Informe de Evaluación de la Calidad — Graduado en Gestión y Administración Pública

Periodo de evaluación: 1 año académico



1.— Organización y desarrollo

1.1.— Análisis de los procesos de acceso y admisión, adjudicación de plazas, matrícula

Oferta/Matrícula

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Gestión y Administración Pública
Centro: Facultad de Empresa y Gestión Pública
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso40
Número de preinscripciones en primer lugar41
Número de preinscripciones141
Estudiantes nuevo ingreso30

En el grado de Gestión y Administración Pública (GAP) se ofertaron 40 plazas de nuevo ingreso, de las cuales en el proceso de preinscripción se solicitaron 41 en primer lugar (con un número total de 141 preinscripciones). En cuanto a estas últimas y el número total de preinscripciones, se puede observar que las cifras son muy similares respecto al curso anterior. Así, constatamos que las cifras relativas a estos conceptos se han mantenido.

En definitiva, se observa un mantenimiento en la demanda respecto al curso anterior (porcentaje del número de plazas ofertadas que corresponde a las solicitudes en primera opción), al situarse en ambos cursos en el 102,5%. La matrícula ha aumentado en 8 estudiantes (los alumnos de nuevo ingreso de este curso son 30 tal y como se refleja en la tabla 1) respecto al curso anterior (22), suponiendo que se cubre un 75% de las plazas ofertadas, porcentaje bastante superior al curso pasado. A esta cifra debemos sumar el alumnado que en su día cursó la Diplomatura en Gestión y Administración Pública en la Universidad de Zaragoza y que opta por realizar la adaptación al Grado. En el curso 2019-20 fueron 4 personas las matriculadas en adaptación, 5 menos que el curso anterior (9). Esto suma un total de 34 alumnos (85% respecto a las plazas ofertadas) frente a los 31 del curso pasado (78% del total), es decir, un incremento de matrícula de un 9,7%.

Una de las causas principales de este mantenimiento de la demanda se debe a la implantación del segundo curso de la modalidad de enseñanza a distancia en el Grado en GAP, primer grado de la Universidad de Zaragoza que ofrece esta posibilidad, como se detallará en apartados posteriores. Por último, debemos volver a considerar causas externas como el hecho de que han vuelto a activarse en la actualidad las ofertas de empleo público en España tras la salida de la crisis económica.

El número total de alumnos matriculados en el Grado en GAP en el curso 2019-20 es de 106 alumnos frente a los 101 del curso anterior.


1.2.— Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Tabla 1.2.1.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Gestión y Administración Pública
Centro: Facultad de Empresa y Gestión Pública

2014 2015 2016 2017 2018 2019
Pruebas de acceso 3 12 10 14 8 20
FP 2 2 2 2 8 7
Titulados 0 2 2 1 3 2
Mayores de 25 0 0 0 0 2 1
Mayores de 40 1 0 1 0 1 0
Mayores de 45 0 1 0 0 0 0

Entre los estudiantes de nuevo ingreso las principales vías de acceso son las Pruebas de Acceso a la Universidad (66,4%) y los estudios previos de FP (23,3%). Le siguen los estudios previos de titulados (6,7%) y los mayores de 25 (3,3%). Este curso la principal vía de acceso EvAU se ha incrementado sustancialmente con respecto al 36,4% del curso pasado.

Que desde el centro se haya hecho una intensa labor para dar a conocer la titulación en bachillerato en los diferentes institutos de la provincia, puede ser la explicación para este cambio de tendencia.


1.3.— Nota media de admisión

Tabla 1.3.1.1: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Gestión y Administración Pública
Centro: Facultad de Empresa y Gestión Pública

2014 2015 2016 2017 2018 2019
Pruebas de acceso 6.2 6.06 6.318 6.479 6.958 7.804
FP 6.57 6.78 6.615 5.8 7.517 7.324
Titulados 7.13 6.345 7.04 6.692 6.54
Mayores de 25 6.6 5.19
Mayores de 40 7.33 6 6
Mayores de 45 5.5
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 5 5 5 5 5 5
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria 5 5 5

La nota media de acceso a la titulación es superior al curso anterior únicamente en los alumnos que acceden por la EvAU. En términos comparativos concretos, podemos destacar que se ha registrado un aumento de un 12,2% en la nota media de acceso PAU, una ligera disminución de 2,6% en la nota media de acceso FP y un descenso del 21,4% en la nota de acceso de los mayores de 25 años. En cuanto a los titulados, ha disminuido ligeramente la nota con la que acceden respecto al curso pasado (un 2,3%).

Por último, la nota de corte en julio y septiembre se ha mantenido en 5 puntos.

1.4.— Tamaño de los grupos

En el Grado se cuenta con un único grupo de teoría en todos los cursos. Sin embargo, aunque no existen desdobles de grupos como tal en la titulación debido al número de matriculados y plazas ofertadas, sí existen unas franjas en horario que los profesores pueden dedicar para prácticas tipo P6 u otras actividades de apoyo similares que consideren oportunas.

En cuanto a la relación profesor-alumno matriculado, se observa que la ratio estudiante/profesor en toda la titulación gira en torno a 3 lo que se considera una incidencia muy positiva en el proceso enseñanza aprendizaje, que se ve reforzado con la utilización del Anillo Digital Docente, entorno de aprendizaje virtual que facilita la comunicación entre profesor-alumno. Así pues, el tamaño reducido de grupo es adecuado a las actividades formativas y metodologías docentes desarrolladas dentro de las distintas asignaturas y facilita la consecución de los resultados de aprendizaje previstos.

Aunque con una tasa de respuesta baja (24,14%) que resta representatividad a los resultados, los alumnos evalúan positivamente el tamaño de los grupos para el desarrollo de las clases prácticas en la encuesta de valoración de la satisfacción con la titulación (puntuación de 4,43 sobre 5).


2.— Planificación del título y de las actividades de aprendizaje

2.1.— Modificación o incidencias en relación con las Guías Docentes, desarrollo docente, competencias de la titulación, organización académica...

Guías docentes y su adecuación a lo dispuesto en el proyecto de la titulación: las guías docentes de las diferentes asignaturas se adecuan a lo dispuesto en el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Zaragoza. Se ha realizado un seguimiento de todo el proceso de elaboración, revisión y aprobación de las guías docentes. En cada una de ellas, se ha comprobado que las actividades formativas, las metodologías docentes y los sistemas de evaluación son adecuados para la adquisición de las competencias y los resultados del aprendizaje previstos. Esta revisión ha sido, si cabe, más exhaustiva al modificar las guías para adaptarlas a la modalidad de enseñanza a distancia según memoria de verificación modificada el 26 de diciembre de 2017. A partir de esta fecha se ha estado trabajando en las nuevas guías docentes de las asignaturas de primer curso (2018-19), segundo curso (2019-20) y tercer curso (2020-21), en el que se está implantando esta modalidad a distancia.

En concreto, en cuanto a los sistemas de evaluación utilizados, se han mantenido las pruebas de evaluación global para todas las asignaturas, las pruebas de evaluación continua, y la utilización de pruebas intermedias para facilitar al alumno la superación de cada asignatura, consolidándose así paso a paso este procedimiento iniciado en cursos anteriores.

Las guías docentes se han publicado actualizadas, siempre antes del inicio del curso académico y con antelación suficiente para facilitar la matrícula de los estudiantes.

Desarrollo de la docencia: por parte del Centro, se han puesto todos los medios para que el desarrollo de la docencia se corresponda con lo planificado. Formación y desarrollo de las competencias genéricas y específicas de la titulación: Durante el curso 19-20 se puso en marcha el curso titulado "Guía de herramientas y pautas para un buen TFG: Gestión y Administración Pública 2019-120", gestionado desde la biblioteca y destinado a los alumnos matriculados en el Trabajo Fin de Grado. Este curso complementa el de "Competencia Digital Básica: Grado en Gestión y Administración Pública 2019-20", destinado a los alumnos de primero. Dicho curso también es gestionado desde la biblioteca en colaboración con una asignatura de primer curso del grado y se viene realizando desde hace varios años.

No obstante, queremos hacer referencia en estos dos apartados descritos, a la situación provocada por la pandemia de la COVID-19 desde marzo de 2020. Debido a la situación de Estado de alarma por crisis sanitaria, se suspendió la docencia y evaluación presenciales, y pasó a realizarse toda actividad a la modalidad online tanto para la convocatoria de junio como para la de septiembre. Esto supuso realizar adendas en las guías docentes de las asignaturas para, en primer lugar, realizar adaptaciones en la metodología docente (clases online, grabación de vídeos...) y, en segundo lugar, llevar a cabo adaptaciones en la evaluación, donde se pasó a introducir, principalmente, cuestionarios y tareas a través del Anillo Digital Docente Moodle. Todo ello quedó perfectamente reflejado en las guías docentes y publicado en el canal correspondiente.

Organización y administración académica: En general, consideramos que la secuencia de las asignaturas del plan de estudios es adecuada y permite la adquisición de los resultados de aprendizaje previstos para el título.

