Informe de Evaluación de la Calidad — Graduado en Ingeniería Informática

Periodo de evaluación: 1 año académico



1.— Organización y desarrollo

1.1.— Análisis de los procesos de acceso y admisión, adjudicación de plazas, matrícula

Oferta/Matrícula

Año académico: 2020/2021

Estudio: Graduado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso102
Número de preinscripciones en primer lugar288
Número de preinscripciones817
Estudiantes nuevo ingreso110

Oferta/Matrícula

Año académico: 2020/2021

Estudio: Graduado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de Teruel
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso33
Número de preinscripciones en primer lugar79
Número de preinscripciones342
Estudiantes nuevo ingreso32

En la EINA de Zaragoza

Debido a la alta demanda, el número de plazas ofertadas en el curso 2020/2021 fue de 110 (100 plazas indicadas en la memoria de verificación más un margen adicional permitido del 10%), dada la aprobación de una modificación de la memoria de verificación por la que se aumentaba el número de plazas ofertadas hasta 100 (el curso 2019/2020 se ofertaron 99 plazas: 90 más el margen del 10%). Es destacable que hubo 288 preinscripciones en primer lugar, superior a las 231 del curso 2019/2020 y a las 264 del curso 2018/2019. La demanda por tanto se sitúa muy por encima de la oferta de plazas, lo que demuestra que sigue existiendo un amplio interés por cursar esta titulación. En 2021 se aprobó una nueva modificación de la memoria de verificación que aumenta el número de plazas ofertadas hasta 120 (que afectará a la oferta de plazas para el curso 2022/2023).

En cuanto al Programa conjunto en Matemáticas-Ingeniería Informática, se puede destacar que 91 solicitantes seleccionaron este programa conjunto como primera preferencia (de un total de 231 preinscripciones), habiendo un total de 10 plazas disponibles para estudiantes de nuevo ingreso, lo que muestra el interés del estudiantado por dicho programa.

Como dato negativo, nos gustaría comentar la importante brecha de género existente en la titulación. De las 110 matrículas de nuevo ingreso en el Grado en Ingeniería Informática, sólo 19 fueron de mujeres. Este dato es ligeramente mejor que el de los últimos cursos (17 de 99 en 2019/2020, 14 de 98 en 2018/2019 y 10 de 90 en 2017/2018), pero aun así lo consideramos muy bajo. Esta brecha de género también se observa en el Programa conjunto en Matemáticas-Ingeniería Informática, donde de las 10 matrículas de nuevo ingreso únicamente 3 fueron de mujeres. Las profesoras y la Dirección de la EINA continúan haciendo una importante labor de visibilización para que las estudiantes no vean las ingenierías como algo eminentemente masculino. Algunos ejemplos de las acciones que se están realizando son las siguientes: charlas en colegios e institutos, un programa especial de "coaching" para las estudiantes de ingeniería, y el evento anual Girl's Day durante la Semana de la Ingeniería y Arquitectura (jornada para acercar a alumnas de enseñanza secundaria y bachillerato al mundo de la ingeniería y la tecnología de la mano de mujeres que desempeñan papeles relevantes tanto en el ámbito empresarial como el investigador). No obstante, es una labor complicada, al tener que enfrentarse a estereotipos muy asentados en la sociedad.


En la EUP de Teruel

Para el curso 2020/2021, la oferta de plazas se estableció en 33 estudiantes, las mismas que en el curso 2010/20. El número total de preinscripciones ha sido de 342 estudiantes, un aumento significativo respecto del curso anterior que fue de 214 estudiantes. El número de estudiantes que ha elegido la titulación en primer lugar ha sido de 79, lo que implica un aumento respecto a cursos anteriores donde el número de matriculas en primer lugar era alrededor de 45. Por otro lado, el número de matrículas de primera opción ha sido 32, un poco superior al curso anterior que fue 29. No se ha detectado ningún problema en todo el proceso, tanto a nivel de acceso y admisión, como en la adjudicación final de las plazas y en el proceso de matrícula. Cabe destacar que, si bien este año no ha sido posible realizar actividades por la crisis sanitaria, desde hace varios años se vienen desarrollando en colaboración con AMIT y gracias al esfuerzo voluntario y desinteresado de las profesoras del centro y con el apoyo directo de la Dirección de la EUPT, diversas acciones para luchar contra la brecha de género en la ingeniería. En concreto, en la Semana de la Ingeniería siempre se incorpora algún acto para visibilizar este problema. Además, se organiza el Girl's Day y se participa en el programa "Una ingeniera en cada cole", trabajando para que el alumnado de colegio e instituto vean con normalidad la participación de las mujeres en la ingeniería.



1.2.— Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Tabla 1.2.1.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura

2015 2016 2017 2018 2019 2020
Pruebas de acceso 79 85 88 92 95 107
FP 9 3 0 0 1 1
Titulados 1 1 0 2 3 2
Mayores de 25 0 2 1 3 0 0
Mayores de 40 0 1 0 1 0 0
Mayores de 45 0 0 1 0 0 0

Tabla 1.2.1.2: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de Teruel

2015 2016 2017 2018 2019 2020
Pruebas de acceso 28 25 27 27 26 24
FP 11 6 6 1 2 8
Titulados 0 0 0 0 1 0
Mayores de 25 0 0 0 0 0 0
Mayores de 40 0 0 0 0 0 0
Mayores de 45 0 0 0 0 0 0

En la EINA de Zaragoza

Como en los años anteriores, la mayoría de personas admitidas (más concretamente, un 97,3%, frente al 96,0% del curso previo 2019/2020) accedieron a los estudios tras cursar bachillerato y realizar las pruebas de acceso a la universidad (EvAU). Estos datos muestran una gran estabilidad, siendo claramente mayoritaria esta primera opción de acceso tras cursar bachillerato.


En la EUP de Teruel

Entre la mayoría de estudiantes admitidos, la mayoría (75%) accedieron a los estudios tras cursar bachillerato y realizar las pruebas de acceso a la Universidad (EVAU). Un 25% accedió a través de FP. Esto supone una bajada con respecto a la tendencia de los cursos anteriores cuyos valores estaban por encima del 80% (89.7% en el curso 2019-2020, 96.4% en el curso 2018-2019, 81.8% en el curso 2017-2018 y 80.6% en el curso 2016-2017). En general, los datos muestran que es claramente mayoritaria la primera opción, el acceso tras cursar bachillerato.



1.3.— Nota media de admisión

Tabla 1.3.1.1: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura

2015 2016 2017 2018 2019 2020
Pruebas de acceso 9.829 10.324 10.758 11.013 11.047 11.432
FP 8.578 8.145 11.58 11.48
Titulados 8.5 9.1 7.77 7.23 7.335
Mayores de 25 6.59 7.2 5.523
Mayores de 40 6.8 8
Mayores de 45 7.5
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 7.867 8.932 9.691 9.765 9.281 10.142
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria

Tabla 1.3.1.2: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de Teruel

2015 2016 2017 2018 2019 2020
Pruebas de acceso 6.363 7.566 7.665 8.492 9.098 8.906
FP 7.457 8.203 7.102 7.84 8.565 8.214
Titulados 8.27
Mayores de 25
Mayores de 40
Mayores de 45
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 5 5 5 5 5 5
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria 5 9.537 5 5 5

En la EINA de Zaragoza

La nota media de los accesos por EvAU, que representan el 97,3% del estudiantado admitido, fue de 11.432, por lo que continúa la tendencia de subida de los cursos anteriores (en los últimos 5 cursos las notas medias de los accesos por prueba de acceso a la universidad -EvAU desde el curso 2017/2018 y PAU hasta el curso 2016/2017- fueron las siguientes: 11.047 en el curso 2019/2020, 11.013 en el curso 2018/2019, 10.758 en el curso 2017/2018, 10.324 en el curso 2016/2017, y 9.829 en el curso 2015/2016). Debe recordarse que en estas pruebas de acceso a la universidad puede llegar a obtenerse una calificación máxima de 14 puntos. Desde el curso 2010/2011, cuando comenzó la titulación del Grado en Ingeniería Informática, las notas medias de acceso mantienen una tendencia al alza.

La nota de corte fue 10.142, superior a la del curso previo 2019/2020 (en el que fue de 9.281) y también a la del curso anterior 2018/2019 (en el que fue de 9.76).

En el Programa conjunto en Matemáticas-Ingeniería Informática la nota media de las personas admitidas fue de 13.233 y la nota de corte 12.770.

Las altas notas de media y de corte demuestran el interés de la titulación para el estudiantado.


En la EUP de Teruel

La nota media de acceso con EvAU ha sido de 8.906, estabilizando la tendencia al alza iniciada en cursos anteriores (9.098, 8.492, 7.665 y 7.566 en los cuatro cursos previos). La nota media de acceso con EvAU ha sido similar a la del curso anterior. La nota de corte con EvAU fue de 5.000 tanto para las preinscripciones de julio como las de septiembre. Es decir, tanto en julio como en septiembre entraron todas las solicitudes. Hay que recordar que en EvAU se puede llegar a obtener una nota máxima de 14 puntos. La nota media de acceso con FP ha sido de 8.22. Esta nota es difícilmente comparable con la de cursos anteriores ya que habitualmente hay muy pocos accesos por FP.



1.4.— Tamaño de los grupos

En la EINA de Zaragoza

El tamaño de los grupos depende del tipo de sesión y del curso.

En las asignaturas obligatorias, los grupos de teoría tuvieron de media aproximadamente 68 estudiantes en primero, 51 en segundo, 99 en las asignaturas obligatorias de tercero y 73 en la única asignatura obligatoria de cuarto (siendo 96 el número medio de estudiantes en las asignaturas obligatorias de tercero y cuarto). Estos grupos de teoría se dividen en dos subgrupos para las clases de problemas en la mayor parte de las asignaturas y se dividen en grupos más pequeños (habitualmente de entre 15 y 20 estudiantes) para las sesiones de prácticas.

En las asignaturas de las especialidades y optativas, el tamaño de los grupos se reduce drásticamente al dividirse el estudiantado entre cinco posibles itinerarios. En este caso el tamaño medio de los grupos es de aproximadamente 24 estudiantes (29 estudiantes de media en las asignaturas de tercero y 20 estudiantes de media en las asignaturas de cuarto).

En general, consideramos el tamaño de los grupos adecuado a las necesidades de la titulación, pero se debe insistir en la posibilidad de desdoblar el grupo único de tercero en su primer semestre (en el cual el estudiantado cursa asignaturas obligatorias), dado que su tamaño es considerable (aproximadamente 99 estudiantes de media, teniendo 4 de las 6 asignaturas de tercero más de 100 estudiantes, llegando incluso una de ellas hasta los 109 estudiantes). En el Anexo III "Tamaño de los grupos de docencia" del "Texto Refundido de las Directrices para el establecimiento y modificación de la relación de puestos de trabajo del personal docente e investigador de la Universidad de Zaragoza" (BOUZ de 12 de febrero de 2020) se indica que "Se procurará evitar la masificación, tratando de no superar, en general, los 75 alumnos por grupo (85 si es grupo único)". Por otro lado, el número de estudiantes de tercero es muy similar al número de estudiantes de segundo, que sí que está desdoblado. Además, dada la reciente aprobación de la modificación de la memoria de verificación por la que se aumenta el número de plazas ofertadas a 120 estudiantes, se prevé que el tamaño del grupo en tercero aumente todavía más en el futuro. Aunque se cuenta con el apoyo de la Dirección de la EINA, los esfuerzos que se han venido realizando para desdoblar el primer semestre del tercer curso no han tenido éxito hasta el momento debido a la reticencia de algunas áreas de conocimiento implicadas en la docencia, que consideran que no pueden abordar el desdoble con los recursos actuales.


En la EUP de Teruel

Teniendo en cuenta la oferta de plazas y el número de estudiantes matriculados, el tamaño de los grupos de teoría y prácticas favorecen la atención personalizada del personal docente hacia el estudiantado. Los grupos de prácticas de laboratorio se desdoblan cuando el número de estudiantes supera los 20. El tamaño adecuado tanto de los grupos de teoría como de los grupos de prácticas permiten una atención docente personalizada y la implementación de metodologías docentes activas que reduce la tasa de abandono de las asignaturas.



2.— Planificación del título y de las actividades de aprendizaje

2.1.— Modificación o incidencias en relación con las Guías Docentes, desarrollo docente, competencias de la titulación, organización académica...

En la EINA de Zaragoza

Desarrollo de la docencia durante la pandemia del COVID-19

La docencia durante el primer semestre del curso 2020/2021 se desarrolló de acuerdo al "Acuerdo de Junta de Escuela EINA de fecha 07/09/2020 de directrices y recomendaciones para la impartición de la docencia en el primer semestre del curso 2020-2021". La propuesta aprobada en Junta de Escuela perseguía el logro de tres objetivos fundamentales: 1) asegurar la presencialidad de las actividades prácticas que se realicen en la EINA, cuando dicha presencialidad se considere necesaria; 2) asegurar la presencialidad de las pruebas de evaluación, cuando dicha presencialidad se considere necesaria; y 3) minimizar, en la medida de lo posible, el riesgo de contagios en la EINA. Las actividades teóricas que en una situación sanitaria normal se realizarían con el grupo docente completo se desarrollaron de forma telepresencial (es decir, modo online y síncrono). Además, se establecieron medidas específicas para primero de grado: se organizaron dos jornadas de presentación de asignaturas de forma presencial (con retransmisión adicional por Google Meet), dividiendo el estudiantado de cada turno de acuerdo al NIA (NIA par, NIA impar) para poder respetar las indicaciones sanitarias relativas al aforo máximo; además, de forma excepcional, se permitía la realización de actividades docentes adicionales o de refuerzo programadas, en grupos pequeños si se programaban como actividades presenciales.

La docencia durante el segundo semestre del curso 2020/2021 se desarrolló de acuerdo a las "Directrices y recomendaciones para la impartición de la docencia en el segundo semestre del curso 2020-2021", aprobadas en Junta de Escuela de la EINA. En este caso, los objetivos que se plantearon fueron los siguientes: 1) asegurar la presencialidad de las actividades prácticas en todos los cursos cuando las medidas de seguridad sanitaria en los laboratorios lo permitan, reduciendo el número de estudiantes por grupo si fuese necesario; 2) asegurar la presencialidad de las pruebas de evaluación, cuando dicha presencialidad se considere necesaria, recomendando la evaluación continua; 3) aumentar la presencialidad en las actividades docentes de todas las titulaciones de grado y máster de la Escuela, con especial hincapié en las actividades docentes en aula (teoría, problemas, etc.) para el estudiantado de primer y segundo curso de todas las titulaciones de grado y de máster; y 4) minimizar, en la medida de lo posible, el riesgo de contagios en la EINA. De acuerdo con estas directrices, en primero y segundo las actividades docentes de teoría y problemas se impartieron en modalidad híbrida (el profesorado impartió y retransmitió las citadas actividades desde el aula prevista en los horarios publicados, de forma que cada día la mitad del estudiantado matriculado asistía a dicha docencia en el aula prevista y el resto atendía la retransmisión de la misma desde su domicilio o en los espacios de la Escuela previstos a tal efecto); en tercero y cuarto estas actividades docentes de teoría y problemas se impartieron en modalidad telepresencial (online y de forma síncrona), pero mediante otras actividades (actividades prácticas, sesiones de problemas, seminarios puntualmente programados y actividades de evaluación previstas en la guía docente) se garantizaba que el estudiantado recibía presencialmente en espacios de la Escuela al menos un 25% de las horas previstas en el POD de cada asignatura (excepto para los Trabajos Fin de Estudios). Por otro lado, las prácticas de la titulación se planificaron para su realización de forma presencial, salvo que las medidas de seguridad sanitarias no se pudieran cumplir en los espacios en los que se programan estas actividades, en cuyo caso debían ser sustituidas por actividades online.

A lo largo de todo el curso, se ha realizado un seguimiento cercano del desarrollo de la docencia en estrecha colaboración con la Dirección de la EINA, el profesorado de las asignaturas y el estudiantado. El desarrollo de la actividad docente se puede considerar en general satisfactorio, con un gran esfuerzo realizado tanto por el profesorado como por el estudiantado para adaptarse a las dificultades existentes debidas a la pandemia del COVID-19 (dificultades derivadas de una obligada reducción de la interacción física entre profesorado y estudiantado y de la realización de actividades en modalidad híbrida -presenciales para la mitad del estudiantado y telepresenciales para el resto- y de actividades online). Se comentan a continuación los resultados de una encuesta realizada al estudiantado del grado.

Encuesta realizada por el coordinador de la titulación a finales de febrero de 2021

A finales de febrero de 2021 el coordinador de la titulación hizo una encuesta al estudiantado a través de Google Forms con el objetivo de conocer la opinión del estudiantado sobre la evolución del segundo cuatrimestre. Se recibieron 97 respuestas (el 33% de las respuestas fueron de estudiantes de primero, el 30.9% de segundo, el 12.4% de tercero y el 23.7% de cuarto). Se resumen a continuación algunos de los resultados observados en esta encuesta:

  • El 70.1% indicó que asistía habitualmente a clase de teoría/problemas de forma presencial cuando tenía la oportunidad de hacerlo y el 29.9% indicó que asistía de forma remota.
  • El 8.2% valoraron la calidad de la docencia este segundo cuatrimestre como "muy alta", el, 50.1% como "alta" (el máximo es "muy alta"), y un 27.8% como "media"; un 7.2% indicó "calidad baja" y un 1% "calidad muy baja".
  • Comparando el modelo de docencia del segundo cuatrimestre (cuatrimestre de primavera) con respecto al modelo docente del primer cuatrimestre (cuatrimestre de otoño) -> el 36.1% consideró que el modelo de este segundo cuatrimestre era mejor, el 25.8% indicó que creía que era mejor el del anterior cuatrimestre, y el 38.1% no se decantó ni por uno ni por otro (viendo ventajas e inconvenientes en ambos modelos).
  • Con respecto a los riesgos de contagio debido a la pandemia del coronavirus, el 49.5% indicó que se desplazan a la Escuela en transporte público y les parecía arriesgado y el 14.4% indicó que observaban que no se cumplían algunas medidas sanitarias. En las respuestas abiertas proporcionaron diversos comentarios, por ejemplo, referentes a: tranvías llenos que dificultaban mantener las distancias, numerosas prácticas presenciales que implicaban desplazamientos a y desde la escuela, dificultad de mantener las distancias en algunas prácticas presenciales, aglomeraciones en los pasillos, etc. Sin embargo, debido al número de respuestas que mencionaban estas cuestiones, no se puede considerar comentarios suficientemente representativos.

