Informe de Evaluación de la Calidad — Graduado en Administración y Dirección de Empresas

Periodo de evaluación: 1 año académico



1.— Organización y desarrollo

1.1.— Análisis de los procesos de acceso y admisión, adjudicación de plazas, matrícula

Oferta/Matrícula

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Administración y Dirección de Empresas
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso400
Número de preinscripciones en primer lugar514
Número de preinscripciones1540
Estudiantes nuevo ingreso395

Oferta/Matrícula

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Administración y Dirección de Empresas
Centro: Facultad de Empresa y Gestión Pública
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso65
Número de preinscripciones en primer lugar56
Número de preinscripciones287
Estudiantes nuevo ingreso46

Oferta/Matrícula

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Administración y Dirección de Empresas
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso45
Número de preinscripciones en primer lugar35
Número de preinscripciones176
Estudiantes nuevo ingreso31

En la Facultad de Economía y Empresa (FEE) de Zaragoza, el número de plazas de nuevo ingreso para el curso 2019/20 se mantuvo en 400 (sin cambios respecto a lo recogido en la memoria de verificación). El número de estudiantes de nuevo ingreso fue de 395 lo que supone una cobertura del 99% (frente al 98% del curso 2018/19, el 99,25% del curso 2017/18 y el 98,25% del curso 2016/17). El número de preinscripciones en primer lugar ascendió a 514 estudiantes y los preinscritos totales ascendieron a 1.540. De las 400 plazas ofertadas, 69 se han asignado al grupo de docencia en inglés (ADEi), comenzando este curso la séptima promoción desde su implantación. Este curso ha sido el primero que se ha exigido que los alumnos certifiquen un nivel B2 de inglés. Los datos concretos del grupo de ADEi, y su evolución en el tiempo, están recogidos en la siguiente tabla:

Tabla: Niveles de acceso estudiantes grupo ADEi

Niveles de acceso

Curso

2013-2014

Curso

2014-2015

Curso

2015-2016

Curso

2016-2017

Curso

2017-2018

Curso

2018-2019

Curso

2019-2020

B1

25

20

13

17

10

11

-

B2

12

18

15

21

21

33

44

C1

2

2

4

1

8

6

6

 

 

 

 

 

 

 

 

Prueba de Idioma

9

18

35

13

19

15

19

B1

1

7

6

-

B2

6

10

6

18

C1

6

2

3

1

TOTAL

48

58

67

52

58

65

69

Fuente: Vicedecanato Relaciones Internacionales FEE

 

También se ofertaron 80 plazas para el Programa Conjunto ADE-Derecho, las cuales se cubrieron en su totalidad.

Tabla: Oferta y Matrícula Programa Conjunto ADE-Derecho

Año académico:
2019/2020

Titulación: Programa Conjunto ADE/Derecho
Centro: Facultad de Economía y Empresa

Concepto

Número de plazas

Número de plazas de nuevo ingreso

80

Número de preinscripciones en primer lugar

210

Número de preinscripciones

375

Alumnos de nuevo ingreso

80

Fuente: estudios.unizar.es

En la Facultad de Empresa y Gestión Pública (FEGP) de Huesca, el número de plazas ofertadas para el curso 2019/20 fue de 65, sin cambios respecto a lo establecido en la memoria de verificación, contando con 46 alumnos de nuevo ingreso que supone un índice de ocupación del 70,77%, recuperando los niveles de los cursos anteriores tras la caída en la tasa de ocupación del curso 2018/19 (52,31% en el 2018/19, 84,62% en el 2017/18 y 76,92% en 2016/17). Al margen de otros factores, la citada recuperación es una consecuencia de las reuniones mantenidas por la coordinación del Grado con los orientadores de los institutos y visitas realizadas a los mismos para visibilizar la FEGP y los grados que en ella se ofertan. Los preinscritos en el curso 2019/20 ascendieron a 287, siendo 56 de ellos los que optaron por la FEGP en primer lugar. El alumnado que cursó la Diplomatura en Ciencias Empresariales en la Universidad de Zaragoza puede realizar la adaptación al Grado. En el curso 2019/20 fueron 2 personas las matriculadas en adaptación en la FEGP, bastantes menos que en cursos anteriores. Lógicamente, a medida que pasan los cursos el número de diplomados susceptibles de adaptarse al grado va disminuyendo.

