Informe de Evaluación de la Calidad — Graduado en Medicina

Periodo de evaluación: 1 año académico



1.— Organización y desarrollo

1.1.— Análisis de los procesos de acceso y admisión, adjudicación de plazas, matrícula

Oferta/Matrícula

Año académico: 2020/2021

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso180
Número de preinscripciones en primer lugar3535
Número de preinscripciones4534
Estudiantes nuevo ingreso178

Oferta/Matrícula

Año académico: 2020/2021

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso45
Número de preinscripciones en primer lugar588
Número de preinscripciones4027
Estudiantes nuevo ingreso45

Zaragoza

Como se viene observando en cursos anteriores, en todas las Titulaciones relacionadas con las Ciencias de la Salud, se produce una demanda de plazas muy superior a la oferta. Para poder dar cumplimiento a los estándares de calidad, el número de plazas de nuevo ingreso se ajusta a lo aprobado en la Memoria de verificación (MV) del Plan de estudios del Grado de Medicina, ofertando 180 plazas en la Facultad de Medicina de Zaragoza.

Se ha producido un aumento del 58,9 % en el número de preinscripciones con respecto al curso pasado, así como del número de preinscripciones en primera opción (58,7%). De un total de 4534 preinscripciones (de las cuales 3535 eran en primera opción) han ingresado 178 alumnos, lo que supone una relación de 25,47 preinscripciones por plaza ofertada frente a 14,67 en el curso anterior.


Huesca

Desde hace seis años, se ofertan en la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte, 45 plazas para el Grado de Medicina, ingresando exactamente ese número de alumnos. Sigue siendo uno de los estudios de Grado más demandados, aunque este curso ha aumentado, más aún si cabe, el número de preinscripciones recibidas (4027 curso 2020-2021 vs 2362 curso 2019-2020). También, ha habido un aumento notable en el número de inscripciones en primera opción (588 vs 334). Esto ha supuesto una relación de inscripciones por plaza de 89,5, un 70% más que el curso anterior que fue de 52,4 inscripciones por plaza.

1.2.— Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Tabla 1.2.1.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Medicina

2015 2016 2017 2018 2019 2020
Pruebas de acceso 157 161 161 163 165 164
FP 9 9 7 6 8 5
Titulados 8 6 7 6 5 4
Mayores de 25 4 5 5 5 4 5
Mayores de 40 0 0 0 0 0 0
Mayores de 45 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.2.1.2: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

2015 2016 2017 2018 2019 2020
Pruebas de acceso 43 43 41 40 41 39
FP 1 2 2 3 2 4
Titulados 2 1 1 1 1 1
Mayores de 25 1 0 1 1 1 1
Mayores de 40 0 0 0 0 0 0
Mayores de 45 0 0 0 0 0 0


Zaragoza

La mayor parte de los alumnos admitidos proceden de las pruebas EvAU (92,1%) tras cursar el Bachillerato de Ciencias de la Salud, por lo que mayoritariamente reúnen de forma adecuada las condiciones requeridas para el inicio del Grado. El porcentaje de acceso por otras vías: FP, titulados, mayores de 25 años es muy reducido (2,8%, 2,2% y 2,8% respectivamente). Ha disminuido en el cupo de titulados y sobre todo en el de FP (4,4 vs 2,2), con un ligero aumento en el grupo de mayores de 25 años.

Huesca

En Huesca, la mayoría de alumnos admitidos, el 86,7 %, proceden de las pruebas EvAU tras cursar el Bachillerato de Ciencias de la Salud, aunque ha aumentado el número de alumnos que provienen de FP (8,9%, 4 alumnos). Siguen siendo minoritarios los estudiantes titulados (2,2%, 1 alumno) y mayores de 25 años (2,2%, 1 alumno).Más información de los estudiantes de nuevo ingreso https://portaltransparencia.unizar.es/titulaciones


1.3.— Nota media de admisión

Tabla 1.3.1.1: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Medicina

2015 2016 2017 2018 2019 2020
Pruebas de acceso 12.713 12.641 12.648 12.736 12.819 12.903
FP 12.501 11.318 12.656 13.124 13.066 13.088
Titulados 8.451 9.11 8.669 9.253 9.762 9.783
Mayores de 25 6.494 6.526 6.402 6.49 6.36 6.298
Mayores de 40
Mayores de 45
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 12.404 12.382 12.45 12.511 12.516 12.735
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria

Tabla 1.3.1.2: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

2015 2016 2017 2018 2019 2020
Pruebas de acceso 12.272 12.249 12.482 12.491 12.313 12.785
FP 12.426 9.835 12.39 12.487 12.474 13.021
Titulados 8.79 9.2 9.09 9.42 9.36 9.63
Mayores de 25 6.708 5.01 7.49 5.9 6.54
Mayores de 40
Mayores de 45
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 12.234 12.236 12.301 12.379 12.354 12.711
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria


Zaragoza

Las notas medias de acceso EvAU al Grado en Medicina han sido las más altas (12,903) entre las titulaciones del área biomédica de la Universidad de Zaragoza. Tanto esta nota como la de acceso a través de FP (13,088 vs 13,066) y de Titulados (9,783 vs 9,762) es similar al curso pasado.

Huesca

La nota media de acceso EvAU sigue estando entre las más altas dentro de los estudios de Grado de la Universidad de Zaragoza (nota media de acceso 12,785, más elevada que en el curso anterior cuando fue de 12,313). También se observa un aumento respecto al curso anterior, en la nota media de acceso desde FP (13,021 vs 12,474) y como titulado (9,63 vs 9,36). 


1.4.— Tamaño de los grupos

Zaragoza

Se imparten clases teóricas en dos grupos grandes, de 90 alumnos por Grupo en los Cursos 1º y 2º y de superior tamaño (hasta de 120 alumnos) cuando se incorporan al grado los alumnos de Huesca. Se procura que los Grupos sean de idéntico tamaño, aunque a veces se producen pequeñas asimetrías debido a cambios de grupo o a la incorporación de alumnos de movilidad.

Para los pequeños grupos se dividen los Grupos en “n” secciones (Habitualmente 12/16). Sobre estas secciones básicas, que deben ser comunes para todas las asignaturas de cada semestre, las diferentes asignaturas las pueden subdividir o agrupar en función de la capacidad de los espacios destinados a las actividades prácticas que se realizan (salas de disección de Anatomía, salas de ordenadores, talleres y prácticas de simulación o salas de microscopios en diferentes asignaturas básicas). Cuando acuden a prácticas clínicas, las ratios alumno/profesor son más reducidas llegando a ser de 1:1.

Huesca

Debido a la situación de alerta sanitaria por la pandemia de Covid-19, durante el curso 2020-2021 fue necesario impartir las clases teóricas magistrales de forma semipresencial, dividiendo el grupo de 45 alumnos en dos subgrupos A y B, para cumplir con el aforo del aula. Así, de forma alternativa por semanas, el alumnado asistía a las clases de forma presencial u online, retransmitiéndose la clase por streaming mediante Google Meet. Estos grupos se establecieron desde secretaría del centro, pero fueron ajustándose y modificándose bajo la supervisión de la coordinadora.

Las demás actividades se adaptaron también a esta situación, debiendo modificar el calendario de planificación inicial. De esta forma, para las actividades de resolución de problemas y casos, se establecieron grupos de 20-25 alumnos, y para las prácticas de laboratorio, grupos de 6-7 alumnos, de acuerdo al aforo del laboratorio. Desde coordinación se organizaron grupos comunes entre las asignaturas para que no hubiera coincidencias, si bien es cierto, que en primer semestre del grado hasta que se estabiliza la matrícula, hay continuas modificaciones en los grupos. En las prácticas en el hospital, los alumnos asistieron en grupos de 4. 

2.— Planificación del título y de las actividades de aprendizaje

2.1.— Modificación o incidencias en relación con las Guías Docentes, desarrollo docente, competencias de la titulación, organización académica...

Zaragoza y Huesca

INCIDENCIAS EN RELACIÓN CON LAS GUÍAS DOCENTES

Las Coordinadoras de la Titulación elaboraron un documento en el que se recogían todas las modificaciones que debían realizarse en las Guías y que integraban los aspectos señalados por el Vicerrectorado de Política Académica, entre los que figuran la inclusión de los ODS trabajados por cada asignatura, así como los incluidos en el Plan Anual de Innovación y Mejora.

Este documento, junto con las instrucciones y documentos necesarios para su ejecución, se remitió el 20/05/21 a los Profesores responsables de las Guías Docentes del Grado de Medicina, convocándoles a una reunión informativa virtual por Google Meet el día 24/05/21 para detallar los cambios a realizar.

También se facilitaron las instrucciones para actualizar la Bibliografía recomendada en la base de datos de la Biblioteca (http://psfunizar10.unizar.es/br13/privado/index.php).

Las coordinadoras de Grado remitieron el Informe sobre todas las Guías docentes a la Comisión de Garantía de Calidad del Grado el 22/06/21. Todas estaban validadas y listas para publicar. Tras su aprobación, en esa misma fecha, se enviaron a la web de Titulaciones para que pudieran estar publicadas antes de las fechas de matrícula del curso siguiente.

En el Plan Anual de Innovación y Mejora del Curso 2019-20, entre las acciones de mejora de carácter académico y organizativo que NO supongan modificación del plan de estudios o de

la Memoria de Verificación relacionadas con las Guías docentes, figura el siguiente objetivo de mejora:

 

- Acción 2: Clarificar la información respecto a los sistemas de evaluación en cuanto a ponderación de las diferentes partes y el tipo de prueba escrita. Concretar el número de horas de teoría y práctica respecto a los ECTS que corresponden a la materia.

Se trata de una acción de mejora continua, centrada en clarificar el método de evaluación y el peso de cada tarea evaluada. Asimismo, deben reflejarse las horas de teoría y práctica en función de los ECTS que corresponden a cada materia.

 

DESARROLLO DE LA DOCENCIA CON RESPECTO A LA PLANIFICACIÓN.

Zaragoza

El curso académico 2020-21 se inició en forma presencial, con el 50% de los alumnos siguiendo la clase teórica en el aula y el 50% restante por streaming (de forma síncrona) en su domicilio. Esta disposición se iba alternando semanalmente.

Se presentaron algunos problemas técnicos las primeras semanas de curso con los sistemas de audio y vídeo instalados para el streaming, que se fueron resolviendo.

Se establecieron escalonamientos horarios para la entrada y salida de clase, así como otras medidas sanitarias: uso obligatorio de mascarilla, higiene de manos, distancia de seguridad, ventilación de aulas, control de asistencia mediante código QR para seguimiento de posibles contactos, grupos “burbuja” de prácticas para evitar contacto estrecho con otros grupos (gran dificultad para gestionarlos), itinerarios de acceso y salida, etc.

Se adaptaron los horarios de primer curso en dos franjas horarias empezando por las clases prácticas seguido, tras un descanso, de las clases teóricas. En segundo curso se hizo en orden inverso, para facilitar el uso de las salas comunes de prácticas y para evitar aglomeraciones.

Las prácticas clínicas se reservaron para los alumnos de sexto durante el primer semestre, y para quinto y sexto en el segundo semestre, de forma que pudieran completar los rotatorios, una vez que estuvieran vacunados. Las prácticas clínicas de los cursos inferiores se transformaron en seminarios de casos clínicos o talleres de simulación.

A mediados de marzo se anunció desde rectorado que se podían realizar prácticas clínicas en todos los cursos ya que todos los estudiantes estaban vacunados. Como ya habían realizado sus prácticas la mitad de ellos en forma de talleres o seminarios, se optó por continuar así para que todos recibieran una formación uniforme.

La defensa de los TFG se hizo de forma presencial, ajustando el aforo en las aulas y seminarios en que se desarrollaron, para mantener las medidas de seguridad sanitaria. En cuanto a la ECOE, al no poderse realizar de forma presencial, se hizo mixta, realizando online una parte de las estaciones mediante el programa informático Practicum Script, además de casos prácticos a través de Moodle con imágenes, vídeos y pacientes simulados y estaciones presenciales de aula. La prueba se desarrolló sin incidencias destacables.

Los periodos de docencia, así como los de exámenes se han mantenido dentro de las fechas programadas. Los exámenes de todas las convocatorias se realizaron de forma presencial, reduciendo el número de estudiantes por aula y observando rigurosamente las medidas sanitarias antes citadas.

Con fecha 14 de junio, tras superar algunos problemas técnicos de la plataforma creada para introducir los méritos de los aspirantes, se lanzó la convocatoria de ACPUA (BOA nº 126 de 14/06/21) para la acreditación de la nueva figura de Profesor Contratado Doctor con Vinculación Clínica (PCDV) al sistema sanitario público de Aragón. Se espera que sea un balón de oxígeno para mitigar, al menos en parte, la falta de profesorado en las ya numerosas áreas clínicas que carecen de profesorado permanente, y donde las tareas docentes recaen en los Profesores Asociados de Ciencias de la Salud superando con creces la dedicación que tienen asignada, que junto a la labor asistencial que deben realizar, restan posibilidades de participar de forma más activa en tareas de investigación. En la actualidad, dicha actividad tiene un peso muy significativo en los baremos de acceso a figuras docentes permanentes (TU, CU), lo que muestra la dificultad para acreditarse de estos profesionales de la salud.

La respuesta de los estudiantes a las encuestas de satisfacción, sobre todo en los cursos más avanzados, sigue siendo muy baja en nuestro grado, a pesar de que pueden realizarse "on-line" de forma sencilla desde cualquier dispositivo conectado a internet y todos disponen de móvil y en muchos casos están en el aula con su ordenador o Tablet. Tal y como están diseñadas les resultan poco atractivas y una sobrecarga de trabajo. Una propuesta de mejora en relación con las mismas consistiría en su simplificación.

Los esfuerzos realizados desde Coordinación y desde el profesorado de la facultad para intentar aumentar la participación (correo electrónico, anuncios en ADD, recordatorio en las aulas, delegados...) no han sido fructíferos. Lo mismo ocurre en el caso de profesores y PAS.

 

El cuestionario sobre evaluación de la enseñanza agrupa las preguntas en tres bloques:

Bloque A: Información y Planificación

Bloque B: organización de las enseñanzas

Bloque C: Proceso de enseñanza/aprendizaje

Bloque D: Satisfacción Global

También se recoge un apartado de respuestas abiertas. El escaso número de respuestas en gran parte de las asignaturas requiere valorarlas con prudencia.

El cuestionario referente al informe de TITULACIÓN fue respondido por el 11,75% de los alumnos en el primer semestre y por el 9,72% de los alumnos en el segundo (global 10,92%). En la Tabla 1 se señalan estos porcentajes y se comparan con los de cursos anteriores. Las puntuaciones medias para la titulación de todos los aspectos encuestados (de 1 a 5) fueron de 3,99 en el primer cuatrimestre y de 4,15 en el segundo, con una valoración media global de 4,05 (Tabla 2). Los resultados no difieren sustancialmente de los obtenidos en cursos anteriores.

Solo una asignatura optativa alcanza un 50% de tasa de respuesta, dos obligatorias superan el 43%, otra el 36% y otras tres obligatorias y una optativa superan el 20%.

Tabla 1.                           

Tasa respuesta

2015-16

2016-17

2017-18

2018-19

2019-20

2020-21

1er sem.

9,85%

10,27%

9,83%

19,15%

12,49%

11,75%

2º sem.

11,43%

10,7%

17,95%

14,73%

18,37%

9,72%

Global

10,53%

10,44%

13,21%

17,32%

14,88%

10,92%

Tabla 2.

Puntuación media

2015-16

2016-17

2017-18

2018-19

2019-20

2020-21

1er sem.

3,69

3,82

3,77

3,69

3,92

3,99

2º sem.

3,61

3,79

3,95

3,91

3,81

4,15

Global

3,66

3,81

3,88

3,77

3,87

4,05

 

Antes de realizar el análisis por asignaturas, se señalan los aspectos globales de las encuestas:

Hay 2 asignaturas troncales (26710, 26724) evaluadas por debajo de 3 de forma global; la primera troncal en dos bloques y la segunda en todos los bloques.

En la primera se señala falta de coordinación, que las prácticas no se correspondieron en el tiempo con los contenidos teóricos y que los parciales se programaron con poco tiempo. En la segunda, señalan que, en una de las partes, hubo retrasos casi todos los días por problemas técnicos, teniendo que recuperar las clases y ocasionando retrasos en el inicio de la clase siguiente.

Del resto de asignaturas troncales, 20 tienen una puntuación entre 3-4, y otras 16 por encima de 4. Nueve optativas tienen una puntuación superior a 4 y una superior a 3.

En relación con el Bloque A (Información y Planificación), una troncal tienen una puntuación inferior a 3 (26724), 12 troncales entre 3-4, y otras 25 por encima de 4.

En relación con el Bloque B (Organización de las enseñanzas) hay 2 asignaturas troncales evaluadas por debajo de 3 (26710, 26724). Del resto de asignaturas troncales 17 tienen una puntuación entre 3-4, y otras 19 por encima de 4.

En relación con el Bloque C (Proceso de Enseñanza-Aprendizaje) hay una asignatura troncal evaluadas por debajo de 3 (26724). Del resto de asignaturas troncales 27 tienen una puntuación entre 3-4, y otras 10 por encima de 4.

Hay una optativa evaluada por debajo de 3 en todos los bloques, pero no es valorable porque solo hay una encuesta. Ocho optativas tienen una puntuación superior a 4 en todos los bloques y otras 2 optativas en dos de los bloques.

 

ANÁLISIS POR ASIGNATURAS: 

Incluimos en este epígrafe el análisis de las asignaturas, señalando la tasa de respuesta para no inducir a valoraciones sesgadas.

 

PRIMER CUATRIMESTRE

Biología (26702)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 30,61% en G1 y 12,5% en G2.

Media global de la asignatura: 3,32 en G1 y 4,51 en G2.

Se mantiene la tendencia positiva. En las respuestas abiertas manifiestan que la carga lectiva es amplia.

 

Bioquímica humana (26703)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 23,16% en G1 y 10,31% en G2.

Media global de la asignatura: 4,08 en G1 y 4,40 en G2

Se mantiene la tendencia positiva de cursos anteriores. Bien organizada.

 

Investigación y Nuevas Tecnologías (26706)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 15,05% en G1 y 13,68% en G2.

Media global de la asignatura: 3,69 en G1 y 2,98 en G2

Nuevamente sugieren que sería más útil en cursos más avanzados.

 

Anatomía General y Embriología Humana (26759)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 59,78% en G1 y 25,88% en G2.

Media global de la asignatura 3,78 en G1 y 4,90 en G2.

Mantiene la tendencia positiva de cursos anteriores. Manifiestan desigualdad en cuanto a exigencia entre ambos grupos. Es una de las asignaturas con mayor tasa global de respuesta entre las troncales.

 

Fisiología I (26760)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 15,79% en G1 y 13,54% en G2.

Media global de la asignatura: 3,64 en G1 y 3,44 en G2.

Se mantiene la tendencia de cursos anteriores. Siguen insistiendo en que se debería mejorar la organización de horarios de prácticas y la coordinación entre el profesorado de la asignatura.

 

SEGUNDO CUATRIMESTRE

Bioestadística (26701)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 39,51% en G1 y 33,33% en G2.

Media global de la asignatura 4,23 en G1 y 3,84 en G2.

Se mantiene la tendencia positiva de cursos anteriores. En las preguntas abiertas reiteran que la asignatura debería estar posicionada en cursos superiores.

 

Histología I (Histología General) 26761

Tasa de respuestas en ambos grupos: 12,5% en G1 y 19,19% en G2.

Media global de la asignatura 4,65 en G1 y 4,48 en G2

Muy bien valorada, se mantiene la tendencia de cursos anteriores. Encuentran de gran ayuda el material complementario aportado.

 

Anatomía humana I (Aparato locomotor) 26762

Tasa de respuestas en ambos grupos: 16,67% en G1 y 27,59% en G2.

Media global de la asignatura 4,58 en G1 y 4,58 en G2.

Muy bien valorada. Se mantiene la tendencia de cursos anteriores. Refieren que la carga lectiva es alta.

 

Fisiología II (26763)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 11,83% en G1 y 15,96% en G2.

Media global de la asignatura 4,49 en G1 y 4,35 en G2.

