, si bien, al igual que ha ocurrido en cursos anteriores, la nota media del alumnado matriculado por esta vía sigue estando bastante por encima de ella. De hecho, en 2020/2021 ha sido de un 9.613, cifra que supera en más de medio punto el 8.96 de 2019/2020 y que representa el valor más elevado de toda la serie histórica desde la implantación de la titulación en 2010. Este dato se inscribe, asimismo, en una clara tendencia al alza que presenta una progresión muy significativa en los tres últimos cursos, dado que la nota media del alumnado procedente de la EvAU en el curso 2018/2019 fue de 8.346. Por otro lado, las notas de los estudiantes procedentes de FP en 2020/2021 han descendido desde el 6.85 de 2019/2020 hasta un 6.102 en 2020/2021. La nota media de las personas con titulación, en cambio, se ha incrementado desde el 7.705 de 2019/2020 hasta un 8.352 en 2020/2021. Y en lo que respecta a mayores de 25 años, la nota media apenas ha variado, situándose en un 6.27 en 2020/2021, frente al 6.105 del curso anterior.
En conjunto, los 83 grupos de las 54 asignaturas que se han ofrecido en el grado han tenido en 2020/2021 una ratio de 53.6 estudiantes por grupo, cifra elevada, como viene siendo habitual desde la implantación del Grado y semejante a la del curso anterior (53.1 estudiantes por grupo). La tendencia en el medio plazo, no obstante, se mantiene en sentido descendente, teniendo en cuenta los 59 estudiantes por grupo en 2018/2019 y los 61.3 de 2017/2018, circunstancia directamente relacionada con el descenso de matriculaciones totales y nuevas matriculaciones comentado en el apartado 1.1 del presente informe. Fuera de estos cómputos quedan los 88 estudiantes matriculados en la asignatura “Trabajo de fin de Grado”, número que resulta de sumar los 76 del grupo adscrito al código 28129 (10 créditos) y los 12 del que corresponde al 28156 (9 créditos). Dicha cantidad supone un descenso del 33.3% en relación con los 132 matriculados en 2019/2020 y del 20.7% si la comparamos con las 111 matrículas de 2018/2019. De nuevo, este descenso parece estar acorde con la tendencia constatada en el resto de asignaturas, aunque resulta demasiado pronunciado como para ser explicado únicamente por este motivo.
Como suele ser habitual, la ratio ha sido bastante mayor en las asignaturas de formación básica y obligatorias (66.6 estudiantes por grupo) que en las optativas, fijadas para tercer y cuarto curso (36.6). Ambos valores reflejan un ligero incremento con respecto al curso anterior, cuando la ratio en el primer caso se situó en 61.8 y 35.5, respectivamente, aunque están por debajo de las cifras alcanzadas en 2018/2019, en el que la ratio en asignaturas de formación básica y obligatorias ascendió a 68.3 estudiantes, mientras que en el caso de las optativas, llegó a 39.6 personas matriculadas por grupo. La tendencia a medio plazo parece ser, no obstante, decreciente, algo que cabe relacionar con el descenso ya mencionado en el total de matriculaciones y alumnado de nuevo ingreso.
Para valorar con mayor precisión las ratios citadas, resulta necesario aclarar que existen grandes variaciones en cuanto a las dimensiones de los grupos, tanto en lo que respecta a las asignaturas de formación básica y obligatorias, que oscilan entre los 91 (45.5 por grupo) de las asignaturas 28120 y 28123, y los 168 (84 por grupo) de la 28100; como en lo relativo a las optativas, cuya oscilación varía entre los 2 estudiantes de la 28138 y los 79 de la 28130.
Por cursos, la ratio más elevada vuelve a situarse en primero y segundo, con 75.6 y 58.9 estudiantes respectivamente. Ambas cifras suponen un ligero aumento con respecto a las constatadas en el curso anterior, que se situaron en 69.5 y 58.5, respectivamente, pero están por debajo de las registradas en 2018/2019 (76 y 69.7, respectivamente).
Las medias de tercer y cuarto cursos son, una vez más, bastante más reducidas que las observadas en primero y segundo, como consecuencia de la concentración en dichos cursos de toda la optatividad de la titulación. Concretamente, la ratio de tercer curso ha sido de 40.6, mientras que la de cuarto se ha situado en 43.6. En esta ocasión, cabe reseñar que la primera cantidad es ligeramente inferior a la equivalente del curso 2019/2020 (45 personas por grupo), mientras que la segunda es superior, aunque con muy poca diferencia (40.4 estudiantes por grupo en 2019/2020). Si comparamos estas cantidades con las recogidas en cursos precedentes, no se aprecia ninguna tendencia clara, sino más bien una oscilación indistinta entre un curso y otro, en torno a esas 40-45 personas matriculadas de media al año. Sin duda, el repertorio de optativas ofertadas es capaz de suprimir el efecto de superpoblación en cada grupo que se deducía de las materias de primer y segundo cursos. No obstante, conviene tener en cuenta que la diversidad en cuanto al tamaño de los grupos es importante y que, de hecho, algunas optativas tienen incluso más alumnado que muchas obligatorias. Es el caso de la 28130 (79 estudiantes), la 28147 (69) y la 28153 (69), que han sido las tres optativas más demandadas en 2020/2021.
Al valorar estas cifras globalmente, la Comisión entiende que las variaciones al alza o a la baja en cada curso tienen que ver principalmente con el paso sucesivo por ellos de promociones de dimensiones variables. Estas variaciones se inscriben, asimismo, dentro de una tendencia general hacia la reducción del número de estudiantes en la titulación, circunstancia que, a medio plazo, repercute en la ratio de matriculaciones por grupo. Igualmente, cabe señalar que los dos últimos cursos de la titulación siguen teniendo ratios inferiores a los dos primeros, debido a la pérdida de alumnado en el paso de cada curso al siguiente, así como a la dispersión del alumnado entre las optativas ofrecidas en tercero y en cuarto. Asimismo, hay que tener en cuenta que la concentración de un mayor número de personas matriculadas en las asignaturas de primer y segundo curso viene condicinada también por el hecho de que es precisamente en ellos donde se cursa la mayor parte de asignaturas obligatorias y todas las de formación básica, que concentran un mayor número de matriculaciones que las optativas y, por tanto, pueden acumular una mayor tasa de segundas y terceras matrículas.
Como en informes precedentes, la Comisión considera necesario recordar una vez más que, dado que las tasas de matriculación continúan siendo elevadas, el tamaño de los grupos resulta excesivamente grande, en especial en los dos primeros cursos de la titulación, para aplicar las metodologías explicitadas en las guías docentes en seguimiento de los principios emanados del Espacio Europeo de Educación Superior. A este respecto, la Comisión subraya que en muy pocas asignaturas es posible ofrecer la evaluación continua, pues solo 12 de las 54 asignaturas (4 más que en 2019/2020, todas ellas optativas), han tenido una ratio igual o inferior a 25 estudiantes por grupo, que es el valor recomendado por la Facultad de Filosofía y Letras como límite para su aplicación. Tal circunstancia, como se ha dicho de forma reiterada en estos informes, se hace notar de modo particularmente intenso en el caso de las asignaturas de formación básica y obligatorias, pero afecta a la mayoría de las que componen la titulación. No obstante, la Comisión considera necesario aclarar que en varias asignaturas el sistema de evaluación continua es aplicado en cualquier caso, por decisión del profesorado, con independencia de que el número de estudiantes supere (incluso ampliamente) los 25 por grupo.
En el curso 2020/2021 se han introducido modificaciones en todas las guías docentes, con motivo de la necesidad de incluir en ellas la información relativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, según la estrategia implementada por la Universidad y las directrices determinadas por la Facultad de Filosofía y Letras en este sentido. Así, la totalidad de las guías docentes de la titulación han pasado a introducir un texto común y cinco objetivos previamente seleccionados por la Facultad.
Al margen de esta modificación, de carácter general, 7 guías docentes fueron objeto de modificaciones particulares, con vistas a su aplicación en el curso 2021/2022. Los cambios, aprobados por la Comisión de Garantía de la Calidad de los Estudios de Grado de la Facultad de Filosofía y Letras, han sido los siguientes:
28100 – Pensamiento social
Revisión del punto 1. Información básica.
28101 – Fundamentos de Historia del arte
Revisión de los puntos 1. Información básica; 2. Competencias y resultados de aprendizaje; y 4. Metodología.
28104 – Otras culturas: introducción a la Etnoarqueología.
Revisión de los puntos 1. Información básica; y 4. Metodología.
28123 – Historia Moderna: siglos XVII y XVIII.
Revisión del punto 1. Información básica; y 4. Metodología.
28139 – Lenguas clásicas: Árabe.
Revisión del punto 4. Metodología.
28146 – Culturas medievales europeas.
Revisión de los puntos 3. Evaluación; y 4. Metodología.
28151 – Culturas modernas europeas.
Con fecha de 1 de marzo de 2021, se publicó en el BOE (núm. 51, Sec. III. Pág. 24547), la Resolución de 11 de febrero de 2021, de la Universidad de Zaragoza, por la que se publica la modificación del plan de estudios de Graduado o Graduada en Historia. Dicha modificación afecta a la redistribución de créditos entre módulos y asignaturas aprobada en enero de 2020 por la Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón, que consistió en ajustar la asignatura 28129 - Trabajo de fin de Grado a lo establecido en la normativa universitaria que desde 16 de marzo de 2018 ha pasado a regir los trabajos de fin de estudios, de modo que pasaba a tener 9 créditos, en lugar de 10, trasladándose el crédito sobrante a la asignatura obligatoria anual de cuarto curso 28127 - Historia de Aragón, que ha pasado así de 12 a 13 créditos. Dicha modificación ha entrado en vigor en el curso 2020/2021, para lo cual se han creado dos asignaturas de nueva impartición, 28155 - Historia de Aragón, y 28156 - Trabajo de fin de Grado, que han sustituido a las ya citadas 28127 y 28129, si bien estas últimas no se desactivarán mientras registren matriculaciones de estudiantes, a los que se permitirá concluir su titulación con arreglo al Plan de Estudios en el que se matricularon originalmente.
La labor de coordinación docente en el curso 2020/2021 ha comprendido todas las tareas previstas en el calendario anual de actuaciones, cuya aplicación se ha concretado en las siguientes acciones: asignación de direcciones de Trabajos de Fin de Grado (noviembre y febrero), organización de las defensas de Trabajos de Fin de Grado en aquellos casos propuestos para Matrícula de Honor (convocatorias de febrero, julio, octubre y diciembre), supervisión del proceso de elaboración del calendario de exámenes de junio y septiembre, así como del referido a la organización de los horarios para el curso 2021/2022 (junto con el Vicedecanato de Infraestructuras y Organización Docente, las direcciones de los departamentos y el conjunto del profesorado), revisión y adecuación de las guías docentes de la titulación (igualmente, junto con el Vicedecanato de Infraestructuras y Organización Docente, las direcciones de los departamentos y el conjunto del profesorado), dirección del proceso de actualización de la bibliografía de las asignaturas ofrecida a través de la web de la Biblioteca de la Universidad (junto con el conjunto del profesorado), promoción de la participación del profesorado en los Cursos Cero y difusión de los mismos entre el alumnado de nuevo ingreso, participación activa en la preparación de la Jornada de Bienvenida del curso siguiente y en el Plan de Orientación Universitaria de cara a su continuación en el próximo curso. Las tres últimas acciones citadas se han desarrollado junto con el Vicedecanato de Estudiantes.
Al margen del calendario ordinario de actividades, se han celebrado tres reuniones de la Comisión de Evaluación de la Calidad (en febrero, junio y julio) y se ha mantenido una fluida comunicación con las direcciones de todos los Departamentos implicados en la titulación, especialmente con los dos que comparten el grueso de la carga docente: Ciencias de la Antigüedad e Historia. Asimismo, se han atendido todas aquellas consultas recibidas tanto desde el profesorado como desde el alumnado, a título individual y colectivo. En este sentido, conviene señalar que durante todo el curso 2020/2021 la Facultad de Filosofía y Letras, en sintonía con las directrices emanadas desde el Rectorado de la Universidad de Zaragoza, mantuvo un régimen de semipresencialidad como medida de prevención frente a la COVID-19. La aplicación de esta medida obligó a continuar con la retransmisión de clases en red, mediante Google Meet, y con otras formas de docencia telemática, circunstancia que generó algunas dudas entre los agentes implicados, sin que llegaran a detectarse problemas significativos en ningún caso.
De modo más específico, se ha celebrado un seminario en red dirigido al alumnado de tercer curso, dedicado a informar sobre la asignatura “Trabajo de fin de Grado” e impartido por el Coordinador. El seminario tuvo lugar al concluir el periodo de exámenes de junio, se realizó en red y fue grabado y compartido con el conjunto del alumnado de dicho curso. El resultado y la acogida de esta actividad fueron particularmente positivos. En relación con esta misma asignatura, como viene siendo habitual, se activó un curso virtual a través de la plataforma Moodle, titulado “Guía de herramientas y pautas para un buen TFG: Historia 2020-2021”, dirigido por el personal de la Biblioteca María Moliner y en el que participaron todos los estudiantes matriculados en la materia.
