Informe de Evaluación de la Calidad — Graduado en Historia del Arte

Periodo de evaluación: 1 año académico



1.— Organización y desarrollo

1.1.— Análisis de los procesos de acceso y admisión, adjudicación de plazas, matrícula

Oferta/Matrícula

Año académico: 2020/2021

Estudio: Graduado en Historia del Arte
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso120
Número de preinscripciones en primer lugar94
Número de preinscripciones356
Estudiantes nuevo ingreso71

En el curso 2020/2021 se ha mantenido la oferta de 120 plazas de nuevo ingreso siguiendo la pauta establecida en la Memoria de Verificación, y al igual que viene sucediendo en los cursos anteriores no se han llegado a cubrir.

El número de preinscripciones, 356, supone una tónica ascendente en las cifras registradas de los últimos tres años, a saber, de un 10,9% más con respecto a las 321 del curso 2019/2020, de un 22,7% en relación a las 290 del curso 2018/2019 y, por tanto, con cifras más similares a las de los cursos 2017/2018 (342) y 2016/2017 (387).

Por contra, se constata un descenso de un 19,0% en las preinscripciones en primer lugar, pues en 2020/2021 se han registrado 94, frente a las 116 del curso anterior, aunque muy próximas a las cifras de los cursos 2018/2019 (99) y 2017/2018 (97).

El número de estudiantes de nuevo ingreso ha sido de 71, un 24,6% menor que el curso 2019/2020 (93), pero similar a los datos de nuevo ingreso de los cursos 2018/2019 (72) y 2017/2018 (72).

La Comisión de Evaluación de la Calidad del Grado en Historia del Arte (en adelante, la Comisión) quiere reseñar el hecho de que el número de estudiantes matriculados de nuevo ingreso ha sido menor que el año 2019/2020, pero similar a los cursos 2018/2019 y 2017/2018, mientras que el número de preinscripciones es el más elevado de los últimos tres años.

1.2.— Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Tabla 1.2.1.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Historia del Arte
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2015 2016 2017 2018 2019 2020
Pruebas de acceso 72 72 62 64 81 65
FP 5 2 4 2 7 0
Titulados 1 6 4 5 4 5
Mayores de 25 0 0 0 1 0 0
Mayores de 40 0 1 2 0 0 1
Mayores de 45 1 0 0 0 1 0

Como viene siendo habitual en esta titulación, el porcentaje más alto de alumnos de nuevo ingreso sigue correspondiendo a los alumnos que provienen de la superación de la EvAU (91,5%), siendo además este año la cifra más alta desde la implantación del título en 2010/2011.

Los 6 alumnos que han accedido a la titulación por el resto de vías mencionadas en la tabla constituyen un 8,5% del total, un porcentaje menor al de los cursos 2019/2020 (13,9%), 2018/2019 (11,1%) y 2017/2018 (13,9%). En esta ocasión se constata un descenso de los porcentajes de alumnos procedentes de Formación Profesional, ningún matriculado, frente a los 7 alumnos del curso 2019/2020, siendo en cambio muy parecidas las cifras correspondientes al número de estudiantes titulados (5 frente a los 4 del curso anterior); los mayores de 25 que se mantienen igual (0 matriculados); los mayores de 40 (1 y el año pasado ninguno) y los mayores de 45 (0 y el año pasado 1).

En conjunto, los 6 alumnos llegados a la titulación por vías diferentes a la EvAU (8,5% del total) suponen un descenso de este grupo en un 4.4% con respecto a los 12 de 2018/2019 (12,9% del total). En todo caso, la Comisión entiende que todos estos apartados reflejan cifras muy modestas en comparación con el número de matriculados procedentes de la EvAU, razón por la cual sus variaciones no significan alteraciones sustanciales en cuanto a la composición del alumnado del grado.

1.3.— Nota media de admisión

Tabla 1.3.1.1: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Historia del Arte
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2015 2016 2017 2018 2019 2020
Pruebas de acceso 7.666 7.815 8.625 8.551 8.85 9.357
FP 6.95 7.09 7.935 6.345 6.747
Titulados 8.41 7.373 6.835 7.45 7.832 7.122
Mayores de 25 5.89
Mayores de 40 9 7.5 8
Mayores de 45 7.25 6.9
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 5 5 5 5 5 5
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria 5 5 5 5 5 5

La nota de corte de la EvAU para poder realizar la preinscripción en el grado sigue siendo un 5.0, si bien, al igual que ha ocurrido en cursos anteriores, la nota media de los alumnos matriculados por esta vía sigue estando bastante por encima de ella. De hecho, en 2020/2021 ha sido un 9,357, cifra que queda más de medio punto por encima del 8.85 de 2019/2020 y del 8,551 de 2018/19.

La Comisión advierte que se trata de la nota más elevada de toda la serie histórica desde la implantación de la titulación en 2010, siendo superior a la nota media de acceso en la rama de conocimiento de Artes y Humanidades (8,827) y a la de Filosofía y Letras (8,997). Este es un dato significativo ya que el grueso del número de primeras matriculaciones, el 91,5% proviene de la EvAU.

1.4.— Tamaño de los grupos

La Comisión considera el tamaño de los grupos adecuado, aunque advierte que aportaría una mayor calidad a la enseñanza el incremento de grupos de prácticas para reducir el número de alumnos en algunas actividades concretas. En el curso 2020/2021 ha habido dos grupos, uno de mañana y otro de tarde, en los cursos de 1º y 2º, cuyo tamaño varía en algunas asignaturas debido a la diferente tasa de rendimiento, oscilando los matriculados en ambos grupos en 1º curso entre los 73 matriculados en la asignatura Arte de la Antigüedad (28200) y los 120 en la asignatura Historia Universal (28201); y en 2º curso entre los 69 matriculados en la asignatura Pensamiento y Estética (28208) y los 91 en la asignatura Historia de la Música (28211). En estos grupos de 1º y 2º curso no se hacen desdobles para las prácticas.

En 3º y 4º curso hay un único grupo, también con cierta diversidad en el número de estudiantes de las asignaturas, según se trate de materias obligatorias o de optativas. En el caso de estas últimas, como los grupos no suelen alcanzar los cuarenta estudiantes y en algunas el número es menor a una docena, las prácticas se desarrollan bien y sin necesidad de desdobles. Por otro lado, en las obligatorias sí que se desdoblan en un máximo de dos grupos (de entre treinta y cuarenta estudiantes), reflejándose así tanto en el encargo docente del POD, como en el horario oficial, especificando lugar y horario de impartición de las prácticas del grupo I y grupo II.

Valorando estas cifras globalmente, la Comisión señala que las variaciones al alza o a la baja en cada curso tienen que ver principalmente con la tasa de rendimiento, no sobrepasando los 60 alumnos por grupo en ningún caso.

Por lo expuesto y con el propósito de aumentar la formación práctica de los alumnos e incluso, si procediera, incrementar la experimentalidad del grado en Historia del Arte —dado que es una antigua reivindicación del Departamento de Historia del Arte— se deberían estudiar y activar los mecanismos conducentes a tal fin para tramitarlo ante el Rectorado de la Universidad de Zaragoza.

2.— Planificación del título y de las actividades de aprendizaje

2.1.— Modificación o incidencias en relación con las Guías Docentes, desarrollo docente, competencias de la titulación, organización académica...

En el curso 2020/2021 se han introducido modificaciones en 40 guías docentes, con vistas a su aplicación en el curso 2021/2022. Las 33 guías modificadas con remisión y aprobación de la Comisión de Garantía de la Calidad de los Estudios de Grado de la Facultad de Filosofía y Letras, han sido las siguientes:

28200. Arte de la Antigüedad: Modificación de la Información básica (introducción ODS); Competencias y resultados de aprendizaje (adaptados a la MV); Evaluación (adaptado a la MV); Enlace bibliografía recomendada.

28201. Historia universal: Adaptación de las Competencias y resultados de aprendizaje a la MV; Evaluación (añadido el Sistema de evaluación continua); Enlace bibliografía recomendada.

28202. Teoría del Arte y metodologías: Modificación de la Información básica (introducción ODS); Competencias y resultados de aprendizaje (adaptados a la MV); Evaluación (adaptado a la MV); Enlace bibliografía recomendada.