En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (FCSH) de Teruel, el número de plazas ofertadas para el curso 2019/20 se mantuvo en 45, de las que se matricularon 31 plazas, lo que supone un índice de ocupación del 69%, superior al índice de ocupación de cursos anteriores como el 2018/19 (55,56%) o el 2015/16 (52,73%), aunque no alcanza niveles de ocupación como los que se dieron en el curso 2017/18, 86,67%, o el curso 2016/17 (75,56%). El número de preinscripciones en primer lugar ascendió a 35 estudiantes y los preinscritos totales fueron 176.

Tal y como consta en los informes de los últimos cursos académicos, desde el 2013/14, es el PIET encargado de evaluar el ciclo de vida de la titulación de ADE en la FCSH de Teruel, el que se encarga de las campañas informativas a los institutos de la provincia con el objetivo de mejorar la capacidad de captación de estudiantes, mediante la mejora de la información sobre el grado en los IES de la provincia y los estudiantes potenciales. Sin embargo, durante el curso 2018/19, debido a la caída en el número de matriculados, se hizo un esfuerzo adicional en este sentido y se mantuvieron reuniones con los equipos de orientación de los centros de enseñanza secundaria con el objetivo de que la información se canalizara no solo a través de nuestras visitas, sino que los orientadores también contaran con la información oportuna para transmitirla a los estudiantes, pues nos constaba que este medio no estaba especialmente desarrollado. Por otro lado, debido a la importancia que pueden adquirir las familias en la decisión de los estudios universitarios de los estudiantes potenciales, organizamos en primavera una reunión informativa para padres con el fin de compartir con ellos las potencialidades de la titulación en el Campus de Teruel. El incremento de la matrícula en el curso 2019/20 puede responder, en parte, al esfuerzo adicional realizado durante el curso 2018/19 en la campaña informativa. 

1.2.— Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Tabla 1.2.1.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Administración y Dirección de Empresas
Centro: Facultad de Economía y Empresa

2014 2015 2016 2017 2018 2019
Pruebas de acceso 353 356 346 365 357 377
FP 34 33 43 26 29 12
Titulados 3 3 2 3 5 6
Mayores de 25 3 0 1 1 1 0
Mayores de 40 0 0 0 2 0 0
Mayores de 45 1 0 1 0 0 0

Tabla 1.2.1.2: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Administración y Dirección de Empresas
Centro: Facultad de Empresa y Gestión Pública

2014 2015 2016 2017 2018 2019
Pruebas de acceso 50 48 43 48 27 42
FP 6 11 6 5 5 4
Titulados 0 1 1 2 1 0
Mayores de 25 3 1 0 0 1 0
Mayores de 40 0 0 0 0 0 0
Mayores de 45 0 0 0 0 0 0

Tabla 1.2.1.3: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Administración y Dirección de Empresas
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

2014 2015 2016 2017 2018 2019
Pruebas de acceso 21 21 28 34 24 28
FP 11 5 6 4 1 3
Titulados 1 0 0 1 0 0
Mayores de 25 0 3 0 0 0 0
Mayores de 40 0 0 0 0 0 0
Mayores de 45 0 0 0 0 0 0

La procedencia de los alumnos de nuevo ingreso es mayoritariamente vía EVAU en los tres Centros y, en segundo lugar, a mayor distancia, Formación Profesional (FP). En el caso de la FEE los alumnos procedentes de EVAU son un 95,4%, mientras que en la FEGP son un 91,3% y en la FCSH un 90,3%. La distribución en el curso 2018/19 había cambiado con respecto a los anteriores, pero en el curso 2019/20 el mayor porcentaje de estudiantes procedentes de FP vuelve a ser superior en la FCSH (9,7%), cercano a la FEGP (8,7%) y bastante alejado de la proporción de estudiantes procedentes de FP en la FEE (3%).

