Oferta/Matrícula
Año académico: 2019/2020
Estudio: Graduado en Ingeniería de Tecnologías Industriales
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha:
06-11-2022
Número de plazas de nuevo ingreso | 180 |
---|---|
Número de preinscripciones en primer lugar | 206 |
Número de preinscripciones | 673 |
Estudiantes nuevo ingreso | 170 |
La oferta de plazas dentro del Grado se mantiene constante, acorde con el número planteado en la Memoria de Verificación del título. Se aprecia una ligera reducción en el número de preinscripciones en primer lugar respecto los cursos pasados que han pasado de los 242 del curso 2017/18 a 206 en este curso 2019/2020. Este es un indicador importante sobre lo atractivo que resulta el Grado para los estudiantes de nuevo ingreso. El descenso no es preocupante pero será necesario comprobar esta tendencia en los siguientes informes.
También resultará necesario comparar esta tendencia con la de otros grados en ingeniería y otras titulaciones dentro de las STEM. En cualquier caso, se sigue considerando que los estudios son una opción atractiva para los estudiantes, y los estudiantes de nuevo ingreso, como en el curos anterior, prácticamente ocupan las plazas disponibles (95%). Cualquier acción nueva que se quiera realizar sobre la oferta para acercarse al pleno de plazas disponibles debería ser valorada por la EINA en su conjunto dentro de sus planes estratégicos
2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 177 | 175 | 175 | 170 | 171 | 165 |
FP | 1 | 1 | 2 | 2 | 0 | 3 |
Titulados | 0 | 1 | 0 | 1 | 0 | 2 |
Mayores de 25 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Mayores de 40 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Mayores de 45 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
La práctica totalidad de los estudiantes de nuevo ingreso proceden de la prueba de acceso (EvAU). Este curso, al contrario que el anterior, si que ha habido tres estudiantes que provienen de Ciclos Formativos. Por lo general la orientación especialista de otras titulaciones recoge mejor los conocimientos, destrezas y orientación profesional previa de este tipo de solicitantes procedentes de Ciclos Formativos y por esta razón este porcentaje es bajo en esta Titulación.
Ha habido escasas solicitudes de cambio de estudios de las que se han aceptado dos de ellas al considerar la Comisión Académica que reunían los requisitos exigidos por la Universidad en cuanto a créditos que se podían reconocer.
2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 9.832 | 10.465 | 9.885 | 10.052 | 9.908 | 10.037 |
FP | 8.04 | 8.87 | 7.2 | 6.523 | 8.337 | |
Titulados | 5.87 | 6.79 | 6.99 | |||
Mayores de 25 | 6.92 | |||||
Mayores de 40 | 6 | |||||
Mayores de 45 | ||||||
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria | 6.884 | 7.357 | 5 | 5 | 5 | 5 |
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria | 5 | 5 | 5 |
La nota media de admisión está estabilizada desde hace varios años en valores cercanos al 10. Este curso sigue la tendencia y se sitúa en un buen nivel dentro de las titulaciones de la EINA. Puede verse una imagen general en este curso 2019-2020 respecto a las notas de corte en las titulaciones de la Universidad en el enlace siguiente: https://academico.unizar.es/sites/academico.unizar.es/files/archivos/acceso/admisgrado/corte/grados1920_0.pdf
Es una de las Titulaciones preferidas dentro de las consideradas de la rama industrial, y se espera mantener el ritmo y nivel de formación previsto en la Memoria de Verificación.
El número de grupos en el conjunto de la titulación se mantiene constante y acorde con lo establecido en la Memoria de Verificación: tres grupos en primero, segundo y tercer curso y dos grupos en cuarto curso. A esto se suma un grupo "rotado" común con el resto de grados de la rama industrial para las asignaturas básicas de primer curso. Este grupo permite facilita la formación en estudiantes que no superan asignaturas básicas en las dos primeras convocatorias y su progresión en los estudios para continuar con materias más técnicas.
En cualquier caso, pese a este refuerzo en primer curso, y como viene siendo habitual en el Grado, se observan disfunciones que sería preciso abordar o modificar en alguna forma:
- En primer curso se espera un número de estudiantes alrededor de 210, esto es, la suma de 180 de nuevo ingreso más un porcentaje adicional de repetidores. Históricamente se observa que las dos materias del ámbito de la Física tienen un elevado número de matriculados (Física I - 254 y Física II - 279). En menor medida, materias del ámbito matemático también acumulan un elevado número de matriculados (Matemáticas I y Fundamentos de Informática - 227, Matemáticas III - 213). Los análisis llevados a cabo durante los últimos años muestran dificultades por diferentes motivos: nivel de conocimientos al ingreso, orientación del segundo curso de bachillerato a una prueba de nivel más que al aprendizaje en sí de los conceptos básicos, extensión de los temarios planteados o falta de tiempo para su correcta asimilación, abandono de materias para centrarse en aquellas en apariencia más accesibles, etc... Se sigue trabajando en diferentes vías como un curso cero on-line para estudiantes de Física (con cuestiones generales de aplicación matemática en física y otras generales como unidades, errores, vectores, ...), desdoble de subgrupos más pequeños para resolución de problemas, diferentes formas de evaluación, etc. sin resultados aparentes. Una estrategia a explorar sería el aumento de las horas de los docentes para poder abordar, en este primer curso, una docencia menos masificada y en grupos más reducidos. Pero esto no depende del Grado sino de los Órganos de Gobierno de la Universidad.
- En segundo curso, la situación es también comprometida porque los números de matrícula son elevados y se carece del refuerzo que puede suponer el grupo "rotado": Mecánica con 196 matriculados, Máquinas Eléctricas con 217 y Mecánica de Fluidos con 190, muestran la dificultad que encuentran los estudiantes para superar estas materias. En este sentido, también desde gran parte de los docentes así como desde la Comisión Académica se consideraba en los PAIM anteriores la conveniencia de "empujar" materias hacia cursos superiores, reforzando y/o modificando este año para los estudiantes, en aras de una mejora del aprendizaje. Al requerir un análisis detallado y consensuado entre docentes (del mismo curso y de cursos superiores del Grado) y Dirección de la EINA. Requiere un análisis detallado y sosegado, este curso no se ha podido llevar a cabo por la situación derivada del COVID-19.
- En tercer y cuarto curso la situación se invierte, existiendo tres grupos de docencia en tercero y dos en cuarto con una media de 150 estudiantes y un máximo de 163 en Fundamentes de electrónica de Materiales. A partir de segundo curso los estudiantes parecen asimilar el sentido, estilo y carga de trabajo exigida por la titulación.
El tamaño de los subgrupos de prácticas es de 15-20 estudiantes como término medio, si bien en algunos momentos y materias este dato se supera (se consideran como media 60 estudiantes mientras que son cerca de 90 los inscritos en algunas materias de primer y segundo curso). Sería deseable diseñar una estrategia para que los estudiantes pudieran compatibilizar más fácilmente la asistencia a prácticas. En algunos casos (pocos y muy localizados en primer curso) existe un desequilibrio del número de subgrupos de prácticas de las asignaturas de un mismo cuatrimestre. Estos dependen del número de estudiantes matriculados y grado de experimentalidad de las áreas de conocimiento que imparten las asignaturas, encontrándose grupos con 3, 4 y 5 subgrupos de prácticas dependiendo de la asignatura. Esto dificulta a los estudiantes tener un horario integrado y compatible con todas las asignaturas. Encontrar soluciones a esta situación supone un esfuerzo adicional, en primer lugar a los estudiantes, y luego a los profesores implicados y, finalmente, al Coordinador.
Por último, se quiere volver a reseñar la sobrecarga en los subgrupos de prácticas en algunas disciplinas y laboratorios, tanto por el elevado número de estudiantes para los equipos disponibles como por las instalaciones y su falta de actualización en algunos casos (cualquier problema en equipos disponibles supone una perturbación importante en el desarrollo de la práctica). Haría falta una línea estratégica que pudiera permitir avanzar en la mejora de laboratorios y medios por cuanto no es posible con los recursos de los departamentos su actualización en muchos casos. Pese a todo, los estudiantes que retornan de estancias Erasmus en diferentes países valoran positivamente las prácticas y recursos de la EINA, aun cuando se deba buscar siempre la mejora.
El desarrollo del curso 2019-2020 vino determinado por la obligada suspensión de las actividades docentes presenciales debido a la situación sanitaria provocada por la COVID-19. Después de los primeros días de adaptación a la docencia no presencial, y en previsión de que la situación pudiera extenderse en el tiempo, se recabó información sobre las actividades no presenciales que se estaban realizando en cada una de las asignaturas. De este modo, se podría tratar de prever posibles situaciones con la debida antelación.