Guías docentes

Las guías docentes fueron supervisadas y aprobadas por la Comisión de Garantía de la Calidad de Grados de la EINA, poniendo especial cuidado en los apartados relativos a los resultados de aprendizaje y al sistema de evaluación. La Comisión valora que las guías docentes se ajustan a la normativa actual, tienen una calidad aceptable y se adecúan a lo dispuesto en la titulación. Sin embargo, su diseño parece perseguir más cumplir con la información requerida por las agencias evaluadoras que informar de forma eficaz al estudiante. Esta Comisión mantiene la convicción expresada en los informes de cursos pasados de que unas guías docentes más sintéticas y menos farragosas serían mucho más adecuadas y cumplirían mejor su misión informativa. Por ejemplo, sería buena idea presentar la información práctica al comienzo, y el resto de información como anexos. De esta forma sería más probable que el estudiantado las utilizase.

Durante el curso 2019/2020 se trabajó en la mejora de las guías docentes para el curso 2021/2022 con la incorporación de información acerca de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las mismas (Apartado 1.1 "Objetivos de la asignatura"). El resultado del trabajo afecta a las guías docentes del siguiente curso 2021/2022.


En la EUP de Teruel

Las guías docentes fueron supervisadas y aprobadas por la Comisión de Garantía de la Calidad. La evaluación de las guías docentes del Grado de Ingeniería Informática se considera por parte de la Comisión de forma positiva. No se observa ninguna modificación o incidencia a destacar.

El desarrollo del curso fue presencial básicamente, si bien considerando la atipicidad dada la situación de pandemia en cuanto a COVID-19. De este modo, se redujeron los aforos, se adquirió medidores de CO2 en la mayoría de aulas y laboratorios y se consideró la impartición de tutorías vía telemática. En este sentido, continuó el uso extendido de la plataforma Anillo Digital Docente desde la herramienta Moodle, además de la utilización de otras herramientas que facilitaron otras actividades, tal como Google Meet. Como especificidad, desde la EUPT se creó la herramienta plataforma OpenRLabs, desarrollada por David Fuertes, Técnico de Laboratorios en la Escuela Universitaria Politécnica de Teruel, a partir de una idea de Juan Carlos García, que permitía el acceso remoto a los laboratorios del centro. También se virtualizaron equipos y se reservó un laboratorio de informática para dar soporte a la realización de prácticas en remoto. De forma complementaria, la Dirección del centro paulatinamente elaboró y difundió entre la comunidad universitaria vinculada a la EUPT un conjunto de documentación al respecto.

2.2.— Relacionar los cambios introducidos en el Plan de Estudios

Durante el curso 2020/2021 no se ha realizado ningún cambio en el plan de estudios.

2.3.— Coordinación docente y calidad general de las actividades de aprendizaje que se ofrecen al estudiante

En la EINA de Zaragoza

Sobre este tema resulta interesante estudiar los resultados de las encuestas realizadas tanto al estudiantado como al profesorado.

Valoración del estudiantado

La valoración global del estudiantado con la titulación en el curso 2020/2021 en el bloque sobre el plan de estudios y el desarrollo de la formación es de 3.97 puntos sobre un máximo de 5 puntos, lo que es similar a la puntuación del curso pasado 2019/2020 (4.02) y el previo 2018/2019 (4.06), casi coincidente con el del curso 2017/2018 (3.95). Sus valoraciones de los aspectos consultados dentro de este capítulo son las siguientes (de nuevo, se indican valoraciones sobre un máximo de 5 puntos):

  • Distribución temporal y coordinación de módulos y materias a lo largo del Título: 3.87 puntos.
  • Correspondencia entre lo planificado en las guías docentes y lo desarrollado durante el curso: 4.33 puntos.
  • Adecuación de horarios y turnos: 4.1 puntos.
  • Tamaño de los grupos para el desarrollo de clases prácticas: 4.47 puntos.
  • Volumen de trabajo exigido y distribución de tareas a lo largo del curso: 3.17 puntos.
  • Oferta de programas de movilidad: 3.97 puntos.
  • Oferta de prácticas externas: 3.77 puntos.
  • Distribución de los exámenes en el calendario académico: 3.83 puntos.
  • Resultados alcanzados en cuanto a la consecución de objetivos y competencias previstas: 4.27 puntos.

La Comisión de Evaluación considera que los resultados son buenos y no identifica ningún problema serio en este apartado. Se puede destacar que se mantiene una buena puntuación en "Resultados alcanzados en cuanto a la consecución de objetivos y competencias previstas", que alcanza los 4.27 (fue de 4.5 puntos en el curso previo 2019/2020 y de 4.41 en el curso 2018/2019). El aspecto peor valorado es correspondiente al "Volumen de trabajo exigido y distribución de tareas a lo largo del curso", con una puntuación de 3.17 puntos sobre 5 (3.66 puntos sobre 5 el curso 2019/2020).

Valoración del profesorado

A continuación, vamos a analizar la opinión del profesorado de la titulación. Su valoración global de la titulación en el capítulo sobre el plan de estudios es de 3.76 sobre un máximo de 5 puntos, ligeramente inferior a la de los dos cursos previos (3.81 puntos sobre 5 el curso 2019/2020 y 3.88 sobre 5 el curso 2018/2019). Sus valoraciones de los aspectos consultados dentro de este capítulo son las siguientes (de nuevo sobre 5 puntos):

  • Distribución temporal y coordinación de módulos y/o materias a lo largo del título: 3.97 puntos.
  • Distribución del plan de estudios entre créditos teóricos, prácticos y trabajos a realizar por el alumno: 4.14 puntos.
  • Mecanismos de coordinación (contenidos, equilibrio de cargas de trabajo del estudiantado, entrega de actividades, evaluaciones, etc.): 3.67 puntos.
  • Adecuación de horarios y turnos: 3.72 puntos.
  • Tamaño de los grupos: 3.31 puntos.

Los resultados son positivos y no se detecta ningún problema destacable. No obstante, se aprecia una disminución de la valoración en "Tamaño de los grupos" con respecto a los cursos previos (3.39 puntos el curso 2019/2020 -muy similar a la puntuación de este curso 2020/2021- y 3.93 puntos el curso 2018/2019). En el apartado 1.4. "Tamaño de los grupos" de este informe se hacen algunas consideraciones con respecto al tamaño de los grupos que podrían explicar la disminución de esta valoración.


En la EUP de Teruel

A continuación vamos a estudiar los resultados de las encuestas tanto al estudiantado como al profesorado de la titulación. La encuesta de satisfacción del estudiantado con la titulación ha sido respondida por 5 del total de 22 estudiantes posibles, por lo tanto resulta imposible obtener conclusiones fiables de la misma. La valoración global del estudiantado con la titulación en el 2020/2021 en el capítulo sobre el plan de estudios y el desarrollo de la formación es de 4.16 puntos sobre un máximo de 5 puntos. Sus valoraciones de los aspectos consultados dentro de este capítulo son las siguientes (de nuevo sobre 5 puntos):


  • Distribución temporal y coordinación de módulos y materias a lo largo del Título (4.0 puntos)

  • Correspondencia entre lo planificado en las guías docentes y lo desarrollado durante el curso (4.0 puntos)

  • Adecuación de horarios y turnos (4.2 puntos)

  • Tamaño de los grupos para el desarrollo de clases prácticas (4.8 puntos)

  • Volumen de trabajo exigido y distribución de tareas a lo largo del curso (4 puntos)

  • Oferta de programas de movilidad (3.8 puntos)

  • Oferta de prácticas externas (4.0 puntos)

  • Distribución de los exámenes en el calendario académico (4.6 puntos)

  • Resultados alcanzados en cuanto a la consecución de objetivos y competencias previstas (4.0 puntos)


A continuación vamos a analizar la opinión del profesorado de la titulación.

La encuesta de satisfacción del PDI con la titulación la han contestado un 37.93% del profesorado. Su valoración global de la titulación en el capítulo sobre el plan de estudios es de 4.55 puntos sobre un máximo de 5.00 puntos. Sus valoraciones de los aspectos consultados dentro de este capítulo son las siguientes (de nuevo sobre 5 puntos):


  • Distribución temporal y coordinación de módulos y/o materias a lo largo del título (4.36 puntos)

  • Distribución del Plan de estudios entre créditos teóricos, prácticos y trabajos a realizar por el alumno (4.45 puntos)

  • Mecanismos de coordinación (contenidos, equilibrio cargas de trabajo del estudiantado, entrega de actividades, evaluaciones, etc.) (4.36 puntos)

  • Adecuación de horarios y turnos (4.64 puntos)

  • Tamaño de los grupos (4.91 puntos)

Los resultados son positivos y no se detecta ningún problema.


3.— Personal académico

3.1.— Valoración de la adecuación de la plantilla docente a lo previsto en la memoria de verificación

Tabla 3.1.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2020/2021

Estudio: Graduado en Ingeniería Informática

Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha: 25-07-2021

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
109100,004018623410.618,9100,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1311,93256751.271,811,98
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad4238,5316981594.853,145,70
Profesor Contratado Doctor1715,6062502.252,821,21
Profesor Ayudante Doctor43,67100268,22,53
Profesor Asociado1311,93900605,05,70
Profesor Colaborador65,50350875,28,24
Personal Investigador en Formación1211,01300395,53,72
Personal Docente, Investigador o Técnico21,8302097,20,92

Tabla 3.1.1.2: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2020/2021

Estudio: Graduado en Ingeniería Informática

Centro: Escuela Universitaria Politécnica de Teruel
Datos a fecha: 25-07-2021

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
32100,001426533.341,9100,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad13,1214465,01,94
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad928,1241834942,028,19
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias39,382015547,016,37
Profesor Contratado Doctor412,50030310,99,30
Profesor Ayudante Doctor412,50310449,013,44
Profesor con contrato de interinidad13,1200030,00,90
Profesor Asociado825,00200682,020,41
Profesor Colaborador13,12100276,08,26
Personal Investigador en Formación13,1210040,01,20

En la EINA de Zaragoza

La plantilla se adecúa en líneas generales a los datos recogidos en la memoria de verificación, que fue actualizada recientemente con motivo de la solicitud de ampliación de la oferta de plazas a 120 estudiantes (que afectará al curso 2022/2023). Se observa una mejora en la plantilla con respecto a cursos previos (con respecto al curso 2019/2020 hay 1 cátedra más, 2 titulares más y 1 ayudante doctor/a más), que continúa la tendencia positiva observada en el curso previo 2019/2020 (donde, en comparación con el curso anterior 2018/2019, se contaba en la plantilla del profesorado con 5 titulares y 3 contratados doctores más). Aunque en años previos hubo dificultades durante varios años para la promoción del profesorado, afortunadamente las plazas se van consolidando. No obstante, las áreas de conocimiento que más créditos imparten en nuestro grado tienen un encargo docente muy alto, lo que lleva a dificultades para afrontar imprevistos con las mejores garantías. Para el buen funcionamiento de la titulación, sería deseable que el encargo docente de las diferentes áreas de conocimiento no excediera del 85% de su disponibilidad docente.

El profesorado de la titulación está realizando una gran labor. La valoración media por parte del estudiantado de la actividad docente del profesorado con docencia en la titulación en el conjunto de asignaturas que imparten (media de la titulación en la evaluación de la actividad docente) es de 4.36 puntos sobre un máximo de 5 puntos, ligeramente superior a los 4.27 puntos sobre 5 del curso previo 2019/2020 (en el curso anterior 2018/2019 también fue muy similar: 4.26 sobre 5). Además, la valoración media de la pregunta 15 "Calidad docente del profesorado de la titulación" de las encuestas de satisfacción global del estudiantado con la titulación es de 4.37 puntos sobre un máximo de 5 puntos, ligeramente superior a los 4.07 puntos sobre 5 del curso previo 2019/2020 (el curso anterior 2018/2019 fue de 4.24 sobre 5). Consideramos que son valoraciones muy altas y denotan un gran esfuerzo docente.

Por su parte, el profesorado de la titulación valora con 4.36 puntos sobre un máximo de 5 su nivel de satisfacción con las asignaturas que imparten (valoración media de la pregunta 21 "Nivel de satisfacción con la o las asignaturas que imparte" de las encuestas de satisfacción del PDI con la titulación); la valoración media de esta pregunta en el curso previo 2019/2020 fue de 4.18 puntos sobre 5 y en el curso 2018/2019 fue de 4.29 puntos sobre 5.

Los datos parecen indicar que el grado cuenta con una excelente plantilla docente con el perfil adecuado para las asignaturas que se imparten.


En la EUP de Teruel

La plantilla se adecúa en líneas generales a lo establecido en la memoria de verificación de la titulación. En concreto, un 63% del profesorado que imparte docencia en la titulación es doctorado y un 67% trabaja a tiempo completo impartiendo un 74% de la carga docente de la titulación. La Comisión ve deseable para el buen funcionamiento de la titulación que el encargo docente de las diferentes áreas de conocimiento no excediera del 85% de su disponibilidad docente. A pesar de las dificultades de contratación y de las restricciones presupuestarias el profesorado de la titulación está realizando una gran labor. La valoración media por parte del estudiantado de la actividad docente del profesorado con docencia en la titulación en el conjunto de asignaturas que imparten (media de la titulación en la evaluación de la actividad docente) es de 3.4 puntos sobre un máximo de 5.00 puntos. Así, las valoraciones que hace el estudiantado de la enseñanza y de la labor docente del profesorado parecen indicar que el grado cuenta en general con una excelente plantilla docente con el perfil adecuado para las asignaturas que se imparten.



3.2.— Valoración de la participación del profesorado en cursos de formación del ICE, congresos

En la EINA de Zaragoza

Según la información disponible en https://innovaciondocente.unizar.es/master/consulta_ICE_PlanE.php, 21 docentes de la titulación han participado en un total de 52 cursos de formación docente impartidos por el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), lo que muestra la inquietud del profesorado por seguir formándose en metodologías docentes.


En la EUP de Teruel

Durante el curso 2020/2021 5 personas componentes del profesorado del grado han realizado 6 cursos de formación impartidos por el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), lo que muestra la inquietud del profesorado por seguir formándose en metodologías docentes.



3.3.— Valoración de la actividad investigadora del profesorado del título (Participación en Institutos, grupos de investigación, sexenios, etc...) y su relación con la posible mejora de la docencia y el proceso de aprendizaje

En la EINA de Zaragoza

El profesorado de la titulación está en su mayoría integrado en grupos de investigación de excelente nivel, reconocidos por el Gobierno de Aragón con convocatorias periódicas para la renovación de dicho reconocimiento, y con participación en distintos Institutos de investigación. El número total de sexenios de investigación obtenidos por el personal académico de la titulación es de 186.

La Universidad de Zaragoza tiene un excelente nivel en investigación en Informática. En la segunda edición del ranking por materias de Shanghai (Academic Ranking of World Universities, ARWU"), la Universidad de Zaragoza ocupó la tercera posición entre las universidades españolas en "Computer Science & Engineering", únicamente por detrás de la Universidad Politécnica de Cataluña y la Universidad de Granada. En un análisis publicado en 2016 sobre la excelencia en la investigación en España realizado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología ("Análisis ICONO: Principales instituciones de investigación excelentes por áreas de conocimiento. 2005-2014"), la Universidad de Zaragoza apareció en tercer lugar de todos los centros de investigación españoles en Informática (Ciencias de la Computación), sólo por detrás del CSIC y la Universidad de Granada. Al margen de estos rankings, se observa que el profesorado de la titulación es muy activo en investigación, teniendo en cuenta la producción científica y los proyectos de investigación desarrollados.

Por tanto, consideramos que el nivel de la actividad investigadora del profesorado de la titulación es excelente. Creemos que mantener este nivel es clave para mantener el nivel docente, dado que la informática está en constante evolución.


En la EUP de Teruel

El profesorado de la Escuela está altamente implicado en tareas de investigación. El 63% de la plantilla docente tiene el doctorado y tienen un total de 26 sexenios de investigación. Tal y como se refleja en la página web de la EUPT en http://eupt.unizar.es/grupos-de-investigacion, gran parte del profesorado está integrado en diversos grupos de investigación reconocidos por el Gobierno de Aragón, algunos de los cuales están compuestos tanto por miembros del profesorado de la EUPT como de la EINA, lo que constituye un importante punto de encuentro entre ambas sedes de la titulación, y en alguno de los grupos además también participan miembros de la Facultad de Ciencias. Los miembros de la plantilla del centro participan regularmente en proyectos de investigación financiados por el Plan Nacional, la Unión Europea o mediante contratos con empresas a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (O.T.R.I.) de la Universidad de Zaragoza. Además, parte del profesorado del centro también son miembros de diversos Institutos de Investigación de la Universidad de Zaragoza. Por otro lado, tanto la Fundación Impulso como la Fundación Iberdrola han financiado proyectos de investigación de la EUPT. Como se puede ver, el personal de la EUPT realiza un trabajo constante en el ámbito de la investigación básica y aplicada, lo cual, además de haber dado lugar a numerosas publicaciones en revistas científicas de reconocido prestigio, tiene una repercusión muy positiva en la calidad de la docencia impartida en el título.