El perfil de los alumnos de nuevo ingreso no difiere mucho al de los cursos anteriores en los tres centros, si bien es preciso señalar que se ha reducido el porcentaje de estudiantes procedentes de FP con respecto al curso 2018/19 en la FEE y en la FEGP, y que se han reducido los estudiantes procedentes de otras vías de acceso. En concreto, en la FEE el porcentaje de estudiantes procedentes de FP ha pasado del 7,4% al 3% y en la FEGP del 14,7% al 8,7%, mientras que en la FCSH esta proporción ha aumentado del 4% al 9,7%. De esta forma, se recuperan los valores del curso 2017/18. Por su parte, cabe destacar que se ha reducido sustancialmente la proporción de estudiantes con vías de acceso distintas a las anteriores, de forma que sólo en la FEE acceden 6 estudiantes titulados, que representan el 1,5% del total de estudiantes de nuevo ingreso, mientras que en la FEGP y en la FCSH no accedieron estudiantes en el curso 2019/20 que no procedieran de vía EVAU o FP.

Tabla. Resumen sobre el perfil del alumnado de nuevo ingreso en los tres centros

 

FEE (Zaragoza)

FEGP (Huesca)

FCSH (Teruel)

% Acceso EVAU

95,4%

91,3%

90,3%

% Acceso Formación Profesional

3,0%

8,7%

9,7%

% otros accesos

1,5%

0%

0%

Fuente: Elaborado a partir de la información del Informe Evaluación Calidad y Resultados Aprendizaje 2019/20

En el Programa Conjunto ADE-Derecho, el perfil de los alumnos, atendiendo a su formación previa, es totalmente homogéneo, puesto que el 100% acceden vía PAU, no hay ningún alumno procedente de otras vías.

Tabla: Estudio previo estudiantes nuevo ingreso. Programa Conjunto ADE-Derecho

Estudio previo de los alumnos de nuevo ingreso

Año académico:
2019/2020

Titulación: Programa Conjunto ADE/Derecho
Centro: Facultad de Economía y Empresa

Concepto

Número de alumnos

Porcentaje

 

PAU (*)

80

100

 

COU

0

0

 

FP

0

0

 

Titulados

0

0

 

Mayores de 25

0

0

 

Mayores de 40

0

0

 

Mayores de 45

0

0

 

Desconocido

0

0

 

(*) Incluye los Estudios Extranjeros con credencial UNED: Nº Alumnos: 1    Porcentaje: 1.3

 

Fuente: estudios.unizar.es

Con el fin de homogeneizar los conocimientos de los alumnos de nuevo ingreso, se oferta un Curso Cero online de Matemáticas, que está disponible para los estudiantes de nuevo ingreso de ADE en los tres centros. Además, la FEE ofrece otros cursos cero presenciales: Aprender a Aprender en la Universidad, Academic English for Business Studies y Economía.

1.3.— Nota media de admisión

Tabla 1.3.1.1: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Administración y Dirección de Empresas
Centro: Facultad de Economía y Empresa

2014 2015 2016 2017 2018 2019
Pruebas de acceso 8.327 8.58 8.612 9.097 9.144 9.522
FP 7.121 7.541 7.395 7.262 7.014 7.271
Titulados 6.813 6.73 6.27 7.387 6.654 6.967
Mayores de 25 5.622 7.105 6.56 5.35
Mayores de 40 7.3
Mayores de 45 7 7.6
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 5 5 5 5 5 5
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria 6.537 5 9.126 7.54 7.263 8.323

Tabla 1.3.1.2: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Administración y Dirección de Empresas
Centro: Facultad de Empresa y Gestión Pública

2014 2015 2016 2017 2018 2019
Pruebas de acceso 6.855 6.846 6.615 7.545 6.832 7.593
FP 6.543 6.441 7.755 6.822 6.99 6.525
Titulados 7.47 7 6.795 8.5
Mayores de 25 6.25 5.642 6.091
Mayores de 40
Mayores de 45
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 5 5 5 5 5 5
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria 5 5 5

Tabla 1.3.1.3: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Administración y Dirección de Empresas
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

2014 2015 2016 2017 2018 2019
Pruebas de acceso 6.975 6.86 6.613 7.289 7.625 7.86
FP 7.122 6.558 6.357 7.003 6.15 7.043
Titulados 6.45 6.5
Mayores de 25 6.824
Mayores de 40
Mayores de 45
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 5 5 5 5 5 5
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria 5 5

