Informe de Evaluación de la Calidad — Graduado en Medicina

Periodo de evaluación: 1 año académico



1.— Organización y desarrollo

1.1.— Análisis de los procesos de acceso y admisión, adjudicación de plazas, matrícula

Oferta/Matrícula

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso180
Número de preinscripciones en primer lugar2076
Número de preinscripciones2670
Estudiantes nuevo ingreso182

Oferta/Matrícula

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso45
Número de preinscripciones en primer lugar334
Número de preinscripciones2362
Estudiantes nuevo ingreso45

Zaragoza

Como se viene observando en cursos anteriores, en todas las Titulaciones relacionadas con las Ciencias de la Salud, se produce una demanda de plazas muy superior a la oferta. Para poder dar cumplimiento a los estándares de calidad, el número de plazas de nuevo ingreso se ajusta a lo aprobado en la Memoria de verificación (MV) del Plan de estudios del Grado de Medicina, ofertando 180 plazas en la Facultad de Medicina de Zaragoza.

De un total de 2670 preinscripciones (de las cuales 2076 eran en primera opción) han ingresado 182 alumnos, lo que supone una relación de 14,67 preinscripciones por plaza ofertada, similar a cursos anteriores.

Huesca

Desde hace cinco años, se ofertan en la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte, 45 plazas para el Grado de Medicina. Como en cursos anteriores, ha ingresado exactamente ese número de alumnos. Por estar entre los estudios más demandados, se continúa recibiendo un alto número de preinscripciones (2362 en total, 334 en primera opción), lo que supone una relación de inscripciones por plaza de 52,4, cifras similares a las del curso anterior.

1.2.— Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Tabla 1.2.1.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Medicina

2014 2015 2016 2017 2018 2019
Pruebas de acceso 162 157 161 161 163 165
FP 8 9 9 7 6 8
Titulados 6 8 6 7 6 5
Mayores de 25 5 4 5 5 5 4
Mayores de 40 0 0 0 0 0 0
Mayores de 45 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.2.1.2: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

2014 2015 2016 2017 2018 2019
Pruebas de acceso 43 43 43 41 40 41
FP 3 1 2 2 3 2
Titulados 2 2 1 1 1 1
Mayores de 25 2 1 0 1 1 1
Mayores de 40 0 0 0 0 0 0
Mayores de 45 0 0 0 0 0 0

Zaragoza

La mayor parte de los alumnos admitidos proceden de las pruebas EvAU (90,7%) tras cursar el Bachillerato de Ciencias de la Salud, por lo que mayoritariamente reúnen de forma adecuada las condiciones requeridas para el inicio del Grado. El porcentaje de acceso por otras vías: FP, titulados, mayores de 25 años es mínimo (4,4%, 2,7% y 2,2% respectivamente), cifras muy similares al curso anterior.

Huesca

La gran mayoría de alumnos admitidos, el 91,1 %, proceden de las pruebas EvAU tras cursar el Bachillerato de Ciencias de la Salud. Como en cursos anteriores, son porcentajes minoritarios los alumnos que provienen de FP (4,4%, 2 alumnos), titulados (2,2%, 1 alumno) y mayores de 25 años (2,2%, 1 alumno).

1.3.— Nota media de admisión

Tabla 1.3.1.1: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Medicina

2014 2015 2016 2017 2018 2019
Pruebas de acceso 12.41 12.713 12.641 12.648 12.736 12.819
FP 11.732 12.501 11.318 12.656 13.124 13.066
Titulados 8.997 8.451 9.11 8.669 9.253 9.762
Mayores de 25 6.705 6.494 6.526 6.402 6.49 6.36
Mayores de 40
Mayores de 45
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 12.053 12.404 12.382 12.45 12.511 12.516
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria

Tabla 1.3.1.2: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

2014 2015 2016 2017 2018 2019
Pruebas de acceso 12.232 12.272 12.249 12.482 12.491 12.313
FP 10.421 12.426 9.835 12.39 12.487 12.474
Titulados 8.75 8.79 9.2 9.09 9.42 9.36
Mayores de 25 7.725 6.708 5.01 7.49 5.9
Mayores de 40
Mayores de 45
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 12.032 12.234 12.236 12.301 12.379 12.354
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria

Zaragoza

Las notas medias de acceso EvAU al Grado en Medicina han sido las más altas entre las titulaciones del área biomédica de la Universidad de Zaragoza (12,516) y la tercera más alta tras las dobles titulaciones de Matemáticas-Física y Matemáticas-Ingeniería informática. Tanto esta nota como la de acceso a través de FP (13,066 vs 13,124) y de Titulados (9,726 vs 9,253) es similar al curso pasado.

Huesca

La nota media de acceso EvAU sigue estando entre las más altas dentro de los estudios de Grado de la Universidad de Zaragoza (nota media de acceso 12,313, algo más baja que la del año pasado 12,491). Se mantiene prácticamente idéntica y muy alta, la nota media de acceso desde FP (12,474) y como titulado (9,36). 

1.4.— Tamaño de los grupos

Zaragoza

Se imparten clases teóricas en dos grupos grandes, de 90 alumnos por Grupo en los Cursos 1º y 2º y de superior tamaño (hasta de 120 alumnos) cuando se incorporan al grado los alumnos de Huesca. Se procura que los Grupos sean de idéntico tamaño, aunque a veces se producen pequeñas asimetrías debido a cambios de grupo o a la incorporación de alumnos de movilidad.

Para los pequeños grupos se dividen los Grupos en “n” secciones (Habitualmente 12/16). Sobre estas secciones básicas, que deben ser comunes para todas las asignaturas de cada semestre, las diferentes asignaturas pueden subdividir o agrupar en dependencia de la capacidad de los espacios destinados a las actividades prácticas que se realizan (salas de disección de Anatomía, salas de ordenadores, talleres y prácticas de simulación o salas de microscopios en diferentes asignaturas básicas). Cuando acuden a prácticas clínicas, las ratios alumno/profesor son más reducidas llegando a ser de 1:1.

Huesca

Las clases teóricas magistrales se imparten en un único grupo de unos 45 alumnos. Las demás actividades se realizan en grupos de menor tamaño, siendo la estructura más habitual, para las actividades de resolución de problemas y casos, grupos de 25 alumnos, y para las prácticas de laboratorio, grupos de 11- 12 alumnos. Desde coordinación se establecen grupos comunes entre las asignaturas para que no haya coincidencias, si bien es cierto, que en primer semestre del grado hasta que se estabiliza la matrícula, hay continuas modificaciones en los grupos. En las prácticas en el hospital, los alumnos asisten en grupos de 5. 

2.— Planificación del título y de las actividades de aprendizaje

2.1.— Modificación o incidencias en relación con las Guías Docentes, desarrollo docente, competencias de la titulación, organización académica...

INCIDENCIAS EN RELACIÓN CON LAS GUÍAS DOCENTES
Zaragoza y Huesca

Las Coordinadoras de la Titulación elaboraron un documento en el que se recogían todas las modificaciones que debían realizarse en las Guías y que recogían los aspectos señalados por el Vicerrectorado de Política Académica, así como los incluidos en el Plan Anual de Innovación y Mejora.

Este documento, junto con las instrucciones y documentos necesarios para su ejecución, se remitió el 07/06/20 a los Profesores responsables de las Guías Docentes del Grado de Medicina, convocándoles a una reunión informativa virtual por Google Meet el día 17/06/20 para detallar los cambios a realizar. El retraso del proceso respecto a otros años (un mes) se debió a la incertidumbre existente sobre cómo plantear el comienzo de curso (presencial o no presencial) debido a la situación generada por la pandemia. En dos ocasiones se retrasó el proceso de actualización de las guías en espera de instrucciones concretas, y se convocó de nuevo una reunión virtual informativa el 03/07/20.

También se facilitaron las instrucciones para actualizar la Bibliografía recomendada en la base de datos de la Biblioteca (http://psfunizar10.unizar.es/br13/privado/index.php).

Con fecha 13/07/2020 a las 9:00 horas, en las que se remitió el informe para la reunión de la CGCG de ese mismo día, dos Guías estaban en situación “Pendiente del profesor” y el resto “Enviadas a validar” y listas para publicar. Se convoca una nueva reunión para el día 17/07/2020.

Las coordinadoras de Grado remitieron el Informe sobre todas las Guías docentes a la Comisión de Garantía de Calidad del Grado el 17/07/2020. Tras su aprobación, en esa misma fecha, se enviaron a la web de Titulaciones para que pudieran estar publicadas antes de las fechas de matrícula del curso siguiente.

En el Plan Anual de Innovación y Mejora del Curso 2018-2019, entre las acciones de mejora de carácter académico y organizativo que NO supongan modificación del plan de estudios o de la Memoria de Verificación relacionadas con las Guías docentes, figuran los siguientes objetivos de mejora:

- Acción 2: Potenciar actividades de simulación y prácticas clínicas en paralelo a la docencia teórica

- Acción 3: Promover la evaluación de competencias, no solo de conocimientos, y reflejarlo en las Guías Docentes

La acción 2 se basa en la necesidad de que el alumnado, antes de enfrentarse a un paciente real, pueda entrenarse resolviendo diferentes situaciones clínicas diseñadas en escenarios concretos con diverso material de simulación disponible en el centro. A corto plazo les sirve para ir integrando de forma escalonada este tipo de actividades de cara a superar la ECOE al final de las prácticas Tuteladas, y a largo plazo para adquirir las competencias necesarias para el desempeño de su futura labor profesional.

La acción 3, de mejora continua, se sustenta en la necesidad de evaluar la adquisición de competencias, lo cual requiere el diseño de pruebas específicas y la utilización de criterios diferentes a los utilizados en la evaluación de conocimientos. Estos criterios deben ser homogéneos y pueden uniformarse mediante la utilización de rúbricas, plantillas, etc. Su implementación, así como el tipo de evaluación, debe reflejarse en las Guías Docentes.

 

DESARROLLO DE LA DOCENCIA CON RESPECTO A LA PLANIFICACIÓN.

Zaragoza

Durante el primer semestre del curso académico 2019-2020 no se produjeron incidencias destacables, ni en el periodo de docencia ni en los exámenes.

Durante el segundo semestre, por motivo de la pandemia y posterior confinamiento, a partir del 16/03/2020 se cerró el centro y hubo que adaptar la docencia a un formato virtual. Se elaboraron adendas a las guías docentes de las asignaturas afectadas, indicando los cambios introducidos en cuanto a la forma de impartir los contenidos teóricos (videoconferencia, clases grabadas, videos, material adicional en el ADD, ppt con audio…), las modificaciones de aquellas prácticas que debían ser presenciales y no se podían realizar en las condiciones inicialmente diseñadas (microscopía, laboratorios, disección anatómica, talleres de simulación, prácticas clínicas…), o bien su aplazamiento o supresión. También se adaptó el tipo de evaluación de la convocatoria de junio a un modelo virtual (cuestionarios en ADD, videoconferencia, Socrative, etc.). Se siguieron las medidas establecidas por parte de Rectorado para la realización de los cuestionarios ADD, que fue la modalidad más utilizada. Hubo varias incidencias debidas a la sobrecarga del sistema y además el profesorado manifestó sus dudas sobre la garantía del sistema para que los estudiantes no compartieran/buscaran información durante el desarrollo de la prueba. A la vista de los resultados, se propuso hacer presenciales los exámenes de la convocatoria de septiembre, si la situación sanitaria lo permitía y así se hizo.

La defensa de los TFG se hizo por videoconferencia a través de GoogleMeet sin contratiempos. En cuanto a la ECOE, al no poderse realizar presencial, se hizo online mediante el programa informático Practicum Script. La prueba se desarrolló sin incidencias.

Los periodos de docencia, así como los de exámenes se han mantenido, con mínimos cambios, dentro de las fechas programadas.

A pesar de que los estudiantes reconocen que la mayoría del profesorado ha hecho un esfuerzo para mantener la docencia dentro de unos estándares satisfactorios, sienten que la situación de pandemia les ha perjudicado en su formación, en especial a los alumnos de los dos últimos cursos que no pudieron realizar parte de las prácticas clínicas. No obstante, es de destacar la implicación de los estudiantes de Medicina que desde el primer momento se ofrecieron como voluntarios para colaborar en las labores que las autoridades sanitarias les pudieran encomendar.

Reiteramos una vez más la preocupación existente entre el profesorado por la falta de relevo que, si bien es un problema general en la Universidad de Zaragoza, se agudiza en la facultad de Medicina. La escasez de profesores acreditados, sobre todo en algunas materias clínicas, se hace cada vez más crítica. Esto es debido a la dificultad de alcanzar los estándares requeridos por un profesorado que, además de docencia e investigación, tiene que dedicar buena parte de su jornada laboral a labores asistenciales.

El pasado 25 de junio de 2020 se aprobó en Consejo de Gobierno de la Universidad de Zaragoza el proyecto de modificación del Concierto entre el Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza para la utilización de los centros sanitarios en la investigación y docencia universitarias. En dicha modificación, se incluye ya la nueva figura de Profesor Contratado Doctor con Vinculación Clínica (PCDV).

En paralelo se ha ido trabajando de forma conjunta entre la Agencia aragonesa, el Salud y la Universidad para llegar a aprobar el protocolo ACPUA para la acreditación de PCDV. Antes de poder lanzar una convocatoria de ACPUA llamando a la acreditación del profesorado quedan pendientes dos asuntos técnicos: la creación de una aplicación informática que gestione esta convocatoria y la coordinación con el Salud para recibir adecuadamente la certificación de los méritos clínicos y asistenciales. Una vez se resuelvan estos aspectos, se abrirá la convocatoria de acreditación, que se espera se produzca a comienzos de 2021.

Tanto las encuestas de la evaluación docente del profesorado, como las de las asignaturas o de la titulación, se pueden realizar de forma sencilla a través de una plataforma "on-line" desde cualquier dispositivo conectado a internet. A pesar de ello, y de los esfuerzos realizados desde la coordinación y desde el profesorado de la facultad para intentar aumentar la participación (correo electrónico, anuncios en ADD, recordatorio en las aulas, delegados...), la respuesta de los estudiantes en estas encuestas sigue siendo muy baja en nuestro grado, al igual que ocurre con las respuestas de profesores y PAS.

Los alumnos señalan que las encuestas son largas y que en algunas asignaturas con varios bloques tienen que evaluar a un número elevado de profesores, lo que supone una inversión de tiempo considerable. Por otro lado, la evaluación de una asignatura puede ser baja y deberse solo a uno de los bloques. Se ha hecho llegar a la Comisión técnica de evaluación la petición de simplificarlas para facilitar su cumplimentación. Con tasas bajas de respuesta es difícil establecer comparaciones, solo se pueden valorar tendencias.

 

El cuestionario sobre evaluación de la enseñanza agrupa las preguntas en tres bloques:

Bloque A: Información y Planificación

Bloque B: organización de las enseñanzas

Bloque C: Proceso de enseñanza/aprendizaje

Bloque D: Satisfacción Global

También se recoge un apartado de respuestas abiertas. El escaso número de respuestas en gran parte de las asignaturas requiere valorarlas con prudencia.

El cuestionario referente al informe de TITULACIÓN fue respondido por el 12,49% de los alumnos en el primer semestre y por el 18,37% de los alumnos en el segundo (global 14,88%). En la Tabla 1 se señalan estos porcentajes y se comparan con los de cursos anteriores. Las puntuaciones medias para la titulación de todos los aspectos encuestados (de 1 a 5) fueron de 3,92 en el primer cuatrimestre y de 3,81 en el segundo, con una valoración media global de 3,87 (Tabla 2). Los resultados no difieren sustancialmente de los obtenidos en cursos anteriores.

Solo dos asignaturas obligatorias superan el 51% de tasa de respuesta, una obligatoria y una optativa superan el 42%, otras dos el 30% y 8 están por encima del 20%.

Tabla 1.                           

 

2015-16

2016-17

2017-18

2018-19

2019-20

Tasa respuesta 1er sem.

9,85%

10,27%

9,83%

19,15%

12,49%

Tasa respuesta 2º sem.

11,43%

10,7%

17,95%

14,73%

18,37%

Tasa respuesta (global)

10,53%

10,44%

13,21%

17,32%

14,88%

Tabla 2.

 

2015-16

2016-17

2017-18

2018-19

2019-20

Puntuación media 1er sem.

3,69

3,82

3,77

3,69

3,92

Puntuación media 2º sem.

3,61

3,79

3,95

3,91

3,81

Puntuación media (global)

3,66

3,81

3,88

3,77

3,87


Antes de realizar el análisis por asignaturas, se señalan los aspectos globales de las encuestas:

Hay 3 asignaturas troncales (26710, 26718, 26724) evaluadas por debajo de 3 de forma global; la primera troncal en tres bloques, la otras dos en todos los bloques.

En la primera se señala que las prácticas no se corresponden en el tiempo con los contenidos teóricos y que se debería ajustar el nivel de exigencia. Ven la materia como varias partes inconexas. En la segunda, también de varias partes, en una de ellas indican que tiene una carga de trabajo excesiva y que debería mejorar la organización. En la tercera señalan diferencias entre ellas siendo una de las partes la que motiva la baja la evaluación de la asignatura. En las asignaturas peor evaluadas hay un número muy bajo de encuestas en dos de ellas, por lo que hay que valorarlas con cautela.

Del resto de asignaturas troncales, 21 tienen una puntuación entre 3-4, y otras 14 por encima de 4. Todas las optativas tienen una puntuación superior a 4.

En relación con el Bloque A (Información y Planificación), 2 troncales tienen una puntuación inferior a 3 (26718, 26724), 15 troncales entre 3-4, y otras 21 por encima de 4.

En relación con el Bloque B (Organización de las enseñanzas) hay 4 asignaturas troncales evaluadas por debajo de 3 (26710, 26718, 26724, 26776). Del resto de asignaturas troncales 15 tienen una puntuación entre 3-4, y otras 19 por encima de 4.

En relación con el Bloque C (Proceso de Enseñanza-Aprendizaje) hay 5 asignaturas troncales evaluadas por debajo de 3 (26709, 26710, 26718, 26723, 26724). Del resto de asignaturas troncales 20 tienen una puntuación entre 3-4, y otras 13 por encima de 4.

En cuanto a las 11 optativas, todas tienen una puntuación superior a 4 en todos los bloques.

Un aspecto repetido por los estudiantes es que la falta de prácticas clínicas presenciales les ha perjudicado en la adquisición de competencias.


ANÁLISIS POR ASIGNATURAS:

Incluimos en este epígrafe el análisis de las asignaturas, señalando la tasa de respuesta para no inducir a valoraciones sesgadas.

 

PRIMER CUATRIMESTRE

Biología (26702)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 28,74% en G1 y 18,1% en G2.

Media global de la asignatura: 3,93 en G1 y 3,83 en G2.

Se mantiene la tendencia positiva. En las respuestas abiertas manifiestan alto nivel de exigencia.

 

Bioquímica humana (26703)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 21,11% en G1 y 11,36% en G2.

Media global de la asignatura: 4,3 en G1 y 4,24 en G2

Se mantiene la tendencia positiva de cursos anteriores.

 

Investigación y Nuevas Tecnologías (26706)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 21,11% en G1 y 33,71% en G2.

Media global de la asignatura: 3,28 en G1 y 3,18 en G2

Ha mejorado respecto a cursos anteriores. Nuevamente sugieren que sería más útil en cursos más avanzados y que fuera más práctica. Gran carga de trabajo.

 

Anatomía General y Embriología Humana (26759)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 92,41% en G1 y 13,95% en G2.

Media global de la asignatura 4,43 en G1 y 4,59 en G2.

Mantiene la tendencia positiva de cursos anteriores. Es una de las asignaturas con mayor tasa global de respuesta entre las troncales.

 

Fisiología I (26760)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 18,07% en G1 y 12,5% en G2.

Media global de la asignatura: 4,03 en G1 y 3,88 en G2.

Se mantiene la tendencia de cursos anteriores. Mejorar organización de horarios de prácticas

 

SEGUNDO CUATRIMESTRE

Bioestadística (26701)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 42,05% en G1 y 37,21% en G2.