  • En lo referente a estas cuestiones que acabamos de plantear, si vemos la encuesta de satisfacción de los estudiantes con la titulación, la cuestión 7. Correspondencia entre lo planificado en las guías docentes y lo desarrollado durante el curso obtiene una puntuación de 4,71 sobre 5; la cuestión 14. Resultados alcanzados en cuanto a la consecución de objetivos y competencias previstas de 4,71 sobre 5; y la cuestión 23. Gestión académica y administrativa de 4,57 sobre 5, valores superiores al curso pasado, si bien es importante señalar que la tasa de respuesta a dicha encuesta es baja, sólo 7 personas la contestaron (24,14%). Si esta valoración la realiza el profesorado también es muy positiva, si vemos la encuesta de satisfacción del PDI con la titulación en el bloque "Información y Gestión" se obtiene un 4,59 sobre 5 de puntuación, siendo el porcentaje de respuestas algo más significativo (42,86%).

Por otro lado, se vienen realizando acciones de mejora continua, principalmente de carácter organizativo, señaladas en el Plan Anual de Innovación y Mejora del curso 2017-18, en los siguientes aspectos:

1. Realización de un Programa de Innovación Estratégica de la Titulación, en relación con el segundo año de implantación de la enseñanza a distancia en concreto:

  • PIET_19_097 UTILIZACIÓN DE METODOLOGÍAS AUDIOVISUALES EN LA ENSEÑANZA A DISTANCIA DEL GRADO DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Este proyecto ha pretendido ser continuación del Proyecto de Implantación de la modalidad a distancia en el Grado de Gestión y Administración Pública de la Facultad de Empresa y Gestión Pública, PIET_18_077. La base de este proyecto se ha enmarcado dentro de la realización de acciones para la mejora de esta titulación de la Universidad de Zaragoza; en concreto, en el punto 7 del Plan Anual de Innovación y Mejora del curso 2016/17: Modificación de la memoria del Grado GAP para incluir la modalidad a distancia. La introducción de la modalidad a distancia en el Grado de Gestión y Administración Pública, desde el curso 2018/2019, nos lleva a explorar la utilización de nuevas herramientas docentes. En esta línea, los principales objetivos de este trabajo han consistido, por un lado, en poner a disposición de los alumnos a distancia unos contenidos en formato audiovisual que ayuden a mejorar la calidad de la docencia en las diferentes asignaturas implicadas, favoreciendo el autoaprendizaje; por otro lado, en mejorar la comunicación e interacción entre profesores y alumnos por medio de herramientas audiovisuales. En una fase inicial el profesorado ha generado recursos educativos audiovisuales (principalmente píldoras de aprendizaje) y ha utilizado un programa de videoconferencia para las tutorías síncronas individuales y colectivas con el alumnado. En una fase posterior, se han evaluado los resultados a través de un focus group al profesorado y de un cuestionario google drive al alumnado. Los resultados de las propias encuestas realizadas y la valoración de las aplicaciones audiovisuales utilizadas han sido el mejor método de evaluación del proyecto.  Se han generado mejoras en el proceso de enseñanza aprendizaje que han ayudado a los alumnos a distancia en la aplicación de los conceptos más complejos y en la resolución de casos prácticos y, por tanto, a aumentar las tasas de rendimiento y de éxito de las asignaturas; también los alumnos se han sentido parte integrante de una comunidad virtual. 

2. Realización de un Programa de Incentivación de la Innovación Docente en la UZ (PIIDUZ)

  • PIIDUZ_19_427 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE A TRAVÉS DE LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO Y FIN DE MÁSTER. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un conjunto de objetivos y metas, impulsados por la Organización de las Naciones Unidas, que abordan temas interrelacionados en relación con el desarrollo sostenible, como el crecimiento económico, la inclusión social o la protección del medio ambiente. Para poder alcanzar los objetivos establecidos por los ODS, es necesario darlos a conocer, por ejemplo, con una correcta formación y un aprendizaje constante. En este sentido, el presente trabajo ha pretendido profundizar en cómo la investigación relacionada con los ODS a través de los trabajos fin de grado (TFG) y fin de máster (TFM) en la Facultad de Empresa y Gestión Pública (FEGP) de la Universidad de Zaragoza puede ayudar a que el alumnado desarrolle competencias relacionadas con el desarrollo sostenible. En concreto, de manera exploratoria, se ha pretendido valorar diferentes actitudes y comportamientos (por ej. pro-ambientales) del estudiantado que lleva ha llevado a cabo el TFG/TFM durante el curso académico 2019-2020, comparando entre el alumnado cuyos TFG/TFM se alinean con los ODS con quienes desarrollan TFG/TFM no relacionados con dicha temática. Para ello se han realizado dos encuestas al alumnado de la FEGP que está desarrollando su TFG/TFM: (1) en un primer momento, para conocer sus actitudes y comportamientos iniciales antes de que desarrollen su TFG/TFM, y (2) al finalizar el curso académico con el fin de volver a valorarlas tras haber comenzado con la realización de su TFG/TFM. Así, ha sido posible comprender la evolución de dichas actitudes y comportamientos a lo largo del curso académico y cómo se relaciona dicha evolución con la realización de un TFG/TFM alineado con un ODS. De manera adicional, el presente trabajo ha permitido describir la vinculación de líneas desarrolladas por los estudiantes en sus TFG/TFM con los diferentes ODS, determinando cuáles generan un mayor interés.

2. Se ha fomentado la participación de los estudiantes en los programas de movilidad tanto nacionales como internacionales a través de charlas informativas. Véase resultados en el apartado 4.4.

3. Programa de Orientación Universitaria, POU, de la FEGP. Se ha seguido avanzando en la promoción y apoyo a la participación de profesores tutores y estudiantes mentores en el proceso de integración de los estudiantes de nuevo ingreso en la titulación.

4. Se ha continuado trabajando con los dos cursos de Moodle, junto con la titulación de ADE, para mejorar la calidad y cantidad de información interna:

  • Coordinación FEGP. Información unificada para profesorado sobre todas las cuestiones relativas a la docencia y su coordinación (reuniones, charlas de expertos, visitas, jornadas de interés, horarios y calendario académico, protocolos sobre suspensión imprevista de clases, reserva de aulas...)
  • Trabajo Fin de Grado en la FEGP. Información para los alumnos matriculados en el TFG y profesores que ofertan las líneas de TFG. Siempre con el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, afirmando nuestro compromiso con el medio ambiente, incorporándolos en la realización de los trabajos de fin de grado.
5. Se ha fomentado e impulsado la participación del PDI tanto en cursos de mejora de la docencia (principalmente a través de TICs), como en proyectos de innovación docente. Véase apartado 3.
6. Se ha seguido instando a los diferentes colectivos implicados en la titulación a aumentar la tasa de respuesta en las encuestas de satisfacción dada su importancia.
7. Se ha consolidado la realización de las "Actividades computables en la actividad académica complementaria- Escuchando experiencias sobre gestión y empresa". Actividad consistente en conferencias y charlas sobre experiencias en gestión tanto de la administración pública como de empresas, organizadas y/o promovidas por la FEGP, que suponen el reconocimiento de créditos al alumnado.
8. Este curso, debido a la pandemia por el COVID-19, no ha podido reunirse la Conferencia Interuniversitaria del Grado en GAP (CIGAP), integrada por los decanos de las Facultades que imparten GAP en España, como ha venido haciendo en años anteriores. Pero sí se pudo asistir a la primera edición del Congreso de los Estudios de Gestión y Administración Pública, organizado por la AEGAP, Asociación de Estudiantes del Grado en Gestión y Administración Pública de la Universidad Complutense de Madrid, que tuvo lugar los días 5 y 6 de marzo de 2020. Este primer encuentro contó con estudiantes de muchas de las Universidades de España que imparten esta titulación y fueron diversas las ponencias y conferenciantes y temas tratados sobre Administración y Gestión Pública. Lugar de celebración: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid – Campus de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón – Madrid).
9. Se ha seguido promocionando la titulación para aumentar la matrícula con acciones como: la jornada de presentación a alumnos provenientes de bachillerato y grados formativos que se realiza anualmente, visitas a diferentes centros educativos (institutos), la utilización de las diferentes redes sociales (facebook e instagram principalmente)...
10. Se han seguido estrechado vínculos con las instituciones en las que se realizan las prácticas externas a través de visitas a las mismas, hasta que la pandemia lo ha permitido, como actividad formativa dentro de algunas de las asignaturas del Grado, y se han realizado más convenios de prácticas con nuevas empresas.

2.2.— Relacionar los cambios introducidos en el Plan de Estudios

No se han producido modificaciones en el Plan de Estudios.

2.3.— Coordinación docente y calidad general de las actividades de aprendizaje que se ofrecen al estudiante

La revisión de las guías docentes permite a la Comisión de Garantía de la Calidad del Grado observar las actividades propuestas por los departamentos para el desarrollo de las asignaturas, así como los recursos de aprendizaje que se proponen. La variedad y calidad de las actividades formativas propuestas se considera adecuada, así como los materiales de estudio y metodologías docentes indicadas tanto para la docencia presencial como para la de distancia.

En las encuestas de satisfacción de los estudiantes con la titulación, la distribución temporal y la coordinación entre módulos y materias a lo largo de Título, cuestión 6, obtiene un valor de 4,57 (sobre 5), si bien es preciso señalar que la tasa de respuesta a dicha encuesta es algo baja (24,14%).