28203. Arte desde la Antigüedad tardía hasta el año mil: Adaptación de las Competencias y resultados de aprendizaje a la MV; Evaluación (adaptada a la MV); Enlace bibliografía recomendada.

28205. Técnicas artísticas: Modificación de la Información básica (introducción ODS); Competencias y resultados de aprendizaje (adaptados a la MV); Metodología, actividades de aprendizaje, programa y recursos).

28206. Arte de la época del Románico: Modificación de la Información básica (introducción ODS); Competencias y resultados de aprendizaje (adaptados a la MV); Evaluación (añadido el Sistema de evaluación continua); Programa y enlace bibliografía recomendada.

28240. Pensamiento y estética: Guía de nueva redacción.

28241. Iconografía: Guía de nueva implantación.

28209. Arte del Renacimiento: Guía de nueva redacción.

28210. Arte americano: Guía de nueva redacción.

28211. Historia de la Música: Guía de nueva redacción.

28212. Conservación y restauración del patrimonio artístico: Guía de nueva redacción.

28213. Arte del Barroco y de la Ilustración: Guía de nueva redacción.

28214. Arte islámico: Guía de nueva redacción.

28220. Arte antiguo y medieval en la Península Ibérica: Modificación de la Información básica (introducción ODS); Competencias y resultados de aprendizaje (adaptados a la MV); Evaluación (adaptado a la MV); Enlace bibliografía recomendada.

28221. Arte español de la Edad Moderna: Modificación de la Información básica (introducción ODS); Competencias y resultados de aprendizaje (adaptados a la MV); Evaluación (adaptado a la MV); Metodología, actividades de aprendizaje, programa y recursos; Enlace bibliografía recomendada.

28222. Arte español de la Edad Contemporánea: Modificación de la Información básica (introducción ODS); Evaluación (adaptado a la MV); Metodología, actividades de aprendizaje, programa y recursos; Enlace bibliografía recomendada.

28223. Mercado de arte, catalogación y gestión de colecciones: Modificación de la Información básica (introducción ODS); Competencias y resultados de aprendizaje (adaptados a la MV); Evaluación (adaptado a la MV); Metodología, actividades de aprendizaje, programa y recursos; Enlace bibliografía recomendada.

28225. Iconografía: Modificación de la Evaluación adaptándola a la MV.

28226. Artes decorativas: Modificación de la Información básica (introducción ODS); Evaluación (adaptado a la MV); Enlace bibliografía recomendada.

28227. Arte gráfico: Modificación de la Información básica (introducción ODS); Evaluación (adaptado a la MV); Enlace bibliografía recomendada.

28228. Teoría e historia del urbanismo

28229. Arte y cultura de masas: Modificación de la Información básica (introducción ODS); Competencias y resultados de aprendizaje (adaptados a la MV); Evaluación (adaptado a la MV); Enlace bibliografía recomendada.

28230. Historia de la fotografía: Modificación de la Información básica (introducción ODS); Competencias y resultados de aprendizaje (adaptados a la MV); Evaluación (adaptado a la MV); Enlace bibliografía recomendada.

28231. Arte de África: Modificación de la Información básica (introducción ODS); Evaluación (adaptado a la MV).

28232. Arte iberoamericano contemporáneo: Modificación de las Competencias y resultados de aprendizaje (adaptados a la MV); Evaluación (adaptado a la MV).

28233. Arte aragonés: Modificación de la Información básica (introducción ODS); Competencias y resultados de aprendizaje (adaptados a la MV); Evaluación (adaptado a la MV).

28234. Arte mudéjar: Modificación de las Competencias y resultados de aprendizaje (adaptados a la MV); Evaluación (adaptado a la MV).

28235. Música en la sociedad actual: Modificación de las Competencias y resultados de aprendizaje (adaptados a la MV); Evaluación (adaptado a la MV).

28236. Géneros audiovisuales: Modificación de las Competencias y resultados de aprendizaje (adaptados a la MV); Evaluación (adaptado a la MV).

28237. Cine español: Modificación de las Competencias y resultados de aprendizaje (adaptados a la MV); Evaluación (adaptado a la MV).

28238. Instrumentos para el ejercicio profesional del historiador del arte. Modificación de la Información básica (introducción ODS); Competencias y resultados de aprendizaje (adaptados a la MV); Evaluación (adaptado a la MV); Enlace bibliografía recomendada.

28239. Prácticas externas: Modificación de la Información básica (introducción ODS); Competencias y resultados de aprendizaje (adaptados a la MV); Evaluación (adaptado a la MV).


También se han revisado siete guías que han tenido modificaciones de carácter menor y por tanto no han precisado evaluación por parte de la CGC:

28207. Arte de la época del Gótico

28215. Arte del siglo XIX

28216. Museología y museografía

28217. Arte del siglo XX y últimas tendencias

28218. Cine y otros medios audiovisuales

28219. Arte de Asia Oriental

28224. TFG

2.2.— Relacionar los cambios introducidos en el Plan de Estudios

En el Grado en Historia del Arte conviven dos planes, el 420 a extinguir, y el 619 de nueva implantación que se inició en este curso 2020/21 y llegará a 4º en el curso 2023-2024.

En febrero de 2020 fue aprobada por la Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón la propuesta de modificar la Memoria de Verificación de la titulación (https://academico.unizar.es/sites/academico.unizar.es/files/archivos/ofiplan/memorias/grado/artes/mv_123.pdf) para ajustar la asignatura Trabajo fin de Grado (28224) del plan 420 a lo establecido en la normativa universitaria que desde 16 de marzo de 2018 ha pasado a regir los trabajos de fin de grado y de máster, de modo que la asignatura Trabajo de fin de Grado (28243) del plan 619, pasa a tener 6 créditos, en lugar de 7, y se traslada el crédito sobrante a la asignatura obligatoria del plan 619 de 4º curso Arte español de la Edad Contemporánea (28242), que pasa así de 6 a 7 créditos. Estos dos cambios entrarán en vigor el curso 2023-2024 cuando el plan 619 llegue a 4º curso.

Se ha eliminado la asignatura de formación básica Literatura y Arte (28204) del plan 420 que pasa a ser optativa de 3º/4º del nuevo plan 619 con el código 28244. Dicha modificación entrará en vigor en el curso 2022/2023.

La asignatura de Iconografía (28225), que en el plan 420 era optativa en 3º y 4º cursos y de 6 ECTS, y que se mantendrá vigente hasta la extinción del plan, pasa a ser obligatoria, de 9 ECTS en el plan 619 y a impartirse en 2º curso con el código 28241. Esta modificación ha entrado en vigor en el curso 2021/2022.

La asignatura Pensamiento y Estética (28240), de 6 ECTS, se ha implantado en 1º el curso 2020/2021 sustituyendo a la asignatura 28208 de 2º curso (9 ECTS) en el plan a extinguir.

Las modificaciones del plan de estudios del Grado en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza, tras su aprobación por la Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón el referido mes de febrero de 2021, han sido publicadas en el BOE con fecha de 01/03/2021 (https://www.boe.es/boe/dias/2021/03/01/pdfs/BOE-A-2021-3233.pdf), y en BOA con fecha de 16/03/2021 (http://www.boa.aragon.es/cgi-bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=1153837661212&type=pdf).


2.3.— Coordinación docente y calidad general de las actividades de aprendizaje que se ofrecen al estudiante

Durante este curso no se ha producido ninguna incidencia relativa al cumplimiento de las Guías Docentes que se haya reflejado en ningún tipo de reclamación. Las actividades de aprendizaje que se ofrecen al estudiante son las adecuadas para su formación y se centran en clases teóricas y prácticas tanto dentro como fuera del aula–prácticas externas–, los debates, los informes de prácticas y los trabajos individuales o en equipo, presentados por escrito u oralmente, que se adecuan a los objetivos, competencias y resultados previstos. Sobre todo, se ha hecho un esfuerzo por potenciar las actividades de aprendizaje de carácter práctico, en la medida de lo posible y siempre teniendo como referente el número de alumnos por grupo. Por esta razón se está insistiendo en la negociación de un cambio en el nivel de experimentalidad de algunas asignaturas.