Por último, en cuanto a la calidad de los materiales de estudio y recursos de aprendizaje, cabe destacar la participación de 69 profesores y profesoras en el Anillo Digital Docente, lo que equivale al 74.2% del profesorado de la titulación. Estos datos permiten afirmar que la utilización de este importante recurso se mantiene en un nivel notable, mejorando ligeramente el 73.9% del curso 2019/2020, aunque sin alcanzar el 75.5% del 2018/2019. En conjunto, esos 69 profesores y profesoras han editado o participado en 230 cursos alojados en la plataforma Moodle, una media de 3.3 por persona, inferior a la del curso anterior, que resultó de 4, y también a la de 2018/2019, de 3.7. No obstante, la Comisión considera que el descenso en la media de participaciones en cursos alojados en el ADD es un indicador secundario a la hora de sacar conclusiones sobre el uso de este recurso, frente al índice de utilización que, como se ha indicado, continúa en un nivel alto. Asimismo, conviene tener en cuenta que el número de grupos de docencia del Grado en Historia que han contado con soporte digital en forma de cursos de Moodle en 2020/2021 ha sido de 75, sobre un total de 83, cantidad que representa el 90.4% de los grupos de docencia de la titulación.
Como en ocasiones anteriores, la Comisión entiende que es reseñable el dato de la integración del profesorado en el Anillo Digital Docente, pero es difícil hacer más valoraciones al respecto, puesto que en las estadísticas disponibles no se ofrecen datos adicionales que permitan concretar el tipo y volumen de la actividad desarrollada dentro de las páginas de los cursos, ni tampoco discriminar qué rol (profesor, estudiante o invitado) desempeña cada docente en las distintas participaciones registradas. Como factor condicionante en este sentido, cabe apuntar que la crisis sanitaria declarada en marzo de 2020 había incentivado la utilización de esta herramienta durante el segundo semestre del curso anterior y que algunos de los recursos implementados entonces a través de la plataforma, como la docencia no presencial (en red), han continuado empleándose en 2020/2021, circunstancia que ha podido influir en el nivel de aprovechamiento de este recurso durante el citado curso. No obstante, la impresión de la Comisión, a tenor de los datos expuestos, es que el uso del ADD entre el profesorado del Grado en Historia es alto y su nivel de aprovechamiento es significativo.
Por último, cabe reseñar la ejecución de 8 Proyectos de Innovación Docente, con la participación de 13 profesores y profesoras de la titulación, que han acumulado 15 participaciones en total. Estos datos son idénticos a los relativos al curso anterior, puesto que, debido a la situación derivada de la crisis sanitaria, en el tramo final del curso 2019/2020 el Vicerrectorado decidió prorrogar los Proyectos concedidos para dicha anualidad durante un curso más, es decir, durante el curso al que se refiere este informe. En el medio plazo, estos datos continúan reflejando una tendencia decreciente en cuanto al número de Proyectos de Innovación Docente promovidos por el profesorado del Grado en Historia, puesto que la cifra indicada se sitúa por debajo de los 10 proyectos de 2018/2019 y de los 26 realizados 2017/2018.
El listado de los Proyectos de Innovación Docente ejecutados en el curso académico 2020/2021 por el profesorado del Grado en Historia, así como el número de participaciones, según los datos facilitados por el Vicerrectorado de Política Académica a través de su web y el informe correspondiente al curso 2019/2010, es el siguiente.
1. Código:PIIDUZ_19_336. Título: La Emblemática: una herramienta docente. 1 participación.
2. Código:PIIDUZ_19_408. Título: Mundos cambiantes: las reliquias como instrumento docente en los procesos histórico-artísticos e identitarios. 5 participaciones.
3. Código:PIIDUZ_19_184. Título: Nueva metodología de aprendizaje de la lengua árabe: desarrollo del método "árabe integrado" (variedad escrita y variedades de comunicación). 2 participaciones.
4. Código: PIIDUZ_19_412. Título: La novela como herramienta didáctica en las asignaturas de Historia contemporánea del Grado de Historia. 1 participación.
5. Código: PIIDUZ_19_446. Título: El poder femenino en la Edad Moderna. La imagen de poder de las mujeres de las monarquías europeas a través del arte. 2 participaciones.
6. Código:PIIDUZ_19_472 Título: Del aula al archivo: estrategias para incorporar fuentes primarias en los procesos de aprendizaje del alumnado de Historia (III). 3 participaciones.
7. Código:PIIDUZ_19_489 Título: Optimización y aplicación de mejoras en las estrategias de evaluación de competencias transversales diseñadas desde la visión multidisciplinar de AprenRED. 1 participación.
8. Código:PIIDUZ_19_238 Título: Seminario Interdisciplinar en Pensamiento Económico Crítico. 1 participación.
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 93 | 100,00 | 35 | 178 | 251 | 9.005,0 | 100,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 19 | 20,43 | 6 | 93 | 127 | 2.740,3 | 30,43 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad | 25 | 26,88 | 7 | 73 | 124 | 3.212,2 | 35,67 |
Profesor Contratado Doctor | 4 | 4,30 | 3 | 10 | 0 | 452,5 | 5,02 |
Profesor Ayudante Doctor | 4 | 4,30 | 2 | 1 | 0 | 545,2 | 6,05 |
Profesor Asociado | 12 | 12,90 | 6 | 0 | 0 | 899,0 | 9,98 |
Profesor Emérito | 1 | 1,08 | 0 | 0 | 0 | 75,6 | 0,84 |
Personal Investigador en Formación | 20 | 21,51 | 8 | 0 | 0 | 721,2 | 8,01 |
Personal Docente, Investigador o Técnico | 6 | 6,45 | 2 | 1 | 0 | 324,0 | 3,60 |
No Informado | 2 | 2,15 | 1 | 0 | 0 | 35,0 | 0,39 |
En total, han impartido docencia en el grado 93 profesores y profesoras, 5 más que en el curso 2019/2020, mientras que la ratio de estudiantes por profesor se ha situado en 5.6, medio punto por debajo de la cifra registrada en el curso anterior. Se confirma así la tendencia descendente percibida desde el curso 2016/2017 (7.5), que continuó en el 2017/2018 (7) y el 2018/2019 (6.3). A este respecto, la Comisión considera que el motivo principal del descenso de la ratio es el aumento del número de docentes, unido a la disminución de matriculaciones totales hasta su mínimo histórico.
En cuanto a la distribución del profesorado por categorías, en la mayoría de ellas se observan modificaciones con respecto al curso anterior. Así, el grupo de Catedráticos/as pasa de 15 (17.05%) a 19 (20.43%), mientras que el de Titulares desciende desde 32 (36.36%) hasta 25 (26.88%). El número de Contratados Doctores se mantiene en 4, si bien el porcentaje que dicha cifra representa pasa del 4.55% al 4.3%, y los Ayudantes Doctores pasan de 3 (3.41%) a 4 (4.3%). Se trata, en cualquier caso, de variaciones muy modestas, que contrastan con las experimentadas por el grupo de Asociados/as que pasa de 8 (9.09%) a 12 (12.9%). El Personal Investigador en Formación, por su parte, ha aumentado su presencia entre el profesorado en 2 personas, pasando así de 18 (20.45%) a 20 (21.51%). En términos globales, estos datos confirman, un curso más, la tendencia a la baja en el número de docentes con contratos de funcionario, que se sitúan en 44 (47.31%), frente a los 47 (53.41%) del curso anterior. No obstante, en este sentido conviene tener en cuenta que el personal docente estable, que incluye tanto al personal funcionario (Catedráticos y Titulares) como al indefinido (Contratados Doctores) se sitúa en un 51,61%.
Por otro lado, el reparto de la carga docente, sin embrago, sigue reservando la mayor parte de las horas impartidas a los cuerpos de Catedráticos y Titulares de Universidad, que en el curso 2020/2021 han sumado 5952.5 horas, lo que representa el 66.1%. Estos datos transmiten un descenso tanto en términos absolutos como relativos con respecto al curso 2019/2020, cuando ambas categorías asumieron 6721.3 horas, que representaron el 67.58% del total. En consecuencia, el resto de figuras han aumentado su carga desde un 32.42% (2019/2020) hasta un 35.9% (2020/2021). El número total de horas impartidas en la titulación, en el curso 2020/2021 ha ascendido a 9005, lo que supone un descenso significativo con respecto al curso anterior, cuando se impartieron 9946 horas.
Como en el curso anterior, el profesorado que ha impartido la docencia ha procedido mayoritariamente de dos departamentos de la Facultad: Ciencias de la Antigüedad e Historia. A estos dos departamentos, se ha seguido sumando, como en todas las ediciones del Grado, profesorado de los departamentos de Lingüística y Literatura Hispánicas, Filosofía, Geografía y Ordenación del Territorio e Historia del Arte, responsables de otras tantas asignaturas de formación básica programadas en el primer curso de la titulación.
En cuanto a la evolución en el número de sexenios de investigación y quinquenios de docencia, cabe subrayar que se encuentra directamente relacionada con las variaciones en el personal agrupado en cada categoría. Los movimientos más destacados se observan en el cuerpo de Catedráticos, que pasa de acumular 74 sexenios (2019/2020) a nada menos que 93 (2020/2021). Los Titulares, por su parte, descienden desde 90 (2019/2020) a 73 sexenios (202/2021). El resto de categorías del profesorado continúan acumulando 12 sexenios en total, si bien dentro de ellas ha habido pequeñas novedades, concretamente, los Contratados Doctores pasan de 9 a 10 sexenios, los Ayudantes Doctores de 3 a 1 y el Personal Docente, Investigador o Técnico, de 0 a 1. A nivel global, el número de sexenios reconocidos en el conjunto de las categorías del profesorado es de 178, 2 más que en el curso anterior. En cuanto al número de quinquenios de docencia, el cuerpo de Catedráticos asciende de 102 a 127, mientras que el de Titulares desciende de 153 a 124.
Tanto en lo que respecta a los tramos de investigación como a los de docencia, las escasas variaciones reseñadas son consecuencia de la propia situación de los cuerpos docentes con responsabilidad en la titulación, en los que predomina la figura de los Titulares de Universidad y la movilidad se produce, principalmente, debido a la consolidación de las figuras contratadas laborales y a la promoción de Titulares a Catedráticos. Asimismo, estos datos demuestran que la tendencia al envejecimiento de la plantilla constatada en los últimos años está lejos de revertirse, pues no solo una parte considerable del profesorado se encuentra cerca de la edad de jubilación, sino que la edad media de acceso a la titularidad ha aumentado también considerablemente. A la vista de estos datos, la Comisión quiere llamar la atención sobre los posibles efectos negativos que el envejecimiento de la plantilla podría llegar a tener, y advertir a todos los agentes implicados (Rectorado, Centros y Direcciones de Departamentos) de la necesidad de asegurar un relevo generacional acorde con las expectativas sobre la calidad de la enseñanza depositadas en las memorias de verificación de los grados.
De los 93 profesores y profesoras con docencia en el Grado, 23 han realizado cursos ofrecidos por el CIFICE dentro del Plan de Formación del Profesorado diseñado por la Universidad de Zaragoza, cifra que en términos relativos equivale a un 24.7% del profesorado. En relación con el curso anterior, se mantiene el número de participantes (23), si bien desciende ligeramente su representación en términos relativos, que pasa de 26.1% al citado 24.7%. Esta variación se debe al incremento del número de docentes de la titulación, ya comentada en el apartado anterior. Si observamos estos datos en el medio plazo, debemos concluir que la implicación del profesorado con las actividades de formación promovidas desde el CIFICE continúa siendo moderada, pues el valor más alto en cuanto a participación sigue situándose en el 31.6% de 2016/2017. En cuanto al número total de participaciones en este tipo de cursos del profesorado del Grado en Historia, en 2020/2021 ha ascendido hasta 58, cifra que supera en 10 la registrada en el curso 2019/2020, de manera que la media de participaciones por profesor ha subido así hasta 2.5 cursos por profesor, frente al 2.1 del año anterior. El número de cursos entre los que se reparten dichas participaciones ha ascendido también con respecto al año anterior, situándose en 34, frente a los 30 de 2019/2020. Las 58 participaciones se reparten entre los 34 cursos según el siguiente listado.
1. Código: 2021E23. Título: POUZ. Características e implementación (Zaragoza). 2 participaciones.
2. Código:2021E24. Título: POUZ. Integración de los estudiantes en la Universidad. Binomio Tutor-Mentor (Zaragoza). 1 participación.
3. Código:2021E25. Título: POUZ. Orientación del estudiante durante el grado (cursos intermedios) (Zaragoza). 1 participación.
4. Código:2021E31. Título: POUZ. Características e implementación (Zaragoza). 1 participación.
5. Código:2021E33. Título: POUZ. Orientación del estudiante durante el grado (cursos intermedios) (Zaragoza). 2 participaciones.
6. Código:2021E34. Título: POUZ. Orientación laboral y académica (Zaragoza). 1 participación.
7. Código:2021G01. Título: La responsabilidad del docente en la protección de datos y en la difusión de materiales. 2 participaciones.