Media global de la asignatura 3,28 en G1 y 3,82 en G2.

Se mantiene la tendencia de cursos anteriores. En las preguntas abiertas reiteran que el nivel de exigencia es alto y que les sería útil hacer más casos prácticos y que la asignatura debería estar posicionada en cursos superiores.

 

Histología I (Histología General) 26761

Tasa de respuestas en ambos grupos: 36,08% en G1 y 16,3% en G2.

Media global de la asignatura 4,78 en G1 y 4,42 en G2

Muy bien valorada, se mantiene la tendencia de cursos anteriores. Excelente adaptación a la docencia virtual.

 

Anatomía humana I (Aparato locomotor) 26762

Tasa de respuestas en ambos grupos: 26,83% en G1 y 18,39% en G2.

Media global de la asignatura 4,37 en G1 y 4,36 en G2.

Se mantiene la tendencia positiva, muy bien valorada.

 

Fisiología II (26763)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 25,53% en G1 y 17,98% en G2.

Media global de la asignatura 3,88 en G1 y 4,05 en G2.

Se mantiene la tendencia del curso anterior. Mejorar organización de las prácticas.

 

Inglés científico para medicina (26705)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 27,78% en G1 y 16,67% en G2.

Media global de la asignatura 4,05 en G1 y 3,77 en G2.

Se mantiene la tendencia positiva.

 

TERCER CUATRIMESTRE

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos microbiológicos (26709)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 8,21% en G1 y 6,86% en G2.

Media global de la asignatura 3,43 en G1 y 2,74 en G2.

Baja tasa de respuesta (11 y 7 encuestas respectivamente). Difícil establecer las diferencias entre grupos. En las respuestas abiertas se insiste en que el nivel de exigencia es alto.

 

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos físicos I (26710)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 4,9% en G1 y 10,23% en G2.

Media global de la asignatura 3,12 en G1 y 2,81 en G2.

Baja tasa de respuesta (5 y 9 encuestas respectivamente), es difícil establecer conclusiones. Es una asignatura compleja, sugieren mejorar coordinación entre teoría y práctica

 

Histología II (26764)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 6,6% en G1 y 6,09% en G2.

Media global de la asignatura: 3,77 en G1 y 3,79 en G2.

Baja tasa de respuesta (7 encuestas en ambos grupos)

 

Anatomía Humana II (Esplacnología) (26765)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 5,1% en G1 y 17,86% en G2.

Media global de la asignatura: 3,87 en G1 y 4,69 en G2.

Muy bien evaluada en G2. Difícil valorar en G1, solo 5 respuestas

 

Fisiología III (26766)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 5,88% en G1 y 7,37% en G2.

Media global de la asignatura: 3,03 en G1 y 3,74 en G2

Se señala nuevamente la necesidad de mejorar la coordinación de las prácticas. Baja tasa de respuesta (6 y 7 respuestas respectivamente).

 

CUARTO CUATRIMESTRE

Psicología médica (26713)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 11,11% en G1 y 10,39% en G2.

Media global de la asignatura: 2,61 en G1 y 4,04 en G2.

Diferente valoración entre grupos. En las respuestas abiertas refieren falta de organización.

 

Semiología y Fundamentos de Fisiopatología (26712)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 12,73% en G1 y 10,0% en G2.

Media global de la asignatura: 3,84 en G1 y 3,93 en G2.

En las respuestas abiertas indican que la materia es muy extensa.

 

Neuroanatomía (26767)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 21,05% en G1 y 6,1% en G2.

Media global de la asignatura: 4,58 en G1 y 3,96 en G2.

Se mantiene la tendencia positiva. Muy bien valorada en G1, buena adaptación a la docencia virtual.

 

Fisiología IV (26768)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 25,0% en G1 y 20,22% en G2.

Media global de la asignatura 3,83 y 3,1 respectivamente.

Peor valorada que en cursos anteriores.

 

QUINTO CUATRIMESTRE

Psiquiatría (26714)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 2,36% en G1 y 7,02% en G2.

Media global de la asignatura: 3,5 en G1 y 3,69 en G2.

Baja tasa de respuestas (3 y 8 respectivamente). Se mantiene la tendencia del curso pasado.

 

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos farmacológicos y dietéticos I (26716)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 3,64% en G1 y 5,65% en G2.

Media global de la asignatura: 4,36 en G1 y 4,34 en G2.

Sigue la tendencia positiva de cursos anteriores. Baja tasa de respuestas (4 y 7 respectivamente).

 

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos anatomo-patológicos (26717)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 1,59% en G1 y 4,8% en G2.

Media global de la asignatura: 3,89 en G1 y 3,92 en G2.

Muy pocas respuestas (2 y 6 respectivamente).

 

Especialidades Médicas (Hematología y Oncología) (26769)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 1,64% en G1 y 5,65% en G2.

Media global de la asignatura: 3,68 en G1 y 3,12 en G2.

En las respuestas abiertas sugieren mejorar la organización de las prácticas y seminarios menos teóricos. Baja tasa de respuestas (2 y 7 respectivamente).

 

Especialidades Quirúrgicas (Oftalmología y ORL) (26770)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 2,31% en G1 y 7,3% en G2.

Media global de la asignatura: 3,5 en G1 y 4,32 en G2.

En las respuestas abiertas reiteran la necesidad de mejorar la organización de las prácticas en el hospital. Baja tasa de respuestas (3 y 10 respectivamente).

 

SEXTO CUATRIMESTRE

Comunicación asistencial, Ética Médica y Legislación I (26718)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 19,27% en G1 y 25,89% en G2.

Media global de la asignatura: 2,65 en G1 y 2,64 en G2.

Existen diferencias en la valoración de cada una de las tres partes de la asignatura. Elevada carga de trabajo en algunos bloques.

 

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos quirúrgicos (26720)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 12,38% en G1 y 15,83% en G2.

Media global de la asignatura: 2,87 en G1 y 3,56 en G2.

En las preguntas abiertas reiteran falta de coordinación. Gestión de la docencia virtual mejorable.

 

Dermatología, Inmunopatología y Toxicología (26771)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 42,24% en G1 y 42,52% en G2.

Media global de la asignatura: 3,95 en G1 y 4,04 en G2.

Bien valorada. En las respuestas abiertas reiteran que la asignatura tiene mucha carga docente. En general valoran positivamente la adaptación de la asignatura a la docencia virtual.

 

Patología infecciosa, Geriatría y Urgencias (26772)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 10,4% en G1 y 11,29% en G2.

Media global de la asignatura: 3,74 en G1 y 3,92 en G2.

Mantiene la tendencia de cursos anteriores. Diferencias en la valoración de los distintos bloques, uno deficitario.

 

SÉPTIMO CUATRIMESTRE

Medicina Preventiva y Salud Pública (26721)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 5,0% en G1 y 2,38% en G2.

Media global de la asignatura: 3,51 en G1 y 4,36 en G2.

Baja tasa de respuestas (4 y 2 respectivamente).

 

Comunicación asistencial, Ética Médica y Legislación II (26724)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 4,0% en G1 y 3,57% en G2.

Media global de la asignatura: 3,14 en G1 y 2,45 en G2.

Hay diferencias en la valoración, organización y carga de trabajo de los distintos bloques de la asignatura.

 

Sistema cardiovascular y endocrinología y nutrición (26773)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 4,4% en G1 y 7,23% en G2.

Media global de la asignatura: 4,57 en G1 y 4,09 en G2.

Baja tasa de respuestas (4 y 6 respectivamente).

 

Aparato respiratorio y Sistema Nervioso (26774)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 51,11% en G1 y 63,16% en G2.

Media global de la asignatura: 3,37 en G1 y 3,46 en G2.

Es la asignatura con mayor tasa de respuesta entre las troncales. En las preguntas abiertas reiteran que existen diferencias entre las partes de la asignatura. Alto nivel de exigencia. Sugieren hacer más prácticas de hospital y menos seminarios con más contenidos teóricos y mejorar la coordinación.

 

OCTAVO CUATRIMESTRE

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos físicos II (26723)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 10,71% en G1 y 1,23% en G2.

Media global de la asignatura: 3,48 en G1 y 1,07 en G2.

Baja tasa de respuestas (9 y 1 respectivamente). No valorable en grupo 2. Como en cursos anteriores, la valoración baja de una de las partes de la asignatura repercute en la valoración conjunta.

 

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos farmacológicos y dietéticos II (26726)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 4,6% en G1 y 2,91% en G2

Media global de la asignatura: 4,29 en G1 y 4,98 en G2.

Baja tasa de respuestas (4 y 3 respectivamente). Valoran positivamente la adaptación a la docencia online.

 

Gastroenterología y hepatología (26775)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 14,29% en G1 y 7,95% en G2 (solo 5 respuestas).

Media global de la asignatura: 4,36 en G1 y 4,35 en G2.

Muy bien valorada. Destacan positivamente la adaptación a la docencia online. Gran carga lectiva.

 

Aparato locomotor y nefrourología (26776)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 5,32% en G1 y 3,41% en G2.

Media global de la asignatura: 2,31 en G1 y 4,21 en G2.

Baja tasa de respuesta (5 y 3 encuestas respectivamente).

 

NOVENO CUATRIMESTRE

Obstetricia, Ginecología y Medicina de Familia (26782)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 7,14% en G1 y 9,32% en G2.

Media global de la asignatura: 4,39 en G1 y 4,23 en G2.

En las respuestas abiertas valoran positivamente las prácticas. Alto nivel de exigencia.

 

Pediatría y medicina materno infantil (26783)

Tasa de respuestas en ambos grupos: 5,98% en G1 y 8,26% en G2.

Media global de la asignatura: 4,58 en G1 y 4,17 en G2.

En las respuestas abiertas consideran que la exigencia es alta. Sugieren hacer prácticas menos teóricas.

 

OPTATIVAS

Bases anatomofisiológicas de la Acupuntura (26733)

Tasa de respuestas: 9,09% (solo 4 de 44 posibles)

Media global de la asignatura: 4,09

 

Bioantropología médica y forense (26735)

Tasa de respuesta: 12,96%

Media global de la asignatura: 4,77

Valoran positivamente las prácticas.

 

Enfermedades raras en el niño (26739)

Tasa de respuesta: 7,5% (solo 3 de 40 posibles)

Media global de la asignatura: 4,74

 

Medicina transfusional (26751)

Tasa de respuesta: 44,68%

Media global de la asignatura: 4,55

Es la asignatura con mayor tasa de respuesta entre las optativas.

 

Cuidados paliativos (26778)

Tasa de respuesta: 12%

Media global de la asignatura: 4,76

 

Psiquiatría psicosomática y de enlace (26779)

Tasa de respuesta: 11,54% (solo 3 encuestas de 26 posibles)

Media global de la asignatura: 4,83

Los alumnos valoran muy bien las prácticas.

 

Enfermedades parasitarias tropicales (26781)

Tasa de respuesta: 30,43%

Media global de la asignatura: 4,93

En las respuestas abiertas la valoran de forma muy positiva.

 

Principios básicos de la anestesia y reanimación. Atención urgente al paciente crítico (26785)

Tasa de respuesta 11,32%

Media global de la asignatura: 4,34

 

Genética médica (26786)

Tasa de respuesta 20,0%

Media global de la asignatura: 4,6

 

Medicina del trabajo (26787)

Tasa de respuesta: 7,06% (solo 6 encuestas de 85 posibles)

Media global de la asignatura: 4,65

 

Aprendizaje y mejora del razonamiento clínico (26777)

Tasa de respuesta: 2,63% (solo 1 encuesta de 38 posibles)

Media global de la asignatura: 4,86

 

Créditos a reconocer (26757)

No hay encuestas.

 

DÉCIMO, UNDÉCIMO y DUODÉCIMO CUATRIMESTRE

El modelo de las encuestas de evaluación de las prácticas clínicas nos permite obtener resultados por asignatura, por profesor, por centro y por módulo. Reflejamos los resultados obtenidos por asignatura y por centro, de forma global, que resultan más significativos. 

 

Además de las respuestas abiertas, la encuesta incluye los siguientes bloques:

A. Información y asignación de los programas de prácticas

B. Centro o institución

C. Tutor/profesor de prácticas

D. Desarrollo de la actividad en relación a lo indicado en la Guía Docente

E. Formación adquirida

F. Satisfacción global


EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS POR ASIGNATURA: 

Prácticas Tuteladas (26784) 

Tasa de respuesta 22,12%

Media global de la asignatura: 4,49

En las respuestas abiertas reflejan que, en general han sido satisfactorias, salvo casos puntuales por la escasa implicación de algunos docentes. Lamentan no haber podido hacer prácticas clínicas por la pandemia. Sugieren modificar la forma de evaluación de las prácticas.

 

Prácticas Tuteladas (26730)

Tasa de respuesta 12,92%

Media global de la asignatura: 4,33

Bien valoradas en general. Las respuestas abiertas muestran coincidencias con el curso anterior: Ausencia de implicación de algunos profesores, otros excelentes.

 

Prácticas Tuteladas (26731)

Tasa de respuesta 5,45%

Media global de la asignatura: 4,41

Implicación variable de los docentes.

 

EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS POR CENTRO:

H.C.U. Lozano Blesa:

Número de respuestas: 51

Media global: 4,19

Bien valorada, salvo excepciones puntuales, donde demandan mayor implicación de algún docente.

 

H.U. Miguel Servet:

Número de respuestas: 39

Media global: 4,27

Reiteran escasa implicación de algunos docentes, a diferencia de otros que describen como excelentes.

 

H.G. de la Defensa:

Número de respuestas: 3

Media global: 4,96

 

H. Royo Villanova:

Número de respuestas: 11

Media global: 4,79

Mantiene valoración positiva.

 

H. Provincial de Zaragoza:

Número de respuestas: 5

Media global: 4,8

Bien valorado. Recibe un número reducido de alumnos.

 

H. San Juan de Dios:

No hay encuestas.

 

H. San Jorge Huesca:

Número de respuestas: 4

 Media global: 3,99


Centros de Salud:

Número de respuestas: 37

Media global: 4,67

En general están satisfechos.


TRABAJO FIN DE GRADO 

Se presentaron 205 de los 206 trabajos Fin de Grado matriculados, 204 en la convocatoria de junio (de los cuáles uno dentro del programa SICUE) y uno en la convocatoria de septiembre.

Tasa de respuestas 13,59% (28 respuestas de las 206 posibles)

Satisfacción media global con el TFG: 3,87

La tasa de respuesta es baja, pero puede deberse a que las encuestas no están cerradas todavía.

La valoración sigue mejorando respecto a cursos anteriores (3,18 en 2016-17; 3,65 en 2017-18 y 3,87 en 2018-19). Aun así, en las respuestas abiertas insisten en la diferente implicación de los tutores. Sugieren establecer pautas más concretas sobre estructura del trabajo y la defensa.


Huesca

En el primer semestre del curso 2019-2020, las únicas incidencias destacables fueron: los cambios en los grupos de alumnos de primer semestre del primer curso, por traslado a otros centros y algún retraso puntual en la contratación de profesor asociado, que alteró la docencia especialmente, cuando era el responsable de la asignatura.

Sin duda, la principal incidencia que tuvo lugar en el curso 2019-2020 en el segundo semestre fue la suspensión de la totalidad de las actividades docentes presenciales de la Universidad de Zaragoza desde el día 14 de marzo de 2020 como consecuencia de la alerta sanitaria por el COVID-19.

Para la adaptación al formato no presencial de la docencia y de la evaluación, se elaboraron unas adendas a las Guías docentes de las asignaturas afectadas, siguiendo las indicaciones de las Directrices generales sobre docencia, prácticas, evaluación y trabajos fin de Grado y fin de Máster de la Universidad de Zaragoza. Estas adendas incluían modificaciones en la impartición de clases teóricas, prácticas y evaluación de las asignaturas de segundo semestre pero, también adaptaciones a la evaluación para las asignaturas de primer semestre, que en nuestro centro se realiza en Junio.

La gran mayoría de profesorado se esforzó para que la actividad docente siguiera funcionando lo mejor posible dentro de las circunstancias, se prepararon materiales específicos, subiéndolos al ADD y se usaron aulas virtuales mediante aplicaciones como Google Meet o Zoom. También se plantearon modificaciones para las prácticas presenciales (microscopía, laboratorios, disección anatómica) sustituyéndolas por seminarios, simulaciones informáticas o vídeos. Los alumnos reconocieron el esfuerzo por parte del profesorado, que en algún caso estaba llevando a cabo simultáneamente una labor asistencial crítica y exigente. Sin embargo, manifestaron su preocupación por que hubo algún retraso inicial en la reanudación de las clases, no pudieron completar su formación con actividades prácticas en el laboratorio y aunque sólo en algunas asignaturas, la adaptación al sistema online no fue satisfactorio.

Como quedó reflejado en las adendas a las Guías docentes, se modificó el sistema de evaluación priorizando la evaluación continua, la realización de trabajos bajo tutela del profesor y en la mayoría de las asignaturas, se plantearon cuestionarios online a través de la plataforma Moodle. A este respecto, los profesores también manifestaron su preocupación acerca de la identificación de los alumnos durante las pruebas y acerca del desarrollo de una evaluación con garantías a través de estos cuestionarios. Además, se amplió el periodo lectivo hasta el 31 de Julio, aunque este hecho no conllevó el cambio de las fechas oficiales de examen de las asignaturas en Junio.

En el curso Académico 2019-2020, como ya es habitual, tanto las encuestas de la evaluación docente del Profesorado como la evaluación de la enseñanza por asignaturas, se han realizado a través de la plataforma "on line" ATENEA.

Esta encuesta incluye varios bloques: Bloque A: Información y Planificación, Bloque B: Organización de las enseñanzas, Bloque C: Proceso de enseñanza/aprendizaje Bloque D: Satisfacción Global. Al final, se incluye una media de la puntuación en todos los bloques.

Además, hay un apartado de respuestas abiertas, pero exceptuando algún caso, el número de este tipo de respuestas es escaso.

En este curso 2019-2020 la tasa media de respuesta global de los alumnos (40,9%), ha disminuido ligeramente respecto al curso anterior (45,26%). Sin embargo, el descenso de la participación sólo se manifiesta en algunas asignaturas concretas, sobre todo en el segundo semestre del segundo curso, cuando se dio la situación de pandemia, que puede haber influido por una mayor desconexión en la menor participación del alumnado. Eso sí, la tasa de respuesta es muy variable, con un mínimo de 18,6% en alguna asignatura, a un máximo de un 65,91%, en otras. Aun así, considerando la baja participación en las encuestas en otras titulaciones de la Universidad de Zaragoza, en nuestro centro y titulación, conseguimos una participación media considerable, pues en un 63% de las asignaturas se supera ampliamente el 40% de respuestas entre el alumnado. Intentaremos seguir mejorando en las asignaturas en las que la participación está algo más baja, en torno al 20%.

En todas las asignaturas la calificación media global es superior al 3. Al igual que en el curso anterior en más del 50% (12 asignaturas) la calificación es incluso superior a 4, lo que puede considerarse muy satisfactorio.  En dos asignaturas, aunque la calificación global es superior a 3, el apartado de organización de la enseñanza, la metodología, recursos y procedimiento de evaluación, son calificados como algo deficientes.

A continuación, se analizan los resultados para cada asignatura individualmente, destacando aquellos aspectos y respuestas abiertas más significativas

PRIMER CUATRIMESTRE

Biología (26702)

Tasa de respuesta 57,14%

Media global de la asignatura>3, exceptuando, al igual que en cursos anteriores, el ítem de nivel de exigencia para aprobar (2,88) que se considera excesivamente elevado.

Bioquímica humana (26703)

Tasa de respuesta 65,91% Casi el doble que en el curso anterior

Media global de la asignatura>3,5

Se señala la necesidad de coordinar teoría y práctica, pero también las dificultades de adaptación ante la incorporación tardía de compañeros

Investigación y Nuevas Tecnologías (26706)

Tasa de respuesta 43,18%

Media global de la asignatura>3

La satisfacción global de la asignatura está ligeramente por debajo de 3, ya que se considera que   todavía no se tienen suficientes conocimientos médicos para ver su aplicabilidad. La relación y coordinación de las horas entre teoría y práctica, también se consideran mejorables.