Se han impulsado iniciativas para la coordinación desde distintos proyectos de innovación docente, que tienen como objetivo establecer una plataforma docente que reúna a profesores que trabajan con grupos de alumnos comunes. Sin lugar a dudas, los proyectos de Innovación docente favorecen la cooperación entre asignaturas, contribuyendo a potenciar la coordinación entre los profesores, beneficiando de manera transversal a la estructura del grado y, por tanto, favoreciendo el aprendizaje del alumno. Es el caso del PIIDUZ del Trabajo de Fin de Grado solicitado en el curso 2019/2020 y en convocatorias anteriores. En el curso 2020/2021 no se pudo solicitar este proyecto, porque no hubo convocatoria, pero a iniciativa de varios profesores que en cursos anteriores habían participado en el mismo, sí se organizó una Jornada de Apoyo para la realización del TFG para subsanar esta carencia.

Por otra parte, queremos señalar que se mantienen reuniones con los estudiantes sobre: a) Prácticas Externas (asignatura optativa) de las que se encarga la tutora académica de prácticas (acompañada de un representante de UNIVERSA), b) Movilidad SICUE, Erasmus, etc., c) El Plan de Orientación Universitaria (POU) del Centro, que son convocadas por el coordinador del POU a lo largo del curso académico, y a las que asisten profesores/as, tutores/as y estudiantes mentores/as. En este sentido, valoramos positivamente el POU de la Facultad de Filosofía y Letras que está implementado en todos los cursos del Grado en Historia del Arte. Y, especialmente, cabe destacar el Programa Tutor-Menor que se integra dentro del mismo y está destinado a favorecer la integración de los estudiantes de nuevo ingreso en la vida universitaria. La actividad desempeñada por el profesorado tutor y por los mentores fue muy bien valorada por los estudiantes según las encuestas.

3.— Personal académico

3.1.— Valoración de la adecuación de la plantilla docente a lo previsto en la memoria de verificación

Tabla 3.1.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2020/2021

Estudio: Graduado en Historia del Arte

Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 25-07-2021

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
48100,001566995.679,3100,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad612,5012638717,412,63
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad1429,17434612.056,436,21
Profesor Contratado Doctor48,33150735,012,94
Profesor Ayudante Doctor36,25210468,48,25
Profesor con contrato de interinidad12,08100264,04,65
Profesor Asociado816,67200759,513,37
Personal Investigador en Formación918,75200525,09,24
Personal Docente, Investigador o Técnico36,25200153,62,70

El número total de Profesores de la Titulación ha descendido en 3 con respecto al curso 2019/2020, pasando de 51 a 48.

De los 48 profesores que imparten docencia en la titulación, 24 son permanentes frente a los 27 profesores permanentes del curso 2019/2020, lo que indica que este descenso de 3 profesores sólo ha afectado al profesorado permanente.

De los 24 profesores permanentes del curso 2020/2021, 6 son catedráticos (frente a los 3 del curso anterior), 14 son titulares (frente a los 23 del curso anterior) y 4 son contratados doctores (frente a 1 del año anterior).

La Comisión quiere señalar la precarización de los contratos del profesorado, como refleja la bajada del 63,81% de profesorado permanente en el curso 2019/2020, a un 50% en el curso 2020/2021. También cabe destacar que el retraso en las contrataciones de profesorado no permanente impide una adecuada planificación de las enseñanzas.

3.2.— Valoración de la participación del profesorado en cursos de formación del ICE, congresos

El profesorado que imparte docencia en el Grado en Historia del Arte ha realizado 53 cursos del ICE, en los que han participado 14 personas, frente a los 28 cursos ICE en el que participaron 9 profesores en el curso 2019/2020, lo cual supone un notable incremento en la participación.

El profesorado ha realizado los siguientes cursos:

Código: 2021E23. Título: POUZ. Características e implementación (Zaragoza).

Código: 2021E24. Título: POUZ. Integración de los estudiantes en la Universidad. Binomio Tutor-Mentor (Zaragoza).

Código: 2021E33. Título: POUZ. Orientación del estudiante durante el grado (cursos intermedios) (Zaragoza).

Código: 2021E34. Título: POUZ. Orientación laboral y académica (Zaragoza).

Código: 2021G01. Título: La responsabilidad del docente en la protección de datos y en la difusión de materiales.

Código: 2021N01. Título: Uso de gestores bibliográficos: Zotero y Mendeley.

Código: 2021N02. Título: Curso de Formación Pedagógica para el Profesorado Universitario Novel.

Código: 2021N03. Título: Criterios para la evaluación de la investigación en la ACPUA.

Código: 2021N05. Título: La publicación científica (Zaragoza).

Código: 2021P01. Título: Diseño y planificación de la enseñanza online.

Código: 2021P02. Título: Herramientas de videoconferencia para docencia.

Código: 2021P04. Título: Aspectos básicos de Google Suite for Education.

Código: 2021P06 Título: Uso avanzado de PowerPoint e Impress.

Código: 2021P07. Título: Infografía para la visualización de datos en la docencia.

Código: 2021P08. Título: Activar el aprendizaje en el aula: Método Aula Invertida Híbrida.

Código: 2021P10. Título: La Tarea como actividad de Moodle.

Código: 2021P12. Título: Iniciación al uso eficiente de hojas de cálculo.

Código: 2021P13. Título: Uso avanzado de procesadores de texto.

Código: 2021P14 Título: Drive de Google Suite for Education.

Código: 2021P17. Título: El estudio de casos. Un método activo, motivador y formativo.

Código: 2021P18. Título: Sistema antiplagio como herramienta docente.

Código: 2021P21. Título: Trabajo en equipo: cómo fomentar esta competencia, organizarla y evaluarla.

Código: 2021P22. Título: Herramientas avanzadas de hojas de cálculo.

Código: 2021P24. Título: Diseño y planificación de la enseñanza online.

Código: 2021P28. Título: Google Meet para videoconferencias en docencia.

Código: 2021P29. Título: Salud Mental: Atención a estudiantes con necesidades educativas especiales.

Código: 2021P30. Título: Diversidad y docencia: retos y recursos en el aula.

Código: 2021P32 Título: Activar el aprendizaje en el aula (presencial /online): Método Aula Invertida Híbrida.

Código: 2021P36. Título: Taller: Estrategias para incluir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la docencia universitaria.

Código: 2021P39. Título: Oportunidades para la investigación.

Código: 2021P42. Título: Taller: Cómo construir un perfil digital de investigador. Plan de trabajo.

Código: 2021P43. Título: Trabajo en equipo: cómo fomentar esta competencia, organizarla y evaluarla.

Código: 2021P44. Título: Gamificación en el aula.

Código: 2021P45. Título: MaharaZar en nuestra universidad: usos y aplicaciones. 

Respecto al uso del ADD, durante el curso 2020-2021 se han implementado un total de 97 cursos ADD.

En cuanto a la participación en proyectos de innovación docente, la cifra total es de 6. Se trata de proyectos de innovación de 2019/2020 que han sido prorrogados, ya que el curso 2020/2021 no hubo convocatoria para solicitar nuevos proyectos:

Código: PIIDUZ_19_132 Título: Reflexión del estudiante sobre la presencia de objetivos de desarrollo sostenible ODS en el diseño de productos en el marco de los trabajos de módulo.

Código: PIIDUZ_19_336 Título: La Emblemática: una herramienta docente.

Código: PIIDUZ_19_353 Título: Aplicación de las nuevas tecnologías (TIC) al estudio de los procesos de creación, conservación y restauración de la obra de arte.

Código: PIIDUZ_19_408 Título: Mundos cambiantes: las reliquias como instrumento docente en los procesos histórico-artísticos e identitarios.

Código: PIET_19_466 Título: La investigación en Historia del Arte. El Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte y la proyección profesional de los egresados.

Código: PIIDUZ_19_512 Título: La ópera como estímulo para el aprendizaje musical.