La nota media de acceso EVAU en la FEE fue de 9,522; 7,593 en la FEGP y 7,86 en la FCSH, calificaciones sin diferencias significativas a las de cursos anteriores. En el caso de Formación Profesional (FP), la nota media de acceso fue de 7,271 en la FEE; 6,52 en la FEGP y 7,04 en la FCSH. En cuanto a la nota de corte en julio, se mantiene en una calificación de 5 (la misma que en septiembre, excepto para la FEE que fue de 8,323), lo que constata la tendencia de otros cursos hacia una variedad muy amplia de notas de acceso. Dicha heterogeneidad, como ya se ha puesto de manifiesto en planes de mejora de cursos previos es un reto para los docentes, que deben enfrentarse a alumnos con conocimientos de base muy diferentes.

No es así en el caso de Programa conjunto ADE-Derecho, donde las notas de acceso son muy superiores. En este caso la nota de corte de julio ha sido de 11,991 y la nota media de acceso de 12,668, obteniendo un alumnado de partida muy homogéneo. En este sentido es importante hacer notar la diferencia tan sustancial entre el número de plazas ofertado en el Grado en ADE (400 en Zaragoza) y en la doble titulación (80), que obviamente incide en las notas de corte.

Tabla. Nota media de admisión Programa Conjunto ADE-Derecho

Nota media de admisión

Año académico:
2019/2020

Titulación: Programa Conjunto ADE/Derecho
Centro: Facultad de Economía y Empresa

Concepto

Número de plazas

Nota media de acceso PAU (*)

12,668

Nota media de acceso COU

 

Nota media de acceso FP

 

Nota media de acceso Titulados

 

Nota media de acceso Mayores de 25

 

Nota media de acceso Mayores de 40

 

Nota media de acceso Mayores de 45

 

Nota de corte PAU preinscripción Julio

11,991

Nota de corte PAU preinscripción Septiembre

 

Fuente: estudios.unizar.es

1.4.— Tamaño de los grupos

Tabla. Resumen sobre el tamaño medio de los grupos en los tres centros

Curso

FEE (Zaragoza)

FEGP (Huesca)

FCSH (Teruel)

92

62

37,3

64

35,9

22,4

42

24,9

30,1

26

13,9

11,3

Fuente: elaborado a partir de la información sobre número de matriculados disponible en las encuestas de evaluación

Facultad de Economía y Empresa (FEE)

En la FEE, en los tres primeros cursos existen, con carácter general, seis grupos (uno de ellos corresponde a ADEi), y uno adicional para el Programa Conjunto ADE-Derecho. El número medio de alumnos de primer curso se sitúa en 92 alumnos (91 alumnos en el curso 2018/19, 89 alumnos en el curso 2017/18 y 100 alumnos en el curso 2016/17), en segundo la media de alumnos por grupo está en 64 alumnos (65 en el curso 2018/19, 62 en el curso 2017/18 y 75 alumnos en el curso 2016/17) y en tercero 42 (50 en el curso 2018/19, 51 en el curso 2017/18 y 62 en el curso 2016/17). En especial, el número medio de alumnos de primer curso es muy elevado, si bien se observa disparidad entre asignaturas. Así, Matemáticas II, Microeconomía I y Contabilidad Financiera II siguen siendo las más numerosas, con 100 alumnos o más de media por grupo. Sin embargo, y como muestra de esta disparidad, en primero otras asignaturas como Introducción al Marketing o Introducción al Derecho están por debajo de los 82 alumnos de media. El número medio de alumnos por curso académico dentro del Programa Conjunto ADE-Derecho es de 78 alumnos. Las asignaturas Contabilidad Financiera II y Econometría se alejan de esta media con un número de 90 y 80 alumnos matriculados respectivamente. En todas las asignaturas de los tres primeros cursos, los créditos prácticos se imparten en grupos más reducidos (dos grupos de prácticas por cada grupo teórico). Con el fin de reducir el número de alumnos por grupo de la asignatura obligatoria existente en cuarto curso (aparte del trabajo fin de grado), se incorporó ya en el curso 2015/16 un quinto grupo que se ha mantenido en los cursos 201617, 2017/18, 2018/19 y 2019/20. Este quinto grupo ha permitido que el número medio de alumnos en la asignatura Contabilidad de Combinaciones de Negocios baje paulatinamente de 83 (curso 2014/15) a 52 en el curso 2017/18, siendo el número medio de alumnos en el curso 2019/20 de 51 (en el curso 2018/19 hubo un ascenso puntual hasta 60). El resto de materias de cuarto curso son optativas y tienen niveles de demanda diferentes. De hecho, 7 asignaturas optativas tienen un único grupo, 8 asignaturas optativas de cuarto curso tienen 2 grupos, 9 asignaturas tienen 3 grupos cada una y, finalmente, hay 1 asignatura optativa con 4 grupos de docencia (38 alumnos de media por grupo) y otra asignatura hasta con 6 grupos de docencia (41 alumnos de media por grupo). El número de grupos ofertado de cada asignatura optativa viene determinado por la demanda de los dos cursos anteriores, y puede también verse condicionado por la existencia de oferta de un grupo en inglés en algunas de las optativas (véase tabla debajo). El aumento de grupos en algunas de las optativas ha permitido que el número medio de alumnos por grupo en las asignaturas optativas se sitúe este curso 2019/20 en 26 (31 en el 2018/19, 25 en el curso 2017/18, 36 en el curso 2016/17, 39 en el curso 2015/16, y 45 en el curso 2014/15). También se producen desdobles de prácticas en alguna de las asignaturas optativas. El elevado número de alumnos por grupo existente en las asignaturas obligatorias y básicas del Grado, y en alguna de las optativas, no es el más adecuado para aplicar las metodologías de enseñanza-aprendizaje impulsadas por el Plan Bolonia. A pesar de ello, el profesorado del Grado está haciendo un gran esfuerzo por aplicarlas y desarrollar sistemas de evaluación continua (en más del 90% de las asignaturas) que faciliten el aprendizaje de los estudiantes, tal y como se puede comprobar en las guías docentes de las asignaturas.