Por ello, se generó una plantilla Excel dinámica donde se fue actualizando on-line la información que el profesorado envió para cada asignatura de la titulación. En particular,
El objetivo del citado documento era recabar un escenario realista de la situación para poder asegurar y mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Para ello, era importante conocer las dudas del profesorado e intentar aclarar, en la medida de nuestras posibilidades, todas las cuestiones que se plantearan. Además, la información recogida permitió elaborar con mayor detalle el informe sobre las actividades docentes virtuales requerido desde Vicegerencia Académica
En este curso los cambios introducidos en las Guías Docentes han sido provocados principalmente por el COVID-19. En el pasado curso se elaboraron adendas a las guías docentes de todas las asignaturas para reflejar la modificación de metodologías docentes, de métodos y contenidos de evaluación y, en general, de las enseñanzas planificadas en las guías docentes en vigor, como consecuencia del periodo de suspensión de la docencia y evaluación presencial del segundo semestre. Todas modificaciones han seguido el Procedimiento de adaptación de guías docentes para el resto del curso 2019-2020 debido a la situación forzosa de docencia y evaluación no presencial incluido en la Guía de la Universidad de Zaragoza para la adaptación a la docencia no presencial y evaluación on-line.
Las adendas de la mayor parte de las asignaturas pudieron adaptarse a la docencia no presencial, manteniendo los temarios y las metodologías de docencia y evaluación previstas informaron sobre el uso de las herramientas telemáticas docentes disponibles (Moodle y G-Suite), asegurando la protección de los datos personales del estudiantado en el desarrollo de las actividades docentes y de evaluación. Para el resto de asignaturas, 13, las correspondientes adendas reflejaron, además, con cambios menores, las variaciones en el temario previsto, o aquellas modificaciones, más allá del mero cambio de formato presencial a telemático, en los criterios y metodologías de docencia o de evaluación previstas. Estos cambios por asignatura han sido:
En relación a los TFE, la banda de de defensa de junio se realizó de forma telemática siguiendo el PROCEDIMIENTO INTERNO PARA LA DEFENSA TELEMÁTICA DE LOS TFG/TFM ANTE UN TRIBUNAL , aprobado por las Comisiones de Garantía de la Calidad de los Grados y de los Másteres de la EINA el 18 de mayo de 2020. La evaluación de los correspondientes TFG en la citada banda se siguió el procedimiento simplificado aprobado por acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Zaragoza de fecha 15 de Marzo de 2018”. https://internacional.unizar.es/sites/internacional.unizar.es/files/archivos/pdf/covid/guia_adaptacion_evaluacion_no_presencial_cg20200420.pdf
En las modificaciones que se realizan de forma anual hubo cambios menores, como el orden de presentación de los temas, la descripción de los trabajos tutorados, la incorporación de actividades para adquirir competencias transversales o la posibilidad de realizar una prueba intermedia. Se han redactado en inglés los apartados solicitados desde Vicerrectorado de Política Académica y se ha revisado, junto con Biblioteca, la bibliografía y la maquetación para mejorar apariencia e información mostrada.
Finalmente, desde el curso 2016/17 se vienen realizando de manera coordinada entre todas las titulaciones de grado de la EINA un proyecto en las sucesivas convocatorias de Innovación Docente, con el fin de analizar la situación de las competencias transversales en las titulaciones de grado, ajustar su adscripción a las asignaturas del grado, concretarlas en forma de resultados de aprendizaje y especificar las posibles metodologías para su evaluación. Desde entonces se han formulado los objetivos formativos de estas competencias y se han generado unos cuadros unificados para todos los grados de la EINA, se ha abordado la configuración del mapa de estas competencias para los Grados, estableciendo las actividades de aprendizaje y evaluación a lo largo del plan de estudios. El siguiente paso es simplificar y mejorar la redacción de las competencias, eliminando solapes; completar un listado de posibles actividades de adquisición / evaluación para cada competencia; recopilar y desarrollar, en la medida de los posible, rúbricas de evaluación de estas competencias y establecer las asignaturas que actuarán como puntos de control para evaluar la adquisición de cada competencia a diferentes niveles.
En este curso no se han introducido cambios mayores en el Plan de Estudios.
Ha quedado pendiente, como refleja el PAIM de pasados ejercicios, una propuesta de modificación buscando un refuerzo en las materias básicas y una reorganización temporal subsiguiente. Propuesta a analizar desde los órganos competentes de la EINA por cuanto podría afectar indirectamente al conjunto de Grados de la rama Industrial dada la interdependencia de áreas, asignaturas y recursos. No ha habido resultados tangibles en este actividad durante el curso 2019/2020.
Durante el segundo semestre del curso 19-20 se intensificaron las reuniones de coordinación entre profesores, y entre los representantes de los estudiantes de cada grupo docente, con el objetivo de asegurar la calidad de las actividades de aprendizaje durante la suspensión presencial de las mismas debido a la pandemia. Además, los profesores recibieron formación a través de la publicación por parte de la EINA de unas guías rápidas de apoyo a la docencia no presencial; y por parte de la Universidad de Zaragoza, de herramientas sobre actividades virtuales. Los docentes pudieron asistir a webinars impartidos por profesores de la EINA sobre metodologías de evaluación on-line, y darse de alta en el curso ofrecido a través de la plataforma docente Moodle con ejemplos y foros de atención de dudas, en el que poder diseñar sus propias pruebas y compartir experiencias respecto al tema de la evaluación on-line.
La Coordinación docente comienza con la edición de las Guías Docentes, que se apoya en la figura del "profesor enlace" de la asignatura, que se encarga en su área o departamento de coordinar y transmitir las modificaciones planteadas en evaluación, organización de las actividades, etc. Estos mismos docentes reciben de forma centralizada las comunicaciones desde la Comisión Académica y participan en las reuniones de coordinación, centrando por tanto el contacto en 45-50 docentes en lugar de los más de 240 involucrados en la titulación, y se considera ventajoso para el trabajo administrativo y la resolución de pequeños conflictos o problemas puntuales.
Desde el punto de vista organizativo se realizan reuniones con los docentes responsables de los cuatrimestres 1º y 3º, en septiembre, para coordinar en lo posible la carga de trabajo así como las fechas previstas o preferidas para actividades de evaluación continua, quedando fijado un calendario antes de que comiencen las clases para este tipo de pruebas, y que es público en la página web http://industriales.unizar.es/. Lo mismo sucede al comienzo del cuatrimestre de primavera con los semestres 2º y 4º.
Las actividades de aprendizaje ofrecidas a los estudiantes se enmarcan dentro de las asignaturas. Generalmente existen actividades complementarias (charlas con egresados, ciclos de conferencias de desarrollo profesional o cursos de Universa), este año, como resultado de la situación provocada por el COVID la mayoría de los que se iban a celebrar en el segundo cuatrimestre se suspendieron. Se está comenzando a estudiar cómo implementar trabajos "tipo módulo" para reforzar la visión de conjunto de la ingeniería ya que actualmente, exceptuando asignaturas concretas de 4º curso, esta labor integradora de contenidos de varias asignaturas solo se trata en el TFG.
En cuanto a la calidad general de las actividades, la impresión
que los propios estudiantes tienen es buena: el conjunto de las asignaturas de
la titulación recibe, en su evaluación de la enseñanza, una valoración de 3.79/5.
Este curso es bastante particular debido al COVID-19 y las actividades que se propusieron y realizaron durante el confinamiento. Posiblemente debido a esta situación hay cuatro asignaturas, todas ellas del segundo semestre, por debajo del 3 (Expresión gráfica y diseño asistido por ordenador, Procesos de fabricación y dibujo industrial, Criterios de diseño de máquinas, Ingeniería de control). Tras todo el trabajo realizado a final de curso y las diferentes reuniones mantenidas es esperable una mejor valoración en el siguiente curso. En el primer cuatrimestre bastantes materias, con valoración media-baja, han subido en valoración, por ejemplo Física I (3.56) o Sistemas eléctricos de potencia (3.89), lo que indica que los esfuerzos de mejora realizados comienzan a plasmarse en los resultados de las encuestas.
Por otro lado, más del 60% de las asignaturas de la titulación tienen notas por encima de 3.80 lo cual indica el alto grado de valoración por parte de los estudiantes de las enseñanzas impartidas. Por destacar algunas asignaturas que han recibido buena valoración y un elevado número de respuestas: Electrónica digital y de potencia con 4.32 y Química con 4.24 entre las asignaturas obligatorias, y Automatización flexible y robótica con 4.3, Fabricación integrada con 4.29 y Ferrocarriles y otros vehículos guiados con 4.43 entre las optativas. En algunas asignaturas, en particular algunas optativas, hay una baja tasa de respuesta, lo que implica no disponer de información suficiente para su valoración. Sería deseable mayor énfasis por parte de los docentes y más implicación por parte de los estudiantes en la realización de las encuestas.
En el apartado de recursos, destacar la buena valoración que se da en la encuesta de Satisfacción con la Titulación al Tamaño de los grupos para el desarrollo de clases prácticas 4.08, la Información en la página web sobre el Plan de Estudios con un 3.92, Fondos bibliográficos y servicio de Biblioteca con 3.84, la oferta de programas de movilidad con 3.78 y la Gestión académica y administrativa con 3.73.