Anatomía General y Embriología Humana (26759)

Tasa de respuesta 52,5% superior al curso anterior

Media global de la asignatura superior al 4,3, con todos los ítems valorados satisfactoriamente.

Fisiología I (26760)

Tasa de respuesta 63,41% Casi el doble que el curso anterior

Media global de la asignatura superior al 4,1, alguna dificultad en el seguimiento de las clases.

SEGUNDO CUATRIMESTRE

Bioestadística (26701)

Tasa de respuesta 48,65%

Media global de la asignatura casi 4,5

Continúa siendo una asignatura muy bien valorada por parte de los alumnos.

Histología I (Histología General) 26761

Tasa de respuesta 47,73%

Media global de la asignatura>4,5

Todos los ítems están valorados por encima de 4, aunque se lamenta que debido a la docencia no presencial no se haya podido realizar las prácticas y se señala algún solapamiento puntual con Biología o Fisiología I

Anatomía humana I (Aparato locomotor) 26762

Tasa de respuesta 51,28%

Media global de la asignatura>4,7

Se valora muy positivamente en todos los aspectos y se destaca la rápida adaptación ante la crisis del COVID-19

Fisiología II (26763)

Tasa de respuesta 60,0%

Media global de la asignatura>4,2

En general, muy bien valorada en todos los ítems, algún comentario acerca de la dificultad de seguimiento de la asignatura al ser de forma telemática.

Inglés científico para medicina (26705)

Tasa de respuesta 40,82%

Media global de la asignatura>4,1

Como el curso pasado, algún comentario puntual sugiriendo un mayor enfoque práctico y una mayor orientación hacia la medicina.

TERCER CUATRIMESTRE

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos microbiológicos (26709)

Tasa de respuesta 36,17%. Se ha reducido el porcentaje de respuestas a prácticamente la mitad.

Media global de la asignatura>3

Se valora como algo deficiente (puntuación 2,82) la claridad y el orden de los materiales proporcionados. Se requiere también una mayor claridad en la exposición del procedimiento y criterios para la evaluación.

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos físicos I (26710)

Tasa de respuesta 23,4% se ha reducido el porcentaje de respuestas a prácticamente la mitad.

Media global de la asignatura>3,5

En el apartado de material de estudio proporcionado, los alumnos insisten en que en parte de la asignatura debería dárseles material de apoyo a través del ADD e incluir en la evaluación todos los trabajos realizados.

Histología II (26764)

Tasa de respuesta 29,17%

Media global de la asignatura mayor de 4,5

Es una asignatura que ha mejorado mucho en su valoración, aunque se reconoce que es una asignatura exigente, que podría incluir algún parcial en su evaluación. Se sigue señalando la insuficiente dotación de microscopios.

Anatomía Humana II (Esplacnología) (26765)

Tasa de respuesta 30,61%

Media global de la asignatura>4

Aunque en general, la asignatura está bien valorada, se señala la necesidad de un mayor contenido práctico, sobre todo en relación con las prácticas de disección.

Fisiología III (26766)

Tasa de respuesta 51,06%

Media global de la asignatura>4,7

Es una asignatura que se considera excelente, por su organización y calidad en la docencia.

CUARTO CUATRIMESTRE

Psicología médica (26713)

Tasa de respuesta 18,6%

Media global de la asignatura>3

Aunque la media de la puntuación global ha sido superior a 3, hay algunos aspectos como los materiales o adecuación de la evaluación durante la suspensión de la docencia presencial que se consideran mejorables (puntuación en torno a 2,5)

 Semiología y fundamentos de fisiopatología (26712)

Tasa de respuesta 20,41 %

Media global de la asignatura>3,5

Se comenta que la asignatura resulta ser muy densa, con un contenido excesivo.

Neuroanatomía (26767)

Tasa de respuesta 24,44%

Media global de la asignatura>3.

Se ha manifestado descontento respecto a la metodología de la enseñanza y el seguimiento del alumnado durante la suspensión de la docencia presencial.

Fisiología IV (26768)

Tasa de respuesta 23,91%

Media global de la asignatura >4,5

Es una asignatura que se valora muy positivamente, aunque se señala un problema puntual en el desarrollo de la docencia en Nervioso.


ORGANIZACIÓN ACADÉMICA.

Zaragoza y Huesca

Como en años anteriores, los alumnos de primer curso siguen incorporándose tarde, una vez iniciado el curso (incluso en noviembre), debido al ajuste de las listas de ingreso, que origina un trasiego de estudiantes de una Facultad de Medicina a otra y de otros grados a Medicina, lo que dificulta la organización de las actividades docentes en las primeras semanas de curso.

Este problema vuelve a plantearse en el primer semestre del tercer curso, cuando se incorporan a Zaragoza los alumnos procedentes de Huesca, ya que aumenta el tamaño de los grupos. Esto hace que se plantee como una acción de mejora continua. 


2.2.— Relacionar los cambios introducidos en el Plan de Estudios

Zaragoza y Huesca

En el curso 2014-2015, siguiendo recomendaciones de la ANECA, se introdujeron en todas las asignaturas troncales del Grado sistemas de evaluación mixtos que evalúan diferentes aspectos de la Enseñanza aprendizaje. Salvo en las 3 asignaturas de Prácticas tuteladas y el Trabajo fin de Grado, todas las asignaturas del Grado evaluarán el aprendizaje siguiendo un esquema idéntico con varios niveles de ponderación.

EVALUACIÓN  

PONDERACIÓN MÍNIMA

PONDERACIÓN MÁXIMA

Examen escrito/oral

60%

90%

Trabajos Tutelados      

5%

20%

Prácticas/Seminarios /Talleres 

5%

20%

En octubre de 2015, ANECA emitió un informe favorable en relación con la propuesta de modificación del plan de estudios, de tal forma que en el curso 2015-2016 se modificó el número de plazas de nuevo ingreso en la FCCSD que pasa a ser de 45, se actualizó la normativa de permanencia aprobada por el Consejo Social de la Universidad de Zaragoza el 28 de octubre de 2014, se incluyó la asignatura optativa "Principios básicos de anestesia y reanimación. Atención urgente al paciente crítico". En la asignatura "Prácticas Tuteladas", se elevó a 27 ECTS el número máximo de créditos pendientes de asignaturas de formación básica y obligatorias, como requisito para cursarla.

En el curso 2016-2017 se introdujo una asignatura optativa “Medicina transfusional” en sustitución de “Técnica anatómica”. En el curso 2017-2018 no se produjeron cambios, si bien, ante las solicitudes recibidas para activar otras optativas que ya figuran en la memoria de verificación, la CGCG propuso elaborar unos criterios para regular la rotación de asignaturas optativas. En los cursos 2018-2019 y 2019-2020 no se han producido cambios en la oferta de asignaturas optativas. Los criterios acordados para determinar las asignaturas salientes se basan en la antigüedad (mayor nº de cursos ofertadas) y/o en el número de alumnos matriculados (menor nº de alumnos matriculados), para lo cual se pide que todas las asignaturas establezcan dicho límite. Asimismo, cada curso, se renovarán (hasta) dos asignaturas de entre las que figuran en la MV (y soliciten su activación).

Respecto al TFG, se ha modificado la forma de componer los tribunales para hacerlos más objetivos. Anteriormente, todos los miembros pertenecían al mismo departamento, ahora se hace por sorteo entre el profesorado de materias Médicas, Quirúrgicas y Básicas-instrumentales.

2.3.— Coordinación docente y calidad general de las actividades de aprendizaje que se ofrecen al estudiante

COORDINACIÓN DOCENTE:

Zaragoza

Desde el inicio del grado, los Coordinadores de Semestre ha supuesto una importante contribución a la mejora de la coordinación entre las materias (Fortaleza del sistema).

La Coordinadora del Grado, ha mantenido reuniones con los Coordinadores de semestre en numerosas ocasiones, además de tratar temas puntuales, para resolver algunos desajustes, como solapamientos, algunos fallos de coordinación y horarios demasiado amplios, sobre todo de tarde, en los primeros cursos.

La situación de alarma sanitaria hizo que en el segundo semestre se transformara la actividad docente, pasando a una docencia no presencial, tanto en las clases teóricas como en las prácticas, así como en la evaluación. Todos los cambios realizados quedaron recogidos en las adendas a las Guías docentes. En general, hubo buena respuesta por parte del profesorado, que tuvo que formarse en algunas TIC y adaptar sus clases a un formato virtual.

Desde Dirección del centro y Coordinación, se programaron reuniones periódicas por Google Meet con los profesores de las asignaturas afectadas, con el fin de hacer un seguimiento de las incidencias que pudieran ir surgiendo e intentar darles solución. Resultaron también de gran ayuda las reuniones mantenidas con los delegados de curso, que nos iban dando el feedback de los avances y dificultades en algunos asuntos puntuales.

La opinión general es que, a pesar de las dificultades, hemos sacado adelante un curso complicado, sobre todo teniendo en cuenta que una buena parte del profesorado ha tenido que compaginar la docencia con la labor asistencial, labor que también fue más compleja y agotadora de lo que hubiera sido deseable, por lo que en nombre del centro les damos las gracias. Vaya también nuestro agradecimiento a los numerosos estudiantes que se ofrecieron voluntariamente a las autoridades sanitarias para ayudar en las labores que les pudieran encomendar.

En previsión de que la situación se alargara y hubiera que seguir con la docencia virtual o semipresencial, se modificó la distribución de las clases teóricas y prácticas, fundamentalmente en los dos primeros cursos, para optimizar los horarios y espacios de prácticas y evitar aglomeraciones.

 Huesca

Desde hace seis años, se utiliza para la coordinación de los horarios y grupos de prácticas de las asignaturas un enlace en Google Drive para cada uno de los cuatro semestres de los que constan los dos cursos impartidos en Huesca. No existe la figura de Coordinador por curso o semestre y es la Coordinadora Asociada la que centraliza las labores de coordinación horizontal entre profesores. En el enlace se pueden visualizar los horarios con la programación real, día a día, de todas las asignaturas para los alumnos de Medicina.

Los enlaces para el curso 2019-2020 aparecían en la web de la Facultad

Primer Curso. Primer Semestre

https://docs.google.com/spreadsheets/d/12SEWtip1JfPjmawIUl4VSBOLFt6ipSWTWnL5JHpVd9c/edit?usp=sharing

Primer Curso. Segundo Semestre

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1FC9FrGSB6zoKdy2aC5IgVsn5M_jhVXo4naoQWr5uVyw/edit?usp=sharing

Segundo Curso. Primer Semestre

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1uwqVB3n0gvwq2HTZOpJ6a2Imd_e9lBLieWdv1l6ZJSk/edit?usp=sharing

Segundo Curso. Segundo Semestre

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1rrHLdvmljEph7yYaF0EMNSiJaULvek6MlZfjKgd8JvI/edit?usp=sharing

En general, tanto alumnos como profesores valoran la utilidad de esta forma de coordinación, ya que mejora la organización de las prácticas y pruebas de evaluación y se evitan solapamientos en los horarios. Con respecto a la coordinación vertical (entre asignaturas de distintos semestres o del mismo módulo), parece que no existen solapamientos en los contenidos, aunque hay algún comentario de los alumnos por coincidencias en temas concretos de Biología e Histología I.

Debido a la suspensión de la docencia presencial por la crisis sanitaria, la programación desde el 14 de Marzo hubo de sustituirse por clases y actividades docentes online.

Para facilitar la coordinación ante esta complicada situación, se llevaron a cabo reuniones semanales con el Equipo decanal donde se informaba de la normativa de la Universidad de Zaragoza para  adaptarse a la docencia no presencial  y la coordinadora realizaba un informe de la situación concreta en el Grado de Medicina. También se mantuvo una intensa comunicación través de Google Meet  o mail , con los profesores de las asignaturas afectadas, con los delegados de curso, y con el responsable del programa POUZ, que nos iban trasladando dudas o dificultades en algunos asuntos puntuales

CALIDAD GENERAL DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE QUE SE OFRECEN AL ESTUDIANTE: 

Zaragoza

La formación en competencias genéricas es obligación de todo el profesorado implicado en el Grado. La Facultad de Medicina, junto con el IACS, organiza seminarios biomédicos y científicos en los que periódicamente se desarrollan temas que tienen que ver con adquisición de estas competencias. Se invita a todos ellos a los estudiantes de Grado, pudiendo obtener créditos por su asistencia. Adjuntamos los que se impartieron durante el curso.

SEMINARIOS BIOMEDICOS CURSO ACADÉMICO 2019-2020

FECHA

TÍTULO SEMINARIO

PONENTE/MODERADOR

LUGAR

208

23/09/2019

Hematopoietic Stem Cells: The target for vaccine or pathogen.

Maziar Divanhagi/ Joaquín Sanz Remón

CIBA.

IIS Aragón

209

26/09/2019

Cerebro y corazón en la evolución humana

José Luis Arsuaga Gómez

Paraninfo

220

02/10/2019

Actualización en amiloidosis sistémica por transtiretina

Miguel Ángel Aibar Arregui.

Alejandro Andrés Gracia y Pablo Revilla Martí

Sebastián Menao Guillén y Esperanza Bueno Juana

ONLINE.

IIS Aragón

221

21/10/2019

Building and rebuilding the lung: insights from human lung develpment

Emma Rawlins, Pedro Baptista

CIBA.

IIS Aragón

222

14/11/2020

Una buena sanidad exige una atención primaria para todos.

Juan Simó

Facultad Medicina

223

15/11/2019

Seminario Genud (Growth, Exercise, Nutrition and Development).

Luis A. Moreno, Gloria Bueno, Ramón Cañete y Gerardo Rodríguez.

ONLINE

IIS Aragón

224

22/11/2019

Del trasplante de órganos y tejidos a las Terapias Avanzadas

Álvaro Meana

Pedro Baptista

CIBA

IIS Aragón

225

28/01/2020

Molecular heterogeneity of autoimmune patients reveals insight to disease progression and personalized management: the model of celiac disease

Valentina Discépolo

CIBA

IIS Aragón

226

03/02/2020

Comunicación para investigadores y gestores de I+D+i

Daniel Ezquerra

CIBA

IIS Aragón

227

04/02/2020

Challenges of Phage Therapy

Pilar Cortés Garmendía

BIFI

IIS Aragón

228

10/02/2020

Comunicación para investigadores y gestores de I+D+i

Daniel Ezquerra

CIBA

IIS Aragón

229

11/02/2020

Actualización en diagnóstico y tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal. Segunda edición (2019-2020)

Carla J. Gargallo Puyuelo, Santiago García López y Fernando Gomollón García, Juan Carlos Leza

CIBA

IIS Aragón

230

26/02/2020

Inflamación y patología mental. Origen y consecuencias de la neuroinflamación en patología psiquiátrica. Oportunidades para la intervención farmacológica

Juan Carlos Leza /Antonio Lobo Satué

CIBA

IIS Aragón

También se les ofrece la posibilidad de asistir a diversas actividades donde se tratan temas de actualidad relacionados con la profesión médica, como los organizados por la Real Academia de Medicina, las conferencias impartidas por Profesores Eméritos de nuestra Universidad o las sesiones y curso de la Cátedra de Profesionalismo y Ética Clínica de la Facultad de Medicina de Zaragoza, patrocinada por la Fundación del Colegio de Médicos de Zaragoza y la Organización Médica Colegial.

FECHA

ACTIVIDAD

PONENTE /ORGANIZADOR

LUGAR

04/09/2020

XV Curso de Verano de Bioética. Cátedra de Profesionalismo y Ética Clínica.

Joseph J. Pins, Monstse Esquerda, Emilio Sanz, Diego Gracia y Suso Lasso

Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza

La Cátedra de simulación, en colaboración con el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza, también programa diversas actividades y talleres para favorecer el desarrollo de habilidades y la adquisición de competencias clínicas de los alumnos de Medicina.

FECHA

ACTIVIDADES CÁTEDRA DE SIMULACIÓN

LUGAR

Nov-dic 2019

Taller de manejo de vía aérea

Facultad de Medicina

Nov-dic 2019

Taller de manejo de vías venosas e intraóseas

Facultad de Medicina

Nov-dic 2019

Taller de manejo inicial al trauma

Facultad de Medicina

Nov-dic 2019

Talleres de vendajes

Facultad de Medicina

Curso 2019-20

Formación mixta con el Ilustre Colegio oficial de Médicos de Zaragoza

ICOMZ

Curso 2019-20

5 Cursos Programa de Soporte Vital Básico y DEA, e Inmediato para alumnos de UNIZAR

ICOMZ

13/11/2019

Simulación Aplicada a la Medicina y a la prueba ECOE

ICOMZ

Curso 2019-20

Diseño de sistemas de identificación y material para el centro SIMHAC

Facultad de Medicina

Curso 2019-20

Formación del profesorado. Participación continua en el diseño de las actividades de Simulación Aplicada a la Medicina desarrolladas en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza. Asesoramiento sobre herramientas y metodología de simulación médica y debriefing a distintos Departamentos de la Facultad

Facultad de Medicina

Curso 2019-20

Participación en el desarrollo de la prueba ECOE. Asesoramiento al Comité de Dirección de la ECOE de 6º Grado de Medicina

Facultad de Medicina

Curso 2019-20

Diseño y asesoramiento en la creación del nuevo centro de simulación de la Faculta de Medicina (SIMHAC: simulación, habilidades y competencias).

Facultad de Medicina

La Facultad de Medicina dispone de dos Centros de Simulación, uno ubicado en el edificio SAI (Servicio de apoyo a la Investigación) y otro en el edificio B de la Facultad de Medicina. Este último se está terminando de equipar para que pueda estar operativo el curso que viene. Disponen de salas de simulación y material de simulación de alta gama, y material específico para diferentes especialidades, así como un sistema para efectuar grabaciones con sala de visionado. También se dispone de profesionales entrenados para formar a los docentes de las distintas áreas que deseen poner en marcha prácticas de simulación para la formación y adquisición de habilidades clínicas.

En junio de 2020 se llevó a cabo la ECOE fin de Grado a los estudiantes de la sexta promoción de Graduados en Medicina.

Todos los trabajos de preparación de la prueba se llevaron a cabo con normalidad hasta el 14 de marzo de 2020, día en el que se declaró el “Estado de Alarma”. Las medidas sanitarias a aplicar debido a la situación epidemiológica obligaron considerar alternativas a la ECOE presencial. El comité organizador de la prueba, valoró la posibilidad de utilizar las herramientas de la Fundación Practicum Script, elaboradas para el trabajo a distancia.  

La implementación del nuevo sistema  de Evaluación mediante la metodología PRACTICUM-SCRIPT, se basa en la resolución de casos clínicos reales, estandarizados, y validados previamente con estrictos criterios metodológicos, por expertos internacionales, con valoración del razonamiento clínico, generación de hipótesis, y resolución de problemas (ver https://www.practicumscript.education/).

Esto entrañaba una problemática importante, sobre todo porque todo había que desarrollarlo en un tiempo muy breve, y requería de infraestructura tecnológica y de entrenamiento personal de todos los alumnos, y además los casos estaban en inglés. Se seleccionaron 20 casos, 10 para un período de entrenamiento y 10 para el examen.

Se programó una evaluación telemática el 2 de junio de 2020 entre las 11 y las 14 horas. Por necesidades técnicas tenía que ser una única sesión. Toda la información se publicó en el siguiente enlace https://medicina.unizar.es/sexto-curso#ecoe.    

La prueba ECOE de fin de grado supone el 40% de la nota final de la asignatura de Prácticas tuteladas” (Código 26731) y el 60% restante el portafolios y el informe del tutor. La evaluación de los tutores/portafolios de las diez semanas de rotación, aunque no se pudieron completar en su totalidad, se asumieron como realizadas y calificadas con la máxima puntuación.

La ECOE se desarrolló el 2 de junio de 2020. De los 205 estudiantes matriculados, 202 se presentaron a la prueba en Zaragoza y los 3 restantes lo hicieron en otras facultades.

