Oferta/Matrícula
Año académico: 2019/2020
Estudio: Máster Universitario en Física y Tecnologías Físicas
Centro: Facultad de Ciencias
Datos a fecha:
06-11-2022
Número de plazas de nuevo ingreso | 30 |
---|---|
Número de preinscripciones en primer lugar | (no definido) |
Número de preinscripciones | (no definido) |
Estudiantes nuevo ingreso | 9 |
Esta titulación tiene un límite de 30 plazas ofertadas. No se dispone del número de preinscripciones. El número de estudiantes
matriculados de nuevo ingreso este curso ha sido 9. Todos responden al perfil de Grado en Física con interés en iniciar una
carrera investigadora. Uno de los estudiantes ha cursado, además, el grado de Matemáticas.
Nombre del estudio previo | Número de alumnos |
---|---|
Graduado en Física | 8 |
Graduado en Matemáticas | 1 |
Los 9 alumnos matriculados de nuevo ingreso proceden de la Universidad de Zaragoza y tienen el Grado en Física. Un alumno es, además, graduado en Matemáticas.
Las clases de teoría se han impartido en grupos únicos. En las clases prácticas los alumnos han sido desdoblados en el número de
grupos adecuado según la naturaleza de la práctica y el número de alumnos matriculados en cada asignatura.
Las guías docentes se corresponden plenamente con lo dispuesto en la memoria de verificación modificada aprobada por ANECA con fecha 5-11-2014. Durante el curso 2018-19 se realizó un proceso de segunda renovación de la acreditación que resultó en un informe FAVORABLE por parte de la Subcomisión de Evaluación de Titulaciones de la ACPUA.
Tras la modifición de la memoria de diciembre de 2018, este ha sido el primer curso en el que los estudiantes han podido elegir una especialización: Física Industrial, Física de Partículas y Materiales y Nanociencia. Los horarios de las asignaturas se han adaptado a estos itinerarios de forma que la mayor parte de los estudiantes tuvieran franjas continuas de clases. No se han observado incidencias de incompatibilidades.
Debido al confinamiento decretado en marzo de 2020 y a la imposibilidad de realizar actividades de forma presencial, se realizaron una serie de adendas a las guías docentes de las asignaturas. En la mayor parte de las asignaturas se pasó de un modelo presencial en la facultad a un modelo presencial síncrono con clases impartidas de forma telemática. Se resume brevemente los cambios en las asignaturas impartidas en el segundo cuatrimestre recogidos en las correspondientes adendas.
Durante este perido de confinamiento y hasta el final del curso, se han realizado reuniones periódicas con profesores y estudiantes para conocer el desarrollo de las clases. Gracias al esfuerzo de todos los implicados, el curso se ha finalizado dentro de la normalidad.
No ha habido cambios en el Plan de Estudios más allá de las adendas a las guías docentes con motivo del confinamiento de marzo de 2020. Estas adendas han sido aprobadas por la Comisión de Garatía de la Calidad de la Titulación y la Facultad de Ciencias,
Los resultados de las encuestas realizadas por los alumnos, y contestadas globalmente por un 40%, recogen un gran grado de satisfacción con al titulación, mejorando incluso resultados de años anteriores. La evaluación media de la enseñanza es de 4,57 sobre 5 y con calificaciones de 4,58 para el apartado de "Información y planificación", 4,64 en el de "Organización de las enseñanzas", 4,52 en el de "Proceso de enseñanza/aprendizaje" y 4, 48 en el de "Satisfacción general". Destacan de nuevo este curso, la dedicación del profesorado y la satisfacción con diferentes aspectos de la realización de los trabajos fin de máster.
Desde coordinación del máster se ha tenido un contacto constante son profesores y estudiantes. Ha sido un curso complicado, en el que muchas de las actividades de aprendizaje han debido realizarse de forma telemática, incluyendo los trabajos fin de máster. Por ello, se debe reconocer el esfuerzo realizado por todo el profesorado implicado para mantener la calidad de las enseñanzas, y de los estudiantes para adaptarse a una forma diferente de trabajar. Las encuestas muestran que se ha logrado mantener la calidad de la Titulación.
