Oferta/Matrícula
Año académico: 2020/2021
Estudio: Graduado en Estudios Ingleses
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha:
06-11-2022
Número de plazas de nuevo ingreso | 100 |
---|---|
Número de preinscripciones en primer lugar | 151 |
Número de preinscripciones | 496 |
Estudiantes nuevo ingreso | 99 |
El número de plazas de nuevo ingreso ofertadas en el curso 2020-2021 refleja los acuerdos de la Comisión de Estudios de Grado (8/5/2014) y de Consejo de Gobierno (3/2/2015) por los que se incrementó de 70 a 100 el número de plazas ofertadas en la Memoria de Verificación. Como se ha venido comentando en informes anteriores, el número de plazas de nuevo ingreso ya se había ido incrementando en la práctica desde la implantación de la titulación en el curso académico 2010-11. El reflejo de dicho aumento en la Memoria de Verificación confirma la alta demanda del Grado en Estudios Ingleses, como demuestra el elevado número de preinscripciones en las que el Grado en Estudios Ingleses figura en primer lugar (151).
2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 94 | 86 | 96 | 92 | 93 | 93 |
FP | 2 | 6 | 0 | 3 | 2 | 2 |
Titulados | 3 | 3 | 3 | 1 | 2 | 3 |
Mayores de 25 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Mayores de 40 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Mayores de 45 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 1 |
Como en años anteriores, la mayor parte de los estudiantes que acceden al Grado lo hacen habiendo superado la EvAU (93,9%). El número de estudiantes con otros tipos de acceso ha sido ligeramente mayor que el de años anteriores (Titulados y FP), hasta completar los 99 matriculados de nuevo ingreso. Tradicionalmente el Grado cuenta con una amplia mayoría de mujeres entre sus estudiantes. El número de hombres se ha estabilizado en un porcentaje que se sitúa alrededor del 20% de la matrícula total. La mayoría de los estudiantes proceden de la Comunidad Autónoma de Aragón, siendo Navarra y La Rioja las principales zonas de procedencia de los restantes.
2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 9.025 | 9.141 | 9.727 | 9.185 | 9.986 | 10.281 |
FP | 7.955 | 7.632 | 7.913 | 6.69 | 8.7 | |
Titulados | 8.273 | 6.917 | 7.577 | 7.81 | 7.965 | 7.793 |
Mayores de 25 | 7.887 | 5.74 | ||||
Mayores de 40 | 9.5 | |||||
Mayores de 45 | 5.1 | 6.75 | ||||
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria | 5.861 | 5 | 5.816 | 5 | 5 | 7.867 |
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria | 5.75 | 7.951 |
De acuerdo con la información suministrada, la nota media de los estudiantes de acceso EvAU ha sido este año de 10,281 puntos (más alta que en convocatorias anteriores). La nota de corte EvAU (preinscripción julio 2020) ha sido este curso 7,867, casi 3 puntos por encima de la nota de corte del curso 2019-20, que fue un 5. Estos datos constituyen un indicador de que los estudiantes poseen un buen historial académico de entrada.
En el año académico 2020-21, el Grado en Estudios Ingleses contaba con un total de 409 estudiantes matriculados. Este número resulta de la asignación completa de las plazas ofertadas en todos los cursos académicos y supone una distribución aproximada de 100 estudiantes por curso. Estos 100 estudiantes están organizados en dos grupos de unos 50 estudiantes, uno de los cuales se imparte por la mañana y el otro por la tarde en las asignaturas obligatorias del Grado. En las asignaturas optativas solo hay un grupo de docencia. El elevado número de estudiantes y la apuesta del profesorado por una metodología más participativa ha hecho aconsejable la subdivisión de algunas de las asignaturas obligatorias y algunas optativas en desdobles de prácticas con el fin de fomentar la participación activa del alumnado y la realización de una evaluación mixta (global, pero con pruebas voluntarias de evaluación continua). En el curso 2020-21, han existido desdobles en las asignaturas obligatorias 27806, 27807, 27808, 27816, 27818, 27819, 27821, 27822, 27825, 27826, 27827, 27828, 27831, 27834 y 27838, y en las asignaturas optativas 27842, 27845, 27847 y 27855.
Listado de asignaturas con propuesta de modificación en su guía docente
(32 guías):
27800 Lengua inglesa I
27802 Segunda lengua I (alemán)
27806 Comentario de textos literarios
27808 Historia y cultura Reino Unido
27809 Lengua inglesa II
27811 Segunda lengua II (alemán)
27819 Comentario de textos audiovisuales I
27822 Historia y cultura de EEUU
27823 Literatura contemporánea en español
27824 Lengua inglesa III
27826 Literatura norteamericana I
27827 Comentario de textos audiovisuales II
27829 Aprendizaje y adquisición del inglés como lengua
extranjera
27830 Literatura inglesa III
27831 Literatura norteamericana II
27832 Lengua inglesa IV
27833 Literatura inglesa IV
27834 Literatura norteamericana III
27836 Lengua inglesa V
27838 Literatura norteamericana IV
27839 Lengua inglesa VI
27840 Otras literaturas en lengua inglesa
27841 TFG
27846 Pragmática de la comunicación
27847 Tendencias y contextos del cine en lengua inglesa I
27849 Comunicación académica y lingüística intercultural
27850 Diseño de actividades de aprendizaje del inglés como
lengua extranjera
27851 Géneros literarios en la literature inglesa II
27852 Literatura irlandesa
27853 Narrativa norteamericana contemporánea
27854 Tendencias y contextos del cine en lengua inglesa II
27856 Variedades geográficas de la lengua inglesa
No se han producido cambios en el Plan de Estudios.
No se observan desajustes entre las actividades de aprendizaje y lo recogido en la memoria de verificación y su desarrollo en las guías docentes.
Se realizan sesiones puntuales de coordinación y armonización de las asignaturas de las distintas materias para abordar los problemas que puedan surgir de la impartición por distintos profesores de una misma asignatura en grupos de mañana y tarde y en ocasiones con desdobles de prácticas. Esta labor es fundamental en materias como Lengua inglesa, que cuenta con seis asignaturas secuenciales, Inglés académico I y II, o las sucesivas asignaturas de literatura.
En el Grado en Estudios Ingleses se intenta fomentar la coordinación horizontal entre asignaturas, como es el caso de las asignaturas Comentario de textos audiovisuales e Inglés académico, con el objeto de encontrar sinergias y aunar criterios de evaluación en temas como la redacción de ensayos académicos. Desde la Comisión de Evaluación de la titulación se va a promover la convocatoria de reuniones del profesorado de cada curso antes del periodo de revisión de las guías docentes.
La mayoría de las asignaturas (69) cuentan con una página Moodle que hace posible que los estudiantes tengan acceso a algunos de los materiales que se utilizan en el aula y constituyen un canal de comunicación entre los docentes y el alumnado.