ECOE

Suspensos

%

Aprobados (rango)

%

Notables (rango)

%

Sobresalientes

%

Nota media

2015-16

ninguno

0,0

88              (5,00-6,99)

30,2

203             (7,00-8,58)

 

69,8

 

ninguno

0,0

_ _

2016-17

 

ninguno

 

0,0

137              (5,56-6,99)

55,2

111              (7,00-7,89)

 

44,8

 

ninguno

 

0,0

 

6,81

2017-18

 

ninguno

 

0,0

195            (5,29-6,99)

70,4

82                   (7,00-7,96)

 

29,6

 

ninguno

 

0,0

 

6,69

2018-19

 

ninguno

 

0,0

94           (5,00-6,99)

 

40,7

138           (7,00-8,32)

 

59,3

 

ninguno

 

0,0

 

7,1

2019-20

ninguno

0,0

28          (5,01-6,97)

13,9

174      (7,02-8,68)

86,1

ninguno

0,0

7,7

Todos los alumnos de la ECOE 2019-20 superaron la prueba con una puntuación media de 7,7 (DE= 0,62) La mediana fue de 7,87 y la moda de 8,36.

Al igual que en cursos anteriores no hubo suspensos ni sobresalientes. La nota media de la ECOE del curso 2019-20 fue de 7,7 (Rango 5,01-8,68). El porcentaje de aprobados y notables fue de 13,9% y 86,1% respectivamente. Debido a que el método fue diferente, en esta ocasión no estableceremos comparaciones.

Se diseñó una encuesta de satisfacción, para responder online, con preguntas similares a la encuesta de otros años y se envió a todos los participantes en la ECOE. Se obtuvieron 98 respuestas de 202 posibles (48,5%). La mediana de satisfacción global ha sido de 7, ligeramente inferior al curso pasado.

En general, las contestaciones reflejan una satisfacción con el procedimiento similar a la de años anteriores. También se valoró positivamente el esfuerzo de los docentes. Sin embargo, se registraron algunas quejas, algunas muy amargas, que reflejaban la insatisfacción de los alumnos con la falta de evaluación presencial.

El congreso docente de terapéutica, organizado para los alumnos de Farmacología de cuarto curso, los cuales realizan un trabajo en grupo y preparan un poster con la supervisión de un tutor, defendieron finalmente su trabajo ante sus compañeros a través de videoconferencia, superando ampliamente las expectativas iniciales respecto a su desarrollo.

 Huesca

Las competencias genéricas, específicas y transversales de la titulación están descritas en las Guías Docentes de cada asignatura y es obligación de todo el profesorado implicado en el Grado desarrollarlas.

Con respecto a las competencias transversales, los alumnos de Medicina en Huesca asisten a las actividades organizadas por la Facultad con un marcado carácter multidisciplinar dado que van dirigidas a alumnos de los cuatro Grados de la Facultad: Medicina, Nutrición Humana y Dietética, Odontología y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Entre las actividades desarrolladas comunes desarrolladas este curso destacan:

Jornada sobre Resiliencia y Afrontamiento en Enfermedades Reumáticas y otras dolencias. Organizan: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte de la Universidad de Zaragoza, Servicio de Actividades Deportivas de la Universidad de Zaragoza, Asociación para la Rehabilitación Permanente de Enfermedades Reumáticas y otras patologías crónicas (ARPER). El 30/10/19 se realizó en Huesca y el 8 de noviembre se realizó en Zaragoza. Febrero de 2020 a Junio de 2021

Programa de Deshabituación Tabáquica para estudiantes, PAS, PDI y pacientes del SALUD en la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte: Información sobre este programa: profesor Fernando Gimeno Marco. Organiza: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte.

Específicamente para el Grado de Medicina se llevaron a cabo las siguientes actividades de aprendizaje:

Charla sobre “La Poliomielitis, situación actual, riesgos y síndrome post-polio. Intervinieron Eva Álvarez Nicolás. Titulada en Inteligencia Sanitaria y D. Enrique Ripoll Pascual. Óptico y voluntario de la ONG Ilumináfrica. Ambos socios Rotary Club Huesca. Organiza: Rotary Club Huesca y Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte. 29 de octubre de 2019

Curso Universitario: Técnicas de Sutura Ponentes: Melody García Domínguez (R5 Cirugía General Hospital San Jorge) Carmen Jimeno Griñó (R5 Cirugía General Hospital San Jorge) Eva Calvo Beguería (Profesora de Fisiología II) Organiza: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte. 14, 21 y 28 de febrero de 2020

En marzo de 2020, iba a tener lugar el Primer ciclo Cineforum Bioética 2020, organizado por la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte y el Comité de Ética Asistencial del Hospital San Jorge de Huesca. El objetivo era debatir con el alumnado de Medicina, temas de interés para la juventud y la sociedad actual relacionados con el mundo de la Bioética, pero tuvo que ser suspendido por la situación creada por el COVID-19.

También tuvo que cancelarse por el mismo motivo, una ponencia- taller acerca de Retos presentes y Futuros para la Salud global y en España, que organizada por la Cátedra de Cooperación de Médicos Mundi, iba tener lugar en nuestra Facultad el 23 de Marzo de 2020. Igualmente no pudo realizarse la actividad de XI Congreso de Estudiantes de Fisiología de la Facultad de Medicina de Zaragoza, que involucra a alumnos de segundo de Medicina, no sólo de la FCCSD sino también de la Facultad de Medicina y la Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza. Aunque realizaron el trabajo de revisión sobre un tema de interés en Fisiología en el marco de la asignatura Fisiología IV, no pudieron exponer los pósters en congreso.

3.— Personal académico

3.1.— Valoración de la adecuación de la plantilla docente a lo previsto en la memoria de verificación

Tabla 3.1.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Medicina

Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 16-05-2021

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
709100,0046219442136.013,5100,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad202,825911287.805,65,74
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad608,461310130720.946,515,40
Cuerpo de Catedráticos de Escuelas Universitarias10,1401712,00,01
Profesor Contratado Doctor91,2711402.764,52,03
Profesor Ayudante Doctor70,994601.076,40,79
Profesor Asociado7110,01160010.183,67,49
Profesor Asociado en Ciencias de la Salud46064,8812090.548,466,57
Profesor Colaborador10,14000670,50,49
Profesor Emérito20,2814075,30,06
Personal Investigador en Formación20,28200120,00,09
Colaborador Extraordinario7210,161(no definido)(no definido)1.643,71,21
Personal Docente, Investigador o Técnico10,1410084,50,06
No Informado30,4210082,50,06

Tabla 3.1.1.2: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Medicina

Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Datos a fecha: 16-05-2021

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
30100,001222172.749,4100,00
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad413,3321117231,68,42
Profesor Contratado Doctor516,67390589,021,42
Profesor Ayudante Doctor310,00220356,212,96
Profesor Asociado1653,335001.416,651,53
Profesor Asociado en Ciencias de la Salud26,67000156,05,67

Zaragoza

DATOS COMPARATIVOS  2018-19 vs 2019-20

Con respecto al curso anterior, contamos con 3 catedráticos más, pero hemos perdido 9 profesores titulares. Si recordamos que el grado de medicina se comenzó con 122 profesores permanentes, la pérdida global se sitúa en un 34,4% desde el inicio del grado.

También se han perdido otros 4 profesores a tiempo completo (1CD y 3AYD), así como 9 profesores asociados a tiempo parcial (2AS y 7 ASCS), lo que supone una disminución del 20% y 1,7% respectivamente. Los Profesores Asociados siguen siendo el grupo más numeroso de todo el profesorado (64,9%).

Sin embargo, los colaboradores extraordinarios han aumentado un 200% pasando de 24 a 72.


Evolución del Profesorado

2015/2016

2016/2017

2017/2018

2018/2019

2019/2020

Catedrático  Universidad

19

18

17

17

20

Profesor Titular Universidad

60

67

66

69

60

Catedrático Escuela Univ.

1

1

1

1

1

Profesor Contratado Doctor

9

9

9

10

9

Profesor Ayudante Doctor

5

7

6

10

7

Profesor Colaborador

4

8

28

1

1

Profesor Asociado

28

57

61

73

71

Profesor Asociado CS

381

477

459

467

460

Profesor Emérito

5

6

5

4

2

Personal investigador

-

-

1

2

2

Colaborador extraordinario

-

-

-

24

72

Otras categorías

9

38

2

3

1+3

Total personal académico

521

688

655

681

709

En conjunto se observa un aumento global de la plantilla del 4% con respecto al curso anterior (de 681 a 709). Es una mejora aparente ya que en su mayor parte se debe a la incorporación de Colaboradores extraordinarios. Queremos destacar aquí la inestimable labor de estos profesionales que, de forma altruista, se implican en la docencia de las prácticas clínicas, en los hospitales y en los centros de salud.

 Huesca

DATOS COMPARATIVOS 2018-19 vs 2019-20

La plantilla de profesorado que cubre los dos cursos de docencia de Medicina en la FCCSD para los 45 alumnos por curso, asciende a 31 personas, aunque este profesorado además imparte docencia en otros grados de la Facultad.

Respecto al curso anterior, se observa un descenso acusado en el número de profesores implicados en el grado de (36 a 31). Es destacable también el descenso en el profesorado permanente de mayor categoría, tanto de profesor titular (pasa de 6 a 4) como de Profesor contratado doctor, pasa de 8 a 5. Esto podría justificarse por el continuo traslado de los profesores a Zaragoza una vez que han promocionado de categoría, y todo ello, sin duda, perjudica la calidad de la docencia en el grado.


Evolución del Profesorado

Curso 2015-2016

      Curso 2016-2017

     Curso 2017-2018     

Curso 2018-2019

     Curso 2019-2020

Profesor Titular de Universidad

5

4

5

6

4

Profesor Contratado Doctor

9

9

8

8

5

Ayudante doctor

2

2

4

3

3

Asociado

15

15

14

17

17

Profesor asociado Médico

4

4

2

2

2

TOTAL

35

35

33

36

31


De esta forma de los 31 profesores, sólo el 38,7% (4 TU, 5 CDOC 3 AYD) son profesores a tiempo completo y el resto está a tiempo parcial. El profesorado a tiempo completo, que tiene   dedicación plena a la actividad docente es claramente inferior al profesorado a tiempo parcial. Es deseable que con el reconocimiento del Hospital San Jorge como Hospital Universitario y la creación de una nueva figura de profesor Contratado Doctor con Vinculación Clínica, se facilite la incorporación de profesorado de mayor categoría y estabilidad al Grado de medicina en Huesca.

Además, se sigue produciendo que la incompatibilidad horaria por las mañanas del profesorado asociado, condicione la organización del horario en la Facultad. El tema de los horarios es una queja repetida por parte de los alumnos, con cada vez más asignaturas  en horario de tarde y en horario extendido.


3.2.— Valoración de la participación del profesorado en cursos de formación del ICE, congresos

Zaragoza

Se ha consultado la participación de los profesores en distintas actividades a través de la página Web de la Universidad de Zaragoza, en base a distintos parámetros: http://innovaciondocente.unizar.es/master/loginLDAP.php   

 

CONSULTA ACTIVIDADES TITULACIÓN POR PROFESOR 

Profesores: 243   Pr.Innovación: 40  Jornadas Innovación: 0   Cursos ADD:626

Total:   Profesores: 241   Cursos ADD:626

Total:   Profesores: 27     Pr.Innovación: 40

CONSULTA ACTIVIDADES PLANES ESTUDIO POR PROFESOR

Profesores: 222   Pr.Innovación: 35  J.Innovación: 0   Cursos ADD: 547

Total:   Profesores: 220    Cursos ADD: 547

Total:  Profesores: 23       Pr.Innovación: 35

CONSULTA ACTIVIDADES POR TITULACIÓN

Pr.Innovación: 11   J.Innovación: 0   Cursos ADD: 220

Total 2019:    Cursos ADD: 220

Total 2019:    Pr.Innovación: 11

CONSULTA ACTIVIDADES POR PLAN DE ESTUDIOS

Pr.Innovación: 10   J.Innovación: 0   Cursos ADD: 191

Total 2019:    Cursos ADD: 191

Total 2019:    Pr.Innovación: 10

CONSULTA PARTICIPACIÓN EN CURSOS DEL ICE POR TITULACIÓN

Cursos:  49     Profesores: 17

CONSULTA PARTICIPACIÓN EN CURSOS DEL ICE POR PLANES DE ESTUDIO

Cursos:  42      Profesores: 11

 

Consulta de actividades Titulación por profesor

De los 709 profesores de la Facultad de Medicina, 243 (34,3% de la plantilla) han participado en varias actividades durante el curso académico 2019-2020: 241 profesores (34% de la plantilla) han ofertado un total de 626 cursos en el Anillo Digital Docente a través de la plataforma Moodle, 27 profesores (3,8%) han participado en 40 Proyectos de Innovación Docente (7,1% el curso pasado). Esta disminución se debe a que algunos de los proyectos (15 en total) no pudieron completarse en plazo, debido a la situación provocada por la pandemia, por lo que se ha prorrogado su ejecución hasta junio de 2021.

Además, un total de 17 profesores (2,4%) han participado en 49 cursos organizados por el ICE, muy similar al curso pasado. Por otra parte, nos consta que algunos docentes presentan comunicaciones en otros congresos de educación, pero no se dispone de un registro detallado de los mismos. El nivel de participación dentro del profesorado de nuestra facultad, sigue siendo aceptable.

 

Consulta Actividades por Titulaciones

Teniendo en cuenta los distintos tipos de actividades desarrolladas, podemos observar que en la Facultad de Medicina se ofertaron 220 cursos en el ADD, sus docentes participaron en 11 proyectos de innovación, algunos de ellos multidisciplinares. Durante el curso 2019-20 no se celebraron Jornadas de Innovación, aunque algunos de los proyectos se han presentado en otros congresos docentes.

 

PROYECTOS INNOVACIÓN

Código: PIIDUZ_19_143  Título: Nuevo enfoque en los casos clínicos: Escape room

Código: PIIDUZ_19_308  Título: Chekéate: la Fisiología fuera del aula (Parte 2)

Código: PIIDUZ_19_338  Título: Método de refuerzo docente basado en el desarrollo de materiales audiovisuales por parte del alumno

Código: PIIDUZ_19_359  Título: Utilización de redes sociales como métdodo de aprendizaje y refuerzo fuera del aula.

Código: PIIDUZ_19_379  Título: “Presentación de una patología de Endocrinología y Nutrición en sesiones presenciales por parte del alumnado”

Código: PIIDUZ_19_038  Título: El uso de TIC\'s en el aula para la mejora de la participación del alumno en el estudio de la asignatura de Anatomia Humana:Aparato Locomotor.

Código: PIIDUZ_19_039  Título: ¿Hay vida más allá de IBM SPSS? Prácticas de Bioestadística con el software de uso libre y gratuito jamovi para estudiantes de Grado y Postgrado de Medicina.

Código: PIIDUZ_19_042  Título: ¿Cuáles son las actitudes hacia la bioestadística de los estudiantes de Grado y Postgrado en Medicina?

Código: PIIDUZ_19_487  Título: Metodología activa basada en la aplicación Kahoot para fomentar la participación del alumnado en la asignatura de Histología I

Código: PIIDUZ_19_518  Título: Potenciar el aprendizaje y la motivación de los alumnos en asignaturas de veterinaria y medicina relacionadas con la Radiología Intervencionista y la Cirugía mínimamente invasiva.

Código: PIIDUZ_19_543  Título: Aprendizaje- Servicio (ApS): Innovación educativa en el aula.

 

JORNADAS DE INNOVACIÓN

Durante el curso 2019-20 no se celebraron Jornadas de Innovación.

 

Huesca

7 profesores de la FCCSD (de 31 totales, 22,53% de la plantilla) participaron en un total de 9 proyectos de innovación docente durante el curso 2019-2020. Dos de ellos, como no pudieron realizarse durante el periodo de suspensión de la docencia se han prorrogado para este curso.  La temática de estos proyectos ha incorporado sobre todo la gamificación en el aula para motivar a los estudiantes: escape room, kahoot, autochequeo pero también introducción de las nuevas formas de comunicación a través de las  redes sociales en el aprendizaje  y las herramientas TIC en sus múltiples variantes.

Código:PIIDUZ_19_359  Título:  Utilización de redes sociales como método de aprendizaje y refuerzo fuera del aula.   (Estudio de Medicina)

Código:PIIDUZ_19_143 Título: Nuevo enfoque en los casos clínicos: Escape room (Estudio de Medicina) 

Código:PIIDUZ_19_308 Título: Chekéate: la Fisiología fuera del aula (Parte 2) (Estudio de Medicina) 

Código:PIIDUZ_19_487  Título:  Metodología activa basada en la aplicación Kahoot para fomentar la participación del alumnado en la asignatura de Histología I (Estudio de Medicina)

Código:PIIDUZ_19_338  Título:  Método de refuerzo docente basado en el desarrollo de materiales audiovisuales por parte del alumno  (Estudio de Medicina)

Código:PIIDUZ_19_039  Título:  ¿Hay vida más allá de IBM SPSS? Prácticas de Bioestadística con el software de uso libre y gratuito jamovi para estudiantes de Grado y Postgrado de Medicina.    (Estudio de Medicina)

Código:PIIDUZ_19_042  Título:  ¿Cuáles son las  actitudes hacia la bioestadística de los estudiantes de Grado y Postgrado en  Medicina?   (Estudio de Medicina)

Código:PIIDUZ_19_489  Título:  Optimización y aplicación de mejoras en las estrategias de evaluación de competencias transversales diseñadas desde la visión multidisciplinar de AprenRED   (Estudio de Medicina)

Código:PIIDUZ_19_434  Título:  Integración de mútiples metodologías, herramientas TIC, software y estrategia “aula invertida” para la enseñanza en educación superior: una experiencia multidisciplinar. Grupo MultiFlipTech.   (Estudio de Medicina) 

Además, uno de estos proyectos (Revolución en el aula: Escape room) coordinado por una profesora de la Facultad y con participación de otras tres profesoras del centro, fue presentado a la XII Edición del Premio Santander correspondiente al año 2019 obteniendo el primer premio, lo cual sin duda resalta, la calidad de la innovación docente desarrollada.

La mayoría de los profesores (el 87,09 % de la plantilla) ofertaron material de distinto tipo en 106 cursos del ADD (plataforma Moodle). Tanto en número de cursos como en el porcentaje de profesores que lo utilizan se ha observado un importante aumento, lo cual facilitó el desarrollo de la docencia no presencial durante la situación de pandemia. Se ha observado también un aumento del número de profesores que asistieron a cursos de Innovación docente a través del ICE de la Universidad de 6 profesores en un total de 7 cursos. Aun así se debería seguir estimulando la participación del profesorado de nuestro centro en proyectos, cursos o jornadas de temática docente universitaria. 

3.3.— Valoración de la actividad investigadora del profesorado del título (Participación en Institutos, grupos de investigación, sexenios, etc...) y su relación con la posible mejora de la docencia y el proceso de aprendizaje

Zaragoza

El número total de sexenios de investigación es de 219 (227 en curso pasado). De los colectivos que pueden acceder a ellos el mayor grupo lo constituyen los 20 catedráticos de Universidad con 91 sexenios (80 el curso pasado) y el de los 60 Profesores Titulares de Universidad con 101 sexenios (109 el curso pasado).  Los Profesores Contratados doctores contabilizan 14 sexenios (16 el curso pasado) y 6 los AYD (igual que el año pasado). En global supone un descenso del 3,5% con respecto al curso anterior.

Insistimos en que la actividad asistencial, en las plazas vinculadas de medicina, puede condicionar un menor número de sexenios, sobre todo en el caso de los Profesores Titulares, ya que deben compaginar actividades docentes, de investigación y asistenciales, cosa que no hacen el resto de Profesores permanentes de la Universidad.