4.— Personal de apoyo, recursos materiales y servicios

4.1.— Valoración de la adecuación de los recursos e infraestructura a la memoria de verificación

En la EINA de Zaragoza

Para evaluar este apartado vamos a utilizar los resultados de las encuestas al estudiantado y al profesorado.

Valoración del estudiantado

El estudiantado de la titulación valora el capítulo de recursos materiales y servicios con 4 puntos sobre un máximo de 5 puntos (la valoración es similar a la del curso previo 2019/2020, que fue de 3.9 puntos sobre 5). Su valoración de los distintos apartados del bloque es la siguiente:

  • Fondos bibliográficos y servicio de biblioteca: 4.23 puntos.
  • Servicio de reprografía: 4.1 puntos.
  • Recursos informáticos y tecnológicos: 3.87 puntos.
  • Equipamiento de aulas y seminarios: 3.73 puntos.
  • Equipamiento laboratorios y talleres: 4.1 puntos.

Valoración del profesorado

El profesorado de la titulación valora el capítulo de recursos e infraestructuras con 3.59 puntos sobre un máximo de 5 puntos (la valoración es similar a la del curso previo 2019/2020, que fue de 3.65 puntos sobre 5). Su valoración de los distintos apartados del bloque es la siguiente:

  • Aulas para la docencia teórica: 3.74 puntos.
  • Recursos materiales y tecnológicos disponibles para la actividad docente (cañones de proyección, pizarras digitales, campus virtual, etc.): 3.36 puntos.
  • Espacios para prácticas (seminarios, salas de informática, laboratorios, etc.): 3.83 puntos.
  • Apoyo técnico y logístico de los diferentes servicios para el desarrollo de la docencia: 3.42 puntos.

La Comisión de Evaluación considera los resultados normales y no identifica ningún problema serio en este apartado. Sin embargo, los comentarios y sugerencias de estudiantes apuntan algunos aspectos a mejorar en las instalaciones y equipamiento:

  • Problemas con la conexión a Internet / uso de la red wifi (se indica en 2 de las 6 respuestas abiertas disponibles en las encuestas de satisfacción del estudiantado con la titulación).
  • Disponibilidad de enchufes eléctricos en las salas de estudio y aulas (mencionado en 1 de las 6 respuestas abiertas del estudiantado).

En el caso de la red wifi se van realizando algunas mejoras periódicamente, pero, dado que su uso se incrementa, sigue sin alcanzarse el nivel deseable. En cuanto a los enchufes, se continúan incluyendo poco a poco según hay presupuesto disponible. En el apartado 7.4 de este informe se puede encontrar más información sobre estas acciones de mejora.


En la EUP de Teruel

En general, se cuenta con los recursos materiales e infraestructuras adecuados, según se indicaba en la memoria de verificación. El personal de apoyo se considera suficiente para atender las necesidades docentes del Grado. No existe un plan de incorporación de personal de apoyo ya que no se han producido desviaciones respecto a lo establecido en la memoria de verificación del título sobre su dotación, donde se indicaba una reasimilación del personal de apoyo que prestaba servicio en las titulaciones extinguidas. 

De acuerdo con la RPT aprobada por la Universidad de Zaragoza, y dada la organización y tamaño del Campus de Teruel, la dedicación de algunos puestos es compartida entre las diferentes titulaciones del mismo para optimizar los recursos disponibles. Dicha peculiaridad, a pesar de la excelente disposición y motivación del personal existente, introduce alguna dificultad organizativa que afecta, adicionalmente, a la necesaria toma de datos para la valoración de la calidad de la titulación. La Dirección del centro implantó un sistema de calidad en el que se ha acometido una definición de la vinculación funcional del Personal de Administración y Servicios que si bien no afectaría en ningún momento a la RPT si permitirá solventar parcialmente los problemas comentados, así como la toma de datos del PAS vinculado al centro para la valoración de la calidad de la titulación. Además, para la implantación de dicho Sistema de calidad la Universidad de Zaragoza se contrató una persona técnica de calidad para el centro. Se debe resaltar que, a raíz de la implantación del sistema de garantía interno de la calidad se ha definido un organigrama del PAS vinculado, lo que ha permitido que participen, por ej. en reuniones relacionadas con la calidad o poder realizar encuestas específicas de satisfacción promovidas por el centro.  

Con respecto a las aulas disponibles y la Biblioteca, ambas están convenientemente dotadas y resultan suficientes para el adecuado desarrollo de la labor docente. No obstante, con objeto de mejorar se han renovado las bancadas de algunas aulas, se han realizado mejoras en la red wifi, se han instalado sensores CO2 en aulas y laboratorios para lograr el equilibrio entre ventilación Ventana y confort térmico y se han instalado tomas de corriente en los puestos de algunas aulas para facilitar el trabajo con portátiles.

La encuesta de satisfacción del estudiantado con la titulación ha sido contestada por 5 estudiantes de los 22 posibles (22.73%). El bloque de recursos materiales y servicios ha sido valorado con 3.68 puntos. Los apartados de dicho bloque han obtenido las siguientes puntuaciones medias:

  • Fondos bibliográficos y servicio de Biblioteca: 3.8 puntos.

  • Servicio de reprografía: 4.2 puntos.

  • Recursos informáticos y tecnológicos: 3.4 puntos.

  • Equipamientos de aulas y seminarios: 3.4 puntos.

  • Equipamiento laboratorios y talleres: 3.6 puntos.

El profesorado del Grado valora el bloque de Recursos e Infraestructuras con 4.56 puntos sobre un máximo posible de 5.00 puntos. La valoración detallada de este bloque queda de la siguiente manera:

  • Aulas para la docencia teórica: 4.73 puntos.

  • Recursos materiales y tecnológicos disponibles para la actividad docente (cañones de proyección, pizarras digitales, campus virtual, etc.): 4.18 puntos.

  • Espacios para prácticas (seminarios, salas de informática, laboratorios, etc.): 4.73 puntos.

  • Apoyo técnico y logístico de los diferentes servicios para el desarrollo de la docencia: 4.6 puntos.

Las valoraciones del PDI para este curso han mejorado respecto a las realizadas el curso pasado.



4.2.— Análisis y valoración de las prácticas externas curriculares: Número de estudiantes, instituciones participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

No procede. El estudiantado de la titulación no realiza prácticas como asignatura obligatoria del plan de estudios.


4.3.— Prácticas externas extracurriculares

En la EINA de Zaragoza

El estudiantado de la titulación puede realizar prácticas externas en empresas e instituciones y obtener el reconocimiento de hasta un máximo de 6 créditos ECTS de carácter optativo. Para su búsqueda y para la gestión administrativa y académica de las prácticas disponen del servicio de Universa de la Universidad de Zaragoza, que cuenta con una oficina en el Campus Río Ebro.

En el curso 2020/2021 se realizaron de forma optativa 74 prácticas, de las cuales en 14 los/as estudiantes realizaron su Trabajo de Fin de Grado (TFG). En total, en estas prácticas participaron 55 empresas. Consideramos que estos datos demuestran una excelente relación entre este grado y la empresa.

Esta Comisión no dispone de datos sobre la satisfacción de las prácticas realizadas. No obstante, en la encuesta de satisfacción del estudiantado con la titulación, se ha valorado la oferta de prácticas con 3.77 sobre 5 (pregunta 12 "Oferta de prácticas externas"), lo que no parece indicar que existan problemas. Este valor es ligeramente superior al del curso previo 2019/2020 (que fue de 3.62, según los datos consultados a fecha de preparación de este informe), pero inferior a la valoración de 3.97 sobre 5 del curso anterior 2018/2019. Aunque la diferencia no parece muy significativa, la valoración podría haberse afectado por las dificultades adicionales existentes para la realización de prácticas externas debido a la pandemia del COVID-19.


En la EUP de Teruel

Desde la EUP se potencia la realización de prácticas (voluntarias) por parte del estudiantado en empresas e instituciones. La gestión de estas colaboraciones con las empresas se realiza a través de la oficina de UNIVERSA (http://www.unizar.es/universa/). El procedimiento y la normativa que regula estas actividades se encuentra disponible para el estudiantado en la página web de la EUPT (http://eupt.unizar.es/practicasempresa). Con respecto a la situación en la EINA, la lejanía de grandes empresas representa un obstáculo de cara a la realización de prácticas. Sin embargo, desde la EUPT se mantienen frecuentes contactos con asociaciones del colectivo empresarial como CEOE Teruel, CEPYME Teruel, con la Cámara de Teruel, con el CEEI Aragón, con el Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de Aragón, con el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Aragón y de La Rioja, y con agentes como el CEFCA o el Consorcio del Aeropuerto de Teruel entre otros, con el objetivo entre otros de facilitar la futura realización de prácticas en empresa del estudiantado del Grado. Además, el Servicio de Informática de la Diputación Provincial de Teruel financia todos los años tres becas para estudiantes de nuestro centro. En el curso académico 2020/2021 se han realizado 13 prácticas en empresas y/o instituciones.



4.4.— Análisis y valoración del programa de movilidad: Número de estudiantes enviados y acogidos, universidades participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

Estudiantes en planes de movilidad

Año académico: 2020/2021

Titulación: Graduado en Ingeniería Informática
Datos a fecha: 09-02-2025

CentroEstudiantes enviadosEstudiantes acogidos
Escuela de Ingeniería y Arquitectura87
Escuela Universitaria Politécnica de Teruel1(no definido)

En la EINA de Zaragoza

La titulación cuenta actualmente con convenios con 39 universidades destino a través del programa Erasmus, que es el más utilizado. Dispone también de programas de movilidad con el resto del mundo y con un docente que se ocupa de coordinar la información de las distintas convocatorias (coordinador/a Erasmus de la titulación).

En el curso 2020/2021, 8 estudiantes participaron en los programas de intercambio y se recibieron 7 estudiantes. Se observa una disminución significativa con respecto al curso previo 2019/2020, donde participaron 22 estudiantes y se recibieron 9 estudiantes; en el curso anterior 2018/2019 participaron 14 estudiantes y se recibieron 12 estudiantes. La explicación se debe muy probablemente a las grandes dificultades existentes para viajar debido a la pandemia del COVID-19. Esperamos que estas dificultades vayan disminuyendo y recomendamos que se siga enfatizando las oportunidades que ofrecen estos programas.

Sobre la valoración de las estancias, 8 estudiantes del programa Erasmus (100% de tasa de respuestas) han rellenado las encuestas con una satisfacción global de 4.38 sobre 5 (bloque "Satisfacción General") y una valoración media de 3.8 puntos sobre 5 considerando todas las respuestas. Estas valoraciones son ligeramente inferiores a las del curso pasado 2019/2020 (4.56 sobre 5 y 3.94 sobre 5, respectivamente), pero son valoraciones altas a pesar de que la movilidad se ha visto afectada por la situación de pandemia. De las 8 encuestas recibidas, en 7 se proporciona una valoración global alta de la estancia realizada (calificación de 4 puntos o 5 puntos sobre 5) y únicamente en una de ellas se realiza una valoración global de la estancia negativa (2 puntos sobre 5).

En la EUP de Teruel

La página web del centro muestra los destinos Erasmus junto con las características de cada uno de ellos en cuanto a número de meses, coordinador, etc (http://eupt.unizar.es/erasmus). De igual modo, en la página web de la universidad aparecen los destinos Americampus en la página que la sección de Relaciones Internacionales tiene para tal efecto. También, existe un enlace desde la web del centro que lleva a esta página. El centro tiene acuerdos Erasmus con 9 universidades Europeas y acuerdos Americampus con 5 universidades latinoamericanas de cuatro países distintos. El número de plazas disponibles actualmente para movilidad es de 7 para el GII. El número de plazas para el intercambio con universidades latinoamericanas es de 15. También existen opciones de participar en los programas de cooperación con universidades latinoamericanas. Durante el curso 2020/2021 ha participado 1 estudiante en el programa de movilidad, un número bastante inferior con respecto a cursos anteriores. La principal causa para este descenso de estudiantes que ha participado en un programa de movilidad es debido a la situación por el COVID-19. 

La encuesta de satisfacción sobre el programa de movilidad que realizó muestra una gran satisfacción, otorgando una nota media de 4.22 puntos sobre 5, mejorando la obtenida en el curso 2019/2020. En el bloque de Satisfacción General se ha obtenido una nota media de 4.67 puntos sobre 5. 

Desde el centro se seguirá mostrando al estudiantado las ventajas y beneficios que se obtienen al participar en un programa de movilidad con objeto de mejorar la participación en el programa.


5.— Resultados de aprendizaje

5.1.— Distribución de calificaciones por asignatura

Tabla 5.1.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2020/2021

Estudio: Graduado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
081336Introducción al procesamiento del lenguaje natural00,000,000,000,02100,000,000,0
130200Introducción a los computadores3521,93723,14226,23723,142,553,100,0
130201Fundamentos de administración de empresas64,81713,54838,14737,343,243,200,0
130202Matemáticas I1511,3118,36045,13224,175,386,000,0
130203Matemáticas 21411,22520,05544,02620,832,421,600,0
130204Programación 1118,73225,42822,24031,7118,743,200,0
130205Arquitectura y organización de computadores 16239,2138,23119,64528,531,942,500,0
130206Física y electrónica1411,33729,86250,0118,900,000,000,0
130207Estadística2317,22518,73626,93626,996,753,700,0
130208Matemática discreta1611,53323,77856,1128,600,000,000,0
130209Programación II4328,53221,24731,12617,221,310,700,0
230210Sistemas operativos1817,187,63634,33028,665,776,700,0
230211Redes de computadores2119,61615,03633,62826,232,832,800,0
230212Programación de sistemas concurrentes y distribuidos65,13328,04033,93630,510,821,700,0
230213Estructuras de datos y algoritmos1110,41615,14744,32624,543,821,900,0
230214Teoría de la computación2319,81916,45446,61512,932,621,700,0
230215Arquitectura y organización de computadores 22523,154,62220,43229,62119,432,800,0
230216Administración de sistemas1918,32322,12927,93331,700,000,000,0
230217Interacción persona ordenador89,21112,63944,82832,200,011,100,0
230218Tecnología de programación1213,889,22528,73236,866,944,600,0
230219Bases de datos1010,61212,82526,64143,666,400,000,0
330220Proyecto hardware33,422,32022,73944,32022,744,500,0
330221Sistemas distribuidos2422,276,54339,83027,800,043,700,0
330222Ingeniería del Software65,71514,22927,44946,243,832,800,0
330223Inteligencia artificial1311,998,33733,94339,421,854,600,0
330224Sistemas de información55,01312,92928,75251,511,011,000,0
330226Proyecto Software00,000,02731,05057,589,222,300,0
330229Algoritmia básica913,811,569,22233,82436,934,600,0
330230Procesadores de lenguajes710,911,61625,02437,51421,923,100,0
330231Aprendizaje automático814,000,02035,12645,611,823,500,0
330235Procesadores comerciales211,100,0422,2844,4316,715,600,0
330236Sistemas empotrados I13,700,01140,71348,113,713,700,0
330237Multiprocesadores220,000,0220,0330,0220,0110,000,0
330243Ingeniería de requisitos00,000,0318,81168,816,216,200,0
330244Verificación y validación00,000,0736,81052,615,315,300,0
330245Arquitectura software00,000,0728,01768,014,000,000,0
330250Bases de datos 2412,1515,21030,31442,400,000,000,0
330251Sistemas de información 200,000,0425,01275,000,000,000,0
330252Tecnologías de la información en la empresa00,000,029,51781,014,814,800,0
330257Administración de sistemas 217,100,0321,4750,0214,317,100,0
429972Cinema and Contemporary Visual Culture: Technology, Architecture and the City00,000,01100,000,000,000,000,0
429974Energy, Economy and Sustainable Development00,000,01100,000,000,000,000,0
429975Herramientas de sostenibilidad ambiental para implementar la agenda 203000,000,000,0375,0125,000,000,0
429981Responsabilidad legal y ética en el ejercicio profesional00,000,000,01100,000,000,000,0
429986Historia de la Tecnología y de la Arquitectura00,000,000,0133,3133,3133,300,0
429996Emprendimiento y liderazgo00,000,0150,000,0150,000,000,0
429998Inglés técnico25,600,0719,42466,725,612,800,0
429999Alemán técnico00,000,0150,000,0150,000,000,0
430227Seguridad informática22,722,73345,23446,622,700,000,0
430228Trabajo fin de Grado (Computación)1436,800,025,31128,9821,137,900,0
430232Algoritmia para problemas difíciles00,000,01033,31136,7826,713,300,0
430233Recuperación de información12,912,9617,62367,625,912,900,0
430234Informática gráfica613,324,4920,02044,448,948,900,0
430238Centros de datos00,000,0550,0550,000,000,000,0
430239Diseño y administración de redes00,000,0633,31055,6211,100,000,0
430240Sistemas empotrados 200,000,000,0436,4654,519,100,0
430241Laboratorio de sistemas empotrados220,000,000,0330,0440,0110,000,0
430242Garantía y seguridad00,000,000,0457,1228,6114,300,0
430246Ingeniería web00,000,0412,11648,51133,326,100,0
430248Gestión de proyecto software00,000,0320,01173,316,700,000,0
430249Laboratorio de ingeniería del software16,700,0640,0320,0426,716,700,0
430253Almacenes y minería de datos210,500,0631,61157,900,000,000,0
430254Sistemas legados00,000,01130,62569,400,000,000,0
430255Sistemas de ayuda a la toma de decisiones310,700,000,01346,41242,900,000,0
430256Sistemas y tecnologías web49,300,0818,61944,2818,649,300,0
430258Diseño centrado en el usuario. Diseño para la multimedia17,700,000,0969,2215,417,700,0
430259Metodologías ágiles y calidad00,000,000,000,06100,000,000,0
430260Bioinformática111,100,0111,1222,2333,3222,200,0
430261Robótica13,400,0310,31655,2724,126,900,0
430262Videojuegos18,300,000,0541,7650,000,000,0
430263Visión por computador00,000,0312,0728,01560,000,000,0
430264Comercio electrónico210,500,0842,1736,8210,500,000,0
430266Sistemas de información distribuidos18,300,018,3650,0325,018,300,0
430269Trabajo fin de Grado (Ingeniería de computadores)538,500,000,0323,1215,4323,100,0
430270Trabajo fin de Grado (Ingeniería del Software)318,800,016,21062,500,0212,500,0
430271Trabajo fin de Grado (Sistemas de Información)316,700,0211,1950,0211,1211,100,0
430272Trabajo fin de Grado (Tecnologías de la Información)330,000,000,0220,0440,0110,000,0
451453Optatividad en movilidad150,000,000,0150,000,000,000,0
451455Optatividad en movilidad1100,000,000,000,000,000,000,0
451456Optatividad en movilidad00,000,000,000,01100,000,000,0