3.3.— Valoración de la actividad investigadora del profesorado del título (Participación en Institutos, grupos de investigación, sexenios, etc...) y su relación con la posible mejora de la docencia y el proceso de aprendizaje

La Comisión valora que la actividad investigadora se mantiene, ya que, aunque hay un descenso de 10 sexenios respecto al curso anterior, 76 sexenios en 2019/2020 frente a los 66 sexenios en 2020/2021. Esta bajada es un reflejo de la pérdida de tres profesores permanentes en la titulación, que son los que aportan mayor número de sexenios.

El profesorado de la titulación participa en los siguientes grupos de investigación financiados por el Gobierno de Aragón:

H10-20R ARTÍFICE: el significado de los programas artísticos y musicales en la Península Ibérica durante las Edades Media y Moderna, Grupo de referencia del Gobierno de Aragón.

H18_20R OBSERVATORIO ARAGONÉS DE ARTE EN LA ESFERA PÚBLICA, Gobierno de Aragón, Departamento de Ciencia Tecnología y Universidades. Página web: http://www.unizar.es/oaaep/.

H19_20R VESTIGIUM, Grupo de investigación de referencia del Gobierno de Aragón. Página web: https://vestigium.unizar.es/.

S47_17R: JAPÓN. Grupo de referencia del Gobierno de Aragón. Página web: https://gi-japon.unizar.es/.

H01_20R BLANCAS (HISTORIA MODERNA) Grupo de referencia del Gobierno de Aragón. https://blancas.unizar.es/.

Asimismo, destacamos la progresiva consolidación del Instituto Universitario de Investigación en Patrimonio y Humanidades (https://iphunizar.com/), del que forman parte 220 profesores e investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras, 39 de los cuales están adscritos al Departamento de Historia del Arte.

4.— Personal de apoyo, recursos materiales y servicios

4.1.— Valoración de la adecuación de los recursos e infraestructura a la memoria de verificación

Los recursos e infraestructuras actuales se adecuan a lo establecido en la Memoria de Verificación. Por otra parte, las obras de renovación de la Facultad de Filosofía y Letras se espera que concluyan para el curso 2022/2023.

4.2.— Análisis y valoración de las prácticas externas curriculares: Número de estudiantes, instituciones participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

Todos los alumnos matriculados en la asignatura Prácticas Externas (28239), tienen asegurada la plaza en sus prácticas curriculares, que se consideran fundamentales para reforzar la adquisición de las competencias del título. A los 13 estudiantes matriculados en esta asignatura durante el curso 2020-2021 se les dio a elegir entre 50 puestos de prácticas distribuidos entre 31 instituciones, empresas y servicios, las mismas que las recogidas en el informe de evaluación de calidad del curso 2019/2020.

Tras analizar los datos de la evaluación de las prácticas externas por los estudiantes y los tutores externos que permite desde el curso 2020/2021 la aplicación SIGMA a través de la plataforma generada por UNIVERSA, se constata que el grado de satisfacción por ambas partes. Según las encuestas disponibles en Atenea, las Prácticas externas curriculares fueron muy bien valoradas por los estudiantes con un 4,4 (sobre 5), nota superior al 4,22 que fue la media de la Universidad, y con mejores resultados a los del año 2019/2020 (4,23).


4.3.— Prácticas externas extracurriculares

El alumnado de la titulación del Grado de Historia del Arte tuvo la posibilidad de realizar en el curso 2020/2021 una serie de prácticas extracurriculares desarrolladas mediante convenios gestionados por UNIVERSA con las siguientes instituciones: Turismo. Ayuntamiento de Zaragoza; Palacio de Sástago. Diputación Provincial de Zaragoza; Asociación territorio mudéjar; Museo de arte sacro de Teruel; Ayuntamiento de Tellasin (Huesca); Sociedad Municipal Zaragoza Cultural.


4.4.— Análisis y valoración del programa de movilidad: Número de estudiantes enviados y acogidos, universidades participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

Estudiantes en planes de movilidad

Año académico: 2020/2021

Titulación: Graduado en Historia del Arte
Datos a fecha: 09-02-2025

CentroEstudiantes enviadosEstudiantes acogidos
Facultad de Filosofía y Letras612

Según los datos que constan en el Servicio de Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía y Letras, el Grado de Historia del Arte ha acogido dos estudiantes Erasmus a través del Intercambio UNITA, ya que la tabla consigna de forma errónea 12 estudiantes acogidos cuando en realidad refiere el número de asignaturas en las que los estudiantes se han matriculado, lo que supone un descenso respecto al curso 2019/2020.

Los datos de la encuesta del programa de movilidad Erasmus proporcionada por Atenea, puntúan en el curso 2019/2020 con un 3,78 mientras que la valoración en el curso 2020/2021 ha bajado hasta el 3,18.

La Comisión considera que dada la situación actual de pandemia es difícil evaluar objetivamente este descenso en las cifras recogidas. Por tanto, es necesario esperar a una estabilización de la situación que probablemente modificará esta tendencia al alza.

En este curso 2020/2021 las universidades de destino escogidas por los alumnos han sido:

Université Libre de Bruxelles

Università degli Studi di Firenze

Università degli Studi di Catania


5.— Resultados de aprendizaje

5.1.— Distribución de calificaciones por asignatura

Tabla 5.1.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2020/2021

Estudio: Graduado en Historia del Arte
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
081330Latín hablado y conversacional1100,000,000,000,000,000,000,0
128200Arte de la Antigüedad2939,711,43142,5912,311,422,700,0
128201Historia Universal2823,32924,24033,31915,821,721,700,0
128202Teoría del Arte y metodologías1113,41720,73643,91315,933,722,400,0
128203Arte desde Antigüedad tardía hasta el año 10002123,32932,21820,01718,933,322,200,0
128204Literatura y arte525,000,01155,0315,015,000,000,0
128205Técnicas artísticas2128,422,72331,12027,056,834,100,0
128206Arte de la época del Románico2938,21114,51418,41621,145,322,600,0
128207Arte de la época del Gótico3038,01721,51417,71519,011,322,500,0
128240Pensamiento y estética1522,4913,42029,91725,434,534,500,0
228208Pensamiento y estética57,2811,63956,51318,811,434,300,0
228209Arte del renacimiento1719,14853,91516,966,722,211,100,0
228210Arte Americano: precolombino e hispánico911,01619,53745,11315,956,122,400,0
228211Historia de la música2224,22931,92628,61112,122,211,100,0
228212Conservación y restauración del patrimonio artístico1014,168,51419,72839,41318,300,000,0
228213Arte del barroco y de la ilustración1114,579,22836,82431,622,645,300,0
228214Arte islámico34,200,068,35272,2912,522,800,0
328215Arte del siglo XIX713,211,92241,51426,4611,335,700,0
328216Museología y museografía510,000,01428,02142,0612,048,000,0
328217Arte del siglo XX y últimas tendencias1528,3917,01426,4917,047,523,800,0
328218Cine y otros medios audiovisuales1525,011,71016,73151,711,723,300,0
328219Arte de Asia oriental917,612,01223,51733,3917,635,900,0
328225Iconografía411,100,0719,41336,11130,612,800,0
328226Artes decorativas13,100,01134,41753,126,213,100,0
328227Arte gráfico17,100,0428,6535,7428,600,000,0
328228Teoría e historia del urbanismo317,600,0423,5847,115,915,900,0
328229Arte y cultura de masas311,113,7933,3933,3414,813,700,0
328230Historia de la fotografía525,0315,0735,0315,000,0210,000,0
328231Arte de África16,700,0746,7426,7213,316,700,0
328232Arte iberoamericano contemporáneo00,000,0225,000,0675,000,000,0
328233Arte aragonés327,300,000,0218,2545,519,100,0
328234Arte mudéjar16,200,0318,8637,5531,216,200,0
328235Música en la sociedad actual00,000,0111,1555,6333,300,000,0
328236Géneros audiovisuales411,412,91028,61234,3720,012,900,0
328237Cine español15,300,0736,8842,115,3210,500,0
428220Arte antiguo y medieval en la península Ibérica1121,6713,71325,51427,559,812,000,0
428221Arte español de la Edad Moderna1216,71622,22433,31419,434,234,200,0
428222Arte español de la Edad Contemporánea919,636,52043,51328,312,200,000,0
428223Mercado de arte, catalogación y gestión de colecciones24,124,11530,62551,036,124,100,0
428224Trabajo fin de Grado1525,000,011,71220,02643,3610,000,0
428238Instrumentos para el ejercicio profesional del historiador del arte13,600,01864,3932,100,000,000,0
428239Prácticas externas00,000,000,017,71292,300,000,0

En la tabla precedente se ha incluido la asignatura Latín hablado y conversacional (81330), aunque no es una asignatura propia del Grado en Historia del Arte debido a que se ha matriculado en ella un alumno del Grado como actividad académica complementaria. Entendemos que no tiene ningún sentido que aparezca una asignatura de otra titulación en esta tabla.