8. Código:2021N01. Título: Uso de gestores bibliográficos: Zotero y Mendeley. 1 participación.
9. Código:2021N02. Título: Curso de Formación Pedagógica para el Profesorado Universitario Novel. 2 participaciones.
10. Código:2021N04. Título: Aspectos básicos de ADD / Moodle. 1 participación.
11. Código:2021N05. Título: La publicación científica (Zaragoza). 1 participación.
12. Código:2021P02. Título: Herramientas de videoconferencia para docencia. 2 participaciones.
13. Código:2021P04. Título: Aspectos básicos de Google Suite for Education. 2 participaciones.
14. Código:2021P10. Título: La Tarea como actividad de Moodle. 1 participación.
15. Código:2021P13. Título: Uso avanzado de procesadores de texto. 1 participación.
16. Código:2021P14. Título: Drive de Google Suite for Education. 2 participaciones.
17. Código:2021P15. Título: Formularios de Google Suite for Education. 1 participación.
18. Código:2021P18. Título: Sistema antiplagio como herramienta docente. 2 participaciones.
19. Código:2021P24. Título: Diseño y planificación de la enseñanza online. 5 participaciones.
20. Código:2021P25. Título: Microsoft Teams para videoconferencias en docencia. 1 participación.
21. Código:2021P27. Título: Aspectos básicos de Google Apps for Education. 3 participaciones.
22. Código:2021P28. Título: Google Meet para videoconferencias en docencia. 3 participaciones.
23. Código:2021P29. Título: Salud Mental: Atención a estudiantes con necesidades educativas especiales. 2 participaciones.
24. Código:2021P30. Título: Diversidad y docencia: retos y recursos en el aula. 1 participación.
25. Código:2021P31. Título: Materiales docentes en abierto: Estrategias para buscar, aprovechar y difundir. 1 participación.
26. Código:2021P32. Título: Activar el aprendizaje en el aula (presencial /online): Método Aula Invertida Híbrida. 2 participaciones.
27. Código:2021P33. Título: Protección de datos y propiedad intelectual en la investigación. 2 participaciones.
28. Código:2021P34. Título: Iniciación a la elaboración de material docente audiovisual. 2 participaciones.
29. Código:2021P36. Título: Taller: Estrategias para incluir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la docencia universitaria. 2 participaciones.
30. Código:2021P39. Título: Oportunidades para la investigación. 2 participaciones.
31. Código:2021P42. Título: Taller: Cómo construir un perfil digital de investigador. Plan de trabajo. 2 participaciones.
32. Código:2021P43. Título: Trabajo en equipo: cómo fomentar esta competencia, organizarla y evaluarla. 2 participaciones.
33. Código:2021P44. Título: Gamificación en el aula. 1 participación.
34. Código:2021P46. Título: Gestión y publicación de calificaciones mediante Moodle. 1 participación.
A juicio de la Comisión, merece subrayarse el interés de los 23 profesores y profesoras que han seguido estos cursos por mejorar su capacitación.
Como en cursos precedentes, merece reseñarse que el profesorado de la titulación sigue implicado de forma muy notable en tareas de investigación, complementarias a las docentes, dada su condición de Personal Docente e Investigador. Conviene subrayar que esta valoración viene avalada por el aumento en el número de sexenios de investigación aludido en el apartado 3.1, si bien, como allí se apuntó, este dato varía en función de la movilidad laboral del profesorado y se ve influenciado por la tendencia al envejecimiento general de la plantilla.
En lo que respecta a la participación en Grupos de Investigación reconocidos por el Gobierno de Aragón, la situación no ha variado con respecto al curso anterior, dado que el periodo de vigencia del reconocimiento se extiende entre 2020 y 2022 (Resolución de 13 de marzo de 2020, BOA de 26 de marzo de 2020). En este sentido, cabe recordar que son 24 los Grupos de Referencia reconocidos y 4 los que ostentan la calificación En Desarrollo. De nuevo, la Comisión considera que estos datos avalan la solidez de los equipos de investigación constituidos en la Facultad de Filosofía y Letras, en general, y de aquellos integrados por profesorado del Grado en Historia, en particular. El listado de grupos de investigación activos en el trienio 2020-2022, según la citada resolución, puede consultarse en el siguiente enlace: https://fyl.unizar.es/investigacion/grupos-investigacion.
Los equipos de investigación que conforman los grupos reconocidos por el Gobierno de Aragón, especialmente aquellos calificados como Grupos De Referencia, se caracterizan por desarrollar proyectos amparados en convocatorias nacionales e internacionales. La modalidad más significativa, en este sentido, es la que corresponde a los proyectos nacionales, financiados por el Gobierno de España a través de la Agencia Nacional de Investigación (actualmente inscrita en el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades). Igualmente, cabe destacar la existencia de varios proyectos obtenidos en convocatorias internacionales (entre ellas la Comisión Europea) y la presencia de investigadores Juan de la Cierva y Ramón y Cajal, cuyos contratos cuentan con dotaciones adicionales para tareas de investigación. Igualmente, entre las modalidades de contratos orientados a la investigación, la titulación cuenta también con la figura de un Contrato Beatriz Galindo de ayudas para la contratación de talento investigador. El listado de proyectos de investigación nacionales e internacionales con participación del profesorado de la titulación puede consultarse en el siguiente enlace: https://iphunizar.com/proyectos-de-sus-integrantes/.
Asimismo, en el último curso se ha avanzado significativamente hacia la consolidación del Instituto Universitario de Investigación en Patrimonio y Humanidades (https://iphunizar.com/; Twitter: @iphunizar), del que forman parte 238 profesores e investigadores. El profesorado de la titulación representa una parte importante de esa nómina, con 78 miembros, 71 de los cuales se adscriben al área de Historia y 7 a la de Patrimonio. En total, esos 78 profesores e investigadores representan un 32.8% del total. En comparación con los datos registrados en el curso anterior, las cifras indicadas se inscriben en una tendencia hacia la ampliación de la presencia del profesorado del Grado en Historia en el IPH, con 18 integrantes más (78 frente a los 60 de 2019/2020), lo que equivale a un aumento del 30%; y también un aumento del peso específico de los investigadores e investigadoras del área de Historia, que pasan de representar un 27.3% a un 29.8%. La relación de los citados grupos y proyectos de investigación con el Instituto es muy estrecha, puesto que todos los grupos reconocidos por el Gobierno de Aragón se encuentran integrados en él, junto con 29 proyectos de Historia procedentes de todas las convocatorias citadas (6 más que en el curso 2019/2020).
Igualmente, desde el IPH se ha promovido la vinculación de sus miembros al Proyecto de Universidad Europea UNITA-Universitas Montium, en el que participa la Universidad de Zaragoza, y que ha sido dotado por la Comisión Europea con 5 millones de euros para el trienio 2021-2023, y con 2 millones de euros adicionales para proyectos de investigación. En la primera fase del proceso de adscripción, las expresiones de interés formuladas por los miembros del IPH ascendieron a 44, con una presencia muy destacada del área de Historia. UNITA está conformada por las Universidades de Turín (Italia), que actúa como coordinadora, Pau y Saboya-Montblanc (Francia), del Oeste de Timisoara (Rumanía) y de Beira Interior (Portugal). Además de la estrecha relación con el IPH, el profesorado del Grado en Historia presenta también una vinculación continuada al Instituto Universitario de Ciencias Ambientales (http://iuca.unizar.es/), que se articula a través del Grupo de Investigación “Primeros Pobladores y Patrimonio Arqueológico del Valle del Ebro”. Actualmente, son cuatro los investigadores de dicho grupo integrados en el IUCA.
Como es habitual, el personal de administración y servicios que ha atendido la gestión del grado en Historia ha sido fundamentalmente el adscrito al departamento que constituye su sede administrativa (Historia), a la secretaría de la Facultad de Filosofía y Letras y a los distintos departamentos encargados de la docencia en la titulación.
Desde el punto de vista técnico, el personal de la Facultad de Filosofía y Letras ha seguido brindando un apoyo fundamental para el buen desarrollo de la titulación, mereciendo especial mención los miembros adscritos al Laboratorio de Arqueología y Prehistoria, al Servicio de Medios Técnicos Audiovisuales, al Servicio de Informática y Comunicaciones, al Servicio de Reprografía y a la Biblioteca María Moliner. En este sentido, la Comisión considera oportuno destacar que la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza, en la que lógicamente se inscribe la Biblioteca de Humanidades María Moliner, ha obtenido durante el curso 2020/2021 el Sello EFQM 500+, otorgado por la European Foundation Quality Management y el Club de Excelencia en la Gestión. Este sello es uno de los máximos reconocimientos a la excelencia que se conceden en Europa en su campo. Asimismo, cabe añadir que los el Laboratorio de Prácticas Docentes y el Laboratorio Arqueología y Prehistoria, así como su persoanl adscrito, se encuentran en el edificio Cervantes.
En conjunto, dicho apoyo ha resultado suficiente para cumplir las tareas requeridas en la Memoria de Verificación de la titulación, pues el personal de los servicios mencionados posee una formación adecuada y una acreditada experiencia profesional, que ha contribuido al buen desarrollo de las tareas docentes, incluso en una coyuntura extraordinaria como la provocada por la pandemia de COVID-19.
Para valorar la calidad de la atención ofrecida por el PAS, las encuestas de evaluación de la satisfacción con la titulación permiten obtener algunas conclusiones generales, que deben ser tomadas con prudencia en todo caso debido a las bajas tasas de respuesta obtenidas. En el caso del alumnado (con una tasa de respuesta del 9,38%), los estudiantes que la cumplimentaron califican con un 3.42 (sobre 5, como el resto de puntuaciones mencionadas) la “Profesionalidad del Personal de Administración y Servicios del Título”, cifra ligeramente inferior al 3.79 de 2019/2020 y al 3.75 de 2018/2019. Por su parte, el profesorado (tasa de respuesta: 25%) valora la “Atención prestada por el Personal de Administración y Servicios del Centro” con un 4.26, una de las calificaciones más altas del formulario y similar al 4.38 de 2019/2020, aunque algo inferior al 4.52 de 2018/2019. Igualmente, el profesorado manifiesta una valoración positiva respecto al bloque “Información y gestión”, con un 3.98. Por último, aunque no por ello menos importante, la valoración realizada por el PAS (tasa de respuesta: 5.56%) en cuanto al bloque “Gestión y organización del trabajo” arroja un 3.75, valor inferior al 4 del curso anterior y ligeramente superior al 3.63 de 2018/2019.
La opinión del alumnado sobre los “Recursos materiales y servicios” ha descendido sensiblemente, pues ha merecido un 2.98 frente al 3.46 de 2019/2020 y el 3.19 de 2018/2019. En esta ocasión, el “Equipamiento de aulas y seminarios” y el “Equipamiento de laboratorios y talleres” han conocido los valores más bajos de los tres últimos cursos, con un 1.92 y un 2, respectivamente. Ambos valores se encuentran lejos del 2.84 y el 3, alcanzados el curso anterior, respectivamente; y por debajo incluso de los pobres 2.13 y 2.31 de 2018/2019. La causa de este descenso en la valoración, a juicio de la Comisión, radica en la continuación de la actividad docente fuera de la Facultad de Filosofía y Letras, cuya reforma integral sigue en marcha, circunstancia a la que se ha unido el régimen de semipresencialidad y docencia telemática derivado de la crisis sanitaria.
El profesorado, por su parte, califica el bloque “Recursos e infraestructuras” con un 3.34, valor superior al 3.26 de 2019/2020, pero inferior al 3.68 de 2018/2019. Algo parecido sucede al respecto de las “Aulas para la docencia teórica”, cuya puntuación, de 3.05, es ligeramente inferior al 3.17 de 2019/2020 y se encuentra lejos del 3.7 de 2018/2019.
Finalmente, el PAS valora con un 2.88 el bloque “Recursos”, cifra intermedia entre el 3 de 2019/2020 y el 2.86 de 2018/2019. En este sentido, cabe subrayar que el epígrafe “Amplitud y adecuación de los espacios donde desarrolla su trabajo” sigue siendo uno de los peor valorados, en esta ocasión con un 2.5, inferior al 2.67 del curso anterior e idéntico a la cifra recogida en el informe de 2018/2019.
La Memoria de Verificación de la titulación no las contempla.
La Memoria de Verificación de la titulación no las contempla.
Centro | Estudiantes enviados | Estudiantes acogidos |
---|---|---|
Facultad de Filosofía y Letras | 8 | 51 |
Según la información disponible en la aplicación de la página <estudios.unizar.es>, en el curso 2020/2021 han participado en el programa Erasmus 8 estudiantes enviados y 51 acogidos, cifras que indican un descenso considerable con respecto al curso anterior, si bien cabe advertir que las dificultades generadas por la pandemia de COVID-19 han podido disuadir a gran parte del alumnado en sus intenciones de llevar a cabo este tipo de movilidad. En 2019/2020 fueron 21 los estudiantes enviados y 107 los acogidos, mientras que en el curso anterior habían sido 19 y 117, respectivamente. Sin embargo, al igual que sucedió en el curso anterior, la Comisión debe advertir de que existe una discordancia entre los datos ahí recogidos y la información señalada en el resumen del cuestionario de satisfacción cumplimentado por los estudiantes participantes en programas de movilidad, donde constan como enviadas tan solo 7 personas. Sin duda, la incidencia de la crisis sanitaria, que ha podido forzar la anulación de estancias ya concedidas y planificadas, explica las discrepancias entre las fuentes citadas, que por otro lado son menores que en el curso precedente.