Entre los docentes la media general de satisfacción es alta (4.14). El apartado con menor calificación, aunque con un valor alto, es el bloque de Estudiantes con 3.98/5, mientras que la parte de Información y Gestión tiene un 4.42/5. Desde la coordinación, la impresión general a este respecto es buena, lógicamente mejorable, se apunta siempre la preocupación por la necesaria actualización de recursos tecnológicos y quizá cada vez más la necesidad de introducir nuevas técnicas y formatos para el aprendizaje. Este curso académico ha sido especialmente crítico en este sentido y se ha acusado la falta de ambos (recursos tecnológicos para la docencia y formación específica) teniéndose que cubrir de una forma urgente, forzada y con un esfuerzo muy grande por parte de los docentes. Por esta razón, la calificación alcanzada es alta.
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 285 | 100,00 | 74 | 470 | 810 | 16.523,0 | 100,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 42 | 14,74 | 5 | 169 | 228 | 2.661,4 | 16,11 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad | 116 | 40,70 | 28 | 244 | 505 | 7.673,3 | 46,44 |
Cuerpo de Catedráticos de Escuelas Universitarias | 1 | 0,35 | 0 | 2 | 8 | 30,0 | 0,18 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias | 13 | 4,56 | 3 | 2 | 69 | 398,0 | 2,41 |
Profesor Contratado Doctor | 23 | 8,07 | 6 | 43 | 0 | 1.678,6 | 10,16 |
Profesor Ayudante Doctor | 11 | 3,86 | 2 | 9 | 0 | 555,2 | 3,36 |
Profesor Asociado | 44 | 15,44 | 19 | 0 | 0 | 1.987,6 | 12,03 |
Profesor Colaborador | 7 | 2,46 | 3 | 1 | 0 | 500,5 | 3,03 |
Personal Investigador en Formación | 17 | 5,96 | 3 | 0 | 0 | 692,5 | 4,19 |
Colaborador Extraordinario | 1 | 0,35 | 1 | (no definido) | (no definido) | 30,0 | 0,18 |
Personal Docente, Investigador o Técnico | 6 | 2,11 | 2 | 0 | 0 | 226,0 | 1,37 |
No Informado | 4 | 1,40 | 2 | 0 | 0 | 90,0 | 0,54 |
La distribución por categorías del profesorado se mantiene en relación a años anteriores, con variaciones limitadas, en los porcentajes arriba reflejados. La mayor parte de los docentes que impartían las sesiones en el aula se han mantenido en sus grupos y horarios, y con ello se ha mantenido la continuidad en la formación impartida. El porcentaje de horas impartidas por profesores titulares, se mantiene estable en valores superiores al 45%, mientras que el número de Profesores Asociados es menor del 20% con un 12% de horas impartidas. El número global de docentes involucrados es de 285 frente a los 255 del informe pasado. La composición de este claustro se considera una de las fortalezas de la titulación, como se manifestaba en la renovación de la acreditación obtenida en 2016.
Sería deseable incluir una tabla con la edad del profesorado (cuartiles y mediana por ejemplo) para conocer y poner de manifiesto también la edad de los docentes de la titulación. Es importante, ya que podría favorecer la contratación de profesorado (joven) y el desarrollo de una carrera docente que facilite el relevo progresivo de los docentes actuales con futuros docentes con experiencia.Como en cursos anteriores, la participación de los docentes relacionados en una u otra forma con el Grado ha sido intensa, destacando por su extensión un proyecto de innovación docente relativo al análisis conjunto de las competencias transversales en los Grados de la EINA, en el que participan más de treinta docentes, buscando una armonización y análisis más detallado de la adquisición sistemática de competencias necesarias para todos los estudiantes como "comunicación", "trabajo en grupo", "aprendizaje autónomo", etc., que son transversales a varias asignaturas pero que deben verificarse de la mejor forma posible. En el listado facilitado desde la Universidad, se destacan los siguientes proyectos de innovación en los que intervienen varios de los profesores de la EINA:
Dentro de los títulos señalados, se destaca la variedad de temáticas, desde la preparación y/o revisión de cursos cero "virtuales", el aprendizaje basado en problemas, algunos sobre inteligencias múltiples, herramientas TIC para la docencia, nuevas metodologías de aprendizaje como "flipped-classroom" o "gamification", etc. todos ellos son una muestra del interés por el conjunto del claustro de mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Los días 14 y 15 de julio del 2020, se celebraron en la EINA de modo virtual las Jornadas tituladas: “La Evaluación no presencial en la EINA: ¿Supervivencia u Oportunidad?”. Durante su desarrollo, profesores y profesoras junto a estudiantes de la EINA realizamos una puesta en común de nuestras experiencias en evaluación docente acaecidas durante la situación de no presencialidad vivida en el segundo semestre. El objetivo fue llevar a cabo un análisis de las metodologías/métodos y tipos de evaluación que aplicamos durante el periodo de no presencialidad. Como resultado de ello, y a partir de todas las experiencias mostradas, así como de los resultados de estudios realizados que allí se expusieron, se obtuvo una idea de los puntos fuertes, débiles y sobre todo oportunidades de mejora para el futuro inmediato.
Los datos globales sobre la actividad investigadora reflejados en el número de sexenios de investigación del profesorado participante en el Título muestran un aumento del 27%, de 373 a 417 sexenios, y se sigue considerando un valor destacable para el Grado, como igualmente señaló la comisión para la renovación de la acreditación del Grado en su informe en el 2016. La relación en general de los docentes de la EINA con institutos de investigación, grupos de investigación, etc. sigue siendo un punto muy positivo y se trabaja para mejorarlo en la medida de lo posible.
Los recursos materiales se corresponden con los señalados en la Memoria de Verificación y así fue corroborado por el panel evaluador en su informe de 2016 y EUR-ACE 2018/19. Estos recursos son suficientes para cubrir las necesidad de aprendizaje del Grado, y en la medida de lo posible ,se realizan mejoras en la infraestructura del Centro, con renovación de material audiovisual para las aulas, renovación de equipos informáticos en las salas correspondientes, etc.
Este curso tan particular debido al COVID-19 y el confinamiento, se ha notado especialmente la falta de recursos para la docencia on-line. Se ha paliado de una forma adecuada aunque bastante mejorable. Es de desear en el futuro una apuesta por la mejora de recursos e infraestructuras para facilitar este tipo de docencia. Ha quedado patente que sigue siendo necesario acometer mejoras ambiciosas, no sólo para este Grado sino para el conjunto de los grados impartidos desde la EINA en cuanto a ampliación de infraestructuras docentes como laboratorios, salas preparadas para el trabajo en pequeños grupos, aulas preparadas para actividades más flexibles y acordes con nuevas metodologías (mesas móviles por ejemplo). Estas actuaciones deberían priorizarse y tratarse conjuntamente entre la Universidad, EINA y Departamentos, pensando en el medio y largo plazo, evitando así la obsolescencia de los equipos/software/laboratorios.
El personal de administración y servicios también se corresponde con la Memoria de Verificación y fue igualmente muy bien valorado en el informe de renovación de la acreditación, si bien se resiente del mismo problema de limitación de recursos a la hora de bajas y sustituciones.
La memoria de Verificación de esta titulación no contempla prácticas curriculares.
En la Memoria de Verificación del Grado se recoge la posibilidad de reconocimiento de una asignatura optativa por la realización de prácticas en empresa. El desarrollo de estas prácticas está regulado por la normativa de la Universidad y de la EINA, y gestionado a través de Universa. Son muy numerosos los estudiantes que contactan con el entorno industrial circundante y de esta forma conocen de cerca su futuro desempeño profesional.
En concreto, según los datos facilitados por Universa, han sido 68 estudiantes los que han realizado prácticas en empresas en el curso 2019-20 a los que hay que sumar los que han realizado su Trabajo Fin de Grado (TFG) en colaboración o dirigido desde una empresa (20). Este curso han sido 41 las empresas en donde los estudiantes han hecho las prácticas. Dada la situación general derivada de la COVID-19 estos datos son muy buenos y no se aprecia una reducción con respecto de años anteriores.
Este hecho se considera un valor y fortaleza del Grado y viene sin duda impulsado por la elevada demanda de profesionales que se ha percibido en los últimos años, donde compañías de diferentes sectores se han dirigido a la EINA por diferentes medios (correo, bolsa de prácticas, docentes a título particular, coordinadores....) demandando estudiantes de últimos cursos, máster o egresados en los últimos meses para reforzar sus plantillas o comenzar con trabajos en prácticas o con becas.