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 59 | 100,00 | 59 | 139 | 166 | 1.006,6 | 100,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 17 | 28,81 | 17 | 89 | 109 | 466,7 | 46,36 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad | 14 | 23,73 | 14 | 44 | 57 | 221,7 | 22,03 |
Profesor Contratado Doctor | 3 | 5,08 | 3 | 3 | 0 | 38,0 | 3,77 |
Profesor Ayudante Doctor | 5 | 8,47 | 5 | 3 | 0 | 43,0 | 4,27 |
Profesor Asociado | 3 | 5,08 | 3 | 0 | 0 | 50,0 | 4,97 |
Personal Investigador en Formación | 3 | 5,08 | 3 | 0 | 0 | 23,0 | 2,28 |
Colaborador Extraordinario | 12 | 20,34 | 12 | (no definido) | (no definido) | 148,2 | 14,72 |
Personal Docente, Investigador o Técnico | 2 | 3,39 | 2 | 0 | 0 | 16,0 | 1,59 |
Ya en el informe final para la segunda renovación de la acreditación de la ACPUA se destacó este punto con una calificación de "A" (se supera excelentemente).
Un 60% del profesorado del Máster es profesorado permanente, la mayoría pertenecientes al cuerpo de Catedráticos y Titulares de Universidad. Un número importante son investigadores del CSIC. La experiencia acumulada por el profesorado se va incrementando, como se aprecia en el elevado porcentaje de profesores catedráticos. El profesorado del cuerpo de Catedráticos de Universidad cuenta en promedio con más de 5 sexenios de investigación y más de 6 quinquenios docentes, y son 3 sexenios y 4 quinquenios para el profesorado del cuerpo de Profesores Titulares de Universidad.
El personal académico del título reúne el nivel de cualificación académica requerido para el título y dispone de la adecuada experiencia docente e investigadora.
En el curso 2019-20, la mayor parte de los profesores del máster ha participado en diversas actividades de innovación docente. La totalidad de asignaturas de la titulación tiene un curso en el Anillo Digital Docente y se ha participado en 6 proyectos de innovación docente y 2 cursos del ICE.
El grado de participación en actividades de formación e innovación docente del profesorado del máster es el adecuado dada la experiencia
del mismo y se mantiene constante curso tras curso. Los cursos del ICE y proyectos de innovación docente sobre temas como nuevas metodologías docentes, o aplicaciones docentes de prácticas y recursos de investigación, están directamente
relacionados con la mejora de la calidad docente.
Como se indica en un partado anterior, un 60% del profesorado del Máster es profesorado permanente y un número importante son investigadores del CSIC, además de contar con investigadores en formación, colaboradores extraordianarios y personal técnico.. La actividad investigadora del profesorado del máster es destacable, como muestra el elevado número de sexenios de investigación: un total de 139 ( 4,2 sexenios por profesor, 5,2 en el caso de Catedráticos y 3,2 en el de Profesores Titulares).
Gran parte de la investigación se realiza en cuatro Institutos Universitarios de Investigación: el Instituto de Nanociencia de Aragón (INA), el Instituto de Ciencia de los Materiales de Aragón (ICMA), el Instituto de investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) y el Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI); y en un Centro: el Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías (CAPA). Los investigadores forman parte de 18 grupos de investigación reconocidos por el Gobierno de Aragón.
El contar con una amplia plantilla de profesorado, permite tener especialistas de reconocido prestigio en todas las materias impartidas y también para la realización de prácticas externas o Trabajos Fin de Máster
La implicación de los grupos de investigación y de los institutos de investigación hace que sea posible la impartición de prácticas en las asignaturas del Máster, así como la realización de prácticas externas o Trabajos Fin de Máster con carga experimental y/o computacional. Esta problemática se reflejado en todos los informes anuales. Desde las autoridades académicas competentes debería considerarse cómo se financian los departamentos para que sea posible equipar (o renovar) laboratorios más especializados, necesarios para la docencia.
El informe de la ACPUA del 19 de marzo de 2019 para la segunda renovación de la acreditación del Título valoró muy positivamente esta asignatura que cuenta con la colaboración de investigadores y centros de investigación en la formación profesional de los estudiantes.
Este es el cuarto curso en el que se oferta la asignatura de prácticas externas curriculares, y en todos ellos se ha observado una acogida positiva por parte de los estudiantes. Durante el curso 2019-20, 3 estudiantes cursaron la asignatura y realizaron prácticas en los institutos I3A e ICMA, y en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Las prácticas en el hospital se realizaron sin problema en el primer cuatrimestre; también se desarrollaron sin incidencias las realizadas en el ICMA de diciembre a principios de marzo; y fueron necesarias algunas adaptaciones a un formato telemático en el caso de las realizadas en el I3A debido a las circunstancias excepcionales de confinamiento.