 

De acuerdo con los datos facilitados a fecha de 14 de noviembre de 2021, y al igual que se indica en el informe de evaluación de la calidad del curso 2019/2020, la Comisión observa que en primer curso hay un elevado porcentaje de no presentados, ya que 8 de las 9 asignaturas de este curso superan el 22,4% de alumnos no presentados, y por otro, el elevado número de suspensos en las asignaturas Arte desde la Antigüedad tardía hasta el año 1000 (28203) con un 32,2% e Historia Universal (28201) con un 24,2%. Sin embargo, en todas estas asignaturas el nivel de satisfacción del alumnado es alto, y no baja de los 4 puntos de media, a excepción de la asignatura Historia Universal (28201) que ha obtenido un 3.44.

En segundo curso cabe constatar el considerable aumento del porcentaje de no presentados y suspensos en dos asignaturas. Por un lado, Arte del Renacimiento (28209) que el curso 2019/2020 tuvo 27,4% de no presentados y un 14,5% de suspensos (un 41,9% sumando ambas cifras) y el curso 2020/2021 ha llegado al 19,1% de no presentados y 53,9% de suspensos (un 73% sumando ambas cifras). Por otro lado, la asignatura Historia de la Música (28211) pasa del 22,1% (9,3% de no presentados y 12,8% de suspensos) en el curso 2019/2020, al 56,1% (24,2% de no presentados y 31,9% de suspensos) el curso 2020/2021. El nivel de satisfacción del alumnado sobre la evaluación de la enseñanza de la asignatura Arte del Renacimiento (28209) se mantiene en el 3,8, al igual que en el curso 2019/2020, mientras que en la asignatura Historia de la Música (28211) ha subido del 3,27 del curso 2019/2020 al 4,07 al curso 2020/20221.

En tercer curso se ha producido un aumento significativo de no presentados en las asignaturas Arte Aragonés (28233) con un 27,3%, Historia de la fotografía (28230) con un 26,3% y Cine y otros medios audiovisuales (28218) con un 25,0%. También es relevante el aumento de suspensos en la asignatura optativa Historia de la fotografía (28230), que pasa del 0% en el curso 2019/202 al 15,8% del curso 2020/2021, si bien en la encuesta sobre la evaluación de la enseñanza obtiene un 4,12.

El resto de asignaturas no presentan desviaciones reseñables respecto al curso anterior.

En cuarto curso, el número de no presentados en las asignaturas Arte español de la Edad Moderna (28221) y Trabajo de Fin de Grado (28224) ha descendido considerablemente con respecto al curso 2019/2020, un 27,3% y un 8,9% menos respectivamente. Sin embargo, cabe reseñar el aumento de suspensos en la asignatura Arte español de la Edad Moderna (28221), de un 6% en 2019/2020 a un 22,2% en 2020/2021, resultado que tiene su reflejo en la encuesta sobre la evaluación de la enseñanza donde baja de un 4,36 del curso 2019/2020 a un 3,73 en 2020/2021.

 

La Comisión reseña que el aumento de número de no presentados en 2020/2021 ha sido mayor en los tres primeros cursos de la titulación que en 2019/2020. Además, las asignaturas optativas, en general, presentan mejores resultados por la capacidad de elección de los estudiantes, a excepción de la asignatura Historia de la fotografía (28230) referida en 3º curso.


5.2.— Análisis de los indicadores de resultados del título


Tabla 5.2.1.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2020/2021

Titulación: Graduado en Historia del Arte
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 28200 Arte de la Antigüedad 73 2 43 1 29 97.73 58.90
1 28201 Historia Universal 120 6 63 29 28 68.48 52.50
1 28202 Teoría del Arte y metodologías 82 7 54 17 11 76.06 65.85
1 28203 Arte desde Antigüedad tardía hasta el año 1000 90 3 40 29 21 57.97 44.44
1 28204 Literatura y arte 20 1 15 0 5 100.00 75.00
1 28205 Técnicas artísticas 74 6 51 2 21 96.23 68.92
1 28206 Arte de la época del Románico 76 1 36 11 29 76.60 47.37
1 28207 Arte de la época del Gótico 79 1 32 17 30 65.31 40.51
2 28208 Pensamiento y estética 69 1 56 8 5 87.50 81.16
2 28209 Arte del renacimiento 89 3 24 48 17 33.33 26.97
2 28210 Arte Americano: precolombino e hispánico 82 4 57 16 9 78.08 69.51
2 28211 Historia de la música 91 2 40 29 22 57.35 43.33
2 28212 Conservación y restauración del patrimonio artístico 71 9 55 6 10 90.16 77.46
2 28213 Arte del barroco y de la ilustración 76 2 58 7 11 89.23 76.32
2 28214 Arte islámico 72 10 69 0 3 100.00 95.83
3 28215 Arte del siglo XIX 53 0 45 1 7 97.73 84.31
3 28216 Museología y museografía 50 1 45 0 5 100.00 89.36
3 28217 Arte del siglo XX y últimas tendencias 53 3 29 9 15 75.68 56.00
3 28218 Cine y otros medios audiovisuales 60 3 44 1 15 97.62 71.93
3 28219 Arte de Asia oriental 51 2 41 1 9 97.50 79.59
4 28220 Arte antiguo y medieval en la península Ibérica 51 1 33 7 11 82.05 65.31
4 28221 Arte español de la Edad Moderna 72 0 44 16 12 72.88 61.43
4 28222 Arte español de la Edad Contemporánea 46 0 34 3 9 91.89 75.56
4 28223 Mercado de arte, catalogación y gestión de colecciones 49 0 45 2 2 95.56 95.56
4 28224 Trabajo fin de Grado 60 0 45 0 15 100.00 75.00
28225 Iconografía 36 0 32 0 4 100.00 91.18
28226 Artes decorativas 32 0 31 0 1 100.00 100.00
28227 Arte gráfico 14 3 13 0 1 100.00 92.31
28228 Teoría e historia del urbanismo 17 1 14 0 3 100.00 87.50
28229 Arte y cultura de masas 27 2 23 1 3 95.65 91.67
28230 Historia de la fotografía 20 2 12 3 5 75.00 56.25
28231 Arte de África 15 1 14 0 1 100.00 92.86
28232 Arte iberoamericano contemporáneo 8 0 8 0 0 100.00 100.00
28233 Arte aragonés 11 0 8 0 3 100.00 72.73
28234 Arte mudéjar 16 0 15 0 1 100.00 93.75
28235 Música en la sociedad actual 9 0 9 0 0 100.00 100.00
28236 Géneros audiovisuales 35 2 30 1 4 96.67 85.29
28237 Cine español 19 0 18 0 1 100.00 93.75
4 28238 Instrumentos para el ejercicio profesional del historiador del arte 28 1 27 0 1 100.00 96.30
4 28239 Prácticas externas 13 2 13 0 0 100.00 100.00
1 28240 Pensamiento y estética 67 8 43 9 15 82.69 64.18
2 28241 Iconografía 0 2 0 0 0 0.00 0.00
28244 Literatura y arte 0 5 0 0 0 0.00 0.00

A fin de facilitar el comentario de los datos, se ofrece la siguiente tabla con las medias de las tasas de éxito y rendimiento, facilitadas para el curso 2020/21 a fecha de 14 de noviembre de 2021.

