Informe de Evaluación de la Calidad — Máster Universitario en Economía

Periodo de evaluación: 1 año académico



1.— Organización y desarrollo

1.1.— Análisis de los procesos de acceso y admisión, adjudicación de plazas, matrícula

Oferta/Matrícula

Año académico: 2020/2021

Estudio: Máster Universitario en Economía
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso30
Número de preinscripciones en primer lugar(no definido)
Número de preinscripciones(no definido)
Estudiantes nuevo ingreso19

Por segundo año consecutivo, se ha alcanzado un número razonable de alumnos de primer ingreso, por lo que el máster puede seguir funcionando sin problemas.

1.2.— Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Tabla 1.2.1.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Año académico: 2020/2021

Estudio: Máster Universitario en Economía
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 06-11-2022

Nombre del estudio previoNúmero de alumnos
Graduado en Economía15
No informado3
Máster Universitario en Ingeniería Biomédica1

La mayor parte de los estudiantes de nuevo ingreso proceden del grado de Economía, lo cual significa que ven el máster como una opción para continuidad de sus estudios. Otras titulaciones como Ingeniería también consideran el máster una opción.

1.3.— Nota media de admisión

No aplicable.

1.4.— Tamaño de los grupos

Dado el número de estudiantes matriculados no se hacen grupos y toda la docencia se realiza en un solo grupo tanto para las asignaturas obligatorias como optativas.

2.— Planificación del título y de las actividades de aprendizaje

2.1.— Modificación o incidencias en relación con las Guías Docentes, desarrollo docente, competencias de la titulación, organización académica...

Durante el pasado curso y a pesar de las especiales circunstancias provocadas por la Covid-19 no se produjo ninguna incidencia de relevancia en el desarrollo docente que afectasen a las competencias de la titulación o a la organización académica. La docencia fue presencial durante todo el curso.

2.2.— Relacionar los cambios introducidos en el Plan de Estudios

2.3.— Coordinación docente y calidad general de las actividades de aprendizaje que se ofrecen al estudiante

Se fomenta que los estudiantes de máster participen en todas las actividades relacionadas con la

investigación y llevadas a cabo en la Facultad por los departamentos implicados en su docencia:

Fundamentos del Análisis Económico y Economía aplicada.

Para ello se les informa de todos los seminarios que organizan los correspondientes grupos de

investigación.

Además se han organizado seminarios y conferencias específicos para los alumnos de doctorado (se

adjunta calendario). En las conferencias se cuenta con profesores externos a la Facultad de Económica y

Empresa de Zaragoza que tengan reconocido prestigio en diferentes áreas de interés. Los seminarios

internos, por otra parte, se nutren de los profesores de los departamentos implicados en el máster con el

objetivo de que los alumnos puedan conocer las diferentes líneas de investigación que se desarrollan en la

Facultad, lo cual puede serles de utilidad a la hora de elegir su TFM. Estos seminarios están abiertos a

alumnos de doctorado que tengan la tesis avanzada y deseen hacer una presentación preliminar.

Como consecuencia de las medidas sanitarias estas actividades de realizaron en formato híbrido u online.

El listado de actividades ha sido el siguiente:

Seminarios internos

Nombre

Titulo

Mes

R. Duarte et al.

Crecimiento, demanda y recursos naturales: Retos actuales y propuestas de investigación.

27 noviembre

Domingo Pérez Ximenez de Embun

Economía Financiera y planificación de la vejez. Un análisis a partir de la Encuesta de Competencias Financieras

18 diciembre

Nacho Gimenez-Nadal

Sustainable commuting: cross-country evidence on commuting and carpooling

22 enero

Ernesto Clar

La evolución de la economía entre 1850 y 1950: de la política económica al análisis económico.

26 febrero

Gregorio Jimenez

Economía de la Educación

19 marzo

Antonio Montañes

Testing for causality with broken trend variables

30 abril

Doctorado

Presentaciones

28 mayo

Doctorado

Presentaciones

18 junio

 

 

 

Los seminarios tuvieron lugar los viernes a las 17 online.

Conferencias externas

Jesús Gonzalo (U. Carlos III de Madrid)

Econometrics of Climate Change

13 noviembre

Carlos Martínez Mongay (Ex-director General Adjunto de la Comision Europea, Cátedra ORFIN de la Universidad de Alcalá y Director de ECOMOD.)

La COVID-19 y la reacción de la Unión Europea. ¿Es esta vez diferente?