Lamentablemente no hubo ninguna respuesta a las encuestas. En todo caso, la evaluación de tutores académicos y en la institución ha sido excelente en los tres casos y los estudiantes han transmitido a la Coordinadora de forma personal su satisfacción con el programa desarrollado.
El programa Erasmus ha permitido la movilidad de nuestros estudiantes a la Université Grenoble Alpes (UGA) (1) en Francia y Cergy-Pontoise (2), también en Francia, (con la que además existe un convenio de doble titulación con el Master in Theoretical Physics and Application) durante el primer semestre, así como la acogida de un alumno de la Universidad Universidad Jean Monnet de Sain Etienne (Francia).
El grado de satisfacción con la experiencia ha sido alto (4,67/5), así como la valoración global de la estancia: 4,5/5 en el caso de Cergy-Pontoise y de 5/5 en el caso de la UGA. Han destacado la valoración de los cursos en la universidad de destino (4/5), sus infraestructuras (3,76/5) y el apoyo de la Universidad de Zaragoza (3,8/5). No hay datos sobre la valoración del estudiante de acogida.
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 60025 | Metodología de la investigación en Física | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 11,1 | 5 | 55,6 | 1 | 11,1 | 2 | 22,2 | 0 | 0,0 |
1 | 60026 | Temas avanzados de Física | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 5 | 55,6 | 2 | 22,2 | 2 | 22,2 | 0 | 0,0 |
1 | 60027 | Trabajo fin de Máster | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 5 | 55,6 | 4 | 44,4 | 0 | 0,0 |
1 | 60028 | Aplicaciones de la Óptica en el entorno industrial | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 60029 | Astrofísica relativista, astropartículas y cosmología | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 25,0 | 1 | 25,0 | 1 | 25,0 | 1 | 25,0 | 0 | 0,0 |
1 | 60030 | Ciencia de materiales | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 100,0 | 0 | 0,0 |
1 | 60031 | Física de bajas temperaturas y tecnologías cuánticas | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 25,0 | 1 | 25,0 | 2 | 50,0 | 0 | 0,0 |
1 | 60032 | Física de las comunicaciones | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 |
1 | 60034 | Física de partículas | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 60035 | Física estadística de fenómenos críticos y sistemas complejos | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 100,0 | 0 | 0,0 |
1 | 60036 | Instrumentación inteligente | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 66,7 | 1 | 33,3 | 0 | 0,0 |
1 | 60037 | Interacción de radiación y materia | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 14,3 | 2 | 28,6 | 1 | 14,3 | 3 | 42,9 | 0 | 0,0 |
1 | 60038 | Nanociencia y nanotecnología | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 33,3 | 0 | 0,0 | 1 | 33,3 | 1 | 33,3 | 0 | 0,0 |
1 | 60039 | Seguridad y procesos industriales con láser | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 33,3 | 2 | 66,7 | 0 | 0,0 |
1 | 60040 | Sistemas de detección de radiación | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 20,0 | 4 | 80,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 60041 | Técnicas de imagen y radiofísica | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 33,3 | 2 | 33,3 | 2 | 33,3 | 0 | 0,0 |
1 | 60042 | Teoría cuántica de la materia condensada | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 40,0 | 1 | 20,0 | 2 | 40,0 | 0 | 0,0 |
1 | 60043 | Prácticas externas | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
La distribución de calificaciones de las de asignaturas es la esperada en un estudio con un número reducido de estudiantes por asignatura y una dedicación personalizada por parte del profesorado. Son destacables las excelentes calificaciones del Trabajo Fin de Máster, evaluado por un tribunal con miembros de diferentes áreas de conocimiento, donde la mitad de los estudiantes ha recibido una calificación de sobresaliente y la otra mitad de MH.