En cuanto a los TFG realizados parcial o totalmente en empresas se tiene constancia de 20. Sigue constituyendo una aproximación a la realidad industrial y se valora positivamente para la formación de los estudiantes. Las empresas vinculadas por ambas actividades (prácticas y TFG) pueden verse en el listado adjunto, lo que da una idea clara de la versatilidad y orientación generalista de los estudiantes del Grado, objetivo de este estudio en concreto (en orden alfabético, en algunos casos acogiendo a varios estudiantes).
Empresas de Grado en Ingeniería Tecnologías Industriales |
|
ALGONTEC S.L. |
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ARAGÓN |
ARAPAL 3000 S.L |
INTUFIME INGENIERÍA DE TUBERÍAS FIME, S.L.P. |
BIRKA COMPOSITES S.L |
KINTECH INGENIERÍA S.L. |
BOSONIT, S.L. |
LUIS SORIANO BAYO |
BRILEN, S.A. |
MAGNA AUTOMOTIVE SPAIN |
BSH ELECTRODOMESTICOS ESPAÑA, S.A. |
MANN HUMMEL IBÉRICA, S.A.U. |
CONSTRUCCIONES MECÁNICAS ALCAY, S.L. |
MAQUEMBO, S.L. |
CONSTRUCCIONES Y AUXILIAR DE FERROCARRILES, S.A. |
NINFEO INGENIEROS, S.L. |
COPERSAM GREY S.L. |
NUREL S.A. |
D. MARIANO VERA SALAS |
OPEL ESPAÑA, S.L.U. |
ECOTELIA SERVICIOS ENERGÉTICOS, S.L. |
PRETERSA PRENAVISA ESTRUCTURAS DE HORMIGON S.L.U. |
EIVASA-ESTACIÓN INVERNAL VALLE DE ASTÚN, S.A. |
RAFAEL VILLUENDAS YUSTE |
ENERLAND 2007 FOTOVOLTAICA S.L. |
REDEXIS GAS S.A. |
EXPANDI SYSTEMS SPAIN, S.L. |
S.A. INDUSTRIAS CELULOSA ARAGONESA |
GRUPO LOGÍSTICO SESÉ, S.L. |
SACO TECHNOLOGIES S.L.U. |
GRUPO SEQUOIA DESARROLLO EMPRESARIAL, S.A. |
SOLITEL. Proyectos e Ingeniería de telecomunicaciones |
GRUPO TATOMA S.L. |
TEREOS STARCH&SWEETENERS IBERIA, S.A.U. |
HERMANOS SESÉ ASENSIO, S.L. |
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
IBERCAJA BANCO, S.A.U. |
VALEO TÉRMICO SAU |
INGENIERIA APLICADA GEVS, S.L |
ZALUX, S.A. |
INOVA INGENIEROS, S.L.P |
|
Centro | Estudiantes enviados | Estudiantes acogidos |
---|---|---|
Escuela de Ingeniería y Arquitectura | 52 | 16 |
El número de estudiantes enviados se mantiene en valores de los últimos años, cerca de los 60 estudiantes. Estos valores elevados evidencian la importancia que para los estudiantes tiene el programa de movilidad. En este sentido cabe destacar que son muchas las consultas que se reciben en la Coordinación y que son derivadas, siguiendo la lógica del centro, a la Subdirección correspondiente por la variedad de destinos, problemáticas, etc. que se pueden presentar.
El número de estudiantes acogidos también se mantiene en valores de los últimos cursos, 16 (17 el último curso). La singularidad de la titulación en buena parte del panorama europeo puede hacer más atractivo otros grados especialistas. Sería deseable una mayor tasa de estudiantes acogidos dentro del conjunto, porque también favorecerían el intercambio de experiencias entre compañeros. La impresión de los estudiantes que han participado en estos programas, mostrada en las encuestas, es muy buena puntuando con 4.78/5 el apartado de satisfacción con la experiencia de movilidad y un 4.07 en el promedio de todas las preguntas.
En conjunto se considera una fortaleza para los estudiantes y para la titulación este tipo de experiencias, y se anima a ello desde la Comisión Académica, al igual que a la participación en prácticas en empresa.
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
0 | 81187 | La empresa innovadora | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
0 | 81333 | Japón, creatividad e innovación. VII Congreso del grupo Japón | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 30000 | Matemáticas I | 24 | 10,6 | 71 | 31,3 | 100 | 44,1 | 27 | 11,9 | 2 | 0,9 | 3 | 1,3 | 0 | 0,0 |
1 | 30001 | Matemáticas II | 40 | 18,8 | 62 | 29,1 | 82 | 38,5 | 25 | 11,7 | 2 | 0,9 | 2 | 0,9 | 0 | 0,0 |
1 | 30002 | Física I | 73 | 28,7 | 71 | 28,0 | 78 | 30,7 | 30 | 11,8 | 1 | 0,4 | 1 | 0,4 | 0 | 0,0 |
1 | 30003 | Expresión gráfica y diseño asistido por ordenador | 33 | 17,1 | 26 | 13,5 | 110 | 57,0 | 23 | 11,9 | 0 | 0,0 | 1 | 0,5 | 0 | 0,0 |
1 | 30004 | Química | 18 | 9,5 | 36 | 18,9 | 119 | 62,6 | 15 | 7,9 | 0 | 0,0 | 2 | 1,1 | 0 | 0,0 |
1 | 30005 | Matemáticas III | 55 | 23,2 | 83 | 35,0 | 86 | 36,3 | 12 | 5,1 | 0 | 0,0 | 1 | 0,4 | 0 | 0,0 |
1 | 30006 | Física II | 89 | 31,9 | 48 | 17,2 | 122 | 43,7 | 20 | 7,2 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 30007 | Fundamentos de informática | 70 | 30,8 | 66 | 29,1 | 48 | 21,1 | 35 | 15,4 | 3 | 1,3 | 5 | 2,2 | 0 | 0,0 |
1 | 30008 | Estadística | 48 | 23,5 | 30 | 14,7 | 98 | 48,0 | 27 | 13,2 | 0 | 0,0 | 1 | 0,5 | 0 | 0,0 |
1 | 30009 | Fundamentos de administración de empresas | 19 | 10,6 | 29 | 16,2 | 96 | 53,6 | 32 | 17,9 | 2 | 1,1 | 1 | 0,6 | 0 | 0,0 |
2 | 30010 | Fundamentos de ingeniería de materiales | 5 | 3,9 | 8 | 6,2 | 46 | 35,7 | 52 | 40,3 | 13 | 10,1 | 5 | 3,9 | 0 | 0,0 |
2 | 30011 | Mecánica | 28 | 14,3 | 39 | 19,9 | 100 | 51,0 | 26 | 13,3 | 1 | 0,5 | 2 | 1,0 | 0 | 0,0 |
2 | 30012 | Termodinámica técnica y fundamentos de transmisión de calor | 21 | 13,3 | 45 | 28,5 | 73 | 46,2 | 17 | 10,8 | 0 | 0,0 | 2 | 1,3 | 0 | 0,0 |
2 | 30013 | Mecánica de fluidos | 41 | 21,6 | 31 | 16,3 | 94 | 49,5 | 19 | 10,0 | 2 | 1,1 | 3 | 1,6 | 0 | 0,0 |
2 | 30014 | Fundamentos de electrotecnia | 24 | 13,4 | 45 | 25,1 | 81 | 45,3 | 25 | 14,0 | 1 | 0,6 | 3 | 1,7 | 0 | 0,0 |
2 | 30015 | Procesos de fabricación y dibujo industrial | 12 | 6,8 | 27 | 15,3 | 115 | 65,3 | 20 | 11,4 | 1 | 0,6 | 1 | 0,6 | 0 | 0,0 |
2 | 30016 | Criterios de diseño de máquinas | 25 | 14,0 | 40 | 22,5 | 100 | 56,2 | 11 | 6,2 | 2 | 1,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 30017 | Ingeniería térmica | 17 | 10,1 | 22 | 13,1 | 68 | 40,5 | 50 | 29,8 | 3 | 1,8 | 8 | 4,8 | 0 | 0,0 |
2 | 30018 | Máquinas e instalaciones de fluidos | 29 | 17,9 | 9 | 5,6 | 90 | 55,6 | 25 | 15,4 | 5 | 3,1 | 4 | 2,5 | 0 | 0,0 |
2 | 30019 | Máquinas eléctricas | 24 | 11,1 | 16 | 7,4 | 130 | 59,9 | 43 | 19,8 | 1 | 0,5 | 3 | 1,4 | 0 | 0,0 |
3 | 30020 | Sistemas automáticos | 10 | 7,8 | 18 | 14,0 | 64 | 49,6 | 31 | 24,0 | 4 | 3,1 | 2 | 1,6 | 0 | 0,0 |
3 | 30021 | Resistencia de materiales | 13 | 8,3 | 12 | 7,6 | 73 | 46,5 | 50 | 31,8 | 5 | 3,2 | 4 | 2,5 | 0 | 0,0 |
3 | 30022 | Fundamentos de electrónica | 22 | 13,5 | 18 | 11,0 | 85 | 52,1 | 35 | 21,5 | 3 | 1,8 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 30023 | Sistemas eléctricos de potencia | 10 | 6,7 | 16 | 10,7 | 91 | 60,7 | 30 | 20,0 | 0 | 0,0 | 3 | 2,0 | 0 | 0,0 |
3 | 30024 | Tecnología de materiales | 16 | 11,0 | 23 | 15,8 | 76 | 52,1 | 27 | 18,5 | 3 | 2,1 | 1 | 0,7 | 0 | 0,0 |
3 | 30025 | Ingeniería de control | 17 | 11,8 | 20 | 13,9 | 84 | 58,3 | 22 | 15,3 | 0 | 0,0 | 1 | 0,7 | 0 | 0,0 |
3 | 30026 | Mecánica de sólidos deformables | 17 | 11,4 | 10 | 6,7 | 82 | 55,0 | 33 | 22,1 | 3 | 2,0 | 4 | 2,7 | 0 | 0,0 |
3 | 30027 | Procesos químicos industriales | 7 | 4,5 | 10 | 6,5 | 90 | 58,4 | 42 | 27,3 | 3 | 1,9 | 2 | 1,3 | 0 | 0,0 |
3 | 30028 | Electrónica digital y de potencia | 3 | 2,1 | 0 | 0,0 | 29 | 19,9 | 90 | 61,6 | 18 | 12,3 | 6 | 4,1 | 0 | 0,0 |
3 | 30029 | Tecnologías de fabricación | 13 | 9,6 | 1 | 0,7 | 106 | 77,9 | 15 | 11,0 | 0 | 0,0 | 1 | 0,7 | 0 | 0,0 |
4 | 29977 | Problemática ambiental y herramientas de protección del medio ambiente | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 11,1 | 5 | 55,6 | 2 | 22,2 | 1 | 11,1 | 0 | 0,0 |