5 febrero

Juanjo Dolado (U. Carlos III de Madrid)

Past, Present and Future of the Spanish Labour Market: When the Pandemic meets the Megatrends

11 junio


3.— Personal académico

3.1.— Valoración de la adecuación de la plantilla docente a lo previsto en la memoria de verificación

Tabla 3.1.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2020/2021

Estudio: Máster Universitario en Economía

Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 25-07-2021

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
30100,003078127915,0100,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1240,00125278450,049,18
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad1240,00122149345,037,70
Profesor Contratado Doctor310,0034037,54,10
Profesor Ayudante Doctor13,3311037,54,10
Profesor Asociado13,3310015,01,64
Profesor Emérito13,3310030,03,28

La plantilla tiene una estructura adecuada dada la elevada proporción de personal permanente a tiempo

completo (catedráticos y titulares). Esta proporción es de 86.88.

3.2.— Valoración de la participación del profesorado en cursos de formación del ICE, congresos

Todos los profesores utilizan el Moodle como herramienta de comunicación y gestión de la docencia.

Varios profesores han asistido a las XII Jornadas de Docencia en Economía y XVI Jornadas sobre Docencia

de Economía Aplicada celebradas el pasado año. Asimismo, varios profesores han realizado cursos de formación en el ICE.


3.3.— Valoración de la actividad investigadora del profesorado del título (Participación en Institutos, grupos de investigación, sexenios, etc...) y su relación con la posible mejora de la docencia y el proceso de aprendizaje

La valoración de la actividad investigadora del profesorado del master es muy positiva.

El total de profesores, 30 tiene un total de 90 sexenios lo que supone una media de 3. Para los

catedráticos de Universidad (14) esta media esta por encima de 4, en torno a 2 para los titulares de

Universidad y de1 para contratados y ayudantes doctores, 1 y 1, respectivamente.

La practica totalidad de los profesores pertenece a grupos de investigación reconocidos por el Gobierno de

Aragón y forma parte, bien como colaborador o investigador principal, de proyectos de investigación en

convocatorias competitivas de carácter nacional.

Esta alta competencia investigadora garantiza la calidad de la titulación y la dirección de TFM.


4.— Personal de apoyo, recursos materiales y servicios

4.1.— Valoración de la adecuación de los recursos e infraestructura a la memoria de verificación

La gestión administrativa del Máster recae en el coordinador, en las secretarias de los departamentos

implicados en la docencia y en los servicios centrales de la Universidad. No se dispone de ningún personal

de apoyo específico para el Máster, por lo que muchas tareas administrativas, de comunicación ó gestión

recaen en el coordinador.

Respecto a los recursos materiales e infraestructura se utilizan los de la Facultad, lo que significa que los

medios informáticos (software) son muy escasos. Es de destacar, sin embargo, que este curso se ha

mantenido la licencia campus de Matlab.

También se ha destacado la falta de recursos informáticos o, en su defecto, una mayor provisión de

conexiones eléctricas en las aulas.

La situación es, por tanto, similar a la del año pasado.

4.2.— Análisis y valoración de las prácticas externas curriculares: Número de estudiantes, instituciones participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

El Máster en Economía no ofrece prácticas externas curriculares.

4.3.— Prácticas externas extracurriculares

Durante el curso 2020-2021 no se han realizado practicas extracurriculares.

A pesar de la colaboración de Universa y las ofertas recibidas de otras instituciones, el hecho de que las practicas sean extra-curriculares y no remuneradas no atrae a los estudiantes.


4.4.— Análisis y valoración del programa de movilidad: Número de estudiantes enviados y acogidos, universidades participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

Estudiantes en planes de movilidad

Año académico: 2020/2021

Titulación: Máster Universitario en Economía
Datos a fecha: 13-07-2025

CentroEstudiantes enviadosEstudiantes acogidos
Facultad de Economía y Empresa01

No se han realizado actividades de movilidad. Se ha avanzado, sin embargo, en la posibilidad de realizar estancias

Erasmus en el Máster de Economía.