A través del POUZ, implantado en todos los cursos de la titulación, y en particular por parte de la profesora tutora de cada curso, se ofrece orientación a los estudiantes sobre distintos temas relacionados con el curso correspondiente tales como la adaptación al sistema universitario, el programa Erasmus, el proceso relacionado con la realización del TFG y la empleabilidad, entre otros.
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 65 | 100,00 | 30 | 96 | 162 | 7.433,0 | 100,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 6 | 9,23 | 0 | 28 | 37 | 1.059,5 | 14,25 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad | 25 | 38,46 | 10 | 65 | 116 | 3.708,5 | 49,89 |
Profesor Contratado Doctor | 1 | 1,54 | 0 | 1 | 0 | 228,5 | 3,07 |
Profesor Ayudante Doctor | 7 | 10,77 | 7 | 2 | 0 | 954,0 | 12,83 |
Profesor con contrato de interinidad | 3 | 4,62 | 1 | 0 | 0 | 141,0 | 1,90 |
Profesor Asociado | 11 | 16,92 | 8 | 0 | 9 | 649,5 | 8,74 |
Profesor Emérito | 1 | 1,54 | 0 | 0 | 0 | 56,0 | 0,75 |
Personal Investigador en Formación | 10 | 15,38 | 4 | 0 | 0 | 628,0 | 8,45 |
Colaborador Extraordinario | 1 | 1,54 | 0 | (no definido) | (no definido) | 8,0 | 0,11 |
Tal y como puede observarse en la tabla, el número de profesores asociados (11) representó en el año 2020-2021 un 16,9% de la plantilla total del Grado en Estudios Ingleses. Aunque dicho porcentaje supone una disminución de 3,1% con respecto al del curso anterior (20%), se considera que es todavía un porcentaje elevado. Cabe destacar que gran parte del profesorado asociado es contratado por urgencia, generando inestabilidad y, en muchos casos, perjudicando el buen funcionamiento de las asignaturas por los retrasos que se producen en la contratación.
En este sentido se valora de forma muy positiva la introducción de la figura de Profesor con Contrato de Interinidad, con dedicación a tiempo completo, y que ha supuesto una mejora importante (se han incorporado 3 en este curso académico). Es igualmente positivo el aumento de puestos de Profesor Ayudante Doctor (de 3 a 7).
Por
otra parte, la disponibilidad de la plantilla docente del Departamento
mayoritario (Filología Inglesa y Alemana) se ajusta sin holgura a las horas de
docencia que se necesitan para cubrir la misma en el Grado en Estudios Ingleses
y en aquellos otros grados en los que participa el profesorado de este
departamento. Este hecho hace muy difícil que se pueda solventar de forma
rápida cualquier tipo de eventualidad como bajas o permisos. En estos casos se
tiene que recurrir a la contratación por urgencia, y esto hace que los procesos
se dilaten en el tiempo.
Según la información que figura en la página <innovaciondocente.unizar.es> en el año 2020, un total de 24 profesores/as y PIFs con docencia en el Grado en Estudios Ingleses han participado en cursos del CIFICE. Debido a que varios de ellos/as han participado en más de un curso, el número total de cursos realizados es de 61. Muchos de los participantes en dichos cursos son personal investigador en formación, lo que demuestra el interés del profesorado novel en la formación para la docencia universitaria. El profesorado permanente que participa en dichos cursos suele elegir cursos relacionados con las herramientas web o la elaboración de material audiovisual. Cabe destacar el gran número de cursos realizados encaminados a la docencia online y semipresencial.
De acuerdo con la información que figura en la página <innovaciondocente.unizar.es>, en el año 2020, 49 profesores/as del Grado en Estudios Ingleses participaron en un total de 5 proyectos de innovación docente relacionados con su docencia en el Grado, y prorrogados desde 2019 ya que en 2020 no hubo convocatoria. Dichos proyectos suponen una muestra interesante puesto que en algunos casos suponen colaboraciones con profesorado de otros centros y tratan sobre temas de innovación de indudable aplicabilidad en el Grado (la introducción de metodologías múltiples y el aula invertida, el diseño y la implementación de cuestionarios Moodle en las asignaturas del Grado, la evaluación por pares, la integración de competencias de comunicación en lengua inglesa y el portafolio MaharaZar, entre otros). Al igual que los cursos CIFICE, la participación en estos cursos demuestra la apuesta de una gran parte del profesorado por la mejora continua de los procesos de enseñanza/aprendizaje.
El número de sexenios de investigación en el curso
2020-21 es de 96, a pesar de que no se contabilizan los 7 de la profesora
emérita ni los del profesor colaborador extraordinario que consta en la tabla.
Este dato demuestra el firme compromiso de la mayor parte de los profesores del
Grado con la investigación académica. En 2020, la mayoría de los miembros del
área de Filología Inglesa (38) formaban parte de los 7 proyectos nacionales
vigentes en ese momento
(https://filologiainglesa.unizar.es/investigacion/proyectos-de-investigacion-nacionales).
La investigación realizada en estos proyectos gira en torno a áreas
conceptuales afines a materias de la titulación. Además, hay 24 miembros
del profesorado del Grado perteneciente al Departamento de Filología Inglesa y
Alemana que forman parte del Instituto Universitario de Investigación en
Empleo, Sociedad Digital y Sostenibilidad (IEDIS; http://iedis.unizar.es/miembros),
y una que es miembro del Instituto Universitario de Investigación de Biocomputación
y Física de Sistemas Complejos (BIFI; https://www.bifi.es/es/bifi-members/).
Las infraestructuras de las que dispone el Grado en Estudios Ingleses son suficientes para atender a todos los estudiantes matriculados tanto en los grupos de teoría como en los desdobles de prácticas. Las aulas disponen del equipamiento adecuado (ordenador, proyector y audio) para el desarrollo de la docencia.
La mayor parte de las clases de la titulación se imparten en los edificios Interfacultades I y II. El Interfacultades I fue objeto de una reforma reciente y sus aulas están renovadas. A pesar de ello, se detectan deficiencias que dificultan la impartición de la docencia y que son objeto de queja tanto entre estudiantes como docentes. Uno de ellos es la imposibilidad de controlar completamente de forma manual las luces de las aulas. También destaca la insuficiencia en el número de enchufes para conectar los ordenadores portátiles del estudiantado cuando se agotan sus baterías.
Finalmente, las condiciones de impartición de docencia en el edificio Interfacultades II en la situación actual de pandemia resulta muy difícil dado que, al abrir las ventanas para cumplir con el requisito de ventilación cruzada, el ruido de los aparatos externos de frío/calor impide que se puedan seguir las clases adecuadamente. La visibilidad de las pizarras de este edificio también es mejorable, ya que reflejan.
No existen.