Tabla 5.1.1.2: Distribución de calificaciones

Año académico: 2020/2021

Estudio: Graduado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de Teruel
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
130200Introducción a los computadores38,3411,11438,91233,312,825,600,0
130201Fundamentos de administración de empresas310,7621,41139,3621,427,100,000,0
130202Matemáticas I513,2718,41231,61231,625,300,000,0
130203Matemáticas 200,0925,01747,2719,425,612,800,0
130204Programación 1512,51640,0717,5820,025,025,000,0
130205Arquitectura y organización de computadores 11930,21625,41828,6711,123,211,600,0
130206Física y electrónica922,51742,51435,000,000,000,000,0
130207Estadística1135,5516,1929,0516,113,200,000,0
130208Matemática discreta513,2923,71436,8821,112,612,600,0
130209Programación II1429,8919,11429,81021,300,000,000,0
230210Sistemas operativos824,21133,3721,2515,226,100,000,0
230211Redes de computadores726,9726,9934,613,813,813,800,0
230212Programación de sistemas concurrentes y distribuidos310,01240,01033,3310,013,313,300,0
230213Estructuras de datos y algoritmos626,1313,01043,514,328,714,300,0
230214Teoría de la computación725,9933,3829,6311,100,000,000,0
230215Arquitectura y organización de computadores 2923,71231,61334,2410,500,000,000,0
230216Administración de sistemas320,0320,0640,0320,000,000,000,0
230217Interacción persona ordenador525,0735,0315,0315,015,015,000,0
230218Tecnología de programación1041,7520,8312,5312,5312,500,000,0
230219Bases de datos311,11451,9518,527,4311,100,000,0
330220Proyecto hardware423,500,0423,5635,3211,815,900,0
330221Sistemas distribuidos320,016,7640,0533,300,000,000,0
330222Ingeniería del Software725,927,4933,3622,227,413,700,0
330223Inteligencia artificial15,015,0210,01575,000,015,000,0
330224Sistemas de información518,5518,5414,81244,400,013,700,0
330226Proyecto Software15,615,615,615,61372,215,600,0
330250Bases de datos 2834,8313,01043,514,314,300,000,0
330251Sistemas de información 200,029,1627,31359,100,014,500,0
330252Tecnologías de la información en la empresa00,000,0533,3853,316,716,700,0
330257Administración de sistemas 200,000,000,0327,3763,619,100,0
330267Prevención de riesgos laborales aplicada a la ingeniería00,000,0114,3457,1114,3114,300,0
330268Inglés técnico00,000,0418,21359,1418,214,500,0
430227Seguridad informática29,5314,329,51257,100,029,500,0
430239Diseño y administración de redes00,0222,2111,1333,3222,2111,100,0
430246Ingeniería web436,400,0218,2327,319,119,100,0
430253Almacenes y minería de datos00,000,0318,8743,8425,0212,500,0
430254Sistemas legados210,500,0210,51368,415,315,300,0
430255Sistemas de ayuda a la toma de decisiones00,000,0531,21168,800,000,000,0
430256Sistemas y tecnologías web00,000,0945,0840,0315,000,000,0
430258Diseño centrado en el usuario. Diseño para la multimedia112,500,000,0337,5337,5112,500,0
430264Comercio electrónico00,0222,2222,2333,3222,200,000,0
430271Trabajo fin de Grado (Sistemas de Información)736,800,000,0421,1526,3315,800,0
430272Trabajo fin de Grado (Tecnologías de la Información)133,300,000,000,0133,3133,300,0

Se deja para el siguiente apartado un análisis más detallado sobre las tasas de éxito y rendimiento, que consideramos más relevantes que las cifras absolutas.


5.2.— Análisis de los indicadores de resultados del título


Tabla 5.2.1.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2020/2021

Titulación: Graduado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 30200 Introducción a los computadores 160 11 88 37 35 70.40 55.00
1 30201 Fundamentos de administración de empresas 126 11 103 17 6 85.83 81.75
1 30202 Matemáticas I 133 11 107 11 15 90.68 80.45
1 30203 Matemáticas 2 125 12 86 25 14 77.48 68.80
1 30204 Programación 1 126 15 83 32 11 72.17 65.87
1 30205 Arquitectura y organización de computadores 1 158 10 83 13 62 86.46 52.53
1 30206 Física y electrónica 124 11 73 37 14 66.36 58.87
1 30207 Estadística 134 8 86 25 23 77.48 64.18
1 30208 Matemática discreta 139 10 90 33 16 73.17 64.75
1 30209 Programación II 151 11 76 32 43 70.37 50.33
2 30210 Sistemas operativos 105 7 79 8 18 90.80 75.24
2 30211 Redes de computadores 107 4 70 16 21 81.40 65.42
2 30212 Programación de sistemas concurrentes y distribuidos 118 3 79 33 6 70.54 66.95
2 30213 Estructuras de datos y algoritmos 106 6 79 16 11 83.16 74.53
2 30214 Teoría de la computación 116 3 74 19 23 79.57 63.79
2 30215 Arquitectura y organización de computadores 2 108 4 78 5 25 93.98 72.22
2 30216 Administración de sistemas 104 5 62 23 19 72.94 59.62
2 30217 Interacción persona ordenador 87 2 68 11 8 86.08 78.16
2 30218 Tecnología de programación 87 3 67 8 12 89.33 77.01
2 30219 Bases de datos 94 6 72 12 10 85.71 76.60
3 30220 Proyecto hardware 88 1 83 2 3 97.65 94.32
3 30221 Sistemas distribuidos 108 0 77 7 24 91.46 70.75
3 30222 Ingeniería del Software 106 4 85 15 6 84.69 79.81
4 29972 Cinema and Contemporary Visual Culture: Technology, Architecture and the City 1 0 1 0 0 0.00 0.00
3 30223 Inteligencia artificial 109 4 87 9 13 90.43 79.44
3 30224 Sistemas de información 101 3 83 13 5 86.17 81.82
3 30226 Proyecto Software 87 2 87 0 0 100.00 100.00
4 30227 Seguridad informática 73 0 69 2 2 97.01 94.20
4 30228 Trabajo fin de Grado (Computación) 38 0 24 0 14 100.00 63.16
4 29974 Energy, Economy and Sustainable Development 1 0 1 0 0 0.00 0.00
3 30229 Algoritmia básica 65 1 55 1 9 98.15 84.13
3 30230 Procesadores de lenguajes 64 2 56 1 7 98.18 87.10
3 30231 Aprendizaje automático 57 0 49 0 8 100.00 85.45
4 30232 Algoritmia para problemas difíciles 30 1 30 0 0 100.00 100.00
4 30233 Recuperación de información 34 0 32 1 1 96.77 93.75
4 30234 Informática gráfica 45 1 37 2 6 94.44 80.95
3 30235 Procesadores comerciales 18 0 16 0 2 100.00 88.89
3 30236 Sistemas empotrados I 27 1 26 0 1 100.00 96.00
4 29975 Herramientas de sostenibilidad ambiental para implementar la agenda 2030 4 0 4 0 0 0.00 0.00
3 30237 Multiprocesadores 10 0 8 0 2 100.00 80.00
4 30238 Centros de datos 10 0 10 0 0 100.00 100.00
4 30239 Diseño y administración de redes 18 0 18 0 0 100.00 100.00
4 30240 Sistemas empotrados 2 11 0 11 0 0 100.00 100.00
4 30241 Laboratorio de sistemas empotrados 10 0 8 0 2 100.00 80.00
4 30242 Garantía y seguridad 7 0 7 0 0 100.00 100.00
3 30243 Ingeniería de requisitos 16 0 16 0 0 100.00 100.00
3 30244 Verificación y validación 19 0 19 0 0 100.00 100.00
3 30245 Arquitectura software 25 0 25 0 0 100.00 100.00
4 30246 Ingeniería web 33 0 33 0 0 100.00 100.00
4 29981 Responsabilidad legal y ética en el ejercicio profesional 1 0 1 0 0 0.00 0.00
4 30248 Gestión de proyecto software 15 2 15 0 0 100.00 100.00
4 30249 Laboratorio de ingeniería del software 15 0 14 0 1 100.00 93.33
3 30250 Bases de datos 2 33 0 24 5 4 82.14 71.88
3 30251 Sistemas de información 2 16 2 16 0 0 100.00 100.00
4 29986 Historia de la Tecnología y de la Arquitectura 3 0 3 0 0 0.00 0.00
3 30252 Tecnologías de la información en la empresa 21 0 21 0 0 100.00 100.00
4 30253 Almacenes y minería de datos 19 0 17 0 2 100.00 89.47
4 30254 Sistemas legados 36 0 36 0 0 100.00 100.00
4 29996 Emprendimiento y liderazgo 2 0 2 0 0 0.00 0.00
4 30255 Sistemas de ayuda a la toma de decisiones 28 0 25 0 3 100.00 92.59
4 30256 Sistemas y tecnologías web 43 0 39 0 4 100.00 95.00
3 30257 Administración de sistemas 2 14 1 13 0 1 100.00 92.86
4 30258 Diseño centrado en el usuario. Diseño para la multimedia 13 0 12 0 1 100.00 92.31
4 29998 Inglés técnico 36 3 34 0 2 0.00 0.00
4 30259 Metodologías ágiles y calidad 6 0 6 0 0 100.00 100.00
4 51453 Optatividad en movilidad 2 0 1 0 1 0.00 0.00
4 30260 Bioinformática 9 1 8 0 1 100.00 87.50
4 30261 Robótica 29 0 28 0 1 100.00 100.00
4 30262 Videojuegos 12 0 11 0 1 100.00 90.91
4 29999 Alemán técnico 2 0 2 0 0 0.00 0.00
4 30263 Visión por computador 25 0 25 0 0 100.00 100.00
4 30264 Comercio electrónico 19 1 17 0 2 100.00 89.47
4 30266 Sistemas de información distribuidos 12 0 11 0 1 100.00 90.91
4 30269 Trabajo fin de Grado (Ingeniería de computadores) 13 0 8 0 5 100.00 61.54
4 30270 Trabajo fin de Grado (Ingeniería del Software) 16 0 13 0 3 100.00 81.25
4 51454 Optatividad en movilidad 0 1 0 0 0 0.00 0.00
4 30271 Trabajo fin de Grado (Sistemas de Información) 18 0 15 0 3 100.00 83.33
4 30272 Trabajo fin de Grado (Tecnologías de la Información) 10 0 7 0 3 100.00 66.67
4 51455 Optatividad en movilidad 1 0 0 0 1 0.00 0.00
4 51456 Optatividad en movilidad 1 0 1 0 0 0.00 0.00

Tabla 5.2.1.3: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2020/2021

Titulación: Graduado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de Teruel
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 30200 Introducción a los computadores 36 1 29 4 3 87.88 80.56
1 30201 Fundamentos de administración de empresas 28 8 19 6 3 76.00 67.86
1 30202 Matemáticas I 38 3 26 7 5 78.79 68.42
1 30203 Matemáticas 2 36 3 27 9 0 75.00 75.00
1 30204 Programación 1 40 2 19 16 5 54.29 47.50
1 30205 Arquitectura y organización de computadores 1 63 0 28 16 19 63.64 44.44
1 30206 Física y electrónica 40 3 14 17 9 45.16 35.00
1 30207 Estadística 31 2 15 5 11 75.00 48.39
1 30208 Matemática discreta 38 1 24 9 5 72.73 63.16
1 30209 Programación II 47 1 24 9 14 72.73 51.06
2 30210 Sistemas operativos 33 2 14 11 8 54.17 40.63
2 30211 Redes de computadores 26 2 12 7 7 63.16 46.15
2 30212 Programación de sistemas concurrentes y distribuidos 30 0 15 12 3 55.56 50.00
2 30213 Estructuras de datos y algoritmos 23 0 14 3 6 82.35 60.87
2 30214 Teoría de la computación 27 1 11 9 7 55.00 40.74
2 30215 Arquitectura y organización de computadores 2 38 0 17 12 9 58.62 44.74
2 30216 Administración de sistemas 15 2 9 3 3 75.00 60.00
2 30217 Interacción persona ordenador 20 0 8 7 5 53.33 40.00
2 30218 Tecnología de programación 24 0 9 5 10 61.54 34.78
2 30219 Bases de datos 27 3 10 14 3 41.67 37.04
3 30220 Proyecto hardware 17 0 13 0 4 100.00 76.47
3 30221 Sistemas distribuidos 15 0 11 1 3 91.67 73.33
3 30222 Ingeniería del Software 27 2 18 2 7 90.00 66.67
3 30223 Inteligencia artificial 20 0 18 1 1 94.74 90.00
3 30224 Sistemas de información 27 0 17 5 5 77.27 62.96
3 30226 Proyecto Software 18 2 16 1 1 94.12 88.89
4 30227 Seguridad informática 21 0 16 3 2 88.89 80.00
4 30239 Diseño y administración de redes 9 0 7 2 0 75.00 75.00
30246 Ingeniería web 11 0 7 0 4 100.00 60.00
3 30250 Bases de datos 2 23 0 12 3 8 80.00 52.17
3 30251 Sistemas de información 2 22 0 20 2 0 90.91 90.91
3 30252 Tecnologías de la información en la empresa 15 0 15 0 0 100.00 100.00
4 30253 Almacenes y minería de datos 16 0 16 0 0 100.00 100.00
4 30254 Sistemas legados 19 0 17 0 2 100.00 88.89
4 30255 Sistemas de ayuda a la toma de decisiones 16 0 16 0 0 100.00 100.00
4 30256 Sistemas y tecnologías web 20 0 20 0 0 100.00 100.00
3 30257 Administración de sistemas 2 11 0 11 0 0 100.00 100.00
4 30258 Diseño centrado en el usuario. Diseño para la multimedia 8 0 7 0 1 100.00 87.50
4 30264 Comercio electrónico 9 0 7 2 0 77.78 77.78
30267 Prevención de riesgos laborales aplicada a la ingeniería 7 0 7 0 0 100.00 100.00
30268 Inglés técnico 22 0 22 0 0 100.00 100.00
4 30271 Trabajo fin de Grado (Sistemas de Información) 19 0 12 0 7 100.00 63.16
4 30272 Trabajo fin de Grado (Tecnologías de la Información) 3 0 2 0 1 100.00 66.67

En la EINA de Zaragoza

A continuación, vamos a valorar los resultados curso a curso para poder apreciar la evolución.

Recordemos que la tasa de rendimiento (TR) es el porcentaje de estudiantes que aprueban la asignatura respecto a los matriculados en ella y la tasa de éxito (TE) el porcentaje de estudiantes que aprueban la asignatura respecto a los presentados a examen en alguna de sus convocatorias.

Primer curso

La TE promedio de las asignaturas de primero para el curso 2020/2021 es del 77.04%, alta para un grado de ingeniería, aunque inferior a la reportada para el curso anterior 2019/2020 (82.3%) y los cursos previos 2018/2019 (84.8%) y 2017/2018 (80%). El TR promedio del curso 2020/2021 también ha disminuido ligeramente (64.25% frente al 66.3% del curso 2019/2020, al 70% del curso 2018/2019 y al 67% del curso 2017/2018).

La asignatura con peor TE es "Física y electrónica" (66.36%) y la asignatura con peor TR es "Programación II" (50.33%). Ambas son asignaturas del segundo semestre. No obstante, la valoración que hace el estudiantado de estas asignaturas y de sus actividades docentes es muy positiva. La valoración promedio de "Física y electrónica" es de 4.04 puntos sobre 5 (encuestas de evaluación de la enseñanza) y la valoración global de la actividad del profesorado en la asignatura es de 3.88 puntos sobre 5 (encuestas de evaluación de la actividad docente). Para "Programación II" se observa una valoración promedio de 3.99 puntos sobre 5 y la evaluación global de la actividad del profesorado en la asignatura es de 4.35 puntos sobre 5.

La Comisión entiende que los resultados académicos son buenos para un primer curso de una titulación de ingeniería.

Segundo curso

En segundo, la TE promedio es 83.35% (se reportó un 87.19% para el curso anterior 2019/2020 y un 82% para el curso previo 2018/2019). Por otro lado, la TR promedio es 70.95% (se reportó un 77.98% para el curso anterior 2019/2020 y un 72% para el curso previo 2018/2019). Se observa, por tanto, un ligero descenso con respecto al curso anterior 2019/2020.

No se observa ninguna asignatura cuyos resultados de TE o TR llamen la atención. El menor TE observado es 70.54% (para la asignatura "Programación de sistemas concurrentes y distribuidos") y el menor TR es 59.62% (para la asignatura "Administración de sistemas").

Resto de asignaturas comunes

En las asignaturas comunes de tercero y cuarto los indicadores mejoran mucho tanto en la TE (92.49% en promedio) como en la TR (85.76%), alcanzando unos valores muy altos. De nuevo se aprecia una mejoría al comparar los resultados con los obtenidos en segundo. Estos resultados son similares a los de cursos previos.