4 | 29978 | Retos y consecuencias del desarrollo técnico | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 33,3 | 2 | 66,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 29986 | Historia de la Tecnología y de la Arquitectura | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 14,3 | 5 | 71,4 | 1 | 14,3 | 0 | 0,0 |
4 | 29994 | Seguridad y prevención de riesgos en procesos industriales | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 7 | 36,8 | 9 | 47,4 | 3 | 15,8 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 29996 | Emprendimiento y liderazgo | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 12 | 80,0 | 3 | 20,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 29998 | Inglés técnico | 2 | 5,4 | 0 | 0,0 | 8 | 21,6 | 20 | 54,1 | 5 | 13,5 | 2 | 5,4 | 0 | 0,0 |
4 | 29999 | Alemán técnico | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 20,0 | 4 | 80,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 30030 | Ingeniería del medio ambiente | 2 | 1,7 | 0 | 0,0 | 42 | 36,2 | 66 | 56,9 | 6 | 5,2 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 30031 | Oficina de proyectos | 1 | 0,8 | 0 | 0,0 | 23 | 19,2 | 69 | 57,5 | 26 | 21,7 | 1 | 0,8 | 0 | 0,0 |
4 | 30032 | Organización y dirección de empresas | 1 | 0,9 | 1 | 0,9 | 48 | 42,9 | 57 | 50,9 | 4 | 3,6 | 1 | 0,9 | 0 | 0,0 |
4 | 30033 | Trabajo fin de Grado | 23 | 16,9 | 0 | 0,0 | 9 | 6,6 | 52 | 38,2 | 48 | 35,3 | 4 | 2,9 | 0 | 0,0 |
4 | 30034 | Motores de combustión | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 6 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 30035 | Energías renovables | 0 | 0,0 | 1 | 2,5 | 10 | 25,0 | 22 | 55,0 | 7 | 17,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 30036 | Tecnología eléctrica | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 16 | 35,6 | 22 | 48,9 | 5 | 11,1 | 2 | 4,4 | 0 | 0,0 |
4 | 30037 | Sistemas térmicos de generación | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 60,0 | 2 | 40,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 30038 | Redes eléctricas inteligentes | 1 | 5,6 | 0 | 0,0 | 4 | 22,2 | 13 | 72,2 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 30039 | Edificación industrial | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 5 | 21,7 | 17 | 73,9 | 1 | 4,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 30040 | Calor y frío industrial | 2 | 7,7 | 1 | 3,8 | 7 | 26,9 | 12 | 46,2 | 2 | 7,7 | 2 | 7,7 | 0 | 0,0 |
4 | 30041 | Análisis estructural de instalaciones industriales | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 37,5 | 4 | 50,0 | 1 | 12,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 30042 | Diseño de instalaciones de fluidos | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 40,0 | 0 | 0,0 | 3 | 60,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 30043 | Simulación y análisis de sitemas mecánicos en mecatrónica | 1 | 14,3 | 0 | 0,0 | 3 | 42,9 | 2 | 28,6 | 1 | 14,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 30044 | Automatización flexible y robótica | 1 | 3,6 | 0 | 0,0 | 8 | 28,6 | 10 | 35,7 | 7 | 25,0 | 2 | 7,1 | 0 | 0,0 |
4 | 30045 | Cálculo y selección de elementos de máquinas | 1 | 20,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 60,0 | 0 | 0,0 | 1 | 20,0 | 0 | 0,0 |
4 | 30046 | Sistemas electrónicos digitales | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 12,5 | 10 | 62,5 | 3 | 18,8 | 1 | 6,2 | 0 | 0,0 |
4 | 30047 | Instrumentación electrónica | 2 | 12,5 | 0 | 0,0 | 9 | 56,2 | 4 | 25,0 | 1 | 6,2 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 30048 | Producción industrial | 2 | 5,9 | 0 | 0,0 | 5 | 14,7 | 23 | 67,6 | 4 | 11,8 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 30049 | Calidad industrial | 2 | 12,5 | 0 | 0,0 | 3 | 18,8 | 8 | 50,0 | 3 | 18,8 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 30050 | Fabricación integrada | 2 | 7,4 | 0 | 0,0 | 6 | 22,2 | 13 | 48,1 | 5 | 18,5 | 1 | 3,7 | 0 | 0,0 |
4 | 30051 | Diseño y arquitectura de vehículos | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 10 | 45,5 | 6 | 27,3 | 6 | 27,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 30052 | Ferrocarriles y otros vehículos guiados | 1 | 5,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 11 | 55,0 | 8 | 40,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 30053 | Movilidad eléctrica | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 15,4 | 5 | 38,5 | 6 | 46,2 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 30054 | Sistemas mecánicos en máquinas y vehículos | 1 | 20,0 | 0 | 0,0 | 1 | 20,0 | 2 | 40,0 | 1 | 20,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 51451 | Optatividad en movilidad | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 51452 | Optatividad en movilidad | 1 | 16,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 50,0 | 2 | 33,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 51453 | Optatividad en movilidad | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 6 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 51454 | Optatividad en movilidad | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 4 | 33,3 | 5 | 41,7 | 3 | 25,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 51455 | Optatividad en movilidad | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 51456 | Optatividad en movilidad | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 7 | 36,8 | 10 | 52,6 | 2 | 10,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
Se va a analizar la adquisición de los resultados de aprendizaje por parte de los estudiantes a partir de los resultados académicos obtenidos. No hay indicadores precisos que permitan afirmar que los resultados académicos no reflejen de forma adecuada la adquisición de conocimientos y competencias por parte de los estudiantes debido al periodo de obligado confinamiento y consecuente cambio al modelo de docencia no presencial del segundo semestre
En cuanto a los resultados mostrados en la tabla, se mantiene la línea general observada en los cursos anteriores, con las correspondientes variaciones dentro de las diferencias esperables entre cohortes, estudiantes, calendarios de actividades, etc. puesto que todas estas circunstancias pueden modelar el desarrollo de la docencia. No se ha observado de forma clara un mejor o peor resultado en las asignaturas del segundo semestre por la influencia del COVID, las clases on-line forzadas y el confinamiento. En los tres primeros cursos las calificaciones son parecidas entre semestres, si bien parece que son ligeramente más altas en el segundo semestre, también cuando se comparan con el curso anterior. En todo caso, exceptuando asignaturas en concreto, no parecen valores elevados ni concluyentes.
El número de Matrículas de Honor vuelve a valores de 90 que son los habituales (exceptuando el pico del curso pasado). Se mantienen las dificultades para superar las materias de los primeros cursos. Se observa ya un mayor y mejor rendimiento académico a partir de tercer curso. Donde se observa una diferencia respecto al curso anterior es en el número de no presentados. Si bien el curso pasado se comentaba que había crecido este curso ha habido un claro descenso en todas las asignaturas, incluyendo las asignaturas más críticas de cursos pasados. : Física I y Física II vuelven a valores del 30%, que aun siendo altos se reducen apreciablemente respecto del cursos pasado. Lo mismo sucede a Mecánica de fluidos o Máquinas Eléctricas que ha pasado del 33.2 al 11.1%.