Centro | Estudiantes enviados | Estudiantes acogidos |
---|---|---|
Facultad de Filosofía y Letras | 20 | 40 |
La Facultad de Filosofía y Letras es uno de los centros de la Universidad de Zaragoza con mayor tasa de movilidad y, dentro de la Facultad, la gran mayoría de los estudiantes internacionales cursan asignaturas en el Grado en Estudios Ingleses, puesto que se imparte íntegramente en lengua inglesa. La presencia de estudiantes internacionales en las aulas es altamente beneficiosa para los estudiantes del Grado. La limitación del número de estudiantes internacionales que pueden matricularse en cada asignatura y grupo del Grado en Estudios Ingleses permite una distribución uniforme y compensada de los mismos en las distintas asignaturas y grupos de docencia.
El Grado cuenta con una oferta de 120 plazas de intercambio Erasmus +. Dadas las especiales condiciones de salud pública que caracterizaron el curso 2020-2021, sólo hubo 20 estudiantes OUT y 18 IN. Con un índice de respuesta del 100%, la media de satisfacción general de los alumnos enviados correspondientes al curso 2020-21 es de 4,41, un valor que refleja el éxito continuado de estos programas dentro del Grado en Estudios Ingleses (la media de los dos años anteriores fue 4,51 y 4,46). No hay desviaciones significativas con respecto a esta media en ninguno de los aspectos evaluados.
El único aspecto valorado de forma negativa es el que corresponde a la ayuda económica recibida. Un 80% de los estudiantes enviados considera que la beca ha cubierto menos del 50% de los gastos generados durante la movilidad.
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
0 | 81327 | Seminarios de Liderazgo y Dirección: la Experiencia de Mujeres Directivas | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
0 | 81336 | Introducción al procesamiento del lenguaje natural | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 27800 | Lengua inglesa I | 2 | 2,1 | 15 | 15,8 | 28 | 29,5 | 44 | 46,3 | 2 | 2,1 | 4 | 4,2 | 0 | 0,0 |
1 | 27801 | Segunda lengua I: francés | 2 | 4,3 | 2 | 4,3 | 20 | 42,6 | 22 | 46,8 | 1 | 2,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 27802 | Segunda lengua I: alemán | 3 | 15,0 | 1 | 5,0 | 6 | 30,0 | 4 | 20,0 | 5 | 25,0 | 1 | 5,0 | 0 | 0,0 |
1 | 27803 | Segunda lengua I: italiano | 3 | 13,0 | 4 | 17,4 | 5 | 21,7 | 10 | 43,5 | 0 | 0,0 | 1 | 4,3 | 0 | 0,0 |
1 | 27804 | Segunda lengua I: catalán | 0 | 0,0 | 1 | 16,7 | 3 | 50,0 | 2 | 33,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 27805 | Segunda lengua I: árabe moderno | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 27806 | Comentario de textos literarios en lengua inglesa | 19 | 16,1 | 32 | 27,1 | 28 | 23,7 | 25 | 21,2 | 9 | 7,6 | 5 | 4,2 | 0 | 0,0 |
1 | 27807 | Gramática inglesa I | 10 | 8,9 | 22 | 19,6 | 46 | 41,1 | 27 | 24,1 | 2 | 1,8 | 5 | 4,5 | 0 | 0,0 |
1 | 27808 | Historia y cultura del Reino Unido | 17 | 13,6 | 25 | 20,0 | 43 | 34,4 | 31 | 24,8 | 3 | 2,4 | 6 | 4,8 | 0 | 0,0 |
1 | 27809 | Lengua inglesa II | 6 | 6,2 | 16 | 16,5 | 22 | 22,7 | 48 | 49,5 | 0 | 0,0 | 5 | 5,2 | 0 | 0,0 |
1 | 27810 | Segunda lengua II: francés | 2 | 4,2 | 0 | 0,0 | 9 | 18,8 | 26 | 54,2 | 5 | 10,4 | 6 | 12,5 | 0 | 0,0 |
1 | 27811 | Segunda lengua II: alemán | 7 | 35,0 | 2 | 10,0 | 2 | 10,0 | 5 | 25,0 | 3 | 15,0 | 1 | 5,0 | 0 | 0,0 |
1 | 27812 | Segunda lengua II: italiano | 8 | 32,0 | 5 | 20,0 | 7 | 28,0 | 4 | 16,0 | 0 | 0,0 | 1 | 4,0 | 0 | 0,0 |
1 | 27813 | Segunda lengua II: catalán | 2 | 33,3 | 0 | 0,0 | 1 | 16,7 | 1 | 16,7 | 2 | 33,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 27814 | Segunda lengua II: árabe moderno | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 |
1 | 27815 | Literatura inglesa I | 22 | 18,0 | 30 | 24,6 | 33 | 27,0 | 30 | 24,6 | 1 | 0,8 | 6 | 4,9 | 0 | 0,0 |
1 | 27816 | Fonética y fonología del inglés I | 20 | 18,7 | 22 | 20,6 | 37 | 34,6 | 22 | 20,6 | 2 | 1,9 | 4 | 3,7 | 0 | 0,0 |
1 | 27817 | Lengua española | 21 | 19,4 | 37 | 34,3 | 34 | 31,5 | 12 | 11,1 | 1 | 0,9 | 3 | 2,8 | 0 | 0,0 |
2 | 27818 | Inglés académico I | 4 | 4,3 | 15 | 16,0 | 27 | 28,7 | 41 | 43,6 | 4 | 4,3 | 3 | 3,2 | 0 | 0,0 |
2 | 27819 | Comentario de textos audiovisuales en lengua inglesa I | 3 | 3,2 | 2 | 2,1 | 48 | 50,5 | 32 | 33,7 | 7 | 7,4 | 3 | 3,2 | 0 | 0,0 |
2 | 27820 | Literatura inglesa II | 12 | 10,1 | 22 | 18,5 | 47 | 39,5 | 32 | 26,9 | 2 | 1,7 | 4 | 3,4 | 0 | 0,0 |
2 | 27821 | Fonética y fonología del inglés II | 24 | 20,5 | 17 | 14,5 | 63 | 53,8 | 9 | 7,7 | 0 | 0,0 | 4 | 3,4 | 0 | 0,0 |
2 | 27822 | Historia y cultura de Estados Unidos | 34 | 23,3 | 36 | 24,7 | 55 | 37,7 | 18 | 12,3 | 3 | 2,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 27823 | Literatura contemporánea en español | 23 | 21,5 | 26 | 24,3 | 41 | 38,3 | 13 | 12,1 | 1 | 0,9 | 3 | 2,8 | 0 | 0,0 |
2 | 27824 | Lengua inglesa III | 9 | 9,5 | 4 | 4,2 | 28 | 29,5 | 51 | 53,7 | 2 | 2,1 | 1 | 1,1 | 0 | 0,0 |
2 | 27825 | Gramática inglesa II | 15 | 13,9 | 19 | 17,6 | 36 | 33,3 | 28 | 25,9 | 4 | 3,7 | 6 | 5,6 | 0 | 0,0 |
2 | 27826 | Literatura norteamericana I | 15 | 13,5 | 12 | 10,8 | 50 | 45,0 | 23 | 20,7 | 7 | 6,3 | 4 | 3,6 | 0 | 0,0 |