Especialidades

Los tres últimos semestres de la titulación, correspondientes a las especialidades, continúan con la mejora de los indicadores conforme se avanza en la titulación: el TE promedio es 99.16% y el TR promedio es 93.40%, alcanzando unos valores excelentes. Estos resultados son similares a los reportados para el curso anterior 2019/2020 (99.19% y 92.76%, respectivamente); el curso previo 2018/2019 fueron 98% y 88%, respectivamente.

Otros comentarios

A fecha de redacción de este informe (10/12/2021), parece haber un problema con el cálculo mostrado para las tasas de éxito y rendimiento de las asignaturas optativas transversales (primeras 8 filas de la tabla) y de las optativas en movilidad (últimas 4 filas de la tabla), ya que siempre se muestra un valor 0 para dichas métricas. Estos datos se calculan e importan en el informe de forma automática, por lo que es probable que se corrijan posteriormente.

Conclusiones generales

En general, consideramos los resultados muy satisfactorios. Los indicadores del primer y segundo curso han bajado con respecto al curso previo 2019/2020, posiblemente debido al impacto de la pandemia del COVID-19 (que ha supuesto grandes desafíos para el profesorado y estudiantado), pero en cualquier caso se consideran satisfactorios. Un dato especialmente significativo es la mejora de los resultados académicos conforme se avanza en la titulación. Esta mejora no es consecuencia de una bajada en el nivel de exigencia, sino que responde a la madurez que va adquiriendo el estudiantado.

Debe resaltarse que la difícil situación derivada de la pandemia, con situaciones cambiantes que obligaban a adaptarse continuamente para poder ofrecer la mejor experiencia de aprendizaje posible en cada momento, ha supuesto un gran esfuerzo (tanto por parte del profesorado como por parte del estudiantado).

En la EUP de Teruel

En primer curso, en términos generales, la tasa media de éxito ha sido de 70,11%, muy similar al de los dos cursos anteriores y mejor en general que la de los cursos previos al 2017/2018. En lo que respecta a la tasa media de rendimiento, ésta ha sido de un 58,13%, similar a la de los dos cursos pasados y mejor que la de los cursos previos al curso 2017/2018. Para ser un primer curso de una titulación de ingeniería la Comisión considera los resultados satisfactorios. Las únicas asignaturas que han tenido una desviación significativa sobre la tasa media en primer curso han sido Arquitectura y Organización de Computadores I, Física y Electrónica.

En segundo curso la tasa media de éxito durante el curso 2020/21 ha sido de un 60%, un poco inferior a la del curso anterior (72,89%). Por otro lado, la tasa media de rendimiento ha sido de un 45,5%, también notablemente inferior a la del curso anterior (61,56%) pero en la línea de otros cursos anteriores (el curso 2018/2019 la tasa fue de un 48,82%). Las asignaturas que han tenido una desviación mayor sobre la tasa media en segundo curso serían las siguientes: Tecnología de programación y Bases de datos. 

En tercer curso, se ha tenido una tasa media de éxito del 91,87%, ligeramente inferior a la del curso anterior (96,67%). Por otro lado, la tasa media de rendimiento ha sido de un 76,14%, inferior con respecto al curso anterior (89,19%). La asignatura que ha tenido una desviación mayor sobre la tasa media en tercer curso ha sido Bases de datos 2. No obstante las tasas se pueden considerar dentro de la normalidad dentro de un Grado de Ingeniería. Así, no hay ninguna asignatura de este curso cuyos resultados académicos alerten de problemas en ella.

En cuarto curso, tanto la tasa media de éxito como la de rendimiento han sido similares a la del curso anterior. En particular, la tasa de éxito ha sido de un 94,16% y la tasa de rendimiento de un 88,21%, un poco inferior al curso anterior que fue de 94,16%. En general consideramos los resultados satisfactorios. Un dato especialmente significativo es la mejora de los resultados académicos conforme se avanza en la titulación. Esta mejora no es consecuencia de la bajada en el nivel de exigencia sino que responde a la madurez que va adquiriendo el estudiantado.


5.3.— Acciones implementadas en el título para fomentar que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje y que esto sea reflejado en los criterios de evaluación

En la EINA de Zaragoza

Hay varios aspectos a destacar, que se comentan a continuación.

En primer lugar, para fomentar la participación activa del estudiantado, los grupos de teoría se dividen habitualmente en dos en las sesiones de problemas, y en grupos todavía más pequeños para las sesiones prácticas. Esto facilita que interactúen con el profesorado y participen activamente en las clases.

En segundo lugar, en los últimos tres semestres el estudiantado elige la especialidad que más le interesa de entre las 5 que se ofertan.

También se han organizado diversas charlas y seminarios a través del programa Expertia, 5 de ellas en asignaturas comunes u optativas de la titulación. Además, se han organizado 3 charlas Expertia en asignaturas optativas transversales. También se organizaron otras charlas fuera de la cobertura del Programa Expertia, como seminarios de la titulación o charlas invitadas de profesionales de empresas en el contexto de asignaturas sin la cobertura del Programa Expertia. En estas charlas se fomenta que el estudiantado interaccione con profesionales de reconocido prestigio relacionados con las distintas asignaturas.

Además, en algunas asignaturas se ofrece al estudiantado la posibilidad de hacer trabajos optativos, o apartados optativos dentro de las prácticas obligatorias. Estos trabajos son parte de la nota final y permiten que estudiantes que tengan interés en una asignatura en particular puedan profundizar más en ella.


En la EUP de Teruel

El reducido tamaño de los grupos permite la realización de actividades participativas y fomenta la interacción entre estudiantes y profesorado. En ese sentido, en algunas asignaturas hay programadas actividades en los laboratorios que se evalúan directamente durante su realización. Además, en los últimos tres cuatrimestres el estudiantado elige la especialidad que más le interesa de entre las dos que se ofertan en el centro. 

En la EUPT desde el año 2015 también se vienen organizando charlas y seminarios en el contexto del Ágora (https://eupt.unizar.es/agora-de-la-eupt) fomentando que el estudiantado interaccione y tenga como referente profesionales de prestigio y representantes de la sociedad para la que se están formando como profesionales.


6.— Satisfacción y rendimiento

6.1.— Tasas globales del título

6.1.1.— Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Tabla 6.1.1.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2015–2016 82 70.54 90.5
2016–2017 82.97 71.03 86.38
2017–2018 85.49 74.07 82.5
2018–2019 87.9 76.34 85.18
2019–2020 89.52 77.49 88.63
2020–2021 86.64 74.82 86.52


Tabla 6.1.1.1.2: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de Teruel
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2015–2016 70.74 59.74 94.79
2016–2017 71.36 58.4 77.56
2017–2018 77.36 63.63 79.5
2018–2019 73.94 59.97 73.38
2019–2020 79.69 67.12 84.01
2020–2021 76.45 62.64 80.71


En la EINA de Zaragoza

Las tasas se han comentado previamente analizándolas para cada uno de los cuatro cursos que componen el plan de estudios. Al observarlas globalmente se aprecia una tendencia positiva y una mejora progresiva en estos últimos cursos. Es interesante comentar que la tasa de eficiencia (87.26%) se ajusta bastante a la estimada en la memoria de verificación (80%); aunque ha empeorado ligeramente con respecto al curso previo 2019/2020 (tasa de eficiencia del 88.63%, según los datos actuales observados en la tabla), es superior a la de los cursos anteriores 2018/2019 (85.20%), 2017/2018 (82.50%) y 2016/2017 (86.38%).


En la EUP de Teruel

Las tasas se han comentado previamente analizándolas para cada uno de los cuatro cursos que componen el plan de estudios. Es interesante comentar que la tasa de eficiencia (79,55%) se ajusta bastante a la estimada en la memoria de verificación (80%).


6.1.2.— Tasas de abandono/graduación

Tabla 6.1.2.1.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2015–2016 33.33 38.46
2016–2017 23.26 56.98
2017–2018 22.73 53.41
2018–2019 19.1 55.06
2019–2020 27.37 57.89
2020–2021 26.17 33.64

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.1.2.1.2: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Ingeniería Informática
Centro: Escuela Universitaria Politécnica de Teruel
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2015–2016 50 7.14
2016–2017 34.62 23.08
2017–2018 25.81 32.26
2018–2019 28 36
2019–2020 29.63 37.04
2020–2021 34.48 20.69

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


En la EINA de Zaragoza

Se observa que las tasas de abandono parecen haberse estabilizado (22.47% para la cohorte con ingreso en el curso 2017/2018 frente al 22.99% para la cohorte con ingreso en el curso 2016/2017), habiéndose producido una bajada significativa con respecto a los primeros datos de abandono disponibles (51.95% para la cohorte con ingreso en el curso 2014/2015 y 33.33% para la cohorte con ingreso en el curso 2015/2016). Los valores actuales están cerca del objetivo del 20% marcado en la memoria de verificación.

Sin embargo, la tasa de graduación (definida como el porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un curso académico más) también ha descendido. Así, se observa un valor del 24.72% para la cohorte con ingreso en el curso 2017/2018 (el cual está por debajo de la tasa de graduación estimada en la memoria de verificación, que es del 40%) frente al 52.87% para la cohorte con ingreso en el curso 2016/2017. Este descenso, junto al valor mantenido de la tasa de abandono, parece indicar un alargamiento del tiempo necesario para completar los estudios, lo cual podría deberse a la alta demanda de profesionales de informática por parte de las empresas, que hace que una parte del estudiantado comience su actividad profesional antes de finalizar el grado (durante la realización de su TFG o incluso antes). Confiamos en que los datos vayan mejorando paulatinamente.


En la EUP de Teruel

La tasa de abandono es más alta que la estimada en la memoria de verificación de la titulación (20%), mientras que la tasa de graduación es más baja que la estimada en dicha memoria (40%). Estos datos pueden ser debidos al perfil de acceso al centro. En nuestro caso, tradicionalmente en torno al 20% de los alumnos de nuevo ingreso acceden desde FP, siendo la tasa de abandono dentro de este colectivo mucho más alta que en otros colectivos. Por ejemplo, la tasa de abandono más alta se ha producido entre estudiantes de nuevo ingreso correspondiente al curso 2015/2016. En dicho curso hubo 39 estudiantes de nuevo ingreso, de los cuales 11 accedieron desde FP y 28 por EVAU. Dentro del colectivo de los estudiantes de nuevo ingreso que acceden desde EVAU, la nota media de ingreso fue de 6.363 sobre 14 puntos. Existe una fuerte correlación entre la nota de acceso y las tasas de abandono y graduación. En los cursos posteriores al 2015/2016, debido a la gran demanda del Grado en Ingeniería Informática, la nota de acceso se ha incrementado notablemente y por lo tanto la tasa de abandono se ha reducido. A partir del curso 2015-2016 esta tasa de abandono ha ido decrementando considerablemente de un 50% a un 25%. 

Respecto a la tasa de graduación, se puede observar que para el curso 2015/2016 se ha incrementado, probablemente debido a la mejor cualificación del estudiantado de entrada que se ha dado a partir de dicho curso. Sin embargo, con respecto al curso 2016-2017 ha decrementado. No obstante, hay que tener en cuenta que influyen negativamente dos factores en la misma en nuestro centro. El primer factor es que en el centro sólo se ofertan 2 itinerarios de los 5 posibles, mientras que en EINA de Zaragoza se ofertan los 5 itinerarios. El segundo factor es que más de un 70% del estudiantado de la titulación en el centro provienen de Zaragoza. Por lo tanto, un gran número de alumnos se trasladan a la EINA de Zaragoza finalizando la titulación allí. Estos hechos alteran la tasa de graduación real.


6.2.— Evaluación del grado de satisfacción de los diferentes agentes implicados en el título

6.2.1.— Valoración de la satisfacción de los estudiantes con la formación recibida

En la EINA de Zaragoza

En este apartado se van a analizar los resultados de tres encuestas distintas: satisfacción del estudiantado con la titulación, satisfacción del estudiantado de los cuatro cursos con la labor docente del profesorado, y satisfacción del estudiantado de los cuatro cursos con las asignaturas cursadas (calidad de las asignaturas cursadas).

Satisfacción del estudiantado con la titulación

30 estudiantes de 96 posibles han contestado la encuesta (un 31.25%). Sus valoraciones más relevantes, expresadas en una escala entre 0 (muy insatisfecho) y 5 (muy satisfecho), son las siguientes:

  • La atención recibida como estudiante lo largo de los estudios (sistema de admisión, orientación y acogida; información del plan de estudios a través de la web, actividades de apoyo al estudio, orientación profesional y laboral y canalización de quejas y sugerencias) ha recibido una valoración media de 3.76. La valoración de este bloque es la más baja de todas. Los apartados peor valorados son las actividades de apoyo al estudio (3.37), la orientación profesional y laboral recibida (3.6) y la canalización de quejas y sugerencias (3.27). Son, por tanto, apartados en los que existe margen de mejora. Los resultados obtenidos en estas preguntas son similares a los obtenidos el curso anterior 2019/2020 (3.78, 3.59 y 3.61) y ligeramente superiores o similares a los obtenidos para el curso previo 2018/2019 (3.28, 3.55 y 3.31). En la EINA y la Universidad de Zaragoza se continúan haciendo esfuerzos para mejorar la atención al estudiantado a través de programas de mentoría y tutorización por parte de estudiantes de los últimos cursos y de profesorado voluntario. Estos programas empezaron en primero y ahora se aplican ya a todos los cursos de la titulación.
  • El plan de estudios y el desarrollo de la formación ha recibido una valoración media de 3.97. Los detalles sobre las valoraciones a las diferentes cuestiones de este bloque se han presentado en un apartado anterior de este informe (apartado 2.3 "Coordinación docente y calidad general de las actividades de aprendizaje que se ofrecen al estudiante").
  • Los recursos humanos implicados en la titulación han recibido una valoración media de 4.24 sobre 5, lo cual se considera una calificación muy positiva, que muestra que el profesorado de la titulación está muy bien valorado (4.37 frente a una valoración también alta de 4.07 recibida el curso previo 2019/2020). Los detalles sobre las valoraciones a las diferentes cuestiones de este bloque se presentan a continuación:
    • Calidad docente del profesorado de la titulación: 4.37.
    • Profesionalidad del personal de administración y servicios: 4.13.
    • Equipo de gobierno: 4.0. Esta valoración debía proporcionarse en la encuesta únicamente en caso de conocerlo, por lo que el equipo de gobierno ha sido valorado únicamente por 2 estudiantes.
  • Los recursos materiales y servicios han recibido una valoración media de 4.0 sobre 5 (ligeramente superior a la valoración de 3.9 recibida el curso anterior 2019/2020). Los detalles sobre las valoraciones a las diferentes cuestiones de este bloque se han presentado en un apartado anterior de este informe (apartado 4.1 "Valoración de la adecuación de los recursos e infraestructura a la memoria de verificación").
  • La gestión académica y administrativa de la titulación ha recibido una valoración media de 4.0 (similar a la valoración de 4.11 recibida el curso anterior 2019/2020).

Finalmente han valorado su satisfacción global con una media de 4.33 puntos sobre un máximo de 5, que es similar a la de los dos cursos anteriores (4.36 el curso 2019/2020 y 4.4 el curso 2018/2019). Consideramos que es una valoración muy positiva.

Satisfacción del estudiantado de los cuatro cursos con la labor docente del profesorado

Un total de 2105 encuestas sobre la actividad docente del profesorado han sido respondidas de un total de 3950 encuestas posibles (53.29%). Sobre la valoración que hace el estudiantado de la actividad docente del profesorado cabe destacar que la valoración media es de 4.36 sobre un máximo de 5 puntos; esta valoración es ligeramente superior a la del curso pasado 2019/2020 (4.27) y curso previo 2018/2019 (4.26). Es una valoración muy alta que esta Comisión considera como muy satisfactoria. No se observa ninguna asignatura con una valoración media por debajo de 3. Únicamente se observan algunos bloques de preguntas con valoración por debajo de 3 para las asignaturas "Administración de sistemas" y "Videojuegos", cuyas valoraciones globales son de 3.15 y 3.14.

Satisfacción del estudiantado de los cuatro cursos con las asignaturas cursadas

En este caso un total de 3950 encuestas sobre la calidad de las asignaturas han sido respondidas de un total de 1401 encuestas posibles (35.47%).

Se han valorado aspectos relativos a cuatro bloques de las 63 asignaturas impartidas, cuyas valoraciones medias, en una escala entre 1 (muy insatisfecho) y 5 (muy satisfecho), es la siguiente:

  • Bloque A. Información y planificación: 4.19 puntos.
  • Bloque B. Organización de las enseñanzas: 4.22 puntos.
  • Bloque C. Proceso de enseñanza y aprendizaje: 4.0 puntos.
  • Bloque D. Satisfacción global: 3.95 puntos.

La valoración media final es 4.12, similar a la del curso anterior 2019/2020 (que fue de 4.08) y el curso previo 2018/2019 (que fue de 4.06). Es una valoración bastante alta que la Comisión considera satisfactoria.

Al analizar las diferentes asignaturas se observa que la gran mayoría son bien valoradas por sus estudiantes. Únicamente 1 asignatura tiene una valoración por debajo de 3 puntos: "Videojuegos" (30262), con una valoración promedio de 2.4, ha recibido valoraciones por debajo de 3 en todos los bloques (2.8, 2.56, 2.04 y 2.2) La valoración global de la actividad del profesorado en la asignatura es de 3.14 puntos sobre 5, aunque la media del bloque E ("Opinión Global") es 2.82 (encuestas de evaluación de la actividad docente). No obstante, los resultados obtenidos por el estudiantado de la asignatura (rendimiento académico) han sido buenos. Ésta es una asignatura compleja en la que hay que desarrollar un producto software completo (un videojuego) y que integra habilidades adquiridas en asignaturas previas tales como "Inteligencia Artificial", diversas asignaturas de programación, e "Ingeniería del Software". Para el próximo curso, como parte de las mejoras habituales que se hacen en las asignaturas todos los años, el profesorado intentará clarificar más los objetivos perseguidos y el alcance del trabajo a realizar en la asignatura.