Se mantiene la tendencia del curso anterior. En las preguntas abiertas reiteran la necesidad de mejorar la organización de las prácticas.

 

Inglés científico para medicina (26705)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 14,12% en G1 y 15,05% en G2.

Media global de la asignatura 3,75 en G1 y 3,93 en G2.

Se mantiene la tendencia de cursos anteriores. Refieren alguna deficiencia en la adaptación de la asignatura a la docencia semipresencial.

 

TERCER CUATRIMESTRE

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos microbiológicos (26709)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 11,86% en G1 y 12,24% en G2.

Media global de la asignatura 3,67 en G1 y 3,64 en G2.

En las respuestas abiertas se insiste en que el nivel de exigencia es alto.

 

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos físicos I (26710)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 12,64% en G1 y 12,50% en G2.

Media global de la asignatura 3,24 en G1 y 2,53 en G2.

Sugieren mejorar la coordinación entre teoría y práctica y planificar los parciales con tiempo.

 

Histología II (26764)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 25,96% en G1 y 16,67% en G2.

Media global de la asignatura: 3,72 en G1 y 3,97 en G2.

Sigue la tendencia de cursos anteriores. Refieren mucha exigencia.

 

Anatomía Humana II (Esplacnología) (26765)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 37,08% en G1 y 51,14% en G2.

Media global de la asignatura: 4,89 en G1 y 4,92 en G2.

Muy bien valorada. Presenta la tasa de respuesta más alta.

 

Fisiología III (26766)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 12,77% en G1 y 11,46% en G2.

Media global de la asignatura: 3,91 en G1 y 3,83 en G2

Reiteran nuevamente la necesidad de mejorar la coordinación de las prácticas y evitar solapamientos y cambios constantes.

 

CUARTO CUATRIMESTRE

Psicología médica (26713)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 7,14% en G1 y 3,61% en G2.

Media global de la asignatura: 3,68 en G1 y 4,60 en G2.

Baja tasa de respuesta (6 y 3 respuestas respectivamente), difícil hacer una valoración.

 

Semiología y Fundamentos de Fisiopatología (26712)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 8,08% en G1 y 5,0% en G2.

Media global de la asignatura: 4,06 en G1 y 3,91 en G2.

Baja tasa de respuesta (8 y 5 respuestas respectivamente), difícil hacer una valoración.

En las respuestas abiertas indican que la materia es muy extensa.

 

Neuroanatomía (26767)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 17,58% en G1 y 1,11% en G2.

Media global de la asignatura: 4,74 en G1 y 4,93 en G2.

Muy bien valorada en G1. Solo una respuesta en G2, no valorable. 

 

Fisiología IV (26768)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 4,88% en G1 y 3,61% en G2.

Media global de la asignatura 3,73 y 3,91 respectivamente.

Baja tasa de respuestas (4 y 3 respectivamente). Difícil de valorar.

 

QUINTO CUATRIMESTRE

Psiquiatría (26714)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 0,8% en G1 y 5,31% en G2.

Media global de la asignatura: 4,07 en G1 y 3,23 en G2.

Baja tasa de respuestas (1 y 6 respectivamente). Resulta difícil hacer una valoración.

 

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos farmacológicos y dietéticos I (26716)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 1,79% en G1 y 1,75% en G2.

Media global de la asignatura: 3,43 en G1 y 4,32 en G2.

Baja tasa de respuestas (2 y 2 respectivamente).

 

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos anatomo-patológicos (26717)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 1,47% en G1 y 2,26% en G2.

Media global de la asignatura: 3,29 en G1 y 4,43 en G2.

Muy pocas respuestas (2 y 3 respectivamente).

 

Especialidades Médicas (Hematología y Oncología) (26769)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 1,55% en G1 y 2,48% en G2.

Media global de la asignatura: 2,68 en G1 y 4,21 en G2.

Baja tasa de respuestas (2 y 3 respectivamente).

 

Especialidades Quirúrgicas (Oftalmología y ORL) (26770)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 2,13% en G1 y 3,05% en G2.

Media global de la asignatura: 4,29 en G1 y 4,32 en G2.

Baja tasa de respuestas (3 y 4 respectivamente). El alumnado plantea reservas en torno al examen de una de las partes vía Moodle. 

 

SEXTO CUATRIMESTRE

Comunicación asistencial, Ética Médica y Legislación I (26718)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 12,15% en G1 y 2,68% en G2.

Media global de la asignatura: 4,2 en G1 y 3,16 en G2.

Pocas respuestas (13 y 3 respectivamente). Existen diferencias en la valoración de cada una de las tres partes de la asignatura. Difícil de valorar.

 

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos quirúrgicos (26720)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 9,09% en G1 y 2.56% en G2.

Media global de la asignatura: 3,97 en G1 y 3,86 en G2.

Pocas respuestas (11 y 3 respectivamente). El alumnado sugiere la realización de talleres más prácticos.

 

Dermatología, Inmunopatología y Toxicología (26771)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 15,57% en G1 y 6,96% en G2.

Media global de la asignatura: 4,05 en G1 y 4,16 en G2.

Bien valorada. En las respuestas abiertas reiteran que la asignatura tiene una carga docente muy extensa.

 

Patología infecciosa, Geriatría y Urgencias (26772)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 7,63% en G1 y 4,13% en G2.

Media global de la asignatura: 4,09 en G1 y 3,58 en G2.

Pocas respuestas (10 y 5 respectivamente). Mantiene la tendencia de cursos anteriores. Diferencias en la valoración de los distintos bloques. Refieren que hay muchos profesores diferentes y eso dificulta la interacción.

 

SÉPTIMO CUATRIMESTRE

Medicina Preventiva y Salud Pública (26721)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 3,41% en G1 y 15,69% en G2.

Media global de la asignatura: 2,93 en G1 y 3,73 en G2.

Solo 3 respuestas en G1. Temario muy extenso.

 

Comunicación asistencial, Ética Médica y Legislación II (26724)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 2,3% en G1 y 10,48% en G2.

Media global de la asignatura: 2,79 en G1 y 2,64 en G2.

Solo 2 respuestas en G1. Señalan que, en una de las partes que se hizo online, hubo retrasos casi todos los días por problemas técnicos, teniendo que recuperar las clases y ocasionando retrasos en el inicio de la clase siguiente. Hay diferencias entre los distintos bloques de la asignatura.

 

Sistema cardiovascular y endocrinología y nutrición (26773)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 4,3% en G1 y 14,56% en G2.

Media global de la asignatura: 4,08 en G1 y 3,81 en G2.

Solo 4 respuestas en G1. Señalan algunas deficiencias en las prácticas.

 

Aparato respiratorio y Sistema Nervioso (26774)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 3,6% en G1 y 9,91% en G2.

Media global de la asignatura: 3,48 en G1 y 3,86 en G2.

Baja tasa de respuesta (4 y 11 respectivamente). En las preguntas abiertas refieren que es densa, pero en general, bien organizada.

 

OCTAVO CUATRIMESTRE

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos físicos II (26723)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 5,43% en G1 y 6,19% en G2.

Media global de la asignatura: 3,84 en G1 y 2,8 en G2.

Baja tasa de respuesta (5 y 6 respectivamente). Diferente valoración de las diferentes partes de la asignatura.

 

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos farmacológicos y dietéticos II (26726)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 3,09% en G1 y 3,57% en G2

Media global de la asignatura: 4,5 en G1 y 4,16 en G2.

Baja tasa de respuestas (3 y 4 respectivamente).

 

Gastroenterología y hepatología (26775)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 1,19% en G1 y 3,85% en G2.

Media global de la asignatura: 3,07 en G1 y 3,49 en G2.

Baja tasa de respuestas (1 y 4 respectivamente).

Señalan que los seminarios son poco prácticos. Gran carga lectiva.

 

Aparato locomotor y nefrourología (26776)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 0,0% en G1 y 3,06% en G2.

Media global de la asignatura: 3,45 en G2.

Baja tasa de respuesta (0 y 3 encuestas respectivamente). Resulta difícil hacer una valoración.

 

NOVENO CUATRIMESTRE

Obstetricia, Ginecología y Medicina de Familia (26782)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 11,22% en G1 y 9,09% en G2.

Media global de la asignatura: 4,26 en G1 y 4,74 en G2.

Una de las partes está muy bien valorada y en las respuestas abiertas consideran muy positivamente las prácticas y agradecen los materiales de apoyo. Alto nivel de exigencia.

 

Pediatría y medicina materno infantil (26783)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 5,45% en G1 y 5,5% en G2.

Media global de la asignatura: 4,34 en G1 y 3,96 en G2.

Baja tasa de respuesta (6 y 6 encuestas respectivamente). Sugieren hacer prácticas más interactivas.

 

OPTATIVAS

Bases anatomofisiológicas de la Acupuntura (26733)

Tasa de respuestas: 2,94% (solo 1 de 34 posibles)

Media global de la asignatura: 3,71

 

Bioantropología médica y forense (26735)

Tasa de respuesta: 12,96%

Media global de la asignatura: 4,6

Muy bien valorada.

 

Enfermedades raras en el niño (26739)

Tasa de respuesta: 5,0% (solo 2 de 40 posibles)

Media global de la asignatura: 4,14

 

Medicina transfusional (26751)

Tasa de respuesta: 7,5% (solo 3 de 40 posibles)

Media global de la asignatura: 4,67

 

Cuidados paliativos (26778)

Tasa de respuesta: 7,27%

Media global de la asignatura: 4,55

 

Principios básicos de la anestesia y reanimación. Atención urgente al paciente crítico (26785)

Tasa de respuesta 24,39%

Media global de la asignatura: 4,58

Muy bien valorada.

 

Genética médica (26786)

Tasa de respuesta 2,78% (solo 1 de 36 posibles)

Media global de la asignatura: 1,0

Difícil hacer una valoración.

 

Medicina del trabajo (26787)

Tasa de respuesta: 5,62% (solo 5 encuestas de 89 posibles)

Media global de la asignatura: 4,42

 

Aprendizaje y mejora del razonamiento clínico (26777)

Tasa de respuesta: 2,56% (solo 1 encuesta de 39 posibles)

Media global de la asignatura: 5,0

 

Bioquímica clínica (26736)

Tasa de respuesta: 8,0% (solo 2 encuestas de 25 posibles)

Media global de la asignatura: 4,93

 

Valoración y prescripción del ejercicio físico para la salud (26756)

Tasa de respuesta: 50,0%

Media global de la asignatura: 4,52

Muy bien valorada. Es la optativa con mayor tasa de respuesta. 

 

Créditos a reconocer (26757)

No hay encuestas.

 

DÉCIMO, UNDÉCIMO y DUODÉCIMO CUATRIMESTRE

El modelo de las encuestas de evaluación de las prácticas clínicas nos permite obtener resultados por asignatura, por profesor, por centro y por módulo. Reflejamos los resultados obtenidos por asignatura y por centro, de forma global, que resultan más significativos. 

 

Además de las respuestas abiertas, la encuesta incluye los siguientes bloques:

A. Información y asignación de los programas de prácticas

B. Centro o institución

C. Tutor/profesor de prácticas

D. Desarrollo de la actividad en relación a lo indicado en la Guía Docente

E. Formación adquirida

F. Satisfacción global

 

EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS POR ASIGNATURA: 

Prácticas Tuteladas (26784) 

Tasa de respuesta 5,31%

Media global de la asignatura: 4,33

En general satisfechos, solo alguna queja por no facilitarles participación. Algunos estudiantes refieren que, aunque en algunos ambulatorios han realizado muchas consultas telefónicas por la situación de pandemia, han aprendido bastante.

 

Prácticas Tuteladas (26730)

Tasa de respuesta 16,31%

Media global de la asignatura: 4,64

Bien valoradas en general, con gran implicación de los docentes.

 

Prácticas Tuteladas (26731)

Tasa de respuesta 5,98%

Media global de la asignatura: 4,87

En las respuestas abiertas refieren estar muy satisfechos.

 

EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS POR CENTRO:

H.C.U. Lozano Blesa:

Número de respuestas: 58

Media global: 4,51

 

H.U. Miguel Servet:

Número de respuestas: 42

Media global: 4,58

 

H.G. de la Defensa:

Número de respuestas: 2

Media global: 4,97

Muy bien valorada. Recibe pocos estudiantes.

 

H. Royo Villanova:

Número de respuestas: 7

Media global: 4,75

 

H. Provincial de Zaragoza (Nuestra Señora de Gracia)

Número de respuestas: 8

Media global: 4,25

 

H. San Juan de Dios:

No hay encuestas.

 

H. San Jorge Huesca:

Número de respuestas: 1

Media global: 5.0

 

Centros de Salud:

Número de respuestas: 45

Media global: 4,75

En general se muestran satisfechos. Lamentan no haber visto más pacientes presenciales debido a la pandemia ya que muchas consultas eran telefónicas.

 

TRABAJO FIN DE GRADO

En la convocatoria de junio se presentaron 230 de los 233 trabajos Fin de Grado matriculados, y uno en la convocatoria de septiembre y 2 no presentados.

Tasa de respuestas 6,44% (15 respuestas de las 233 posibles)

Satisfacción media global con el TFG: 4,42

La tasa de respuesta es muy baja, a pesar de haber enviado dos recordatorios un mes y una semana antes de la fecha de cierre de las encuestas.

La valoración sigue mejorando respecto a cursos anteriores (3,18 en 2016-17; 3,65 en 2017-18; 3,87 en 2018-19 y 3,87 en 2019-20). Sugieren establecer un número de tutorías mínimas y mayor compromiso de algunos tutores. Consideran que la carga de trabajo es diferente en los trabajos de investigación o clínicos frente a las revisiones sistemáticas y que debería valorarse. Sugieren promover la investigación.


Huesca

 Durante este curso 2020-2021 la situación de pandemia generada por el COVID-19, hizo que el desarrollo de la docencia en nuestro centro se llevara a cabo en circunstancias extraordinarias. Para adaptarse a ellas se tuvo en cuenta el documento titulado Acuerdo de 6 de julio de 2020, del Consejo de Gobierno de la Universidad de Zaragoza, por el que se adoptan directrices para afrontar el desarrollo de la docencia en el curso académico 2020-2021 en la situación de nueva normalidad. También quedaron reflejadas las condiciones en las que iban a desarrollarse las actividades de aprendizaje, en las Guías docentes de las asignaturas que incluían el siguiente párrafo en el apartado 4.2 Actividades de aprendizaje:

Grado de Medicina en FCCSD de Huesca:

“Dada la excepcional situación para este curso 2020-2021, la forma de llevar a cabo las diferentes actividades de aprendizaje está supeditada a la disponibilidad de espacios físicos en el Centro. Por este motivo, las actividades en grupo completo se impartirán on line, de forma telemática síncrona conectados profesorado y alumnado a través de tecnologías que permiten la interacción (tipo Google Meet)”

 Además, tuvieron que tomarse otras medidas extraordinarias como:

1. Establecimiento de turnicidad en la docencia, que ha implicado dividir los grupos de docencia en dos, los cuales asistían presencialmente a clase durante una semana y la siguiente semana seguían la docencia desde sus domicilios. La semana que acudían a clase, realizaban las prácticas de las diferentes asignaturas.

2. Seguimiento de la asistencia a las diferentes actividades presenciales mediante un código QR.

3. Reestructuración de los horarios de algunas prácticas ya que eran dependientes de los horarios en los que se nos cedían algunas instalaciones. Dada la limitación de tiempo y aforo se plantearon modificaciones en algunas de las prácticas presenciales sustituyéndolas por seminarios, simulaciones informáticas o vídeos.

La coordinadora, estuvo pendiente del desarrollo de la docencia especialmente al inicio de curso, pero también a lo largo de todo el semestre, e informó en las reuniones de equipo de las incidencias, que de forma resumida fueron las siguientes:

-Desarrollo de las clases teóricas: la primera semana hubo retraso, pero el profesorado fue adquiriendo manejo de Google Meet y del sistema de streaming, gracias, sin duda, al apoyo de los técnicos de audiovisuales.

- Organización de las clases prácticas: Hubo algunos problemas, porque al no estar matriculados todos los alumnos (muy pocos también en segundo) no había listas estables para establecer los grupos de prácticas.  Desde coordinación se establecieron grupos para que no hubiera solapamientos.

En el curso Académico 2020-2021, como ya es habitual, tanto las encuestas de la evaluación de la actividad docente del Profesorado, como las de evaluación de la enseñanza por asignaturas, se realizaron a través de la plataforma "on line" ATENEA.

La encuesta de evaluación de la enseñanza por asignaturas incluye varios bloques: Bloque A: Información y Planificación, Bloque B: Organización de las enseñanzas, Bloque C: Proceso de enseñanza/aprendizaje, Bloque D: Satisfacción Global. Al final, se incluye una media de la puntuación en todos los bloques.

Además, hay un apartado de respuestas abiertas, pero exceptuando algún caso, el número de este tipo de respuestas fue escaso y hace más bien referencia a la labor docente del profesor.

En este curso 2020-2021, la tasa media de respuesta global de los alumnos (27,28%), ha disminuido bastante respecto al curso anterior (40,9%). El descenso de la participación se manifiesta de forma acusada y casi exclusivamente en las asignaturas de segundo curso

(12,8 %), comparada con la tasa de respuesta del primer curso (39,5%). Estos alumnos de segundo, ya estuvieron afectados en primero por la situación de pandemia, y sufrieron una mayor desconexión, lo que ha podido influir en la menor participación.

Eso sí, la tasa de respuesta ha sido muy variable según asignaturas, con un mínimo de 7,32% en alguna asignatura y un máximo de un 60,87%, en otras. Estos resultados nos indican que debemos seguir mejorando el porcentaje de participación, insistiendo más aún si cabe, con las distintas estrategias implementadas.

En todas las asignaturas, exceptuando una, la calificación media global fue superior al 3 con un promedio de 4,3. Ha mejorado incluso respecto al curso anterior, pues en más del 70% (14 asignaturas) la calificación fue incluso superior a 4. Esta mejora puede considerarse muy satisfactoria, dadas las circunstancias de semipresencialidad con las que hubo de impartirse la docencia. Solamente en una asignatura, la valoración fue ligeramente inferior a 3 (2,89).

A continuación, se analizan los resultados para cada asignatura individualmente, destacando aquellos aspectos y respuestas abiertas más significativas.

PRIMER CUATRIMESTRE

Biología (26702)

Tasa de respuesta 36,36%

Media global de la asignatura>4, muy satisfactorio en todos los ítems, incluyendo la valoración del sistema de evaluación que ha sido mejorado.

Bioquímica humana (26703)

Tasa de respuesta 42,86%

Media global de la asignatura>4

Con una valoración muy satisfactoria en todos los aspectos, aunque como en otros cursos se destaca la dificultad de asumir un temario tan extenso.

Investigación y Nuevas Tecnologías (26706)

Tasa de respuesta 20,93% Se ha reducido a casi la mitad

Media global de la asignatura>4

La satisfacción global de la asignatura ha mejorado respecto a cursos anteriores, en los que se situaba por debajo de 3.

Anatomía General y Embriología Humana (26759)

Tasa de respuesta 29,27%, Es 20 puntos porcentuales más baja respecto al curso anterior

Es la única asignatura que ha tenido una valoración global media por debajo de 3(2,89). Especialmente deficiente ha sido la coordinación del profesorado (1,75), ya que la asignatura fue impartida por tres profesores distintos. Esta situación estuvo causada por las dificultades de proveer la plaza, y se espera que haya sido un problema puntual.

Fisiología I (26760)

Tasa de respuesta 29,27%

Media global de la asignatura superior al 4,5,

SEGUNDO CUATRIMESTRE

Bioestadística (26701)

Tasa de respuesta 41,46%

Media global de la asignatura casi 4,9

Continúa siendo una asignatura muy bien valorada por parte de los alumnos.

Histología I (Histología General) 26761

Tasa de respuesta 36,36%

Media global de la asignatura>4

Todos los ítems están valorados por encima de 4, aunque hay varios comentarios lamentando que no se hagan prácticas en el laboratorio, utilizando más los microscopios, en lugar de prácticas con simulaciones.

Anatomía humana I (Aparato locomotor) 26762

Tasa de respuesta 39,02%

Media global de la asignatura 4,96

Es la asignatura mejor valorada de las impartidas en el Grado en Huesca, tanto en su docencia teórica como práctica.