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
1 | 60025 | Metodología de la investigación en Física | 9 | 0 | 9 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 60026 | Temas avanzados de Física | 9 | 0 | 9 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 60027 | Trabajo fin de Máster | 9 | 0 | 9 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 60028 | Aplicaciones de la Óptica en el entorno industrial | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 60029 | Astrofísica relativista, astropartículas y cosmología | 4 | 0 | 4 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 60030 | Ciencia de materiales | 2 | 0 | 2 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
1 | 60031 | Física de bajas temperaturas y tecnologías cuánticas | 4 | 0 | 4 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 60032 | Física de las comunicaciones | 2 | 0 | 2 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 60034 | Física de partículas | 3 | 0 | 3 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 60035 | Física estadística de fenómenos críticos y sistemas complejos | 3 | 0 | 3 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 60036 | Instrumentación inteligente | 3 | 0 | 3 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 60037 | Interacción de radiación y materia | 7 | 0 | 7 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 60038 | Nanociencia y nanotecnología | 3 | 0 | 3 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
1 | 60039 | Seguridad y procesos industriales con láser | 3 | 0 | 3 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 60040 | Sistemas de detección de radiación | 5 | 0 | 5 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 60041 | Técnicas de imagen y radiofísica | 6 | 0 | 6 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 60042 | Teoría cuántica de la materia condensada | 5 | 0 | 5 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 60043 | Prácticas externas | 3 | 0 | 3 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
Las tasas de éxito y de rendimiento son del 100% en todas las asignaturas, como lleva sucediendo curso tras curso. Está relacionado con el reducido número de estudiantes por asignatura y la atención personalizada que recibe cada uno de ellos. Destacable la ausencia de incidencias en las circunstancias especiales de este curso.
La participación de los estudiantes en su proceso de aprendizaje es importante en todas las asignaturas: asistencia y participación en clase, clases prácticas de laboratorio, uso de nuevas tecnologías, participación en grupos de investigación, participación en debates en clase ...
En este sistema de evaluación continua se programan actividades para que el alumnado se implique en el proceso de enseñanza/aprendizaje. Esto ha continuado siendo así aun en condiciones obligadas de enseñanza a distancia como las de los últimos meses del curso. No se considera necesaria la implementación de nuevas acciones con este propósito.
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2014–2015 | 100 | 100 | 100 |
2015–2016 | 100 | 92.95 | 100 |
2016–2017 | 100 | 100 | 96.39 |
2017–2018 | 100 | 97.14 | 100 |
2018–2019 | 99.16 | 93.79 | 97.61 |
Las tasas de éxito, rendimiento y eficiencia son muy altas debido a las propias características del Máster (pocos estudiantes y atención personalizada), sin cambios a lo largo de los cursos.
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2014–2015 | 0 | 100 |
2015–2016 | 12.5 | 87.5 |
2016–2017 | 0 | 100 |
2017–2018 | 0 | 100 |
2018–2019 | 9.09 | 90.91 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
La tasa de graduación es muy alta en todos los cursos. Los cursos donde no ha llegado al 100% es debido a que un sólo estudiante (por circunstancias personales) ha abandonado los estudios. La tasa de éxito en el 19-20 ha sido del 100%, todos los estudiantes se graduaron y, en su gran mayoría, con excelentes notas.
De nuevo, la tasa de respuesta de las encuestas por parte de los estudiantes ha sido muy baja, de menos del 33% (sólo 3 respuestas de las 9 posibles) , lo que complica un estudio estadístico de la satisfacción de los estudiantes con la titulación. Se debe añadir, además, las circunstancias especiales de los últimos meses del curso 19-20. La satisfacción global es de 3,5/5, algo más baja que el curso anterior. Se han valorado muy bien (4,26/5) el bloque sobre el"Plan de estudios y el desarrollo de la formación". Los bloques de "Recursos materiales y humanos", y el de "Gestión académica y administrativa" también reciben un 4/5 de valoración y ha sido algo menor (3,4/5) la del bloque de "Atención al alumno". En este último bloque se apunta una demanda de "Actividades de apoyo al estudio" y de "Orientación profesional y laboral", ambos puntos calificados con un 2,67/5. El tema de la orientación profesional también está relacionado con una menor valoración de los puntos "Cumplimiento de sus expectativas con respecto al titulo" (3,33/5) y del "Grado de preparación para la incorporación al trabajo" (3,67/5) del bloque "Satisfacción general". Tras la realización de estas encuestas, cabe mencionar que al menos 6 de los 9 estudiantes han conseguido un contrato predoctoral del Gobierno de Aragón.