Si se deja a un lado esta circunstancia, en lo que respecta al Grado en Historia, la movilidad a través del programa Erasmus en el curso 2020/2021 se ha traducido, como se ha apuntado, en la salida de 7 estudiantes. Como viene siendo habitual en este aspecto el contenido del cuestionario de satisfacción resulta relevante, puesto que su tasa de respuesta alcanza el 100%, al haberlo respondido los 7 estudiantes implicados. Entre los indicadores que merecen reseñarse, por depender directamente de la Universidad de Zaragoza, destaca el bloque sobre “Preparativos prácticos y organizativos: información y apoyo”, que ha obtenido una calificación de 3.92, y el dedicado a “Satisfacción general”, que ha alcanzado un meritorio 4.71. Ambos indicadores demuestran una mejora con respecto al curso anterior, en el que, no obstante, la valoración emitida por el alumnado se encontraba ya en un nivel destacado, con puntuaciones de 3.56 y 4.58 respectivamente (tasa de respuesta: 85.71%).
En lo que respecta a las Universidades de destino del alumnado del Grado en Historia, el panorama general se ha caracterizado, una vez más, por la dispersión de los centros escogidos, que hacen un total de seis. El listado completo, con el número de estudiantes enviados a cada Universidad, es el siguiente.
En cuanto al grado de satisfacción global con la estancia, cuatro de las seis Universidades citadas obtienen la máxima calificación, quedando únicamente por debajo, aunque con puntuaciones meritorias, la Università degli Studi di Siena, con un 4, y la University of Dublin - Trinity College, con un 4.5. A tenor de la relación de estos datos con la pregunta alusiva a la satisfacción general, que como se ha indicado ha obtenido en 2020/2021 un 4.71, parece que, una vez más, la experiencia de movilidad ha resultado altamente satisfactoria. Igualmente, la puntuación media de las respuestas, un 4.14, refuerza esta conclusión positiva, al igualar la calificación del curso anterior y superar nuevamente el 3.86 de 2018/2019.
Por otra parte, la llegada de estudiantes de otras universidades a través del programa Erasmus es un tipo de información cuya recuperación resulta más complicada, debido a la diversidad de acuerdos de movilidad existentes y a la adscripción departamental de los mismos. No obstante, podemos afirmar que durante el curso 2020/2021 los departamentos de Ciencias de la Antigüedad y de Historia han tramitado 5 estancias de movilidad de estudiantes para el Grado en Historia, procedentes de la Universidade do Porto, la Freie Universität Berlin, la Università degli Studi di Verona y la Università degli Studi di Padova (2). Dicha cantidad reduce significativamente el número de estudiantes recibidos en el curso 2019/2020, que ascendió a 30, circunstancia que resulta comprensible debido a las medidas de prevención ante la pandemia de COVID-19. Junto con estos casos, sin duda, hay otros estudiantes que han cursado asignaturas del Grado en Historia mediante acuerdos con otros departamentos, cuyos datos sin embargo quedan fuera de la citada estadística.
Finalmente, en lo que respecta al programa SICUE, en 2019/2020 no ha habido participación de alumnado del Grado en Historia.
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
0 | 81330 | Latín hablado y conversacional | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
0 | 81366 | El mundo clásico: recepción, apropiación y legado | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 28100 | Pensamiento social | 34 | 21,5 | 20 | 12,7 | 59 | 37,3 | 27 | 17,1 | 10 | 6,3 | 8 | 5,1 | 0 | 0,0 |
1 | 28101 | Fundamentos de historia del arte | 34 | 21,5 | 37 | 23,4 | 50 | 31,6 | 28 | 17,7 | 3 | 1,9 | 6 | 3,8 | 0 | 0,0 |
1 | 28102 | Historia y ciencias sociales | 44 | 30,8 | 36 | 25,2 | 42 | 29,4 | 16 | 11,2 | 1 | 0,7 | 4 | 2,8 | 0 | 0,0 |
1 | 28103 | La formación de las sociedades complejas | 36 | 26,1 | 21 | 15,2 | 44 | 31,9 | 28 | 20,3 | 4 | 2,9 | 5 | 3,6 | 0 | 0,0 |
1 | 28104 | Otras culturas: introducción a la etnoarqueología | 23 | 16,1 | 25 | 17,5 | 60 | 42,0 | 24 | 16,8 | 6 | 4,2 | 5 | 3,5 | 0 | 0,0 |
1 | 28105 | Literaturas hispánicas | 32 | 22,1 | 15 | 10,3 | 51 | 35,2 | 45 | 31,0 | 2 | 1,4 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 28106 | Fundamentos de geografía | 40 | 28,0 | 9 | 6,3 | 48 | 33,6 | 38 | 26,6 | 2 | 1,4 | 6 | 4,2 | 0 | 0,0 |
1 | 28107 | Fundamentos de historia | 24 | 16,4 | 14 | 9,6 | 70 | 47,9 | 33 | 22,6 | 3 | 2,1 | 2 | 1,4 | 0 | 0,0 |
1 | 28108 | Mundo actual | 38 | 27,1 | 12 | 8,6 | 42 | 30,0 | 34 | 24,3 | 8 | 5,7 | 6 | 4,3 | 0 | 0,0 |
1 | 28109 | Prehistoria: cazadores recolectores | 37 | 27,0 | 19 | 13,9 | 45 | 32,8 | 25 | 18,2 | 4 | 2,9 | 7 | 5,1 | 0 | 0,0 |
2 | 28110 | Introducción a la arqueología | 5 | 4,9 | 9 | 8,7 | 38 | 36,9 | 41 | 39,8 | 8 | 7,8 | 2 | 1,9 | 0 | 0,0 |
2 | 28111 | Prehistoria: agricultores, pastores y metalúrgicos | 7 | 6,4 | 5 | 4,6 | 21 | 19,3 | 61 | 56,0 | 9 | 8,3 | 6 | 5,5 | 0 | 0,0 |
2 | 28112 | Historia antigua: siglos VII-II a.E. | 19 | 13,7 | 22 | 15,8 | 54 | 38,8 | 29 | 20,9 | 8 | 5,8 | 7 | 5,0 | 0 | 0,0 |
2 | 28113 | Historia de la alta Edad Media: siglos V-XII | 19 | 13,1 | 18 | 12,4 | 48 | 33,1 | 47 | 32,4 | 10 | 6,9 | 3 | 2,1 | 0 | 0,0 |
2 | 28114 | Historia moderna: siglo XVI | 15 | 13,9 | 16 | 14,8 | 49 | 45,4 | 24 | 22,2 | 1 | 0,9 | 3 | 2,8 | 0 | 0,0 |
2 | 28115 | Escritura y sociedad | 10 | 10,1 | 2 | 2,0 | 46 | 46,5 | 27 | 27,3 | 11 | 11,1 | 3 | 3,0 | 0 | 0,0 |
2 | 28116 | Historia antigua: siglos II a E.-V d.E | 25 | 20,2 | 33 | 26,6 | 35 | 28,2 | 23 | 18,5 | 3 | 2,4 | 5 | 4,0 | 0 | 0,0 |
2 | 28117 | Historia de la baja Edad Media: siglos XIII-XV | 20 | 18,9 | 9 | 8,5 | 38 | 35,8 | 32 | 30,2 | 2 | 1,9 | 5 | 4,7 | 0 | 0,0 |
2 | 28118 | América indígena y colonial | 11 | 10,8 | 7 | 6,9 | 33 | 32,4 | 37 | 36,3 | 12 | 11,8 | 2 | 2,0 | 0 | 0,0 |
2 | 28119 | Historia contemporánea universal | 16 | 13,3 | 20 | 16,7 | 46 | 38,3 | 29 | 24,2 | 6 | 5,0 | 3 | 2,5 | 0 | 0,0 |
3 | 28120 | Protohistoria: de la plena metalurgia y la transición al Estado | 10 | 10,4 | 7 | 7,3 | 38 | 39,6 | 28 | 29,2 | 8 | 8,3 | 5 | 5,2 | 0 | 0,0 |
3 | 28121 | Hispania antigua | 14 | 12,0 | 7 | 6,0 | 42 | 35,9 | 42 | 35,9 | 8 | 6,8 | 4 | 3,4 | 0 | 0,0 |
3 | 28122 | España medieval | 10 | 10,6 | 4 | 4,3 | 40 | 42,6 | 31 | 33,0 | 5 | 5,3 | 4 | 4,3 | 0 | 0,0 |
3 | 28123 | Historia moderna: siglos XVII y XVIII | 12 | 12,9 | 5 | 5,4 | 35 | 37,6 | 31 | 33,3 | 7 | 7,5 | 3 | 3,2 | 0 | 0,0 |
3 | 28124 | América contemporánea | 25 | 23,6 | 5 | 4,7 | 33 | 31,1 | 33 | 31,1 | 7 | 6,6 | 3 | 2,8 | 0 | 0,0 |
3 | 28125 | Historia de España contemporánea: siglo XIX | 13 | 12,7 | 5 | 4,9 | 24 | 23,5 | 49 | 48,0 | 9 | 8,8 | 2 | 2,0 | 0 | 0,0 |
3 | 28126 | España moderna | 12 | 12,1 | 2 | 2,0 | 26 | 26,3 | 42 | 42,4 | 13 | 13,1 | 4 | 4,0 | 0 | 0,0 |
3 | 28130 | Historia de las religiones | 9 | 11,4 | 6 | 7,6 | 29 | 36,7 | 26 | 32,9 | 7 | 8,9 | 2 | 2,5 | 0 | 0,0 |
3 | 28131 | Historiografía | 3 | 13,0 | 0 | 0,0 | 7 | 30,4 | 11 | 47,8 | 2 | 8,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 28132 | Recuperación del patrimonio histórico-arqueológico | 3 | 7,0 | 0 | 0,0 | 10 | 23,3 | 22 | 51,2 | 7 | 16,3 | 1 | 2,3 | 0 | 0,0 |
3 | 28133 | Paleografía | 6 | 28,6 | 1 | 4,8 | 6 | 28,6 | 4 | 19,0 | 3 | 14,3 | 1 | 4,8 | 0 | 0,0 |
3 | 28134 | Historia de las mujeres | 8 | 20,5 | 0 | 0,0 | 18 | 46,2 | 7 | 17,9 | 5 | 12,8 | 1 | 2,6 | 0 | 0,0 |
3 | 28135 | Historia cultural | 10 | 22,7 | 0 | 0,0 | 14 | 31,8 | 14 | 31,8 | 4 | 9,1 | 2 | 4,5 | 0 | 0,0 |
3 | 28136 | Prehistoria y arqueología: teoría, métodos y práctica | 1 | 16,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 50,0 | 1 | 16,7 | 1 | 16,7 | 0 | 0,0 |
3 | 28137 | Lenguas clásicas: Latín | 2 | 8,0 | 3 | 12,0 | 10 | 40,0 | 7 | 28,0 | 3 | 12,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 28138 | Lenguas clásicas: Griego | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 50,0 | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 |
3 | 28139 | Lenguas clásicas: Árabe | 1 | 9,1 | 1 | 9,1 | 4 | 36,4 | 5 | 45,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 28127 | Historia de Aragón | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 28128 | Historia de España contemporánea: siglo XX | 9 | 8,3 | 8 | 7,4 | 37 | 34,3 | 44 | 40,7 | 9 | 8,3 | 1 | 0,9 | 0 | 0,0 |
4 | 28129 | Trabajo fin de Grado | 18 | 34,6 | 0 | 0,0 | 3 | 5,8 | 20 | 38,5 | 10 | 19,2 | 1 | 1,9 | 0 | 0,0 |
4 | 28140 | La ciudad clásica | 3 | 13,0 | 2 | 8,7 | 10 | 43,5 | 6 | 26,1 | 2 | 8,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 28141 | Roma y su Imperio | 1 | 3,4 | 0 | 0,0 | 10 | 34,5 | 14 | 48,3 | 3 | 10,3 | 1 | 3,4 | 0 | 0,0 |
4 | 28142 | Arqueología clásica | 1 | 5,3 | 0 | 0,0 | 6 | 31,6 | 10 | 52,6 | 1 | 5,3 | 1 | 5,3 | 0 | 0,0 |
4 | 28143 | Símbolos, artes y creencias en la Prehistoria | 1 | 3,7 | 2 | 7,4 | 8 | 29,6 | 10 | 37,0 | 5 | 18,5 | 1 | 3,7 | 0 | 0,0 |
4 | 28144 | El origen del hombre | 1 | 7,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 10 | 71,4 | 2 | 14,3 | 1 | 7,1 | 0 | 0,0 |
4 | 28145 | Historia económica y social de la Edad Media | 1 | 2,3 | 0 | 0,0 | 6 | 14,0 | 14 | 32,6 | 22 | 51,2 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 28146 | Culturas medievales europeas | 1 | 1,9 | 1 | 1,9 | 21 | 39,6 | 23 | 43,4 | 5 | 9,4 | 2 | 3,8 | 0 | 0,0 |
4 | 28147 | Historia del Islam | 4 | 5,8 | 0 | 0,0 | 24 | 34,8 | 38 | 55,1 | 3 | 4,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 28148 | Diplomática medieval | 3 | 18,8 | 0 | 0,0 | 4 | 25,0 | 5 | 31,2 | 3 | 18,8 | 1 | 6,2 | 0 | 0,0 |
4 | 28149 | Patrimonio histórico-documental | 2 | 9,1 | 0 | 0,0 | 4 | 18,2 | 14 | 63,6 | 2 | 9,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 28150 | Historia económica y social de la Edad Moderna | 2 | 9,1 | 0 | 0,0 | 7 | 31,8 | 5 | 22,7 | 7 | 31,8 | 1 | 4,5 | 0 | 0,0 |
4 | 28151 | Culturas modernas europeas | 3 | 4,8 | 1 | 1,6 | 24 | 38,7 | 27 | 43,5 | 5 | 8,1 | 2 | 3,2 | 0 | 0,0 |
4 | 28152 | Historia económica del mundo contemporáneo | 2 | 4,3 | 1 | 2,1 | 13 | 27,7 | 22 | 46,8 | 7 | 14,9 | 2 | 4,3 | 0 | 0,0 |
4 | 28153 | Historia de los movimientos sociales contemporáneos | 3 | 4,3 | 2 | 2,9 | 14 | 20,0 | 40 | 57,1 | 10 | 14,3 | 1 | 1,4 | 0 | 0,0 |
4 | 28154 | Historia de las ideas políticas | 4 | 6,0 | 2 | 3,0 | 14 | 20,9 | 28 | 41,8 | 17 | 25,4 | 2 | 3,0 | 0 | 0,0 |
4 | 28155 | Historia de Aragón | 5 | 5,3 | 0 | 0,0 | 27 | 28,7 | 50 | 53,2 | 8 | 8,5 | 4 | 4,3 | 0 | 0,0 |
4 | 28156 | Trabajo fin de Grado | 12 | 15,8 | 0 | 0,0 | 1 | 1,3 | 19 | 25,0 | 33 | 43,4 | 11 | 14,5 | 0 | 0,0 |