Según el informe del Servicio de gestión de datos (DATUZ), en la facultad de Medicina hay 65 grupos de investigación (34 de ellos consolidados), en los que participan 162 investigadores, 56 de ellos como investigador principal, desarrollando proyectos de investigación de gran trascendencia. (https://datuz.unizar.es/pentaho/Home). Asimismo, colaboran con varios institutos de investigación como I3A, INA, IUCA, IA2 y BIFI (187 participantes) o el IIS (148 investigadores). Puede haber más, ya que hay otros grupos e investigadores que figuran como no informados.

Huesca

A los profesores que pueden solicitar sexenios (12 profesores), se les han reconocido 22 sexenios, es decir, una relación de 1,8 sexenios por profesor que puede solicitarlo, similar al año pasado. Se excluyen los profesores asociados y asociados médicos, por su vinculación a tiempo parcial en la Universidad, que no pueden acceder a solicitar los sexenios de investigación.

 En el conjunto de la Facultad de Ciencias de la Salud y del deporte hay investigadores de 11 grupos de Investigación reconocidos por la Diputación General de Aragón (7 Emergentes, 2 Consolidados, 1 de Investigación aplicada y 1 Grupo de Referencia) La mayor parte de ellos están, además, integrados en Institutos de investigación reconocidos, como el  I3A, IIS Aragón, el BIFI o el Instituto Agroalimentario de Aragón-IA2, siendo este último el que integra  un mayor número de investigadores del Centro.

4.— Personal de apoyo, recursos materiales y servicios

4.1.— Valoración de la adecuación de los recursos e infraestructura a la memoria de verificación

Zaragoza

Durante el curso 2019-20, se ha finalizado la sala de Simulación de habilidades y competencias  del edificio B (SIMHAC) y se ha adquirido diverso material para equiparla:  

-       Suministro e instalación de un sistema de vídeo, audio y comunicaciones

-       Carpintería, mobiliario, pantallas y cortinas para las instalaciones

-       Cuatro desfibriladores y pieles, un Practi-Man Plus y hombro para infiltración.

Se han comprado: 9 proyectores para las aulas, cuatro ordenadores portátiles, 50 Tablet para ECOE, 25 cuadros para decorar los pasillos del Edificio A y 15 paneles expositores de cartón “Nido Abeja”.

También se han realizado algunas reformas:

-       Habilitar un espacio de laboratorio para instalar un despacho

-       Habilitar un espacio para el Seminario de Bioestadística

-       Instalar puerta automática de acceso al Edificio B

-       Instalar puerta automática de acceso a la Biblioteca en el Edificio B 

Queda pendiente una reforma en profundidad del edificio “A” (cubiertas, climatización, aulas, etc.) por parte de la UZ, para cuando se disponga de una partida presupuestaria a tal efecto.

Huesca

Se cuenta con dos aulas para teoría, de uso casi exclusivo por cada curso de la titulación con una amplitud del espacio adecuada para los 45 alumnos en cada clase. Sin embargo, en alguna de ellas, la disposición de mesas y sillas es algo incómoda y no facilita la interacción en actividades de pequeño grupo. Además, se dispone de laboratorios para Bioquímica, Fisiología, Microbiología, sala de microscopios, sala de disección y sala informática, apropiados para prácticas en grupos de entre 12 y 16 alumnos.

En cuanto al equipamiento informático y de red wifi, a lo largo de curso se fue recabando información y se revisaron aquellos espacios (un aula y laboratorio de Fisiología), donde eran deficientes. Se inició la mejora y acondicionamiento de la sala de microscopios del edificio Plaza Universidad, enviándose a reparar tres de los microscopios y efectuando una limpieza de todos ellos. Aun así, queda pendiente una renovación más a fondo de la sala, con instalación de un proyector, que quedó sin realizar cuando se suspendió la actividad en la Universidad.

En este curso, se ha continuado con el acondicionamiento de la sala de disección para que cumpla la normativa pertinente en prevención de riesgos y salud laboral. Se sustituyeron los cadáveres deteriorados, lo que permitirá realizar adecuadamente las prácticas de anatomía.

Además de forma general, se ha mejorado la accesibilidad en el edifico plaza Universidad donde se imparte el Grado, incorporando un ascensor, lo que contribuye a eliminar barreras arquitectónicas y facilita el acceso de los estudiantes desde el Colegio mayor, donde algunos están alojados. 


4.2.— Análisis y valoración de las prácticas externas curriculares: Número de estudiantes, instituciones participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

El concepto de prácticas externas en la Universidad no es exactamente el mismo que el de las Prácticas Clínicas en la Facultad de Medicina. Las asignaturas de prácticas clínicas se imparten en Instituciones Sanitarias que tienen conciertos con la Universidad y las imparten profesores de la Universidad (Vinculados y ASCS). Participan mayoritariamente Hospitales Universitarios y Asociados a la Universidad (Hospital Clínico Universitario, Hospital Universitario Miguel Servet, Hospital Royo Villanova y Hospital Provincial), Centros de Salud de todos los sectores sanitarios y Hospitales con los que existen convenios de colaboración (San Juan de Dios, Hospital de la Defensa, Hospital San Jorge de Huesca y Hospital San Pedro de la Rioja).

La organización de las mismas es muy laboriosa, dado el gran número de estudiantes del Grado de Medicina. Durante el curso 2019-2020 participaron en estas prácticas 226 alumnos en el 10º semestre (Prácticas Tuteladas: 26784) y 209 alumnos en los semestres 11º y 12º (Prácticas Tuteladas: 26730 y 26731).

En la actualidad estas tienen asignados un total de 84 ECTS (30+30+24). La opinión casi mayoritaria del Profesorado es que hay que reducir estas prácticas tuteladas a 54 ECTS (como en la mayor parte de las Facultades de Medicina de España) e incrementar las prácticas clínicas en las asignaturas clínicas de los cuatrimestres anteriores.

Algunos de estos alumnos han realizado estas prácticas fuera de los centros adscritos citados anteriormente mediante programas específicos Erasmus + Prácticas (diferentes a los programas de movilidad docente) a través de UNIVERSA y FEUZ. Gracias a este programa, 3 alumnos han realizado sus prácticas clínicas durante un cuatrimestre en otras universidades.

En el apartado 2.1 se analizan los resultados de las encuestas.

4.3.— Prácticas externas extracurriculares

PRÁCTICAS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN

Se realizan durante los dos meses de verano.

PRÁCTICAS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN               

ENVIADOS: 5              

RECIBIDOS:5

Guatemala

3

1

Nicaragua

2

4











4.4.— Análisis y valoración del programa de movilidad: Número de estudiantes enviados y acogidos, universidades participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

Estudiantes en planes de movilidad

Año académico: 2019/2020

Titulación: Graduado en Medicina
Datos a fecha: 09-02-2025

CentroEstudiantes enviadosEstudiantes acogidos
Facultad de Medicina9472
Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte0(no definido)

 

ERASMUS

Enviados: 78

Recibidos: 52

ALEMANIA

 

 

Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn

1

2

Technische Universität München

3

3

Ludwig-Maximilians-Universität München

3

2

Universität Zu Köln

1

0

Universität Malburg

0

0

AUSTRIA

 

 

Medicinische Universität Wien

0

0

BÉLGICA

 

 

Université Libre de Bruxelles

4

2

ESLOVAQUIA

 

 

Univerzita Komenskeho v Bratislave

2

1

Univerzita Pavla Jozefa Safárika v Kosiciach

2

0

FINLANDIA

 

 

University of Eastern Finland

2

0

FRANCIA

 

 

Université Victor Segalen de Bordeaux

5

2

Université Jean Monnet de Saint-Etienne

5

5

Université de Strasburg

1

0

Université de Rennes

3

0

GRECIA

 

 

University of Crete

1

1

 ITALIA

 

 

Università degli Studi della Campania "Luigi Vanvitelli"di Napoli

3

3

Università degli Studi di Firenze

4

4

Universitá degli Studi di Foggia

4

4

Università degli Studi di Milano

5

4

Universitá degli Studi di Modena e Reggio Emilia

5

0

Universitá degli Studi di Pavia

6

6

Universitá degli Studi Insubria Varese-Como

3

4

Universitá degli Studi di Perugia

2

0

Universitá degli Studi di Salerno

2

2

PORTUGAL

 

 

Universidade de Nova de Lisboa

2

1

Universidade de Coimbra

2

0

REPÚBLICA CHECA

 

 

Univerzita Karlova V Praze

3

0

Ostravská Univerzita V Ostrave

1

1

Univerzita Palackého V Olomouci

2

0

RUMANÍA

 

 

Universitatea  Iuliu Hatieganu (Cluj-Napoca)

0

4

SICUE

ENVIADOS: 10

RECIBIDOS: 7

Universidad Autónoma de Madrid

1

0

Universidad Complutense de Madrid

2

1

Universidad de Cádiz

1

1

Universidad de Cantabria

0

1

Universidad de Granada

1

0

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

0

0

Universidad de Lleida

0

0

Universidad de Málaga

0

0

Universidad de Murcia

1

0

Universidad de Salamanca

1

0

Universidad de Santiago de Compostela

0

2

Universidad de Sevilla

1

0

Universidad de Valencia (Estudi General)

1

0

Universidad de Valladolid

0

2

Universidad Jaime I (Castellón)

0

0

Universidad de la Laguna

1

0

Universidad del País Vasco

0

0

Universidad Rovira i Virgili

0

0

IBEROAMÉRICA

ENVIADOS: 8

RECIBIDOS: 6

Universidad de Buenos Aires, Argentina

3

3

Universidad Nacional Autónoma México

3

0

Universidad de Mendoza

1

2

Universidad de Colima

0

0

Universidad Libre de Colombia (Cali)

1

1

NORTEAMÉRICA, ASIA, OCEANÍA:

ENVIADOS: 0

RECIBIDOS: 1

ERASMUS PRACTICAS MEDICINA (FEUZ)

ENVIADOS: 3

RECIBIDOS: 0

PLAN CAJAL

ENVIADOS: 0

RECIBIDOS: 0

Según el informe de la campaña de encuestas de la Universidad de Zaragoza del curso 2019-20, la Facultad de Medicina ocupa, por tercer año consecutivo, el segundo puesto en cuanto al número de estudiantes Erasmus en movilidad.

Analizaremos a continuación los datos de las encuestas realizadas por los estudiantes tras finalizar su estancia Erasmus.  De los 78 alumnos que han participado en este programa, 73 han completado la encuesta de satisfacción, lo que supone una tasa de respuesta del 93,59% con una media global de 3,92, igual al curso pasado.


La encuesta consta de los siguientes BLOQUES:

A. Reconocimiento académico

Un grupo de 37 alumnos (51%) indican que realizaron modificaciones en el acuerdo inicial, 55 alumnos (75%) consideran que obtuvieron un reconocimiento académico completo y 2 alumnos (3%) que fue parcial.

Respecto a la conversión de las notas obtenidas en la institución de acogida, 38 alumnos (52%) refieren que recibieron información antes de la movilidad, un 12% que la recibió al regreso (9 alumnos) y un 26% (19 alumnos) manifiestan que no la recibieron. Los datos son muy similares al curso pasado.

B. Preparativos prácticos y organizativos información y apoyo

En 69 respuestas (95%) se refleja que la selección fue justa y transparente, solo un alumno (1%) considera que no lo fue y el restante 4% no se pronuncia.

C. Costes

El 34% de los alumnos considera que la beca cubre entre el 0-25% de los gastos de movilidad, el 49% que los cubre entre el 26-50%, un 11% que los cubre entre el 51-75% y solo un 1% que los cubre entre un 76-100%. Esto supone que, el 83% (86% el curso pasado) de los alumnos considera que la beca cubre únicamente la mitad de los gastos.

D. Calidad del aprendizaje y de la docencia recibida en la universidad de destino.

La media alcanzada es de 3,9 (vs 3,78 el curso pasado).

E. Apoyo recibido por parte de la Universidad de Zaragoza y la Universidad de destino, a nivel administrativo y tutorización académica.

Se alcanza una media global de 3,86 (vs 3,89 el curso pasado).

F. Satisfacción con alojamiento e infraestructuras de la universidad de destino

Refleja una media de 3,85 (3,89 el curso pasado).

G. Satisfacción general

La satisfacción con la experiencia alcanza una media de 4,66 (4,70 el curso pasado).

 

En las respuestas abiertas manifiestan que ha sido una buena experiencia, que la burocracia debería reducirse y que la aportación de la beca debería ser proporcional al nivel de vida del país/ciudad de destino.

De los 26 destinos Erasmus en los que se ha desarrollado movilidad, 11 están valorados con 5 puntos, otras 15 por encima de 4, discretamente mejor que el curso pasado.

Asimismo, dos profesores del centro realizaron visitas docentes dentro del Plan de movilidad de personal para docencia dentro del programa Erasmus.


No hay más encuestas de movilidad de otros destinos.

5.— Resultados de aprendizaje

5.1.— Distribución de calificaciones por asignatura

Tabla 5.1.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
081111Cine y anatomía10,800,010,843,311293,321,700,0
081113Cirugía mínimamente invasiva guiada por imagen23,300,000,000,05591,735,000,0
081264Traumatología para el Mir120,000,000,0120,0240,0120,000,0
081318Manejo práctico del paciente en situaciones críticas00,000,000,000,018100,000,000,0
081319Medicina y cirugía en circunstancias extremas2100,000,000,000,000,000,000,0
081320Soporte vital básico (SVB) con desfibrilación externa automatizada (DEA)00,000,000,000,043100,000,000,0
081344Bioestadística práctica para el MIR00,000,000,000,01995,015,000,0
081345Cirugía Plástica, Estética y Reparadora00,0523,8523,8733,3314,314,800,0
126701Bioestadística10,642,31911,012874,0137,584,600,0
126702Biología147,784,45329,18546,7147,784,400,0
126703Bioquímica humana31,795,18146,07140,374,052,800,0
126705Inglés científico para medicina21,100,03117,310257,03318,4116,100,0
126706Investigación y nuevas tecnologías10,600,06737,910257,631,742,300,0
126757Créditos a reconocer4484,600,0815,400,000,000,000,0
126759Anatomía general y Embriología humana21,221,242,56841,77646,6116,700,0
126760Fisiología I63,5105,86135,77946,263,595,300,0
126761Histología I (Histología general)21,163,284,28343,98444,463,200,0
126762Anatomía humana I (Aparato locomotor)21,242,463,66337,58450,095,400,0
126763Fisiología II10,542,2168,810356,64926,994,900,0
226709Procedimientos diagnósticos y terapéuticos microbiológicos2410,22611,19540,46527,7146,0114,700,0
226710Procedimientos diagnósticos y terapéuticos físicos I63,242,17037,210756,910,500,000,0
226712Semiología y fundamentos de fisiopatología31,52311,29445,67134,562,994,400,0
226713Psicología médica21,310,6127,810769,52415,685,200,0
226764Histología II (Histología especial)125,5209,18438,29442,741,862,700,0
226765Anatomía humana II (Esplacnología)42,252,7179,310859,33921,494,900,0
226766Fisiología III94,642,16030,89448,2189,2105,100,0
226767Neuroanatomía00,010,610,62112,014482,384,600,0
226768Fisiología IV00,010,5137,112266,73720,2105,500,0
326714Psiquiatría31,300,0229,812455,46328,1125,400,0
326716Procedimientos diagnósticos y terapéuticos farmacológicos y dietéticos I00,000,02310,411853,46730,3135,900,0
326717Procedimientos diagnósticos y terapéuticos anatomo-patológicos73,031,36126,513157,0167,0125,200,0
326718Comunicación asistencial, ética médica y legislación I10,500,0219,514465,24520,4104,500,0
326720Procedimientos diagnósticos y terapéuticos quirúrgicos10,441,8104,52812,618080,700,000,0
326769Especialidades médicas (Hematología y Oncología)20,994,010044,110747,110,483,500,0
326770Especialidades quirúrgicas (Oftalmología y Otorrinolaringología)62,5156,24317,912351,23715,4166,700,0
326771Dermatología, Inmunopatología y Toxicología00,062,662,65222,715869,073,100,0
326772Patología infecciosa, geriatría y urgencias20,900,073,17533,514062,500,000,0
426721Medicina preventiva y salud pública42,031,52813,913566,82612,963,000,0
426723Procedimientos diagnósticos y terapéuticos físicos II00,021,073,56431,812160,273,500,0
426724Comunicación asistencial, ética médica y legislación II10,500,0146,913164,54622,7115,400,0
426726Procedimientos diagnósticos y terapéuticos farmacológicos y dietéticos II21,000,052,42612,616881,262,900,0
426773Sistemas cardiovascular y endocrinología y nutrición94,320,9167,614468,23315,673,300,0
426774Aparato respiratorio y sistema nervioso41,82310,46730,39944,82812,700,000,0
426775Gastroenterología y Hepatología10,573,32712,612056,15224,373,300,0
426776Aparato locomotor y Nefrourología00,031,521,06129,913164,273,400,0
526733Bases anatomo-fisiológicas de la acupuntura36,500,000,01839,12350,024,300,0
526735Bioantropología médica y forense00,000,0814,53360,01221,823,600,0
526739Enfermedades raras en el niño00,000,000,037,13788,124,800,0
526751Medicina transfusional12,000,000,000,04693,924,100,0
526778Cuidados paliativos00,000,000,046,94577,6915,500,0
526779Psiquiatría psicosomática y de enlace00,000,000,0416,01768,0416,000,0
526781Enfermedades parasitarias tropicales00,000,000,014,22291,714,200,0
526782Obstetricia, ginecología y medicina de familia10,452,16728,213255,5218,8125,000,0
526783Pediatría y medicina materno-infantil31,272,8124,916767,94417,9135,300,0
526784Prácticas tuteladas00,000,000,06126,415165,4198,200,0
526785Principios básicos de anestesia y reanimación. Atención urgente al paciente crítico00,000,000,000,06095,234,800,0
526786Genética médica00,000,012,43380,5512,224,900,0
526787Medicina del trabajo00,000,01212,84851,13031,944,300,0
526788Aprendizaje y mejora del razonamiento clínico24,500,012,31329,52761,412,300,0
626730Prácticas tuteladas00,000,000,014472,04623,0105,000,0
626731Prácticas tuteladas00,000,000,04722,814670,9136,300,0
626732Trabajo fin de Grado10,500,010,59345,19244,7199,200,0

Tabla 5.1.1.2: Distribución de calificaciones

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
126701Bioestadística00,000,000,000,03594,625,400,0
126702Biología00,000,01229,32765,900,024,900,0
126703Bioquímica humana12,412,43071,41023,800,000,000,0
126705Inglés científico para medicina24,112,01938,82449,000,036,100,0
126706Investigación y nuevas tecnologías00,000,01227,91841,91125,624,700,0
126757Créditos a reconocer920,500,03579,500,000,000,000,0
126759Anatomía general y Embriología humana00,012,5410,01947,51435,025,000,0
126760Fisiología I37,300,0819,52561,037,324,900,0
126761Histología I (Histología general)00,000,024,52454,51636,424,500,0
126762Anatomía humana I (Aparato locomotor)00,000,025,11538,52051,325,100,0
126763Fisiología II12,200,036,72453,31533,324,400,0
226709Procedimientos diagnósticos y terapéuticos microbiológicos00,000,01634,02144,7817,024,300,0
226710Procedimientos diagnósticos y terapéuticos físicos I12,100,02348,91940,424,324,300,0
226712Semiología y fundamentos de fisiopatología12,012,01836,71836,7918,424,100,0
226713Psicología médica12,312,31534,92353,524,712,300,0
226764Histología II (Histología especial)12,100,02654,22041,700,012,100,0
226765Anatomía humana II (Esplacnología)00,012,01530,62244,9816,336,100,0
226766Fisiología III12,112,11225,52246,8919,124,300,0
226767Neuroanatomía12,200,036,71431,12555,624,400,0
226768Fisiología IV12,200,036,52247,81737,036,500,0

Zaragoza

ASIGNATURAS TRONCALES:

No presentados:

La tasa en general es baja, por debajo del 10,2% en todas las asignaturas troncales e inferior al curso pasado (13,6%). PDYT Microbiológicos (al igual que el curso pasado), fue la asignatura con mayor número de no presentados 10,2% seguida de Biología 7,7%, Histología II (H. Especial) 5,5% y Fisiología III 4,6%. En el resto de asignaturas troncales <4,3%.