Además de en los bloques de valoración de esta asignatura, únicamente el bloque D (satisfacción global) de la asignatura "Recuperación de información" (30233) ha recibido una valoración por debajo de 3 (2.5); esto resulta llamativo porque la valoración promedio de la asignatura es 3.45 y además la valoración global de la actividad del profesorado en la asignatura es 4.03 sobre 5 (encuestas de evaluación de la actividad docente). No obstante, hay que tener en cuenta que únicamente un 24.24% del estudiantado contestó la encuesta, por lo que no se puede considerar demasiado representativa. Además, esta valoración por debajo de 3 afecta a un único apartado, se cree que puede tratarse de un valor atípico (no observado en otros cursos), y que tal vez podría deberse fundamentalmente a que el estudiantado de este curso 2020/2021 ha considerado que la asignatura no debería ser obligatoria dentro de la especialidad de Computación.

Satisfacción del estudiantado con el Trabajo Fin de Grado (TFG)

De acuerdo con los datos disponibles a 27/11/2021, se han recibido 22 encuestas completadas de un total de 95 encuestas posibles. Se han valorado aspectos relativos a cuatro bloques, cuyas valoraciones medias, en una escala entre 1 (muy insatisfecho) y 5 (muy satisfecho), es la siguiente:

  • Bloque "Previo a la realización" (orientación general para la elaboración de trabajos, información clara sobre los objetivos a alcanzar, planificación general y temporalización adecuadas): 3.49 puntos.
  • Bloque "Desarrollo del trabajo": 4.32 puntos.
  • Bloque "Actuación del tutor o tutores": 4.6 puntos.
  • Bloque "Valoración global": 4.45 puntos.

La satisfacción global con el TFG es de 4.45 puntos sobre 5, similar a la del curso pasado 2019/2020 (4.5 puntos sobre 5). La valoración promedio de todas las preguntas es de 4.26 sobre 5, ligeramente inferior a la del curso pasado 2019/2020 (4.51 puntos sobre 5). Se trata de valoraciones muy altas. El apartado peor valorado es el correspondiente al bloque "Previo a la realización" (3.49 puntos sobre 5); se podría aprovechar la organización de la "Jornada de Proyectos Excelentes del Grado en Ingeniería Informática" para tratar de aclarar posibles dudas.


En la EUP de Teruel

En este apartado se van a analizar los resultados de tres encuestas distintas: satisfacción del estudiantado con la titulación, satisfacción del estudiantado de los cuatro cursos con la labor docente de sus profesores y satisfacción del estudiantado de los cuatro cursos con las asignaturas cursadas.

Satisfacción del estudiantado con la titulación

La encuesta la han contestado 5 estudiantes de 22 posibles ha respondido a la encuesta (22,73%). Las puntuaciones medias por bloque asignadas son las siguientes:

  • Atención al estudiantado: 3,76 sobre 5.

  • Plan de estudios y desarrollo de la formación: 4.16 sobre 5.

  • Recursos humanos: 3,25 sobre 5.

  • Recursos materiales y servicios: 3,68 sobre 5.

  • Gestión: 4.0 sobre 5.

  • Satisfacción global: 3,8 sobre 5.

Satisfacción del estudiantado con la labor docente de su profesorado

En las encuestas de evaluación de la actividad docente se han obtenido 339 respuestas de 1006 posibles. En dicha encuesta el profesorado de las asignaturas de la titulación obtiene una nota media de 4.39 puntos sobre un máximo de 5.00 puntos, muy similar a los 4.05 puntos del curso anterior, a los 4.2 puntos del curso 2018/2019, y a los 4.24 puntos del curso 2017/2018. La Comisión considera muy satisfactoria la valoración, al igual que los cursos pasados. Además, las puntuaciones son en general bastante uniformes entre las asignaturas.

Satisfacción del estudiantado de los cuatro cursos con las asignaturas cursadas

En las encuestas de evaluación de la enseñanza se han obtenido 273 respuestas de 1006 posibles. Se han obtenido las siguientes puntuaciones medias por bloque:

  • Bloque A. Información y Planificación: 4,33 sobre 5.

  • Bloque B. Organización de las enseñanzas: 4,34 sobre 5.

  • Bloque C. Proceso de enseñanza/aprendizaje: 4,1 sobre 5.

  • Bloque D. Satisfacción Global: 4,06 sobre 5

La nota media final es 4,23, muy similar a la del curso anterior. Es una nota bastante alta que la comisión considera satisfactoria. Al analizar las diferentes asignaturas se observa que la gran mayoría de ellas son bien valoradas por sus estudiantes.

Aunque la participación en las encuestas de satisfacción podría mejorarse, se debe hacer constar que, por parte del centro, a raíz de la implantación del sistema de garantía interno de la calidad, desde la subdirección de calidad del centro se remiten recordatorios a profesorado para solicitar su colaboración en el fomento de la participación por parte de los estudiantes. Además también se da difusión a través de la web del centro. De manera complementaria, se informa de la publicación de resultados por parte del Área de Calidad y Mejora de la UZ.


6.2.2.— Valoración de la satisfacción del Personal Docente e Investigador

En la EINA de Zaragoza

De las 101 personas que imparten docencia en la titulación, 36 (un 35.64%) han cumplimentado la encuesta de satisfacción.

El profesorado de la titulación valora su satisfacción general sobre los estudios de Grado en Ingeniería Informática (bloque de "Satisfacción General") con 4.19 puntos sobre un máximo de 5, que es una valoración ligeramente superior a la del curso anterior 2019/2020 (4.13) y ligeramente inferior a la de hace dos cursos (el curso 2018/2019 fue de 4.27). En cualquier caso, es una valoración muy alta. Sus valoraciones de los tres aspectos de este bloque de satisfacción general son las siguientes:

  • Nivel de satisfacción con la o las asignaturas que imparte: 4.36 puntos.
  • Nivel de satisfacción con los resultados alcanzados por el estudiantado: 4.17 puntos.
  • Nivel de satisfacción general con la titulación: 4.06 puntos.

La comisión considera que los datos son positivos.

En las respuestas abiertas proporcionadas, parte del profesorado (4 de 9 que proporcionan respuestas abiertas) ha manifestado su descontento con la adopción del modelo de enseñanza híbrido establecido en la Escuela con motivo de la situación sanitaria relativa a la pandemia del COVID-19 y 2 personas apuntan a la necesidad de mayor coordinación (una de ellas haciendo especial énfasis en la carga de trabajo del estudiantado); no obstante, la valoración de los mecanismos de coordinación (contenidos, equilibrio de cargas de trabajo del estudiantado, entrega de actividades, evaluaciones, etc.) es de 3.67 puntos sobre 5.

En relación al Programa Conjunto en Matemáticas e Ingeniería Informática, también se observan valoraciones positivas (en este caso se recibieron 8 encuestas de 50 posibles, lo que representa una tasa de respuesta del 16.0%): 4.21 puntos sobre 5 en el bloque "Satisfacción General", 4.5 sobre 5 en cuanto al nivel de satisfacción con la o las asignaturas que imparte, 4.12 sobre 5 en cuanto al nivel de satisfacción con los resultados alcanzados por el estudiantado y 4.0 sobre 5 en cuanto al nivel de satisfacción general con la titulación.

En la EUP de Teruel

De 29 personas que imparten docencia en la titulación 11 han contestado a la encuesta de satisfacción. Las puntuaciones medias otorgadas por apartado son las siguientes:

  • Plan de estudios: 4.55 sobre 5.

  • Estudiantes: 4.02 sobre 5.

  • Información y Gestión: 4.56 sobre 5.

  • Recursos e Infraestructuras: 4.56 sobre 5.

  • Satisfacción general: 4.3 sobre 5.

Los resultados obtenidos en cuanto a la satisfacción del PDI son positivos.


6.2.3.— Valoración de la satisfacción del Personal de Administración y Servicios

En la EINA de Zaragoza

La EINA es un centro en el que se imparten 9 titulaciones de grado de diferentes ingenierías y arquitectura, 11 estudios de máster universitario, además de algunos programas conjuntos, varios estudios de doctorado, varios estudios propios, etc. La plantilla del Personal de Administración y Servicios (PAS) no está al servicio de una titulación, sino que está compartida por todas las titulaciones del centro. Por ello, al recabar información sobre la satisfacción de los miembros del PAS de la EINA se hace una encuesta global y los datos obtenidos no son propios de una titulación, sino del conjunto de titulaciones del centro.

La satisfacción del PAS del centro, según los datos de la encuesta planteada a las 159 personas que integran la plantilla, y sólo cumplimentada por 28 (un 17.61%), se resume en los siguientes puntos:

  • La valoración del grado de satisfacción global del PAS de la EINA sobre la gestión académica y administrativa del centro (bloque de preguntas referentes a la satisfacción global) es de 4.17 puntos sobre un máximo de 5, ligeramente inferior a la valoración del curso anterior 2019/2020 (4.23) y ligeramente superior a la de hace dos cursos (el curso 2018/2019 fue de 4.12).
  • Su valoración de la calidad de la información y comunicación (información disponible sobre titulaciones que se imparten en el centro, comunicación con responsables académicos y/o administrativos, relaciones con profesorado y estudiantado, respuesta a sugerencias y reclamaciones del PAS) en la EINA es de 4.02 puntos sobre un máximo de 5, ligeramente inferior a la valoración del curso pasado 2019/2020 (4.21) y muy similar a la de hace dos cursos (el curso 2018/2019 fue de 3.97).
  • Su valoración de los recursos que la EINA pone a disposición del PAS (espacios de trabajo para el PAS, recursos materiales y tecnológicos a su disposición, plan de formación, servicios en materia de prevención de riesgos laborales) es de 3.72 puntos sobre un máximo de 5 puntos, muy similar a la del curso pasado 2019/2020 (3.78) y superior a la de hace dos cursos (el curso 2018/2019 fue de 3.41).
  • Su valoración de la gestión y organización de su trabajo (organización del trabajo dentro de su unidad, adecuación de sus conocimientos y habilidades a su puesto) es de 4.13 puntos sobre un máximo de 5, inferior a la del curso pasado 2019/2020 (4.45) y similar a la de hace dos cursos (el curso 2018/2019 fue de 4.09).

Las calificaciones medias son buenas, aunque hay que tener en cuenta que la participación en la encuesta es baja. Como también ocurrió el curso pasado 2019/2020, el apartado de recursos (que incluye la valoración de la amplitud y adecuación de los espacios donde desarrolla su trabajo, la adecuación de los recursos materiales y tecnológicos para las tareas encomendadas, el plan de formación para el Personal de Administración y Servicios, y los servicios en materia de prevención de riesgos laborales) es claramente el peor valorado, y por tanto en él deberían centrarse las acciones de mejora de la EINA. Las peores valoraciones en este apartado se dan en lo que respecta al plan de formación (3.33) y en los servicios en materia de prevención de riesgos laborales (3.38).


En la EUP de Teruel

Debido a que todo el Personal de Administración y Servicios (PAS) de Teruel está adscrito al Vicerrectorado del Campus de Teruel, nuestro centro no tiene adscrito directamente PAS. Así, como se viene indicando en este informe desde hace varios cursos, las encuestas de satisfacción se han hecho como si la totalidad del PAS de Teruel perteneciera a un único centro, el Campus de Teruel. Por lo tanto, la encuesta la habrá contestado tanto PAS que trabaja en nuestro centro como PAS que trabaja en otros centros del Campus de Teruel. Debido a este hecho y a que en el Campus de Teruel se imparten titulaciones de naturaleza muy distinta (desde Bellas Artes hasta Ingenierías, pasando por titulaciones como Magisterio, Psicología,...) a la Comisión le resulta imposible analizar y extraer conclusiones específicas relativas a la satisfacción del PAS con dedicación importante a la titulación de Grado en Ingeniería Informática en concreto, y ni siquiera de la satisfacción del PAS con las dos titulaciones de Ingeniería (titulaciones de similar naturaleza) que se imparten en la EUP de Teruel. Desde hace varios cursos, se viene solicitando desde la Junta de Centro y desde la Dirección del centro una definición de vinculación funcional del PAS que, sin afectar en ningún momento a la RPT si permitiría solventar este tipo de problemas. Durante la implantación del Sistema de Garantía Interna de la Calidad, desde la Dirección del centro se ha impulsado la realización de encuestas específicas para el PAS con una implicación efectiva en la titulación que nos ocupa.

De este modo, en diciembre de 2020 se realizó encuesta a nivel de centro a aquellos miembros del Personal de Administración y Servicio del Campus de Teruel que se encuentran vinculados a la EUPT, según el organigrama al respecto. En las mismas se ha alcanzado este año un porcentaje de respuesta del 65% sobre el conjunto encuestado, que fueron 20 personas, lo cual duplica la tasa del año anterior, según puede consultarse en el Informe de Calidad al respecto.

En ella, se advierte que el 92,3% del personal manifiesta que la comunicación con los responsables académicos y con el profesorado del centro resulta muy fácil, considerando además el 100% que la comunicación con el estudiantado es buena. La totalidad de respuestas consideran que los espacios para el desarrollo de su actividad laboral son buenos (33%) o muy buenos (67%); cuando se valora la adecuación de los recursos materiales y tecnológicos, el 17% los considera normales y buenos el resto. En el análisis de la organización del trabajo, la totalidad considera que las tareas solicitadas son aptas para el puesto, el 83% son consideradas como buena adecuación y el resto como normales. La satisfacción global del PAS con gestión de los responsables es considerada muy buena por el 83% y buena por el 17%.

En el apartado de Recursos, el 100% consideran que los espacios donde se desarrolla su trabajo son los idóneos. En cuanto a los recursos materiales y tecnológicos, el 15.4% consideran que son insuficientes. Un 38,5% considera insuficiente el plan de formación del PAS.

La utilidad del Sistema de Garantía Interna de la Calidad es considerada por el 77,9% del grupo. La totalidad del personal considera que los trabajos que les son encomendados son adecuados a su puesto. El 7.7% considera que sus funciones no están claras.

En cuanto a satisfacción global, el 61.5% se considera satisfecho en cuanto a los responsables académicos de la EUPT, siendo un 38.5% los que están muy satisfechos. La satisfacción global con sus mandos intermedios también es buena, siendo un 25% muy buena en este caso.

En análisis, se concluye con la valoración positiva de la satisfacción del PAS vinculado a la EUPT en líneas generales, consolidando la tendencia del curso pasado, si bien existe margen de mejora en lo que atañe sobre todo a formación, recursos y porcentaje de respuesta.


6.2.4.— Valoración de la satisfacción de los egresados (inserción laboral)

En la EINA de Zaragoza

Para las encuestas de personas egresadas, la población objeto de estudio está constituida por las personas que finalizaron sus estudios dos cursos académicos antes del año de realización. Por tanto, en este caso se hace referencia a las encuestas de satisfacción e inserción laboral de las personas egresadas del curso 2018/2019, de las cuales se han recibido únicamente 11 respuestas de las 53 posibles (tasa de respuestas de las personas egresadas del curso 2018/2019 del 20.75%). Se hacen las siguientes observaciones:

  • El 73% de las personas que han contestado la encuesta (8 de 11) han indicado que si pudieran empezar de nuevo, viendo cómo les había ido laboralmente con esta titulación, volverían a cursar la misma titulación y en la misma universidad. El 18% (2 de 11) han indicado que cursarían la misma titulación en distinta universidad. Finalmente, el 9% (1 de 11) han indicado que no estudiarían en ninguna universidad. Estos dos últimos valores resultan llamativos, pero hay que tener en cuenta que contamos con una muestra muy pequeña.
  • Un 27% de las personas que han contestado la encuesta (3 de 11) han manifestado insatisfacción con el profesorado, lo que contrasta con el grado de satisfacción mostrado por el resto (un 36% -4 de 11- bastante satisfecho y otro 36% muy satisfecho) y con la buena valoración que otorga el estudiantado al profesorado de la titulación. El mismo porcentaje (27%) también han indicado su insatisfacción con las instalaciones y equipos disponibles en las aulas (un 55% -6 de 11- algo satisfecho, un 9% -1 de 11- bastante satisfecho y otro 9% muy satisfecho).
  • El 64% de las personas que han rellenado la encuesta (7 de 11) han contestado "sin duda" a la pregunta de si recomendarían a otras personas estudiar la misma titulación, un 27% (3 de 11) han indicado que "probablemente sí" y un 9% (1 de 11) han indicado que "no".
  • De entre una serie de aspectos entre los que las personas encuestadas tienen que seleccionar como máximo 3 que consideran que fueron más importantes para conseguir el empleo, los dos aspectos mejor valorados han sido la titulación (seleccionado por un 45% de las personas que han contestado la encuesta -5 de 11-) y las habilidades personales (seleccionado por un 36% -4 de 11-).
  • A la pregunta "¿En qué medida tu trabajo está relacionado con la titulación que has cursado?" han contestado 7 personas (de las 11 que han rellenado la encuesta), de las cuales 5 han contestado que "Mucho", 1 "Bastante" y 1 "Nada".
  • Todas las personas que han respondido a la pregunta de cuánto tiempo tardaron en encontrar un puesto acorde a su titulación (6 personas) han indicado que fueron menos de 6 meses. No obstante, hay 2 personas que han indicado que en el momento de rellenar la encuesta todavía no habían encontrado un puesto acorde a su titulación.

No obstante, hay que indicar que resulta difícil extraer conclusiones con un tamaño de muestra tan pequeño; sería deseable incrementar la tasa de respuestas para poder valorar adecuadamente la satisfacción de las personas egresadas. Por otro lado, comparando estas valoraciones con las disponibles para el informe del curso previo 2019/2020 (egresados del curso 2017/2018), que son los únicos datos previos de satisfacción de egresados de los que se dispone (dada la reciente implantación del procedimiento de recogida de valoraciones de las personas egresadas), en esta ocasión la respuesta a la pregunta "¿En qué medida tu trabajo está relacionado con la titulación que has cursado?" es más acorde a lo esperado (los 7 egresados del curso 2017/2018 que contestaron a esta pregunta indicaron que "Nada", lo que resultó en su momento muy llamativo).