5.— Resultados de aprendizaje

5.1.— Distribución de calificaciones por asignatura

Tabla 5.1.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2020/2021

Estudio: Máster Universitario en Economía
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
161332Trabajo fin de Máster520,800,0416,71041,7312,528,300,0
161333Teoría económica15,000,0210,01050,0525,0210,000,0
161334Econometría e instrumentos matemáticos00,015,01470,0315,0210,000,000,0
161335Temas de economía pública00,000,0947,4421,1421,1210,500,0
161336Temas de entorno económico de España00,000,0631,6947,4421,100,000,0
161337Economía industrial00,000,0545,5327,3218,219,100,0
161338Globalización, comercio internacional y geografía económica00,000,0847,1529,4317,615,900,0
161339Medio ambiente, crecimiento y ecología industrial15,915,9635,3529,4423,500,000,0
161340Econometría: estudio de casos00,000,000,0880,0220,000,000,0
161341Empleo, crédito y precios en perspectiva macroeconómica00,000,0116,7233,3233,3116,700,0
161342Desarrollo económico en perspectiva histórica00,000,0535,7535,7321,417,100,0
161343Técnicas de análisis multivariante15,900,0317,6847,1317,6211,800,0
161344Economía del tipo de cambio e integración monetaria17,100,0321,4750,0214,317,100,0
161345Crecimiento económico00,000,0214,3750,0321,4214,300,0
161346Evaluación económica de políticas y servicios públicos112,500,0112,5225,0337,5112,500,0
161347Economía del medioambiente y de los recursos naturales00,000,0233,3116,7233,3116,700,0
161348Nuevos modelos macroeconométricos00,000,0114,3457,1114,3114,300,0

La mayor parte de los estudiantes han superado la totalidad de las asignaturas con un elevado porcentaje

de notables y sobresalientes. Este curso se ha producido, sin embargo, un número no desdeñable de

alumnos no presentados y suspensos.

5.2.— Análisis de los indicadores de resultados del título


Tabla 5.2.1.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2020/2021

Titulación: Máster Universitario en Economía
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 61332 Trabajo fin de Máster 24 0 19 0 5 100.00 79.17
1 61333 Teoría económica 20 0 19 0 1 100.00 95.00
1 61334 Econometría e instrumentos matemáticos 20 0 19 1 0 95.00 95.00
1 61335 Temas de economía pública 19 0 19 0 0 100.00 100.00
1 61336 Temas de entorno económico de España 19 0 19 0 0 100.00 100.00
1 61337 Economía industrial 11 0 11 0 0 100.00 100.00
1 61338 Globalización, comercio internacional y geografía económica 17 0 17 0 0 100.00 100.00
1 61339 Medio ambiente, crecimiento y ecología industrial 17 0 15 1 1 93.75 88.24
1 61340 Econometría: estudio de casos 10 0 10 0 0 100.00 100.00
1 61341 Empleo, crédito y precios en perspectiva macroeconómica 6 0 6 0 0 100.00 100.00
1 61342 Desarrollo económico en perspectiva histórica 14 0 14 0 0 100.00 100.00
1 61343 Técnicas de análisis multivariante 17 0 16 0 1 100.00 94.12
1 61344 Economía del tipo de cambio e integración monetaria 14 0 13 0 1 100.00 92.86
1 61345 Crecimiento económico 14 0 14 0 0 100.00 100.00
1 61346 Evaluación económica de políticas y servicios públicos 8 0 7 0 1 100.00 87.50
1 61347 Economía del medioambiente y de los recursos naturales 6 0 6 0 0 100.00 100.00
1 61348 Nuevos modelos macroeconométricos 7 0 7 0 0 100.00 100.00

Este curso se ha mantenido tanto de la tasa de éxito como de la de rendimiento. La mayoría de las incidencias negativas  se ha concentrado en alumnos procedentes de fuera de la Facultad. Respecto a los TMF se han leído el 79%.

5.3.— Acciones implementadas en el título para fomentar que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje y que esto sea reflejado en los criterios de evaluación

6.— Satisfacción y rendimiento

6.1.— Tasas globales del título

6.1.1.— Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Tabla 6.1.1.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Máster Universitario en Economía
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2015–2016 98.74 82.81 100
2016–2017 100 71.3 94.12
2017–2018 100 81.92 100
2018–2019 100 92.81 100
2019–2020 96.36 75.71 96.95
2020–2021 99.22 91.85 97.44


Este curso se ha elevado significativamente la tasa de éxito, rendimiento y eficiencia.

6.1.2.— Tasas de abandono/graduación

Tabla 6.1.2.1.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Máster Universitario en Economía
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2015–2016 7.69 84.62
2016–2017 25 50
2017–2018 12.5 87.5
2018–2019 7.69 92.31
2019–2020 23.08 69.23
2020–2021 5.26 84.21

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Este curso, la tasa de abandono ha aumentado significativamente.

6.2.— Evaluación del grado de satisfacción de los diferentes agentes implicados en el título

6.2.1.— Valoración de la satisfacción de los estudiantes con la formación recibida

En lo que se refiere a la evaluación de la enseñanza (informe de la titulación), la tasa de respuesta ha sido

del 35.71% con una media por encima de 4; por bloques:

Bloque A: Información y Planificación: 4.2

Bloque B: Organización de las enseñanzas: 4.24

Bloque C: Proceso de enseñanza/aprendizaje: 3.88

Bloque D: Satisfacción Global: 3.8

El rango de respuestas por asignaturas va desde el 3.8 al 4.83.