En el apartado de los resultados de aprendizaje, la tasa de No presentados ha oscilado entre el 0% de 1 asignatura optativa de tercer curso (6 menos que en 2019/2020 y 3 menos que en 2018/2019) y el 30,8% de 1 asignatura de Formación Básica de primer curso, la 28102, que sin embargo en el curso anterior registró un 12,5% en este campo. Igualmente, han superado el 20% de No presentados 7 asignaturas de primero, 1 de segundo y 4 de tercero, es decir, un total de 12 materias de la titulación. Estos datos contrastan con los recabados en el curso anterior, cuando únicamente 2 asignaturas, ambas de segundo curso, superaron ese porcentaje. A pesar de todo, los datos expuestos reflejan una progresión típica en la titulación, según la cual se constata un decrecimiento paulatino de la tasa de no presentados desde los cursos inferiores hasta los superiores. Concretamente, la evolución de la tasa media de no presentados por curso ha presentado los siguientes valores: 23.7% (primero), 12.5% (segundo), 12.8% (tercero) y 6.6% (cuarto). En el medio plazo, estos datos reflejan diferencias relativamente importantes con los dos cursos precedentes, si bien no se detecta una tendencia en sentido ascendente o descendente en ningún caso, pues los porcentajes crecen y disminuyen de un curso al siguiente de forma indistinta. Así, merece destacarse que el 23.7% de primero es el valor más alto del último trienio, superando el 14.5% de 2019/2020 y el 21.7% de 2018/2019. El 12.5% de segundo, en cambio, es ligeramente superior al 11.1% de 2019/2020, pero está lejos del 17% del curso precedente. La situación de tercero es llamativa, pues, a pesar de tratarse de un momento avanzado de la titulación, asciende hasta ese 12.5%, que supera holgadamente el 6.8% de 2019/2020 y más ligeramente el 10.4% de 2018/2019. Por último, el 6.6% de cuarto es también el techo del último trienio, sobre el 2.8% de 2018/2019 y el 4.9% del curso anterior.
Los datos expuestos reflejan que los porcentajes de “No presentados” se aproximan bastante a la situación constatada con anterioridad al curso 2019/2020, de modo que cabe atribuir a dicho ejercicio la condición de excepcionalidad, derivada de la situación de confinamiento y no presencialidad tanto de las clases como de no pocos ejercicios de evaluación. Con todo, la Comisión vuelve a subrayar la relevancia del porcentaje de “No presentados” en primer curso, para cuya explicación ya ha apuntado en otras ocasiones la baja nota de corte exigida para acceder a la titulación, que muy probablemente esté facilitando la llegada de alumnado poco vocacional que, tras unos meses cursando el Grado, decide no presentarse a las pruebas de evaluación y acaba reorientando su formación.
Para el caso de los Suspensos, las casuísticas registradas oscilan entre el 0% de 16 asignaturas, en su mayoría optativas, y el 26.6% de la asignatura de segundo 28226. En este sentido, cabe destacar de entrada que 13 asignaturas han obtenido más de un 10% de Suspensos, muy por encima de la situación observada en el curso anterior, cuando ninguna asignatura superó la tasa del 10% en lo que respecta a esta calificación. Cabe señalar, además, que salvo una asignatura optativa (28137), todas las que han superado ese 10% pertenecen a los módulos de Formación Básica y La Historia y su periodización, es decir, son asignaturas de primer y segundo curso. Si hacemos un desglose de estos resultados por cursos, el panorama es el siguiente: en primero, el porcentaje de Suspensos ha sido del 14.3%; en segundo, del 11.7%; en tercero, del 4%; y en cuarto, del 2.1%. Todos los valores indicados superan los obtenidos en el curso anterior, pero las diferencias más significativas las encontramos en los dos primeros cursos. Concretamente, los porcentajes de Suspensos por cursos en 2019/2020 fueron los siguientes: 8.8% en primero, 7% en segundo, 2.2% en tercero y 1.3% en cuarto.
En lo que respecta a los Aprobados, los valores extremos se sitúan en el 0% de 3 asignaturas de tercer y cuarto curso y el 46.5% de la asignatura 28115, obligatoria de segundo. Como viene siendo habitual, es en este tramo del rango de calificaciones y en el de Notable donde se encuentran los porcentajes más elevados, siendo especialmente reseñable en este sentido la existencia de 8 asignaturas que muestran una tasa igual o superior al 40% de Aprobados. Concretamente, los porcentajes de Aprobados por cursos son los siguientes: 35.2% en primero, 35.5% en segundo, 30.3% en tercero y 27.8% en cuarto. Por su parte, la oscilación en el rango de Notable viene marcada por el 0% de la 28138 y el 71.4% de la 28144. Cabe destacar, asimismo, que 9 asignaturas obtienen valores iguales o superiores al 50% en este campo, aunque, en general, los porcentajes de Notables se sitúan por debajo de los correspondientes a los Aprobados, también en su distribución por cursos. Esto es lo que sucede entre primero y tercero, pero no así en cuarto, donde los Notables superan en porcentaje a los Aprobados. Concretamente, el reparto secuenciado de las tasas de Notables por cursos es del 20.6% en primero, del 30.8% en segundo, del 34.3% en tercero y del 45.1% en cuarto. En conjunto, Aprobados y Notables agrupan el grueso de las calificaciones, con valores globales entre el 55.8% (primero) y el 72.9% (cuarto), porcentajes que difieren sensiblemente de los obtenidos en 2019/2020, cuando la suma de ambos indicadores superó el 66% en todos los cursos.
Los Sobresalientes y Matrículas de Honor representan, como es lógico, un porcentaje menor en comparación con el resto de calificaciones indicadas y sus valores no aportan novedades significativas con respecto a los cursos anteriores. Así, en el caso de los Sobresalientes, los valores extremos se encuentran en el 0% de la asignatura 28139 y el 51.2% de la 28145. En este caso, han sido 4 las asignaturas que han superado el 20%. Por cursos, la distribución observada presenta la siguiente secuencia: en primero, el valor medio de los porcentajes de Sobresalientes es del 3%; en segundo, del 16.8%; en tercero, del 12.2%; y en cuarto, del 15.3%. Todos estos valores se encuentran en parámetros similares a los constatados en 2019/2020, con la única diferencia reseñable del ascenso relativo detectado en la tasa de Sobresalientes de segundo curso, que pasa desde un 10.7% al citado 16.8%. Las Matrículas de Honor, por su parte, mantienen igualmente valores moderados, en torno al 4%, con la única excepción de tercer curso, según la siguiente secuencia: 3.9% en primero, 3.6% en segundo, 6.4% en tercero y 3% en cuarto.
Mención aparte merece la asignatura Trabajo fin de Grado, que por motivos administrativos se encuentra identificada como dos materias diferentes, cada una con su propio código, debido al cambio en el Plan de Estudios realizado en el curso anterior y ya explicado en el Informe correspondiente a 2019/2020. No obstante, en esta memoria hemos agrupado los datos obtenidos en ambas materias (a fecha de 14/11/2021) para facilitar su interpretación. Así, la tasa de No Presentados ha quedado en un 12%, cifra que rebaja notablemente el 25.8% del curso anterior y todavía más el 32% registrado en 2018/2019. Este dato supone una novedad en una asignatura singular como el Trabajo de fin de Grado, que venía arrastrando tasas de No presentados de entre el 25 y el 50% del alumnado, a pesar de contar con cuatro convocatorias de examen y que se encuentra especialmente condicionada por las circunstancias personales de cada estudiante. Asimismo, el citado descenso permite pensar que comienza por fin a reducirse ese sector del alumnado, cuyas dimensiones siempre han sido de difícil estimación, que por diversas circunstancias sigue pendiente de elaborar y presentar sus trabajos, tarea que algunas personas tienden a posponer periódicamente. Igualmente, estos datos periten pensar que el impacto de la pandemia de COVID-19, que sin duda ha podido provocar el abandono o la demora en la realización del Trabajo de fin de Grado, comienza a atenuarse significativamente.
A juicio de la Comisión, la causa que explica esa drástica reducción en la tasa de No presentados es la aplicación del sistema simplificado de evaluación, puesto en marcha en el segundo semestre de 2019/2020. En sintonía con las conclusiones obtenidas en el Informe correspondiente al curso anterior, también en este caso la Comisión entiende que las consecuencias de la aplicación de dicho sistema sobre los indicadores de resultados de aprendizaje no han sido en absoluto negativas, sino más bien al contrario. Dicha valoración se apoya ante todo en el abrupto descenso de la tasa de No presentados, que venía de rondar la cuarta parte de los estudiantes matriculados en 2019/2020 y la tercera parte registrada en el curso inmediatamente anterior a la implantación de este sistema. Desde el punto de vista de la concesión de Matrículas de Honor, si comparamos los porcentajes alcanzados por dicha calificación en el curso 2020/2021 y los cursos anteriores, se aprecia un incremento relativo, puesto que el 12% de 2020/2021 es el segundo valor histórico más alto en lo que afecta a la concesión de dicha calificación desde la implantación del Grado, superando así a la mayoría de sus precedentes. A título comparativo, la Comisión considera de utilidad recordar aquí que la tasa de Matrículas de Honor concedidas en el marco del sistema anterior fueron las siguientes: 8.8% en 2018/2019, 1.8% en 2017/2018, 14% en 2016/2017, 3.6% en 2015/2016, 4.6% en 2014/2015 y 5.6% en 2013/2014. Se ha dejado fuera de la serie el curso 2019/2020 debido a que el cambio en el sistema de evaluación se produjo en el transcurso del mismo, aplicándose el antiguo en la primera convocatoria y el nuevo en el resto, de modo que sus resultados no serían representativos.
El resto de calificaciones apenas difieren de lo constatado en cursos anteriores y sus tasas, por rangos, son las siguientes: Suspensos, 0% (idéntica a 2019/2020 y 2018/2019); Aprobados, 4% (frente al 5.3% de 2019/2020 y el 6.8% de 2018/2019); Notables, 31% (casi idéntica al 31.1% de 2019/2020 y ligeramente superior al 29.3% de 2018/2019); y Sobresalientes, 41% (frente al 32.6% de 2019/2020 y el 23.1% de 2018/2019). En todo caso, cabría destacar la continuidad en la ausencia de Suspensos, que la Comisión sigue considerando relacionada con la acertada intervención de los directores en su tarea de tutorización, que cumple, como ya se ha apuntado en informes previos, una función tanto preventiva como formativa; y el aumento en el porcentaje de Sobresalientes, que, en caso de mantenerse en torno al nivel constatado en el último curso, deberá ser objeto de valoración en próximos informes.