Fisiología II (26763)

Tasa de respuesta 60,87%

Media global de la asignatura>4,6

En general, muy bien considerada en todos los ítems, valorando especialmente el esfuerzo de las profesoras por hacer la asignatura entendible y entretenida.

Inglés científico para medicina (26705)

Tasa de respuesta 59,09%

Media global de la asignatura>3,5

Como el curso pasado, alguna crítica puntual acerca del planteamiento de la asignatura y su utilidad en el grado.

TERCER CUATRIMESTRE

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos microbiológicos (26709)

Tasa de respuesta 15,0%. Se ha reducido el porcentaje de respuestas a prácticamente la mitad.

Media global de la asignatura>3,5

Se sigue requiriendo una mayor claridad en la exposición del procedimiento y criterios para la evaluación.

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos físicos I (26710)

Tasa de respuesta 11,9% se ha reducido el porcentaje de respuestas a prácticamente la mitad.

Media global de la asignatura>3,5

El alumnado insiste en que debería incluirse más contenido práctico en la asignatura y utilizar el ADD de apoyo a la docencia.

Histología II (26764)

Tasa de respuesta de un 10%, de los más bajos habiéndose reducido a la mitad respecto al año pasado.

Media global de la asignatura mayor de 4

Se sigue señalando la deficiente dotación de microscopios.

Anatomía Humana II (Esplacnología) (26765)

Tasa de respuesta 7,32%

Media global de la asignatura>4,8

Aunque en general, la asignatura está muy bien valorada, ha habido muy bajo porcentaje de respuestas.

Fisiología III (26766)

Tasa de respuesta 20,93%

Media global de la asignatura>4

CUARTO CUATRIMESTRE

Psicología médica (26713)

Tasa de respuesta 10,53%

Media global de la asignatura>4

Se sigue demandando un mayor contenido práctico

Semiología y fundamentos de fisiopatología (26712)

Tasa de respuesta 12,2 %

Media global de la asignatura>3

Se comenta que la asignatura no tiene una adecuada relación entre los contenidos teóricos y prácticos y que necesitaría de un mayor número de créditos para su impartición adecuada.

Neuroanatomía (26767)

Tasa de respuesta 11,9%

Media global de la asignatura>4.

A pesar del bajo número de respuestas, es una asignatura que ha mejorado mucho en su valoración, aunque se sigue demandando un mayor contenido práctico.

Fisiología IV (26768)

Tasa de respuesta 15,56%

Media global de la asignatura >4

Es una asignatura que se valora positivamente, aunque se señala algún problema puntual de solapamiento de contenidos con otras asignaturas.


ORGANIZACIÓN ACADÉMICA.

Zaragoza y Huesca

Como en años anteriores, los alumnos de primer curso siguen incorporándose tarde, una vez iniciado el curso (incluso en noviembre), debido al ajuste de las listas de ingreso, que origina un trasiego de estudiantes de una Facultad de Medicina a otra y de otros grados a Medicina, lo que dificulta la organización de las actividades docentes en las primeras semanas de curso o incluso meses.    

Este problema vuelve a plantearse en el primer semestre del tercer curso, cuando se incorporan a Zaragoza los alumnos procedentes de Huesca, ya que aumenta el tamaño de los grupos. Esto hace que se plantee como una acción de mejora continua.


2.2.— Relacionar los cambios introducidos en el Plan de Estudios

Zaragoza y Huesca

En el curso 2014-2015, siguiendo recomendaciones de la ANECA, se introdujeron en todas las asignaturas troncales del Grado sistemas de evaluación mixtos que evalúan diferentes aspectos de la Enseñanza aprendizaje. Salvo en las 3 asignaturas de Prácticas tuteladas y el Trabajo fin de Grado, todas las asignaturas del Grado evaluarán el aprendizaje siguiendo un esquema idéntico con varios niveles de ponderación.

 

EVALUACIÓN  

PONDERACIÓN MÍNIMA

PONDERACIÓN MÁXIMA

Examen escrito/oral

60%

90%

Trabajos Tutelados      

5%

20%

Prácticas/Seminarios /Talleres 

5%

20%

 

En octubre de 2015, ANECA emitió un informe favorable en relación con la propuesta de modificación del plan de estudios, de tal forma que en el curso 2015-2016 se modificó el número de plazas de nuevo ingreso en la FCCSD que pasa a ser de 45, se actualizó la normativa de permanencia aprobada por el Consejo Social de la Universidad de Zaragoza el 28 de octubre de 2014, se incluyó la asignatura optativa "Principios básicos de anestesia y reanimación. Atención urgente al paciente crítico". En la asignatura "Prácticas Tuteladas", se elevó a 27 ECTS el número máximo de créditos pendientes de asignaturas de formación básica y obligatorias, como requisito para cursarla.

En el curso 2016-2017 se introdujo una asignatura optativa “Medicina transfusional” en sustitución de “Técnica anatómica”. En el curso 2017-2018 no se produjeron cambios, si bien, ante las solicitudes recibidas para activar otras optativas que ya figuran en la memoria de verificación, la CGCG propuso elaborar unos criterios para regular la rotación de asignaturas optativas. En los cursos 2018-2019 y 2019-2020 no se han producido cambios en la oferta de asignaturas optativas. Los criterios acordados para determinar las asignaturas salientes se basan en la antigüedad (mayor nº de cursos ofertadas) y/o en el número de alumnos matriculados (menor nº de alumnos matriculados), para lo cual se pide que todas las asignaturas establezcan dicho límite. Asimismo, cada curso, se renovarán (hasta) dos asignaturas de entre las que figuran en la MV (y soliciten su activación).

En el curso 2020-21 se activaron dos optativas “Bioquímica Clínica” y “Valoración y prescripción del ejercicio físico para la salud” en sustitución de “Psiquiatría psicosomática y de enlace” y “Enfermedades parasitarias tropicales”.

Respecto al TFG, en el curso 2019-2020 se modificó la forma de componer los tribunales para hacerlos más objetivos. Anteriormente, los tres miembros pertenecían al mismo departamento, actualmente se hace por sorteo entre el profesorado de materias Médicas, Quirúrgicas y Básicas-instrumentales, de forma que cada tribunal tenga un representante de cada bloque.

 

 


2.3.— Coordinación docente y calidad general de las actividades de aprendizaje que se ofrecen al estudiante

COORDINACIÓN DOCENTE:

Zaragoza

Desde el inicio del grado, los Coordinadores de semestre han supuesto una importante contribución a la mejora de la coordinación entre las materias (Fortaleza del sistema).

Desde Dirección del centro y Coordinación, se han programado reuniones periódicas por Google Meet con los Coordinadores de semestre, con los profesores de las distintas materias y con delegados y estudiantes, para tratar temas puntuales o resolver las incidencias que iban surgiendo.

El curso empezó con docencia presencial. La mitad de los estudiantes asistían al aula para la docencia teórica, y la otra mitad la seguían por estreaming de forma síncrona, estableciendo turnos semanales para asistir de forma presencial. El profesorado tuvo que familiarizarse con el nuevo formato, para lo que se organizaron cursos y tutoriales. La presencialidad fue decayendo a medida que avanzaba el curso, siendo mayor el número de estudiantes que seguían las clases por streaming. Se mantuvieron las prácticas presenciales siempre que fue posible, en ocasiones haciendo desdobles, respetando el aforo y las medidas sanitarias. Se evitaron los cambios de sección de prácticas durante el semestre para no romper las “unidades de convivencia”.

Durante el primer semestre se mantuvieron las prácticas clínicas solo para los estudiantes de 6º curso. Se elaboró una lista con voluntarios de 6º curso y recién graduados que se ofrecieron a las autoridades sanitarias para trabajar en tareas relacionadas con la situación de pandemia. En el resto de asignaturas clínicas se sustituyeron por talleres y seminarios de casos clínicos. Los exámenes se realizaron de forma presencial, con horario escalonado y con itinerarios diferentes de entrada y salida para evitar aglomeraciones.

Se realizó una distribución alterna de las franjas de clases teóricas y prácticas en los dos primeros cursos, para optimizar los horarios y la utilización de los espacios de prácticas.

En enero se envió un escrito al VR de estudiantes solicitando la vacunación frente a la COVID-19 para los alumnos de los rotatorios, que tenían que hacer prácticas en hospitales y centros de salud, para que la recibieran junto al personal sanitario. Finalmente se ofreció vacunación a todos los cursos.

 

Huesca

Desde hace varios años, ya que no existe la figura de coordinador por semestre, la Coordinadora asociada se encarga de la coordinación final de los horarios y grupos de prácticas en el grado. Para ello se utiliza un enlace en Google Drive para cada uno de los cuatro semestres de los que constan los dos cursos impartidos en Huesca.  En el curso 2020-2021 sólo ha sido necesario para el tercer y cuarto semestre en segundo curso. En primer curso, no había problemas de coincidencias entre asignaturas y los grupos para prácticas se organizan por el profesorado, ajustándolos continuamente a las nuevas incorporaciones y bajas de alumnos. En general, tanto alumnos como profesores, valoran la utilidad de esta forma de coordinación, ya que mejora la organización de las prácticas y pruebas de evaluación y se evitan solapamientos en los horarios.

Los enlaces para el curso 2020-2021 aparecían en la web de la Facultad

Segundo Curso. Primer Semestre

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1kPnfdAdpc37GVcnPDqmIBN49cMclPJf11MKKolBbJ9Q/edit?usp=sharing

En el curso 2020-2021, debido a la situación excepcional por pandemia, y para facilitar la coordinación de la docencia, se llevaron a cabo reuniones con el Equipo decanal para informar de la normativa actualizada de la Universidad de Zaragoza y la coordinadora a su vez realizaba un informe de la situación concreta en el Grado de Medicina.

También se mantuvo una intensa comunicación través de Google Meet o por mail, con los profesores y con los delegados de curso, que nos iban trasladando dudas o dificultades en algunos asuntos puntuales. Especialmente útiles fueron las reuniones con el profesorado, al inicio y al final del semestre, para comentar el funcionamiento de los sistemas de streaming y ventilación en las aulas. También se resolvieron dudas acerca de la realización de los exámenes finales, que se pudieron desarrollar de forma presencial y síncrona para los dos grupos A y B, aunque hubo de modificarse la distribución de aulas, bajo la supervisión de la Vicedecana de Ordenación académica.


CALIDAD GENERAL DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE QUE SE OFRECEN AL ESTUDIANTE:

Zaragoza

La formación en competencias genéricas es obligación de todo el profesorado implicado en el Grado. La Facultad de Medicina, junto con el IACS, organiza seminarios biomédicos y científicos en los que periódicamente se desarrollan temas que tienen que ver con adquisición de estas competencias. Se invita a todos ellos a los estudiantes de Grado, pudiendo obtener créditos por su asistencia. Adjuntamos los que se impartieron durante el curso.

SEMINARIOS BIOMEDICOS CURSO ACADÉMICO 2020-2021

FECHA

TÍTULO SEMINARIO

PONENTE/ MODERADOR

LUGAR

231

28/09/2020

Protein pathway during cell and tissue ageing

Programa de Doctorado en Medicina

IIS Aragón

232

30/10/2020

Advances in Cancer Research

Pilar Martín-Duque; Alberto Jiménez Schuhmacher; Laia Caja; Alfredo Caro-Maldonado; Joaquín Marco; Sarah Courtois /Patricia Sancho

IIS Aragón

233

23/11/2020

Jornada de actualización en Microbiología 2020

F. Javier Castillo; Antonio Oliver; Rafael Benito; Ana Martinez Sapiña; Jessica Bueno; Marisa Monforte /

Rafael Benito Ruesca, Cristina Seral García

IIS Aragón

234

02/12/2020

 

IV Jornada de actualización en amiloidosis TTR

Múltiples Ponentes/

Miguel Ángel Aibar Arregui

IIS Aragón

235

03/12/2020

Seminario GENUD “Growth, Exercise, Nutrition and Development”

Ángel Gil; Guiomar Masip-Manuel; Miguel Seral; Cristina Comeras and Lorena Villalba/Luis Moreno y Gerardo Rodríguez

IIS Aragón

236

15/12/2020

Webinar: Uso prudente de antibióticos

Mª Reyes Abad; Antonio López; Tránsito Salvador; Mercedes Arenere; Rafael Huarte; Rosa Martínez; Javier Castillo; Santiago Grau

Servicio Farmacia HCU, HUMS, IIS Aragón

237

25/03/2021

Seminario GENUD “Growth, Exercise, Nutrition and Development”. Online. Language: English

Ángel Gil; Luis Moreno; Diego Salazar; Sondos Flieh; Aline Arouca; Katerina Kondaki,; Beatrice Hanusch; Jules Morcel/ Luis Moreno

IIS Aragón

238

24/06/2021

Seminario GENUD “Growth, Exercise, Nutrition and Development”. Online. Language: English

Germán Vicente-Rodríguez; Raquel Aparicio Ugarriza; David Navarrete; Miguel Angel Pérez Sousa; Julian Alcázar; Daniel Velázquez Díaz; Chloe Rezola Pardo; Fernando Millán/ José A. Casajús

IIS Aragón

239

03/03/2021

Jornada "Salud, psicología y sociedad tras la pandemia COVID-19"

Emmanuel Berheim, Miquel Porta Serra, Catherine Règis /Xavier Arbós

Fundación Manuel Giménez Abad/

Fundación Canadá.

240

25/05/2021

VII Jornadas Internacionales de la Cátedra Ordesa de Nutrición Infantil

Cátedra Ordesa-Universidad de Granada

Cátedra Ordesa de Nutrición Infantil

También se les ofrece la posibilidad de asistir a diversas actividades donde se tratan temas de actualidad relacionados con la profesión médica, como los organizados por la Real Academia de Medicina, las conferencias impartidas por Profesores Eméritos de nuestra Universidad o las sesiones y curso de la Cátedra de Profesionalismo y Ética Clínica de la Facultad de Medicina de Zaragoza, patrocinada por la Fundación del Colegio de Médicos de Zaragoza y la Organización Médica Colegial. El Colegio de Médicos también organiza otros cursos online para médicos y estudiantes de medicina (Plan de desarrollo profesional continuo 2021).

La Cátedra de simulación, en colaboración con el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza, también programa diversas actividades y talleres para favorecer el desarrollo de habilidades y la adquisición de competencias clínicas de los alumnos de Medicina.

        CÁTEDRA DE SIMULACIÓN APLICADA A LA MEDICINA

Docencia:
- Talleres para estudiantes del Grado de Medicina, Facultad de Medicina: taller de manejo de vía aérea; taller de manejo de vías venosas e intraóseas; taller de manejo inicial al trauma; talleres de vendajes.

- Formación mixta con el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza: Cursos de "Escenarios del Código Infarto sobre escenarios de simulación", “Instructores en Reanimación Cardiopulmonar y Desfibrilación Externa semi automática”, entre otros.

- Curso de Cáncer Ginecológico. Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza.

- Actualización en el manejo del asma para médicos de Atención Primaria. Plataforma online, junio.

- Cursos Programa de Soporte Vital Básico y DEA, e Inmediato para estudiantes de la Universidad de Zaragoza.

- Jornada de simulación Aplicada a la Medicina y a la prueba ECOE. Colegio Oficial Médicos de Zaragoza.

- Jornadas de Farmacología estudiantes de 4º de Medicina.

- Curso sobre el manejo del síndrome coronario agudo para médicos internos residentes de cardiología y cuidados intensivos

Otros:
- Formación del profesorado. Participación continua en el diseño de las actividades de Simulación Aplicada a la Medicina desarrolladas en la Facultad de Medicina. Asesoramiento sobre herramientas y metodología de simulación médica y debriefing a distintos departamentos.

- Participación en el desarrollo de la prueba ECOE. Asesoramiento al Comité de Dirección de la ECOE de 6º del Grado de Medicina.

- Diseño, asesoramiento y equipación en la creación del nuevo centro de simulación de la Faculta de Medicina (SIMHAC: simulación, habilidades y competencias).

- Participación en proyectos de Innovación Docente. UNIZAR

- Actividades formativas online ‘Miércoles Cardiorrenales’ y ‘Nuevos retos en la consulta de Atención Primaria’

- Proyecto ‘Hospital Virtual SIMHAC’. UNIZAR

 

La Facultad de Medicina dispone actualmente de dos Centros de Simulación. Uno de ellos está ubicado en la planta baja del edificio SAI (Servicio de apoyo a la Investigación), en funcionamiento desde el año 2017, con 3 salas multifuncionales dotadas de sistemas audiovisuales interactivos: una sala de urgencias dotada con maniquí de alta fidelidad (Simman), una consulta médica y una sala multifunción. Dispone asimismo de una sala de debriefing con seguimiento en directo y una sala audiovisual de control.

El otro Centro de simulación de habilidades y competencias (SIMHAC), está situado en la planta baja del edificio B de la Facultad de Medicina. Este último, ya posee una equipación básica que ha permitido su puesta en marcha en el curso 2020-21 para la realización de algunos talleres adaptando sus necesidades a la pandemia COVID-19.

En la actualidad se sigue completando el material de simulación. Dispone de 4 espacios/salas de simulación y material de simulación de alta gama, además de material específico para diferentes especialidades, así como una sala de control con un sistema para efectuar grabaciones y emisiones en directo, y un aula interactiva de visionado con salida al exterior.

También se dispone de profesionales entrenados para formar a los docentes de las distintas áreas que deseen poner en marcha prácticas de simulación para la formación y adquisición de habilidades clínicas, y está en desarrollo el personal de apoyo técnico necesario.


En mayo de 2021 se llevó a cabo la ECOE fin de Grado a los estudiantes de la séptima promoción de Graduados en Medicina.

Se iniciaron los trabajos de preparación de la prueba contemplando la posibilidad de realizarla de forma presencial, pero la evolución de la pandemia no permitió su realización, ya que no se podía garantizar la seguridad del proceso que implica la participación de gran número de personas (más de 500) en un espacio cerrado. Además, dada la situación asistencial, también resultaba difícil contar con la colaboración de todo el personal necesario.

El comité organizador de la ECOE, decidió llevar a cabo tres tipos de estaciones, para realizar una evaluación lo más similar a la estándar que permitiese evaluar todas las competencias, configurando una prueba que ha incluido un total de 18 estaciones, en tres apartados diferentes:

-  Ocho estaciones PRACTICUM-SCRIPT: telemáticas, similares a las del curso pasado, entrenadas con los estudiantes durante el 2º cuatrimestre y evaluadas por el proceso habitual de https://www.practicumscript.education .

-  Seis estaciones de casos en MOODLE: telemáticas, con casos reales, utilizando herramientas diversas como imágenes, actores (incluso pacientes con la debida autorización), videos, etc.  

-  Cuatro estaciones presenciales de AULA: con doble proyección, similar a las realizadas en años anteriores, respetando distancia de seguridad y otras medidas sanitarias.

La prueba ECOE de fin de grado supone el 40% de la nota final de la asignatura de Prácticas tuteladas” (Código 26731) y el 60% restante el portafolios y el informe del tutor

La ECOE se realizó los días 27 y 28 de mayo de 2021. De los 234 estudiantes matriculados, se evaluaron 231 de todos los apartados.

Tabla 1.                           

ECOE

Suspensos

%

Aprobados (rango)

%

Notables (rango)

%

Sobresalientes

%

Nota media

2015-16

ninguno

0,0

88              (5,00-6,99)

30,2

203             (7,00-8,58)

 

69,8

 

ninguno

0,0

_ _

2016-17

 

ninguno

 

0,0

137              (5,56-6,99)

55,2

111              (7,00-7,89)

 

44,8

 

ninguno

 

0,0

 

6,81

2017-18

 

ninguno

 

0,0

195            (5,29-6,99)

70,4

82                   (7,00-7,96)

 

29,6

 

ninguno

 

0,0

 

6,69

2018-19

 

ninguno

 

0,0

94           (5,00-6,99)

 

40,7

138           (7,00-8,32)

 

59,3

 

ninguno

 

0,0

 

7,1

2019-20

ninguno

0,0

28          (5,01-6,97)

13,9

174      (7,02-8,68)

86,1

ninguno

0,0

7,7

2020-21

ninguno

0,0

4

(5,71- 6,42 )

1,7

216

( 6,50 -8,48)

93,5

11

(8,58-9,12)

4,8

7,75

Todos los estudiantes superaron la prueba ECOE 2020-21 con una puntuación media de 7,75 (DE= 0,06). La mediana fue de 7,8 y la moda 8. Los datos son muy similares al curso pasado.