3.— Personal académico

3.1.— Valoración de la adecuación de la plantilla docente a lo previsto en la memoria de verificación

Tabla 3.1.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Gestión y Administración Pública

Centro: Facultad de Empresa y Gestión Pública
Datos a fecha: 16-05-2021

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
29100,00616832.699,4100,00
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad931,0311542604,422,39
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias827,591041830,630,77
Profesor Contratado Doctor26,90110167,06,19
Profesor con contrato de interinidad13,45100269,09,96
Profesor Asociado827,59200682,425,28
Profesor Colaborador13,45000146,05,41

En el último curso académico (2019-20) y como puede verse en la tabla de estructura del profesorado, la titulación ha contado con un total de 29 profesores. Del total de profesores, el 69% son funcionarios o contratados laborales fijos. Por categorías, destacan los Profesores Titulares de Universidad (31%), seguidos por  igual de los Profesores Titulares de Escuela y de los Profesores Asociados (27,6%). A continuación, los Contratados Doctores suponen un 6,9% y, por último, el profesor colaborador supone un 3,4% del total.

La calidad docente del profesorado se acredita por la experiencia de los profesores funcionarios o con contrato indefinido (20), responsables del 65% de la docencia, que cuentan con 83 quinquenios de docencia reconocidos. Además, los resultados de las encuestas de evaluación de la actividad docente del profesorado cumplimentadas anualmente por los estudiantes muestran que, en el último curso evaluado (19-20), la valoración media de los docentes fue de 4,43 sobre 5, con un 45% de porcentaje medio de respuestas, obteniendo el 77% una valoración positiva destacada y el 19,2%, una valoración positiva, no habiendo ninguna valoración negativa (una asignatura no obtuvo respuestas). Se puede completar el análisis con los resultados de las encuestas de evaluación de la enseñanza para el mismo curso que indican una valoración media de las asignaturas de 4,24 sobre 5, con un 40,87% de porcentaje medio de respuestas.

Asimismo, algunos de los profesores permanentes de la Facultad han ocupado y/o ocupan puestos de responsabilidad en la administración pública o forman parte de órganos colegiados autonómicos como son el Tribunal de Defensa de la Competencia y el Consejo Económico y Social de Aragón o el Observatorio de Análisis y Evaluación de Políticas Públicas. Experiencias todas ellas que indicen notablemente en la calidad de la docencia del Grado en Gestión y Administración Pública.

También se debe hacer énfasis en que la mayoría del profesorado asociado a tiempo parcial tiene elevada experiencia en la Administración Pública, lo que enriquece enormemente a la titulación. En concreto, parte de este profesorado pertenece a los Servicios jurídicos del Gobierno de Aragón, así como a la Dirección General de la Función Pública y Calidad de los Servicios.

Respecto a la relación profesor-alumno matriculado, y como ya se ha comentado en el apartado 1.4, se observa una buena ratio en el periodo analizado, lo que se considera una incidencia muy positiva en el proceso enseñanza-aprendizaje, que se ve reforzado con la utilización del Anillo Digital Docente, entorno de aprendizaje virtual que facilita la comunicación entre estudiante-profesor.

Finalmente, cabe señalar que los cambios que se han producido en la estructura del personal académico desde la creación del título, han evolucionado de acuerdo a la matrícula y a las disponibilidades presupuestarias.


3.2.— Valoración de la participación del profesorado en cursos de formación del ICE, congresos

Respecto a la formación y actualización pedagógica del personal académico, los profesores del Grado en GAP se han acogido al Plan de Formación propuesto por la Universidad de Zaragoza.

RESUMEN SOBRE LA PARTICIPACIÓN DEL PROFESORADO DE LA TITULACIÓN EN ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN DOCENTE

Tipo de actividadNúmeroProfesores implicados
Cursos ICE realizados199
Cursos ADD abiertos7826
Proyectos de innovación715

Como puede verse en la tabla anterior, en el curso 2019-20, fueron 9 profesores de la titulación los que participaron en estos programas de formación con 19 cursos realizados. Muchos de estos cursos han estado relacionados con la protección de datos y propiedad intelectual en investigación y en el uso académico, oportunidades para la investigación, cómo construir un perfil digital de investigador, curso avanzado en docencia virtual/semipresencial, POUZ, integración de los estudiantes en la Universidad, la publicación científica, el taller como actividad de moodle, y las estrategias para incluir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la docencia universitaria. 

En el curso 2019-20 la titulación dispone de 78 cursos abiertos en el ADD.

Por otra parte, el profesorado del grado de GAP también ha participado en el curso 2019-20, en 7 proyectos de innovación, uno de ellos específicamente referido a la titulación de GAP (PIET) y, el resto, referidos a todas las titulaciones de nuestra Facultad.

Los proyectos abordaron temas muy diversos de total actualidad y aplicabilidad como, por ejemplo, Economía y TICS, una experiencia interdisciplinar de metodologías activas con aprendizaje basado en problemas; evaluación de la formación de competencias relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de la realización del Trabajo Fin de Grado y Fin de Máster; impacto de la innovación docente en la calidad: intercambio inter-universitario de experiencias; concepto y uso del software libre; y la utilización de metodologías audiovisuales en la enseñanza a distancia del Grado de Gestión y Administración Pública. Este último proyecto correspondiente a la titulación plasma también el análisis del segundo año de implantación de la modalidad a distancia en el Grado de Gestión y Administración Pública de la Facultad de Empresa y Gestión Pública.

El número de profesores que ha participado en estos proyectos ha sido de 15 (1 de ellos como coordinador del proyecto específico de la titulación de GAP). Representan el 51,7 % del personal académico implicado en la titulación.

La diversidad de proyectos existente tiene que ver con el hecho de que en el mismo Centro se imparte otra titulación de Grado, en Administración y Dirección de Empresas, y un Máster en Dirección y Planificación de Turismo, por lo que son habituales tanto las sinergias entre una y otra titulación (no es infrecuente que un mismo profesor imparta asignaturas en los dos grados y en el máster) como la colaboración de miembros de distintas áreas y departamentos universitarios en proyectos de tipo transversal o multidisciplinar.

Algunos de estos proyectos, se presentan y publican en diferentes congresos, este curso han sido presentados 2 de los 4 proyectos concretamente en el “ Congreso Internacional Virtual USATIC 2020, Ubicuo y Social Aprendizaje con TIC 8, 9 y 10 de julio 2020”.



3.3.— Valoración de la actividad investigadora del profesorado del título (Participación en Institutos, grupos de investigación, sexenios, etc...) y su relación con la posible mejora de la docencia y el proceso de aprendizaje

En relación a la calidad investigadora, el 48,3% del profesorado de la titulación es Doctor (2 de los 8 Titulares de Escuela son doctores, además de uno de los asociados, en total 14 doctores), y se trata de un  profesorado con amplia experiencia docente como demuestra el elevado número de quinquenios (83), así como en actividades de investigación (16 sexenios). Podemos subrayar la existencia de casi 2 sexenios por Titular en promedio (16 sexenios concedidos y 9 Profesores Titulares de Universidad).

La participación del profesorado del centro en proyectos de investigación a nivel autonómico, nacional e internacional y su pertenencia a grupos de investigación reconocidos por el Gobierno de Aragón es elevada, tratando de facilitar la transferencia de toda esta investigación a la docencia. La mayor parte de las líneas de investigación están relacionadas directamente con una o varias asignaturas de la titulación, de modo que la mayoría de los profesores imparten docencia en materias estrechamente relacionadas con su perfil investigador. En concreto, los profesores del grado forman parte de más de 13 grupos de investigación en temáticas diversas como los servicios públicos, eficiencia, contabilidad y gestión de entidades públicas, dinámica de los territorios a escala local y rural, tecnologías de la información y marketing, y superación de desigualdades sociales, entre otras.

El personal académico cuenta con experiencia investigadora adecuada y suficiente para tutelar tanto las Prácticas en Empresas como los Trabajos Fin de Grado.


4.— Personal de apoyo, recursos materiales y servicios

4.1.— Valoración de la adecuación de los recursos e infraestructura a la memoria de verificación

PERSONAL DE APOYO: La Facultad de Empresa y Gestión Pública cuenta con una Unidad Administrativa encargada de los procesos administrativos y técnicos que dan soporte a la docencia y la investigación del centro, además de atender e informar a todos los usuarios y facilitar su relación con el Centro. Las funciones del personal de la Unidad Administrativa y del personal de apoyo se encuentran definidas en la propia RPT, y son coherentes con la naturaleza del título y las competencias a adquirir.

El centro cuenta con 19 efectivos que prestan servicios directamente al Grado de GAP (Relación del personal de apoyo vinculado al título):

https://fegp.unizar.es/sites/fegp.unizar.es/files/archivos/pasfacultad/personal_de_administracion_y_servicios.pdf

No obstante, su dedicación es compartida con otras dos titulaciones que se imparte en el centro: el Grado en Administración y Dirección de Empresas y el Máster en Dirección y Planificación del Turismo.

En la encuesta de satisfacción de los estudiantes con la titulación (año 2019-20) se recogen las calificaciones de los ítems relacionados con este apartado. En cuanto a profesionalidad del PAS del titulo 4,57 y en gestión académica y administrativa 4,57, ambas sobre 5. Respecto al bloque de recursos materiales y servicios se obtiene una media de 4,21; fondos bibliográficos y servicios de biblioteca 4,43; servicio de reprografía 3,71; recursos informáticos y tecnológicos 4,29; y equipamiento de aulas y seminarios 4,43, todas sobre 5. La tasa de respuesta a dicha encuesta es del 24,14%. Todos estos datos han mejorado respecto al curso anterior lo que muestra que el personal de apoyo implicado en el título es suficiente, sus funciones son coherentes con la naturaleza del título y su formación es adecuada para las competencias establecidas para el título.