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
1 | 28100 | Pensamiento social | 158 | 0 | 104 | 20 | 34 | 83.87 | 65.82 |
1 | 28101 | Fundamentos de historia del arte | 158 | 1 | 87 | 37 | 34 | 70.16 | 55.06 |
1 | 28102 | Historia y ciencias sociales | 143 | 0 | 63 | 36 | 44 | 63.64 | 44.06 |
1 | 28103 | La formación de las sociedades complejas | 138 | 0 | 81 | 21 | 36 | 79.41 | 58.70 |
1 | 28104 | Otras culturas: introducción a la etnoarqueología | 143 | 0 | 95 | 25 | 23 | 79.17 | 66.43 |
1 | 28105 | Literaturas hispánicas | 145 | 0 | 98 | 15 | 32 | 86.73 | 67.59 |
1 | 28106 | Fundamentos de geografía | 143 | 0 | 94 | 9 | 40 | 91.26 | 65.73 |
1 | 28107 | Fundamentos de historia | 146 | 1 | 108 | 14 | 24 | 88.52 | 73.97 |
1 | 28108 | Mundo actual | 140 | 0 | 90 | 12 | 38 | 88.24 | 64.29 |
1 | 28109 | Prehistoria: cazadores recolectores | 137 | 0 | 81 | 19 | 37 | 81.00 | 59.12 |
2 | 28110 | Introducción a la arqueología | 103 | 0 | 89 | 9 | 5 | 90.82 | 86.41 |
2 | 28111 | Prehistoria: agricultores, pastores y metalúrgicos | 109 | 0 | 97 | 5 | 7 | 95.10 | 88.99 |
2 | 28112 | Historia antigua: siglos VII-II a.E. | 139 | 0 | 98 | 22 | 19 | 81.67 | 70.50 |
2 | 28113 | Historia de la alta Edad Media: siglos V-XII | 145 | 0 | 108 | 18 | 19 | 85.71 | 74.48 |
2 | 28114 | Historia moderna: siglo XVI | 108 | 0 | 77 | 16 | 15 | 82.80 | 71.30 |
2 | 28115 | Escritura y sociedad | 99 | 0 | 87 | 2 | 10 | 97.75 | 87.88 |
2 | 28116 | Historia antigua: siglos II a E.-V d.E | 124 | 0 | 66 | 33 | 25 | 66.67 | 53.23 |
2 | 28117 | Historia de la baja Edad Media: siglos XIII-XV | 106 | 0 | 77 | 9 | 20 | 89.53 | 72.64 |
2 | 28118 | América indígena y colonial | 102 | 0 | 84 | 7 | 11 | 92.31 | 82.35 |
2 | 28119 | Historia contemporánea universal | 120 | 0 | 84 | 20 | 16 | 80.77 | 70.59 |
3 | 28120 | Protohistoria: de la plena metalurgia y la transición al Estado | 96 | 0 | 79 | 7 | 10 | 91.46 | 82.42 |
3 | 28121 | Hispania antigua | 117 | 0 | 96 | 7 | 14 | 92.93 | 82.14 |
3 | 28122 | España medieval | 94 | 0 | 80 | 4 | 10 | 95.00 | 85.39 |
3 | 28123 | Historia moderna: siglos XVII y XVIII | 93 | 0 | 76 | 5 | 12 | 93.51 | 81.82 |
3 | 28124 | América contemporánea | 106 | 0 | 76 | 5 | 25 | 93.42 | 71.00 |
3 | 28125 | Historia de España contemporánea: siglo XIX | 102 | 0 | 84 | 5 | 13 | 93.98 | 82.11 |
3 | 28126 | España moderna | 99 | 0 | 85 | 2 | 12 | 97.62 | 86.32 |
4 | 28127 | Historia de Aragón | 1 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0.00 | 0.00 |
4 | 28128 | Historia de España contemporánea: siglo XX | 108 | 0 | 91 | 8 | 9 | 91.75 | 83.96 |
4 | 28129 | Trabajo fin de Grado | 52 | 0 | 34 | 0 | 18 | 100.00 | 65.38 |
3 | 28130 | Historia de las religiones | 79 | 0 | 64 | 6 | 9 | 91.18 | 80.52 |
3 | 28131 | Historiografía | 23 | 0 | 20 | 0 | 3 | 100.00 | 90.48 |
3 | 28132 | Recuperación del patrimonio histórico-arqueológico | 43 | 1 | 40 | 0 | 3 | 100.00 | 97.44 |
3 | 28133 | Paleografía | 21 | 1 | 14 | 1 | 6 | 93.33 | 70.00 |
3 | 28134 | Historia de las mujeres | 39 | 0 | 31 | 0 | 8 | 100.00 | 78.95 |
3 | 28135 | Historia cultural | 44 | 0 | 34 | 0 | 10 | 100.00 | 78.05 |
3 | 28136 | Prehistoria y arqueología: teoría, métodos y práctica | 6 | 0 | 5 | 0 | 1 | 100.00 | 83.33 |
3 | 28137 | Lenguas clásicas: Latín | 25 | 1 | 20 | 3 | 2 | 85.00 | 77.27 |
3 | 28138 | Lenguas clásicas: Griego | 2 | 0 | 2 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
3 | 28139 | Lenguas clásicas: Árabe | 11 | 0 | 9 | 1 | 1 | 90.00 | 81.82 |
4 | 28140 | La ciudad clásica | 23 | 0 | 18 | 2 | 3 | 90.00 | 78.26 |
4 | 28141 | Roma y su Imperio | 29 | 0 | 28 | 0 | 1 | 100.00 | 96.43 |
4 | 28142 | Arqueología clásica | 19 | 0 | 18 | 0 | 1 | 100.00 | 94.74 |
4 | 28143 | Símbolos, artes y creencias en la Prehistoria | 27 | 0 | 24 | 2 | 1 | 92.00 | 88.46 |
4 | 28144 | El origen del hombre | 14 | 0 | 13 | 0 | 1 | 100.00 | 92.86 |
4 | 28145 | Historia económica y social de la Edad Media | 43 | 0 | 42 | 0 | 1 | 100.00 | 97.62 |
4 | 28146 | Culturas medievales europeas | 53 | 0 | 51 | 1 | 1 | 98.04 | 96.15 |
4 | 28147 | Historia del Islam | 69 | 0 | 65 | 0 | 4 | 100.00 | 94.20 |
4 | 28148 | Diplomática medieval | 16 | 0 | 13 | 0 | 3 | 100.00 | 80.00 |
4 | 28149 | Patrimonio histórico-documental | 22 | 0 | 20 | 0 | 2 | 100.00 | 90.48 |
4 | 28150 | Historia económica y social de la Edad Moderna | 22 | 0 | 20 | 0 | 2 | 100.00 | 90.91 |
4 | 28151 | Culturas modernas europeas | 62 | 0 | 58 | 1 | 3 | 98.31 | 93.55 |
4 | 28152 | Historia económica del mundo contemporáneo | 47 | 0 | 44 | 1 | 2 | 97.73 | 93.48 |
4 | 28153 | Historia de los movimientos sociales contemporáneos | 70 | 0 | 65 | 2 | 3 | 96.97 | 92.75 |
4 | 28154 | Historia de las ideas políticas | 67 | 0 | 61 | 2 | 4 | 96.77 | 90.91 |
4 | 28155 | Historia de Aragón | 94 | 0 | 89 | 0 | 5 | 100.00 | 94.62 |
4 | 28156 | Trabajo fin de Grado | 76 | 0 | 64 | 0 | 12 | 100.00 | 84.21 |
En 2020/2021, las tasas de éxito y de rendimiento han descendido con respecto a los cursos precedentes. Con respecto a la primera, 5 asignaturas han tenido una tasa de éxito inferior al 80%, dato que contrasta con la situación observada en 2019/2020, cuando las materias que rebajaron dicho umbral fueron únicamente 2. Se trata, concretamente, de 4 materias de primero y 1 de segundo. El resto, como queda dicho, han registrado valores superiores, y 40 de ellas han igualado o superado el 90%. Si afinamos todavía más el análisis, se observa que 17 asignaturas (además del Trabajo de fin de Grado) han alcanzado el 100% en su tasa de éxito. En este caso, el citado valor rebaja en 6 el número de asignaturas en dicha situación al final del curso anterior, cuando alcanzaron el 100% de éxito 23 materias. Por lo que respecta a la tasa de rendimiento, el número de asignaturas que arrojan valores inferiores al 70% es de 10, cantidad considerablemente superior a la observada en el curso anterior, cuando se registraron 3. En este punto, es importante subrayar que 9 de esas 10 asignaturas son de primer curso y la restante, de segundo. En el otro extremo de la escala, las asignaturas que han obtenido una mayor tasa de rendimiento, si atribuimos esta calificación a aquellas que arrojan porcentajes superiores al 90%, es de 17, 15 de las cuales se localizan en cuarto curso. De nuevo, este valor rebaja considerablemente el alcanzado en 2019/2020, cuando las asignaturas con más de un 90% de tasa de rendimiento fueron 30.
Las variaciones indicadas tanto en la tasa de éxito como en la de rendimiento sugieren una tendencia negativa en el corto plazo, que se concentraría especialmente en el primer curso de la titulación. Esta circunstancia concuerda, a grandes rasgos, con la impresión obtenida tras analizar la distribución de las calificaciones, aspecto abordado en el apartado anterior de este informe. Sin embargo, la Comisión considera necesario subrayar que dicha tendencia no se corresponde con la dinámica observada a medio plazo. Concretamente, la evolución en cuanto al número de asignaturas que han superado el 90% de éxito en los últimos cuatro años es el siguiente: 29 (2017/2018), 32 (2018/2019), 44 (2019/2020) y 40 (2020/2021). El análisis correlativo, respecto a la tasa de rendimiento, ofrece una secuencia semejante: 5 (2017/2018), 10 (2018/2019), 30 (2019/2020) y 17 (2020/2021). De acuerdo con estos datos, se puede afirmar que los indicadores del título fueron inusualmente positivos en el curso 2019/2020 y que en 2020/2021, curso analizado en el presente Informe, han retornado a valores acordes con la dinámica percibida anteriormente. Con todo, la Comisión considera relevante señalar que los valores más discretos se han producido sobre todo en el primer curso de la titulación y que la cohorte de estudiantes que los ha generado venía de cursar Segundo de Bachillerato durante la fase más grave de la crisis sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19. Sin necesidad de incurrir en prejuicio alguno en cuanto al comportamiento del profesorado ni del alumnado afectados, la Comisión entiende que esta circunstancia debe ser tenida en cuenta en la valoración global de este apartado.
Por último, es preciso abrir, una vez más, un apartado específico para el Trabajo de fin de Grado, cuya tasa de éxito ha vuelto a ser de un 100%, puesto que no se ha registrado ningún suspenso, mientras que la tasa de rendimiento ha crecido considerablemente, alcanzando el 90%. La progresión demostrada así por este segundo indicador es más que notable en el medio plazo, puesto que en 2017/2018 presentó una tasa del 67.44%; en 2018/2019, del 68.03%; y en 2019/2020, del 74.24%. La causa de esta importante mejoría radica, a juicio de la Comisión, en la aplicación del sistema de evaluación simplificado en todas las convocatorias del curso, que, como ya se indicó, ha hecho descender también de forma notoria la tasa de No presentados.
Como en cursos anteriores, en 2020/2021 la Biblioteca de Humanidades “María Moliner” ha vuelto a desarrollar a través de la plataforma Moodle del Anillo Digital Docente de la Universidad de Zaragoza un curso en línea sobre competencias informacionales e informáticas, que desde 2018/2019 se denomina “Competencia digital básica: Historia”. Sus destinatarios han seguido siendo los alumnos de primer curso y su desarrollo se ha vinculado como actividad práctica a la asignatura de Formación Básica 28107 – Fundamentos de Historia, pues, según se explicó en el informe del curso anterior, con ello se cumplía el objetivo de resaltar la importancia metodológica del contenido del curso y se le daba la mayor coherencia posible en su ubicación dentro de la titulación.
Asimismo, la Biblioteca de Humanidades “María Moliner” ha vuelto a organizar un curso en la plataforma Moodle del Anillo Digital Docente para servir de apoyo al alumnado que prepara su Trabajo de fin de Grado, bajo el título “Guía de herramientas y pautas para un buen TFG: Historia 2020/2021”, que ha contado con un importante seguimiento por parte del alumnado.
Por otro lado, el Vicedecanato de Estudiantes y Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía y Letras ha continuado por sexto año consecutivo con la promoción y desarrollo del Plan de Orientación Universitaria de la Universidad de Zaragoza, que sigue aplicándose en todos los cursos de la titulación, en este caso gracias a la colaboración de cinco profesores tutores y dos mentores, vinculados estos al primer curso, como parte del binomio “tutor-mentor” destinado específicamente a atender al alumnado de nuevo ingreso en la titulación.
También por sexto año consecutivo, e impulsado por el mismo Vicedecanato, ha vuelto a desarrollarse un “Curso Cero” conjunto para el alumnado de los Grados en Historia e Historia del Arte, que ha sido impartido por profesorado de las áreas de conocimiento de Arqueología, Historia Moderna e Historia del Arte.