2 | 27827 | Comentario de textos audiovisuales en lengua inglesa II | 8 | 7,6 | 4 | 3,8 | 43 | 41,0 | 43 | 41,0 | 3 | 2,9 | 4 | 3,8 | 0 | 0,0 |
3 | 27828 | Inglés académico II | 3 | 3,6 | 15 | 18,1 | 15 | 18,1 | 43 | 51,8 | 4 | 4,8 | 3 | 3,6 | 0 | 0,0 |
3 | 27829 | Aprendizaje y adquisición del inglés como lengua extranjera | 3 | 3,8 | 6 | 7,5 | 28 | 35,0 | 35 | 43,8 | 6 | 7,5 | 2 | 2,5 | 0 | 0,0 |
3 | 27830 | Literatura inglesa III | 8 | 9,4 | 14 | 16,5 | 30 | 35,3 | 26 | 30,6 | 5 | 5,9 | 2 | 2,4 | 0 | 0,0 |
3 | 27831 | Literatura norteamericana II | 6 | 6,6 | 8 | 8,8 | 35 | 38,5 | 30 | 33,0 | 9 | 9,9 | 3 | 3,3 | 0 | 0,0 |
3 | 27832 | Lengua inglesa IV | 3 | 4,3 | 2 | 2,9 | 29 | 42,0 | 27 | 39,1 | 6 | 8,7 | 2 | 2,9 | 0 | 0,0 |
3 | 27833 | Literatura inglesa IV | 9 | 10,7 | 12 | 14,3 | 29 | 34,5 | 26 | 31,0 | 5 | 6,0 | 3 | 3,6 | 0 | 0,0 |
3 | 27834 | Literatura norteamericana III | 11 | 12,6 | 9 | 10,3 | 31 | 35,6 | 23 | 26,4 | 10 | 11,5 | 3 | 3,4 | 0 | 0,0 |
3 | 27835 | Historia de la lengua inglesa | 11 | 12,0 | 10 | 10,9 | 33 | 35,9 | 31 | 33,7 | 5 | 5,4 | 2 | 2,2 | 0 | 0,0 |
3 | 27842 | Cultura popular en los países de habla inglesa | 2 | 7,7 | 3 | 11,5 | 7 | 26,9 | 10 | 38,5 | 3 | 11,5 | 1 | 3,8 | 0 | 0,0 |
3 | 27843 | Géneros literarios en la literatura inglesa I | 3 | 18,8 | 0 | 0,0 | 7 | 43,8 | 3 | 18,8 | 2 | 12,5 | 1 | 6,2 | 0 | 0,0 |
3 | 27844 | Inglés moderno | 0 | 0,0 | 2 | 9,5 | 10 | 47,6 | 6 | 28,6 | 3 | 14,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 27845 | Lingüística contrastiva aplicada a la traducción | 0 | 0,0 | 1 | 1,4 | 17 | 24,6 | 39 | 56,5 | 8 | 11,6 | 4 | 5,8 | 0 | 0,0 |
3 | 27846 | Pragmática de la comunicación | 1 | 3,2 | 0 | 0,0 | 9 | 29,0 | 18 | 58,1 | 2 | 6,5 | 1 | 3,2 | 0 | 0,0 |
3 | 27847 | Tendencias y contextos del cine en lengua inglesa I | 1 | 3,4 | 0 | 0,0 | 13 | 44,8 | 12 | 41,4 | 2 | 6,9 | 1 | 3,4 | 0 | 0,0 |
3 | 27848 | Traducción de textos literarios y audiovisuales | 1 | 2,0 | 1 | 2,0 | 15 | 30,0 | 31 | 62,0 | 1 | 2,0 | 1 | 2,0 | 0 | 0,0 |
3 | 27849 | Comunicación académica y lingüística intercultural | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 10 | 33,3 | 13 | 43,3 | 6 | 20,0 | 1 | 3,3 | 0 | 0,0 |
3 | 27850 | Diseño de actividades de aprendizaje del inglés como lengua extranjera | 2 | 6,5 | 1 | 3,2 | 13 | 41,9 | 9 | 29,0 | 5 | 16,1 | 1 | 3,2 | 0 | 0,0 |
3 | 27851 | Géneros literarios en la literatura inglesa II | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 20,0 | 3 | 60,0 | 0 | 0,0 | 1 | 20,0 | 0 | 0,0 |
3 | 27852 | Literatura irlandesa | 1 | 6,7 | 0 | 0,0 | 5 | 33,3 | 4 | 26,7 | 3 | 20,0 | 2 | 13,3 | 0 | 0,0 |
3 | 27853 | Narrativa norteamericana contemporánea | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 14,3 | 8 | 57,1 | 3 | 21,4 | 1 | 7,1 | 0 | 0,0 |
3 | 27854 | Tendencias y contextos del cine en lengua inglesa II | 1 | 4,3 | 2 | 8,7 | 8 | 34,8 | 8 | 34,8 | 3 | 13,0 | 1 | 4,3 | 0 | 0,0 |
3 | 27855 | Traducción de textos profesionales y académicos | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 12 | 30,0 | 27 | 67,5 | 0 | 0,0 | 1 | 2,5 | 0 | 0,0 |
3 | 27856 | Variedades geográficas de la lengua inglesa | 1 | 3,6 | 1 | 3,6 | 2 | 7,1 | 10 | 35,7 | 13 | 46,4 | 1 | 3,6 | 0 | 0,0 |
4 | 27836 | Lengua inglesa V | 0 | 0,0 | 4 | 5,7 | 36 | 51,4 | 23 | 32,9 | 4 | 5,7 | 3 | 4,3 | 0 | 0,0 |
4 | 27837 | Literatura inglesa V | 5 | 5,7 | 10 | 11,4 | 37 | 42,0 | 25 | 28,4 | 8 | 9,1 | 3 | 3,4 | 0 | 0,0 |
4 | 27838 | Literatura norteamericana IV | 2 | 2,3 | 3 | 3,4 | 33 | 37,9 | 33 | 37,9 | 12 | 13,8 | 4 | 4,6 | 0 | 0,0 |
4 | 27839 | Lengua inglesa VI | 1 | 1,6 | 0 | 0,0 | 13 | 21,0 | 36 | 58,1 | 9 | 14,5 | 3 | 4,8 | 0 | 0,0 |
4 | 27840 | Otras literaturas en lengua inglesa | 5 | 7,4 | 1 | 1,5 | 24 | 35,3 | 21 | 30,9 | 9 | 13,2 | 8 | 11,8 | 0 | 0,0 |
4 | 27841 | Trabajo fin de Grado | 21 | 22,6 | 0 | 0,0 | 12 | 12,9 | 29 | 31,2 | 24 | 25,8 | 7 | 7,5 | 0 | 0,0 |
En los datos analizados (de fecha 14 de noviembre de 2021), no se aprecian valores demasiado llamativos en lo que se refiere a la distribución de calificaciones en las asignaturas del Grado. Al igual que se señaló en los informes de los años 2018-19 y 2019-20, el porcentaje de suspensos se encuentra por debajo del 20% en la mayoría de asignaturas y en todas las de 3º y 4º, incluido el Trabajo Fin de Grado. Han aumentado ligeramente (de 4 a 7) aquellas que están en torno al 20% (dos al 20%, cuatro entre 20,1 y 25%, y solamente una entre 25,1 y 30%) y únicamente una de las 57 asignaturas ofertadas cuenta con un porcentaje de suspensos superior al 30% (34,3%). Como no es la misma que en 2019-20 y, por tanto, no es un dato que se repita, se considera que este aspecto concreto no necesita ser examinado. Se considera, en resumen, que los valores de estos resultados de aprendizaje están dentro de la normalidad en unos estudios de estas características. Teniendo en cuenta los valores citados, puede afirmarse que la actividad docente en situación de pandemia COVID no ha tenido consecuencias negativas en las calificaciones obtenidas.