 

2020/2021

Tasa de éxito

Tasa de rendimiento

79,79

56,68

76,52

67,22

93,70

76,23

88,47

75,28

Optativas

97,82

90,23

Media de la titulación

82,76

67,25

 

2019/2020

Tasa de éxito

Tasa de rendimiento

85,72

66,16

93,13

82,59

96,47

88,15

93,93

76,39

Optativas

98,23

94,03

Media de la titulación

91,55

76,43

 

En el curso 2020/2021, 1º y 2º curso tiene un porcentaje inferior a la media global de la titulación, tanto en la tasa de éxito (82,76%), como en la tasa de rendimiento (67,25%).

Por ello la Comisión considera especialmente valiosas las acciones que se puedan tomar para mejorar este aspecto, como, por ejemplo, el "curso cero" que se imparte como apoyo a los alumnos de esta titulación, antes del inicio del primer curso.

La tasa de éxito de primer curso se sitúa en un 79,79% y la de rendimiento en un 56,68%, lo que supone un descenso de un 5,93% y un 9,48% respecto al curso 2019-2020, donde se hallaban en el 85,72% y el 66,16%. La Comisión señala que la bajada en la tasa de rendimiento se debe especialmente al incremento de alumnos no presentados, dato reseñado en el punto 5.1 del presente informe. Las asignaturas con peores resultados en la tasa de éxito son: Arte desde antigüedad tardía hasta el año mil (28203) que desciende del 74,36% al 57,97%; Arte de la época del románico (28206) que pasa del 96,47% al 76,60%; y Arte de la época del gótico (28207) que pasa del 91,76% al 65,31%.

La tasa de éxito de segundo curso se sitúa en un 76,52% y la de rendimiento en un 67,22%, lo que supone un descenso respecto al curso 2019-2020, donde se hallaban en el 93,13% y el 82,59%. 2º es el curso de la titulación que ha presentado un mayor descenso en los porcentajes, tanto de la tasa de éxito (16,61%), como de la tasa de rendimiento (15,37%).

Las asignaturas que presentan un notable descenso en el curso 2020/2021 respecto al curso anterior son Arte del renacimiento (28209) que pasa de una tasa de éxito de un 79,55% a un 33,33% y de una tasa de rendimiento de un 57,38% a un 26,97%; e Historia de la música (28211) que pasa de una tasa de éxito de un 85,71% a un 57,35%, y de una tasa de rendimiento de un 77,65% a un 43,33%.

La tasa de éxito en tercer curso alcanza el 93,70% y la de rendimiento el 76,23% ambas más bajas que el curso 2019/2020, en el que se situaban en el 96,47% y el 88,15% respectivamente. Todas las asignaturas han bajado levemente la tasa de éxito.

La tasa media de éxito de cuarto curso se sitúa en el 88,47%, lo que supone un descenso respecto al 93,93% del curso anterior, y la tasa de rendimiento desciende levemente del 76,39% al 75,28%. Siguiendo la tendencia del tercer curso, la media de éxito desciende levemente.

Las asignaturas optativas son las que presentan unos porcentajes más similares a los obtenidos en el curso 2019/2020, ya que la tasa de éxito del curso 2020/2021(97,82%) desciende solo un 0,41% respecto al año anterior.

5.3.— Acciones implementadas en el título para fomentar que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje y que esto sea reflejado en los criterios de evaluación

Como en cursos anteriores, en 2020/2021 la Biblioteca de Humanidades María Moliner ha desarrollado a través de la plataforma Moodle del Anillo Digital Docente de la Universidad de Zaragoza un curso en línea sobre competencias informacionales e informáticas, denominado “Competencia digital básica: Historia del Arte”. La actividad está dirigida al alumnado de primer curso y su realización se ha vinculado como actividad práctica a la asignatura 28202: Teoría del Arte y metodologías.

Igualmente, la Biblioteca de Humanidades María Moliner organizó, como en años precedentes, un curso en la plataforma Moodle del Anillo Digital Docente para servir de apoyo a los alumnos que preparan su Trabajo de Fin de Grado, bajo el título “Guía de herramientas y pautas para un buen TFG: Historia del arte 2020-21”.

Por otro lado, el Vicedecanato de Estudiantes y Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía y Letras ha vuelto a coordinar un “Curso Cero” conjunto para los alumnos de los grados en Historia e Historia del Arte, que ha sido impartido por profesores ambos grados.

Y, por último, se debe reseñar en este apartado la activa participación de una parte cada vez mayor del profesorado en el Anillo Digital Docente de la Universidad, así como la implementación de diversos proyectos de innovación docente en el grado en Historia del Arte, como se ha descrito en el apartado 3.2.

6.— Satisfacción y rendimiento

6.1.— Tasas globales del título

6.1.1.— Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Tabla 6.1.1.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Historia del Arte
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2015–2016 84.85 73.16 91.31
2016–2017 81.43 66.04 85.65
2017–2018 84.07 68.21 88.8
2018–2019 85.8 68.93 85.97
2019–2020 91.55 76.43 83.66
2020–2021 82.76 67.08 83.93


De acuerdo con los datos facilitados a fecha de 14 de noviembre de 2021, la tasa global de éxito se encuentra por encima del 80% a lo largo de todo el histórico, si bien, este curso 2020/2021 ha descendido un 8,91% con respecto al 2019/2020, alcanzando un 82,64%, cifra cercana al 81,43% del curso 2016/2017.

La tasa global de rendimiento presenta un descenso de un 9,35% respecto al 2019/2020 (pasando de 76,43% a 67,08%), con porcentajes similares a los años 2018/2019 (68,93%), 2017/2018 (68,21%) y 2016/2017 (66,04%).

La tasa de eficiencia desciende levemente un 0,24% respecto al 2019/2020, pasando del 83,66% al 83,42%, siendo la más baja de todos los años del histórico, aunque con valores muy similares a los últimos años.


6.1.2.— Tasas de abandono/graduación

Tabla 6.1.2.1.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Historia del Arte
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2015–2016 36.11 43.06
2016–2017 45.45 33.33
2017–2018 35.71 35.71
2018–2019 42.86 32.14
2019–2020 36.36 28.57
2020–2021 50.88 15.79

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Los datos del curso 2017-2018, que son los últimos incluidos en la tabla facilitada, presentan un descenso de un 8,42% en la tasa de abandono, pasando de un 44,78% del 2016/2017 a un 36,36%. La Comisión reseña que se trata de una fluctuación con leves repuntes y descensos en el histórico de la titulación desde 2010/2011 que oscilan entre el 32,43% de 2014/2015 y el 50% de 2012/2013, siendo la cifra correspondiente a 2017/2018 (36,36%) el segundo porcentaje más bajo del histórico de la tasa de abandono.

La tasa de graduación desciende hasta el 23,64% en 2017-2018, posiblemente debido al último eslabón que supone el TFG. Entre los motivos que explican este fenómeno, tal y como ocurrió con los datos del anterior informe (los datos facilitados en el informe de 2019/2021 referente al curso 2016/2017 era un 14,93% de tasa de graduación, y en el presente informe de 2020/2021, este dato del referido curso 2016/2017 ha subido a 32,84%) cabe apuntar, la tendencia a postergar la elaboración y defensa del Trabajo fin de Grado adoptada por una parte significativa del alumnado, que en algunos casos puede arrastrar a otras asignaturas de la titulación. Por tanto, la Comisión advierte que, al igual que ha pasado este curso, ese 23,64% de tasa de graduación subirá en las estadísticas proporcionadas en el próximo informe de 2021/2022.


6.2.— Evaluación del grado de satisfacción de los diferentes agentes implicados en el título

6.2.1.— Valoración de la satisfacción de los estudiantes con la formación recibida

Durante este curso 2020/2021, al convivir los planes de estudio 420, en extinción, y 619, en proceso de implantación, se ofrecen datos globales separados de dichos planes. Respecto al plan 619, del que ya se ha implantado el 1º curso, la tasa de respuestas es del 66,31%, mientras que en el plan 420 es del 76,21%, más elevada en ambos casos que en el curso anterior, donde alcanzaba el 61,54%. Las puntuaciones medias son de 4,4 en el plan 420 y 4,3 sobre cinco en el 619, similares a las de 2019-2020 (4,36).