La tasa de respuesta de las diferentes asignaturas no es más elevada en términos absolutos (de 0 a 3 respuestas) pero sí en porcentaje, ya que en la mayor parte de las optativas han respondido más del 50% de los estudiantes matriculados en la asignatura. En casi todas las asignaturas las notas son superiores a 4 (sobre 5 e incluso cercanas a 5 en los 4 bloques (A: Información y Planificación; B: organización de las enseñanzas ; C: Proceso de enseñanza/aprendizaje; y D: Satisfacción Global Asignatura). Se han detectado una calificación algo más baja en el bloque B de tres asignaturas, pero sin relevancia estadística, al tratarse de una única respuesta.
Las encuestas sobre el trabajo fin de máster han tenido sólo 2 respuestas de las 9 posibles, dando una calificación global de 4,25/5. A la "Actuación del tutor o tutores", así como "El desarrollo del trabajo" se les da una valoración superior a 4 y se queda un poco por debajo (3,83/5) la "Orientación y la planificación del trabajo".
Han respondido la encuesta un 21,4% de los profesores del máster (12 de 56), dos puntos más que el curso pasado. El resultado obtenido es satisfactorio (4,28/5), similar al del curso anterior, en unas circunstancias más complicadas. En todos los bloques se obtiene una puntuación por encima de 4. Son destacables el bloque de la "Distribución temporal y coordinación de módulos y/o materias a lo largo del curso" (4,35/5), aunque en este apartado son mejorables los "Mecanismos de coordinación" (3,92/5), y el de la "Información y gestión" (4,38/5), en el que también se pueden mejorar las "Acciones de actualización y mejora docente" (3,73/5) . El bloque de "Estudiantes" recibe una valoración de 4,18/5, pero es mejorable (3,73/5) la "Oferta y el desarrollo de prácticas externas" dentro de este bloque.
Por otra parte, la satisfacción global es valorada con un 4,11/5, aunque el profesorado está más satisfecho con las asignaturas que imparte (4,42/5) que con la Titulación (3,67/5).
El índice de respuesta es del 4% (4 de 99), inferior al casi 11% del curso pasado. Es posible que la situación actual con más carga de trabajo, realizado en una gran parte a distancia, haya contribuido a una menor respuesta. Los resultados son para todas las titulaciones de la Facultad de Ciencias, así que también es difícil conocer el porcentaje de Personal de Administración y Servicios que tiene una relación directa con esta Titulación. La puntuación es buena (3.73 sobre 5) y destaca el apartado de "Comunicación e información" (3,9/5), especialmente con el profesorado (4,25/5), así como el bloque de "Gestión y organización del trabajo" (4/5).
(Todavía no publicados)
En el informe general la Universidad de Zaragoza ofrece información sobre la satisfacción e inserción laboral de egresados de estudios de Grado y Máster Universitario. En el caso de esta titulación el número de respuestas ha sido de 4 sobre 10. Por rama de conocimiento se observa que la mayor parte de los titulados en Ciencias está bastante satisfecho con sus estudios, siendo mínimo el porcentaje de estudiantes insatisfechos o poco satisfechos. Además un 60% tiene un trabajo relacionado con los estudios realizados.
Si bien un análisis de los datos no muestra aspectos importantes de mejora en organización, planificación docente y desarrollo de las actividades del título, si hay algunas ideas:
1) Demanda de una mayor ayuda al estudio y orientación profesional por parte de los estudiantes, así como de más prácticas externas. Esto denota una preocupación por el futuro profesional que tanto desde la Titulación como desde el Centro se debería atender.
2) Una mayor ofertas de prácticas externas también sería deseable por parte del profesorado.
3) El profesorado apunta a una mejora deseable en los mecanismos de coordinación entre asignaturas.
Además, como en curso anteriores, se debe seguir trabajando en conseguir una mayor respuesta de todos los colectivos: estudiantes, profesores y personal de administración y de servicios.
El informe de la ACPUA con fecha 15 de marzo de 2019 se destacó como "Buenas Prácticas" la posibilidad de obtener una doble titulación con el Máster in Theoretical Physics and Applications, de la Universidad de Cergy-Pontoise (https://www.u-cergy.fr), renovado en la actualidad. Además, se consideron como puntos fuertes la relación del Máster con el Instituto de Nanociencia de Aragón (INA) y el Instituto de Ciencia de los Materiales de Aragón (ICMA), la adecuación y nivel del equipo docente, las propuestas de trabajos experimentales para los TFM.