RECURSOS MATERIALES: En la página web de la Facultad de Empresa y Gestión Pública (http://fegp.unizar.es/instalaciones-y-recursos-del-centro) se detalla la relación y tipología de espacios a disposición de los grados impartidos en la Facultad, con indicación de los puestos de trabajo y estudio de cada uno de los espacios disponibles.

Asimismo, se detalla el inventario de recursos materiales y equipamiento disponible en cada uno de los espacios destinados a la docencia que se imparte en el centro relacionado con la titulación. Principalmente, la Facultad cuenta con 49 despachos de profesores, la Sala de Juntas, la Sala de Profesores, el Aula Magna, el Servicio de Conserjería, el Servicio de Edición e Impresión, la cafetería y comedor y la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza (BUZ).

SERVICIOS: Programa de Orientación Universitaria, servicios de orientación organizados por el Coordinador de la titulación, Orientación profesional, búsqueda de empleo y movilidad internacional. En la web de oferta de estudios universitarios oficiales se encuentra disponible para todas las titulaciones el sistema de orientación, información y apoyo académico para estudiantes, en el apartado “Apoyo al estudiante" (https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=136).

A la vista de las evidencias disponibles, si bien hay algunos aspectos mejorables, se concluye que los recursos materiales son suficientes para el número de estudiantes y las actividades formativas programadas en el título y que su tipología permite llevar a cabo las actividades formativas con los niveles de calidad y compromiso adquiridos en la memoria de verificación.


4.2.— Análisis y valoración de las prácticas externas curriculares: Número de estudiantes, instituciones participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

La realización de prácticas académicas externas constituye una actividad de naturaleza formativa realizada por el estudiante y supervisada conjuntamente por la Facultad de Empresa y Gestión Pública y el Servicio de Orientación y Empleo, Universa, de la Universidad de Zaragoza. En concreto, el objetivo principal de estas prácticas es permitir a los estudiantes aplicar y complementar la formación académica recibida, favorecer la adquisición de competencias, capacidades y habilidades, prepararles para su futura inserción laboral y fomentar su capacidad para emprender.

En esta titulación, las prácticas externas son obligatorias (16 ECTS) para todos los estudiantes, a través de la asignatura 29033 Prácticas en Empresas, correspondiente al 2º semestre del cuarto curso. Ello supone la realización de una estancia de 320 h en una de las entidades con las que la Universidad de Zaragoza ha establecido un convenio de colaboración.

En estos últimos años, la Universidad, y el Centro concretamente, ha realizado un esfuerzo importante en el establecimiento de nuevos convenios de colaboración con organizaciones tanto de la Administración Pública como de la empresa privada, ya que los puestos de trabajo que ocuparán los futuros graduados se hallarán en la gestión técnica o superior en la Administración Pública directamente, o bien indirectamente en empresas privadas que trabajan para ella. En función de las necesidades de los alumnos se seguirá avanzando en nuevos convenios.

Por otra parte, Universa se encarga de las gestiones administrativas necesarias para establecer la vinculación entre el estudiante y la entidad donde realizará las prácticas (Practicas en empresas gap 2019/20 | Facultad de Empresa y Gestión Pública (unizar.es)).

Respecto a la evaluación de la adquisición de los resultados del aprendizaje previstos participan tanto el tutor académico como el de la entidad colaboradora. El primero evalúa el proceso y la Memoria final realizada por el estudiante, al que se le facilita un modelo de la misma, y el segundo emite una valoración numérica sobre la labor del estudiante en la empresa, cumplimentando un completo cuestionario. El hecho de contar con un profesor responsable de asignatura nos permite mejorar la coordinación entre el estudiante, el tutor académico y el de la entidad colaboradora, con objeto de acordar el plan de trabajo del estudiante, su seguimiento y evaluación. En general, las calificaciones obtenidas por los estudiantes son elevadas, lo que pone de manifiesto la adecuación de estas prácticas para la adquisición de las competencias previstas.

Cuatro alumnos realizaron prácticas curriculares, dos en dos administraciones públicas diferentes y dos en empresa privada, oscilando sus calificaciones, integradas por la otorgada por los tutores académicos y por los tutores de la empresa, entre 9 y 10. De estos alumnos, una alumna que no pudo completar su período de prácticas por culpa de la pandemia provocada por el COVID-19 realizó de manera complementaria el curso de competencias profesionales alternativo propuesto por Universa. A raíz de la pandemia también, una quinta alumna decidió posponer sus prácticas curriculares al curso académico 20/21. 

Además, con la experiencia de estos años se puede afirmar que la oferta actual es suficiente para atender las necesidades de la titulación.

Por último, en cuanto a la satisfacción por parte de los implicados, se puede constatar la excelente valoración profesional (conocimientos, aprendizaje, rendimiento, responsabilidad, autonomía, rapidez y agilidad mental y calidad del trabajo) que los tutores de las entidades colaboradoras han emitido como resultado de las prácticas externas de los estudiantes de la titulación. El resultado de las encuestas a los estudiantes durante el curso académico 2019-2020 es de una media global de 3,62 sobre 5, con una muy baja tasa de respuesta del 20% (sólo un alumno de los 5 que han realizado las prácticas ha contestado).


4.3.— Prácticas externas extracurriculares

Durante el periodo de referencia, tres alumnos realizaron prácticas extracurriculares (uno de ellos en administración pública y otros dos en empresa privada). Las prácticas extracurriculares realizadas por los alumnos del Grado podrán ser incluidas dentro del expediente como Suplemento Europeo al Título.


4.4.— Análisis y valoración del programa de movilidad: Número de estudiantes enviados y acogidos, universidades participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

Estudiantes en planes de movilidad

Año académico: 2019/2020

Titulación: Graduado en Gestión y Administración Pública
Datos a fecha: 13-07-2025

CentroEstudiantes enviadosEstudiantes acogidos
Facultad de Empresa y Gestión Pública13

Un estudiante del Grado de GAP participó este curso en el programa de movilidad ERASMUS, destino: Zagreb (Croacia). La Facultad de Empresa y Gestión Pública acogió a tres alumnos procedentes de otros países. Este curso no se ha generado informe de movilidad con valoraciones obtenidas a partir de las encuestas a los alumnos.

La información general sobre la movilidad de nuestro centro puede consultarse en: https://fegp.unizar.es/programas-de-movilidad


5.— Resultados de aprendizaje

5.1.— Distribución de calificaciones por asignatura

Tabla 5.1.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Gestión y Administración Pública
Centro: Facultad de Empresa y Gestión Pública
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
129000Fundamentos de derecho constitucional1546,900,0721,9515,6412,513,100,0
129001Ciencia de la administración y políticas públicas1129,725,4821,61027,0616,200,000,0
129002Fundamentos de la economía y estructura económica933,313,71037,0622,200,013,700,0
129003Sociología de las organizaciones827,6310,3931,0413,8413,813,400,0
129004Informática de gestión520,0416,0520,0728,0416,000,000,0
129005Estadística aplicada931,013,4517,2827,6517,213,400,0
229006Derecho administrativo general16,716,7960,0426,700,000,000,0
229007Dirección de las organizaciones y gestión de recursos humanos00,000,0847,1952,900,000,000,0
229008Fundamentos de economía financiera y contabilidad pública00,000,0975,0325,000,000,000,0
229009Economía y hacienda del sector público00,000,018,3650,0541,700,000,0
229010Técnicas y métodos de investigación social110,000,000,0770,0110,0110,000,0
229011Fuentes de información para la toma de decisiones00,000,0956,2637,516,200,000,0
329012Derecho local, urbanístico y ambiental00,000,0337,5450,0112,500,000,0
329013Relaciones laborales y protección social323,100,0969,217,700,000,000,0
329014Régimen jurídico del empleo público14,3939,1730,4521,714,300,000,0
329015Gestión presupuestaria y financiera17,700,0646,2646,200,000,000,0
329016Poderes constitucionales del estado00,000,0342,9228,6114,3114,300,0
329017Régimen fiscal00,000,0240,0360,000,000,000,0
429018Políticas públicas de igualdad y gestión de la diversidad00,000,0330,0440,0220,0110,000,0
429019Contratos y sociedades00,000,0233,3233,3116,7116,700,0
429021Instituciones políticas y administrativas de Aragón00,000,0222,2444,4333,300,000,0
429023Calidad y marketing de los servicios públicos00,000,0116,7466,700,0116,700,0
429025Lengua extranjera (Inglés)18,300,0758,3433,300,000,000,0
429026Auditoría y gestión eficiente19,100,019,1981,800,000,000,0
429027Economía de la Unión Europea00,000,0583,3116,700,000,000,0
429028Administración electrónica y documentación00,000,000,0250,0250,000,000,0
429030Lenguaje administrativo00,000,01100,000,000,000,000,0
429033Prácticas en empresas00,000,000,000,04100,000,000,0
429034Trabajo fín de Grado1137,900,026,9517,21034,513,400,0

Se pueden destacar los siguientes hechos según la distribución de calificaciones por asignaturas:

  • El mayor porcentaje de matrículas de honor se concentra por igual en asignaturas de 1º y 4º curso, 8 matrículas (80% del total de matrículas); luego hay una matrícula en el segundo curso y otra en el tercero.
  • El mayor porcentaje de no presentados de entre los matriculados se da en asignaturas de primer curso, en primer lugar en "Fundamentos de Derecho Constitucional" con un 46,9%, seguida por "Fundamentos de la Economía y Estructura Económica" con un 33,3% y por "Estadística Aplicada" con un 31%. Quizás la causa principal de estos porcentajes sea que el perfil ordinario de nuestros estudiantes responde a la simultaneidad de los estudios universitarios con sus puestos de trabajo y cargas familiares, hecho que influye enormemente en su planificación académica, unido a su vez con la autoexigencia que se imponen. Conforme los alumnos avanzan de curso los porcentajes mejoran considerablemente.
  • El mayor porcentaje de suspensos de entre los matriculados se produce en “Régimen Jurídico del Empleo Público” de 3º curso (39,1%), “Informática de Gestión” de 1º (16%), y en "Sociología de las Organizaciones" también de 1º (10,3%).
  • El mayor porcentaje de aprobados de entre los matriculados se produce en cuarto curso con “Economía de la Unión Europea” (83,3%) a la cabeza, seguida por “Fundamentos de la Economía Financiera y Contabilidad” de 2º curso (75%), y por "Relaciones Laborales y Protección social" de 3º (69,2%).
  • Los mayores porcentajes de notables y sobresalientes se dan en 4º y en 2º. Destaca "Auditoría y Gestión Eficiente" de 4º con un 81,8% de notables y "Administración Electrónica y Documentación" con un 50% de sobresalientes. Les siguen muy de cerca dos asignaturas de 2º curso, "Técnicas y métodos de investigación Social" con un 70% de notables y "Economía y Hacienda del Sector Público" con un 41,7% de sobresalientes.
  • La asignatura Prácticas en empresas tiene un 80% de sobresalientes.
  • En el Trabajo Fin de Grado hay un 37,9% de alumnos no presentados, cifra inferior al curso pasado (45,5%), un 5% de aprobados, un 17,2% de notables y un 34,5% con la calificación de sobresaliente, significativamente superior al curso anterior (9,1%) y un 3,4% de matrícula de honor.
Como se puede observar en la siguiente tabla resumen, en media, la calificación más frecuente en el primer curso es el no presentado, en el segundo el notable, en tercero el aprobado y en cuarto el notable. Esta situación difiere del curso anterior donde el aprobado era la calificación más frecuente en los 2 primeros cursos y el sobresaliente en el último. No obstante, es destacable que en el primer curso el porcentaje de no presentados es el más elevado de los cuatro cursos (31,42), al igual que el curso pasado. Las calificaciones de notable y sobresaliente más altas (63,9% y 39,08%, respectivamente) se dan en 4º curso, esto indica que a medida que se superan los cursos, los resultados de los alumnos mejoran notablemente, algo recurrente según datos de años anteriores. De hecho, el número de suspensos es muy reducido, siendo en cuarto un 0,00%.


CURSO%NP%SUSP%APROB%NOT%SOBR%MH
PRIMERO31,426,4724,7822,3712,622,27
SEGUNDO2,781,1241,1043,689,651,67
TERCERO5,856,5244,3735,705,182,38
CUARTO12,550,0059,9763,9039,087,80
PROMEDIO GRADO13,153,5342,5541,4116,633,53
Los porcentajes varían curso tras curso por lo que no podemos hallar un patrón explicativo a los mismos pero sí hemos detectado que en general las calificaciones han mejorado en este curso, quizás por la situación vivida con el COVID-19 ya que los profesores, en su gran mayoría, han manifestado que esta crisis sanitaria ha hecho que los alumnos emplearan su tiempo en mayor medida al estudio (resultados obtenidos en el Programa de Innovación Estratégica de la Titulación, en relación con el segundo año de implantación de la enseñanza a distancia, PIET_19_097).


5.2.— Análisis de los indicadores de resultados del título


Tabla 5.2.1.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2019/2020

Titulación: Graduado en Gestión y Administración Pública
Centro: Facultad de Empresa y Gestión Pública
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 29000 Fundamentos de derecho constitucional 32 6 17 0 15 100.00 53.13
1 29001 Ciencia de la administración y políticas públicas 37 0 24 2 11 92.31 64.86
1 29002 Fundamentos de la economía y estructura económica 27 8 17 1 9 94.44 62.96
1 29003 Sociología de las organizaciones 29 7 18 3 8 85.71 62.07
1 29004 Informática de gestión 25 13 16 4 5 80.00 64.00
1 29005 Estadística aplicada 29 10 19 1 9 95.00 65.52
2 29006 Derecho administrativo general 15 5 13 1 1 92.86 86.67
2 29007 Dirección de las organizaciones y gestión de recursos humanos 17 1 17 0 0 100.00 100.00
2 29008 Fundamentos de economía financiera y contabilidad pública 12 11 12 0 0 100.00 100.00
2 29009 Economía y hacienda del sector público 12 1 12 0 0 100.00 100.00
2 29010 Técnicas y métodos de investigación social 10 6 9 0 1 100.00 90.00
2 29011 Fuentes de información para la toma de decisiones 16 5 16 0 0 100.00 100.00
3 29012 Derecho local, urbanístico y ambiental 8 6 8 0 0 100.00 100.00
3 29013 Relaciones laborales y protección social 13 11 10 0 3 100.00 76.92
3 29014 Régimen jurídico del empleo público 23 0 13 9 1 57.14 54.55
3 29015 Gestión presupuestaria y financiera 13 0 12 0 1 100.00 100.00
3 29016 Poderes constitucionales del estado 7 6 7 0 0 100.00 100.00
3 29017 Régimen fiscal 5 12 5 0 0 100.00 100.00
4 29018 Políticas públicas de igualdad y gestión de la diversidad 10 6 10 0 0 100.00 100.00
4 29019 Contratos y sociedades 6 4 6 0 0 100.00 100.00
4 29020 Técnicas de comunicación 0 2 0 0 0 0.00 0.00
4 29021 Instituciones políticas y administrativas de Aragón 9 3 9 0 0 100.00 100.00
4 29022 Gestión de los servicios públicos y gobernanza 0 2 0 0 0 0.00 0.00
4 29023 Calidad y marketing de los servicios públicos 6 1 6 0 0 100.00 100.00
4 29025 Lengua extranjera (Inglés) 12 0 11 0 1 100.00 91.67
4 29026 Auditoría y gestión eficiente 11 0 10 0 1 100.00 100.00
4 29027 Economía de la Unión Europea 6 2 6 0 0 100.00 100.00
4 29028 Administración electrónica y documentación 4 4 4 0 0 100.00 100.00
4 29030 Lenguaje administrativo 1 2 1 0 0 0.00 0.00
4 29033 Prácticas en empresas 4 13 4 0 0 100.00 100.00
4 29034 Trabajo fín de Grado 29 0 18 0 11 100.00 62.07

La tasas de rendimiento y éxito en el conjunto del grado (incluidas las Prácticas en Empresas y el Trabajo Fin de Grado) han sido, en general, claramente superiores a la del curso pasado, ya que aumenta el número de asignaturas con dichas tasas mayores al 80%. Las menores tasas de rendimiento se producen en el primer curso, igual que en el curso anterior, y las menores tasas de éxito también se dan en primer curso aunque son bastante más elevadas que el curso anterior. También las mayores tasas de éxito y rendimiento se producen en 4º curso. En general, tanto la tasa de éxito como la tasa de rendimiento crecen al pasar de primer a segundo curso y se mantienen en 3º, para volver a crecer en 4º, como ya se ha visto reflejado en la distribución de calificaciones del apartado anterior.

Se observan las tasas más bajas de rendimiento en asignaturas como “Fundamentos de derecho constitucional" (53,13%) y en “Régimen Jurídico del Empleo Público” (54,55%). La tasa de éxito más baja se obtiene también en "Régimen Jurídico del Empleo Público" (57,14%). Este resultado es completamente diferente comparado con el curso anterior, es decir, en el curso pasado eran otras las asignaturas con menores tasas de éxito y rendimiento, lo que nos hace suponer que estos resultados se deben a factores circunstanciales, seguro que influenciados por la situación de la pandemia que padecemos.

También se observan varias asignaturas con tasas de éxito y de rendimiento del 100%, todas asignaturas optativas de 4º curso y “Prácticas en empresas”. Esta situación puede ser debida a la mayor motivación e implicación existente por parte del alumnado que finaliza la titulación y a la existencia de una mayor evaluación continua en las asignaturas de último curso. Por último, el “Trabajo Fin de Grado” presenta una elevada tasa de éxito (100%), y menor de rendimiento (62,07%). Ambas observaciones se corresponden con cursos anteriores.

En la tabla siguiente, se realiza una distribución de asignaturas según las tasas de éxito (TE) por intervalos de puntuación. De tal manera que podemos observar que las asignaturas con tasas superiores al 70% se mantienen constantes a lo largo de los años en un rango del 87-90%,  excepto en el curso 2017/18 que disminuye al 70%. Asignaturas con tasas de éxito entre el 40 y el 70% van disminuyendo hasta alcanzar un 3,3% por pasar a TE superiores al 70%, aunque con la excepción de que sube al 20% en el curso 2017/18. 

DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS SEGÚN TASAS DE ÉXITO POR INTERVALOS

TE2015/162016/17
2017/18
2018/19
2019/20
TE≥70%
2627212626

86,7%90%70%86,7%
86,7%
40%<TE<70%
32621

10%6,7%20%6,7%
3,3%
*TE≤40%
1132

3

*Nota: Total de 30 asignaturas sin contar el TFG, en estos casos los datos son cero por ser asignaturas optativas sin matrícula.

A continuación, en la siguiente tabla, se realiza una distribución de asignaturas según las tasas de rendimiento (TR) por rangos de puntuación. Observamos que en el último curso analizado ha aumentado considerablemente el número de asignaturas con una TR mayor al 70%, después de que esta cifra llevaba disminuyendo desde el curso 2016/17. También se observa que sólo una asignatura tiene una TR menor o igual al 40%, aunque dicha asignatura de 4º curso "Lenguaje Administrativo" puede considerarse poco representativa ya que sólo tuvo un alumno matriculado. Nuevamente, consideramos que estos mejores resultados están relacionados con la situación vivida con la crisis sanitaria que acontece.

DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS SEGÚN TASAS DE RENDIMIENTO POR INTERVALOS

TR

2015/162016/17
2017/18
2018/19
2019/20
TR≥70%
1318141220

43,3%60%46,7%40%66,7%
40%<TR<70%
151012117

50%33,3%40%36,7%23,3%
*TR≤40%
11173
*Nota: Total de 30 asignaturas sin contar el TFG:
En el curso 2015-16 hay una asignatura con una TR de 23,3 que corresponde con un 3,4% del total de asignaturas.
En el curso 2016-17 hay una asignatura con una TR de 33,3 que corresponde con un 3,4% del total de asignaturas.
En el curso 2017-18 hay una asignatura con una TR de 33,3 que corresponde con un 3,4% del total de asignaturas.
En el curso 2018-19 hay 7 asignaturas, de las cuales 2 corresponden a optativas sin matrícula por lo que son 5 asignaturas las que contabilizan realmente (17,9%).
En el curso 2019-20, 2 de las 3 asignaturas corresponden a optativas sin matrícula.

Por último, si relacionamos estas tasas académicas con los resultados de las encuestas de evaluación de la actividad docente, obtenemos los siguientes resultados generales:
  • Las asignaturas que tienen TE y TR superiores al 70% obtienen puntuaciones en media global iguales o superiores a 4 (sobre 5).
  • Las asignaturas con TE y TR entre el 40 y 70% obtienen puntuaciones en torno al 4,5 (sobre 5).



5.3.— Acciones implementadas en el título para fomentar que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje y que esto sea reflejado en los criterios de evaluación

Como ya se ha comentado en el apartado 3.2, el profesorado del grado en GAP ha participado en el curso 2019- 29, en 7 proyectos de innovación, uno de ellos específicamente referido a la titulación de GAP y, el resto, referidos a todas las titulaciones de nuestra Facultad, todos ellos encaminados a fomentar el aprendizaje autónomo de una manera más o menos directa. Se puede afirmar que el proyecto de innovación estratégica de titulaciones, PIET, realizado en el curso 2019/2020, así como muchas de las actividades de aprendizaje de las asignaturas que implementan metodologías activas y participativas (prácticas, estudio de casos, aprendizaje basado en problemas...), han contribuido a este objetivo.

Proyecto de Innovación 2019-20 específico de la titulación:

  • PIET_19_097 UTILIZACIÓN DE METODOLOGÍAS AUDIOVISUALES EN LA ENSEÑANZA A DISTANCIA DEL GRADO DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. La introducción de recursos educativos audiovisuales nos ha ayudado a mejorar la calidad de la docencia en las diferentes asignaturas implicadas, favoreciendo el autoaprendizaje y mejorando la comunicación e interacción entre profesores y alumnos. Esto ha redundado en unas mayores tasas de rendimiento y de éxito de las asignaturas.

Por otro lado, desde biblioteca vienen ofertando dos cursos de formación:

  • "Competencia Digital Básica: Grado en Gestión y Administración Pública 2019-20": la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (BUZ) en Junio de 2010 inició una propuesta de colaboración a los coordinadores de Grado de la UZ con la finalidad de garantizar por parte de los alumnos primer curso de Grado la adquisición de la competencia transversal “Gestión de la información”. Se trata de un curso realizado a través de la plataforma Moodle.

En el Grado de GAP desde Octubre de 2010 se ha impartido ininterrumpidamente el curso "Competencia Digital Básica: Grado en Gestión y Administración Pública", dentro del marco de la asignatura: “Fundamentos de la Economía y Estructura Económica” en colaboración con la Coordinadora del Grado y la profesora responsable de la asignatura.

  • "Guía de herramientas y pautas para un buen TFG: Gestión y Administración Pública 2019-20": en el curso académico 2013-2014 se diseña en la BUZ un curso en competencias informacionales nivel avanzado dirigido a los alumnos de cuarto curso como apoyo en la realización de sus trabajos de Fin de Grado, también semipresencial a través de la plataforma Moodle.

Desde el momento de implantación en la BUZ se han celebrado seis ediciones del curso citado curso en colaboración con la Coordinadora del Grado.

Además de los proyectos de innovación que permiten desarrollar herramientas útiles para el proceso de enseñanza-aprendizaje, los profesores de la FEGP participan regularmente en el Programa Expertia, donde intervienen profesionales externos (Cámara de Comercio, Gobierno de Aragón, etc.) mediante la realización de sesiones formativas en diferentes asignaturas. Estas sesiones se enmarcan dentro de la actividad académica complementaria “escuchando experiencias sobre gestión y empresa” mediante la cual se anima a la participación en charlas, conferencias y seminarios ya sean organizados por la propia facultad o por entidades de nuestro entorno cercano, mediante la obtención de medio crédito si se suman 15 horas de asistencia, como ya se ha comentado en el apartado 2.1.

Durante el curso 2019-2020, principalmente, se llevaron a cabo las siguientes charlas y conferencias:

  • Talleres del Servicio de asesoramiento en tecnologías de la información (SATI-PYME) 2018-2020 (septiembre y octubre 2019). Cámara de Comercio. Las dos líneas de actuación son:

            Transformación Digital:  Taller “Analiza los resultados de tus esfuerzos de marketing”,  Taller “Marketing digital para tu negocio”, Taller ””Emprender en Internet” y Taller             “Búsqueda de clientes en internet".

            Administración electrónica: Taller “Administración electrónica: la nueva manera de relacionarnos con las AAPP”, Taller “Facturas electrónicas para el sector público”, Taller             “Plataforma de Contratación del Sector Público”, Taller “Protección de datos: Adaptación al RGPD y LOPDGDD”

  • I National Cyberleague: El 1 de octubre se celebró en la Facultad de Empresa y Gestión Pública la I National Cyberleague. Retos en el Cyberespacio. Organizada por la Guardia Civil.
  • Curso Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) "Nuevas tendencias en la comunicación digital y experiencias de éxito" dirigido por el profesor de nuestro centro Luis V. Casaló. Lugar de impartición: FEGP Huesca.
  • Metamorfosis: "tiempos de cambio" sesión, moderada por Javier García Antón y Sergio Bernués, en la que intervinieron varios directivos de empresas tecnológicas de la provincia de Huesca. Lugar de impartición: FEGP Huesca.
  • Salón de Innovación y Emprendimiento 2019. Palacio de Congresos de Huesca.
  • Charlas sobre Empleo Público y oportunidades laborales. Lugar de celebración: FEGP Huesca:

            Empleo Público: Oportunidades laborales en el Cuerpo Nacional de Policía. Emilio Latorre Inspector de Policía Nacional. Delegado de participación ciudadana.

            Empleo Público: Oportunidades laborales en la Policía Local. Adrián Marco. Policía Local. Ex-alumno GGAP

            Empleo Público: Oportunidades laborales en la escala de Cabos y Guardias en la Guardia Civil. Juan Moré Bendito. Guardia Civil. Ex-alumno GADE

  • Estrategia Digital para la Administración Pública de Aragón. José Mª Subero Munillo. Jefe del servicio Digital del Gobierno de Aragón. Lugar de celebración: FEGP Huesca.
  • TALENT FRIDAY. "Innovación en la segmentación del cliente". Anabel Costas, Miembro del Comité ejecutivo de la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería, división Alojamientos. Propietaria del Hotel Privilegio de Tena en Tramacastilla de Tena (Valle de Tena). Lugar de celebración: FEGP Huesca.
  • Taller de Fiscalidad. Organizado conjuntamente por la FEGP y por el Colegio de Economistas de Aragón. Se debate e intercambian experiencias sobre la actualidad fiscal. Lugar de celebración: FEGP Huesca.
  • ESIC (Escuela de Negocios líder en formación en empresa, marketing y economía digital en España) realizó una presentación en nuestra Facultad del programa “Talento Joven Aragón”. Lugar de celebración: FEGP Huesca.
  • Participación en el I Congreso Interuniversitario de los estudios de Gestión y Administración Pública, celebrado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid – Campus de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón – Madrid)

Este tipo de actividades fueron drásticamente interrumpidas desde marzo dado el proceso de incertidumbre que generó el confinamiento producido por el Estado de Alarma decretado por el Gobierno ante la crisis sanitaria acontecida.