En el plan 420 las principales desviaciones respecto a la media se producen en las asignaturas de Pensamiento y estética (28208) con una desviación del -21,8% y una media de 3,44 puntos, y Conservación y restauración del patrimonio artístico (28212) con una desviación del -14,5% y una media de 3,76 puntos. Por otra parte, hay que destacar el grado de satisfacción con las asignaturas Música en la sociedad actual (28235) con una desviación de 12,5% y 4,95 puntos; Artes decorativas (28226) con una desviación de 11,6% y 4,91 puntos; y Cine español (28237) con una desviación de 11,6% y 4,91 puntos.

En cuanto al plan 619 las principales desviaciones respecto a la media se producen en las asignaturas de Historia Universal (28201) con una desviación del -11,4% y una media de 3,81 puntos, y Arte de la época del Románico (28206) con una desviación del -9,1% y una media de 3,91 puntos. Por otra parte, hay que destacar el grado de satisfacción con las asignaturas Arte de la Antigüedad (28200) con una desviación de 11,4% y 4,79 puntos; Teoría del Arte y Metodologías (28202) con una desviación de 10,0% y 4,73 puntos; y Arte de la época del Gótico (28207) con una desviación de 7,0% y 4,6 puntos.

La Comisión reseña que la media de la satisfacción de los estudiantes con la actividad docente de la titulación es buena en ambos planes (4,4 y 4,3), manteniendo el resultado del año anterior (4,36). La evaluación de la enseñanza de la titulación también está por encima de la media de la Universidad (4,04), con un 4,12 en el plan 420 y un 4,16 en el plan 619. Cifras que sitúan en un rango elevado de puntuación a la titulación en Historia del Arte y que superan ligeramente los valores obtenidos en los cursos 2019/2020 (4,09) y 2018/2019 (4,1).

6.2.2.— Valoración de la satisfacción del Personal Docente e Investigador

El grado de satisfacción del Personal Docente e Investigador de la titulación alcanza el 4,08 en el plan 420 y el 3,62 en el plan 619, (frente a la media de la Universidad que es de 3,98), mientras que en el curso 2019/2020 el grado de satisfacción fue de 4,02 en el plan 420.

La tasa de respuesta a esta encuesta es baja, de un 27,08% en el plan 420 y de un 26,67% en el plan 619, porcentaje similar a la tasa de respuesta del plan 420 del año 2029/2020 que fue de un 28,57%.

Las valoraciones por apartados son “Plan de Estudios” con un 4,06 en el plan 420 y un 3,5 en el plan 619 frente al 4.03 del plan 420 en el curso 2019/2020; “Estudiantes” con un 3,9 en el plan 420 y un 3,36 en el plan 619 frente al 4 del curso 2019/2020; “Información y Gestión” con un 4,33 en el plan 420 y un 4,16 en el plan 619 frente al 4,23 del curso 2019/2020; “Recursos e infraestructuras” con un 3,79 en el plan 420 y un 2,86 en el plan 619 frente al 3,45 del curso 2019/2020, claro reflejo de la situación, si nos atenemos a la dispersión de las aulas y los servicios, mientras se rehabilita y construye la nueva Facultad; El bloque “Satisfacción general” llega hasta 4,28 en el plan 420 y el 3,91 en el plan 619 frente al 4.38 del plan 420 del curso 2019/2020.

La Comisión reseña que en el curso 2020/2021 el grado de satisfacción del PDI del plan 619 disminuye respecto a la del PDI del plan 420 en todos los apartados de la encuesta.

6.2.3.— Valoración de la satisfacción del Personal de Administración y Servicios

Como en anteriores ocasiones, el análisis del cuestionario de satisfacción del PAS debe realizarse con prudencia, pues su tasa de respuesta es baja, al situarse en un 5,56%, en la línea de la cifra del año anterior 4,17% en 2019/2020, pero con un notable descenso respecto al 21,92 en 2018/2019 y al 24.29% en 2017/2018.

La tasa de satisfacción de un 3.67 sobre 5 se sitúa por debajo de la media de la Universidad (3.9), aunque con cifras similares a años anteriores, 3,8 en 2019/2020, 3,45 en 2018/2019 y 3,5 en 2017/2018.

Los bloques mejor valorados son “Satisfacción global” e “Información y comunicación” con 4,17 y 4,1 respectivamente, siendo el apartado con una puntuación más baja es el de “Recursos” con un 2,88. El bloque de “Gestión y organización del trabajo” se encuentra en el 3,75.

La Comisión indica que los valores son muy similares a los de los cursos anteriores, siendo especialmente baja la puntuación del bloque “Recursos”, lo que pone de manifiesto la disconformidad del PAS con las condiciones materiales de sus puestos y su situación laboral, derivada de la reubicación del personal a la espera de la finalización de las obras del nuevo edificio de Filosofía y Letras.

6.2.4.— Valoración de la satisfacción de los egresados (inserción laboral)

En la plataforma Atenea no existen encuestas con estos datos.

7.— Orientación a la mejora

7.1.— Aspectos susceptibles de mejora en la organización, planificación docente y desarrollo de las actividades del título derivados del análisis de todos y cada uno de los apartados anteriores para su inclusión en el PAIM

A la vista de los apartados anteriores y de los informes previos aprobados por la Comisión de Evaluación de la Calidad del Grado en Historia del Arte y por la Comisión de Garantía de la Calidad de los Estudios de Grado, se recomienda potenciar la aplicación de estos aspectos, algunos de los cuales ya han sido formulados en informes precedentes.

-Elaboración y/o revisión de las guías docentes de las asignaturas de tercer curso del nuevo plan de estudios 619, que se implementará en el curso 2022/2023, y seguir avanzando en una mayor definición de la calidad y adecuación académica del resto de guías del Grado.

-Asegurar el mantenimiento de los recursos técnicos y la adecuación de los espacios docentes, en la medida de lo posible, mientras se realiza la reforma de la Facultad.

-Continuar con la revisión del índice de experimentalidad de algunas asignaturas: con el propósito de aumentar el carácter práctico de la titulación, para promover un mayor índice de experimentalidad de las siguientes asignaturas: Técnicas Artísticas (28205), Conservación y restauración del Patrimonio Artístico (28212), Museología y Museografía (28216), Mercado de Arte, catalogación y gestión de colecciones (28223), Arte gráfico (28227), Historia de la Fotografía (28230) e Instrumentos para el ejercicio profesional del historiador del Arte (28238).

-Continuar incentivando la participación del profesorado en cursos del CIFICE y en proyectos de innovación docente.

-Continuar con el desarrollo de los “Cursos Cero” auspiciado por el Vicedecanato de Estudiantes y Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía y Letras.

-En relación con los Trabajos de Fin de Grado, a la vista de las dificultades y carencias expresadas por los alumnos durante el proceso de elaboración, se considera oportuno seguir ofreciendo una actividad destinada a orientarles en dicho proceso, concretada en el proyecto de innovación docente PIET “Programa de formación para el TFG de Historia del Arte” dirigido a los estudiantes matriculados en dicho TFG e impartido por el profesorado del departamento de Historia del Arte.

-Potenciar las prácticas externas extracurriculares entre el estudiantado al Grado.

-Realizar un seguimiento de los resultados de las encuestas en el apartado “Satisfacción global” con el objetivo de adoptar medidas para aumentar la “Satisfacción global” de la titulación.

-Realizar un seguimiento de la tasa de abandono con objeto de tomar medidas que hagan posible su descenso.

-Mejorar el diseño de horarios atendiendo a la especificidad del título.

-Reflexionar sobre el diseño e idoneidad de los cuestionarios de evaluación, dado el continuo descenso de las tasas de respuesta y las distorsiones que origina el bajo nivel de las mismas en el análisis de los datos.

-Analizar la incidencia del RD 822/2021 en la mejora de la titulación.

-Coordinación e intercambio de información con la oficina UNIVERSA para gestionar de forma clara y eficiente la información sobre convenios vigentes para la realización de prácticas curriculares y extracurriculares por los estudiantes.

7.2.— Aspectos especialmente positivos que se considere pueden servir de referencia para otras titulaciones (Buenas prácticas)

- Implantación de un Programa de formación para la elaboración del TFG de Historia del Arte dirigido a los estudiantes matriculados en dicho TFG e impartido por el profesorado del departamento de Historia del Arte.