En la EUP de Teruel

Para las encuestas del estudiantado egresado, la población objeto de estudio está constituida por las personas que finalizaron sus estudios dos cursos académicos antes del año de realización. Por tanto, en este caso se hace referencia a las encuestas de satisfacción e inserción laboral de los egresados del curso 2020/2021, para las cuales no se han recibido respuestas.



7.— Orientación a la mejora

7.1.— Aspectos susceptibles de mejora en la organización, planificación docente y desarrollo de las actividades del título derivados del análisis de todos y cada uno de los apartados anteriores para su inclusión en el PAIM

En la EINA de Zaragoza

Actualmente parte del estudiantado de nuevo ingreso se matricula tarde, perdiendo las primeras semanas de actividades docentes. La situación es todavía peor con los cambios de estudios y listas de plazas de nuevo ingreso, que se resuelven a veces a mitad del primer semestre. Esta situación, que genera problemas tanto al estudiantado como al profesorado, es común a toda la Universidad de Zaragoza debido al calendario aprobado por la misma, y por lo tanto debe ser abordada de manera general en la Universidad.

Lo mismo ocurre con la incorporación de profesorado. Hay personas que teniendo docencia programada en el primer semestre en ocasiones firman sus plazas en noviembre, por lo que las áreas deben asignar profesorado de forma temporal para cubrir el comienzo de las clases. Esto provoca confusión en el estudiantado y habitualmente una sobrecarga del profesorado asignado temporalmente.

Además, en el caso de áreas que ya se encuentran al máximo de su capacidad estos problemas son todavía más difíciles de gestionar. La Universidad de Zaragoza está tratando de solucionar este problema adelantando toda la gestión de la oferta docente y de las plazas necesarias.

También hay problemas con el estudiantado que participa en programas de movilidad (principalmente, Erasmus) y las convocatorias de examen. La mayor parte de los grados europeos empiezan antes que el nuestro, por lo que se les solapan los exámenes de septiembre en la EINA con el comienzo del curso en su universidad de destino. Sería deseable adelantar el calendario para sincronizarnos mejor con el resto de grados europeos y facilitar la movilidad.

Del mismo modo, deberían sincronizarse adecuadamente los calendarios entre cursos académicos consecutivos. Habitualmente comienza el nuevo curso académico justo después de terminar los exámenes de septiembre del curso académico previo, lo que genera muchas dificultades tanto al profesorado (que tiene que corregir los exámenes mientras desarrolla las actividades docentes y organizativas de comienzo del nuevo curso) como al estudiantado (que ve cómo empiezan nuevamente las clases de algunas asignaturas para las que todavía no pueden tener las calificaciones del curso previo). También se generan problemas por la falta de sincronización entre las fechas de realización de los exámenes y las fechas de entrega de actas, ya que en ocasiones ambas fechas son tan próximas que no existe el tiempo necesario como para poder realizar las correcciones de los exámenes y los procesos de revisión de calificaciones con las garantías requeridas.

En el apartado 1.4 "Tamaño de los grupos" de este informe se comenta que el crecimiento del tamaño del grupo de teoría de tercero hace aconsejable su desdoble en el primer semestre. Dentro del bloque correspondiente al plan de estudios, el tamaño de los grupos es el aspecto peor valorado por el profesorado de la titulación (3.31 puntos sobre 5).

En la encuesta de satisfacción del estudiantado con la titulación, la valoración promedio de la pregunta "Volumen de trabajo exigido y distribución de tareas a lo largo del curso" ha sido de 3.17 puntos sobre 5 (tasa de respuesta del 31.25%); además, 2 de 6 estudiantes que han proporcionado comentarios abiertos han mencionado una elevada carga de trabajo en algunos casos. En la encuesta de satisfacción del PDI con la titulación, la valoración de los mecanismos de coordinación (contenidos, equilibrio cargas de trabajo del alumno, entrega de actividades, evaluaciones, etc.) es de 3.67 puntos sobre 5, por lo que no se observan problemas desde la perspectiva del profesorado; no obstante, 2 de 9 docentes que han proporcionado comentarios en las encuestas hacen referencia a la necesidad de mayor coordinación, uno de los comentarios haciendo especial énfasis en la carga de trabajo. Podría ser relevante reforzar la coordinación entre asignaturas para evitar la coincidencia de entregas en fechas similares, que actualmente se realiza a través de un calendario de pruebas y entregas intermedias por curso compartido entre el profesorado.

Finalmente, gran parte de las áreas implicadas en la titulación están al máximo de su capacidad docente, e incluso por encima de ella, impartiendo créditos que no se les reconocen en másteres oficiales. Esto genera un sentimiento negativo en parte del profesorado, que considera que cada vez les piden más y se les reconoce menos. De cara a la gestión del aumento del número de estudiantes en la titulación es fundamental que esta situación mejore, dado que la carga docente va a continuar aumentando y las áreas pueden tener dificultades para absorberla. Por otro lado, en el cálculo de las necesidades docentes, es preciso tener en cuenta de antemano la carga adicional derivada de incrementos en el número de estudiantes, cuando dichos incrementos se pueden anticipar con precisión (con independencia de los datos de matricula esperados según la historia reciente). Además, si se dispusiera de cierta holgura en la disponibilidad del profesorado, se podrían realizar adaptaciones más específicas cuando se producen incrementos no previstos en los números de estudiantes de determinadas asignaturas.


En la EUP de Teruel

1. Los conocimientos previos de gran parte del estudiantado de nuevo ingreso en materias básicas no es adecuado para poder comenzar con garantías los estudios del Grado en Ingeniería Informática. Mediante diversos proyectos de innovación docente se ha  desarrollado un curso cero virtual de las materias básicas necesarias para comenzar el primer curso. Este curso está alojado en el Anillo Digital Docente de la Universidad de Zaragoza.

2. Actualmente mucha parte del estudiantado de nuevo ingreso se matricula tarde perdiendo las primeras semanas de actividades docentes. Esta situación, que genera problemas tanto a estudiantes como a profesores, es común a toda la Universidad de Zaragoza debido al calendario aprobado por la misma, y por lo tanto debe ser abordada de manera general en la Universidad. 

3. A lo largo de los cursos estudiantes y profesorado perciben gran carga de trabajo en momentos puntuales. Esto se debe a la realización de controles parciales y a la entrega de trabajos y prácticas. El profesorado de cada curso se coordina para evitar en la medida de lo posible el solapamiento de parciales y la entrega de trabajos.

4. Se recomienda a todo el profesorado de la titulación dedicar un pequeño hueco de una de las clases a que su estudiantado realice la encuesta de la asignatura y la de profesorado con objeto de obtener una mayor tasa de respuestas.


7.2.— Aspectos especialmente positivos que se considere pueden servir de referencia para otras titulaciones (Buenas prácticas)

A la Comisión nos parece importante destacar positivamente los aspectos que se indican a continuación.

Aspectos comunes a la EUP de Teruel y la EINA de Zaragoza

  • La acogida que se brinda al estudiantado en el grado: jornadas de bienvenida, jornadas de difusión en centros educativos, jornadas de puertas abiertas, programas Tutor y Mentor, cursos cero para mejorar los conocimientos en las asignaturas básicas del estudiantado en el momento del ingreso, etc.
  • Las actividades de coordinación entre los dos centros donde se imparte la titulación, EINA y EUPT, para garantizar que las personas egresadas adquieren un nivel competencial similar.
  • Las elevadas tasas de éxito y de rendimiento, tanto en la EINA como en la EUP de Teruel.
  • El grado de satisfacción elevado de los diferentes colectivos con la titulación.

En la EINA de Zaragoza

  • Número elevado de profesorado permanente, que se ha ido incrementando durante la implantación de la titulación.
  • Amplia oferta de prácticas externas en empresa y de acuerdos de movilidad.
  • Personal de apoyo muy motivado e implicado en la mejora de la titulación y de los servicios del centro.
  • Realización de la Feria de Empleo de la Universidad de Zaragoza en las instalaciones de la EINA (cuando lo permiten las condiciones sanitarias).
  • Organización o colaboración en diversos eventos de informática. Se imparten de forma habitual seminarios y talleres complementarios a las distintas asignaturas, en los que se trabajan tanto temas técnicos como temas relacionados con competencias transversales, con especial énfasis en el emprendimiento. Además, por iniciativa del estudiantado, se organizan habitualmente diversos "hackatones" en los que estudiantes del grado afrontaron retos de diversas empresas tanto regionales como internacionales. Aunque la pandemia del COVID-19 lógicamente ha afectado a la celebración de algunas de estas iniciativas de forma presencial, algunas de ellas se han realizado de online.
  • Participación habitual en proyectos de innovación docente y proyectos de centro. Por ejemplo, en el curso 2019/2020 se comenzó el proyecto de centro PIEC_19_501 "Estandarización de las competencias transversales en las actividades curriculares de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura: Expansión a la totalidad de grados impartidos en el centro", que se prorrogó del curso 2019/2020 al curso 2020/2021 (al no existir convocatoria de nuevos proyectos para el curso 2020/2021), y que es continuación del proyecto PIEC_18_197 "Estandarización de las competencias transversales en las actividades curriculares de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura" desarrollado en el curso previo. Por otro lado, según la información disponible en http://innovaciondocente.unizar.es/master/consultaTotales_PlanE.php (consultado por última vez el 27/11/2021), un total de 25 docentes de la titulación han participado en proyectos de innovación docente (39 proyectos de innovación docente en total). Todo esto muestra la inquietud del profesorado por mejorar las metodologías docentes aplicadas.
  • Eventos de carácter docente organizados por la EINA, como los seminarios de innovación y buenas prácticas docentes, como la correspondiente a "Prácticas Docentes en la Competencia de Trabajo en Equipo", celebrada en la EINA el 24 de noviembre de 2020.
  • Organización de seminarios de orientación en el marco de la titulación, como la "Jornada de Proyectos Excelentes del Grado en Ingeniería Informática", donde se invita a estudiantes que han obtenido las mejores calificaciones en el TFG el curso previo para que expongan su trabajo, o el Seminario "¿Qué Hay Después del Grado?", orientado al estudiantado de últimos cursos, donde se ofrecen orientaciones sobre las posibles salidas profesionales y opciones para continuar la formación una vez obtenido el grado.


En la EUP de Teruel

  • Los tamaños reducidos de los grupos en la Escuela Universitaria Politécnica de Teruel, que facilita la atención personalizada, la aplicación de metodologías docentes activas y el aprendizaje de los estudiantes.
  • Un alto porcentaje del profesorado de la EUPT participan en actividades de innovación docente y cursos y programas de innovación pedagógica. Desde el centro se han propuesto varios proyectos de innovación como por ejemplo: PIEC Ingeniándome: plan de apoyo a miembros de la EUPT para mejorar habilidades psicológicas, PIET Mejora de la visibilidad del grado en Ingeniería Electrónica y Automática entre los estudiantes de secundaria, profesionales en activo y estudiantes de otras provincias y PIET Acciones de marketing para la mejora de la visibilidad y captación de estudiantes nacionales e internacionales en el Máster en Innovación y Emprendimiento en Tecnologías para la Salud y el Bienestar.
  • Realización de diferentes charlas y actos con proyección social y colaboración externa como la Semana de la Ingeniería o el Ágora de la EUPT. Se imparten de forma habitual charlas complementarias a las distintas asignaturas dentro del programa Expertia donde profesionales del sector presentan temas actuales relacionados con la aplicación de conocimientos que el estudiantado adquiere durante sus estudios en el Grado de Ingeniería Informática en empresas del sector.
  • La firma de bastantes acuerdos de colaboración con diferentes entidades, administraciones públicas, empresas, confederaciones empresariales, organizaciones sin ánimo de lucro... para que el estudiantado pueda realizar sus prácticas en empresa y sus trabajos fin de grado con una clara aplicación real y social.

7.3.— Respuesta a las RECOMENDACIONES contenidas en los informes de seguimiento, acreditación (ACPUA) o verificación (ANECA)

En el curso al que se refiere este informe no se han recibido recomendaciones de la ACPUA o ANECA.

Con motivo de la modificación de la memoria de verificación para la ampliación del número de plazas ofertadas a 120 estudiantes, en abril de 2021 se recibió un informe de la ACPUA en el que se indicaban aspectos que debían ser modificados en la memoria de verificación (modificaciones que fueron incorporadas), pero sin incluirse recomendaciones.


7.3.1.— Valoración de cada recomendación

No aplicable, dado que en el curso al que se refiere este informe no se han recibido recomendaciones de la ACPUA o ANECA.

7.3.2.— Actuaciones realizadas o en marcha

No aplicable, dado que en el curso al que se refiere este informe no se han recibido recomendaciones de la ACPUA o ANECA.

7.4.— Situación actual de las acciones propuestas en el último Plan Anual de Innovación y Mejora. Situación actual de cada acción: ejecutada, en curso, pendiente o desestimada

En la EINA de Zaragoza

Apartado 0.— Acciones de mejora de carácter académico y organizativo que NO supongan modificación del plan de estudios o de la Memoria de Verificación

Acción 1.- Supervisión de la coordinación entre asignaturas: en curso. Esta acción se debe realizar todos los años. En la actualidad se trabaja con un calendario compartido por cada curso en el que el profesorado incluye información sobre los eventos más importantes de sus asignaturas (pruebas parciales y entregas de proyectos) para tratar de evitar colisiones. Además, se celebran reuniones al principio y final del curso, así como al comienzo del segundo semestre, para valorar los resultados e intentar mejorar la coordinación entre asignaturas, donde entre otras cosas se comentan las herramientas de coordinación disponibles y la importancia del reparto de la carga.

Acción 2.- Mantenimiento del mapa conceptual de la titulación: ejecutada. El mapa se encuentra disponible en la web del coordinador. Para evitar que haya desfases cada año se permite al profesorado que actualice la información de sus asignaturas en este documento.

Acción 3.- Informar a estudiantes de su posible continuación con estudios de postgrado: ejecutado. Se realizó una sesión para el estudiantado del grado y una jornada para todo el estudiantado de la EINA.

Acción 4.- Proponer cambios en el calendario de matrícula: pendiente. Como se ha comentado previamente, la falta de coordinación entre la matrícula y el comienzo del curso es un problema general de todas las titulaciones de la Universidad de Zaragoza, que debido a su complejidad no ha sido abordado este curso.

Acción 5.- Solicitar la contabilidad de la docencia impartida en el Máster U. en Ingeniería Informática en el cómputo de las necesidades docentes de los correspondientes departamentos: pendiente. Por el momento no se ha logrado ningún avance en relación con esta acción, dado que la docencia en el Máster Universitario en Ingeniería Informática sigue sin contar para el cómputo de las necesidades docentes. No obstante, parece que podría estar en estudio una posible una modificación de la normativa.

Acción 6.- Analizar el posible desdoble del grupo único de tercero: ejecutado, pero desdoble pendiente. Ya se realizó un análisis el curso anterior y se considera que este desdoble sería muy positivo. Sin embargo, como se comenta en otro apartado del informe (apartado 1.4 "Tamaño de los grupos"), algunas áreas de conocimiento implicadas en la docencia se oponen a la posibilidad de desdoble porque consideran que serían necesarios más recursos de profesorado.

Las acciones 7-10 hacen referencia a la EUP de Teruel, por lo que, a continuación, pasamos a la acción 11.

Acción 11.- Revisar la organización del programa conjunto con el Grado en Matemáticas: ejecutado. Se ha analizado la posibilidad de adelantar la asignatura "Estadística matemática" al tercer curso del programa conjunto para facilitar que el estudiantado de cuarto curso del programa tenga la posibilidad de realizar un trabajo fin de estudios correspondiente al Grado en Matemáticas sobre temas de estadística. Como resultado del análisis realizado, se aprobó una modificación del itinerario del programa conjunto que incluía los siguientes cambios: se han adelantado al tercer curso las asignaturas "Estadística Matemática" y "Cálculo de probabilidades", inicialmente previstas en cuarto curso, y retrasado a cuarto curso las asignaturas "Geometría de Curvas y Superficies" e "Investigación Operativa", inicialmente previstas en el tercer curso. Este cambio ha quedado reflejado en el "Acuerdo de 29 de junio de 2021, del Consejo de Gobierno de la Universidad de Zaragoza, por el que se aprueba la modificación de la regulación académica del programa conjunto en Matemáticas e Ingeniería Informática".

Apartado 1.— Propuestas de acciones de mejora sobre infraestructuras y equipamiento

Acción 1.- Solicitud de la mejora de la red inalámbrica: en curso. La universidad continúa haciendo mejoras, pero siguen existiendo zonas donde la red es deficiente. La razón puede ser que el aumento de la demanda vaya más rápido que las mejoras que se implementan. A comienzos de 2022 está prevista la instalación de nuevos puntos de acceso wifi en el Edificio Ada Byron por parte del SICUZ en colaboración con el Departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Zaragoza.

Acción 2.- Habilitar algunas salas para reuniones de grupos de trabajo: pendiente. Se han colocado mesas en algunos espacios del centro, pero especialmente en el edificio Ada Byron (donde se desarrolla la mayor parte de la docencia de la titulación) no hay salas de reuniones. Se habilitó una sala junto al Salón de Actos para que pudiera utilizarse a esos efectos, pero actualmente está siendo utilizada por asociaciones de estudiantes. No obstante, desde la EINA se quiere enfatizar la importancia de que se visibilice la Escuela de forma integrada, no considerando cada edificio de forma aislada; en este sentido, la EINA sí que dispone de salas para reuniones, tales como la Sala Tomás Pollán del Edificio Betancourt (destinada a estudiantes) y otras salas para reuniones del profesorado.