Suspensos:

La mayor parte de las asignaturas tienen tasa muy baja de suspensos. Se han estudiado de forma global sin hacer comparaciones entre grupos. La asignatura con mayor número de suspensos fue Semiología y fundamentos de fisiopatología 11,2%. seguida de PDYT Microbiológicos con un 11,1%, Aparato respiratorio y sistema nervioso 10,4% e Histología II con un 9,1%. Se mantiene la tendencia de cursos anteriores. El resto de las materias troncales <6,2% (<4,7% el curso pasado).

Aprobados:

Bioquímica humana presenta una tasa de aprobados del 46% (35,3% el curso pasado), lo que representa un aumento del 23,26%. Le siguen Semiología y fundamentos de Fisiopatología, Especialidades Médicas (Hematología Oncología) y PDT Microbiológicos con 45,6%, 44,1% y 40,4%respectivamente (38,6%, 5,1% y 37,7% el curso pasado). Llama la atención el 88,4% de aumento de aprobados en Especialidades médicas, lo que supone un importante descenso de las calificaciones en esta materia. Las otras dos asignaturas presentan un ligero aumento en el número de aprobados. Hay otras 6 asignaturas por encima del 30% (30,3%-38,2%), 3 >20% (26,5%-29,1%) y 7>10%.

Las tres asignaturas con menor tasa de aprobados han sido las Prácticas tuteladas (26784, 26730 y 26731) todas con 0% y TFG con 0,5%, (1,4%, 3,0%, 0,4%, 0,4% respectivamente el curso pasado). Se repite la tendencia del curso pasado. Les siguen Neuroanatomía con 0,6% (21,2% el curso pasado) y Aparato locomotor-Nefrourología con 1% (7,1% en curso pasado). Este descenso de aprobados, más marcado en estas asignaturas (97,2% y 86% respectivamente) va en paralelo a una sensible mejora de las calificaciones.

Notables:

Bioestadística con una tasa del 74% es la asignatura que tiene el mayor número de notables (vs 16,9% el curso pasado) lo que supone un aumento del 87,1%, seguida de prácticas tuteladas (26730) con 72% (vs 68,5%) que mantiene la tendencia.

Además, hay siete asignaturas >60%: Psicología médica (69,5%), Sistema cardiovascular endocrinología y nutrición (68,2%), Pediatría (67,9%), Medicina preventiva y salud pública (66,8%), Fisiología IV (66,7%), CAEM y legislación I y II (65,2% y 64,5% respectivamente). Otras 11 asignaturas troncales presentan una tasa de notables superior al 50% (51,2-59,3%).

En los TFG la tasa de notables ha sido superior en un 25,5% al del curso pasado (45,1% vs 33,6%).

Sobresalientes y Matrículas de Honor:

Hay tres asignaturas con tasas muy altas de sobresalientes: Neuroanatomía, PDT Farmacológicos II y PDT Quirúrgicos 82,3% 81,2% y 80,7% respectivamente (vs 22,3%, 45,9% 2,9% en curso pasado). Les sigue Prácticas tuteladas (26731) con un 70,9% (22% el curso pasado).

Hay 5 asignaturas por encima del 60% (60,2-69%): PDT Físicos II, Patología infecciosa, geriatría y urgencias, Aparato locomotor y Nefrourología, Prácticas tuteladas (26784) y Dermatología, inmunología y toxicología, y una con un 50% (Anatomía humana I, A. Locomotor). Otras tres por encima del 40% (44,4-46,6%), una con 30,3% y siete >20% (20,2-28,1%).

El TFG muestra una tasa de 44,7%, lo que supone un descenso del 17,7% de sobresalientes respecto al curso pasado, que con un 54,3% de sobresalientes resultó ser la asignatura con la tasa más alta.

Por otro lado, hubo 5 asignaturas con una tasa de sobresalientes inferior al 3% (10 el curso pasado): Especialidades médicas (Hematología Oncología) (0,4% vs 47,5%), PDT Físicos I (0,5% vs 2,6%), INT (1,7% vs 0%), Histología II (1,8% vs 0%) y Semiología (2,9% vs 9,9%). Llama la atención Especialidades médicas que ha experimentado un descenso del 99,15% en la categoría de nota más alta.

La tasa de Matrículas de honor se encuentra en un rango entre el 9,2% que corresponde a TFG (vs 11,6% el curso pasado) y 0% en cuatro asignaturas: PDT Físicos I, PDT Quirúrgicos, Patología infecciosa, geriatría y urgencias, A.Respiratorio y sistema nervioso, (4,7%, 1,9%, 4,7% y 0,4% el curso pasado). En el resto se mantiene la tendencia del curso anterior.

ASIGNATURAS OPTATIVAS:

En las asignaturas Bases anatomofisiolóficas de la acupuntura y Aprendizaje y mejora del razonamiento clínico se observaron las tasas más altas de no presentados (6,5 y 4,5% respectivamente). No hubo suspensos.

La tasa de aprobados sigue siendo baja, únicamente Bioantropología médica y forense y Medicina del trabajo presentaron un 14,5% y 12,8%; genética Médica 2,4% y Aprendizaje y mejora del razonamiento clínico 2,3%. En el resto de asignaturas no hubo aprobados.

Tres asignaturas tienen un porcentaje de notables > 50% (entre 80,5 y 51,1%) y otras 8 presentan un porcentaje de sobresalientes > 50% (entre 95,2% y 50%), de las cuales 3 están por encima del 90%.

RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS COMPLEMENTARIAS:

Por segundo año se presentan datos del reconocimiento de créditos por curso académico. También se muestran las calificaciones de 8 Actividades académicas complementarias, en las que, exceptuando Cirugía plástica estética y reparadora en la que hay un 23,8% de suspensos, 23,8% de aprobados y un 33,3% de notables, en el resto de las asignaturas predominan los sobresalientes.

Huesca

En las 20 asignaturas de que constan los dos primeros años impartidos en Huesca, el número de no presentados es prácticamente 0 y en algún caso 1. Solamente en Fisiología I, hubo 3 no presentados (7,3%) quizá por las dificultades de adaptación en el primer semestre.  Apenas hay suspensos, únicamente en 7 asignaturas y un único suspenso.

En la mayoría de las asignaturas, la categoría de las calificaciones de mayor frecuencia es el   notable. Ha aumentado el número de asignaturas con mayor porcentaje de Aprobado, pues en el curso pasado fueron dos y este curso son cuatro: Bioquímica humana (71,4%) Histología II, Procedimientos diagnósticos y terapéuticos físicos I y Semiología.

Aunque aumenta el número de asignaturas donde la tasa de sobresalientes es superior al 25% (8 asignaturas) destaca  que en Bioestadística y Neuroanatomía se sobrepase el 50% y en Bioquímica, no haya ningún alumno con sobresaliente ni matrícula de honor.

Exceptuando en cuatro asignaturas, la mayoría de los alumnos obtienen notable o sobresaliente, y en casi la totalidad de asignaturas, se conceden todas las Matrículas de Honor posibles. Estos excelentes resultados pueden justificarse por la cada vez más elevada nota de acceso a estos estudios que hace que los alumnos que consiguen la admisión al Grado, estén muy seleccionados.

5.2.— Análisis de los indicadores de resultados del título


Tabla 5.2.1.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2019/2020

Titulación: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 26701 Bioestadística 173 71 168 4 1 97.67 97.11
1 26702 Biología 182 74 160 8 14 95.24 87.91
1 26703 Bioquímica humana 176 61 164 9 3 94.80 93.18
1 26705 Inglés científico para medicina 179 56 177 0 2 100.00 98.88
1 26706 Investigación y nuevas tecnologías 177 50 176 0 1 100.00 99.44
2 26709 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos microbiológicos 235 52 185 26 24 87.68 78.72
2 26710 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos físicos I 188 47 178 4 6 97.80 94.68
2 26712 Semiología y fundamentos de fisiopatología 206 47 180 23 3 88.67 87.38
2 26713 Psicología médica 154 69 151 1 2 99.34 98.05
3 26714 Psiquiatría 224 0 221 0 3 100.00 98.66
3 26716 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos farmacológicos y dietéticos I 221 9 221 0 0 100.00 100.00
3 26717 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos anatomo-patológicos 230 1 220 3 7 98.65 95.65
3 26718 Comunicación asistencial, ética médica y legislación I 221 7 220 0 1 100.00 99.55
3 26720 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos quirúrgicos 223 7 218 4 1 98.19 97.75
4 26721 Medicina preventiva y salud pública 202 4 195 3 4 98.00 95.45
4 26723 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos físicos II 201 0 199 2 0 98.68 98.68
4 26724 Comunicación asistencial, ética médica y legislación II 203 1 202 0 1 100.00 99.37
4 26726 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos farmacológicos y dietéticos II 207 1 205 0 2 100.00 98.87
6 26730 Prácticas tuteladas 200 0 200 0 0 100.00 100.00
6 26731 Prácticas tuteladas 206 0 206 0 0 100.00 100.00
6 26732 Trabajo fin de Grado 206 0 205 0 1 100.00 99.51
5 26733 Bases anatomo-fisiológicas de la acupuntura 46 0 43 0 3 100.00 92.68
5 26735 Bioantropología médica y forense 55 0 55 0 0 100.00 100.00
5 26739 Enfermedades raras en el niño 42 0 42 0 0 100.00 100.00
5 26751 Medicina transfusional 49 0 48 0 1 100.00 97.87
1 26757 Créditos a reconocer 52 53 8 0 44 100.00 15.38
1 26759 Anatomía general y Embriología humana 163 71 159 2 2 98.76 97.55
1 26760 Fisiología I 171 69 155 10 6 93.94 90.64
1 26761 Histología I (Histología general) 189 53 181 6 2 96.79 95.77
1 26762 Anatomía humana I (Aparato locomotor) 168 69 162 4 2 97.59 96.43
1 26763 Fisiología II 182 51 177 4 1 97.79 97.25
2 26764 Histología II (Histología especial) 220 49 188 20 12 90.34 85.39
2 26765 Anatomía humana II (Esplacnología) 182 49 173 5 4 97.19 95.05
2 26766 Fisiología III 195 47 182 4 9 97.85 93.33
2 26767 Neuroanatomía 175 49 174 1 0 99.43 99.43
2 26768 Fisiología IV 183 50 182 1 0 99.45 99.45
3 26769 Especialidades médicas (Hematología y Oncología) 227 0 216 9 2 95.98 95.13
3 26770 Especialidades quirúrgicas (Oftalmología y Otorrinolaringología) 240 0 219 15 6 93.53 91.18
3 26771 Dermatología, Inmunopatología y Toxicología 229 0 223 6 0 97.38 97.38
3 26772 Patología infecciosa, geriatría y urgencias 224 5 222 0 2 100.00 99.11
4 26773 Sistemas cardiovascular y endocrinología y nutrición 211 0 200 2 9 98.67 93.67
4 26774 Aparato respiratorio y sistema nervioso 221 0 194 23 4 86.14 85.63
4 26775 Gastroenterología y Hepatología 214 0 206 7 1 95.68 95.09
4 26776 Aparato locomotor y Nefrourología 204 0 201 3 0 98.04 98.04
5 26778 Cuidados paliativos 58 2 58 0 0 100.00 100.00
5 26779 Psiquiatría psicosomática y de enlace 25 0 25 0 0 100.00 100.00
5 26781 Enfermedades parasitarias tropicales 24 1 24 0 0 100.00 100.00
5 26782 Obstetricia, ginecología y medicina de familia 238 0 232 5 1 97.55 97.07
5 26783 Pediatría y medicina materno-infantil 246 0 236 7 3 96.71 95.37
5 26784 Prácticas tuteladas 231 0 231 0 0 100.00 100.00
5 26785 Principios básicos de anestesia y reanimación. Atención urgente al paciente crítico 63 0 63 0 0 100.00 100.00
5 26786 Genética médica 41 1 41 0 0 100.00 100.00
5 26787 Medicina del trabajo 94 1 94 0 0 100.00 100.00
5 26788 Aprendizaje y mejora del razonamiento clínico 44 0 42 0 2 100.00 94.74

Tabla 5.2.1.3: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2019/2020

Titulación: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 26701 Bioestadística 37 8 37 0 0 100.00 100.00
1 26702 Biología 41 6 41 0 0 100.00 100.00
1 26703 Bioquímica humana 42 4 40 1 1 97.56 95.24
1 26705 Inglés científico para medicina 49 1 46 1 2 97.87 93.88
1 26706 Investigación y nuevas tecnologías 43 3 43 0 0 100.00 100.00
2 26709 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos microbiológicos 47 1 47 0 0 100.00 100.00
2 26710 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos físicos I 47 0 46 0 1 100.00 97.87
2 26712 Semiología y fundamentos de fisiopatología 49 0 47 1 1 97.92 95.92
2 26713 Psicología médica 43 5 41 1 1 97.62 95.35
1 26757 Créditos a reconocer 44 6 35 0 9 100.00 79.55
1 26759 Anatomía general y Embriología humana 40 6 39 1 0 97.50 97.50
1 26760 Fisiología I 41 6 38 0 3 100.00 92.68
1 26761 Histología I (Histología general) 44 3 44 0 0 100.00 100.00
1 26762 Anatomía humana I (Aparato locomotor) 39 6 39 0 0 100.00 100.00
1 26763 Fisiología II 45 2 44 0 1 100.00 97.78
2 26764 Histología II (Histología especial) 48 0 47 0 1 100.00 97.92
2 26765 Anatomía humana II (Esplacnología) 49 0 48 1 0 97.96 97.96
2 26766 Fisiología III 47 0 45 1 1 97.83 95.74
2 26767 Neuroanatomía 45 0 44 0 1 100.00 97.78
2 26768 Fisiología IV 46 0 45 0 1 100.00 97.83

Zaragoza

La tasa de éxito es, en todas las asignaturas, superior al 86,14% (89,95% el curso pasado). Las asignaturas de Prácticas Tuteladas de los tres semestres, todas las asignaturas Optativas y el TFG alcanzan tasas de éxito del 100%, así como: Inglés científico, Investigación y nuevas tecnologías, Psiquiatría, PDYT Farmacológicos I y II, Comunicación asistencial ética médica y legislación I y II y Patología infecciosa, geriatría y urgencias. Tres asignaturas troncales: Psicología médica, Neuroanatomía y Fisiología IV, presentan tasas de éxito >99% y otras 6 asignaturas >98%.

La tasa de rendimiento sigue siendo elevada en todas las asignaturas y ligeramente superior al curso pasado. En las asignaturas troncales son superiores al 78,72% (77,73% el curso pasado) y en las asignaturas Optativas superiores al 92,68% (88,89% el curso pasado) llegando a ser del 100% en 8 de ellas. También presentan una tasa de rendimiento del 100%, las Practicas Tuteladas de los 3 semestres y PDYT Farmacológicos I.

El TFG tiene una tasa de rendimiento del 99,51%. Hay 6 asignaturas >99% y otras 6 >98%.

Estos resultados son coherentes con lo que se espera de unos estudiantes que acceden al Grado con una elevada nota de corte.

Huesca

Sigue manteniéndose una alta tasa de éxito (porcentaje de créditos superados frente a los créditos presentados a examen) superior al 97%, superior incluso a lo obtenido el curso pasado. En 13 asignaturas se alcanza el 100% y en las otras siete, en torno al 97%. Esta elevada tasa de éxito puede justificarse por el alto nivel académico del alumnado.

La tasa de rendimiento (relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios superados por los estudiantes en un determinado curso académico y el número total de créditos ordinarios matriculados por los mismos) es superior al 95%.

5.3.— Acciones implementadas en el título para fomentar que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje y que esto sea reflejado en los criterios de evaluación

Zaragoza

El profesorado de medicina, como resultado de los numerosos proyectos de innovación docente presentados, va desarrollando actividades que posteriormente se transforman en prácticas, que se implementan de forma paulatina en diferentes asignaturas.

Sirvan como ejemplo: el Congreso docente de farmacología programado como práctica para los alumnos de Farmacología de 4º curso donde se presentan posters, así como los talleres de vías de administración de fármacos. En Fisiología existe una actividad para los estudiantes que fomenta la participación activa y que se desarrolla en forma de Congreso para estudiantes donde se presentan posters y comunicaciones. En Psiquiatría hay una figura, los alumnos PID que moderan la discusión y debate de casos clínicos con un grupo de compañeros, que previamente han revisado todos de manera individual. También se realizan prácticas de simulación en varias asignaturas. Estas últimas son fundamentales como entrenamiento de los alumnos para cuando deban enfrentarse a la ECOE fin de Grado, que forma parte de la evaluación de los alumnos. 

Es necesario seguir en esta línea y por ello se mantiene como acción de mejora. Los profesores se van implicando cada vez más en la puesta en marcha de prácticas de simulación para que los alumnos puedan adquirir competencias y habilidades clínicas en un entorno controlado, consiguiendo que los alumnos participen activamente en su proceso de aprendizaje. Otras metodologías, como Flipped classroom, escape room, Kahoot, entre otras, sirven para complementar algunos aspectos de la docencia y para afianzar conceptos.

Desde el curso 2018-2019 hay una asignatura en Moodle para gestionar toda la información referente al TFG en la que se ha incluido un formulario de “Autoevaluación ética del TFG” a petición del CEICA (Comité de Ética de la Investigación de la Comunidad de Aragón), para tener constancia de los trabajos de investigación en los que se manejan muestras o datos de pacientes con el fin de observar que se cumpla la normativa de este tipo de estudios. También se ha incluido una rúbrica orientativa para la evaluación del TFG por el tribunal.

Al igual que en cursos precedentes, se ha puesto en marcha un recurso formativo: “Guía de herramientas y pautas para un buen TFG”. Se trata de una actividad on-line a través del campus virtual, que sirve de guía a los alumnos en el proceso de realización del mismo. Se trata de una actividad de aprendizaje, opcional para el alumno, diseñada por la BUZ y que cuenta con un servicio permanente de consultoría atendido por los bibliotecarios para resolver sus dudas. También realizan tutoriales de gestores bibliográficos.

Durante este curso, han participado 6 profesores-tutores y 6 alumnos-mentores, en el programa Tutor/Mentor (POUZ), como servicio de apoyo a los estudiantes del primer curso de medicina. Los alumnos mentorizados han evaluado positivamente tanto a los tutores como los mentores que participaron en esta actividad.

Hemos contado también con 4 profesores-tutores de fase II, para dar apoyo a los alumnos de 2º curso y superiores y orientarles en temas de movilidad, salidas profesionales y otras cuestiones de su interés, así como dos mentoras para los alumnos de movilidad.

Desde la situación de alerta sanitaria, las reuniones se han realizado por videoconferencia y la participación ha sido ligeramente superior al curso pasado.

En los cursos superiores la asistencia a las sesiones sigue siendo baja. Para dinamizar el Plan de Orientación Universitaria del centro, como fruto de un proyecto de innovación docente realizado por los tutores y mentores, se incorporó un enlace en la página web de la Facultad de Medicina que permite dar mayor visibilidad al POUZ entre los estudiantes del Grado en Medicina (https://medicina.unizar.es/plan-de-orientacion-universitaria-pou-0).  En él se pueden encontrar, además de la descripción del programa, los tutores y mentores asignados a cada curso, enlaces a contenidos de interés para el alumnado, anuncio de actividades, etc.

Se realizó una charla sobre salidas profesionales por videoconferencia, donde se contó con la presencia de profesionales de diferentes ámbitos, para informar sobre: sanidad militar, medicina legal y forense, inspección médica, industria farmacéutica, docencia en grado, docencia en grados formativos de ámbito sanitario, fellowships e investigación. La actividad estaba abierta a todos los estudiantes de medicina, en especial a los de cursos superiores. Los alumnos manifestaron en el chat que les había resultado muy interesante y enriquecedor. Su desarrollo se detalla en la web POUZ https://webpouz.unizar.es/es/buenas-practicas-pouz .