Al igual que se señaló en los informes de los años 2018-19 y 2019-20, sigue resultando reseñable el contraste de valores entre las asignaturas obligatorias de primero y segundo curso y las optativas de 3º y 4º, que son, en general, claramente más positivas. Este contraste podría justificarse por las características y las condiciones de impartición de estas últimas (su carácter electivo y el menor número de estudiantes en el aula).
En la tabla generada por la aplicación informática aparecen dos asignaturas (81327 y 81336) que no pertenecen al Grado en Estudios Ingleses. El error parece obedecer a que algún estudiante de otra titulación ha matriculado créditos en el Grado.
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
1 | 27800 | Lengua inglesa I | 95 | 8 | 78 | 15 | 2 | 83.87 | 82.11 |
1 | 27801 | Segunda lengua I: francés | 47 | 3 | 43 | 2 | 2 | 95.56 | 91.49 |
1 | 27802 | Segunda lengua I: alemán | 20 | 1 | 16 | 1 | 3 | 94.12 | 80.00 |
1 | 27803 | Segunda lengua I: italiano | 23 | 2 | 16 | 4 | 3 | 80.00 | 69.57 |
1 | 27804 | Segunda lengua I: catalán | 6 | 0 | 5 | 1 | 0 | 83.33 | 83.33 |
1 | 27805 | Segunda lengua I: árabe moderno | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 27806 | Comentario de textos literarios en lengua inglesa | 118 | 4 | 67 | 32 | 19 | 67.68 | 56.78 |
1 | 27807 | Gramática inglesa I | 112 | 1 | 80 | 22 | 10 | 78.43 | 71.43 |
1 | 27808 | Historia y cultura del Reino Unido | 125 | 0 | 83 | 25 | 17 | 76.85 | 66.40 |
1 | 27809 | Lengua inglesa II | 97 | 4 | 75 | 16 | 6 | 82.42 | 77.32 |
1 | 27810 | Segunda lengua II: francés | 48 | 2 | 46 | 0 | 2 | 100.00 | 95.83 |
1 | 27811 | Segunda lengua II: alemán | 20 | 1 | 11 | 2 | 7 | 84.62 | 55.00 |
1 | 27812 | Segunda lengua II: italiano | 25 | 2 | 12 | 5 | 8 | 70.59 | 48.00 |
1 | 27813 | Segunda lengua II: catalán | 6 | 0 | 4 | 0 | 2 | 100.00 | 66.67 |
1 | 27814 | Segunda lengua II: árabe moderno | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 27815 | Literatura inglesa I | 122 | 1 | 70 | 30 | 22 | 70.00 | 57.38 |
1 | 27816 | Fonética y fonología del inglés I | 107 | 2 | 65 | 22 | 20 | 74.71 | 60.75 |
1 | 27817 | Lengua española | 108 | 6 | 50 | 37 | 21 | 57.47 | 46.30 |
2 | 27818 | Inglés académico I | 94 | 3 | 75 | 15 | 4 | 83.33 | 79.79 |
2 | 27819 | Comentario de textos audiovisuales en lengua inglesa I | 95 | 2 | 90 | 2 | 3 | 97.83 | 94.74 |
2 | 27820 | Literatura inglesa II | 119 | 1 | 85 | 22 | 12 | 79.44 | 71.43 |
2 | 27821 | Fonética y fonología del inglés II | 117 | 1 | 76 | 17 | 24 | 81.32 | 64.35 |
2 | 27822 | Historia y cultura de Estados Unidos | 146 | 0 | 76 | 36 | 34 | 67.27 | 51.39 |
2 | 27823 | Literatura contemporánea en español | 107 | 5 | 58 | 26 | 23 | 69.05 | 54.21 |
2 | 27824 | Lengua inglesa III | 95 | 3 | 82 | 4 | 9 | 95.35 | 86.32 |
2 | 27825 | Gramática inglesa II | 108 | 0 | 74 | 19 | 15 | 79.35 | 68.22 |
2 | 27826 | Literatura norteamericana I | 111 | 1 | 84 | 12 | 15 | 87.50 | 75.68 |
2 | 27827 | Comentario de textos audiovisuales en lengua inglesa II | 105 | 0 | 93 | 4 | 8 | 95.88 | 88.57 |
3 | 27828 | Inglés académico II | 83 | 0 | 65 | 15 | 3 | 78.87 | 75.68 |
3 | 27829 | Aprendizaje y adquisición del inglés como lengua extranjera | 80 | 0 | 71 | 6 | 3 | 91.04 | 87.14 |
3 | 27830 | Literatura inglesa III | 85 | 1 | 63 | 14 | 8 | 78.13 | 69.44 |
3 | 27831 | Literatura norteamericana II | 91 | 1 | 77 | 8 | 6 | 88.89 | 82.05 |
3 | 27832 | Lengua inglesa IV | 69 | 1 | 64 | 2 | 3 | 96.49 | 91.67 |
3 | 27833 | Literatura inglesa IV | 84 | 1 | 63 | 12 | 9 | 80.00 | 69.57 |
3 | 27834 | Literatura norteamericana III | 87 | 1 | 67 | 9 | 11 | 85.71 | 72.97 |
3 | 27835 | Historia de la lengua inglesa | 92 | 1 | 71 | 10 | 11 | 85.29 | 73.42 |
4 | 27836 | Lengua inglesa V | 70 | 1 | 66 | 4 | 0 | 93.85 | 93.85 |
4 | 27837 | Literatura inglesa V | 88 | 1 | 73 | 10 | 5 | 86.30 | 80.77 |
4 | 27838 | Literatura norteamericana IV | 87 | 1 | 82 | 3 | 2 | 96.05 | 93.59 |
4 | 27839 | Lengua inglesa VI | 62 | 1 | 61 | 0 | 1 | 100.00 | 98.25 |
4 | 27840 | Otras literaturas en lengua inglesa | 68 | 0 | 62 | 1 | 5 | 98.21 | 90.16 |
4 | 27841 | Trabajo fin de Grado | 93 | 0 | 72 | 0 | 21 | 100.00 | 77.42 |
27842 | Cultura popular en los países de habla inglesa | 26 | 0 | 21 | 3 | 2 | 84.21 | 76.19 | |
27843 | Géneros literarios en la literatura inglesa I | 16 | 0 | 13 | 0 | 3 | 100.00 | 72.73 | |
27844 | Inglés moderno | 21 | 0 | 19 | 2 | 0 | 87.50 | 87.50 | |
27845 | Lingüística contrastiva aplicada a la traducción | 69 | 1 | 68 | 1 | 0 | 98.48 | 98.48 | |
27846 | Pragmática de la comunicación | 31 | 0 | 30 | 0 | 1 | 100.00 | 96.55 | |
27847 | Tendencias y contextos del cine en lengua inglesa I | 29 | 0 | 28 | 0 | 1 | 100.00 | 96.15 | |