La nota media de la ECOE del curso 2020-21 fue de 7,75 (rango: 5,71-9,12). El porcentaje de aprobados, notables y sobresalientes fue de 1,73% y 93,51 y 4,76% respectivamente. No hubo suspensos.

A diferencia de cursos anteriores, destaca la caída importante del número de aprobados y el incremento de notables, así como la presencia de sobresalientes, ya que es la primera edición de la ECOE en la que se da esta situación.

Se envió una encuesta de satisfacción, para responder online, con preguntas similares a la encuesta de otros años, a todos los participantes en la ECOE. Se obtuvieron 227 respuestas al cuestionario electrónico de los 234 posibles (97%). La moda de satisfacción global ha sido de 7 puntos sobre 10.

En las respuestas abiertas hubo algunas quejas por no hacer la prueba presencial y sobre la calidad de algunas imágenes proyectadas en el aula, que se refería concretamente a los ECGs.

En general, las contestaciones reflejan una satisfacción con el procedimiento similar a la de años anteriores. También se valoró positivamente el esfuerzo de los docentes. Ponemos como ejemplo la opinión de un estudiante que sintetiza bastante la de muchos de ellos: “En mi opinión la prueba ha sido adecuada tanto desde el punto de vista académico como organizativo. Aunque a todos nos habría gustado poder realizar una ECOE presencial, el formato, la plataforma y la organización de las estaciones de aula me ha parecido bastante correcto. Los contenidos por los que se nos pregunta son bastante prácticos y adecuados a la situación epidemiológica actual. Gracias a todas las personas que han intervenido por el esfuerzo llevado a cabo para hacer posible esta prueba. Espero que en un futuro pueda retomarse la práctica presencial de la ECOE, ya que solo así se pueden valorar de forma más justa y precisa las habilidades prácticas y comunicativas del alumnado”.

El congreso docente de terapéutica, organizado para los alumnos de Farmacología de cuarto curso, los cuales realizan un trabajo en grupo y preparan un poster con la supervisión de un tutor, defendieron su trabajo ante sus compañeros a través de videoconferencia.

 

Huesca

Debido a la situación sanitaria por COVID 19, disminuyeron las actividades que tradicionalmente se organizaban en la Facultad. Estas actividades tenían un marcado carácter multidisciplinar, dado que iban dirigidas a alumnos de los cuatro Grados de la Facultad: Medicina, Nutrición Humana y Dietética, Odontología y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.  A pesar de ello se ha podido participar en algunas actividades comunes:

-    Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia: Mesa de investigadoras en Ciencias de la Salud dirigida a universitarios. Participan: Carmen Mayolas Pi, Lucía Calleja Rodríguez, Teresa Sanclemente Hernández, Rocío Mateo Gallego, Mª Rosario Romero Martín, Beatriz Puisac y Nuria Garatachea Vallejo, todas ellas profesoras de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte. Organiza: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte.

-    Programa de Deshabituación Tabáquica para estudiantes, PAS, PDI y pacientes del SALUD en la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte. Seguimiento online

Específicamente para el Grado de Medicina se llevaron a cabo las siguientes actividades de aprendizaje:

-    Durante el mes de marzo y abril de 2021, Taller de suturas dirigido a alumnos de 1º curso del Grado de Medicina. Se impartió por profesorado de la Facultad y profesionales médicos del Hospital San Jorge de Huesca y contó con la participación de 38 alumnos.

-    XI Congreso de Estudiantes de Fisiología (online) 28, 29, 30 de abril. Los alumnos de 2º curso de Medicina de las Facultades de Medicina y de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte organizaron este congreso con la participación de más de 400 estudiantes universitarios. Debido a las restricciones sanitarias por la COVID-19, se realizó totalmente online y contó en su inauguración con la presencia del Decano de nuestra Facultad. Esta actividad ha sido reconocida con 1 ECTS por la Comisión de Garantía de la Calidad del Grado .                                                   


3.— Personal académico

3.1.— Valoración de la adecuación de la plantilla docente a lo previsto en la memoria de verificación

Tabla 3.1.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2020/2021

Estudio: Graduado en Medicina

Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 25-07-2021

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
756100,0047219384129.557,7100,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad202,653921152.901,12,24
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad567,4112972699.548,47,37
Profesor Contratado Doctor131,7252001.890,51,46
Profesor Ayudante Doctor60,79240626,80,48
Profesor con contrato de interinidad10,13100368,70,28
Profesor Asociado7910,4514007.719,15,96
Profesor Asociado en Ciencias de la Salud45860,58120101.429,078,29
Profesor Colaborador10,13000106,50,08
Profesor Emérito20,2604093,00,07
Personal Investigador en Formación101,32500276,00,21
Colaborador Extraordinario10513,891(no definido)(no definido)4.305,53,32
Personal Docente, Investigador o Técnico10,1310089,00,07
No Informado40,53200204,00,16

Tabla 3.1.1.2: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2020/2021

Estudio: Graduado en Medicina

Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Datos a fecha: 25-07-2021

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
33100,001528272.625,3100,00
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad721,2141627362,213,80
Profesor Contratado Doctor515,152120521,519,86
Profesor Ayudante Doctor26,0620091,03,47
Profesor Asociado1751,527001.473,656,13
Profesor Asociado en Ciencias de la Salud26,06000177,06,74

Zaragoza

DATOS COMPARATIVOS  2019-20 vs 2020-21

Con respecto al curso anterior, se mantiene el número de catedráticos, pero la titulación ha perdido 4 profesores titulares. El grado de medicina comenzó con 122 profesores permanentes, la pérdida global se sitúa en un 37,7% desde el inicio del grado.

También se han ganado 4 profesores a tiempo completo (CD) y 8 profesores asociados a tiempo parcial y se ha perdido tres (1AYD y 2 ASCS). Los Profesores Asociados CS siguen siendo el grupo más numeroso de todo el profesorado (60,58%), si bien, una parte de ellos solo participan en el 2º semestre.

 

 

2015/2016

2016/2017

2017/2018

2018/2019

2019/2020

2020/2021

 

Catedrático Universidad

19

18

17

17

20

20

 

Profesor Titular Universidad

60

67

66

69

60

56

 

Catedrático Escuela Univ.

1

1

1

1

1

-

 

Profesor Contratado Doctor

9

9

9

10

9

13

 

Profesor Ayudante Doctor

5

7

6

10

7

6

 

Profesor Colaborador

4

8

28

1

1

1

 

Profesor Asociado

28

57

61

73

71

79

 

Profesor Asociado CS

381

477

459

467

460

458

 

Profesor Emérito

5

6

5

4

2

2

 

Personal investigador

-

-

1

2

2

10

 

Otras categorías

9

38

2

3

1+3

4+1

 

Total personal académico

521

688

655

657

637

651

 

Del total del profesorado, 9 Catedráticos, 30 Profesores Titulares y los 458 Profesores Asociados CS tienen plazas vinculadas, con diferentes categorías laborales en el SALUD.

La situación de los Colaboradores extraordinarios es muy heterogénea. Entre estos hay facultativos con plaza en régimen estatutario en instituciones sanitarias del SALUD o el Hospital General de la Defensa, pero también los hay con contratos eventuales, interinidades o médicos en formación por el programa MIR, generalmente en el último año de esta etapa. Este grupo de profesorado aporta una valiosa labor en las prácticas clínicas sin tener una vinculación efectiva con la UZ. Si los descontamos  del cómputo global de profesorado observamos que la plantilla se mantiene estable a lo largo del tiempo. Por lo que el aumento de profesorado es tan solo aparente, ya que se basa en gran parte en esta figura.


 Huesca

DATOS COMPARATIVOS 2019-2020 vs 2020-2021

La plantilla de profesorado que cubre los dos cursos de docencia de Medicina en la FCCSD para los 45 alumnos por curso, asciende a 33 personas, dos más que el curso anterior, pero hay que tener en cuenta que este profesorado imparte además docencia en otros grados de la Facultad.

Respecto al curso anterior, es destacable el aumento de profesorado permanente de mayor categoría, pues se ha pasado de 4 a 7 profesores titulares, el resto de figuras se mantiene sin apenas variaciones.


Curso 2016-2017
Curso 2017-2018Curso 2018-2019Curso 2019-2020Curso 2020-2021
Profesor Titular de Universidad
45647
Profesor Contratado Doctor
98855
Ayudante doctor
24332
Asociado
1514171717
Profesor asociado Médico
42222
TOTAL
3533363133

 De esta forma, de los 33 profesores, el 42,4% (7 TU, 5 CDOC, 2 AYD) son profesores a tiempo completo y el resto está a tiempo parcial. Aunque el profesorado a tiempo completo, con dedicación plena a la actividad docente, es inferior al profesorado a tiempo parcial, se ha conseguido un ligero aumento respecto al año pasado (42,4% vs 38,7 %).  Sin duda, el reconocimiento del Hospital San Jorge como Hospital Universitario, ha facilitado la concesión de plazas de profesor titular vinculado y permite una mayor calidad y estabilidad de los docentes del Grado de Medicina en Huesca.

Aunque la incompatibilidad horaria por la mañana del profesorado asociado, condiciona la organización del horario en la Facultad, se ha podido impartir alguna asignatura en horario de mañana y se ha optimizado el horario para que no esté tan extendido de mañana a tarde.


3.2.— Valoración de la participación del profesorado en cursos de formación del ICE, congresos

Zaragoza

Se ha consultado la participación de los profesores en distintas actividades a través de la página Web de la Universidad de Zaragoza, en base a distintos parámetros: http://innovaciondocente.unizar.es/master/loginLDAP.php   

 

CONSULTA ACTIVIDADES TITULACIÓN POR PROFESOR 

Profesores: 184   Pr.Innovación: 51   J.Innovación: 14   Cursos ADD: 422

Total:   Profesores: 176   Cursos ADD: 422

Total:   Profesores: 34     Pr.Innovación: 51

Total :   Profesores: 7       J.Innovación: 14

CONSULTA ACTIVIDADES PLANES ESTUDIO POR PROFESOR

Profesores: 170   Pr.Innovación: 48   J.Innovación: 12   Cursos ADD: 371

Total :    Profesores: 162    Cursos ADD: 371

Total :   Profesores: 32       Pr.Innovación: 48

Total :   Profesores: 6       J.Innovación: 12

CONSULTA ACTIVIDADES POR TITULACIÓN

Total 2020 :    Pr.Innovación: 13   J.Innovación: 6   Cursos ADD: 196

CONSULTA ACTIVIDADES POR PLAN DE ESTUDIOS

Total 2020 :    Pr.Innovación: 12   J.Innovación: 6   Cursos ADD: 169

CONSULTA PARTICIPACIÓN EN CURSOS DEL ICE POR TITULACIÓN

Cursos : 189 Profesores : 61

CONSULTA PARTICIPACIÓN EN CURSOS DEL ICE POR PLANES DE ESTUDIO

Cursos : 174 Profesores : 55

 

Consulta de actividades Titulación por profesor

De los 756 profesores de plantilla de la Facultad de Medicina, 184 (24,34% de la plantilla) han participado en varias actividades durante el curso académico 2020-21: 176 profesores (23,3%) (34% el curso pasado) han ofertado un total de 422 cursos en el Anillo Digital Docente a través de la plataforma Moodle. Otros 34 profesores (4,5%) (3,8% el curso pasado) han participado en 51 Proyectos de Innovación Docente. (Por debajo de las cifras pre-pandemia 7,1% el curso 19-20).

Algunos de los proyectos del curso 2019-20 que no pudieron completarse en plazo, debido a la situación provocada por la pandemia, y se ejecutaron durante el curso 2020-21 en el que no hubo convocatoria.

Siete profesores han presentado 14 trabajos en las Jornadas de Innovación. También nos consta que algunos docentes han presentado comunicaciones en otros congresos de educación, pero no se dispone de un registro detallado de los mismos.

Además, un total de 189 profesores (25%) han participado en 61 cursos organizados por el ICE, muy superior al 2,4% del curso pasado, muchos de ellos sobre manejo de nuevas tecnologías y métodos educativos.

 El nivel de participación dentro del profesorado de nuestra Facultad sigue siendo aceptable.


Consulta Actividades por Titulaciones

Teniendo en cuenta los distintos tipos de actividades desarrolladas, podemos observar que en la Facultad de Medicina se ofertaron 196 cursos en el ADD, sus docentes participaron en 13 proyectos de innovación, algunos de ellos multidisciplinares y hubo 6 participaciones en las Jornadas de Innovación, celebradas en septiembre de 2021.


PROYECTOS INNOVACIÓN PRORROGADOS (2019-20)

En el curso 2020-21 no hubo convocatoria de Proyectos de Innovación Docente. A continuación, se presentan los proyectos de la titulación del curso 2019-20 que no pudieron finalizarse por la situación sanitaria y fueron prorrogados.

Código: PIPOUZ_19_271  Título: Creación de un espacio específico para el Plan de Orientación Universitaria (POU) en la web de la Facultad de Medicina para darle mayor dinamismo.

Código: PIIDUZ_19_165  Título: Software de simulación fisiopatológico interactivo en tiempo real para el aprendizaje de fármacos en el Grado en Medicina.

Código: PIIDUZ_19_189  Título: Utilidad del aprendizaje personalizado mediante el uso de herramientas de la plataforma Moodle en el área de Farmacología.

Código: PIIDUZ_19_489  Título: Optimización y aplicación de mejoras en las estrategias de evaluación de competencias transversales diseñadas desde la visión multidisciplinar de AprenRED.

Código: PIIDUZ_19_540  Título: Instagram para incrementar el aprendizaje significativo del alumnado.

Código: PIIDUZ_19_093  Título: Comparación de resultados de estilos de aprendizaje obtenidos con diferentes cuestionarios en alumnos de medicina.

Código: PIIDUZ_19_197  Título: Influencia del Ambiente educativo en la adquisición de Competencias profesionales en Ciencias de la salud. 

Código: PIIDUZ_19_434  Título: Integración de múltiples metodologías, herramientas TIC, software y estrategia “aula invertida” para la enseñanza en educación superior: una experiencia multidisciplinar. Grupo MultiFlipTech.

Código: PIIDUZ_19_405  Título: Flipped classroom y digital storytelling como método de aprendizaje de conceptos de psicología de grupos: el rol de la creatividad.

Código: PIIDUZ_19_130  Título: Digitalización y enseñanza superior: ¿sin clases, sin profesores, sin horario?

Código: PIIDUZ_19_463  Título: Learning Histological terms with kahoot.

Código: PIIDUZ_19_015  Título: Consolidación y expansión en Unizar del proyecto Aprendizaje-Servicio “MicroMundo”.

Código: PIET_19_319  Título: Acciones del marketing del Grado de Información y Documentación entre los estudiantes de los Centros de Educación Secundaria de su entorno inmediato.

 

Huesca

Ante la suspensión obligada de la docencia durante el curso 2019-2020, algunos proyectos de innovación docente no se pudieron llevar a cabo. Por esta razón, desde el Vicerrectorado de Política Académica, se propuso que no se abriera una nueva convocatoria de Innovación Docente durante el curso siguiente y que se prorrogaran los proyectos ya iniciados. En estas circunstancias, se explica que haya disminuido el número de proyectos de Innovación docente llevados a cabo en la Facultad, con 2 profesores de la FCCSD participando en 3 proyectos de innovación docente durante el curso 2020-2021.  Como en curso anteriores, la temática de estos proyectos se centra en la incorporación las nuevas tecnologías y herramientas activas de aprendizaje en el aula y se insiste en la mejora de la metodología para la adquisición de competencias.

Código:PIIDUZ_19_197 Título: Influencia del Ambiente educativo en la adquisición de Competencias profesionales en Ciencias de la salud (Estudio de Medicina)

Código:PIIDUZ_19_434 Título: Integración de múltiples metodologías, herramientas TIC, software y estrategia “aula invertida” para la enseñanza en educación superior: una experiencia multidisciplinar. Grupo MultiFlipTech. (Estudio de Medicina)

Código:PIIDUZ_19_489 Título: Optimización y aplicación de mejoras en las estrategias de evaluación de competencias transversales diseñadas desde la visión multidisciplinar de AprenRED (Estudio de Medicina).

Aunque la mayoría del profesorado oferta material de distinto tipo en los 57 cursos del ADD (plataforma Moodle) que se han usado en el grado de Medicina en la FCCSD, tanto el número de cursos como en el porcentaje de profesores (57,5%) que lo utilizan, ha disminuido.

Se ha observado un aumento del número de profesores que asistieron a cursos de Innovación docente impartidos a través del ICE de la Universidad, en total, 7 profesores que asistieron a 20 cursos. La temática de estos cursos estaba sobre todo centrada en la formación para una mejor docencia online (uso de Google suite, Moodle, videoconferencias) Es deseable que un mayor número de profesores del centro, se interesen y actualicen sus conocimientos, en este y otros campos de la formación docente.

3.3.— Valoración de la actividad investigadora del profesorado del título (Participación en Institutos, grupos de investigación, sexenios, etc...) y su relación con la posible mejora de la docencia y el proceso de aprendizaje

Zaragoza

El número total de sexenios de investigación es de 219, los mismos que en el curso pasado. De los colectivos que pueden acceder a ellos el mayor grupo lo constituyen los 20 catedráticos de Universidad con 92 sexenios (91 el curso pasado) y el de los 56 Profesores Titulares de Universidad con 97 sexenios (101 el curso pasado).  Los Profesores Contratados doctores contabilizan 20 sexenios (14 el curso pasado) y 6 los AYD un total de 4 sexenios (6 el año pasado). El aumento de sexenios de los CD compensa la disminución observada en otras figuras contractuales, y el global se mantiene igual que el curso anterior.

Insistimos en que la actividad asistencial, en las plazas vinculadas de medicina, puede condicionar un menor número de sexenios, sobre todo en el caso de los Profesores Titulares, ya que deben compaginar actividades docentes, de investigación y asistenciales, cosa que no hacen el resto de Profesores permanentes de la Universidad.

Según el informe del Servicio de gestión de datos (DATUZ), en la facultad de Medicina hay 10 grupos de investigación  (3 de ellos de referencia y uno en desarrollo), en los que participan 135 investigadores, 7 de ellos como investigador principal otros 58 como colaboradores, 31 externos y 39 como miembros colaboradores, desarrollando más de un centenar de proyectos de investigación de gran trascendencia. Asimismo, colaboran con varios institutos de investigación como I3A, INMA, IUCA, IA2 y BIFI (33 participantes) o el IIS. Puede haber más, ya que hay otros grupos e investigadores que figuran como no informados.   https://datuz.unizar.es/pentaho/home.


Huesca

A los profesores que pueden solicitar sexenios (14 profesores), se les han reconocido 28 sexenios, es decir, una relación de 2 sexenios por profesor, superior al año pasado (1,8). Se excluye los profesores asociados y asociados médicos, por su vinculación a tiempo parcial en la Universidad, pero este tipo de profesorado también lleva a cabo investigación relacionada con su actividad que, sin embargo, no está reconocida como sexenios de investigación.

En el conjunto de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte hay 35 investigadores en 14 grupos de Investigación reconocidos por la Diputación General de Aragón: 6 Emergentes, 2 Consolidados, 1 consolidado de Investigación aplicada, 2 Grupos de Referencia, 2 grupos en desarrollo y además hay otro emergente, incluido en el I3A. Aunque en la mayoría de ellos no se informa del instituto en el que están incluidos, se conoce que están integrados en Institutos de investigación reconocidos, como el I3A, IIS Aragón, el BIFI o el Instituto Agroalimentario de Aragón-IA2.


4.— Personal de apoyo, recursos materiales y servicios

4.1.— Valoración de la adecuación de los recursos e infraestructura a la memoria de verificación

Zaragoza

Durante el curso 2020-21, se han seguido completando y equipando las instalaciones de la sala de simulación y de habilidades clínicas del edificio B (SIMHAC) y se ha adquirido diverso material para equiparla: 

-        Suministro e instalación de tres proyectores

-        Dos sillas giratorias.