En el segundo cuatrimestre el impacto de la situación de confinamiento y docencia on-line forzada y urgente en las calificaciones por asignaturas es desigual. No existen diferencias considerables con respecto a otros años pero sí que es generalizable dentro de cada curso. En primer curso los resultados son muy similares, aunque hay una asignatura con resultados algo mejor y otra algo peores. En segundo y tercer curso los resultados mejoran ligeramente. En tercer curso hay alguna asignatura con resultados bastante mejores pero lo habitual es que el número de aprobados aumente un 3-5%. Es probable, pero no hay indicadores que puedan precisarlo, que los resultados académicos de las asignaturas del segundo semestre estén influenciados por la adaptación a la evaluación continua como consecuencia de la obligada suspensión de las actividades docentes presenciales debida al periodo de confinamiento del segundo semestre.
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
4 | 51451 | Optatividad en movilidad | 1 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0.00 | 0.00 |
4 | 51452 | Optatividad en movilidad | 6 | 0 | 5 | 0 | 1 | 0.00 | 0.00 |
4 | 51453 | Optatividad en movilidad | 6 | 0 | 6 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 51454 | Optatividad en movilidad | 12 | 0 | 12 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 51455 | Optatividad en movilidad | 2 | 0 | 2 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 51456 | Optatividad en movilidad | 19 | 0 | 19 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 29977 | Problemática ambiental y herramientas de protección del medio ambiente | 9 | 0 | 9 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 29978 | Retos y consecuencias del desarrollo técnico | 3 | 0 | 3 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 29986 | Historia de la Tecnología y de la Arquitectura | 7 | 1 | 7 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 29994 | Seguridad y prevención de riesgos en procesos industriales | 19 | 1 | 19 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 29996 | Emprendimiento y liderazgo | 15 | 0 | 15 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 29998 | Inglés técnico | 37 | 3 | 35 | 0 | 2 | 0.00 | 0.00 |
4 | 29999 | Alemán técnico | 5 | 0 | 5 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
1 | 30000 | Matemáticas I | 227 | 8 | 132 | 71 | 24 | 65.02 | 58.15 |
1 | 30001 | Matemáticas II | 213 | 10 | 111 | 62 | 40 | 64.16 | 52.11 |
1 | 30002 | Física I | 254 | 8 | 110 | 71 | 73 | 60.77 | 43.31 |
1 | 30003 | Expresión gráfica y diseño asistido por ordenador | 193 | 6 | 134 | 26 | 33 | 83.75 | 69.43 |
1 | 30004 | Química | 190 | 6 | 136 | 36 | 18 | 79.07 | 71.58 |
1 | 30005 | Matemáticas III | 237 | 5 | 99 | 83 | 55 | 54.40 | 41.77 |
1 | 30006 | Física II | 279 | 8 | 142 | 48 | 89 | 74.74 | 50.90 |
1 | 30007 | Fundamentos de informática | 227 | 8 | 91 | 66 | 70 | 57.96 | 40.09 |
1 | 30008 | Estadística | 204 | 9 | 126 | 30 | 48 | 80.77 | 61.76 |
1 | 30009 | Fundamentos de administración de empresas | 179 | 9 | 131 | 29 | 19 | 81.88 | 73.18 |
2 | 30010 | Fundamentos de ingeniería de materiales | 129 | 4 | 116 | 8 | 5 | 93.55 | 89.92 |
2 | 30011 | Mecánica | 196 | 4 | 129 | 39 | 28 | 76.36 | 65.28 |
2 | 30012 | Termodinámica técnica y fundamentos de transmisión de calor | 158 | 5 | 92 | 45 | 21 | 67.15 | 58.23 |
2 | 30013 | Mecánica de fluidos | 190 | 3 | 118 | 31 | 41 | 78.17 | 60.66 |
2 | 30014 | Fundamentos de electrotecnia | 179 | 6 | 110 | 45 | 24 | 70.97 | 61.45 |
2 | 30015 | Procesos de fabricación y dibujo industrial | 176 | 3 | 137 | 27 | 12 | 83.54 | 77.84 |
2 | 30016 | Criterios de diseño de máquinas | 178 | 2 | 113 | 40 | 25 | 73.86 | 63.48 |
2 | 30017 | Ingeniería térmica | 168 | 4 | 129 | 22 | 17 | 85.33 | 76.65 |
2 | 30018 | Máquinas e instalaciones de fluidos | 162 | 3 | 124 | 9 | 29 | 93.23 | 76.54 |
2 | 30019 | Máquinas eléctricas | 217 | 3 | 177 | 16 | 24 | 91.35 | 80.86 |
3 | 30020 | Sistemas automáticos | 129 | 3 | 101 | 18 | 10 | 83.81 | 77.19 |
3 | 30021 | Resistencia de materiales | 157 | 3 | 132 | 12 | 13 | 89.47 | 80.95 |
3 | 30022 | Fundamentos de electrónica | 163 | 3 | 123 | 18 | 22 | 85.60 | 73.79 |
3 | 30023 | Sistemas eléctricos de potencia | 150 | 2 | 124 | 16 | 10 | 88.06 | 81.94 |
3 | 30024 | Tecnología de materiales | 146 | 2 | 107 | 23 | 16 | 78.30 | 68.60 |
3 | 30025 | Ingeniería de control | 144 | 2 | 107 | 20 | 17 | 83.19 | 72.87 |
3 | 30026 | Mecánica de sólidos deformables | 149 | 3 | 122 | 10 | 17 | 91.07 | 81.60 |
3 | 30027 | Procesos químicos industriales | 154 | 0 | 137 | 10 | 7 | 92.81 | 88.36 |
3 | 30028 | Electrónica digital y de potencia | 146 | 3 | 143 | 0 | 3 | 100.00 | 98.48 |
3 | 30029 | Tecnologías de fabricación | 136 | 3 | 122 | 1 | 13 | 99.11 | 88.80 |
4 | 30030 | Ingeniería del medio ambiente | 116 | 5 | 114 | 0 | 2 | 100.00 | 97.85 |
4 | 30031 | Oficina de proyectos | 120 | 3 | 119 | 0 | 1 | 100.00 | 100.00 |
4 | 30032 | Organización y dirección de empresas | 112 | 3 | 110 | 1 | 1 | 100.00 | 100.00 |
4 | 30033 | Trabajo fin de Grado | 136 | 0 | 113 | 0 | 23 | 100.00 | 82.44 |
4 | 30034 | Motores de combustión | 6 | 1 | 6 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 30035 | Energías renovables | 40 | 0 | 39 | 1 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 30036 | Tecnología eléctrica | 45 | 0 | 45 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 30037 | Sistemas térmicos de generación | 5 | 0 | 5 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 30038 | Redes eléctricas inteligentes | 18 | 0 | 17 | 0 | 1 | 100.00 | 93.75 |
4 | 30039 | Edificación industrial | 23 | 0 | 23 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 30040 | Calor y frío industrial | 26 | 1 | 23 | 1 | 2 | 100.00 | 91.67 |
4 | 30041 | Análisis estructural de instalaciones industriales | 8 | 0 | 8 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 30042 | Diseño de instalaciones de fluidos | 5 | 1 | 5 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 30043 | Simulación y análisis de sitemas mecánicos en mecatrónica | 7 | 0 | 6 | 0 | 1 | 100.00 | 83.33 |
4 | 30044 | Automatización flexible y robótica | 28 | 0 | 27 | 0 | 1 | 100.00 | 94.44 |
4 | 30045 | Cálculo y selección de elementos de máquinas | 5 | 1 | 4 | 0 | 1 | 100.00 | 80.00 |
4 | 30046 | Sistemas electrónicos digitales | 16 | 1 | 16 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 30047 | Instrumentación electrónica | 16 | 0 | 14 | 0 | 2 | 100.00 | 88.89 |
4 | 30048 | Producción industrial | 34 | 1 | 32 | 0 | 2 | 100.00 | 100.00 |
4 | 30049 | Calidad industrial | 16 | 1 | 14 | 0 | 2 | 100.00 | 100.00 |
4 | 30050 | Fabricación integrada | 27 | 1 | 25 | 0 | 2 | 100.00 | 90.91 |
4 | 30051 | Diseño y arquitectura de vehículos | 22 | 0 | 22 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 30052 | Ferrocarriles y otros vehículos guiados | 20 | 1 | 19 | 0 | 1 | 100.00 | 95.00 |
4 | 30053 | Movilidad eléctrica | 13 | 0 | 13 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 30054 | Sistemas mecánicos en máquinas y vehículos | 5 | 1 | 4 | 0 | 1 | 100.00 | 100.00 |
En este apartado es importante recalcar que el nivel de exigencia no ha variado sustancialmente respecto de años anteriores debido al COVID. Los docentes han hecho un esfuerzo muy grande en términos de evaluación y los resultados no están mediatizados por el sistema de evaluación empleado.