Tabla: Asignaturas optativas de cuarto curso ofertadas en inglés

Aplicaciones econométricas de la empresa (27332)

Contabilidad pública (27333)

Decisiones comerciales (27334)

Derecho mercantil (27335)

Dirección de entidades de economía social (27336)

Innovación y cambio tecnológico de la empresa (27338)

Investigación operativa (27339)

Mercados financieros (27341)

Lengua extranjera empresarial (Inglés) (27344)

Dirección financiera internacional (27350)

Modelos de excelencia y calidad en la gestión (27355)

Sociología de las Organizaciones (27358)

Fuente: estudios.unizar.es

Facultad de Empresa y Gestión Pública (FEGP)

En la FEGP, en el curso 2019/20, el tamaño medio del primer curso fue de 62 estudiantes, superior al curso 2018/19 (54 estudiantes de media) y para segundo curso fue de 36, muy similar al de los cursos anteriores. En dichos cursos, el alumnado oscila entre asignaturas con 45 y 81 matriculados para primero y entre 24 y 48 en segundo. El tamaño medio de los grupos en tercer curso es de 25 estudiantes, dato ligeramente inferior al del curso precedente. En este curso, los alumnos oscilan entre asignaturas con 21 y 35 matriculados. Finalmente, en cuarto la media por curso se sitúa en 14 alumnos, dato ligeramente inferior al anterior curso académico. En cuarto, los alumnos oscilan entre asignaturas con 3 y 30 matriculados. Finalmente, la única asignatura obligatoria de cuarto curso tuvo 30 matriculados mientras que las optativas oscilaron en torno a los 13 matriculados, si bien hubo optativas con hasta 26 estudiantes matriculados.

En lo que respecta a los desdobles, en la FEGP en todos los cursos hay un único grupo de teoría, presentando un desdoble de prácticas en primero y segundo, respondiendo de este modo a la necesidad de trabajar con grupos más reducidos debido a: i) las características propias de la asignatura; y, ii) la necesidad de realizar las prácticas en aulas de informática con capacidad limitada. El reducido tamaño medio del grupo en 4º curso se debe al reparto del alumnado en las 16 asignaturas optativas que se imparten en nuestro centro. El tamaño reducido de los grupos constituye una ventaja a la hora de facilitar el uso de las metodologías docentes que figuran en la memoria de verificación. Aunque con una tasa de respuesta muy baja (9,43%) que resta representatividad a los resultados, los alumnos valoran el tamaño de los grupos para el desarrollo de las clases prácticas de forma positiva en la encuesta de valoración de la satisfacción con la titulación (puntuación de 4,2 sobre 5).