- Impartición de un Curso Cero, auspiciado por el Vicedecanato de Estudiantes y Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía y Letras.

7.3.— Respuesta a las RECOMENDACIONES contenidas en los informes de seguimiento, acreditación (ACPUA) o verificación (ANECA)

No se han emitido informes de seguimiento, acreditación o verificación para este curso. El informe de evaluación de la calidad y de los resultados de aprendizaje del curso 2019/2020 señala que las recomendaciones dadas por la ACPUA en su "Informe de evaluación para la renovación de la acreditación", emitido en julio de 2015, han sido atendidas. https://zaguan.unizar.es/record/79189/files/ira_123_2015.pdf

7.3.1.— Valoración de cada recomendación

La recomendación de la ACPUA de acometer la renovación global de las instalaciones de la Facultad, está en marcha y se encuentra próxima a su finalización prevista para el curso 2022/2023.

7.3.2.— Actuaciones realizadas o en marcha

A la vez que se está acometiendo la renovación global de las instalaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, el Centro sigue tomando las acciones necesarias para asegurar que la docencia en sus instalaciones se realice en las mejores condiciones, procurando la incorporación de aquellos elementos necesarios para ello (medios audiovisuales en todas las clases, clases con sistemas informáticos adecuados, introducción en algunas aulas de mobiliario móvil que facilite en trabajo en grupo, etc…) y velando por la adecuada accesibilidad a los espacios docentes por parte de las personas con dificultades de movilidad.

7.4.— Situación actual de las acciones propuestas en el último Plan Anual de Innovación y Mejora. Situación actual de cada acción: ejecutada, en curso, pendiente o desestimada

0.— Acciones de mejora de carácter académico y organizativo que NO supongan modificación del plan de estudios o de la Memoria de Verificación:

1) Revisión de las Guías Docentes: Se propone la revisión del apartado "sistema de evaluación" en las asignaturas que lo requieran. Estado: ejecutada.

2) Actualización de la bibliográfica de las Guías Docentes: Instar al profesorado para que actualice regularmente la bibliografía que se publica asociada a la Guía Docente de cada asignatura. Estado: Ejecutado en las asignaturas de 1º y 2º curso del nuevo plan 619. En el caso de las asignaturas del plan 420 a extinguir, parcialmente realizado, ya que quedan algunas asignaturas por actualizar su bibliografía.

3) Reflexión y estudio de los medios conducentes a la modificación del índice de experimentalidad de algunas asignaturas: con el propósito de aumentar el carácter práctico de la titulación, una constante aspiración radica en promover un mayor índice de experimentalidad de las siguientes asignaturas: Técnicas Artísticas (28205), Conservación y restauración del Patrimonio Artístico (28212), Museología y Museografía (28216), Mercado de Arte, catalogación y gestión de colecciones (28223), Arte gráfico (28227), Historia de la Fotografía (28230) e Instrumentos para el ejercicio profesional del historiador del Arte (28238). Estado: en curso, solicitado.

4) Plan de apoyo al TFG: Refuerzo del proceso de enseñanza-aprendizaje del TFG mediante sesiones de apoyo (sobre bibliografía, citas, aparato crítico, estado de la cuestión, gráficos, redacción, defensa oral y otras) con profesorado especializado. Explicación de los cambios en el número de créditos del futuro TFG de Historia del Arte tras la puesta en marcha del nuevo plan de estudios (619). Explicación de los sistemas antiplagio y difusión de la nueva normativa que establezca la Facultad de Filosofía y Letras. Estado: ejecutado.

5) Continuidad de los "Cursos 0: Historia. Historia del Arte": Continuar impulsando el desarrollo de Cursos 0 para la titulación, en coordinación con la Vicedecana de Estudiantes y Relaciones Internacionales. Estado: ejecutado.

1.— Propuestas de acciones de mejora sobre infraestructuras y equipamiento:

1) Mejora de las condiciones y equipamientos de aulas, despachos y zonas comunes. Tratar de mantener unas condiciones mínimas para el PDI, PAS y estudiantes de la titulación, y, asimismo, adecuadas para la docencia, especialmente en proyectores y equipos informáticos. Estado: ejecutado.

2.— Propuesta de acciones de mejora sobre profesorado:

1) Fomentar la participación en Proyectos de Innovación Docente y cursos del ICE. Impulso de la participación en Proyectos de Innovación Docente y fomento de la colaboración con el ICE. Estado: ejecutado. Se ha producido un ligero aumento en dicha participación, aunque todavía necesita incentivarse.

3.— Propuestas de acciones: Otras.
4.— Directrices de la CGC para la aplicación del título.
5.— Acciones de mejora que supongan una modificación del diseño del título y de su Memoria de Verificación:

1) Ajuste del número de créditos del TFG, para adecuarse a la nueva normativa de la Universidad de Zaragoza. Estado: Ejecutada.

Las modificaciones del plan de estudios de Graduado o Graduada en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza, tras su aprobación por la Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón el mes de febrero de 2021, han sido publicadas en el BOE con fecha de 01/03/2021 (https://www.boe.es/boe/dias/2021/03/01/pdfs/BOE-A-2021-3233.pdf), y en BOA con fecha de 16/03/2021 (http://www.boa.aragon.es/cgi-bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=1153837661212&type=pdf).


8.— Reclamaciones, quejas, incidencias

Durante el curso 2020/2021 no se han recibido reclamaciones o quejas.

9.— Fuentes de información

Para la elaboración del informe, esta Comisión ha contado con las siguientes fuentes:

-Memoria de verificación del Grado en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza. https://academico.unizar.es/sites/academico.unizar.es/files/archivos/ofiplan/memorias/grado/artes/mv_123.pdf

-Informe de evaluación para la renovación de la acreditación del Grado en Historia del Arte, elaborado por la Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Zaragoza, 29 de julio de 2015. https://zaguan.unizar.es/record/79189/files/ira_123_2015.pdf

-Informes de evaluación de las solicitudes de verificación y modificación del Título de Grado en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza, 19 de febrero de 2020. https://academico.unizar.es/sites/academico.unizar.es/files/archivos/ofiplan/memorias/grado/InformesANECA/Artes/ia_123.pdf

-Documentación disponible en los sitios web de la titulación y de la Universidad, https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=123&anyo_academico=2021, referido principalmente a procedimientos básicos de funcionamiento del Sistema Interno de Gestión de la Calidad de la titulación, informes de evaluación de la calidad y de los resultados de aprendizaje de los cursos anteriores, junto con los correspondientes planes de mejora. Información consultada en la plataforma Atenea de la Universidad, https://atenea.unizar.es, primordialmente referida a resultados de encuestas de evaluación de enseñanza de las asignaturas del grado; evaluación de las prácticas curriculares; evaluación de la enseñanza; evaluación de la actividad docente; evaluación de satisfacción con la titulación del PAS, PDI y estudiantes; movilidad de los estudiantes.

-Encuestas curso 2020/2021 con las medias de las titulaciones de la Universidad: https://encuestas.unizar.es/resultados-encuestas-curso-202021

-Informe de evaluación de la calidad y los resultados del aprendizaje del curso 2019-2020.

-Plan anual de innovación y mejora del curso 2019-2020.

-Información proporcionada por UNIVERSA.

-Información suministrada por el Área de Calidad y Mejora de la Universidad de Zaragoza, referida a participación en el Anillo Digital Docente, así como en congresos y jornadas de innovación, en proyectos de innovación y en cursos de formación del Instituto de Ciencias de la Educación para el profesorado universitario. https://innovaciondocente.unizar.es

-Datos proporcionados por la Universidad de Zaragoza en la plantilla para la elaboración del presente informe y a través de DATUZ. https://datuz.unizar.es/pentaho/Home

-Guías docentes de las asignaturas. https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=123&anyo_academico=2021


10.— Datos de la aprobación

10.1.— Fecha de aprobación (dd/mm/aaaa)

07/02/2022


10.2.— Aprobación del informe

Asistentes: cinco

Presidenta, dos representantes de profesorado, experta externa del centro, experto externo del Rector.

 Votos a favor: 5

Votos en contra: 0

Abstenciones: 0