6.— Satisfacción y rendimiento

6.1.— Tasas globales del título

6.1.1.— Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Tabla 6.1.1.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Gestión y Administración Pública
Centro: Facultad de Empresa y Gestión Pública
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2014–2015 80.36 64.08 87.74
2015–2016 82.24 57.72 88.36
2016–2017 90.88 70.94 92.9
2017–2018 80.7 62.99 77.21
2018–2019 86.58 56.92 83.93
2019–2020 93.12 75.78 78.61


Los indicadores de resultados (véase gráfico y tabla Evolución de las tasas globales de la titulación. Tasas de éxito, rendimiento y eficiencia) muestran, en primer lugar, una tasa de eficiencia algo inferior que en cursos anteriores, pero en torno al 80% (similar a lo establecido en la memoria de verificación que es el 80%); en segundo lugar, una notable mejora de la tasa de éxito, siendo el último dato del 93,12%, manteniéndose desde el curso 2012-13 en valores entre 80 y 90%; y, por último, la tasa de rendimiento, que aunque en los últimos años siempre ha mostrado los valores más bajos con respeto a las otras dos tasas, valores que están en un rango de entre 57 y 74%, aproximadamente, este último curso tiene un valor de 75,48%, suponiendo también una considerable subida respecto al curso anterior.

En definitiva, la senda de resultados en general ha sido creciente a lo largo de los cursos (y más en este último) y, aunque en el curso 2017/18 descendieron las tres tasas, vemos que se trata de algo puntual, por lo menos en lo que a tasa de éxito y eficiencia se refiere. Parece ser que en este último curso 2019/20 la tasa de rendimiento, entendida como la relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios superados por los estudiantes en un determinado curso académico y el número total de créditos ordinarios matriculados por los mismos, ha tenido una mejor evolución, esto puede tener efectos en la tasa de graduación como veremos en el siguiente apartado.

Sin duda y, como venimos diciendo en anteriores apartados, esta mejora está estrechamente relacionada con los efectos de la crisis sanitaria por la pandemia del COVID-19.


6.1.2.— Tasas de abandono/graduación

Tabla 6.1.2.1.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Gestión y Administración Pública
Centro: Facultad de Empresa y Gestión Pública
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2014–2015 50 50
2015–2016 46.15 38.46
2016–2017 55.56 33.33
2017–2018 25 37.5
2018–2019 71.43 14.29
2019–2020 42.86 38.1

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


La tasa de abandono, entendida como la relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el titulo el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior, puede considerarse elevada (muy por encima del 20% previsto inicialmente en la memoria de verificación) y, aunque observamos que ha ido disminuyendo paulatinamente desde el curso 2013-14, en el último dato disponible, curso 2016-17, ha vuelto a aumentar. Dos pueden ser las causas de esta situación. En primer lugar, el hecho de que gran parte de las asignaturas sean anuales produce un efecto negativo a la hora del mantenimiento de las becas obtenidas por los estudiantes ya que el suspenso en una convocatoria es penalizado con la retirada de las mismas, lo que supone un freno importante en la continuidad con la titulación. En segundo lugar, a buen seguro no puede dejar de considerarse que, justamente, en gran parte del periodo analizado, se han producido los mayores recortes en las ofertas de empleo público de todas las Administraciones Públicas españolas, lo que seguramente ha desanimado a muchos de los estudiantes que iniciaron esta titulación con el propósito de acceder a la función pública. Tanto los niveles de tasa de abandono como la bajada de matrícula, son hechos comunes con el resto de ciudades españolas donde se imparte este Grado como hemos podido constatar en los sucesivos contactos que hemos tenido con la Conferencia Interuniversitaria de Gestión y Administración Pública, CIGAP. La CIGAP es el órgano estable de encuentro, colaboración y coordinación entre los centros que imparten los estudios en Gestión y Administración Pública en España. 

En cuanto a la tasa de graduación (prevista en la memoria de verificación en un 40%), y según la tabla anterior, ha pasado de un 31,25% según los datos correspondientes al curso académico 2010-11, a un 22,22% el curso 2016-17 (último resultado disponible). Observamos que una rutina habitual en esta titulación es la matrícula a tiempo parcial, por encontrarnos con estudiantes cuyo perfil ordinario responde a la simultaneidad de los estudios universitarios con sus puestos de trabajo y responsabilidades familiares. Por otra parte, los estudiantes tienden a dedicar un año completo en exclusiva a la preparación de sus trabajos de fin de estudios, buscando casi siempre investigaciones relacionadas con los puestos de trabajo en los que se encuentran (habitualmente dentro de alguna de las Administraciones Públicas españolas) o a los que pretenden acceder.

6.2.— Evaluación del grado de satisfacción de los diferentes agentes implicados en el título

6.2.1.— Valoración de la satisfacción de los estudiantes con la formación recibida

En la encuesta de evaluación de la enseñanza por asignaturas la tasa de respuesta es de 40,87% de media y las asignaturas tienen una tasa de respuesta igual o superior al 25%, hecho que aporta fiabilidad a los resultados, excepto "Informática de Gestión", "Régimen Jurídico del Empleo Público" y "Poderes Constitucionales del Estado" que tienen un 16%, un 18,18% y un 14,29%, respectivamente. La valoración media otorgada a las asignaturas del grado es de 4,24 puntos sobre 5, superior a la del curso 2018-2019 (4,07 sobre 5). Veinte de las veintiséis asignaturas que se imparten obtienen una puntuación media de 4 o superior, cifra superior a la del curso pasado (fueron 18 asignaturas). Es destacable además, que once de las veinte asignaturas con puntuaciones superiores a 4 tienen tasas de respuesta iguales o mayores al 40%. Cuatro asignaturas obtienen valoraciones entre 3,5 y 3,99 y una entre 3 y 3,4 (obtiene 3,4 concretamente). Hay únicamente una asignatura que obtienen una puntuación media inferior a 3, es "Dirección de las Organizaciones y Gestión de Recursos Humanos", hecho diferencial respecto al curso pasado en el que además con una tasa de respuesta es sólo del 35,29%. Destacar positivamente que este curso 2019-20, la asignatura de "Régimen Fiscal", que llevaba 3 cursos consecutivos presentando una puntuación por debajo de 3, tiene una puntuación de 4,86% y una tasa de respuesta del 25%.

En cuanto a la evaluación de actividad docente por asignaturas, la valoración media de los docentes fue de 4,43 sobre 5, superior al curso pasado, con un 45% de porcentaje medio de respuestas, obteniendo el 77% una valoración positiva destacada y el 19,2%, una valoración positiva, no habiendo ninguna valoración negativa (una asignatura no obtuvo respuestas), como se ha señalado en el apartado 3.1. Puntuaciones muy superiores a las del curso pasado.

Por último, en cuanto la evaluación del Trabajo Fin de Grado, con una tasa de respuesta de un 20,69%, se ha obtenido una valoración media de 4,85 sobre 5, superior a la del curso pasado. El bloque mejor valorado es el de la actuación del tutor o tutores con un 4,97 sobre 5, seguido por el previo a la realización del trabajo con una puntuación de 4,78 sobre 5, y por el desarrollo del trabajo con un 4,72 sobre 5.

6.2.2.— Valoración de la satisfacción del Personal Docente e Investigador

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS SOBRE SATISFACCIÓN DEL PDI CON LA TITULACIÓN

Plan de Estudios4,44
Estudiantes3,96
Información y gestión4,59
Recursos e infraestructuras4,38
Satisfacción general4,19
MEDIA4,34
Tasa de respuestas42,86%

Se muestra una alta satisfacción con la titulación (4,34 sobre 5), superior al curso pasado (4,03). La tasa de respuesta es considerable aunque inferior a la del curso anterior (42,86% frente al 51,72% del curso anterior). Los aspectos mejor valorados por el profesorado son los referidos a la información y gestión por los agentes del título (4,59 sobre 5),  al plan de estudios (4,44 sobre 5), y a los recursos e infraestructuras (4,38 sobre 5).

Las cuestiones que obtienen una peor valoración, al igual que el curso 2018-19, se refieren al bloque de estudiantes (3,96), en concreto, al nivel de asistencia a clase de los estudiantes, comprensible dado el perfil del alumnado existente (elevado porcentaje de empleados públicos con cargas laborales y familiares), y a los conocimientos previos del estudiante para comprender el contenido de la materia, valoración de 3,45 y 3,42 sobre 5, respectivamente.


6.2.3.— Valoración de la satisfacción del Personal de Administración y Servicios

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS SOBRE SATISFACCIÓN DEL PAS CON LA TITULACIÓN

Información y comunicación4,36
Recursos4,11
Gestión y organización del trabajo4,28
Satisfacción global4,5
MEDIA4,29
Tasa de respuestas42,86%

La tasa de respuesta ha sido de 42,86%, superior a la del curso pasado (36,86%), con una valoración promedio de 4,29 sobre 5, algo inferior a la del curso pasado que fue un 4,47. Las cuestiones mejor valoradas han sido la satisfacción global (4,5 sobre 5) junto con la información y comunicación (4,36 sobre 5), y las menos valoradas los recursos (4,11 sobre 5), específicamente motivado por el Plan de Formación para el PAS (3,44 sobre 5), similar en anteriores cursos. 



6.2.4.— Valoración de la satisfacción de los egresados (inserción laboral)

No se cuenta con ningún tipo de información al respecto. 