En lo que se refiere a la satisfacción de los estudiantes con la titulación, la tasa de respuestas ha sido del

29.17%:

Bloque A.- Atención al alumno: 3.00

Bloque B.- Plan de estudios y desarrollo de la formación: 3.11

Bloque C.- Recursos humanos: 4

Bloque D.- Recursos materiales y servicios: 3.35

Bloque E.- Gestión:3.33

Bloque F.- Satisfacción global: 3.07


Sobre la valoración de la actividad docente, la tasa de respuesta es del 60% y la opinión muy favorable:

Bloque A: Sobre la información facilitada por este profesor al comenzar el curso: 4.48

Bloque B: Sobre el cumplimiento de obligaciones de este profesor: 4.77

Bloque C: Sobre las relaciones de este profesor con el estudiante: 4.70

Bloque D: Sobre el desarrollo de la actividad docente de este profesor: 4.46

Bloque E: Valoración global 4.52

El rango de respuestas por asignatura va desde el 3.55 a 4.97.

En síntesis, el grado de satisfacción del alumnado es muy elevado.


6.2.2.— Valoración de la satisfacción del Personal Docente e Investigador

Destaca la baja tasa de respuesta, 23.08%

Bloque A: Plan de Estudios: 4.6

Bloque B: Estudiantes: 3.83

Bloque C: Información y gestión: 4,5

Bloque D: Recursos e Infraestructuras: 4.14

Bloque E: Satisfacción General : 4.83

Media: 4.32


6.2.3.— Valoración de la satisfacción del Personal de Administración y Servicios

Se han contestado 4 encuestas sobre un total de 59.

Bloque A: Información y comunicación: 4.11

Bloque B: Recursos: 4

Bloque C: Gestión y organización del trabajo: 4

Bloque D: Satisfacción global: 4.25

Media: 4.07

Dado el reducido número de encuestas respondidas, los resultados no son valorables.


6.2.4.— Valoración de la satisfacción de los egresados (inserción laboral)

No existe información en Atenea.

7.— Orientación a la mejora

7.1.— Aspectos susceptibles de mejora en la organización, planificación docente y desarrollo de las actividades del título derivados del análisis de todos y cada uno de los apartados anteriores para su inclusión en el PAIM

El curso 2020-2021 es el séptimo con la actual configuración del Máster. El Plan de Estudios del Máster implica que durante el primer semestre los alumnos cursan 24 créditos, distribuidos en 4 asignaturas obligatorias, mientras que durante el segundo semestre cursan un total de 7 asignaturas optativas (de las 12 ofertadas), y por tanto 21 créditos. Adicionalmente, los alumnos deben realizar un TFM con una carga de 15 créditos.

El horario del segundo cuatrimestre se diseña para que no se produzcan solapamientos entre asignaturas y los alumnos pudieran elegir entre toda la oferta. De acuerdo con la planificación se han organizados seminarios (en horario libre de viernes) a cargo de los profesores de los departamentos implicados en el máster para dar a conocer y conectar al estudiante con la investigación realizada en la Facultad. Estos seminarios han tenido una muy buena acogida por parte de los estudiantes tanto en asistencia como en interés.

Recordar en este punto que las prácticas extracurriculares en empresas o instituciones públicas pueden ser conectadas con el TFM.


7.2.— Aspectos especialmente positivos que se considere pueden servir de referencia para otras titulaciones (Buenas prácticas)

La comunicación entre profesores y alumnos es muy fluida, lo cual permite un buena orientación de la

carrera profesional/académica de los estudiantes.


7.3.— Respuesta a las RECOMENDACIONES contenidas en los informes de seguimiento, acreditación (ACPUA) o verificación (ANECA)

En abril de 2019 ANECA renovó la acreditación del máster.

No hay informe reciente de ACPUA.

7.3.1.— Valoración de cada recomendación

7.3.2.— Actuaciones realizadas o en marcha

7.4.— Situación actual de las acciones propuestas en el último Plan Anual de Innovación y Mejora. Situación actual de cada acción: ejecutada, en curso, pendiente o desestimada

8.— Reclamaciones, quejas, incidencias

Se produjo una reclamación relacionada con la calificación obtenida y la actuación del Tribunal de TFM en la convocatoria de octubre. Se resolvió favorablemente con la revisión del trabajo en presencia del mismo Tribunal y la coordinadora del máster.

9.— Fuentes de información

10.— Datos de la aprobación

10.1.— Fecha de aprobación (dd/mm/aaaa)

04/02/2022

10.2.— Aprobación del informe