Los resultados mostrados señalan a cuestiones ya comentadas o detectadas en informes anteriores, mostrando la dificultad que encuentran los estudiantes para superar los cuatro primeros semestres del Grado, este curso matizado por los resultados comentados anteriormente en el segundo cuatrimestre.
En el listado de materias con menor rendimiento están Fundamentos de Informática con 40.09%, Matemáticas III con 41.77% y Física I con 43.31%. Hay que destacar que ninguna de ellas está por debajo del 40% como ha sucedido en años anteriores. Todas ellas en el primer cuatrimestre. Física II que también solía estar en el listado ha aumentado su rendimiento al 50.9% debido a la evaluación continua. La horquilla del 45 al 60% que generalmente tenía buena parte de asignaturas de segundo curso prácticamente ha desaparecido. Solo asignatura de primer cutos o del primer cuatrimestre de segundo están entre estos dos valores. El mensaje es positivo pero hay que seguir haciendo seguimiento.
Cualquier medida propuesta y/o llevada a cabo por los docentes está influida por cómo se ha desarrollado la docencia on-line en el confinamiento, la evaluación continua y la evaluación final. Para conocer si las medidas propuestas por la Comisión Académica en el PAIM del ejercicio pasado (Homogeneización de la carga de trabajo, Fomento del uso de las tutorías, Refuerzo de ejemplos prácticos de aplicación en ingeniería) han dado resultado, habrá que hacer seguimiento en cursos posteriores de si las tendencias observadas durante este curso se mantienen.
En este apartado se señalan algunas iniciativas puestas en marcha para la mejora del proceso de aprendizaje, en muchos casos pilotadas desde el conjunto de la EINA por ser de ámbito de centro y no de una titulación. Esta característica viene impuesta por la estrecha interdependencia docente entre grados - departamentos - asignaturas, existiendo pocos docentes que sólo tengan asignadas tareas en un único grado. Entre las iniciativas de la EINA más reseñables, se citan:
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2014–2015 | 78.74 | 70.81 | 89.55 |
2015–2016 | 78.63 | 70.05 | 83.76 |
2016–2017 | 78.63 | 68.22 | 86.32 |
2017–2018 | 80.89 | 69.94 | 81.61 |
2018–2019 | 79.45 | 67.42 | 83.13 |
2019–2020 | 82.05 | 70.25 | 80.01 |
Los datos globales mostrados presentan estabilidad en cuanto a la tasa de éxito consolidada desde hace ya seis cursos en valores alrededor del 80%. Sin embargo este indicador puede no ser valido para la situación vivida. La estabilidad que muestra este año indica que las medidas adoptadas dentro del Grado y la evaluación realizada han funcionado bien.
La tasa de éxito de este año es de 81.94%, es un ligero aumento posiblemente debido a la evaluación continua en el segundo cuatrimestre, aunque la pequeña variación con respecto, por ejemplo, al curso 2017-18 no indica una fuerte dependencia de la forma de evaluar. La tasas de rendimiento y de eficiencia también permanecen estables en valores alrededor del 70% y 85%, no observándose desviaciones importantes en estas variables.
Globalmente la situación respecto a este apartado se considera satisfactoria ya que depende de multitud de factores que van variando curso tras curso: alumnado, profesorado, notas de entrada, evaluaciones de las asignaturas, ...
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2014–2015 | 32.93 | 39.52 |
2015–2016 | 17.37 | 58.68 |
2016–2017 | 35.93 | 45.51 |
2017–2018 | 32.72 | 40.12 |
2018–2019 | 32.92 | 38.51 |
2019–2020 | 40.74 | 30.86 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
La tasa de abandono bajó significativamente el año pasado desde valores estables y cercanos al 30% hasta un 17%. Aunque falta de actualizar con la evaluación de los TFG de la convocatoria de diciembre es posible que vuelva a valores más habituales y cercanos al 30%.
La satisfacción de los estudiantes con la formación recibida se modula a través de diferentes elementos, como encuestas, contactos personales con estudiantes y contactos con egresados. En este curso el contacto con estudiantes y delegados ha sido más estrecho que en otros cursos, la impresión general es buena y los estudiantes, en general, están contentos con las actividades realizadas por los docentes del Grado y el centro en la adaptación de emergencia a la docencia on-line. Se valora el esfuerzo realizado por todas las partes pero en alguna ocasión se ha indicado la necesidad de una docencia presencial para obtener unos buenos resultados de aprendizaje, el desarrollo de competencias y el mantenimiento de un alto nivel de motivación por los estudios.
La impresión del PDI sobre la titulación, recogida en la correspondiente encuesta, sigue en valores estables (4.14/5) y supera la media de los años anteriores si bien con una menor participación de los docentes con 54 respuestas. El nivel de satisfacción con el aprendizaje de los estudiantes, dato significativo de la percepción del éxito del Grado, vuelve a situarse en valores cercanos al 4.0 (3.98/5).
Los resultados recogidos para el PAS en el conjunto de la EINA muestran valores estables con respecto a la media de cursos anteriores 4.11/5 para 29 respuestas. El aspecto peor valorado es Plan de Formación para el PAS con 3.38/5 siguiendo los Servicios en materia de prevención de riesgos laborales y Amplitud y adecuación de los espacios donde desarrolla su trabajo. Todos estos aspectos generales deben ser valorados por la Dirección de la EINA más que por el Grado.
El informe de inserción laboral de egresados universitarios fue contestado por el 12.8% de los alumnos posibles (13 respuestas) por lo que las conclusiones y comentarios de la encuesta deben de tomarse con cautela.
El 92% de los estudiantes eligieron la UZ para cursar tus estudios por su situación geográfica, aunque destaca un 31% que lo hicieron por recomendación. Respecto al grado, casi un 70% está satisfecho (bastante satisfecho + muy satisfecho) con los contenidos teóricos recibidos, aunque este porcentaje baja cuando se trata de los contenidos prácticos (un 39%). El grado de satisfacción con el profesorado, instalaciones y equipos disponibles en las aulas y gestión administrativa es alto, entre el 62 y 77%. La formación recibida en prácticas u la experiencia del Erasmus para encontrar trabajo no tienen una buena valoración.
La mayoría de los egresados consultados cursaría la misma titulación y en la misma Universidad, aunque hay un alto porcentaje que cursarían otra titulación en la Universidad de Zaragoza. Más del 60% de los egresados están bastante satisfechos o muy satisfechos con la titulación cursada.
El 76% de los egresados ha trabajado y el 61% esta trabajando en el momento de la encuesta y todos ellos (61%) en un puesto acorde a su titulación. La categoría profesional mayoritaria es Técnico: titulado universitario sin personas a su cargo y tardo menos de seis meses en encontrar el puesto de trabajo. El 23% trabaja en Universidad / Centro de Investigación y el 62% en Empresa privada en España, aunque solo un 23% tiene contrato indefinido. El 70% trabaja en la provincia de Zaragoza y a la mayoría (31%) la contrataron tras realizar prácticas en la empresa.
Los aspectos más importantes para conseguir el empleo son: la titulación (62%), la experiencia laboral (prácticas o trabajo anterior) y el conocimiento de idiomas (ambos con 46%). El nivel de estudios fue requisito para acceder al trabajo en el 62% de los casos y el 70% de los encuestados han tenido que adquirir o desarrollar con mayor profundidad conocimientos adicionales respecto a los que proporcionó el Grado.
Un 46% está actualmente en búsqueda de trabajo buscando una mejora de condiciones salariales y mayores posibilidades de promoción.
Todos los encuestados realizaron un Master Universitario oficial y consideran necesario realizar actividades de formación continua.
Finalmente, la mayoría (61%) recomendaría a otras personas estudiar el mismo Título que realizó, pero solo un 38% realizaría otro título en la UZ.
Básicamente tratan de continuar la línea marcada en el PAIM del curso anterior, a lo que se añaden algunas sugerencias y peticiones realizadas por docentes, departamentos, estudiantes y empleadores:
En este ejercicio no se han recibido nuevos informes o evaluaciones, por ello se mantienen abiertas acciones a partir de recomendaciones hechas en 2016 y las recomendaciones del sello europeo EURACE de 2019.
En el Informe de Evaluación para la renovación de la acreditación (EV01) emitido por la Subcomisión de Evaluación de Titulaciones de la ACPUA, se hace referencia a los puntos fuertes y débiles de la Titulación, a las buenas prácticas desarrolladas y se realiza una única recomendación: "Continuar realizando un estrecho seguimiento de la tasa de abandono y del impacto en la evolución de la misma de las acciones de mejora que se vayan implantando." Se señala, además, un punto débil: "Los estudiantes que concluyen el Grado en los cuatro años establecidos, o en cinco, son una minoría". Estos aspectos eran debidos, principalmente, a que existían pocas cohortes de egresados. Actualmente, y como se puede observar en los puntos 6.1.1. y 6.1.2, la tasa de abandono ha bajado. La duración media de los estudios está alrededor de 5 años y no se considera un grave problema aunque, evidentemente, debe seguir siendo objeto de seguimiento.