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2015–2016 | 89.18 | 76.16 | 94.42 |
2016–2017 | 88.98 | 76.96 | 92.4 |
2017–2018 | 87.28 | 73.41 | 90.14 |
2018–2019 | 89.36 | 74.6 | 89.7 |
2019–2020 | 93.65 | 83.47 | 87.46 |
2020–2021 | 89.24 | 75.25 | 88.35 |
En 2020/2021, la tasa de éxito correspondiente al Grado en Historia ha descendido significativamente en algo más de cuatro puntos con respecto al curso anterior, hasta llegar al 89.19%, cifra que, no obstante, mantiene los registros históricos en valores muy elevados. La misma tendencia se observa en la tasa de rendimiento, que baja casi 8 puntos con respecto a 2019/2020, para llegar al 75.65%. En este punto, la Comisión quiere recordar la valoración realizada en el apartado 5.2 de este Informe, según la cual, la tendencia negativa en ambos extremos debe relativizarse si se toma como referencia la serie histórica anterior al curso 2019/2020, cuyos resultados presentan valores inusualmente positivos por las razones ya apuntadas. En cuanto a la tasa de eficiencia, por el contrario, se observa un incremento de algo más de 2 puntos, igualando prácticamente el valor de 2018/2019 y manteniendo, en cualquier caso, los registros históricos en valores muy destacados. En consecuencia, la Comisión considera que los indicadores de éxito, rendimiento y eficiencia se mantienen en términos más que aceptables y se corresponden con un buen aprovechamiento por parte del alumnado.
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2015–2016 | 20.77 | 53.85 |
2016–2017 | 36.64 | 49.62 |
2017–2018 | 37.32 | 50 |
2018–2019 | 34.23 | 50.45 |
2019–2020 | 29.63 | 45.37 |
2020–2021 | 35.54 | 31.4 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
La tasa de abandono correspondiente a la promoción que inició sus estudios en 2017/2018 es de un 37.06%, cifra ligeramente superior a la del curso anterior y acorde con los valores registrados por las cohortes que iniciaron sus estudios en 2013/2014 (35.61%) y en 2014/2015 (32.76%). El acusado descenso de este indicador en el caso de la cohorte que inició sus estudios en 2015/2016, que presenta una tasa de abandono del 20.77%, parece confirmarse pues como una anomalía dentro del registro histórico reciente. Asimismo, el porcentaje de abandono de la cohorte matriculada por primera vez en 2017/2018 marca el valor máximo de la serie histórica de registros de que se dispone. En este sentido, conviene apuntar que dicha serie presenta un descenso continuado desde la primera promoción del Grado, cuya actividad comenzó en 2010/2011, hasta la que se incorporó a la titulación en 2012/2013. Y que, tras el repunte al alza registrado con la promoción de 2013/2014, que devolvió la tasa de abandonos casi hasta los valores de la primera de las promociones de la serie, estos habían descendido de manera constante hasta llegar al grupo correspondiente al curso 2016/2017. Por su parte, la tasa de graduación ha descendido hasta el mínimo registrado hasta la fecha, quedando en un 37.76%. No obstante, la Comisión advierte de que los valores expresados por estos indicadores no son definitivos y que, por tanto, su fiabilidad es relativa. Esta consideración afecta especialmente a la última cohorte registrada, por lo que esa baja tasa de graduación, muy probablemente, se incrementará de forma notable en los próximos meses. A título comparativo, la tasa de graduación de la cohorte que inició sus estudios en 2016/2017, a fecha de elaboración del informe del curso 2019/2020, era de un 35.11%, mientras que ese mismo indicador, a fecha de elaboración del presente informe, es ya de un 48.85%.
A juicio de la Comisión, el mencionado aumento de la tasa de abandono puede relacionarse con la evolución de las calificaciones descrita en el apartado 5.1, así como con el descenso de las tasas de éxito y de rendimiento analizadas en el apartado 5.2. Asimismo, cabe apuntar que el impacto de la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 sobre el sistema educativo en general, y sobre el universitario en particular, ha podido condicionar la actitud del alumnado con respecto a la finalización de sus estudios.
En cuanto a la valoración de la satisfacción del alumnado con la formación recibida, la Comisión quiere advertir, como ha venido haciendo en anteriores informes, que resulta difícil extraer valoraciones a partir de los cuestionarios de evaluación disponibles, dadas las bajas tasas de respuesta alcanzadas, consideración que se hace extensiva igualmente a los dos apartados siguientes dedicados al PDI y al PAS.
Así, si dejamos a un lado este hecho, la valoración del conjunto de la titulación hecha por los estudiantes, con una tasa de respuesta del 9.38%, ha sido de un pobre 2.71 (sobre 5, como el resto de puntuaciones aquí mencionadas). Esta cifra resulta sensiblemente inferior al 3.32 de 2019/2020 y al 3.29 de 2018/2019, aunque no llega al 2.44 de 2017/2018. En atención a los diferentes bloques contemplados en el cuestionario, el mejor valorado ha sido el relativo a “Recursos humanos”, con una media de 3.14. Ninguno de los restantes bloques supera el umbral del 3 y es revelador que el peor puntuado sea precisamente el que se refiere a la “Satisfacción global”, con un 2.5. En comparación con el curso anterior, todos ellos arrojan cifras inferiores a las obtenidas entonces.
Al atender a los distintos ítems, llama la atención una vez más la buena calificación obtenida por los “Fondos bibliográficos y servicio de Biblioteca”, con un 4.25, valor que no obstante es el inferior de los últimos cursos (4.52 en 2019/2020, 4.44 en 2018/2019, 4.5 en 2017/2018 y 4.46 en 2016/2017). Ese descenso relativo puede explicarse debido a la reducción del aforo en sala, que ha obligado a recurrir a los recursos bibliográficos proporcionados por la Biblioteca de forma telemática, con las dificultades relativas que este hecho puede suscitar. También destacan por su buena valoración el “Servicio de reprografía” (3.92), la “Información en la página web sobre el plan de estudios” (3.58) y los “Resultados alcanzados en cuanto a la consecución de objetivos y competencias” (3.58). En el otro extremo, aunque ninguno de los bloques obtiene una calificación global inferior al 2.5, sí lo hacen varios de los ítems específicos, concretamente 8 de ellos. El peor considerado es el relativo a la “Oferta de prácticas externas” (1.33), algo comprensible si tenemos en cuenta que el plan de estudios no las contempla en absoluto. No mucho más alta es la calificación obtenida por la “Orientación profesional y laboral recibida” (1.75), el “Tamaño de los grupos para el desarrollo de clases prácticas” (1.92) y el “Equipamiento de aulas y seminarios” (1.92).
Para obtener una visión más precisa sobre la satisfacción del alumnado con la formación recibida, conviene confrontar los indicadores citados con los recogidos en el cuestionario de evaluación de la enseñanza, cuya tasa de respuesta es algo superior, pues alcanza el 24.26%. En él, los estudiantes han puntuado la titulación con una media de 4.14, que supera ligeramente la del curso anterior (4.08) y pone algo más de distancia con las de 2018/2019 (3.96) y 2017/2018 (3.91). De nuevo es preciso reiterar que es obligado ser cauto al valorar estos datos, como consecuencia de los bajos porcentajes de respuesta, pero, con todo, la Comisión entiende que pueden interpretarse como un indicio de que los estudiantes continúan juzgando positivamente la titulación. En esta línea, la Comisión considera útil explorar los resultados globales obtenidos por las diferentes asignaturas y agruparlas por bloques de puntuación. Así, la primera conclusión relevante que puede extraerse del cuestionario es que una amplia mayoría de las 54 asignaturas que componen el plan de estudios (exceptuando el Trabajo de fin de Grado) han sido valoradas por encima del 4, concretamente 37 de ellas. Esta cifra iguala a la obtenida en el curso anterior y ambas constituyen el nivel más alto alcanzado por este indicador en el medio plazo, por encima de las 33 de 2018/2019 y las 32 de 2017/2018. De las 17 asignaturas restantes, 15 han obtenido puntuaciones superiores a 3, quedando por tanto únicamente 2 materias por debajo de dicha calificación, en ambos casos con cierta distancia al no alcanzar ni siquiera el umbral del 2.5. Este dato, sin embargo, no debería empañar la buena valoración que merecen las asignaturas en conjunto, aunque no está de más recordar la escasa tasa de respuesta de este cuestionario, que solo llega a un 24.64%.
Continuando con la valoración emanada del cuestionario de evaluación de la enseñanza, también resulta interesante constatar que 30 de las 54 asignaturas igualan o superan la media de la titulación, un valor ligeramente inferior a las 33 del curso 2019/2020 y algo más distante de las 35 de 2018/2019. En cuanto a su reparto por cursos, en primero están por encima de la media 7 de las 10 (70%, igual que en 2019/2020 y en 2018/2019); en segundo, 5 de las 10 (50%, inferior al 70% de 2019/2020 e idéntico al de 2018/2019); en tercero, 8 de las 17 (47.1%, inferior al 64.1% de 2019/2020 y al 70.59% de 2018/2019); y en cuarto, 10 de las 17 (58.8%, inferior al 70.59% y al 64.71% de 2018/2019). La frecuencia en la atribución de las mejores valoraciones a las asignaturas de tercero y cuarto puede relacionarse, a juicio de la Comisión, con el hecho de que sea en estos cursos donde se imparten las asignaturas optativas, que permiten al alumnado discriminar las materias en función de su propio criterio o interés. Asimismo, cabe subrayar una vez más que la reiterada concentración de las valoraciones más destacadas en las asignaturas de cuarto curso, donde se encuentran los itinerarios de materias agrupadas por mundos (antiguo, medieval y moderno-contemporáneo) es coherente con los indicadores sobre la elevada cualificación investigadora del profesorado. Parece lógico, pues, que la valoración de la enseñanza arroje mejores resultados en las materias más especializadas y sea algo más modesta en aquellas concebidas con propósitos más generalistas. En el lado opuesto, la desviación negativa con respecto a la media de la titulación se ha producido en 24 de las 54 asignaturas, 14 de las cuales presentan más de diez puntos negativos. Dos de ellas llegan a rondar los 40 puntos negativos, desviación muy importante que debería ser estudiada en profundidad.
Por otro lado, debemos aludir también a los resultados expresados en el cuestionario dedicado a la evaluación de la actividad docente. En este caso, la media de la titulación ha sido de 4.27, con un total de 33 asignaturas con desviación positiva y únicamente 11, negativa. La asignatura mejor valorada, con una desviación del 17.1%, ha sido la 28136 – Prehistoria y arqueología: teoría, métodos y práctica; mientras que la peor valorada en este campo ha sido la 28147 – Historia del Islam, con una desviación negativa del 54.6%.
Una vez más, la tasa de respuesta a la encuesta sobre la satisfacción del profesorado con la titulación ha sido baja, con un 25%, que está lejos del 33.72% de 2019/2020, aunque mejora ligeramente el 24.21% del curso precedente. Por tanto, este valor sigue obligando a relativizar los resultados contenidos en el cuestionario, a la vista de los cuales, no obstante, la Comisión intentará realizar algunas reflexiones.
En primer lugar, se advierte que la nota media, un 3.57, no difiere demasiado de la otorgada en los dos cursos anteriores, aunque es cierto que es la inferior de todos ellos: 3.64 (2019/2020) y 3.84 (2018/2019). Si atendemos, en cambio, a la satisfacción general del profesorado, según la media obtenida en el bloque correspondiente, la valoración asciende hasta un 3.82, que sin embargo no alcanza los niveles de los dos cursos anteriores, 4.05 (2019/2020) y 4.03 (2018/2019). Dentro de este bloque, el ítem “Nivel de satisfacción general con la titulación” ha recibido una puntuación de 3.55, la más baja en el registro de los tres últimos años, que contrasta con el 4 de 2019/2020 y el 3.91 de 2018/2019. Sin entrar a analizar las variaciones puntuales registradas en todos los epígrafes, sí merece reseñarse que, una vez más, el bloque mejor valorado en el cuestionario ha sido el apartado “Información y gestión”, con un 3.98, que sin embargo no alcanza los valores de 2019/2020 (4.17) ni de 2018/2019 (4.31). En orden de valoración, el bloque sobre el “Plan de estudios” se sitúa a continuación, con un 3.55, cifra prácticamente idéntica al 3.58 del curso anterior y al 3.68 de 2018/2019. Los relativos a “Estudiantes” y a “Recursos e infraestructuras” presentan cifras muy similares a los últimos años, con un 3.18 y un 3.34 respectivamente, que concuerdan con los resultados percibidos en los dos últimos cursos: en el primer caso, 3.29 (2019/2020) y 3.47 (2018/2019); en el segundo, 3.26 (2019/2020) y 3.68 (2018/2019). En cualquier caso, pese a que los indicios mencionados hasta aquí parecen avalar una impresión positiva del profesorado, la Comisión insiste en la necesidad de acoger esta con la cautela obligada por la baja tasa de respuesta.
Como en anteriores ocasiones, el análisis del cuestionario de satisfacción del PAS debe realizarse con prudencia, pues su tasa de respuesta vuelve a ser señaladamente baja, al situarse en un anecdótico 5.56%, cifra que a pesar de todo supera el 4.17% del curso anterior, aunque está lejos del 21.92% de 2018/2019. Si dejamos a un lado este hecho, los resultados ofrecidos por el cuestionario pueden ser considerados un indicio de la valoración positiva que merece la titulación a este sector universitario, puesto que la media de todas las respuestas es un 3.67, que no alcanza el 3.8 de 2019/2020, pero supera el 3.45 de 2018/2019. En sintonía con este resultado, el bloque referido a la “Satisfacción global” arroja una media de 4.12, prácticamente idéntica a la del curso anterior (4.17).