-        Iluminación led del Centro de Control y expositor planta primera edificio A.

-        Sistema de grabación

-        Suministro de dos portátiles.

-        Simulador SimPad.

-        2 altavoces.

-        40 taquillas

-        Otras reparaciones de mantenimiento y adecuación

Otras actuaciones de compras, reformas y mantenimiento:

-        22 monitores para la Sala de Usuarios.

-        4 ordenadores para Secretaría.

-        2 microondas para los alumnos en edificio A.

-        Mobiliario para la Secretaría.

-        14 impresiones de láminas con el plastificado correspondiente e impresión de 10 vinilos en aluminio para la graduación de los alumnos.

-        Adquisición de dos micrófonos inalámbricos para Aula Magna.

-        Suministro y reparación de cortinas en las aulas 1, 2 y 3 del Edificio A, aula informática Prisma y Sala de Grados.

-        4 conversores SDI a HDMI e instalación de conexiones de micrófonos en el Aula Magna.

-        5 mesas para el escenario del Aula Magna.

-        Cortinas escenario Aula Magna.

-        Insonorización cafetería.

-        Micros y cámaras aulas (financiados por la UZ).

-        Aplicación informática Practicum Script de casos clínicos para prácticas y ECOE.

Recursos humanos:

Se aprobaron dos plazas de técnicos para la secretaría de la Facultad de Medicina, una de ellas para para atender la movilidad de estudiantes (ORI), que es muy numerosa en nuestro centro, y otra para Calidad. La ORI empezó a funcionar en noviembre de 2020. Está pendiente de asignar la plaza de calidad. 

Sigue pendiente una reforma en profundidad del edificio “A” (cubiertas, climatización, aulas, etc.) por parte de la UZ, para cuando se disponga de una partida presupuestaria a tal efecto.


 Huesca

Para el adecuado cumplimiento de las medidas sanitarias durante este curso, se hizo necesario un análisis detallado de las aulas que se necesitaban para la impartición de docencia en el grado, lo cual se recogió en el documento del centro “Informe de ocupación de espacios y propuesta de comienzo de docencia en el contexto de nueva normalidad”

Al final, se dispuso de cuatro aulas diferentes para teoría, con la amplitud y aforo adecuado para 23 alumnos por curso del Grado de Medicina. Estas aulas estaban dotadas de sistema de streaming para la docencia y una adecuada ventilación.  En el control de ventilación para la prevención de COVID-19, se utilizaron medidores de CO2 y revisiones de la instalación de ventilación forzada del aula 2 y del resto de laboratorios del edificio. Además, en segundo curso del Grado, se hizo necesario utilizar el salón de actos del Hospital Universitario San Jorge para disponer de más aulas.  Hay que destacar también, que se haya mejorado la movilidad de las mesas en dos de las aulas utilizadas. Esta adaptación había sido repetidamente solicitada ya que facilita la interacción y el trabajo en pequeño grupo durante los seminarios y casos.

Además, se dispuso de laboratorios para Bioquímica, Fisiología, Microbiología, sala de microscopios, sala de disección y sala informática, apropiados para prácticas en grupos de entre 6-12 alumnos, según el aforo COVID. Los profesores fueron informados en reuniones de centro y de coordinación, de las circunstancias de uso de espacio y recursos.

Se continuó con la mejora y acondicionamiento de la sala de microscopios del edificio Plaza Universidad, enviándose a reparar algunos de los microscopios. Además, se instaló una pantalla, un proyector, y se reorganizó la ubicación de los muebles y el monitor, para permitir una mejor impartición de las prácticas en esta sala. Está pendiente solamente la instalación de un ordenador

En este curso, se ha nombrado un profesor responsable de la sala de disección, lo que mejorará el funcionamiento de esta sala para las prácticas de anatomía

4.2.— Análisis y valoración de las prácticas externas curriculares: Número de estudiantes, instituciones participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

El concepto de prácticas externas en la Universidad no es exactamente el mismo que el de las Prácticas Clínicas en la Facultad de Medicina. Las asignaturas de prácticas clínicas se imparten en Instituciones Sanitarias que tienen conciertos con la Universidad y las imparten profesores de la Universidad (Vinculados, ASCS y Colaboradores extraordinarios). Participan mayoritariamente Hospitales Universitarios y Asociados a la Universidad (Hospital Clínico Universitario, Hospital Universitario Miguel Servet, Hospital Royo Villanova y Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia), Centros de Salud de todos los sectores sanitarios y Hospitales con los que existen convenios de colaboración (San Juan de Dios, Hospital de la Defensa, Hospital San Jorge de Huesca y Hospital San Pedro de la Rioja).

La organización de las mismas es muy laboriosa, dado el gran número de estudiantes del Grado de Medicina. Durante el curso 2020-2021 participaron en estas prácticas 207 alumnos en el 10º semestre (Prácticas Tuteladas: 26784) y 233-234 alumnos en los semestres 11º y 12º respectivamente (Prácticas Tuteladas: 26730 y 26731). 

En la actualidad, las Prácticas Tuteladas tienen asignados un total de 84 ECTS (30+30+24). La opinión casi mayoritaria del Profesorado es que hay que reducirlas a 54 ECTS (como en la mayor parte de las Facultades de Medicina de España) e incrementar las prácticas clínicas en las asignaturas clínicas de los cuatrimestres anteriores. En la reforma del plan de estudios, en la que se está trabajando, se pretende corregir esta situación.

Algunos de estos alumnos han realizado estas prácticas fuera de los centros adscritos citados anteriormente mediante programas específicos Erasmus + Prácticas (diferentes a los programas de movilidad docente) a través de UNIVERSA y FEUZ. Gracias a este programa, 10 alumnos han realizado sus prácticas clínicas durante un cuatrimestre en otras universidades.

En el apartado 2.1 se analizan los resultados de las encuestas.


4.3.— Prácticas externas extracurriculares

PRÁCTICAS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN

Se realizan durante los dos meses de verano. Este curso no han salido ni hemos recibido alumnos.

 






























4.4.— Análisis y valoración del programa de movilidad: Número de estudiantes enviados y acogidos, universidades participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

Estudiantes en planes de movilidad

Año académico: 2020/2021

Titulación: Graduado en Medicina
Datos a fecha: 09-02-2025

CentroEstudiantes enviadosEstudiantes acogidos
Facultad de Medicina5338
Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte0(no definido)


ERASMUS

Enviados: 65

Recibidos: 41 

    ALEMANIA

 

 

Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn

0

0

Technische Universität München

1

3

Ludwig-Maximilians-Universität München

1

0

Universität Zu Köln

1

0

Universität Malburg

0

1

    AUSTRIA

 

 

Medicinische Universität Wien

0

0

    BÉLGICA

 

 

Université Libre de Bruxelles

2

1

    ESLOVAQUIA

 

 

Univerzita Komenskeho v Bratislave

2

0

Univerzita Pavla Jozefa Safárika v Kosiciach

2

0

    FINLANDIA

 

 

University of Eastern Finland

2

0

    FRANCIA

 

 

Université Victor Segalen de Bordeaux

4

1

Université Jean Monnet de Saint-Etienne

0

3

Université de Strasburg

1

0

Université de Rennes

0

1

    GRECIA

 

 

University of Crete

0

2

    ITALIA

 

 

Università degli Studi della Campania "Luigi Vanvitelli"di Napoli

3

1

Università degli Studi di Firenze

4

2

Universitá degli Studi di Foggia

4

2

Università degli Studi di Milano

5

3

Universitá degli Studi di Modena e Reggio Emilia

4

5

Universitá degli Studi di Pavia

6

5

Universitá degli Studi Insubria Varese-Como

3

5

Universitá degli Studi di Perugia

2

0

Universitá degli Studi di Salerno

2

2

    PORTUGAL

 

 

Universidade de Nova de Lisboa

2

0

Universidade de Coimbra

2

0

    REPÚBLICA CHECA

 

 

Univerzita Karlova V Praze

3

0

Ostravská Univerzita V Ostrave

2

0

Univerzita Palackého V Olomouci

2

0

    RUMANÍA

 

 

Universitatea  Iuliu Hatieganu (Cluj-Napoca)

5

4

SICUE

ENVIADOS: 3

RECIBIDOS: 3

Universidad Autónoma de Madrid

0

0

Universidad Complutense de Madrid

0

1

Universidad de Cádiz

0

0

Universidad de Cantabria

0

0

Universidad de Granada

1

0

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

0

0

Universidad de Lleida

0

0

Universidad de Málaga

0

0

Universidad de Murcia

0

0

Universidad de Salamanca

0

0

Universidad de Santiago de Compostela

0

2

Universidad de Sevilla

0

0

Universidad de Valencia (Estudi General)

0

0

Universidad de Valladolid

0

0

Universidad Jaime I (Castellón)

0

0

Universidad de la Laguna

0

0

Universidad del País Vasco

0

0

Universidad Rovira i Virgili

0

0

Universidad de Extremadura

1

0

Universidad de Alcalá de Henares (Madrid)

1

0

IBEROAMÉRICA

ENVIADOS:  0

RECIBIDOS:  2

Universidad de Buenos Aires, Argentina

0

0

Universidad Nacional Autónoma México

0

0

Universidad de Mendoza

0

0

Universidad de Colima

0

0

Universidad Libre de Colombia (Cali)

0

2

NORTEAMÉRICA, ASIA, OCEANÍA:

ENVIADOS: 0

RECIBIDOS: 0

ERASMUS PRACTICAS MEDICINA (FEUZ)

ENVIADOS: 10

RECIBIDOS: 0

PLAN CAJAL

ENVIADOS: 0

RECIBIDOS: 0

La Facultad de Medicina ocupa, el primer puesto en cuanto al número de estudiantes Erasmus en movilidad tras 3 años ocupando un segundo puesto, según el informe de la campaña de encuestas de la Universidad de Zaragoza del curso 2020-21, igualado con Ingeniería de tecnologías industriales.

Analizaremos a continuación los datos de las encuestas realizadas por los estudiantes tras finalizar su estancia Erasmus.  

De los 51 alumnos que han participado en este programa, 50 han completado la encuesta de satisfacción, lo que supone una tasa de respuesta del 98,04% con una media global de 3,83 similar al curso pasado.


La encuesta consta de los siguientes BLOQUES:

   A. Reconocimiento académico

Un grupo de 27 alumnos (54%) indican que realizaron modificaciones en el acuerdo inicial, 46 alumnos (92%) consideran que obtuvieron un reconocimiento académico completo y 2 alumnos (4%) que fue parcial.

Respecto a la conversión de las notas obtenidas en la institución de acogida, 26 alumnos (52%) refieren que recibieron información antes de la movilidad, un 4% que la recibió al regreso (2 alumnos) y un 28% (14 alumnos) manifiestan que no la recibieron. Los datos son muy similares al curso pasado.

   B. Preparativos prácticos y organizativos información y apoyo

En 49 respuestas (98%) se refleja que la selección fue justa y transparente, solo un alumno (2%) no se pronuncia.

   C. Costes

El 42% de los alumnos considera que la beca cubre entre el 0-25% de los gastos de movilidad, el 40% que los cubre entre el 26-50%, un 14% que los cubre entre el 51-75% y solo un 2% que los cubre entre un 76-100%. Esto supone que, el 82% (83% el curso pasado) de los alumnos considera que la beca cubre únicamente la mitad de los gastos.

   D. Calidad del aprendizaje y de la docencia recibida en la universidad de destino

La media alcanzada es de 3,8 (vs 3,9 el curso pasado). Se mantiene la tendencia de cursos anteriores.

   E. El apoyo recibido por parte de la Universidad de Zaragoza y la Universidad de destino, a nivel administrativo y tutorización académica, alcanza una media global de 3,81 (vs 3,86 el curso pasado).

   F. Satisfacción con alojamiento e infraestructuras de la universidad de destino

Refleja una media de 3,74 (3,85 el curso pasado).

   G. Satisfacción general

La satisfacción con la experiencia alcanza una media de 4,68 (4,66 el curso pasado). Se mantiene la tendencia de cursos anteriores. No hay respuestas abiertas.

De los 19 destinos Erasmus en los que se ha desarrollado movilidad, 11 están valorados con 5 puntos (57,9%) y otras 8 por encima de 4 (42,1%). Mejor valoradas que el curso pasado (42,3% y 57,7% respectivamente).

No hay más encuestas de movilidad de otros destinos.


La facultad de Medicina participa en el proyecto UNITA, firmado por varias universidades europeas, que es un programa de movilidad virtual de estudiantes de Grado y Máster que se lanzará en el curso 2021-2022. Las instituciones que forman parte del Consorcio UNITA-UNIVERSITAS MONTIUM son: Universidad de Turín (Italia), Saboya Montblanc y Pau y los Países del Adour (Francia), Beira Interior (Portugal), Oeste de Timisoara (Rumanía) y la Universidad de Zaragoza (España). https://internacional.unizar.es/unita-movilidad

Dentro de la IV edición del Erasmus Rural, una iniciativa pionera de la Diputación de Zaragoza y la Universidad de Zaragoza, han participado dos estudiantes de medicina, realizando prácticas durante los meses de verano dentro del programa Desafío. Una en el Centro de salud Comarca de Daroca (DPZ) y otra Centro de salud de Almudevar y en los consultorios locales de Torralba de Aragón, San Jorge, Artasona y La Paul (DPH). Los programas Desafío y Arraigo permiten, a los estudiantes universitarios y a recién graduados,  tener una experiencia laboral en empresas, instituciones y asociaciones de diferentes pueblos de Aragón, ya que también participan las Diputaciones de Huesca y Teruel. Se gestionan a través de Universa.


5.— Resultados de aprendizaje

5.1.— Distribución de calificaciones por asignatura

Tabla 5.1.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2020/2021

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
081111Cine y anatomía43,100,075,46650,84736,264,600,0
081113Cirugía mínimamente invasiva guiada por imagen00,000,000,01100,000,000,000,0
081264Traumatología para el Mir00,000,000,000,06100,000,000,0
081269Ciencia e investigación forense1100,000,000,000,000,000,000,0
081318Manejo práctico del paciente en situaciones críticas1260,000,000,000,0735,015,000,0
081319Medicina y cirugía en circunstancias extremas611,800,000,000,04282,435,900,0
081327Seminarios de Liderazgo y Dirección: la Experiencia de Mujeres Directivas1100,000,000,000,000,000,000,0
081332Filosofía para la vida00,000,000,02100,000,000,000,0
081345Cirugía Plástica, Estética y Reparadora00,000,000,000,05100,000,000,0
081368Competencias básicas de traumatología14,500,000,000,02195,500,000,0
081373Instrumentación y tecnología en quirófano1100,000,000,000,000,000,000,0
081375Simulación práctica de los casos clínicos del MIR218,200,000,000,0981,800,000,0
081377Bioestadística práctica para el MIR00,000,000,000,016100,000,000,0
126701Bioestadística1911,521,25130,98149,153,074,200,0
126702Biología3116,5179,06836,26434,063,221,100,0
126703Bioquímica humana84,695,26336,28347,742,374,000,0
126705Inglés científico para medicina63,410,6169,09252,05128,8116,200,0
126706Investigación y nuevas tecnologías52,821,14726,411866,321,142,200,0
126757Créditos a reconocer6298,400,011,600,000,000,000,0
126759Anatomía general y Embriología humana95,363,6105,96538,56840,2116,500,0
126760Fisiología I1810,284,55229,58045,5105,784,500,0
126761Histología I (Histología general)1910,273,75026,710053,552,763,200,0
126762Anatomía humana I (Aparato locomotor)1710,052,9169,48248,24224,784,700,0
126763Fisiología II158,152,742,211964,03418,394,800,0
226709Procedimientos diagnósticos y terapéuticos microbiológicos199,0167,66028,49344,1146,694,300,0
226710Procedimientos diagnósticos y terapéuticos físicos I42,342,38649,77845,110,600,000,0
226712Semiología y fundamentos de fisiopatología2311,6189,18442,46130,842,084,000,0
226713Psicología médica106,200,0138,17949,15031,195,600,0
226764Histología II (Histología especial)157,52110,64321,610251,384,0105,000,0
226765Anatomía humana II (Esplacnología)00,000,042,35129,110962,3116,300,0
226766Fisiología III115,994,87339,07138,0158,084,300,0
226767Neuroanatomía95,021,110,66636,79452,284,400,0
226768Fisiología IV10,631,8148,510362,43420,6106,100,0
326714Psiquiatría31,341,83314,711350,26026,7125,300,0
326716Procedimientos diagnósticos y terapéuticos farmacológicos y dietéticos I20,900,02812,713460,64922,283,600,0
326717Procedimientos diagnósticos y terapéuticos anatomo-patológicos93,6114,38433,213352,641,6124,700,0
326718Comunicación asistencial, ética médica y legislación I31,441,84420,115771,752,362,700,0
326720Procedimientos diagnósticos y terapéuticos quirúrgicos41,710,410646,111148,373,010,400,0
326769Especialidades médicas (Hematología y Oncología)52,1114,67933,212452,162,5135,500,0
326770Especialidades quirúrgicas (Oftalmología y Otorrinolaringología)52,093,68132,414758,800,083,200,0
326771Dermatología, Inmunopatología y Toxicología20,962,62611,318077,952,2125,200,0
326772Patología infecciosa, geriatría y urgencias73,110,42912,718279,810,483,500,0
426721Medicina preventiva y salud pública104,3104,33715,714561,72912,341,700,0
426723Procedimientos diagnósticos y terapéuticos físicos II31,373,111349,87834,4208,862,600,0
426724Comunicación asistencial, ética médica y legislación II31,400,094,114665,85625,283,600,0
426726Procedimientos diagnósticos y terapéuticos farmacológicos y dietéticos II31,410,573,212757,77333,294,100,0
426773Sistemas cardiovascular y endocrinología y nutrición73,083,4125,115063,35523,252,100,0
426774Aparato respiratorio y sistema nervioso114,4135,29036,010742,8208,093,600,0
426775Gastroenterología y Hepatología104,3135,65523,810947,23013,0146,100,0
426776Aparato locomotor y Nefrourología52,2156,72410,714765,32611,683,600,0
526733Bases anatomo-fisiológicas de la acupuntura12,900,012,9617,62573,512,900,0
526735Bioantropología médica y forense11,900,035,83771,2917,323,800,0
526736Bioquímica clínica28,300,014,21041,7833,3312,500,0
526739Enfermedades raras en el niño12,500,000,025,03485,037,500,0
526751Medicina transfusional12,500,000,000,03792,525,000,0
526756Valoración y prescripción del ejercicio físico para la salud211,100,0211,1844,4527,815,600,0
526778Cuidados paliativos11,900,000,023,84890,623,800,0
526782Obstetricia, ginecología y medicina de familia42,0105,13216,213166,2115,6105,100,0
526783Pediatría y medicina materno-infantil21,063,021,012963,55225,6125,900,0
526784Prácticas tuteladas00,000,000,013167,55126,3126,200,0
526785Principios básicos de anestesia y reanimación. Atención urgente al paciente crítico12,300,000,000,04093,024,700,0
526786Genética médica12,900,025,73085,725,700,000,0
526787Medicina del trabajo22,200,000,07076,11617,444,300,0
526788Aprendizaje y mejora del razonamiento clínico00,000,000,02261,11233,325,600,0
626730Prácticas tuteladas00,000,041,718780,62711,6146,000,0
626731Prácticas tuteladas00,000,000,012252,89139,4187,800,0
626732Trabajo fin de Grado20,900,020,94218,016470,4239,900,0

Tabla 5.1.1.2: Distribución de calificaciones

Año académico: 2020/2021

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
126701Bioestadística24,900,000,0512,23175,637,300,0
126702Biología24,937,31639,01639,024,924,900,0
126703Bioquímica humana37,9615,81436,81436,800,012,600,0
126705Inglés científico para medicina36,800,049,13068,2511,424,500,0
126706Investigación y nuevas tecnologías25,025,0820,01845,0922,512,500,0
126757Créditos a reconocer511,600,03888,400,000,000,000,0
126759Anatomía general y Embriología humana12,625,312,61950,01334,225,300,0
126760Fisiología I37,925,3410,52052,6821,112,600,0
126761Histología I (Histología general)36,800,049,12250,01329,524,500,0
126762Anatomía humana I (Aparato locomotor)24,900,037,31024,42356,137,300,0
126763Fisiología II36,512,212,22758,71226,124,300,0
226709Procedimientos diagnósticos y terapéuticos microbiológicos12,500,0717,51947,51230,012,500,0
226710Procedimientos diagnósticos y terapéuticos físicos I12,400,024,83173,8614,324,800,0
226712Semiología y fundamentos de fisiopatología24,9819,5819,51843,949,812,400,0
226713Psicología médica12,612,61026,32257,925,325,300,0
226764Histología II (Histología especial)12,5410,0820,02562,500,025,000,0
226765Anatomía humana II (Esplacnología)12,400,049,81741,51741,524,900,0
226766Fisiología III00,012,337,03376,749,324,700,0
226767Neuroanatomía12,412,437,11638,11945,224,800,0
226768Fisiología IV24,400,0715,62657,8715,636,700,0

Zaragoza

ASIGNATURAS TRONCALES:

No presentados:

La tasa se sitúa por debajo del 17% en todas las asignaturas troncales, ligeramente superior al curso pasado (10,2%). Además, se aprecia un aumento global en el número de no presentados en las asignaturas. Biología ha sido la asignatura con mayor número de no presentados (17%), seguida de Semiología y fundamentos de fisiopatología y Bioestadística (11,6% y 11,5% respectivamente), un 10% en Fisiología I, Histología I y Anatomía humana I, 9% en PDT microbiológicos, 8,6% en Fisiología II y 8% en Histología II. En el resto de asignaturas troncales <6,6% (<4,3 el curso pasado).