En el Informe de Evaluación EURACE recibido en abril de 2019 se concluía que los egresados del título alcanzan los resultados de aprendizaje establecidos por la agencia europea de calidad para la acreditación del Sello en el ámbito del título evaluado y que el título cuenta con un soporte institucional adecuado para el desarrollo del programa formativo que garantiza su sostenibilidad en el tiempo. Sin embargo se hacían dos prescripciones:
Incrementar el número de créditos o de actividades formativas asociadas a las asignaturas que contemplan los siguientes resultados y sub-resultados de aprendizaje: Comunicación y trabajo en equipo. Sub-resultado de aprendizaje: Capacidad para funcionar eficazmente en contextos nacionales e internacionales, de forma individual y en equipo y cooperar tanto con ingenieros como con personas de otras disciplinas. Sub-resultado de aprendizaje:
Capacidad para comunicar eficazmente información, ideas, problemas y soluciones en el ámbito de ingeniera y con la sociedad en general.
Incluir más contenidos que aborden cuestiones de salud y seguridad en las asignaturas del plan de estudios acorde al sub-resultado de aprendizaje Conocimiento de las implicaciones sociales, de salud y seguridad, ambientales, económicas e industriales de la práctica de la ingeniería del Resultado de Aprendizaje de Aplicación práctica de la ingeniería para que garantice su adquisición completa de éste por todos los egresados del título.
Se ha reunido a los docentes de cursos superiores para aumentar y remarcar el trabajo que actualmente se está llevando a cabo bajo los resultados de “Comunicación y trabajo en equipo” y “Conocimiento de las implicaciones sociales, de salud y seguridad, ambientales, económicas e industriales de la práctica de la ingeniería del Resultado”. Estas actividades se incluye en los PAIM. De la misma forma, aunque en las competencias del Grado no se incluyen temas de salud y seguridad, se van a implementar distintas acciones desde los primeros cursos para garantizar que los estudiantes conocen las implicaciones sociales, de salud y seguridad, ambientales, económicas e industriales de la práctica de la ingeniería.
Desde el punto de vista de los empleadores y de los docentes, las tasa de abandono y los resultados de rendimiento no representan un problema grave de la titulación y se mantienen con valores razonables.
Durante este curso se solicitó y se recibió al panel de evaluación del sello EURACE para el Grado de Ingeniería de
Tecnologías Industriales. El resultado fue positivo aunque se realizaron dos prescripciones que se esta actuando para
solventarlas tal y como se detalla en el punto anterior.
Se siguen realizando las actividades habituales de reuniones con los docentes de los cuatro primeros cuatrimestres antes
del comienzo de sus actividades docentes para evaluar la carga de trabajo global por cuatrimestre así como las fechas
previstas para posibles pruebas de evaluación continua; reunión con el conjunto de los docentes de la titulación para
recoger información, sugerencias y mejoras así como para informar del desarrollo, novedades y actividades puestas en
marcha; y refuerzo de propuestas de orientación profesional, bien sea a través de la utilidad EXPERTIA que gestiona desde
la EINA la Subdirección Docente y que cuenta con amplia participación de docentes o bien sea a partir de las Charlas de
Orientación al Ejercicio Profesional en Ingeniería y otras acciones (página web, charlas del coordinador con estudiantes de
últimos cursos, etc.).
Se esta realizando un análisis de las competencias en asignaturas básicas comunes a los grados de ingeniería y también de
las competencias transversales para los Grados de Ingeniería.
Se vuelve a retomar el análisis para reforzar el peso relativo de materias básicas dentro de la estructura general del Grado
como se propuso para el análisis en los ejercicios pasados y se recogía en los PAIMs. Los trabajos llevados a cabo por la
Comisión Académica hacen pensar que las asignaturas de Matemáticas y Física merecerían un refuerzo que podría
traducirse en la introducción de hasta 6 ECTS de carga sobre el conjunto de estas áreas empujando alguna otra materia
hacia segundo curso y permitiendo una mejora en el aprendizaje. Implicaría un cambio en la estructura global de los
estudios que necesita un análisis en profundidad.
El plan anual de innovación y mejora de ejercicios pasados recogía un conjunto importante de propuestas elaboradas desde la Comisión Académica que tenían por fin proponer un debate para la reforma del Grado, en aras de reforzar su carácter generalista, atacar la problemática de los primeros semestres que se pone de manifiesto informe tras informe, y mejorar la coordinación con el Máster de Ingeniería Industrial, salida natural y elegida por más del 70% de los egresados como continuación a su formación y diferenciándose de esta forma del resto de grados industriales especialistas, por ser esta su primera razón de ser.
El conjunto de acciones propuesto en los PAIM:
En este apartado se pueden citar, a modo de ejemplos, diferentes incidencias abordadas en este ejercicio. Los contactos mantenidos desde la Coordinación y la Comisión Académica son muy numerosos, y el número de correos recibidos y remitidos desde la Coordinación supera los 3000 al año (Comisiones, profesora Secretaria, estudiantes, contactos con docentes, Secretaría de la EINA...).
Las incidencias a las que se ha dado trámite y respuesta en el ámbito de la Comisión Académica - Coordinación del Grado no han sido muchas.
Disconformidades - reclamaciones sobre el reconocimiento de créditos por cambios de estudios, que son revisadas nuevamente por la Comisión Académica quien en la mayor parte de los casos y de oficio, ha consultado previamente a los docentes y/o departamentos implicados para tener una opinión mejor fundada sobre los posibles reconocimientos.
No se ha recibido ninguna reclamación/queja o incidencia por los conductos formales establecidos por la EINA/UZ y que fuera de los cauces formales se reciben ocasionalmente por parte de los representantes de estudiantes sugerencias y quejas relacionadas con el día a día de la titulación. Dichas cuestiones son atendidas y resueltas a medida que se van planteando.
Por parte de los estudiantes se han atendido diferentes quejas, especialmente en el periodo de confinamiento derivado del COVID-19, normalmente derivadas de las diferencias observadas entre los estilos docentes utilizados en diferentes grupos dentro de una misma asignatura, adaptación a la docencia on-line, evaluaciones e incidencias propias de la situación. En los resultados de las encuestas no se aprecia un descontento con la docencia y titulación. En cualquier caso, es impresión general entre docentes y estudiantes que la docencia on-line ha permitido solucionar un problema puntual y ha favorecido el desarrollo de nuevas metodologías docentes que sin duda van a complementar a la docencia presencial, pero de ninguna manera la pueden sustituir.
En todos los casos el coordinador, cuando tiene noticia, contacta y transmite la preocupación detectada y siempre ha encontrado interlocución y explicación coherente y razonada a la situación. En general se considera que ha sido un ejercicio sin incidencias reseñables.
Graduado en Ingeniería de Tecnologías Industriales (https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=144)
Aplicación ATENEA - Aplicación para la realización de encuestas de Unizar (https://janovas.unizar.es/atenea/ate100bienvenida.xhtml)
Innovación docente UNIZAR (http://innovaciondocente.unizar.es)
Servicio de Gestión de Datos (SeGeDa). Datos Abiertos y Transparencia Universidad de Zaragoza (DATUZ) (https://segeda.unizar.es/)
Web de la EINA (https://eina.unizar.es)
Web de los coordinadores de Grado Tec. Industriales y Máster Ing. Industrial (http://industriales.unizar.es/)
PAIM e Informe de Evaluación de la Calidad del Grado de años anteriores (https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=144)
Actas de las reuniones de la Comisión Académica Reuniones con los docentes de la titulación
Reuniones con los delegados de los estudiantes de la titulación
Contactos, correos electrónicos y entrevistas con estudiantes del Grado
Información recibida desde Secretaría EINA
UNIVERSA - EINA sobre prácticas en empresa
Sesión de la Comisión de Evaluación de la Calidad del Grado, 10/12/2020, 16.00 h
Sala de Reuniones del Ed. Betancourt, Escuela de Ingeniería y Arquitectura (EINA)
Cierre del informe en su primera versión: 11/12/2020
Cierre del informe en su segunda versión: 21/12/2020
El informe presentado fue aprobado por todos los miembros de la Comisión de Evaluación de la Docencia del Grado, abajo indicados, en una sesión celebrada en la fecha arriba señalada y revisión vía correo electrónico de la versión 2.
Asisten a la reunión todos los miembros de la Comisión de Evaluación, se recogen a continuación:
Presidente Luis Miguel Romeo Giménez
Profesor Juan Antonio Peña Baquedano
Profesora Ana Cristina Majarena Bello
Estudiante Emilio Lara Morga (no asiste)
Estudiante Pablo Poyo Casado
Estudiante Jorge Abadías Puyuelo
Experto externo del rector Javier Usoz Otal
Experto externo del centro Fernando Martínez Altarriba