En lo que respecta a cada uno de los bloques del cuestionario, el más valorado vuelve a ser el referido a “Información y comunicación”, con una media de 4.1, muy semejante al 4.2 de 2019/2020 y muy por encima del 3.69 de 2018/2019. Dentro de este apartado se encuentran precisamente los epígrafes mejor valorados, que afectan a la “Comunicación con los responsables académicos y/o administrativos” y a la “Respuesta a tus sugerencias y reclamaciones, en su caso”, ambos con un 4.25, puntuación que obtiene también el “Nivel de satisfacción global con otros servicios y recursos del Centro”. El bloque sobre “Gestión y organización del trabajo”, situado a continuación, alcanza un 3.75, inferior al 4 de 2019/2020, pero superior al 3.69 de 2018/2019. Muy diferente es, sin embargo, la valoración obtenida por el bloque “Recursos”, que solo alcanza un 2.88, rebajando así el 3 de 2019/2020 e igualando prácticamente el 2.86 de 2018/2019. Conviene indicar que, un año más, es en este bloque donde se encuentra la puntuación más baja, otorgada al ítem sobre “Amplitud y adecuación de los espacios donde desarrolla su trabajo”, que ha obtenido un 2.5, inferior incluso al 2.67 de 2019/2020. El resto de ítems contenidos en dicho apartado obtienen una valoración común de 3 puntos. Este último dato tiene una lectura positiva en lo que respecta a la “Adecuación de los recursos materiales y tecnológicos para las tareas encomendadas”, que en 2019/2020 obtuvo una puntuación de 2.33.
Para cumplimentar este apartado hemos contado con la información recogida en la encuesta de “Inserción laboral de egresados universitarios” correspondiente al curso 2018/2019. Conviene indicar, de entrada, que la muestra reunida es muy modesta, ya que la tasa de respuesta se ha limitado a un 18.82%, que en términos absolutos equivale a 16 de los 85 estudiantes egresados en dicho curso. Con todo, es posible realizar algunas valoraciones significativas, a juicio de la Comisión.
La satisfacción con los estudios realizados se sitúa en los valores intermedios ofrecidos por el cuestionario, con algunos matices que se apuntan a continuación. El aspecto mejor valorado es, al igual que en el curso anterior, el grado de satisfacción con los contenidos teóricos recibidos, donde el 75% de las personas encuestadas declaran encontrarse bastante (44%) o muy satisfechas (31%). Muy semejante es la consideración merecida por el profesorado, pues el 69% de las valoraciones recibidas se encuentran en las dos opciones más destacadas, de modo que las personas que han respondido al cuestionario se encuentran bastante (56%) o muy satisfechas (13%). Ambos indicadores reproducen las valoraciones obtenidas en el curso anterior. Por el contrario, la vertiente menos valorada tiene que ver con las instalaciones y los equipos disponibles en las aulas, ítem que concentra el 56% de las respuestas obtenidas en las opciones “Muy insatisfecho” (25%) e “Insatisfecho” (31%). Los contenidos prácticos recibidos encuentran, asimismo, la mayor parte de sus respuestas en las dos opciones inferiores, concretamente un 51% (el 13% declara sentirse “Muy insatisfecho” y el 38%, “Insatisfecho). En este caso, aunque la impresión general sea negativa, conviene apuntar que el resultado mejora el resultado del último curso, en el que el 80% las personas egresadas que realizaron la encuesta se declararon insatisfechas o muy insatisfechas con los contenidos prácticos recibidos.
La situación laboral de los estudiantes egresados, según los datos recogidos por el cuestionario, es minoritaria, pues el 62% declara no estar trabajando y solo la mitad de ese porcentaje lo ha hecho con anterioridad. Este porcentaje es significativamente inferior al registrado en este mismo campo el curso anterior, aunque dadas las dimensiones de las muestras manejadas, la Comisión considera aventurado emitir conclusiones definitivas al respecto. El resto, un 37%, está buscando su primer empleo o estudiando. La relación entre la titulación cursada y los trabajos desempeñados, cuando la hay, es muy discreta, pues solo 2 personas afirman tener un empleo relacionado. En este caso, las respuestas obtenidas son equiparables a las del último curso.
A la vista de los apartados anteriores, de los informes previos aprobados por la Comisión de Evaluación de la Calidad del Grado en Historia y por la Comisión de Garantía de la Calidad de los Estudios de Grado, así como de las instrucciones dirigidas por la última Comisión citada, se recomienda potenciar la aplicación de los siguientes aspectos.
1. Continuar con el desarrollo de los “Cursos Cero” y del Plan de Orientación Universitaria (POU), que se consideran actividades de gran importancia, e instar a que se implique en ellas un grupo mayor de profesores.
2. Insistir en la coordinación entre el profesorado que imparte asignaturas obligatorias y optativas para evitar, en la medida de lo posible, la repetición de contenidos.
3. Seguir avanzando en la definición de la calidad y adecuación académica de las guías docentes, promocionando una estructura de la organización académica del título cada vez mejor articulada, de acuerdo con las instrucciones técnicas periódicas emitidas por la Comisión de Garantía de la Calidad de los Estudios de Grado.
4. En relación con los Trabajos de fin de grado, a la vista de las dificultades y carencias expresadas por el alumnado durante el proceso de elaboración, se considera oportuno seguir ofreciendo seminarios dirigidos al alumnado de tercer y cuarto cursos.
No se consideran.
A lo largo del curso 2019/2020 se ha continuado con las actuaciones ya detalladas en el Informe de evaluación de la calidad y los resultados de aprendizaje correspondiente al curso 2019/2020, que se enumeran a continuación.
1. El centro ha seguido tomando medidas para asegurar que la docencia se realice en las mejores condiciones: clases con equipamiento informático y medios audiovisuales adecuados, accesibilidad para las personas con discapacidad y elementos higiénicos necesarios para preservar las condiciones de higiene y seguridad obligadas para hacer frente a los efectos de la pandemia de COVID-19 (señalización que identifica las adaptaciones de aulas y otros espacios en función de la distancia de seguridad fijada por las autoridades sanitarias, dispensadores de gel hidroalcohólico, rollos de papel higiénico, pulverizadores de líquido viricida…) con vistas a afrontar tanto las clases como las convocatorias de exámenes.
2. Se ha continuado haciendo esfuerzos por mejorar la coordinación docente entre las diversas asignaturas y para garantizar el cumplimiento de los temarios.
3. Continúa en marcha el proceso que llevará a la rehabilitación integral del edificio de la Facultad de Filosofía y Letras. En este sentido, los servicios y el personal del centro continúan ubicados en la Antigua Facultad de Educación (que ha sido renombrada como Edificio Central de la Facultad de Filosofía y Letras), sito en la calle San Juan Bosco, 7, en el Edificio Cervantes, sito en la calle Corona de Aragón, 42, y en el edificio provisional ubicado en la zona deportiva del Campus Universitario de la plaza de San Francisco, en el cual fue reubicado el personal del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio y se instaló una sala de estudio. Igualmente, en el Edificio Cervantes también se sitúan los laboratorios y, para la impartición de las asignaturas, se cuenta con la colaboración de otros centros, que están ayudando de forma impagable al mantenimiento de la actividad sin apenas incidencias.
4. Dado que el tamaño de los grupos sigue siendo excesivo para poder aplicar el sistema de evaluación continua, y si haber posibilidad de modificar sus dimensiones, el profesorado ha continuado esforzándose para suplir dicha limitación y desarrollar de modo íntegro la parte práctica de cada asignatura, contando para ello, además, con la participación activa del personal investigador vinculado a los distintos departamentos.
5. Se ha seguido insistiendo en la necesidad de adecuar la carga de trabajo de la asignatura Trabajo de fin de Grado a los establecido en la Memoria de Verificación de la titulación.
6. Se ha seguido solicitando del profesorado su colaboración para aumentar la participación del alumnado en las encuestas, pese a lo cual las tasas de respuesta en general siguen siendo muy bajas.
1. Se sigue atendiendo la revisión de las guías docentes.
2. Se sigue insistiendo en la mejora de las prácticas presenciales a fin de coordinar mejor los contenidos teóricos y prácticos, si bien es este un aspecto en el que se debe seguir trabajando, sobre todo en lo que respecta a la realización de presentaciones orales por el alumnado.
3. Se sigue velando para evitar el solapamiento de contenidos entre las diversas asignaturas y para conseguir la impartición íntegra de los programas, si bien el tema de la coordinación horizontal y vertical (entre asignaturas del mismo curso y entre asignaturas obligatorias y optativas de cursos distintos) es especialmente complicado, dado el número de departamentos y áreas de conocimiento integradas en la docencia del Grado en Historia.
Apoyo y orientación al alumnado matriculado en la asignatura Trabajo Final de Grado: en curso.
Promoción de la participación del profesorado en los Cursos Cero y en el Plan de Orientación de la Universidad de Zaragoza: en curso.
Revisión de las guías docentes: en curso.
Fomento de la colaboración entre departamentos: en curso.
Coordinación del módulo de Formación Básica del Grado con las asignaturas de Bachillerato: desestimada.
Coordinación de contenidos entre asignaturas: en curso.
Coordinación de la docencia de tipo práctico: en curso.
Adecuación de los contenidos de las asignaturas de Formación Básica: en curso.
No se ha recibido ninguna reclamación o queja que afecte al conjunto de la titulación.
Para la elaboración del informe, esta Comisión ha contado con las siguientes fuentes:
Memoria de Verificación del Grado en Historia por la Universidad de Zaragoza (expediente n.º 2639/2009, con informe favorable de ANECA, de fecha 26/02/2010), y modificada con informe favorable de ACPUA de 19/02/2020.
Informe de Seguimiento del Curso 2011/2012 del Grado en Historia, de 20 de junio de 2012, elaborado por la Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Zaragoza.
Documentación disponible en los sitios web de la Universidad, <unizar.es> y de la titulación, <https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=122>, así como en la plataforma Atenea de la Universidad, <http://encuestas.unizar.es/>, principalmente referida a procedimientos básicos de funcionamiento del Sistema Interno de Gestión de la Calidad de las titulaciones; a resultados de encuestas de satisfacción de los colectivos implicados (Estudiantes, PDI y PAS); a encuestas de evaluación de la actividad docente del profesorado (curso 2020/2021); a informes de evaluación de la calidad y de los resultados de aprendizaje de los cursos anteriores, junto con los correspondientes planes de mejora; y a informes globales.
Información suministrada por el Vicerrectorado de Política Académica de la Universidad de Zaragoza, referida a participación en el Anillo Digital Docente, así como en congresos y jornadas de innovación, en proyectos de innovación y en cursos de formación del Centro de Innovación, Formación e Investigación en Ciencias de la Educación para el profesorado universitario. Sitio web: https://innovaciondocente.unizar.es.
Texto Refundido del Reglamento de los Trabajos de Fin de Grado y de Fin de Máster en la Universidad de Zaragoza, aprobado por Resolución del Rector de 17 de mayo de 2018 y publicado en el Boletín Oficial de la Universidad de Zaragoza de 22 de mayo de 2018, al que ha adaptado la Facultad de Filosofía y Letras su normativa específica, por acuerdo de Junta de Facultad de 11 de diciembre de 2020.
Acuerdo de 16 de marzo de 2018, del Consejo de Gobierno de la Universidad, por el que se modifica el Reglamento de los Trabajos de Fin de Grado y de Fin de Máster en la Universidad de Zaragoza.
Normativa de permanencia en la Universidad de Zaragoza, de 30 de junio de 2014.
Información sobre la participación de alumnos del grado en Historia en los programas de movilidad Erasmus y SICUE (curso 2020/2021), alojada en la pestaña «Movilidad» del sitio web de la Facultad de Filosofía y Letras, <http://fyl.unizar.es/>, o facilitada por el personal de Secretaría y de la Oficina de Relaciones Internacionales en la Facultad de Filosofía y Letras.
Relación de Guías docentes de las asignaturas que conforman el Plan de Estudios de la titulación, actualizadas y publicadas en la web de la Universidad y de la Facultad de Filosofía y Letras desde el 1 de julio de 2020.
Autoevaluación del Grado en Historia, presentada durante el curso 2014/2015, en el procedimiento de Solicitud (con fecha de solicitud de 31 de marzo de 2015) y Renovación de la Acreditación del título.
Informe de evaluación para la Renovación de la Acreditación correspondiente al Grado en Historia, con fecha de 29 de julio de 2015, emitido por la Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón.
Actas de las sesiones de la Comisión de Evaluación de la Calidad del Grado.
Informe de Evaluación para la renovación de la Acreditación de la titulación, de 17 de enero de 2017.
Acreditación Institucional de la Facultad de Filosofía y Letras, concedida por Resolución del Ministerio de Universidades de 22 de enero de 2021 hasta 21 de enero de 2026.
La Comisión de Evaluación de la Calidad del Grado en Historia celebró reunión telemática el 9 de febrero de 2022, mediante la aplicación Google Meet, en la que aprobó por asentimiento el presente Informe de Evaluación de la Calidad y los Resultados de Aprendizaje del Grado en Historia. De todo ello se da fe en el acta de la reunión levantada a tal efecto por el Sr. Secretario, con el visto bueno del Sr. Presidente.