Acción 3.- Aumentar las tomas de corriente en las aulas: en curso. Se propuso instalar tomas de corriente de forma perimetral (en las paredes de las aulas). Actualmente están electrificadas varias aulas (A.7, A.15) y un seminario (S.21) del Edificio Ada Byron y otros espacios están en progreso (aulas A.3, A.5, A.11, A.13 y los seminarios S.23 y S.25). El centro continuará las gestiones oportunas para la consecución de esta medida.

Acción 4.- Mejora de prestaciones y de la disponibilidad de los servidores utilizados en la docencia de la titulación en la EINA: en curso. Se continúa trabajando en la realización de diversas mejoras referentes al sistema de almacenamiento, servidores de docencia, y las comunicaciones con algunos laboratorios de la EINA (esto último en colaboración con el SICUZ), lo que permitirá incrementar las prestaciones durante la realización de prácticas de laboratorio de la titulación. Algunas actuaciones lideradas por el Departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas (DIIS) que se han llevando a cabo son las siguientes: se ha adquirido un nuevo servidor orientado a la docencia de máquinas virtuales y contenedores para simular entornos en la nube, se ha construido un clúster de 20 Raspberry Pi con discos SSD y un conmutador (switch) de alta velocidad para la docencia de sistemas distribuidos y administración de sistemas, se ha añadido un nuevo armario (donado por la EINA) en el Centro de Proceso de Datos (CPD) del Edificio Agustín de Betancourt (donde se dispone de un nuevo SAI y KVM para la gestión completa de las máquinas), que servirá para distribuir y duplicar los servicios del DIIS; además, actualmente se está trabajando en la sustitución del equipamiento de red del centro de datos del Edificio Ada Byron (en colaboración con el SICUZ). Con respecto a la mejora de la disponibilidad de las plataformas de docencia mantenidas por la Universidad de Zaragoza (en particular, Moodle), durante este curso no se han reportado incidencias significativas.

Apartado 2.— Propuesta de acciones de mejora sobre profesorado

Acción 1.- Aumentar la holgura de las áreas que participan en el grado: pendiente. Las áreas que imparten docencia en la titulación, y especialmente la de Lenguajes y Sistemas Informáticos (LSI), siguen sin tener una holgura mínima para poder afrontar los imprevistos que surgen durante el curso. Esto puede generar muchos problemas, especialmente con el incremento del número de estudiantes de entrada, ya que dicho aumento incrementará las necesidades docentes.

Acción 2.- Ajustar el calendario de contratación de profesorado: en curso. La Universidad de Zaragoza está tratando de solucionar este problema adelantando toda la gestión de la oferta docente y de las plazas necesarias, pero es necesario continuar mejorando los procesos en esta línea.

Apartado 3.— Propuestas de acciones: Otras

Acción 1.- Organizar charlas de expertos que presenten distintas visiones de la labor de un informático: ejecutada. Dentro de los seminarios del grado, y con la colaboración de la Dirección de la EINA, se ha invitado a profesionales de distintos ámbitos de la informática.

Acción 2.- Campaña a favor de la movilidad interuniversitaria: ejecutada. Como es habitual, se organizó en la EINA una charla informativa sobre los programas de movilidad. El actual Coordinador Erasmus de la titulación también organiza anualmente una sesión informativa si se considera de interés en función de las consultas recibidas del estudiantado. Los esfuerzos por incentivar la movilidad llevados a cabo durante este curso podrían haberse visto afectados por la incertidumbre ante las posibles dificultades de viajar debido a la crisis sanitaria causada por el COVID-19. Se debe mantener esta acción de forma continua para futuros cursos.

Acción 3.- Campaña informativa sobre itinerarios o especialidades: ejecutada. Esta acción se debe repetir cada año para ayudar al estudiantado a tomar la decisión más adecuada para cada uno de ellos.

Acción 4.- Mantenimiento de una oferta adecuada de prácticas extracurriculares: ejecutada. La oferta de prácticas sigue siendo adecuada para atender a la demanda existente, a pesar de las dificultades originadas por la pandemia del COVID-19.

Acción 5.- Visibilización de las mujeres en el ámbito de la informática (Museo de Informática Histórica): pendiente. Se han mantenido algunas conversaciones con la persona que gestiona el museo, pero se debe continuar trabajando en esta línea.

Apartado 4.— Directrices de la CGC para la aplicación del título

Acción 1.- Avanzar en la implementación de los ODS de la Agenda 2030 de la ONU: ejecutada. La titulación se compromete a seguir avanzando en la formación en sostenibilidad, implementando los ODS y Agenda 2030, y que así quede reflejado en las guías docentes de las asignaturas.

Todas las titulaciones de la EINA han asumido el compromiso con la Agenda 2030 y los ODS, participando en el Proyecto Estratégico de Centro (PIEC_19_429) titulado: "Implementando los ODS en La Escuela de Ingeniería y Arquitectura: primeros pasos". Dicho PIEC implica diversas líneas de acción, una de las cuales se centra en implementar el compromiso con la A2030 a través del desarrollo de una serie de acciones en el ámbito académico y más concretamente en las diversas titulaciones. En el marco de dicho PIEC, este grado ha cumplido con todos los objetivos planteados en dicho proyecto y se ha comprometido a pasar a la siguiente fase de consolidación mediante la participación en el PIEC_21_164: "EINA, centro comprometido con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Titulaciones, estudiantes y actividad de campus".

Acción 2.- Estandarización de las competencias transversales en las titulaciones de Grado de la EINA: en curso. Tomando como punto de partida el trabajo ya realizado, se fomentará que la titulación desarrolle acciones para avanzar en la definición, adquisición y evaluación de las competencias transversales.

Esta acción se ha articulado a través de la estrategia de centro recogida en el PIEC_19_501 titulado "Estandarización de las competencias transversales en las actividades curriculares de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura: Expansión a la totalidad de grados impartidos en el centro". Aunque su título nombra sólo a los grados, este trabajo de estandarización se ha extendido a todos los grados y másteres de la EINA, obteniéndose como principal resultado la elaboración de una lista única de 8 Competencias Transversales (CT) para todos los títulos de la EINA.

Actualmente esta titulación participa en otro PIEC ("PIEC_263_21: Implantación de una lista unificada de CT en todas las titulaciones de la EINA") con el que se pretende consolidar la implementación de dicha lista de CT en todos los títulos de la EINA, mediante el desarrollo de un plan para la adquisición y evaluación de dichas CT.

Apartado 5.— Acciones de mejora que supongan una modificación del diseño del título y de su Memoria de Verificación

Acción 1.- Solicitud de ampliación del número de plazas de nuevo ingreso en la EINA: ejecutada. Se ha aprobado la modificación de la memoria de verificación por la cual se amplía la oferta de plazas de nuevo ingreso a 120.

En la EUP de Teruel

Apartado 0.— Acciones de mejora de carácter académico y organizativo que NO supongan modificación del plan de estudios o de la Memoria de Verificación

Acción 1.- Supervisión de la coordinación entre asignaturas (en curso). Esta acción se debe realizar de forma constante todos los años. Se trabaja habitualmente con una hoja de calendario compartida para cada cuatrimestre en la que el profesorado incluye información sobre los eventos más importantes de sus asignaturas (pruebas parciales y entregas de proyectos) para tratar de evitar colisiones. Además, se celebran reuniones al principio de cada cuatrimestre para valorar los resultados e intentar mejorar la coordinación entre asignaturas, analizando especialmente el reparto de la carga.

Acción 2.- Mantenimiento del mapa conceptual de la titulación (en curso). El mapa se encuentra disponible en una hoja de cálculo compartida. Cada año se permite al profesorado que actualice la información de sus asignaturas en este documento. Además se ha añadido un documento compartido con la relación entre asignaturas.

Acción 3.- Informar a estudiantes de su posible continuación con estudios de postgrado (ejecutada).

Acción 4.- Proponer cambios en el calendario de matrícula (solicitado). Como se ha comentado previamente, la falta de coordinación entre la matrícula y el comienzo del curso es un problema general de todas las titulaciones de la Universidad de Zaragoza.

Acción 5.- Acciones hacia la consolidación de estudios de posgrado que supongan posibilidad de continuación para los egresados (EUPT) (ejecutada). Se han realizado campañas en redes sociales y otros medios online para la difusión de estudios de posgrado. Además se han pedido proyectos de innovación docente para poder continuar con la promoción de estos estudios.

Acción 6.- Comenzar a impartir GIIADE en el Campus de Teruel (ejecutada).

Acción 7.- Acciones hacia la acreditación institucional del Sistema de Garantía Interna de Calidad de los centros universitarios (EUPT) (ejecutada).

Acción 8.- Refuerzo de personal de Administración y Servicios en la EUPT (ejecutada). Se incorporó una persona técnica para la acreditación institucional del Sistema de Garantía Interna de Calidad.

Apartado 1.— Propuestas de acciones de mejora sobre infraestructuras y equipamiento

Acción 1.- Adecuación de bancadas y enchufes eléctricos en aulas de la EUPT (ejecutada).

2.— Propuesta de acciones de mejora sobre PROFESORADO

Acción 1.- Ajustar el calendario de contratación de profesorado (solicitado).

Acción 2.- Apoyo en la EUPT iniciativas de su profesorado encaminadas a consolidar la carrera profesional (ejecutada). Se ha apoyado la realización de congresos: XV Congreso Tecnología Aprendizaje y Enseñanza de la Electrónica (TAEE) y XXII Congreso Internacional de Interacción Persona-Ordenador.

3.— Propuestas de acciones: Otras

Acción 1.- Organización de charlas y seminarios de personas expertas presentando distintas visiones de la profesión de informática (ejecutada). ​​Dentro de los seminarios del grado y a través del programa Expertia, se ha invitado a profesionales de distintos ámbitos de la informática.

Acción 2.- Campaña a favor de la movilidad interuniversitaria (ejecutada). La participación en estos programas se ha mantenido en un buen nivel en los últimos años, pero se debe mantener esta acción de forma continua para mantener estos niveles o incluso aumentarlos.

Acción 3.- Campaña informativa sobre itinerarios o especialidades (ejecutada). Esta acción se debe repetir cada año para ayudar al estudiantado a tomar la decisión más adecuada para cada uno de ellos. Debería ejecutarse en septiembre, antes de cerrar la matrícula, para poder aclarar dudas. También se ha elaborado un documento para explicar con más detalle los itinerarios o especialidades disponibles en la EUPT.

Acción 4.- Mantenimiento de una oferta adecuada de prácticas extracurriculares (ejecutada). Se mantiene actualizada la página web con la oferta de prácticas extracurriculares y se publican en las redes sociales.

Acción 5.- Definir e implantar acciones que permitan un mejor conocimiento de la procedencia del estudiantado del grado en la EUPT (ejecutada). Al comienzo del curso se pasa una encuesta al estudiantado de primero para conocer su procedencia y las razones para elegir el centro para cursar el grado. 

Acción 6.- Definir e implantar acciones que permitan un mejor conocimiento de la situación de personas egresadas del grado en la EUPT (ejecutado). Se realizan encuestas para las personas egresadas.

Acción 7.- Análisis de satisfacción del Personal de Administración y Servicios vinculado a la EUPT (ejecutada).

4.— Directrices de la CGC para la aplicación del título

Acción 1.- Avanzar en la implementación de los ODS de la Agenda 2030 de la ONU (en curso). Se han actualizado las guías docentes incluyendo los objetivos ODS que se trabajan en cada asignatura. 


8.— Reclamaciones, quejas, incidencias

En la EINA de Zaragoza

No se ha recibido ninguna queja siguiendo el procedimiento establecido.


En la EUP de Teruel

A lo largo del curso 2020-21 no se ha recibido ninguna reclamación/queja/sugerencia por medio de los conductos formales. Al margen de ello, se reciben ocasionalmente por parte de integrantes de colectivos universitarios sugerencias y quejas relacionadas con el día a día de la titulación, cuestiones que se recogen principalmente a través del sistema de gestión interna de la calidad del centro y que son resueltas a través de dicho sistema.



9.— Fuentes de información

Para elaborar este informe se ha trabajado básicamente con las siguientes fuentes de información:

Más en detalle, se indican a continuación los datos consultados más relevantes:

  • Datos rellenados previamente en el informe de evaluación (información precargada), proporcionados por la Universidad de Zaragoza.
  • Información relativa al proceso de admisión (oferta de plazas de nuevo ingreso, estudios previos, nota media de admisión) disponible en la web de la titulación (apartado "Encuestas y resultados"). También hay información disponible sobre el estudiantado de nuevo acceso a la Universidad de Zaragoza del curso 2020/2021 en la página https://portaltransparencia.unizar.es/titulaciones.
  • Información sobre las tasas globales del título (tasas de éxito/rendimiento/eficiencia y de abandono/graduación) disponibles en la web de la titulación (apartado "Encuestas y resultados").
  • Información sobre resultados de aprendizaje (calificaciones por asignatura, indicadores de resultados) disponibles en la web de la titulación (apartado "Encuestas y resultados").
  • Información de la estructura del profesorado de la titulación en el curso 2020/2021
    (https://estudios.unizar.es/informe/estructura-profesorado?estudio_id_nk=148&anyo=2020), accesible a través de la página web de la titulación (apartado "Estructura del profesorado" dentro de "Profesorado")
  • Información de encuestas e informes disponible en Atenea
    (https://janovas.unizar.es/atenea/ate100bienvenida.xhtml): resultados de las encuestas de satisfacción del estudiantado con la titulación y de la evaluación de la enseñanza para cada asignatura, resultados de las encuestas de satisfacción del estudiantado con el Trabajo Fin de Grado (TFG), resultados de las encuestas de satisfacción con los programas de movilidad, resultados de las encuestas de satisfacción del PDI con la titulación, resultados de las encuestas de satisfacción del PAS, resultados de las encuestas de satisfacción de personas egresadas. Parte de esta información está también disponible en la web de la titulación (apartado "Encuestas y resultados").
  • Dados de Segeda-Datuz (cubos de matrícula, admisión, etc.) relativos a tamaños de grupos, distribución por género del estudiantado, etc.
  • Memoria de verificación de la titulación (https://academico.unizar.es/sites/academico.unizar.es/files/archivos/ofiplan/memorias/grado/ingenieria/mv_148.pdf).
  • Plan Anual de Innovación y Mejora del Graduado en Ingeniería Informática del curso 2019-2020 (https://zaguan.unizar.es/record/99621?ln=es, también disponible en la web de la titulación (apartado "Plan anual de innovación y mejora de años anteriores" dentro de "Calidad").
  • Informes previos de evaluación de la calidad y de los resultados del aprendizaje, disponibles en la web de la titulación (apartado "Informe de evaluación de años anteriores" dentro de "Calidad").
  • Información de participación del profesorado en proyectos de innovación docente, jornadas de innovación docente y elaboración de materiales para cursos en el anillo digital docente de la Universidad de Zaragoza (https://innovaciondocente.unizar.es/master/loginLDAP.php).
  • Información de destinos Erasmus disponible en https://eina.unizar.es/erasmus.
  • Información sobre prácticas externas extracurriculares, datos del programa Expertia, información sobre infraestructuras, etc., así como otras indicaciones, proporcionadas por la EINA.
  • Indicaciones y guías proporcionadas por el Área de Calidad y Mejora de la Universidad de Zaragoza.
  • Información aportada por la Dirección del Departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas.
  • Información aportada por los miembros de la Comisión de Evaluación de la Calidad del Grado en Ingeniería Informática.
  • Información aportada por el estudiantado a lo largo del curso.
  • Información aportada por el profesorado a lo largo del curso (en las reuniones de coordinación realizadas y por otros medios).
  • La Universidad de Zaragoza en los rankings (https://www.unizar.es/rankings).
  • "Análisis ICONO: Principales instituciones de investigación excelentes por áreas de conocimiento. 2005-2014" (https://www.fecyt.es/es/publicacion/analisis-icono-principales-instituciones-de-investigacion-excelentes-por-areas-de).

El informe se ha elaborado considerando los datos disponibles, consultados con anterioridad a la fecha de aprobación del informe, de acuerdo con el calendario establecido.

10.— Datos de la aprobación

10.1.— Fecha de aprobación (dd/mm/aaaa)

En la EINA de Zaragoza

10/12/2021

En la EUP de Teruel

10/12/2021

10.2.— Aprobación del informe

En la EINA de Zaragoza

La Comisión de Evaluación de la Calidad del Grado en Ingeniería Informática se reunió el 10 de diciembre de 2021 para la aprobación del borrador del informe v1, con la asistencia de: Sergio Ilarri Artigas (presidente), Javier Resano Ezcaray (profesor), Luis Manuel Ramos Martínez (profesor), Javier Usoz Otal (experto UZ), María Berenguer Caballero (profesional externa), Clara Cerdán Torrubias (estudiante, representante de estudiantes en la Comisión - curso 2020/2021), Nerea Salamero Labara (estudiante invitada, representante de estudiantes elegida recientemente para la Comisión - curso 2021/2022) y Patricia Siwinska (estudiante invitada, representante de estudiantes elegida recientemente para la Comisión - curso 2021/2022). Todos los votos de las personas asistentes que forman parte de la Comisión, así como la opinión de las estudiantes invitadas, fueron favorables.

Votos a favor: 6. Votos en contra: 0. Abstenciones: 0.


En la EUP de Teruel

La Comisión de Evaluación de la Calidad del Grado en Ingeniería Informática se reunió el 10 de diciembre de 2021 para la aprobación del borrador del informe v1, con la asistencia de: Inmaculada Plaza (profesor) en sustitución de Elena del Val, Raquel Lacuesta Gilaberte (profesor), Virgina Casino Sánchez (estudiante), Ioana-Ruzandra Toma (estudiante), Paula Gironés Gracia (estudiante) y Ana Rosa Abadía Valle (experta externa).

Votos a favor: 6. Votos en contra: 0. Abstenciones: 0.