7.— Orientación a la mejora

7.1.— Aspectos susceptibles de mejora en la organización, planificación docente y desarrollo de las actividades del título derivados del análisis de todos y cada uno de los apartados anteriores para su inclusión en el PAIM

  • Estudiar las causas de las tasas de éxito y rendimiento en determinadas asignaturas y tratar de mejorarlas.
  • Seguir trabajando en la importancia de que las tasas de respuesta en las diferentes encuestas (de todos los colectivos) sean más elevadas.
  • Continuar con las gestiones para el reconocimiento (o inclusión) de la titulación de GAP en las convocatorias de los procesos selectivos de acceso a la función pública.
  • Promocionar la titulación para conseguir un incremento de la matrícula (web, redes sociales, prensa, visitas a institutos de la provincia...) y más ahora que se oferta en modalidad a distancia.
  • Mejorar la planificación docente en cuanto a actividades formativas y metodologías docentes para la enseñanza a distancia (por ejemplo, a través de cursos de formación para el profesorado).
  • Realización de las guías docentes incluyendo la modalidad a distancia en las asignaturas de tercer curso del Grado e incorporando elementos relacionados con los objetivos de desarrollo sostenible con los que nuestra Facultad está plenamente concienciada.
  • Seguir estrechando la relación con las instituciones públicas y privadas con las que se realizan las prácticas externas tanto curriculares como extracurriculares.
  • Colaborar con la Asociación Española de Gestores para la Administración Pública (AEGAP) de la Universidad Politécnica de Valencia y la Asociación de Estudiantes de GAP de la Universidad Complutense de Madrid. Apoyar y comprometernos, como miembros de la CIGAP (Conferencia Interuniversitaria de GAP). Dichas asociaciones se han constituido para mejorar el conocimiento y prestigio del grado en GAP, y promover el reconocimiento de sus profesionales. De hecho, en marzo de 2020 se ha llevado a cabo el primer Congreso Interuniversitario de los estudios del Grado de Gestión y Administración Pública, en el cual hemos participado.
  • Continuar con la formación complementaria de carácter multidisciplinar en el ámbito de Administración Pública.
  • Mejorar la información sobre la inserción laboral de nuestros estudiantes, mediante la realización de jornadas de experiencias profesionales en las que intervengan los recién egresados de la titulación, así como la realización de sesiones informativas de posibles salidas profesionales y técnicas de búsqueda de empleo.
  • Seguir colaborando con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo para la realización de cursos en nuestra Facultad que se ajusten a las necesidades de nuestro alumnado, como el realizado en octubre de 2018 sobre el "Empleo Público y la Modernización de la Administración".

  • Seguir profundizando en la coordinación entre el profesorado de asignaturas diferentes, especialmente, de asignaturas relacionadas entre sí y con posible solapamiento de contenidos o entre asignaturas de formación básica y asignaturas de cursos posteriores que necesitan la formación básica anterior.
  • Seguir mejorando los índices de asistencia a clase presencial del alumnado.

  • Continuar con las actividades sobre salidas profesionales y divulgación del abanico de másteres específicos de la titulación.

  • Llevar a cabo la adecuada implantación del Doble Grado Internacional en Gestión y Administración Pública y Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales con la Universidad del Valle de Aosta (Italia), que se firmó el 12 de septiembre de 2019 y cuyos alumnos interesados realizarán el primer intercambio en el curso 2021-22. Inicio retrasado debido a la crisis sanitaria provocada por la pandemia.
  • Mejorar la conexión wifi de las aulas.
  • Trabajar por un mayor compromiso y reconocimiento de la propia Universidad de Zaragoza hacia la enseñanza a distancia de la titulación y el reconocimiento a su profesorado.
  • Seguir avanzando en la posibilidad de generar dos tipos de encuestas de evaluación de la docencia y enseñanza, una para los alumnos presenciales y otra para los alumnos a distancia.
  • Potenciar el Plan de Orientación Universitaria de UNIZAR en nuestro Centro para orientar a nuestro alumnado y evitar el abandono por parte del mismo de la titulación.

7.2.— Aspectos especialmente positivos que se considere pueden servir de referencia para otras titulaciones (Buenas prácticas)

1. El trato cercano e implicación del profesorado hacia el alumnado que redunda en CALIDAD DOCENTE.

2. Implicación del profesorado en la mejora de la calidad de la docencia a través de proyectos de innovación docente (cursos ADD, jornadas de innovación, PIIDUZ y PIET).

3. La Facultad dispone de un perfil en Facebook, de Instagram y, recientemente, en Linkedin, muy bien valorado en la comunidad universitaria.

4. Actividad académica complementaria “Escuchando experiencias en gestión y empresa” para animar al alumnado a participar en charlas, conferencias, salidas fuera del centro...

5. Prácticas externas para todo el alumnado adaptadas a sus necesidades.

6. Amplia oferta para Erasmus IN–OUT.

7. Elevada empleabilidad de los egresados.

8. Primer grado de la Universidad de Zaragoza que ha puesto en marcha la modalidad de ENSEÑANZA A DISTANCIA en el curso 2018/19.

9. Implantación de un Doble Grado Internacional en Gestión y Administración Pública y Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales con la Universidad del Valle de Aosta (Italia).


7.3.— Respuesta a las RECOMENDACIONES contenidas en los informes de seguimiento, acreditación (ACPUA) o verificación (ANECA)

No existen.

7.3.1.— Valoración de cada recomendación

No existen.

7.3.2.— Actuaciones realizadas o en marcha

No existen.

7.4.— Situación actual de las acciones propuestas en el último Plan Anual de Innovación y Mejora. Situación actual de cada acción: ejecutada, en curso, pendiente o desestimada

0. ACCIONES DE MEJORA DE CARÁCTER ACADÉMICO Y ORGANIZATIVO QUE NO SUPONGAN MODIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS O DE LA MEMORIA DE VERIFICACIÓN

Adaptación de las guías docentes a la nueva memoria de verificación tras la inclusión de la modalidad de enseñanza a distanciaEJECUTADA

Formación y desarrollo de las competencias genéricas y específicas del Grado

EJECUTADA

Formación complementaria de carácter multidisciplinar

EJECUTADA

Programa de Orientación Universitaria, POU de la FEGP

EJECUTADA

Estudiar una posible reestructuración de horarios

EJECUTADA

Fomento de los programas de movilidad

EJECUTADA
Coordinación entre profesorado
EJECUTADA

Materializar la desvinculación definitiva de la asignatura de "Contratos y Sociedades" del Grado en ADE

EJECUTADA

Apoyo y seguimiento de las asignaturas con bajas tasas de éxito y rendimiento

EJECUTADA

Implantación Doble Grado Internacional en Gestión y Administración Pública y Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

EN PROCESO

Estudiar la posible generación de dos tipos de encuestas de evaluación de la docencia y enseñanza

EN PROCESO

Incorporación de los ODS en Guías Docentes de las asignaturas

EJECUTADA

1. PROPUESTAS DE ACCIONES DE MEJORAS SOBRE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTO

ACCIÓN (TÍTULO)SITUACIÓN ACTUAL

Actualización del software de los equipos informáticos y mejora de la conexión wifi de las aulas

EJECUTADA

2. PROPUESTA DE ACCIONES DE MEJORA SOBRE PROFESORADO

ACCIÓN (TÍTULO)SITUACIÓN ACTUAL

Participación del PDI en los Programas de Formación del ICE de la UZ

EJECUTADA

Participación del PDI en Proyectos de Innovación docente

EJECUTADA

Participación e implicación del PDI en las encuestas de satisfacción

EJECUTADA


3. PROPUESTAS DE ACCIONES: OTRAS

ACCIÓN (TÍTULO)SITUACIÓN ACTUAL

Participación en las encuestas de satisfacción de los estudiantes y del PAS

EJECUTADA

Divulgación de salidas profesionales y másteres específicos de la titulación

EJECUTADA

Colaboración con la CIGAP (Conferencia Interuniversitaria de GAP) y las diversas asociaciones estudiantiles y de egresados GAP

EJECUTADA

Continuar con las actividades académicas complementarias

EJECUTADA

Estrechar vínculos con las instituciones donde se realizan prácticas externas

EJECUTADA
Promoción de la titulación
EJECUTADA



8.— Reclamaciones, quejas, incidencias

No existen.

9.— Fuentes de información

                Globales: Resultados encuestas curso 2019/20 | Encuestas en Unizar

                Por titulación: https://estudios.unizar.es/ [Seleccionar titulación/menú encuestas y resultados]


10.— Datos de la aprobación

10.1.— Fecha de aprobación (dd/mm/aaaa)

El 27 de enero de 2021 en Reunión de la Comisión de Evaluación del Grado de GAP. 


10.2.— Aprobación del informe

El presente informe se aprueba por unanimidad de entre los asistentes y la persona que excusa su inasistencia, que telemáticamente han mostrado su aprobación.

Asistentes: la experta en temas de Calidad Docente propuesta y nombrada por el Rector (Ana Rosa Abadía), el titulado de la especialidad propuesto por la Comisión de Garantía de la Calidad (Marc Maese), 2 profesoras de la titulación (Sara Rico y Esther Puyal), 2 representantes de los estudiantes (Sara Gascón y Alba García) y la Coordinadora del Grado (Nuria Domeque) como presidenta de la Comisión.

Excusa su inasistencia: Álvaro Aranda.