 

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (FCSH)

En la FCSH sigue existiendo un único grupo de teoría en todos los cursos. El grupo de 1º en el curso 2019/20 tuvo, en media, 37 estudiantes (similar al tamaño medio del curso 2018/19, que fue de 36 estudiantes), oscilando entre asignaturas con 32 matriculados y otras con 43. En las asignaturas de 2º la media fue de 23 estudiantes (inferior al grupo de 2º del curso 2018/19, que alcanza una media de 35 estudiantes), que van desde los 18 a los 28 estudiantes según asignaturas. En 3º oscilaron entre 22 y 34, situándose la media en 30 estudiantes (el promedio de 3º en el curso 2018/19 fue de 27 estudiantes). Finalmente, la única asignatura obligatoria de 4º tuvo 26 matriculados y las optativas oscilaron en torno a los 11 matriculados, si bien la dispersión en el número de matriculados entre las asignaturas optativas fue muy elevada este curso, pues hubo asignaturas con 38 y con 20 estudiantes matriculados y asignaturas con 2 o 3 estudiantes. Esta gran dispersión en la distribución de estudiantes por asignaturas y los consecuentes efectos sobre asignaturas con matrícula inferior a los 8 estudiantes supuso la solicitud desde el centro de la posibilidad de limitar el número máximo de estudiantes por asignatura optativa con el fin de que se produzca una distribución más homogénea que no ponga en riesgo el futuro de la oferta de optatividad en el grado. Dicha modificación entra en vigor en el curso 2020/21.

En lo que a los desdobles respecta, se repite la situación de los cursos anteriores, pues solo se realizaron desdobles de grupos para las sesiones prácticas en algunas asignaturas, respondiendo al tamaño del grupo o a la necesidad de trabajar con grupos más reducidos, en algunos casos por las características propias de la asignatura y en otros casos por realizar las prácticas en aulas de informática con capacidad limitada. Las asignaturas con desdoble en prácticas fueron las siguientes: En 1er curso, Contabilidad Financiera I, Contabilidad Financiera II y Estadística I; en 2º curso, Estadística II; y en 3er curso, Contabilidad Directiva. No obstante, la posibilidad de ofrecer desdobles de prácticas está limitada a la disponibilidad de profesorado.

Este tamaño de los grupos permite en todas las asignaturas la aplicación de las metodologías docentes propuestas en la memoria de verificación, tal y como reflejan la Encuesta de Satisfacción de los Estudiantes con la Titulación en la cuestión 9. Tamaño de los grupos para el desarrollo de clases prácticas, que obtiene una puntuación de 4,56 (sobre 5), aunque tiene una tasa de respuesta del 20,93%. Con el fin de complementar la valoración de los estudiantes sobre el grado, desde el curso 2013/14, en el contexto del PIET encargado de evaluar el ciclo de vida de la titulación de ADE en la FCSH de Teruel, se lleva a cabo una dinámica de grupo en la que estudiantes del grado en el último curso elaboran un DAFO de la titulación. Dado que la dinámica de grupo se venía realizando en los meses de mayo o junio, en el curso 2019/20, debido a la situación sanitaria y a la incertidumbre y carga extra de trabajo tanto para profesores como para estudiantes, se suspendió y se solicitó que elaboraran el DAFO de forma individual. Un grupo de estudiantes se pusieron en común y enviaron un análisis en el que, como en cursos anteriores, volvieron a destacar el tamaño de los grupos como una de las mayores fortalezas del grado, por la cercanía con el profesorado. 

2.— Planificación del título y de las actividades de aprendizaje

2.1.— Modificación o incidencias en relación con las Guías Docentes, desarrollo docente, competencias de la titulación, organización académica...

El desarrollo del curso 2019/20 estuvo claramente marcado por la suspensión de la presencialidad en el desarrollo docente en marzo de 2020 debido a la crisis sanitaria provocada por la COVID-19. Por ello, en este apartado se explica, por un lado, el desarrollo de la revisión habitual de las guías docentes realizada antes del inicio del curso 2019/20 y, por otro lado, el proceso de elaboración de adendas de modificación de las guías docentes para adaptar la metodología docente y la evaluación a la modalidad online de docencia y evaluación provocada por la crisis sanitaria.