Suspensos:

La mayor parte de las asignaturas tienen tasa muy baja de suspensos. Se han estudiado de forma global sin hacer comparaciones entre grupos. La asignatura con mayor número de suspensos fue PDT quirúrgicos 13,5% (1,8% el curso pasado), seguida de Gastroenterología y hepatología e Histología II con 10%, Semiología y fundamentos de fisiopatología y Obstetricia ginecología y MF con 9,1% frente a 3,3%, 9,1%, 11,2 y 2,1% respectivamente el curso pasado. Otras 4 asignaturas entre 8,7% y 7,6% suspensos y el resto <5,2% (<6,2% el curso pasado). Se mantiene la tendencia de cursos anteriores.

Aprobados:

PDT físicos II y I presentan las tasas de aprobados más altas con un 50% y 49,7% respectivamente frente a 3,5% y 37,2% el curso pasado. Le siguen Semiología y fundamentos de Fisiopatología 42,4% y PDT quirúrgicos 43% (45,6% y 4,5% respectivamente el curso pasado).  Siete asignaturas entre 30-39% de aprobados, otras ocho entre 20-29,5% y siete >10%.

Las asignaturas con menor tasa de aprobados han sido las Prácticas tuteladas (26784, 26730 y 26731) con 0%, 1,7% y 0% (todas con 0% el curso pasado), Neuroanatomía repite con 0,6% y TFG con 0,9% (0,5% el curso pasado). Les siguen Pediatría con un 1% y Fisiología II y Anatomía humana II con 2,2 y 2,3% respectivamente (4,9%, 8,8% y 9,3% el curso pasado). 

Notables:

Prácticas tuteladas (26730) con 80,6% es la asignatura que tiene el mayor número de notables, manteniendo la tendencia del curso pasado (72%), seguida de Patología Infecciosa, geriatría y urgencias, Dermatología, inmunología y toxicología y CAEM Legislación I, con un 79,8%, 77,9% y 71,7% respectivamente (vs 33,5%, 22,7% y 65,2% el curso pasado). Las dos primeras han experimentado un incremento notable, siendo más discreto en la última.

Además, hay 10 asignaturas troncales con una tasa superior al 60%, 10 asignaturas >50% y otras 10 >40%.

En los TFG la tasa de notables ha sido del 18,2%, muy inferior al curso pasado (45,1%).

Sobresalientes y Matrículas de Honor:

El TFG muestra la tasa más alta de sobresalientes con un 71%, lo que supone un aumento importante respecto al curso pasado, que presentó un 44,7%.

Las asignaturas con alta tasa de sobresalientes han sido: Anatomía humana II con un 62,3%, Neuroanatomía con un 52,2% y Anatomía general y embriología con un 40,2% (vs 21,4%, 82,3% y 46,6% en el curso pasado).

Les sigue Prácticas tuteladas (26731) con un 39,4% (70,9% el curso pasado), Psicología con un 31,1% (15,6% el curso pasado) y PDT farmacológicos II con 33,2% (81,2% el curso pasado). Hay nueve asignaturas por encima del 20% (rango: 20,6-28,8%)

Por otro lado, hubo 12 asignaturas con una tasa de sobresalientes inferior al 3% (5 el curso pasado), 6 de ellas por debajo de 1,1%:

PDT anatomopatológicos (1,6%), INT (1,1%), PDT quirúrgicos (0,9%), PDT físicos I (0,6%) Patología infecciosa, geriatría y urgencias (0,4%). Especialidades quirúrgicas (ORL y oftalmología) no tuvo sobresalientes (15,4% el curso pasado), se explicaría porque a todas las calificaciones superiores a 9 puntos se les otorgó MH.

La tasa de Matrículas de honor se encuentra en un rango entre el 10% que corresponde a TFG (igual que el curso pasado) y 0% en dos asignaturas: PDT Físicos I, PDT Quirúrgicos, coincidiendo con el curso pasado. Especialidades quirúrgicas (ORL y oftalmología) tiene 3,2% de MH, INT con 2,2%, Medicina preventiva y salud pública 1,7% y Biología 1,1%. En el resto se mantiene la tendencia del curso anterior.

ASIGNATURAS OPTATIVAS:

Las asignaturas con tasas más altas de no presentados fueron Valoración y prescripción del ejercicio físico para la salud y Bioquímica clínica (11,1% y 8,3% respectivamente). No hubo suspensos.

La tasa de aprobados sigue siendo baja. La tasa más alta la presentó Valoración y prescripción del ejercicio físico para la salud, con un 11,1%. En 6 asignaturas no hubo aprobados y otras cuatro se encontraban en un rango entre 2,9% y 5,8%.

Cuatro asignaturas tienen un porcentaje de notables > 60% (entre 61,1% y 82,9%) y otras 5 presentan un porcentaje de sobresalientes > 70% (entre 73,5% y 92,9%), de las cuales 3 están por encima del 90%.

RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS COMPLEMENTARIAS:

Por tercer año consecutivo se presentan datos del reconocimiento de créditos por curso académico. También se muestran las calificaciones de 13 Actividades académicas complementarias (8 el curso pasado), en las que, excepto Cine y anatomía en la que hay un 5,4% de aprobados, un 50,8% de notables y 36,2% de sobresalientes, en el resto de las asignaturas predominan los notables y sobresalientes. No hay suspensos.


Huesca.

En las 20 asignaturas de que constan los dos primeros años impartidos en Huesca, el número de no presentados es bajo, como máximo 3. Este hecho se observa en asignaturas de primero, quizá por las dificultades de adaptación de algunos alumnos que se incorporan tardíamente en el primer semestre.  Este año ha aumentado el número de suspensos especialmente en dos asignaturas, Bioquímica (6 suspensos, 15,9%) y Semiología y fundamentos de fisiopatología (8 suspensos, 19,5%) que en cursos anteriores apenas los tenían. Aun así, el número de suspensos es en general, bastante limitado

En la mayoría de las asignaturas, la categoría de las calificaciones de mayor frecuencia es el   notable. Solamente hay dos asignaturas donde hay un número elevado de alumnos con aprobado: Bioquímica humana (36,8%) y Biología (39%).

Respecto al curso anterior, se ha mantenido el número de asignaturas donde la tasa de sobresalientes es superior al 25% (8 asignaturas) destacando Bioestadística y Anatomía I Locomotor con más de un 50% de alumnos con sobresaliente. En casi la totalidad de asignaturas se conceden todas las Matrículas de Honor posibles. Estos excelentes resultados pueden justificarse por la cada vez más elevada nota de acceso a estos estudios que hace que los alumnos que consiguen la admisión al Grado, estén muy seleccionados.

5.2.— Análisis de los indicadores de resultados del título


Tabla 5.2.1.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2020/2021

Titulación: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 26761 Histología I (Histología general) 187 43 161 7 19 95.83 86.10
1 26762 Anatomía humana I (Aparato locomotor) 170 55 148 5 17 96.73 87.06
1 26763 Fisiología II 186 43 166 5 15 97.08 89.25
2 26764 Histología II (Histología especial) 199 38 163 21 15 88.59 81.91
2 26765 Anatomía humana II (Esplacnología) 175 41 175 0 0 100.00 100.00
2 26766 Fisiología III 187 43 167 9 11 94.89 89.30
2 26767 Neuroanatomía 180 41 169 2 9 98.83 93.89
2 26768 Fisiología IV 165 44 161 3 1 98.17 97.58
3 26769 Especialidades médicas (Hematología y Oncología) 238 0 222 11 5 95.26 93.25
3 26770 Especialidades quirúrgicas (Oftalmología y Otorrinolaringología) 250 1 236 9 5 96.33 94.40
3 26771 Dermatología, Inmunopatología y Toxicología 231 1 223 6 2 97.38 96.54
3 26772 Patología infecciosa, geriatría y urgencias 228 7 220 1 7 99.55 96.49
4 26773 Sistemas cardiovascular y endocrinología y nutrición 237 0 222 8 7 95.65 92.63
4 26774 Aparato respiratorio y sistema nervioso 250 0 226 13 11 93.30 88.73
4 26775 Gastroenterología y Hepatología 231 0 208 13 10 92.61 88.11
4 26776 Aparato locomotor y Nefrourología 225 0 205 15 5 91.95 89.89
5 26778 Cuidados paliativos 53 4 52 0 1 100.00 98.04
5 26781 Enfermedades parasitarias tropicales 0 1 0 0 0 0.00 0.00
5 26782 Obstetricia, ginecología y medicina de familia 198 1 184 10 4 94.79 92.86
5 26783 Pediatría y medicina materno-infantil 203 2 195 6 2 96.97 96.00
5 26784 Prácticas tuteladas 194 0 194 0 0 100.00 100.00
5 26785 Principios básicos de anestesia y reanimación. Atención urgente al paciente crítico 43 0 42 0 1 100.00 97.44
5 26786 Genética médica 35 0 34 0 1 100.00 97.06
5 26787 Medicina del trabajo 92 0 90 0 2 100.00 97.67
5 26788 Aprendizaje y mejora del razonamiento clínico 36 0 36 0 0 100.00 100.00
1 26701 Bioestadística 165 65 144 2 19 98.63 87.27
1 26702 Biología 188 52 140 17 31 89.17 74.47
1 26703 Bioquímica humana 174 54 157 9 8 94.58 90.23
1 26705 Inglés científico para medicina 177 47 170 1 6 99.42 96.05
1 26706 Investigación y nuevas tecnologías 178 44 171 2 5 98.84 96.07
2 26709 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos microbiológicos 211 43 176 16 19 91.67 83.41
2 26710 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos físicos I 173 41 165 4 4 97.63 95.38
2 26712 Semiología y fundamentos de fisiopatología 198 31 157 18 23 89.71 79.29
2 26713 Psicología médica 161 62 151 0 10 100.00 93.79
3 26714 Psiquiatría 225 2 218 4 3 98.20 96.89
3 26716 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos farmacológicos y dietéticos I 221 3 219 0 2 100.00 99.10
3 26717 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos anatomo-patológicos 253 1 233 11 9 95.49 92.09
3 26718 Comunicación asistencial, ética médica y legislación I 219 10 212 4 3 98.15 96.80
3 26720 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos quirúrgicos 230 6 225 1 4 99.56 97.83
4 26721 Medicina preventiva y salud pública 235 3 215 10 10 94.38 89.36
4 26723 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos físicos II 227 1 217 7 3 96.05 94.97
4 26724 Comunicación asistencial, ética médica y legislación II 222 2 219 0 3 100.00 98.43
4 26726 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos farmacológicos y dietéticos II 220 0 216 1 3 100.00 98.47
6 26730 Prácticas tuteladas 232 0 232 0 0 100.00 100.00
6 26731 Prácticas tuteladas 231 0 231 0 0 100.00 100.00
6 26732 Trabajo fin de Grado 233 0 231 0 2 100.00 99.14
5 26733 Bases anatomo-fisiológicas de la acupuntura 34 0 33 0 1 100.00 97.06
5 26735 Bioantropología médica y forense 52 0 51 0 1 100.00 98.08
5 26736 Bioquímica clínica 24 1 22 0 2 100.00 91.67
5 26739 Enfermedades raras en el niño 40 0 39 0 1 100.00 97.50
5 26751 Medicina transfusional 40 0 39 0 1 100.00 97.50
5 26756 Valoración y prescripción del ejercicio físico para la salud 18 1 16 0 2 100.00 88.89
1 26757 Créditos a reconocer 63 70 1 0 62 100.00 1.59
1 26759 Anatomía general y Embriología humana 169 57 154 6 9 96.25 91.12
1 26760 Fisiología I 176 60 150 8 18 94.94 85.23

Tabla 5.2.1.3: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2020/2021

Titulación: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 26760 Fisiología I 38 6 33 2 3 94.29 86.84
1 26761 Histología I (Histología general) 44 2 41 0 3 100.00 93.18
1 26762 Anatomía humana I (Aparato locomotor) 41 5 39 0 2 100.00 95.12
1 26763 Fisiología II 46 0 42 1 3 97.67 91.30
2 26764 Histología II (Histología especial) 40 1 35 4 1 89.74 87.50
2 26765 Anatomía humana II (Esplacnología) 41 2 40 0 1 100.00 97.56
2 26766 Fisiología III 43 0 42 1 0 97.67 97.67
2 26767 Neuroanatomía 42 0 40 1 1 97.56 95.24
2 26768 Fisiología IV 45 0 43 0 2 100.00 95.56
1 26701 Bioestadística 41 6 39 0 2 100.00 95.12
1 26702 Biología 41 3 36 3 2 92.31 87.80
1 26703 Bioquímica humana 38 4 29 6 3 82.86 76.32
1 26705 Inglés científico para medicina 44 4 41 0 3 100.00 93.18
1 26706 Investigación y nuevas tecnologías 40 3 36 2 2 94.74 90.00
2 26709 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos microbiológicos 40 2 39 0 1 100.00 97.50
2 26710 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos físicos I 42 0 41 0 1 100.00 97.62
2 26712 Semiología y fundamentos de fisiopatología 41 0 31 8 2 79.49 75.61
2 26713 Psicología médica 38 6 36 1 1 97.30 94.74
1 26757 Créditos a reconocer 43 5 38 0 5 100.00 88.37
1 26759 Anatomía general y Embriología humana 38 6 35 2 1 94.59 92.11

Zaragoza

La tasa de éxito es, en todas las asignaturas, superior al 86,28% (86,14% el curso pasado). Las asignaturas de Prácticas Tuteladas de los tres semestres, todas las asignaturas Optativas y el TFG alcanzan tasas de éxito del 100%, así como: Psicología médica, PDT farmacológicos I y II, Comunicación asistencial ética médica y legislación II y Anatomía humana II.

Dos asignaturas presentan tasas de éxito >99%: Patología infecciosa, geriatría y urgencias e Inglés científico, y otras 5 asignaturas >98%: Bioestadística, Investigación y nuevas tecnologías, Comunicación asistencial ética médica y legislación I, Fisiología IV y Neuroanatomía.

La tasa de rendimiento sigue siendo elevada en todas las asignaturas y ligeramente inferior al curso pasado. En las asignaturas troncales son superiores al 74% (78,72% el curso pasado) y superiores al 88,9% en las asignaturas optativas (92,68% el curso pasado) llegando a ser del 100% en una de ellas: Aprendizaje y mejora del razonamiento clínico. También presentan una tasa de rendimiento del 100%, las Practicas Tuteladas de los 3 semestres, el TFG y Anatomía humana II. Hay una asignatura troncal >99% y otras 2 troncales y dos optativas >98%.

Estos resultados son coherentes con lo que se espera de unos estudiantes que acceden al Grado con una elevada nota de corte.


Huesca

Aunque sigue manteniéndose una alta tasa de éxito (porcentaje de créditos superados frente a los créditos presentados a examen) ha disminuido ligeramente respecto cursos anteriores. Hay que destacar dos asignaturas, donde se ha notado más este descenso, quedando en torno al 80% (Bioquímica 82,6% y Semiología y fundamentos de fisiopatología 79,49%). Además, en 9 asignaturas frente a 13 del curso pasado, se ha alcanzado el 100% de tasa de éxito. Esta elevada tasa de éxito puede justificarse por el alto nivel académico del alumnado, aunque en algunos casos puede haber afectado la mayor desconexión por la situación de pandemia o la tardía incorporación.

La tasa de rendimiento (relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios superados por los estudiantes en un determinado curso académico y el número total de créditos ordinarios matriculados por los mismos) es superior al 90%, exceptuando las dos asignaturas citadas anteriormente, en las cuales aumentó el número de suspensos y no presentados. 

5.3.— Acciones implementadas en el título para fomentar que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje y que esto sea reflejado en los criterios de evaluación

Zaragoza

El profesorado de medicina, como resultado de los numerosos proyectos de innovación docente presentados, va desarrollando actividades que posteriormente se transforman en prácticas, que se implementan de forma paulatina en diferentes asignaturas.

Sirvan como ejemplo: el Congreso docente de farmacología programado como práctica para los alumnos de Farmacología de 4º curso donde se presentan posters, así como los talleres de vías de administración de fármacos. En Fisiología existe una actividad para los estudiantes que fomenta la participación activa y que se desarrolla en forma de Congreso para estudiantes donde se presentan posters y comunicaciones. En Psiquiatría hay una figura, los alumnos PID que moderan la discusión y debate de casos clínicos con un grupo de compañeros, que previamente han revisado todos de manera individual.

Los profesores se van implicando cada vez más en la puesta en marcha de prácticas de simulación para que los alumnos puedan adquirir competencias y habilidades clínicas en un entorno controlado, consiguiendo que los alumnos participen activamente en su proceso de aprendizaje. Son fundamentales como entrenamiento de los alumnos para cuando deban enfrentarse a la ECOE fin de Grado, que forma parte de la evaluación de los alumnos. Es necesario seguir en esta línea y por ello se mantiene como acción de mejora.

Otras metodologías, como Flipped classroom, escape room, Kahoot, entre otras, sirven para complementar algunos aspectos de la docencia y para afianzar conceptos.

Desde el curso 2018-2019 hay una asignatura en Moodle para gestionar toda la información referente al TFG en la que se ha incluido un formulario de “Autoevaluación ética del TFG” a petición del CEICA (Comité de Ética de la Investigación de la Comunidad de Aragón), para tener constancia de los trabajos de investigación en los que se manejan muestras o datos de pacientes con el fin de observar que se cumpla la normativa de este tipo de estudios. También se ha incluido una rúbrica orientativa para la evaluación del TFG por el tribunal y para el tutor.

Al igual que en cursos precedentes, se ha puesto en marcha un recurso formativo: “Guía de herramientas y pautas para un buen TFG”. Se trata de una actividad on-line a través del campus virtual, que sirve de guía a los alumnos en el proceso de realización del mismo. Es una actividad de aprendizaje, opcional para el alumno, diseñada por la BUZ y que cuenta con un servicio permanente de consultoría atendido por los bibliotecarios para resolver sus dudas. También realizan tutoriales de gestores bibliográficos.

En primer curso también se oferta una actividad optativa sobre “Competencias digitales”, a través de Moodle, desarrollada por el personal de la Biblioteca.

Durante este curso, han participado 6 profesores-tutores y 6 alumnos-mentores, en el programa Tutor/Mentor (POUZ), como servicio de apoyo a los estudiantes del primer curso de medicina. Los alumnos mentorizados han evaluado positivamente tanto a los tutores como los mentores que participaron en esta actividad.

Hemos contado también con 4 profesores-tutores de fase II, para dar apoyo a los estudiantes de 2º curso y superiores y orientarles en temas de movilidad, salidas profesionales y otras cuestiones de su interés, así como dos mentoras para los alumnos de movilidad.