27848 | Traducción de textos literarios y audiovisuales | 50 | 1 | 48 | 1 | 1 | 97.87 | 95.83 | |
27849 | Comunicación académica y lingüística intercultural | 30 | 0 | 30 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
27850 | Diseño de actividades de aprendizaje del inglés como lengua extranjera | 31 | 0 | 28 | 1 | 2 | 96.15 | 89.29 | |
27851 | Géneros literarios en la literatura inglesa II | 5 | 0 | 5 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
27852 | Literatura irlandesa | 15 | 0 | 14 | 0 | 1 | 100.00 | 92.31 | |
27853 | Narrativa norteamericana contemporánea | 14 | 1 | 14 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
27854 | Tendencias y contextos del cine en lengua inglesa II | 23 | 0 | 20 | 2 | 1 | 90.00 | 85.71 | |
27855 | Traducción de textos profesionales y académicos | 40 | 1 | 40 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
27856 | Variedades geográficas de la lengua inglesa | 28 | 1 | 26 | 1 | 1 | 95.83 | 92.00 |
En los datos analizados (de fecha 14 de noviembre de 2021), con carácter general, no se aprecian valores especialmente llamativos en lo que se refiere a las tasas de éxito y rendimiento de las asignaturas, aunque sí un marcado empeoramiento de ambas tasas en relación al curso anterior, pero no en relación a la media del período de 9 años de 2010-2011 a 2018-19, último curso no pandémico.
De las 57 asignaturas que se ofertaron, 42 (no 49 como en 2019-20) tienen una tasa de rendimiento superior al 70%, de las cuales 19 (no 22) superan el 90%. La media de la titulación, tal y como figura en el apartado 6.1.1 es de 75,80, lo que supone un importante decremento del 5,39 con respecto al curso anterior, pero no respecto a la media de 9 cursos calculada arriba (el decremento baja ahí a solo el 1,88%).
En cuanto a la tasa de éxito (84,95%), cuya media en 2019-20, primer año pandémico, había aumentado 6,31 puntos con respecto al indicador del curso anterior no-pandémico (88,43% frente a 82,12%), se ha contraído en 2020-21 3,48 puntos respecto al curso anterior (de 88,43% a 84,95%), acercándose así a la normalidad, ya que la media de los 9 cursos no pandémicos es de 86,64%. La gran mayoría de las asignaturas se encuentran en valores superiores al 70%. Sin embargo, con respecto a 2019-20, cuando 32 asignaturas de las 57 que se ofertaron (56,14%) tuvieron una tasa de éxito superior al 90%, 2020-21 ha empeorado relativamente con respecto a dicho criterio, pues la cifra de asignaturas en alcanzar tal tasa se ha reducido de 32 a 29 (50,08%). No obstante, este valor de éxito (90% o superior) sigue encontrándose principalmente en las asignaturas de cuarto curso y las asignaturas optativas, lo que viene a confirmar que tanto el nivel de especialización de las asignaturas como el menor número de estudiantes en el aula (porque son asignaturas optativas y porque parte del alumnado participa en programas de intercambio) inciden favorablemente en estas tasas.
El único hecho destacable es que hay una asignatura con una tasa de éxito que se aleja de la media del curso casi 28 puntos por debajo (57,47%), lo que llama la atención también porque las siguientes tasas de éxito bajas saltan al entorno del 67,5% (67,27 y 67,68% exactamente), 10 puntos por encima, cerca ya del 70% de referencia para hablar de éxito. Sin embargo, se considera que se trata de un hecho puntual despreciable ya que esa misma asignatura superó el 80% en 2019-20, mientras que una de las del entorno del 67,5% en 2020-21 estuvo en la zona del 57% el curso anterior. Por lo tanto, estas anomalías con respecto a la media, que no afectan ni siquiera al 4% del total de asignaturas ofertadas, son aisladas e inconstantes.
El Grado está articulado en torno a un modelo de docencia participativa y apuesta por un enfoque comunicativo en la enseñanza/aprendizaje de la lengua inglesa y de las distintas materias relacionadas con la misma. Atendiendo a estos criterios, se ha generalizado un modelo de enseñanza/aprendizaje que intenta combinar la clase magistral con sesiones en las que se fomenta la participación de los/as estudiantes. Los desdobles en grupos más reducidos juegan un papel esencial en este proceso. Esto se complementa también con la labor tutorial, los seminarios impartidos por algunos/as profesores/as visitantes dentro del programa Erasmus y el trabajo autónomo del/la estudiante.
Siempre que el carácter de la materia lo permite y el número de estudiantes matriculados lo hace factible, se intenta aplicar la evaluación continua para la totalidad de la asignatura o un modelo de evaluación que combina la evaluación continua para una parte de la asignatura y un examen para la parte restante. Este tipo de evaluación influye positivamente en la participación y el trabajo autónomo de los/as estudiantes.