 

Entre los aspectos reflejados por los Tutores destacan:

- Buena coordinación mentor-tutor, la utilidad de las sesiones para resolver temas de interés para los alumnos de primer curso (funcionamiento de la universidad, organización del curso, métodos y gestión del tiempo de estudio, actividades deportivas, etc.), así como la posibilidad de realizar una atención más personalizada a los alumnos.

- Utilidad para favorecer el acercamiento y facilitar información bidireccional entre alumnos y profesores, de cara a detectar y solventar los problemas y situaciones surgidas durante la situación de alarma sanitaria. También ha facilitado la adaptación a la docencia y evaluación virtual.

- Facilitar la orientación profesional y plantear diferentes salidas además de la más conocida que es la especialización vía MIR.

 

Los Mentores destacan los siguientes aspectos:

- Coinciden en que el programa aporta gran ayuda a los estudiantes noveles para acercarse a la dinámica de la universidad, organización del tiempo, métodos de estudio, enfrentarse a los exámenes, funcionamiento de convocatorias o acceder a diferentes recursos que oferta la Universidad.

- Subrayan que la buena relación y la colaboración entre tutores-mentores resulta muy provechosa y gratificante y permite desarrollar una atención personalizada acorde con las necesidades de cada alumno.

- Favorece la integración de los alumnos de movilidad, así como la planificación de sus horarios de clases y prácticas.

 

Como propuestas de mejora se insiste en los siguientes puntos:

- Actualizar en la web de la Facultad la relación de Tutores, Mentores y Coordinador del programa POU del centro y dar mayor conocimiento del programa Tutor-Mentor a los alumnos para favorecer su adherencia al programa, así como facilitar y completar la relación de enlaces con información de interés, tanto para los alumnos de primer curso, como para los de cursos superiores.

- Mejorar horarios de teoría y prácticas y la programación de exámenes y programar las fechas de las sesiones a principio de curso.

- Asignar a cada Tutor-Mentor, de forma precoz y siempre que sea posible, alumnos pertenecientes al mismo grupo de prácticas, para facilitar la asistencia a las reuniones.

- Facilitar la asignación de un tutor a alumnos con capacidades diferentes (OUAD), ya que pueden requerir un apoyo más acorde con su situación concreta.

- Ayudar en la planificación de los horarios de clases y prácticas a los alumnos de movilidad, ya que siguen asignaturas de diferentes cursos que a veces se solapan. Facilitar contacto de los profesores de las asignaturas que cursan para tutorías.

- Clarificar en la primera sesión del curso los criterios para obtención de créditos de libre elección, normas de permanencia, convalidaciones, etc.

- Informar en la jornada de acogida sobre la ubicación de espacios cuando se realice la visita guiada a las instalaciones con los mentores e incluir enlace a SIGEUZ en la web.

- Facilitar la comunicación entre alumno y profesor, a través del ADD, el correo electrónico o los delegados. Hacer grupos de WhatsApp entre mentores y alumnos asignados para agilizar la comunicación.

- Facilitar a los alumnos de movilidad el contacto de los mentores a su llegada a la UZ.

- Dar mayor conocimiento de las guías docentes y la importancia de las encuestas.

-Mayor información sobre los servicios de la biblioteca: préstamo de libros, tutoriales, etc.

- Mayor información sobre oportunidades de asistir a actividades académicas complementarias, prácticas extracurriculares, exigencia de idiomas para movilidad y su importancia para tareas académicas.

- Motivar a los alumnos de cursos superiores a utilizar los recursos que se les brindan a través del programa y darle mayor difusión.

Huesca

Las acciones que se han llevado a cabo para fomentar que los estudiantes participen en el proceso de aprendizaje se han canalizado sobre todo a través de proyectos de innovación docente.  Estos proyectos incluyen aspectos tan importantes como el desarrollo de nuevas actividades de gamificación en el aula: Kahoot, Scape-room o de autoevaluación.

También el programa POUZ a través de los tutores y alumnos implicados (3 profesores tutores +2 alumnos mentores) ha ayudado a canalizar la participación de los alumnos para promover acciones de mejora continua.  En los informes del Programa se destacan varios aspectos que deberían mejorarse: los horarios extensos mañana y tarde, el equipamiento informático en las aulas y el equipamiento en la sala de microscopios y en la sala de disección.

A través de las delegados y mentores, el alumnado de primero manifestó también su preocupación por el número de actividades para conseguir los 2 ECTS de libre elección que son necesarios en primero, por lo que se propone dar información al inicio y también de forma continuada a lo largo del curso Además se insiste en la asesoría personalizada a los alumnos que cursan simultáneamente 1º y 2º.

Se valora positivamente el seguimiento realizado para la adaptación de la metodología de la docencia y los sistemas de evaluación en la no presencialidad, aunque se ve necesario que los docentes hubieran concretado con mayor celeridad la manera de dar las clases, prácticas y situación de los exámenes.

6.— Satisfacción y rendimiento

6.1.— Tasas globales del título

6.1.1.— Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Tabla 6.1.1.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2014–2015 97.39 95.47 98.65
2015–2016 96.92 94.5 97.39
2016–2017 97.07 94.69 97.69
2017–2018 96.87 94.41 97.27
2018–2019 97.7 95.17 96.37
2019–2020 97.8 96.4 97.18


Tabla 6.1.1.1.2: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2014–2015 97.98 92.15
2015–2016 97.21 94.6
2016–2017 98.43 94.9
2017–2018 98.32 97.33
2018–2019 99.2 98.5
2019–2020 99.23 97.29


Zaragoza

En el estudio comparativo de la tasa de éxito obtenida desde que se inició el grado en Medicina es elevada y además se observan pocos cambios, ya que se encuentra por encima de 96,36% en todos los cursos académicos, con un rango entre 96,36% y 97,80%. La tasa más baja corresponde al curso 2013-2014 y la más alta al curso 2019-2020.

La tasa de rendimiento presenta unos datos similares en todos los cursos académicos y también es elevada. Los valores extremos se mantienen igual, entre 94,02% en 2013-2014 y 96,40% en 2019-2020.

La primera promoción del grado en Medicina se graduó en el curso 2014-2015, donde se alcanzó la tasa de eficiencia más alta de todas con un 98,65%. El valor más bajo corresponde al curso 2018-2019 con una tasa del 96,37%, subiendo hasta 97,18% en el presente curso.

Huesca

De forma global, en el curso 2019-2020, como ya se ha comentado de forma individual por asignaturas, la tasa de éxito supera el 99%, y con un rendimiento superior al 97%. Con respecto a la eficiencia, no existen datos diferenciados para los alumnos que comenzaron la titulación en Huesca.

6.1.2.— Tasas de abandono/graduación

Tabla 6.1.2.1.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Medicina
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2014–2015 4.76 92.86
2015–2016 8.28 89.94
2016–2017 3.05 92.07
2017–2018 4.65 91.28
2018–2019 7.14 89.29
2019–2020 0 9.52

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.1.2.1.2: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Medicina
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2014–2015 18.75 79.17
2015–2016 4.44 91.11
2016–2017 22.22 77.78
2017–2018 4.76 95.24
2018–2019 0 95.45
2019–2020 0 6.98

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Zaragoza

En cuanto a las tasas de abandono y graduación sólo pueden valorarse aquí las correspondientes a la cohorte de alumnos de acceso en el año 2013-2014 y 2014-2015 que son los que deberían haber finalizado sus estudios en los cursos 2018-2019 y 2019-2020.

Se observa que la tasa de abandono ha aumentado de 3,87% a 4,73%. Asimismo, se observa un ligero descenso en la tasa de graduación, pasando a 89,35% en el curso 2019-2020 (vs 92,27% el curso pasado). Por otro lado, un 1,76% de los alumnos que iniciaron sus estudios en el curso 2015-2016 se han graduado. Una posible explicación podría ser, que estos alumnos hayan convalidado una parte de las materias por proceder de otros grados de ciencias de la salud y hayan terminado antes del curso en que les correspondería haber terminado.

Los excelentes datos relativos a la tasa de graduación y a la de abandono resultan explicables en base al nivel del alumnado de nuevo ingreso (nota de corte EvAU curso 2019-20: 12,516 en Zaragoza y 12,354 en Huesca) unido al desempeño y a la dedicación docente.

Huesca

La tasa de abandono en la cohorte que inicio curso en el año 2014-2015 sigue siendo algo elevada (16,67%) pero se justifica por el cambio de centro de parte del alumnado que no llega a finalizar los estudios en nuestra Universidad. Por otro lado, un 4,4% de los alumnos que iniciaron sus estudios en el curso 2015-2016 ya se habrían graduado.  Una posible explicación podría ser, que estos alumnos hayan convalidado una parte de las materias por proceder de otros grados de ciencias de la salud.

6.2.— Evaluación del grado de satisfacción de los diferentes agentes implicados en el título

6.2.1.— Valoración de la satisfacción de los estudiantes con la formación recibida

Zaragoza

El análisis detallado por asignaturas se reflejó en el punto 2.1 del presente informe, a partir de los datos de las encuestas de evaluación de la enseñanza.  En este apartado se describe la satisfacción global de los estudiantes con la titulación y con la actividad docente del profesorado.

SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA TITULACIÓN

La tasa de respuesta en relación a la satisfacción con la titulación sigue siendo baja (11,17%) con una media global de 3,29 (23 respuestas de las 206 posibles) semejante a cursos anteriores. Las encuestas de satisfacción con la titulación las rellenan los estudiantes al solicitar el título, de ahí que no estén cerradas todavía y la tasa de respuesta sea tan baja.

Analizamos por separado las puntuaciones obtenidas en los distintos bloques, lo cual nos permite ver la tendencia en los ítems valorados.

ESTUDIANTES

2015-16

2016-17

2017-18

2018-19

2019-20

Atención al alumno

2,78

2,87

3,05

2,9

3,22

Plan de estudios y desarrollo de la formación

2,85

3,1

3,1

2,86

3,18

Recursos humanos

3,34

3,69

3,65

3,22

3,54

Recursos materiales y servicios

3,36

3,22

3,48

3,2

3,44

Gestión

3,22

3,35

3,65

3,39

3,52

Satisfacción global

3,16

3,36

3,26

2,85

3,6

Todos los bloques han experimentado un discreto aumento situándose todos ellos por encima de 3 puntos.

En las respuestas abiertas los alumnos inciden en los mismos puntos que en años anteriores. Demandan más prácticas de hospital durante los cursos que incluyen materias clínicas en paralelo con la docencia teórica y que estas sean participativas; hacer más prácticas de simulación para adquirir habilidades clínicas desde cursos más bajos, menos seminarios teóricos y mayor implicación-motivación por parte de algunos docentes. Sugieren repartir la carga docente de forma más equilibrada, ya que se concentra en tercero y cuarto. Reorganizar las materias de cara a la reforma del Plan de Estudios y ajustar los créditos necesarios para cada una.

Se pasó una encuesta para valorar la docencia no presencial durante el estado de alarma a todos los estudiantes de la Universidad. En Medicina, hubo 84 respuestas de 1014 posibles, lo que supone una tasa de respuesta del 8,28%. Un 50% de los estudiantes considera que la docencia y los materiales recibidos durante este periodo les han permitido alcanzar las competencias previstas de manera deficiente, un 31% de forma razonable y un 12% de forma adecuada. El 7% restante NS/NC. Los resultados son similares o ligeramente mejores a los recogidos en el conjunto de titulaciones (55%, 33%, 10% y 2% respectivamente).

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DE LOS PROFESORES

En el Grado de Medicina en Zaragoza, el número de profesores evaluados es muy reducido. Se han recogido un total de 2914 respuestas correspondientes a la evaluación de 550 profesores y la media de la titulación es de 4,28 en la línea de cursos anteriores. Todas las medias globales de los profesores estaban >4 en todas las optativas y en 28 asignaturas troncales y por >3 en el resto de asignaturas.

A pesar de que se ha informado suficientemente de la campaña de encuestas por diferentes vías, la participación ha sido menor que el curso pasado (3559 respuestas en 2018-19). Tenemos que seguir insistiendo en ello, para intentar subsanar aquellas situaciones que así lo requieran.

Huesca

La satisfacción de los alumnos con la formación recibida se ha analizado a través de los datos recogidos de las encuestas de evaluación de la enseñanza, que recoge información de cada asignatura individual.  Estas encuestas se analizaron con detalle en el apartado de este informe 2.1 en relación con el desarrollo de la docencia, como se ha comentado este curso ha disminuido ligeramente la participación (40,9%), respecto al curso anterior (45,6%) con una calificación media de la titulación, superior a 4 (4,09%)

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DE LOS PROFESORES

En los dos primeros años del Grado de Medicina en Huesca, la media de la valoración de la actividad docente de la titulación está por encima de 4 (4,31), habiéndose recibido 578 respuestas para un total de 36 profesores (incluye algún profesor más porque hubo que cubrir la docencia hasta la incorporación del profesor definitivo). Son valores satisfactorios, incluso algo superiores a los del curso pasado. Por asignaturas, también la media global de la calificación de la actividad docente está en su gran mayoría cercana a 4, con 8 asignaturas que superan el 4,5. Solamente dos asignaturas tienen una opinión global menor de 3 Psicología Médica (2,5) y Neuroanatomía (2,82). 


6.2.2.— Valoración de la satisfacción del Personal Docente e Investigador

Zaragoza

La tasa de respuesta entre los profesores sobre el grado de satisfacción con la titulación se mantiene baja, discretamente superior al curso pasado (8,61% vs 7,5%). Solo 55 profesores, de los 639 posibles, respondieron la encuesta, mostrando una satisfacción media de 3,82 (3,74 el curso pasado). Todos los ítems están valorados >3 en todos los bloques.

PDI

2015-16

2016-17

2017-18

2018-19

2019-20

Plan de estudios

3,26

3,31

3,18

3,52

3,57

Estudiantes

3,44

3,52

3,5

3,66

4

3,78

Información y gestión

3,82

3,92

3,85

4,04

4,16

Recursos e infraestructuras

3,17

3,55

3,15

3,39

3,43

Satisfacción general

3,69

3,89

3,88

4,07

4,12

La participación sigue siendo baja, similar a cursos anteriores. Seguimos insistiendo en la importancia de recabar esta información a todos los niveles, para poder detectar a tiempo aquellas desviaciones que sean susceptibles de mejora.

Como en cursos anteriores, se insiste en la necesidad de acometer la modificación del plan de estudios y redistribuir mejor los créditos, se ha ido avanzando si bien sigue habiendo resistencias en algunos sectores. Mejorar la coordinación entre materias básicas y clínicas. No recargar a los delegados con tareas de coordinación. Renovar algunas aulas y seminarios que son incómodas y equiparlas convenientemente. Mejorar la gestión de la reserva de espacios docentes. Ajustar los horarios, evitar jornadas demasiado amplias. Hacer más prácticas clínicas y de simulación, invertir en tecnología para ello. En la situación de no presencialidad debida a la pandemia, se indica que la implicación de los docentes no ha sido uniforme. Esta situación ha desvelado las carencias de formación de los docentes en nuevas tecnologías. Las evaluaciones online, en algunos casos, no han resultado satisfactorias.

Como se puede apreciar, sigue existiendo una gran coincidencia entre profesores y alumnos sobre los temas principales.

Huesca

Han respondido a la encuesta de satisfacción 14 profesores (45,16%), de un total de 31, lo que ha supuesto una clara mejora respecto al curso pasado, con un aumento de un 20% en la tasa de respuesta. Aun con todo, hay que seguir insistiendo para conseguir el máximo de participación, fundamental para la consecución de calidad.

En la encuesta realizada por el profesorado existen cuatro bloques: Plan de estudios; estudiantes; información y Gestión; y Recursos e infraestructuras y Satisfacción General.


PDICurso 2015-2016
Curso 2016-2017

Curso 2017-2018

 Curso 2018-2019

 

Curso 2019-2020

Plan de estudios
3,433,913,584,273,83
Estudiantes3,433,883,943,84,02
Información y gestión3,714,133,754,54,31
Recursos e infraestructuras3,283,433,382,862,98
Satisfacción general4,214,354,334,414,26

Han respondido a la encuesta de satisfacción 14 profesores (45,16%), de un total de 31, lo que ha supuesto una clara mejora respecto al curso pasado, con un aumento de un 20% en la tasa de respuesta. Aun con todo, hay que seguir insistiendo para conseguir el máximo de participación, fundamental para la consecución de calidad.

En la encuesta realizada por el profesorado existen cuatro bloques: Plan de estudios; estudiantes; información y Gestión; y Recursos e infraestructuras y Satisfacción General.

La media de puntuación obtenida ha sido cercana a 4 (3,9). Todos los bloques reciben una puntuación global que oscila entre 3,8-4,3 exceptuando recursos e infraestructuras, que como en cursos anteriores, aparece como deficiente (2,98) y es claramente un aspecto a mejorar. Todos los aspectos relacionados con este bloque: aulas para la docencia teórica, recursos materiales y tecnológicos y espacios para prácticas (laboratorios, seminarios…), son calificados en torna a un 2,8. Solamente, está bien valorado, el apoyo técnico y logístico para la docencia. A pesar de que cada año se introducen mejoras y reformas en los espacios y dotación de materiales, hay problemas estructurales del edificio difíciles de abordar por la limitada financiación.

En relación al Plan de estudios ha disminuido también la valoración, especialmente en lo que hace referencia a horarios y turnos, lo que también es una queja por parte del alumnado. Sin embargo, la valoración del estudiantado (conocimientos previos, orientación…) ha mejorado y se refleja también en el nivel de satisfacción con los resultados alcanzados por los estudiantes (4,42)

Entre los aspectos mejor valorados están aquellos relacionados con la atención personalizada que se da en nuestro centro, con grupos pequeños de estudiantes y en un ambiente de cercanía y familiaridad: “Tamaño de los grupos” (4,23)” Atención prestada por el personal de Servicios y Administración del centro” (4,68), Gestión de los procesos administrativos del título y Gestión realizada por los Agentes del Título (Coordinador y Comisiones) ambos con (4,38).  .

El valor medio del bloque de satisfacción general del PDI es bastante bueno (4,26) 







6.2.3.— Valoración de la satisfacción del Personal de Administración y Servicios

Zaragoza

La tasa de respuesta entre el personal de administración y servicios sobre el grado de satisfacción con la titulación fue superior al curso pasado (21,43% vs 17,14%), y superior a la de los profesores. Respondieron la encuesta 15 de los 70 posibles, mostrando una satisfacción media de 3,95 (3,78 el curso pasado). No hay respuestas abiertas. Se mantiene la tendencia.

PAS

2015-16

2016-17

2017-18

2018-19

2019-20

Información y comunicación

3,87

3,75

3,6

3,78

3,87

Recursos

3,78

3,65

3,48

3,66

3,83

Gestión y organización del trabajo

3,76

3,6

3,54

4,0

4,2

Satisfacción global

4,0

3,89

3,64

3,83

4,17

Huesca


PASCurso 2015-2016Curso 2016-2017
Curso 2017-2018
Curso 2018-2019
Curso 2019-2020
Información y comunicación3,833,813,583,624,14
Recursos3,323,453,943,063,63
Gestión y organización del trabajo3,433,333,753,383,9
Satisfacción general3,544,354,333,674,14

En el análisis de estas encuestas es necesario matizar que ha respondido todo el PAS de la Facultad, y ninguno está asignado en exclusiva a la Titulación de Medicina. Se ha conseguido, que al igual que con profesorado, haya aumentado la tasa de respuesta a 41,67%, un 20% superior a la del curso pasado. Como sucedía con PDI hay que seguir insistiendo para mantener y aumentar esta tasa de participación en personal PAS, como agentes fundamentales que son del mantenimiento de la calidad del Centro.

En la encuesta realizada por el PAS existen cuatro bloques: Información y comunicación, Recursos, Gestión y organización del trabajo y Satisfacción Global.