Desde la situación de alerta sanitaria, algunas reuniones se han realizado por videoconferencia y la participación ha sido similar al curso pasado.

En los cursos superiores la asistencia a las sesiones sigue siendo baja. Para dinamizar el Plan de Orientación Universitaria del centro, como fruto de un proyecto de innovación docente realizado por los tutores y mentores en el curso 2019-20, se incorporó un enlace en la página web de la Facultad de Medicina que permite dar mayor visibilidad al POUZ entre los estudiantes del Grado en Medicina (https://medicina.unizar.es/plan-de-orientacion-universitaria-pou-0).  En él se pueden encontrar, además de la descripción del programa, los tutores y mentores asignados a cada curso, enlaces a contenidos de interés para el alumnado, anuncio de actividades, etc. Se actualiza cada curso.

Se realizó una conferencia sobre el cuerpo MILITAR de SANIDAD (10 febrero) en el Aula Magna Ramón y Cajal con seguimiento por streaming, donde se contó con la presencia de profesionales médicos y enfermeros militares, que plantearon las vías de acceso al Cuerpo Militar para cursar los estudios de Grado en Medicina, la especialización médica dentro del ejército o el ejercicio profesional tras obtener la especialización vía MIR.

La actividad estaba abierta a todos los estudiantes de medicina y enfermería y a los Médicos internos residentes. Los asistentes manifestaron en el chat que les había resultado muy interesante y enriquecedor. Su desarrollo se detalla en la web POUZ. https://webpouz.unizar.es/es/buenas-practicas-pouz .

 

Entre los aspectos reflejados por los TUTORES destacan:

- Buena coordinación mentor-tutor y buena sintonía con los alumnos

- Gran utilidad de las sesiones, en especial la primera, para resolver temas de interés para los alumnos de primer curso: funcionamiento de la universidad, guías docentes, organización del curso, métodos y gestión del tiempo de estudio, actividades deportivas, etc.

- Posibilidad de realizar una atención más personalizada a los alumnos.

- Muy útil para detectar y resolver problemas puntuales con celeridad.

- Aprovechar para motivar al alumnado y acercarle al conocimiento de la figura del médico y orientarles sobre salidas profesionales y otros temas de interés.

Los MENTORES destacan los siguientes aspectos:

- Permite orientar a los nuevos estudiantes en el inicio de su etapa universitaria, aportarles consejos y resolver sus dudas en distintos ámbitos.

- Se establece un vínculo de comunicación y confianza entre los integrantes del programa para compartir experiencias y favorece su integración y motivación.

- Refieren que la primera reunión es muy bien aceptada y les resulta muy útil, luego los estudiantes van perdiendo interés y lo consideran poco rentable, tienen dificultad de cuadrar horarios y a veces se resuelve más con contactos puntuales personalizados.

- Favorece la integración de los alumnos de movilidad, así como la planificación de sus horarios de clases y prácticas. Facilita la comprensión de la dinámica del centro y resuelve temas puntuales relacionados con la docencia, así como consultas personales. Este curso ha resultado especialmente útil debido a la situación sanitaria que hemos vivido.

- La buena relación y la colaboración entre tutores-mentores resulta muy provechosa y gratificante.

 

Como PROPUESTAS DE MEJORA se insiste en los siguientes puntos:

- Valorar la necesidad de las sesiones de seguimiento ya que la participación de los estudiantes es muy escasa, a diferencia de la primera que consideran muy útil, o buscar forma de incentivarlos.

- Aumentar el número de tutores para poder hacer una atención más personalizada y prolongada durante el grado, no solo en primero.

- Mejorar la formación del profesorado en nuevas tecnologías de cara a mejorar el diseño y realización de las actividades docentes no presenciales.

- Mejorar la interacción entre el profesorado y estudiantes no presenciales.

- Mejorar los horarios de prácticas. Este curso, debido a la semipresencialidad y a tener que respetar los grupos burbuja y los aforos, no han sido totalmente satisfactorias.

- El retraso en las matriculaciones dificulta tener los listados definitivos desde el principio de curso, lo que supone dificultad para establecer los grupos de prácticas.

 

Huesca

Los Proyectos de Innovación Docente son una de las principales herramientas para favorecer que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje. Aunque este curso no hubo nueva convocatoria de proyectos, sino que se renovó los ya existentes, a través de ellos se ha promovido la integración de múltiples metodologías y herramientas TIC en el aprendizaje y sobre todo, se ha estimulado el aprendizaje por desarrollo de competencias.

Otra herramienta de participación del estudiantado, fue el programa POUZ con 3 profesores tutores y 2 alumnos mentores de segundo curso implicados. Mediante las reuniones grupales y el apoyo individualizado, se ayuda a que los alumnos participen en las acciones de mejora del aprendizaje.  En los informes del Programa POUZ destacan varios aspectos que deberían mejorarse en el Grado, como por ejemplo que es necesario una mayor información en relación a los 2 ECTs por actividades de libre elección. También se sugiere apoyar en mayor medida a los alumnos que se incorporan tarde, pues tienen mucha desinformación, sobre todo en este año donde hubo semipresencialidad. Otros temas donde el estudiantado propone acciones de mejora, fueron los horarios extensos mañana y tarde y el equipamiento informático en las aulas.

Los delegados por curso y también la delegación de estudiantes de centro, facilitaron la comunicación y participación activa de los/las estudiantes. En las reuniones semanales del equipo directivo y de la Comisión de Calidad de la Facultad, la delegada y la subdelegada de estudiantes del centro informaban de la situación del estudiantado y trasladaban las consultas e inquietudes recogidas de resto de delegados/as.

6.— Satisfacción y rendimiento

6.1.— Tasas globales del título

6.1.1.— Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Tabla 6.1.1.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2015–2016 96.92 94.5 97.39
2016–2017 97.07 94.69 97.69
2017–2018 96.87 94.41 97.27
2018–2019 97.7 95.17 96.37
2019–2020 97.8 96.4 97.18
2020–2021 97.39 94.22 95.91


Tabla 6.1.1.1.2: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2015–2016 97.21 94.6
2016–2017 98.43 94.9
2017–2018 98.32 97.33
2018–2019 99.2 98.5
2019–2020 99.23 97.29
2020–2021 96.01 91.81


Zaragoza:

Desde que se inició el grado en Medicina la tasa de éxito se mantiene elevada y con pocos cambios, con un rango entre 96,75% y 97,80%, situándose en el presente curso en el 96,75%. La tasa más baja correspondió al curso 2013-2014 (96,36%), no reflejado en la tabla, y la más alta al curso 2019-2020.

La tasa de rendimiento presenta unos datos similares en todos los cursos académicos y también es elevada. Los valores extremos se sitúan entre el 93,32% en el curso 2020-2021 y el 96,40% en 2019-2020. (94,02% en 2013-2014)

La primera promoción del grado en Medicina se graduó en el curso 2014-2015, donde se alcanzó la tasa de eficiencia más alta de todas con un 98,65%. El valor más bajo corresponde al presente curso, con una tasa del 95,91%.

Los tres indicadores han sufrido un ligero descenso durante el curso 2020-2021, quizá como consecuencia de los cambios causados por la pandemia.


Huesca:

De forma global, como ya se ha comentado de forma individual por asignaturas, aunque la tasa de éxito y rendimiento se mantiene muy alto y por encima del 90%, se observa un descenso respecto a cursos anteriores. Es notable sobre todo, el descenso en la tasa de rendimiento (de 97,29 % a 91,81%), que podría ser explicado por el número de alumnos que se incorporaron tardíamente, con la dificultad para aprobar la materia que eso conlleva. Con respecto a la eficiencia, no existen datos diferenciados para los alumnos que comenzaron la titulación en Huesca.

6.1.2.— Tasas de abandono/graduación

Tabla 6.1.2.1.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2015–2016 8.28 89.94
2016–2017 3.05 92.07
2017–2018 4.65 91.28
2018–2019 7.14 89.29
2019–2020 0 9.52

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.1.2.1.2: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2015–2016 4.44 91.11
2016–2017 22.22 77.78
2017–2018 4.76 95.24
2018–2019 0 95.45
2019–2020 0 6.98

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Zaragoza:

En cuanto a las tasas de abandono y graduación sólo pueden valorarse aquí las correspondientes a la cohorte de alumnos de acceso en el año 2014-2015 y 2015-2016 y que son los que deberían haber finalizado sus estudios en los cursos 2019-2020 y 2020-2021.

Se observa que la tasa de abandono casi se ha duplicado, aumentando de 4,73% a 8,24%. Asimismo, se observa un ligero descenso en la tasa de graduación, pasando a 87,65% en el presente curso frente al 92,27% del curso pasado.  Por otro lado, llama la atención que un 4,82% de los alumnos que iniciaron sus estudios en el curso 2016-2017 se han graduado, casi el triple que el curso pasado (1,76%), la mayoría procedentes de otros grados de ciencias de la salud que convalidan una parte de las asignaturas y terminan antes.

Una posible explicación podría ser, que estos alumnos hayan convalidado una parte de las materias por proceder de otros grados de ciencias de la salud y hayan terminado antes del curso en que les correspondería haber terminado.

Los excelentes datos relativos a la tasa de graduación y a la de abandono resultan explicables en base al nivel del alumnado de nuevo ingreso unido al desempeño y a la dedicación docente.


Huesca:

La tasa de abandono en la cohorte que inició curso en el año 2015-2016 (4,4%) ha disminuido respecto a cursos anteriores y se explica por el cambio de centro de parte del alumnado que no llega a finalizar los estudios en nuestra Universidad. Lo que sí es destacable es que un 22,22 % los que iniciaron curso en 2016-2017 ya se hayan graduado. La explicación a este hecho podría ser que estos alumnos hayan convalidado una parte de las materias por proceder de otros grados de ciencias de la salud o incluso haber iniciado sus estudios en otra Facultad de Medicina.

6.2.— Evaluación del grado de satisfacción de los diferentes agentes implicados en el título

6.2.1.— Valoración de la satisfacción de los estudiantes con la formación recibida

Zaragoza

El análisis detallado por asignaturas se reflejó en el punto 2.1 del presente informe, a partir de los datos de las encuestas de evaluación de la enseñanza.  En este apartado se describe la satisfacción global de los estudiantes con la titulación y con la actividad docente del profesorado.

SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA TITULACIÓN

La tasa de respuesta en relación a la satisfacción con la titulación sigue siendo muy baja 5,15% (10,19% el curso pasado) con una media global de 3,6 (12 respuestas de las 233 posibles) inferior a cursos anteriores. Las encuestas de satisfacción con la titulación las rellenan los estudiantes al solicitar el título. Como este curso se ha solicitado por vía telemática no se ha podido recordar en secretaría. La tasa de respuesta es muy baja, a pesar de haber enviado dos recordatorios un mes y una semana antes de la fecha de cierre de las encuestas.

Analizamos por separado las puntuaciones obtenidas en los distintos bloques, lo cual nos permite ver la tendencia en los ítems valorados.

ESTUDIANTES

2015-16

2016-17

2017-18

2018-19

2019-20

2020-21

Atención al alumno

2,78

2,87

3,05

2,9

3,22

3,75

Plan de estudios y desarrollo de la formación

2,85

3,1

3,1

2,86

3,18

3,7

Recursos humanos

3,34

3,69

3,65

3,22

3,54

3,94

Recursos materiales y servicios

3,36

3,22

3,48

3,2

3,44

3,88

Gestión

3,22

3,35

3,65

3,39

3,52

3,5

Satisfacción global

3,16

3,36

3,26

2,85

3,6

3,56

Todos los bloques, excepto dos, han experimentado un discreto aumento situándose todos por encima de 3 puntos.

En las respuestas abiertas los alumnos inciden en los mismos puntos que en años anteriores: redistribuir mejor los créditos de las asignaturas a lo largo del grado, hacer más prácticas de simulación en las asignaturas clínicas previas al rotatorio y aprender técnicas útiles en los últimos cursos.


Huesca

La satisfacción de los alumnos con la formación recibida se ha analizado en parte a través de los datos recogidos de las encuestas de evaluación de la enseñanza, que recoge información de cada asignatura individual (apartado de este informe 2.1 en relación con el desarrollo de la docencia). Como ya se ha comentado, se ha observado un descenso de participación respecto al curso anterior (27,28% vs 40,9%), por lo que es un aspecto en el que hay que insistir. Aun así, la calificación promedio de las asignaturas de la titulación ha aumentado hasta 4,3 puntos.

 

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DE LOS PROFESORES

En el Grado de Medicina en Zaragoza, el número de profesores evaluados sigue siendo muy reducido.

Se han recogido un total de1523 respuestas correspondientes a la evaluación de 289 profesores y la media de la titulación es de 4,33 en la línea de cursos anteriores. Las medias globales de los profesores en las asignaturas troncales se situaron >4 en 33 asignaturas y >3 en las 5 restantes.  En las optativas, las medias globales de los profesores estaban >4 en 8 de las asignaturas, >3 en una y en dos de ellas no hubo encuestas.

La participación ha disminuido respecto al curso 2019-20 (2914 respuestas) un 47,7% y un 57,2% respecto al curso 2018-19 (3559 respuestas), a pesar de que se ha informado suficientemente de la campaña de encuestas por diferentes vías. Sigue siendo un asunto pendiente de mejora.


Huesca

En los dos primeros años del Grado de Medicina en Huesca, la media de la valoración de la actividad docente de la titulación sigue manteniéndose por encima de 4 (4,43). Aunque son valores satisfactorios, incluso algo superiores a los del curso pasado, se ha recibido un menor número de respuestas. Se ha observado una mejora respecto al curso anterior pues la mayoría de las asignaturas, 16 de las 19 asignaturas, superan ampliamente la calificación de 4 y ninguna actividad docente del profesor, se ha valorado por debajo de 3. 


6.2.2.— Valoración de la satisfacción del Personal Docente e Investigador

Zaragoza

La tasa de respuesta entre los profesores sobre el grado de satisfacción con la titulación se mantiene baja, inferior al curso pasado (5,7% vs 8,61%). Solo 42 profesores, de los 737 posibles, respondieron la encuesta, mostrando una satisfacción media de 3,65 (3,82 el curso pasado). Todos los ítems están valorados >3 en todos los bloques. Se mantiene la tendencia.

 

PDI

2015-16

2016-17

2017-18

2018-19

2019-20

2020-21

Plan de estudios

3,26

3,31

3,18

3,52

3,57

3,39

Estudiantes

3,44

3,52

3,5

3,66

3,78

3,48

Información y gestión

3,82

3,92

3,85

4,04

4,16

3,97

Recursos e infraestructuras

3,17

3,55

3,15

3,39

3,43

3,56

Satisfacción general

3,69

3,89

3,88

4,07

4,12

3,81

 

La participación sigue siendo muy baja, similar a cursos anteriores. Seguimos insistiendo en la importancia de recabar esta información a todos los niveles, pero, a juzgar por los resultados, con poco éxito.

Como en cursos anteriores, se insiste en la necesidad de acometer la modificación del plan de estudios y redistribuir mejor los créditos de asignaturas preclínicas, clínicas y prácticas hospitalarias, así como su ubicación en el grado. Después del parón del curso pasado, se ha retomado y se sigue avanzando.


Huesca

Han respondido a la encuesta de satisfacción 9 profesores (27,27%), de un total de 33, lo que ha supuesto una disminución en la tasa de respuesta de un 13% respecto al curso pasado. Ante estos resultados, deberíamos seguir insistiendo para conseguir el máximo de participación, fundamental en la consecución de calidad.

En la encuesta realizada por el profesorado existen cuatro bloques: Plan de estudios; estudiantes; Información y Gestión; y Recursos e infraestructuras y Satisfacción General


PDICurso 2016-2017
Curso 2017-2018
Curso 2018-2019
Curso 2019-2020
Curso 2020-2021
Plan de estudios
3,913,584,273,834,24
Estudiantes
3,883,943,84,024,07
Información y gestión
4,133,754,54,314,57
Recursos e infraestructuras
3,433,382,862,983,89
Satisfacción general
4,354,334,414,264,44

La media de puntuación obtenida ha mejorado respecto el curso anterior, pues ha superado el 4 (4,25 vs 3,9 curso 2019-2020). Todos los bloques reciben una puntuación global que oscila entre 3,89-4,57 y se ha mejorado la valoración del bloque recursos e infraestructuras, que antes era considerado deficiente. Todos los aspectos relacionados con este bloque: aulas para la docencia teórica, recursos materiales y tecnológicos y espacios para prácticas (laboratorios, seminarios…), han sido bien valorados, lo que puede ser un resultado del esfuerzo del centro por dotar de recursos para la enseñanza en semipresencialidad. También ha contribuido, sin duda, las mejoras que se han realizado en la sala de Microscopios y en la conexión wifi de todos los espacios.

En relación al Plan de estudios, ha mejorado notablemente su valoración, especialmente en lo que hace referencia a horarios y turnos, lo que refleja el esfuerzo realizado desde el centro para su adecuación.

Entre los aspectos mejor valorados están aquellos relacionados con la atención personalizada que se da en nuestro centro, con un ambiente de cercanía y atención individualizada: “Tamaño de los grupos” (4,22)” Atención prestada por el personal de Servicios y Administración del centro” (4,67), Gestión de los procesos administrativos del título (4,56) y Gestión realizada por los Agentes del Título (Coordinador y Comisiones) (4,78).  

El valor medio del bloque de satisfacción general del PDI es bastante bueno (4,44) .


6.2.3.— Valoración de la satisfacción del Personal de Administración y Servicios

Zaragoza

La tasa de respuesta entre el personal de administración y servicios sobre el grado de satisfacción con la titulación fue muy inferior al curso pasado (7,14% vs 21,43%), aunque superior a la de los profesores. Respondieron la encuesta 5 de los 70 posibles, mostrando una satisfacción media de 4,05 (3,95 el curso pasado). No hay respuestas abiertas. Se mantiene la tendencia.

 

PAS

2015-16

2016-17

2017-18

2018-19

2019-20

2020-21

Información y comunicación

3,87

3,75

3,6

3,78

3,87

3,96

Recursos

3,78

3,65

3,48

3,66

3,83

3,8

Gestión y organización del trabajo

3,76

3,6

3,54

4,0

4,2

4,5

Satisfacción global

4,0

3,89

3,64

3,83

4,17

4,33

Huesca

En el análisis de estas encuestas es necesario matizar que ha respondido todo el PAS de la Facultad, y ninguno está asignado en exclusiva a la Titulación de Medicina. Se ha conseguido que aumente la tasa de respuesta a 51,67%, superior a la respuesta del curso pasado.

En la encuesta realizada por el PAS existen cuatro bloques: Información y comunicación, Recursos, Gestión y organización del trabajo y Satisfacción Global.


PAS
Curso 2016-2017
Curso 2017-2018
Curso 2018-2019
Curso 2019-2020
Curso 2020-2021
Información y comunicación
3,813,583,624,143,68
Recursos
3,453,943,063,633,16
Gestión y organización del trabajo
3,333,753,383,93,5
Satisfacción general
4,354,333,674,143,5

Se observa un descenso generalizado en la calificación de todos los bloques aun siendo próximos al 3,5. Sólo supera el 4  el ítem “Información disponible sobre las titulaciones que se imparten en el Centro”. Es deficiente en cambio, la “Amplitud y adecuación de los espacios donde desarrolla su trabajo” (2,47). Si bien es cierto que habría que plantear alguna mejora, las limitaciones  generales de espacio de todo el centro dificultan su consecución


6.2.4.— Valoración de la satisfacción de los egresados (inserción laboral)

En la encuesta de satisfacción de los egresados del Grado de Medicina que finalizaron sus estudios en el curso 2018-19, de las 232 posibles respuestas se han recogido 19, lo que supone una tasa de respuesta del 8,19%, semejante al curso pasado (9,06%).

La encuesta consta de los siguientes bloques:

   Bloque A: Datos identificativos y curriculares

El 47% de los que respondieron la encuesta residen en Zaragoza y el 53% en otras provincias (ninguno fuera de España).

   Bloque B: Satisfacción con los estudios realizados

El 89% eligió la UZ por su situación geográfica y el 16% en 2ª opción. Otro 16% por el prestigio de la institución.