Tal y como ya se ha mencionado, la mayor parte de las asignaturas utilizan las TICs en la docencia (69 cursos ADD vinculados al Grado en el presente curso). En este sentido, cabe destacar la continuación desde el curso 2018-19 del programa Global Learning Engagement en la asignatura optativa Tendencias y Contextos del Cine en Lengua Inglesa II. En la primera mitad de esta asignatura se lleva a cabo un programa docente conjunto con la asignatura History of Cinema III del College of Communication de la Universidad de DePaul, Chicago, dentro del Programa GLE (Global Learning Experience) de dicha universidad. Este programa consiste en docencia presencial junto con actividades individuales y grupales online, con grupos mixtos de ambas universidades, y un número de sesiones conjuntas por videoconferencia a determinar al principio del curso. Para más información, véase el enlace: https://offices.depaul.edu/global-engagement/partnerships/programs-for-partner-institutions/Pages/GLEPartnershipPages/cinema-beyond-borders.aspx
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2015–2016 | 84.36 | 74.83 | 94.61 |
2016–2017 | 83.53 | 73.36 | 91.94 |
2017–2018 | 85.06 | 75.03 | 89.72 |
2018–2019 | 82.12 | 73.2 | 91.68 |
2019–2020 | 88.43 | 81.19 | 87.64 |
2020–2021 | 84.98 | 75.62 | 85.82 |
Parece ser que la vuelta en 2020-21 de la actividad docente a la normalidad en forma de presencialidady a sistemas de evaluación convencionales, ha acercado las tasas a la media del período de 9 años que va de 2010-11 a 2018-19. En el período pre-pandémico, la media de la tasa de éxito es de 86,64%, de la que la de 2020-21 solo se desvía un -1,69%; por su parte, la media de la tasa de rendimiento en los años pre-pandémicos es de 77,68%, de la que la de 2020-21 solo se desvía un -1,88%. En todo caso, el empeoramiento de las tasas observado en 2020-21 es pequeño en términos relativos, poco significativo, dado que en el último curso sin pandemia, 2018-19, la tasa de éxito ya había descendido significativamente, al 82,12% y la tasa de rendimiento al 73,20%. Por lo tanto, las tasas de 2020-21, que no se alejan ni un 2% con respecto a sus medias, aunque sea por debajo, pueden considerarse como de normalidad.
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2015–2016 | 16.3 | 57.61 |
2016–2017 | 25.58 | 58.14 |
2017–2018 | 24.44 | 56.67 |
2018–2019 | 34.07 | 46.15 |
2019–2020 | 20 | 57.78 |
2020–2021 | 35.87 | 33.7 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
Según los datos analizados (de fecha 14 de noviembre de 2021), la tasa de abandono en el Grado en el caso de la cohorte de 2017-18 (23,08%) se mantiene muy próxima a la media del histórico (22,95%). Lo mismo puede decirse de la tasa de graduación (46,15%, aunque faltaban los datos de la convocatoria de TFGs de diciembre, cuya media en el histórico es de 44,90%. Según los datos existentes en https://portaltransparencia.unizar.es/titulaciones, la duración media de los titulados es de 5,01 años (similar a la media de todas las titulaciones de Grado de la Universidad de Zaragoza, que se sitúa en 4,99 años).
El número de estudiantes matriculados en cuarto curso en el año académico 2020-21 fue de 135 estudiantes, un 5,6% menos que en el curso anterior, en el que la cifra ascendió a 143. Este descenso no aparenta ser significativo, pero se seguirá estudiando su evolución en los informes de los años sucesivos con el fin de corroborar, si procede, dicha tendencia, y en qué medida puede influir el procedimiento simplificado de evaluación de TFG.
Las encuestas de evaluación de la enseñanza (por asignaturas) tienen una tasa media de respuesta de 45,22%, un índice de participación inferior al 50% pero considerablemente alto. La valoración media de la titulación es de 4,27 (sobre 5).
De acuerdo con dichas encuestas, sólo dos asignaturas tienen una desviación negativa superior al 25% en relación con la media de titulación (27812 y 27820). No hay indicios de una tendencia negativa según las encuestas del año anterior, por lo que parece tratarse de una circunstancia coyuntural. Es también reseñable que 46 asignaturas de las 56 que aparecen en dichas encuestas (no se incluye el TFG) reciben una valoración media superior a 4, lo que indica el alto grado de satisfacción de los estudiantes con las mismas.
La encuesta de satisfacción con la dirección del TFG no es reseñable dado que sólo se obtuvo una respuesta de las 93 posibles.
La media en el nivel de satisfacción global del PDI con el Grado, con una tasa de respuesta de 30,16% es de 3,81. El PDI califica con las medias más altas los apartados "Información y gestión" (4,0) y "Satisfacción general" (4,07). La calificación más baja se encuentra en el apartado "Recursos e infraestructuras" (3,53), un dato que es consecuencia de la ubicación temporal del profesorado en el Edificio Central (Antigua Facultad de Educación) mientras duran las obras de la Facultad de Filosofía y Letras. El PDI de la titulación manifiesta estar bastante satisfecho con todos los aspectos relacionados con el plan de estudios de la titulación, que obtiene una puntuación de 3,91 sobre 5. No se aprecian desviaciones muy llamativas con respecto de la media en ninguno de los aspectos analizados. Destaca únicamente la baja calificación otorgada al apartado “Oferta y desarrollo de prácticas externas” (1,91), dado que no consta su existencia en el plan de estudios del Grado en Estudios Ingleses.
En las respuestas abiertas se menciona que la organización de la docencia en clases de dos horas de duración puede tener un efecto negativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, puesto que los/as estudiantes se encuentran con jornadas de seis horas ininterrumpidas. Esta circunstancia resulta especialmente antipedagógica en el turno de tarde, que finaliza a las 21 horas, y se detecta un aumento tanto del absentismo como del agotamiento del estudiantado en la última sesión. Entendemos que es un problema de difícil solución, dadas las actuales limitaciones coyunturales de infraestructura.
Otra causa detectada que incrementa el absentismo es la rotación en el día en el que el estudiantado de primer curso no tiene clases; en el año que nos ocupa, tener “libre” el jueves aumentó el absentismo en las clases de los viernes. Si bien entendemos que se trata de una circunstancia coyuntural debido a la falta de aulas por las obras en el edificio de la Facultad, esperamos que no se cronifique cuando dispongamos del edificio renovado.
Las observaciones de varios miembros del PDI hacen referencia al impacto negativo que la implantación de evaluación continua en varias asignaturas tiene en el seguimiento del estudiantado sobre las asignaturas sin evaluación continua. En este sentido, se solicita por segundo año consecutivo que haya mayor coordinación entre el profesorado de cada curso para intentar planificar la carga de trabajo del alumnado de forma más proporcionada.
La tasa de respuesta de la encuesta de satisfacción del PAS es solo de un 5,55% (4 respuestas de 72 posibles), por lo que no parece representativa. A pesar de ello, cabe destacar que el apartado con mayor puntuación (4,5/5) se refiere a la “Información disponible sobre las titulaciones que se imparten en el Centro”, mientras que el bloque peor valorado (2,88/5) es el de “Recursos”, especialmente el punto referido a la “Amplitud y adecuación de los espacios donde desarrolla su trabajo”, que obtiene 2,5 puntos sobre un máximo de 5. Se entiende que esta situación es coyuntural, a causa de las obras de rehabilitación de la Facultad de Filosofía y Letras.
Según atenea.unizar.es, no existen encuestas realizadas con estos datos.
Mejora 1: ESTABILIZACIÓN DEL PROFESORADO. Tal y como se ha mencionado en el apartado 3.1 y en informes de años anteriores, consideramos que es necesario seguir reduciendo el número de profesores asociados que imparten clase en el Grado en Estudios Ingleses. Creemos que la inestabilidad y las características de este tipo de figura contractual pueden afectar de forma negativa a la planificación de la docencia.