Todos los bloques han mejorado ostensiblemente, siendo superiores o cercanos a la puntuación de 4. Sigue siendo el aspecto mejor valorado “Relaciones con el alumnado del Centro” (4,27) y profesorado (4,13) Es destacable también la mejora observada en aspectos como “Adecuación de conocimientos y habilidades al trabajo que desempeña” (4,2)

6.2.4.— Valoración de la satisfacción de los egresados (inserción laboral)

Este curso se ha realizado una encuesta de satisfacción a los egresados del Grado de medicina que finalizaron sus estudios en el curso 2017-18. De las 276 posibles respuestas se han recogido 25, lo que supone una tasa de respuesta del 9,06%.

La encuesta consta de los siguientes BLOQUES:

A: Datos identificativos y curriculares

El 56% de los que respondieron la encuesta residen en Zaragoza y el 44% en otras provincias (ninguno fuera de España).

B: Satisfacción con los estudios realizados

El 80% eligió la UZ por su situación geográfica y el 24% en 2ª opción.

El 44% se encuentra bastante satisfecho con los contenidos teóricos recibidos (28% algo satisfecho) mientras que la satisfacción es menor respecto a los contenidos prácticos (40% insatisfecho y 36% algo satisfecho). El 48% y 16% están algo o bastante satisfechos con el profesorado. La satisfacción es menor respecto a las instalaciones y equipos disponibles en las aulas (36% insatisfechos y 32% algo satisfechos). La gestión administrativa 52% bastante y 16% muy satisfechos. Respecto a las prácticas realizadas 44+8% responden que no les ayudó a encontrar trabajo, lo cual resulta coherente, ya que se realizan en las instituciones sanitarias como parte de su formación, pero finalmente han de superar el examen MIR para poder acceder a la formación especializada.

El 28% de los encuestados participó en programas de movilidad erasmus y todos refieren que no les ayudó a encontrar trabajo. Resulta lógico ya que todos ellos han elegido la vía MIR.

El 92% responde que cursarían de nuevo la misma titulación (44% en la misma universidad y 48% en otra diferente)

Un 44% refiere estar bastante satisfecho y un 40% algo satisfecho con la titulación cursada.

C: Situación laboral

El 92% de los participantes responde que se encuentran trabajando actualmente, y que en el 92% de los casos el trabajo es acorde con su titulación. Un 64% no tiene personas a su cargo. El 48% refiere que tardó de 6 meses a un año en encontrar trabajo.

D: Trabajo en un puesto acorde

En un 92% de las respuestas el trabajo se desarrolla en la Administración pública y a tiempo completo en el 88% de los casos.

La mayoría de ellos refieren llevar más de un año trabajando, mientras que otros acaban de empezar o están a punto de hacerlo. Probablemente se debe a que los segundos han repetido el examen MIR para acceder a la especialidad deseada.

La mitad de las respuestas indican que trabajan en la propia Comunidad Autónoma (44% en Zaragoza y 4% en Huesca) y un 48% en el resto de España, y que el acceso fue por oposición/concurso público en el 92% de los casos, solo un 4% a través del portal de empleo en internet.

Consideran que los aspectos más importantes para conseguir empleo fueron: la titulación, el expediente académico y la formación continuada (76%, 56% y 24% respectivamente). En un 92% de las respuestas consideran que su trabajo no está relacionado con la titulación cursada (lo cual no concuerda con la situación real ya que se encuentran realizando formación especializada) y en un 84% consideran que su nivel de estudios era un requisito para acceder al trabajo. En un 80% consideran que han tenido que profundizar en el desarrollo de conocimientos o habilidades tras la titulación. Solo un 4% está buscando trabajo frente a un 88% que no lo hace.

E: Formación después del Grado/Máster

Un 60% han recibido otra formación tras titularse en la UZ, de ellos un 28% refiere haber realizado cursos de especialización; Máster Universitario oficial, Estudios propios o de otro tipo en un 20% cada uno de ellos, y solo en un 4% estudios de doctorado. En general, un 76% considera que es necesaria la formación continua para su desarrollo profesional.

F: Recomendación

Al preguntar si recomendarían a otras personas realizar este título, un 12% respondió que sin duda si, un 44% que probablemente sí y solo un 4% no lo recomendaría. Caso de realizar otro Título, un 36% probablemente lo haría en la UZ frente a un 8% que no la elegiría de nuevo.

7.— Orientación a la mejora

7.1.— Aspectos susceptibles de mejora en la organización, planificación docente y desarrollo de las actividades del título derivados del análisis de todos y cada uno de los apartados anteriores para su inclusión en el PAIM

ZARAGOZA:

1.     Agilizar la incorporación a las aulas de los alumnos del Grado, para evitar que el retraso todavía existente, genere situaciones que puedan entorpecer el desarrollo de su docencia.

2.     Continuar con el proceso de mejora de las Guías docentes, atendiendo especialmente al capítulo de evaluación de conocimientos y competencias.

3.     Estimular la participación en la realización de las encuestas de los diferentes colectivos implicados en la titulación (alumnos, profesores y PAS) como instrumento esencial para la mejora.  

4.     Promover acciones de mejora en las asignaturas peor evaluadas.

5.     Dar a conocer los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y fomentar el uso de un lenguaje inclusivo.

6.     Mejorar la coordinación de Profesores de una misma asignatura tanto en el desarrollo de los programas docentes, como en el diseño de las pruebas de evaluación, incluidas las actividades prácticas, para evitar situaciones de desajuste. En los dos primeros cursos, habrá que tenerlo en cuenta para homogeneizar, en la medida de lo posible, ambos centros.

7.     Mantener reuniones periódicas con el profesorado de cada semestre y los delegados de curso para hacer un seguimiento de las incidencias que puedan surgir, con el fin de conocerlas de forma temprana y poder resolverlas. También resulta de gran valor la información proporcionada por los tutores y mentores del programa POUZ.

8.     Organizar de forma coordinada la programación temporal de las actividades teóricas y prácticas dentro de cada semestre, manteniendo igualado el número de grupos de prácticas dentro de cada semestre, programando un tiempo de descanso, respetando la duración de las clases y evitando jornadas excesivamente dilatadas, ajustando las horas de teoría y práctica asignadas a cada materia. Este debe ser un objetivo de mejora continua.

9.     Mejorar la coordinación de las asignaturas optativas estableciendo un calendario detallado de las actividades docentes y de evaluación, dentro de las franjas horarias disponibles.

10.  Mejorar el sistema de audio y de streaming de las aulas.

11.  Estimular y favorecer la formación del profesorado en nuevas tecnologías para su utilización en el aula o en el desarrollo de otras actividades de aprendizaje.

12.  Continuar con las acciones encaminadas a la reforma del Plan de Estudios del Grado de Medicina

HUESCA

1.      Continuar con el proceso de mejora de las guías docentes atendiendo especialmente al capítulo de evaluación de conocimientos y competencias.

2.      Dar a conocer los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y  fomentar el uso de un lenguaje inclusivo

3.      Estimular una mayor participación de todos los grupos de interés en la realización de encuestas en la Plataforma ATENEA

4.      Mejorar la metodología y actividades prácticas, en aquellas asignaturas que han obtenido un menor grado de satisfacción en estos aspectos.

5.      Estimular y favorecer la formación del profesorado en nuevas tecnologías para su uso en el aula y en general en las actividades de aprendizaje.

6.      Supervisar el ajuste de los horarios para conseguir una distribución más racional y el respeto de los descansos entre clases

7.      Agilizar la incorporación de estudiantes en primero del Grado y hacer un mejor seguimiento de sus dificultades a través de la coordinadora y el programa POUZ  

8.      Mejorar el equipamiento de la sala de microscopios, solicitando la instalación de un proyector y ordenador en el aula.

9.      Revisar el funcionamiento de la Sala de disección y laboratorios analizando el estado de los materiales de prácticas.

10.   Continuar la labor de coordinación con los Departamentos para favorecer una mayor estabilización del profesorado

11.   Mejorar el funcionamiento del streaming y audio en las aulas, viendo las necesidades de complementos como micrófonos o tabletas gráficas

12.   Convocar reuniones de forma regular con delegados de curso y profesorado de asignaturas del mismo semestre para hacer un mejor seguimiento del desarrollo de la docencia

13.   Organizar un mayor número de actividades de formación complementaria para los alumnos

14.   Continuar con las acciones encaminadas a la reforma del Plan de Estudios del Grado de Medicina

7.2.— Aspectos especialmente positivos que se considere pueden servir de referencia para otras titulaciones (Buenas prácticas)

ZARAGOZA

1.- Preparación ECOE para Profesores de Medicina y alumnos

El Comité de Prueba que gestiona la ECOE realiza formación y entrenamiento de los profesores evaluadores y de los actores (pacientes simulados) que participan en las pruebas. También organizan talleres y prácticas de simulación con los estudiantes de sexto curso que han de enfrentarse a la ECOE ese año. Todo ello, así como detalles de su organización, participantes y desarrollo de la prueba se recoge en la memoria de la ECOE fin de grado del curso 2018-19. Un año más, la participación del profesorado en la prueba ha sido muy elevada.

Con el apoyo del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza, la Cátedra de Simulación Aplicada a la Medicina de la Universidad de Zaragoza desarrolla un proyecto para ayudar a los estudiantes de Medicina a mejorar sus habilidades médicas gracias a la simulación de alta tecnología. La Cátedra de Ética Médica y Profesionalismo también ha participado en la preparación de los estudiantes de cara a la ECOE.

2.- Reuniones de coordinación

Las reuniones mantenidas entre coordinadores de asignaturas con los coordinadores de semestre y con la Coordinadora de la titulación, resultan fundamentales para el buen funcionamiento del curso, ayudando a planificar las actividades docentes y resolviendo situaciones puntuales. La presencia de los delegados de curso entrantes y salientes en dichas reuniones es de gran valor para dar una visión diferente y ayudar a detectar situaciones susceptibles de mejora.

3.- Congresos docentes

Las asignaturas de Fisiología y Farmacología organizan congresos en los que participan los alumnos presentando ponencias o defendiendo sus posters, con lo que, además de profundizar en temas docentes se favorece la adquisición de competencias transversales.

4. Buenas prácticas POUZ

Creación de un espacio en la web de la Facultad de Medicina para unificar en un mismo sitio aquellos enlaces de interés para el alumnado y realización de una charla sobre salidas profesionales para los graduados en Medicina, ya tratados en el punto 5.3 (pag 34).

5. Participación en redes sociales

Para conseguir un mayor acercamiento al estudiantado y facilitar la difusión de noticias y eventos de interés, la Facultad de Medicina está presente a través de las redes sociales. Desde el pasado 3 de marzo dispone de Instagram y Twitter (@med_unizar) y para gestionarlas se ha contado con la participación de una alumna becaria.

6. Curso de competencia digital básica

Desde la Biblioteca de la Facultad de Medicina se ofertó una actividad complementaria durante el primer semestre del Grado para facilitar a los alumnos de nuevo ingreso familiarizarse con la búsqueda de información y conocer los servicios que ofrece la BUZ para facilitar la realización de trabajos académicos. Se inscribieron casi la totalidad de los estudiantes de primero (88 del grupo 1 y 97 del grupo 2), finalizándolo con éxito en un 68% y 37% respectivamente. Realizaron una encuesta de satisfacción (27 respuestas) manifestando que en general resultó satisfactorio.

 

HUESCA

- Organización de actividades conjuntas, entre estudiantes de distintos grados incluyendo a los estudiantes de Medicina, como la Jornada sobre Resiliencia y Afrontamiento en Enfermedades Reumáticas y otras dolencias o el Programa de Deshabituación tabáquica.

- Desde hace seis años se desarrolla en el Grado de Medicina de la FCCSD un proyecto que mejora la coordinación entre asignaturas y espacios, ya que mediante unos enlaces horarios se muestra la programación real día a día para todos los alumnos de Medicina de ambos cursos. 

7.3.— Respuesta a las RECOMENDACIONES contenidas en los informes de seguimiento, acreditación (ACPUA) o verificación (ANECA)

Desde la renovación de la acreditación, resuelta por el Consejo de Universidades con fecha 21 de marzo de 2017, no se han realizado nuevas recomendaciones por parte de ACPUA.

7.3.1.— Valoración de cada recomendación

Este año no se han realizado informes de evaluación ni recomendaciones por parte de ACPUA.

7.3.2.— Actuaciones realizadas o en marcha

- Se sigue trabajando para mejorar la coordinación horizontal de la docencia en el periodo preclínico de cara a evitar solapamientos de horarios y repeticiones innecesarias.

- Las Coordinadoras continúan alentando a los diferentes colectivos para mejorar los índices de respuesta en las encuestas. A pesar de las mejoras introducidas en la aplicación ATENEA para facilitar la evaluación de los profesores, en especial los de prácticas clínicas, esta sigue siendo muy baja.

- Desde la dirección del centro se sigue apoyando a los profesores de áreas clínicas en la implementación de prácticas de simulación. Se está ultimando y equipando el centro de simulación SIMHAC para que esté disponible el curso próximo.

- La contratación y estabilización del profesorado es un tema de mejora continua. Una comisión formada por miembros de ACPUA, SALUD y Universidad han aprobado el protocolo de acreditación para la nueva figura de Profesor Contratado Doctor con Vinculación Clínica. Se está trabajando en una aplicación informática, antes de lanzar la convocatoria, para gestionar los méritos de los aspirantes en la plataforma.

- Algunas asignaturas ya han realizado el esfuerzo de programar prácticas clínicas, en el hospital y en centros de salud, en paralelo con las clases teóricas, si bien, en el segundo semestre tuvieron que suspenderse por la situación de alerta sanitaria.

- Sigue en marcha la adaptación de los espacios a las nuevas necesidades en la medida que lo permite el presupuesto de la Facultad. La reforma estructural del Centro, ampliamente demandada, depende de la Universidad.

7.4.— Situación actual de las acciones propuestas en el último Plan Anual de Innovación y Mejora. Situación actual de cada acción: ejecutada, en curso, pendiente o desestimada

Acción 1.- Promover acciones de mejora en asignaturas con baja evaluación

En curso. Se han ido tratando incidencias con los profesores y Departamentos y son objetivo de mejora continua. Resulta especialmente complicado en asignaturas donde están implicadas varias áreas.

Acción 2.- Potenciar actividades de simulación y prácticas clínicas en paralelo a la docencia teórica

Ejecutada. Durante el próximo curso se dispondrá de una segunda sala de simulación que facilitará la realización de estas actividades. Asimismo, se han ido implementando prácticas clínicas en varias asignaturas

Acción 3.- Promover la evaluación de competencias, no solo de conocimientos, y reflejarlo en las Guías Docentes

En curso. Es un objetivo de mejora continua, se ha mejorado la descripción del sistema de evaluación en las guías haciéndolo más comprensible a los estudiantes y se ha insistido en la inclusión de forma explícita de las horas de actividades de aprendizaje que recibe el estudiante.

Acción 4.- Continuar con las acciones encaminadas a la reforma del Plan de estudios del Grado de Medicina

Pendiente. La reforma de Plan de estudios está aún en curso, aunque ya se presentó en la CGC una nueva propuesta del equipo decanal de la FMZ.

Acción 5.- Agilizar la matrícula de estudiantes

En curso. Mejora continua

Acción 6.- Revisar los criterios de evaluación del Trabajo Fin de Grado

Ejecutada: Se ha modificado la ponderación del TFG de las partes evaluadas por el tribunal para el próximo curso. 

Acción 7.- Mejorar la coordinación del Profesorado

Ejecutada. Se han ido tratando las incidencias con los profesores y los departamentos insistiendo también en el tema de homogeneización, en lo posible, de la impartición de las materias en ambos centros.

Acción 8.- Mejorar coordinación de Asignaturas

En curso. La Coordinadora del Grado en Medicina ha mantenido reuniones el presente curso con los coordinadores de semestre y ha asistido a las reuniones de coordinación de los semestres para insistir en los puntos de mayor trascendencia. En los dos primeros cursos se ha homogeneizado el número de grupos de prácticas y se han ajustado los horarios, haciéndolos más razonables. Posteriormente hubo que hacer algunos ajustes para adaptarlos a la situación de semipresencialidad que se podía dar al inicio de curso. También hubo que modificar los horarios de las asignaturas optativas y optimizarla de cara a cursos posteriores.

 

1.— PROPUESTAS DE ACCIONES DE MEJORA SOBRE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTO

Acción 1.- Adecuación de espacios de la Facultad de Medicina

En curso. Mejora continua

Acción 2.- Revisar y mejorar el equipamiento informático y el material de prácticas en la Facultad de Ciencias de la salud y del deporte.

Es una acción en curso, se inició la revisión de los microscopios y la conectividad wifi de las aulas o laboratorios, pero está pendiente mejorar el equipamiento de la sala de Microscopios, dotándola de adecuados medios audiovisuales e informáticos

 

2.— PROPUESTAS DE ACCIONES DE MEJORA SOBRE PROFESORADO

Acción 1.- Promover la creación de la figura de Profesor Contratado Doctor con vinculación clínica

Ejecutada. El convenio entre el Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza ha aprobado la incorporación de la figura del Profesor Contratado Doctor con vinculación clínica. Además, el reconocimiento del Hospital San Jorge de Huesca como centro universitario ayudará a paliar el déficit de profesorado permanente en Ciencias de la Salud. Para este próximo curso ya se ha conseguido para el centro una plaza de profesor titular con vinculación clínica en Huesca.

Acción 2.- Contratación y estabilización del profesorado

En curso. Es un objetivo de mejora continua. Los contactos entre coordinación, equipo directivo y algunos departamentos han permitido que se hayan convocado las plazas que eran necesarias por procedimiento habitual y no por urgencia.

 

3.— PROPUESTAS DE ACCIONES: OTRAS

Acción 1.- Mejorar el nivel de participación en las encuestas

En curso. Se han enviado mensajes para promover la participación del alumnado a través de PDI, delegados y programa POUZ. Aun así, sobre todo en la Facultad de Medicina, la tasa de respuesta de los distintos grupos de interés sigue siendo muy baja. Mejora continua.

Acción 2.- Simplificar las encuestas para favorecer la participación de los diferentes colectivos implicados en la titulación 

Pendiente. Por el momento no se han simplificado.

Acción 3.- Organizar un mayor número de actividades de aprendizaje extraacadémicas para los alumnos del Grado en Medicina en Huesca

Ejecutada parcialmente. Se ha organizado alguna de estas actividades como el taller de suturas que fue impartido por profesorado de la Facultad y personal médico del Hospital San Jorge de Huesca, pero otras tuvieron que suspenderse debido a la situación de pandemia.

8.— Reclamaciones, quejas, incidencias

No se presentaron.

9.— Fuentes de información

Datos actualizados correspondientes al curso 2019-20:

1.- Datos oficiales sobre estudiantes admitidos, notas de corte, etc. proporcionados por la UZ

2.- Encuestas de Evaluación de la enseñanza de todos los semestres (de asignaturas y globales) de alumnos

3.- Encuestas de satisfacción de estudiantes, PDI y PAS

4.- Tasas de rendimiento y éxito

5.- Análisis de notas por asignaturas

6.- Reuniones con estudiantes, coordinadores de semestre, coordinadores de asignaturas, delegados, Coordinadora y Coordinadora asociada

7.- Tratamiento de quejas, sugerencias y alegaciones

8.- Proyectos de Innovación y cursos del ICE

9.- Datos de estudiantes/destinos y encuestas de satisfacción de los programas de movilidad

10.- Datos de Seminarios biomédicos

11.- Memoria de la ECOE fin de Grado

12.- Informes plan Tutor-Mentor

13.- Encuesta de inserción laboral de los egresados en 2017

14.-Encuesta sobre docencia no presencial durante el estado de alarma

15.- DATUZ

16.- Plan Anual de Innovación y mejora (2018-19)

17.- Informe de Evaluación de la Calidad y los Resultados de Aprendizaje (2018-19)

10.— Datos de la aprobación

10.1.— Fecha de aprobación (dd/mm/aaaa)

Zaragoza: 07/01/2021

Huesca: 07/01/2021


10.2.— Aprobación del informe

ZARAGOZA:

Votos a favor: 7/7

Votos en contra: 0

Abstenciones: 0

HUESCA:

Votos a favor: 7/7

Votos en contra: 0

Abstenciones: 0