El 47% se encuentra bastante satisfecho con los contenidos teóricos recibidos (47% algo satisfecho) mientras que la satisfacción es menor respecto a los contenidos prácticos (32% insatisfecho y 26% algo satisfecho, 26% bastante o muy satisfechos). El 58% y 32% están algo o bastante satisfechos con el profesorado. La satisfacción es menor respecto a las instalaciones y equipos disponibles en las aulas (42% insatisfechos y 52% algo o bastante satisfechos). La gestión administrativa 74% algo o bastante satisfechos y 5% muy satisfechos. Respecto a si las prácticas realizadas les han ayudado a encontrar trabajo, todas las posibles respuestas están en una horquilla entre 11 y 21%, lo cual no discrimina. Quizá porque son parte de su formación, pero finalmente han de superar el examen MIR para poder acceder a la formación especializada.

El 31,6% de los encuestados participó en programas de movilidad erasmus. En el 68% de los casos no saben si les ayudó a encontrar trabajo. Resulta lógico ya que todos ellos han elegido la vía MIR.

El 84% responde que cursarían de nuevo la misma titulación (42% en la misma universidad y 42% en otra diferente)

Un 47% refiere estar bastante satisfecho y un 37% algo satisfecho con la titulación cursada.

   Bloque C: Situación laboral

El 95% de los participantes responde que se encuentran trabajando actualmente, y que en el 94,7% de los casos el trabajo es acorde con su titulación. Un 83,3% no tiene personas a su cargo. El 42% refiere que tardó de 6 meses a un año en encontrar trabajo.

   Bloque D: Trabajo en un puesto acorde

En un 94,7% de las respuestas el trabajo se desarrolla en la Administración pública y a tiempo completo en el 89,5% de los casos.

La mayoría de ellos refieren llevar un año trabajando, que coincide con el tiempo que llevan como médicos residentes tras superar la prueba MIR.

Un 42,1% indican que trabajan en Zaragoza y un 52,6% en el resto de España, y que el acceso fue por oposición/concurso público en el 78,9% de los casos, solo un 10,5% a través del Servicio público de empleo.

Consideran que los aspectos más importantes para conseguir empleo fueron: la titulación y el expediente académico (84,2% y 63,15% respectivamente). En un 89,5% de las respuestas consideran que su trabajo está relacionado con la titulación cursada y bastante en 5,3%.

En un 84,2% consideran que su nivel de estudios era un requisito para acceder al trabajo. En un 79% consideran que han tenido que profundizar en el desarrollo de conocimientos o habilidades tras la titulación. El 89,5% refiere que no está buscando trabajo, solo uno refiere estar preparando el examen MIR.

   Bloque E: Formación después del Grado/Máster

Un 74% han recibido otra formación tras titularse en la UZ, de ellos un 47% refiere haber realizado cursos de especialización; Máster Universitario oficial, Estudios propios o de otro tipo en un 21%, 26%y 32% respectivamente, y ninguno ha realizado estudios de doctorado. En general, un 74% considera que es necesaria la formación continua para su desarrollo profesional.

   Bloque F: Recomendación

Al preguntar si recomendarían a otras personas realizar este título, un 16% respondió que sin duda si, un 58% que probablemente sí y un 26% no está seguro. Caso de realizar otro Título, un 42% probablemente lo haría en la UZ frente a un 5% que no la elegiría de nuevo.

7.— Orientación a la mejora

7.1.— Aspectos susceptibles de mejora en la organización, planificación docente y desarrollo de las actividades del título derivados del análisis de todos y cada uno de los apartados anteriores para su inclusión en el PAIM

ZARAGOZA:

1.     Continuar con el proceso de mejora de las Guías docentes, atendiendo especialmente al capítulo de actividades de aprendizaje y a la evaluación de conocimientos y competencias. Promover la inclusión de los ODS a las diferentes materias.

2.     Promover acciones de mejora en las asignaturas peor evaluadas.

3.     Mejorar la coordinación de Profesores de una misma asignatura tanto en el desarrollo de los programas docentes y las actividades prácticas como en el diseño de las pruebas de evaluación.

4.     Organizar de forma coordinada la programación temporal de las actividades teóricas y prácticas dentro de cada semestre evitando solapamientos, respetando los períodos de descanso y evitando jornadas excesivamente dilatadas.

5.     Mantener reuniones periódicas con el profesorado de cada semestre y los delegados de curso para hacer un seguimiento de las incidencias y poder resolverlas en tiempo real.

6.     Agilizar la incorporación a las aulas de los alumnos del Grado para evitar que este retraso, todavía existente, genere situaciones que puedan entorpecer el desarrollo de su docencia. Hacer un seguimiento por parte de los tutores y mentores del programa POUZ, especialmente en primer curso, para facilitar su integración.

7.     Realizar sesiones centralizadas dentro del POUZ para alumnos de cursos superiores

8.     Fomentar la utilización de las salas de simulación para complementar las prácticas clínicas.

9.     Dotar de profesorado permanente las áreas clínicas deficitarias mediante la nueva figura de Profesor contratado doctor con vinculación clínica y promover la incorporación de profesorado médico en áreas preclínicas.

10.  Obtener datos acerca de la evaluación que los alumnos ERASMUS IN hacen de nuestra titulación y nuestro centro.

11.  Estimular la participación en la realización de las encuestas de los diferentes agentes implicados en la titulación (alumnos, profesores y PAS) como instrumento esencial para la mejora. 

12.  Continuar con las acciones encaminadas a la reforma del Plan de Estudios del Grado de Medicina.

HUESCA:

1.     Continuar con la mejora continua de las guías docentes especialmente en los apartados de actividades de aprendizaje y evaluación de conocimientos y competencias. Promover la inclusión de los ODS en las diferentes materias.

2.     Mejorar la metodología y actividades prácticas, en aquellas asignaturas que han obtenido un menor grado de satisfacción en estos aspectos.

3.     Realizar un seguimiento de la adecuación de los horarios para evitar solapamientos y conseguir una distribución más racional

4.     Mejorar el seguimiento de las dificultades de los alumnos que se incorporan tardíamente en el grado, a través de la atención personalizada y el programa POUZ 

5.     Mantener reuniones periódicas con el profesorado de cada semestre y los delegados de curso para hacer un seguimiento de las incidencias y poder resolverlas a tiempo.

6.     Impulsar la participación del profesorado en proyectos de innovación difundiendo las convocatorias de proyectos en las reuniones de coordinación con el PDI.

7.     Favorecer la visibilidad de la investigación realizada por el profesorado del Grado

8.     Colaborar en la mejora del equipamiento de la sala de microscopios y en el análisis del grado de satisfacción de los usuarios

9.     Estimular una mayor participación de todos los grupos de interés en la realización de encuestas como mecanismo esencial de mejora de la calidad de la titulación

10.   Organizar un mayor número de actividades de formación complementaria para los alumnos

11.  Continuar con las acciones encaminadas a la reforma del Plan de Estudios del Grado de Medicina


7.2.— Aspectos especialmente positivos que se considere pueden servir de referencia para otras titulaciones (Buenas prácticas)

Zaragoza

1.- Preparación ECOE para Profesores de Medicina y alumnos

El Comité de Prueba que gestiona la ECOE realiza formación y entrenamiento de los profesores evaluadores y de los actores (pacientes simulados) que participan en las pruebas. También organizan talleres y prácticas de simulación con los estudiantes de sexto curso que han de enfrentarse a la ECOE ese año. Todo ello, así como detalles de su organización, participantes y desarrollo de la prueba se recoge en la memoria de la ECOE fin de grado de cada curso. Al igual que en el curso pasado se utilizó el programa Practicum Script para entrenamiento y para evaluar parte de las estaciones. Se crearon también casos clínicos con imágenes, con vídeos o con pacientes simulados a través de la plataforma Moodle, para adaptarse a la situación sanitaria.

Con el apoyo del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza, la Cátedra de Simulación Aplicada a la Medicina de la Universidad de Zaragoza desarrolla un proyecto para ayudar a los estudiantes de Medicina a mejorar sus habilidades médicas gracias a la simulación de alta tecnología. La Cátedra de Ética Médica y Profesionalismo también ha participado en la preparación de los estudiantes de cara a la ECOE.

2.- Reuniones de coordinación

Las reuniones mantenidas entre coordinadores de asignaturas con los coordinadores de semestre y con la Coordinadora de la titulación, resultan fundamentales para el buen funcionamiento del curso, ayudando a planificar las actividades docentes y resolviendo situaciones puntuales. La presencia de los delegados de curso entrantes y salientes en dichas reuniones es de gran valor para dar una visión diferente y ayudar a detectar situaciones susceptibles de mejora.

3.- Congresos docentes

Las asignaturas de Fisiología y Farmacología organizan congresos en los que participan los alumnos presentando ponencias o defendiendo sus posters, con lo que, además de profundizar en temas docentes se favorece la adquisición de competencias transversales.

4. Buenas prácticas POUZ

-Creación de un espacio en la web de la Facultad de Medicina para unificar en un mismo sitio aquellos enlaces de mayor interés para el alumnado.

-Realización de charlas sobre salidas profesionales para los graduados en Medicina para dar a conocer a los estudiantes de Medicina diferentes opciones laborales al finalizar los estudios de grado. Este curso se ha realizado una específica sobre Sanidad militar dirigida a estudiantes de medicina y enfermería y a residentes MIR (ver punto 5.3).

-Mentoría para estudiantes de movilidad en el Grado en Medicina, con el fin de facilitar su integración y proporcionarles orientación y apoyo sobre temas académicos o personales.

Están recogidas en el siguiente enlace: https://webpouz.unizar.es/es/buenas-practicas-pouz .

5. Participación en redes sociales

Para conseguir un mayor acercamiento al estudiantado y facilitar la difusión de noticias y eventos de interés, la Facultad de Medicina está presente a través de las redes sociales. Desde marzo de 2020 el centro cuenta con una becaria para la gestión y actualización de las redes. Se dispone de Instagram y Twitter (@med_unizar).

6. Curso de competencia digital básica

Desde el curso 2019-20, la Biblioteca de la Facultad de Medicina oferta una actividad complementaria durante el primer semestre del Grado para facilitar a los alumnos de nuevo ingreso familiarizarse con la búsqueda de información y conocer los servicios que ofrece la BUZ para facilitar la realización de trabajos académicos.

En el presente curso, en el grupo 1 obtuvieron el apto 26 de los 99 alumnos matriculados y 24 de 93 en el grupo 2. Esto supone que un 26% finalizaron el curso con éxito. La encuesta de satisfacción la cumplimentaron 43 estudiantes de los 50 que finalizaron el curso con éxito (27 el curso anterior). En las respuestas abiertas se valora positivamente el curso , con una valoración global de 4.


Huesca

- Organización de actividades conjuntas entre los estudiantes de distintos grados de la FCCSD, incluyendo a los estudiantes de Medicina, como la Jornada sobre Resiliencia y Afrontamiento en Enfermedades Reumáticas y otras dolencias o el Programa de Deshabituación tabáquica.

- Organización conjunta de la actividad del Congreso de estudiantes Fisiología entre estudiantes de segundo del grado de Medicina de ambos centros, lo que además de estimular su formación científica, favorece un primer contacto entre los alumnos que luego serán compañeros,


7.3.— Respuesta a las RECOMENDACIONES contenidas en los informes de seguimiento, acreditación (ACPUA) o verificación (ANECA)

Desde la renovación de la acreditación, resuelta por el Consejo de Universidades con fecha 21 de marzo de 2017, no se han realizado nuevas recomendaciones por parte de ACPUA.


7.3.1.— Valoración de cada recomendación

Este año no se han realizado informes de evaluación ni recomendaciones por parte de ACPUA.

7.3.2.— Actuaciones realizadas o en marcha

- Se sigue trabajando para mejorar la coordinación horizontal de la docencia en el periodo preclínico de cara a evitar solapamientos de horarios y repeticiones innecesarias.

- Las Coordinadoras continúan alentando a los diferentes colectivos para mejorar los índices de respuesta en las encuestas ya que las tasas siguen siendo muy bajas. Se ha solicitado a la Comisión de Calidad de la actividad docente, la simplificación de estas encuestas en repetidas ocasiones.

- Se dispone ya de un segundo centro de simulación (SIMHAC) en la Facultad de Medicina para utilizar de forma coordinada. Esto ha permitido a los profesores de áreas clínicas la implementación de prácticas de simulación de forma progresiva.

- La contratación y estabilización del profesorado es un tema de mejora continua. Se ha lanzado ya la primera convocatoria para la acreditación de Contratado Doctor con Vinculación Clínica por la ACPUA.

- Sigue en marcha la adaptación de los espacios a las nuevas necesidades en la medida que lo permite el presupuesto de la Facultad. Sigue pendiente la reforma estructural del centro por parte de la Universidad, tan necesaria y prolongadamente reclamada.

7.4.— Situación actual de las acciones propuestas en el último Plan Anual de Innovación y Mejora. Situación actual de cada acción: ejecutada, en curso, pendiente o desestimada

0.— ACCIONES DE MEJORA DE CARÁCTER ACADÉMICO Y ORGANIZATIVO

Acción 1.- Promover acciones de mejora en asignaturas con baja evaluación

En curso. Se han ido tratando incidencias con delegados, profesorado y Departamentos y son objetivo de mejora continua.

Acción 2.- Continuar con el proceso de mejora de las guías docentes

En curso. Se ha realizado una reunión para regularizar las guías docentes, insistiendo en la necesaria coordinación de ambos centros y en la clarificación del sistema de evaluación, mejorando la información respecto a los sistemas de evaluación y ponderación de las pruebas, y en cómo incluir los ODS en las guías docentes.

Acción 3.- Mejorar la coordinación de asignaturas

Ejecutada parcialmente. Se han conseguido algunas mejoras, en el ajuste de las prácticas y en la coordinación de fechas de exámenes, pero es necesario seguir insistiendo.

Acción 4.-Mejorar la coordinación en el desarrollo de la docencia implicando al profesorado y alumnado

Ejecutada parcialmente: se han mantenido reuniones periódicas con el profesorado de cada semestre y los delegados de curso y también se ha hecho un seguimiento de las incidencias a través de la información de tutores y mentores POU.

Acción 5.- Continuar con las acciones encaminadas a la reforma del Plan de estudios del Grado de Medicina

Pendiente. La reforma de Plan de estudios sigue en curso. Se han ido introduciendo cambios a la propuesta presentada por el equipo decanal de la FMZ a la CGC en base a reuniones mantenidas con el profesorado.

Acción 6.- Facilitar la incorporación e integración de los estudiantes en 1º del grado

En curso. Es una acción de mejora continua, ya que los alumnos se siguen matriculando tarde y eso supone un inconveniente a la hora de seguir las actividades docentes con regularidad. La labor de los tutores y mentores del POU y la del profesorado del primer semestre es fundamental para minimizar las dificultades que van surgiendo. Se ha asesorado también de forma individualizada a algunos alumnos.

1.— PROPUESTAS DE ACCIONES DE MEJORA SOBRE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTO

Acción 1.- Adecuación de espacios de la Facultad de Medicina

En curso. Mejora continua

Acción 2.- Adecuación del equipamiento de la Sala de Microscopios, Sala de disección y sistema de streaming y audio en las aulas HUESCA

Ejecutada. Ya se ha nombrado responsable de la sala de disección. Además, se ha revisado y adaptado el mobiliario de distintos espacios y laboratorios. Se ha dotado de medios audiovisuales a la sala de microscopios

 

2.— PROPUESTAS DE ACCIONES DE MEJORA SOBRE PROFESORADO

Acción 1.- Realizar el seguimiento de la contratación y estabilización del profesorado

En curso. Mejora continua. Resulta de gran importancia favorecer la reposición de profesorado permanente y la creación de plazas a tiempo completo para poder ofrecer una docencia de calidad. Se ha lanzado ya la primera convocatoria para la acreditación de Contratado Doctor con Vinculación Clínica por la ACPUA.

Acción 2.- Estimular la formación del profesorado en nuevas tecnologías

Ejecutada. Se refleja en el gran número de cursos realizados por el profesorado de los ofertados por el ICE.

 

3.— PROPUESTAS DE ACCIONES: OTRAS

Acción 1.- Mejorar el nivel de participación en las encuestas

En curso. La tasa de respuesta sigue siendo baja en todos los grupos de interés. Es necesaria una modificación del sistema de encuestas.

Acción 2.- Dar a conocer los objetivos de desarrollo sostenible y fomentar el uso de lenguaje inclusivo.

Parcialmente ejecutado. Previa a la actualización de las guías docentes, se explicó cómo incluir los ODS dentro de los objetivos de las asignaturas. En sucesivas revisiones, se irá concretando como llevar a cabo las acciones propuestas.

Acción 3.-  Ofertar actividades de aprendizaje extraacadémicas para el alumnado del Grado en Medicina en Huesca 

Ejecutada parcialmente.  Se ha informado a través del programa POUZ de actividades extraacadémicas. Se han organizado talleres y un Congreso científico para estudiantes de Fisiología. Dado el interés que despierta este tipo de actividades se va a seguir informando y ampliando, la realización de estas y otras actividades

8.— Reclamaciones, quejas, incidencias

No se presentaron.

9.— Fuentes de información

Datos actualizados correspondientes al curso 2020-21:

1.- Datos oficiales sobre estudiantes admitidos, notas de corte, etc. proporcionados por la UZ  https://estudios.unizar.es/

2.- Encuestas de Evaluación de la enseñanza de todos los semestres (de asignaturas y globales) de alumnos https://atenea.unizar.es/.

3.- Encuestas de satisfacción de estudiantes, PDI y PAS https://atenea.unizar.es/.

4.- Tasas de rendimiento y éxito https://estudios.unizar.es/

5.- Análisis de notas por asignaturas https://estudios.unizar.es/

6.- Reuniones con estudiantes, coordinadores de semestre, coordinadores de asignaturas, delegados, Coordinadora y Coordinadora asociada (coordinadoras)

7.- Tratamiento de quejas, sugerencias y alegaciones (Secretaría centro)

8.- Proyectos de Innovación y cursos del ICE https://innovaciondocente.unizar.es/master/loginLDAP.php

 9.- Datos de estudiantes/destinos y encuestas de satisfacción de los programas de movilidad https://atenea.unizar.es/.

10.- Datos de Seminarios biomédicos (Secretaría centro, IIS, redes sociales)

11.- Memoria de la ECOE fin de Grado (Coordinador ECOE)

12.- Informes plan Tutor-Mentor https://webpouz.unizar.es 

13.- Encuesta de inserción laboral de los egresados en 2017 https://atenea.unizar.es/.

14.- DATUZ https://datuz.unizar.es/pentaho/Login

15.- Plan Anual de Innovación y mejora (2019-20) https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=118

16.- Informe de Evaluación de la Calidad y los Resultados de Aprendizaje (2019-20) https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=118

17.- Informe de Gestión 20-21 y Programa de actuación 21-22 FCSYD https://fccsyd.unizar.es/sites/fccsyd.unizar.es/files/users/jmmartin/CALIDAD/Infor_Gestion/informe_de_gestion_20-21_y_programa_de_actuacion_21-22_fcsd_compilado.pdf

10.— Datos de la aprobación

10.1.— Fecha de aprobación (dd/mm/aaaa)

Zaragoza: 10/01/2022

Huesca: 11/01/2022


10.2.— Aprobación del informe

Zaragoza:

- Presidenta: María Angeles Sáenz Galilea

- Profesores: Enrique Prats Rivera e Ignacio Ochoa Garrido

- Experto externo del rector: Asier Urruela Mora

- Experta externa del centro: Isabel Lostal García

- Estudiantes: Ana García Blasco, Julia Abanades Galay y Alvaro Laborda Pascual

 

Votos a favor: 8

Votos en contra: 0

Abstenciones: 0


Huesca:

- Presidenta: Beatriz Puisac Uriol

- Profesores: Marta Sofía Valero Gracia y Javier Santabárbara Serrano

- Experto externo del rector: Asier Urruela Mora

- Experta externa del centro: Celia Buisac Ramón

- Estudiantes:Clara Isabel Guzmán Zamora, Saula Ramos Gómez, Lucía Fernández Caparrós


Votos a favor: 8

Votos en contra:0

Abstenciones:0