Mejora 2: INFRAESTRUCTURAS. Tal y como se ha mencionado en el informe, y obviando las circunstancias coyunturales debidas a la reforma de la Facultad, el edificio Interfacultades es susceptible de mejora en aspectos aparentemente simples como el número y ubicación de enchufes en las aulas.
Mejora 3: CONVOCATORIA DE REUNIONES HORIZONTALES DE COORDINACIÓN. En respuesta a una observación del punto 6.2.2, se propone realizar reuniones horizontales de coordinación entre el profesorado de cada curso para intentar planificar la carga de trabajo del alumnado de forma más proporcionada.
Acciones de Centro contenidas en el Informe Anual aprobado en Junta de Facultad, que la Comisión de Garantía de la Calidad de Estudios de Grado acuerda incluir en todos los PAIM de las titulaciones:
1. Continuar y ampliar la política de difusión de las titulaciones de la Facultad, ideando nuevos cauces para lograr que en la sociedad se conozca su utilidad e idoneidad para formar profesionales en el mercado de trabajo.
2. Adoptar medidas, en relación con la evaluación de las enseñanzas de Grado por parte de los estudiantes, que permitan corregir la tendencia descendente del apartado Organización de las enseñanzas, aumentar la Satisfacción global en algunas titulaciones y hacer una comparativa de los resultados del curso 2020-2021 para verificar si el impacto de las consecuencias de la pandemia (curso 2019-2020) ha sido determinante.
3. Realizar el seguimiento de resultados de las encuestas de Profesorado para valorar y tratar de corregir el descenso de algunas valoraciones hechas por el PDI.
4. Reflexionar sobre el diseño e idoneidad de los cuestionarios de evaluación para estudiantes, egresados, PDI y PAS, y analizar posibles modificaciones que permitan frenar el continuo descenso de las tasas de respuestas y evitar las distorsiones en la interpretación de los datos.
5. Realizar el seguimiento de las tasas de abandono y del impacto de la situación derivada de la Pandemia COVID 19.
6. Mantener de las Convocatoria de Cursos Cero para favorecer a los estudiantes su inserción en la Universidad y planificar para el curso 2022-2023 este tipo de actividad en aquellas titulaciones cuyos estudiantes de nuevo ingreso tienen perfiles poco homogéneos y variados.
7. Potenciar de la difusión del Plan de Orientación Universitaria (POU), para favorecer la integración de los estudiantes en la vida universitaria, y en concreto potenciar la participación en el programa Mentor-Tutor.
8. Continuar aplicando los criterios para la gestión del horario docente de las titulaciones del centro, buscando trabajar de forma consensuada y garantizar un modelo de gestión transparente y atento a las particularidades de cada título.
9. Potenciar las prácticas externas entre el estudiantado ofreciendo una mayor información institucional y transparencia de los convenios de prácticas gestionados por Universa, proponiendo mejoras y detectando carencias al respecto.
10. Realizar un análisis de la incidencia del RD 822/2021 en la mejora de cada titulación.
Implicación del profesorado en la implementación efectiva de los ODS de la Agenda 2030 de Naciones Unidas en su actividad docente, en especial los Objetivos 4, 5, 10, 16 y 17.
Participación en el programa Global Learning Engagement con DePaul University (Chicago, Estados Unidos): Se está dando continuidad de forma muy satisfactoria al programa Global Learning Engagement que se implantó en el curso 2018-2019 en la asignatura optativa Tendencias y contextos del cine en lengua inglesa II. Se trata de una colaboración en la que los/as estudiantes interactúan con otros de la Universidad de De Paul (Estados Unidos) y en la que se realizan tareas y clases conjuntas utilizando una plataforma específica. Tanto el estudiantado como el profesorado de la asignatura consideran que la experiencia es altamente positiva y la universidad de DePaul ha mostrado interés en extenderla a otras asignaturas del grado e incluso de otras titulaciones de la Universidad de Zaragoza.
Realización de dos sesiones relacionadas con el Trabajo de Fin de Grado dentro del Plan de Orientación (POUZ): Estas sesiones resuelven las dudas de los/as estudiantes tanto a la hora de elegir línea y director de TFG como a la hora de depositar y defender el mismo. Las sesiones son valoradas de forma muy positiva por el alumnado de cuarto curso.
No constan recomendaciones específicas para el Grado en Estudios Ingleses en el informe de Acreditación Institucional de la Facultad de Filosofía y Letras.
Acciones de mejora de carácter organizativo y académico que NO modifican el plan de estudios ni la Memoria de Verificación:
Estabilización de la plantilla del Grado. EN CURSO: se han creado plazas de Profesorado con Contrato de Interinidad, reduciendo sensiblemente la proporción de profesorado asociado.
Promover la implantación de títulos de máster directamente relacionados con las materias del Grado. EN CURSO: el Departamento de Filología Inglesa y Alemana ha creado un grupo de trabajo que está elaborando una propuesta de máster de investigación.
No consta ninguna queja ni reclamación formal. Sin embargo, en el curso 2020-2021 la asignatura 27810 se impartió por dos profesoras asociadas que daban clase en días alternos y de forma descoordinada, lo que llevó a las delegadas de curso a emitir una queja no formal a través de la tutora de primer curso, quien la canalizó a la Coordinadora del Grado y el Director del Departamento afectado. El problema se resolvió antes de que finalizara la impartición de la asignatura.
Para la elaboración de este informe se ha contado con la siguiente información:
1) Indicadores de resultados publicados por el Secretariado de Calidad Docente
2) Encuestas de satisfacción de PDI, estudiantes y PAS (plataforma ATENEA)
3) Encuestas de satisfacción con las enseñanzas (ATENEA)
4) Resultados de encuestas de programas de movilidad (ATENEA)
5) Indicadores de resultados sobre Cursos ADD, Cursos ICE y Proyectos de innovación docente (https://innovaciondocente.unizar.es/)
6) Documentación remitida por la Secretaría de la Facultad de Filosofía y Letras relativa al curso 2020/21
7) Actas de las reuniones de profesorado del Grado
8) Reuniones con estudiantes del grado, coordinadores del área e información proporcionada por el Delegado de la Decana para el Sistema Interno de Garantía de la Calidad
9) Reunión de la Comisión de Evaluación de la Calidad del Grado
10) Guías docentes de las asignaturas del Grado
11) Memoria de verificación del Grado en EE. II.
12) Informe de Evaluación para la Acreditación Institucional de la Facultad de Filosofía y Letras, 2020
13) Página web del Departamento de Filología Inglesa y Alemana
14) Portal de Transparencia de la Universidad de Zaragoza.
Número de votos a favor: 4
Número de votos en contra: 0
Asistentes:
Presidenta de la Comisión
2 representantes del profesorado
Experto externo designado por el Rector