En lo que respecta a la revisión de las Guías docentes de la titulación para el curso 2019/20, realizada entre mayo y junio de 2019, al igual que en cursos anteriores, desde la coordinación del Grado se hizo especial énfasis en el apartado de evaluación de las guías docentes y en buscar la mayor adaptación posible entre las diferentes condiciones de los tres centros a este respecto. La diferencia en tamaño entre facultades genera diferentes necesidades y oportunidades en el proceso de enseñanza y aprendizaje que se han pretendido facilitar y promocionar. Los departamentos hacen un esfuerzo en este sentido logrando sistemas aplicables a los tres centros por igual y, en casos puntuales, pequeñas diferencias entre unos y otros.

Siguiendo con la iniciativa del curso 2017/18, y en cumplimiento con la posibilidad que ofrece el procedimiento Q316 de “diferenciar instrumentos y procedimientos de evaluación diferenciados en grupos diversos de una misma asignatura cuando se trate de grupos de una misma asignatura que se imparten en diferentes centros con condiciones de número de estudiantes o recursos docentes muy diversos”, se recibieron tres solicitudes que se aprobaron por la Comisión de Garantía de la Calidad las asignaturas “Fundamentos de Administración y Dirección de Empresas” e “Historia Económica y Economía Mundial”, de primer curso de ADE y “Logística y Cadena de Suministro”, optativa de cuarto curso.

Para el curso 2019/20 las sugerencias de mejora propuestas por los coordinadores versaron sobre la especificación de la calificación final en sistemas de evaluación que requirieron el cumplimiento de algún requisito para superar la asignatura y la concreción de algunos sistemas de evaluación. Estas solicitudes se hicieron para evitar malas interpretaciones de los sistemas de evaluación, pues se había detectado algún problema en estos casos, especialmente, cuando se trata de calificaciones de suspenso en las que no queda muy claro cuál es la calificación final que consta en el acta. Los casos identificados estuvieron relacionados con estudiantes que solicitan compensación curricular, para los que la calificación numérica del suspenso sí que es relevante.

Este proceso de revisión de las Guías Docentes para el curso 2019/20 funcionó correctamente, como en cursos anteriores, salvo pequeñas incidencias que los coordinadores de la titulación se vieron obligados a solventar (retrasos en la revisión de las guías por parte del profesorado responsable, propuestas de cambio no permitidas en la normativa…). Por otro lado, a diferencia del curso 2018/19, en el que surgieron algunos problemas en el proceso de traducción de las guías docentes por un cambio de procedimiento desde el Vicerrectorado de Política Académica, en el curso 2019/20 no hubo incidencias en este aspecto.

En lo que se refiere a la elaboración de adendas a las guías docentes, como consecuencia de la incidencia de la pandemia de COVID-19, la Universidad de Zaragoza publicó el 27 de abril de 2020 la “Guía de la Universidad de Zaragoza para la adaptación a la docencia no presencial y evaluación online” que incluía el procedimiento de elaboración de adendas a las guías docentes con el fin de adaptar la guía docente, definiendo claramente las modificaciones del programa, de la metodología docente y del proceso de evaluación. Dicha adaptación debía incluir procedimientos de evaluación coherentes con la excepcional impartición de docencia telemática y que facilitara que el alumnado que cumpliera los requisitos básicos establecidos en la adaptación de la guía docente pudiera superar la asignatura. Anticipándonos a la aprobación de este documento, por la disposición de información desde la Universidad de Zaragoza, los coordinadores de ADE (junto con los coordinadores del programa conjunto DADE, Economía, FICO y MIM) preparamos unas fichas de adaptación para que el profesorado responsable de las distintas asignaturas cumplimentara las adaptaciones de metodología y evaluación. Solicitamos dicha información al profesorado el 22 de abril y el 8 de mayo remitimos todas las adendas a la Sección de Grado y Máster de la Universidad de Zaragoza.