Se puede mencionar además como una buenas práctica la participación de otros Institutos Universitarios de Investigación como el Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BiFi) o del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) y del CAPA (Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías). Los grupos de investigación de Universidad e Institutos implicados en el Título aportan recursos humanos y materiales, y contribuyen a una docencia de gran calidad.
Así la ACPUA valoró positivamente la asignatura "Prácticas Externas" en la que se cuenta con la colaboración de centros de investigación en la formación profesional de los estudiantes, y que adicionalmente está bien valorada por los estudiantes.
Otro aspecto positivo, que se refleja en tasas de éxito y en resultados académicos, es la atención individualizada que reciben los estudiantes. Esta atención y la implicación en el proceso de enseñanza/aprendizaje de profesorado y estudiantes permitió superar sin incidencias el periodo de confinamiento de los últimos meses del curso.
La ACPUA señaló en su informe para la segunda renovación de la acreditación del 19 de marzo de 2019 una serie de aspectos a subsanar a medio plazo (2 años), reflejados en un informe que debe ser enviado a la Agencia:
La principal recomendación de la ACPUA en este informe es la de realización de actividades para fomentar la captación de estudiantes.
Como puntos débiles se señalaron:
Tanto en el Centro (Facultad de Ciencias) como en los responsables del Titulación existe una preocupación por la baja participación de estudiantes, profesores y personal de administración y servicio en las encuestas de evaluación. Son indispensables para la evaluación de la Titulación y la propuesta de acciones de mejora, que aseguren la calidad de los estudio.
El plan anual de innovación y mejora del curso 2018-2019 proponía una serie de acciones de Innovación y Mejora de la Titulación:
Acción 0.1: Reforzar los programas de movilidad. Ejecutada.
Acción 0.2: Mejorar la oferta de prácticas externas. Ejecutada.
Acción 0.3: Reuniones de evaluación y mejora. Ejecutada
Acción 0.4: Trabajo Fin de Máster. Preparación de unas directrices para la elaboración del Trabajo Fin de Máster. Ejecutada.
Acción 0.5. Seguimiento de egresados. En curso.
Acción 1.1. Equipamiento. Pendiente.
Acción 2.1: Mejorar las tasas de respuestas a las encuestas docentes del profesorado. En curso.
Acción 2.2: Revisión de los métodos de evaluación. Ejecutada.
Acción 3.1: Mejorar las tasas de respuestas a las encuestas docentes del alumnado. En curso.
Acción 3.1: Reuniones informativas con los estudiantes de Grado. Ejecutada.
Acción 4.1. Reuniones informativas para informar sobre itinerarios. Ejecutada.
Acción 5.1 Revisión integral del Máster. En curso.
Página web de titulaciones de la Universidad de Zaragoza:
y del máster en particular
https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=602&anyo_academico=2019
Encuestas de valoración de la titulación:
https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=602&anyo_academico=2020
https://janovas.unizar.es/atenea/ate100bienvenida.xhtml
Informe Anual de la Calidad y de los Resultados de Aprendizaje del curso 2018-2019
https://zaguan.unizar.es/record/89381?ln=es
Plan anual de innovación y mejora del curso 2018-2019:
https://zaguan.unizar.es/record/89480/files/plan-es-602-v3.pdf
Informe de evaluación de la ACPUA para la renovación de la acreditación:
https://zaguan.unizar.es/record/79499/files/CALTITU_IRA-2019-602-100.pdf
Memoria de verificación de la titulación:
Informe final de la ANECA sobre propuesta de modificación del plan de estudios del Máster Universitario en Física y Tecnologías Físicas
Información de cursos, proyectos y jornadas de innovación.
http://innovaciondocente.unizar.es/master/adminPlan.php
Se ha realizado una reunión a distancia (5/01/2021) a la que han asistido todos los miembros de la Comisión de Evaluación excepto Pilar Arruebo y Miguel A. Buñuel. La Presidenta ha contactado más tarde con ambos para conocer su opinión.
Participantes en la elaboración y aprobación del informe:
PROFESORES
Luzón Marco, Gloria
(Presidenta)
Aldea Chagoyen, María Concepción
Subías Domingo, Jesús Mario
(Profesores)
López Gómez, Francisco
Pardo Yanguas, Tamara
(Estudiantes)
Arruebo Loshuertos, María Pilar
(Experta Rector)
Buñuel Magdalena, Miguel Ángel
(Experto Externo)
Votos a favor: 7