El proceso de elaboración de adendas para recoger la adaptación de metodología y evaluación de las asignaturas del segundo semestre transcurrió sin incidencias importantes, pues desde la coordinación tratamos de acompañar a los profesores de las asignaturas y la mayor parte de las propuestas recogidas fueron muy coherentes y encaminadas a facilitar al estudiante el seguimiento de las asignaturas. Asimismo, para la adaptación de la evaluación de las asignaturas del segundo semestre, se presentó al profesorado para su ratificación una propuesta de adaptación de las guías docentes en donde se recogía que la evaluación tendría carácter no presencial.

En las guías docentes de las asignaturas del Grado están recogidas las competencias específicas de la titulación, así como las genéricas en diferente grado, y se desarrollan adecuadamente a través de las diferentes actividades docentes propuestas en cada asignatura. No ha habido cambios al respecto.

En este sentido, consideramos importante analizar la opinión de los estudiantes al respecto, por lo que analizamos la puntuación de la cuestión 14. Resultados alcanzados en cuanto a la consecución de objetivos y competencias previstas en la encuesta de satisfacción de los estudiantes con la titulación, que obtiene un valor de 4,11 en la FCSH, 3,8 en la FEGP y de un 3,64 en la FEE (este dato es muy similar a lo que los profesores piensan sobre los resultados alcanzados por los estudiantes, aunque hay que tener en cuenta la baja tasa de respuesta de los estudiantes).

En la encuesta de satisfacción de los estudiantes con la titulación, la cuestión 7. Correspondencia entre lo planificado en las guías docentes y lo desarrollado durante el curso, tiene una puntuación de 3,89 en la FEE, aunque con una tasa de respuesta muy baja del 8,79%, lo que puede estar sesgando el resultado obtenido; en la FCSH, la puntuación es de 3,78 con una tasa de respuesta del 20,93%; en la FEGP la puntuación es de un 3,8, con una tasa de respuesta de 9,43%. Pese a los esfuerzos realizados curso tras curso para conseguir que el alumnado responda a las encuestas nos encontramos siempre con una tasa muy baja que sin lugar a dudas afecta a la representatividad de los resultados. El número de encuestas sobre la evaluación de asignaturas, sin ser elevado, suele alcanzar porcentajes de dos dígitos, en cambio, la encuesta de satisfacción de los estudiantes con la titulación, tal vez por su carácter global, no logra el interés del alumnado. Por ello es muy importante tomar con la debida cautela las afirmaciones sobre algunos aspectos importantes que se evalúan en dicha encuesta.

La gestión académica y administrativa de la titulación es valorada por los estudiantes y profesores muy positivamente. En la FCSH los estudiantes puntúan la cuestión 23. Gestión académica y administrativa con un 3,89 y los profesores valoran las cuestiones de gestión con puntuaciones superiores a 4,1. En la FEGP los estudiantes le otorgan un 3,8 y los profesores puntuaciones superiores a 4,3 y en la FEE los estudiantes le otorgan también un 3,39 y los profesores, sin embargo, un 4,04. No obstante, es necesario volver a incidir en el posible sesgo de la encuesta al alumnado debido a su baja tasa de respuestas. Es preciso hacer notar que, en este bloque, la puntuación relativa a la cuestión 16. Acciones de actualización y mejora docente llevadas a cabo por la Universidad de Zaragoza en la satisfacción del PDI obtiene valores significativamente inferiores a los del resto de cuestiones del bloque.

A pesar de la positiva valoración de la gestión académica por parte de los diferentes grupos, es necesario insistir, por último, en dos problemas recurrentes: la tardía contratación de profesorado y el sistema de llamamientos de matriculación del alumnado. Ambos continúan afectando a la actividad docente al comienzo de curso de forma muy notable especialmente en los centros de Huesca y Teruel. La movilidad del profesorado, así como del alumnado, afectan a la calidad de la docencia y a aspectos como la posibilidad de plantear trabajos en grupos, la distribución de las prácticas o la evaluación de pruebas intermedias, entre otros extremos. Pese a que desde la coordinación de Grado sólo podemos llamar la atención sobre estos problemas, sí que trabajamos para que la afectación sea la menor posible, tanto para los docentes que deben hacerse cargo de asignaturas que no les correspondían en su encargo docente durante varias semanas como mínimo, como para el alumnado que no sabe a ciencia cierta si permanecerá en el centro o tendrá la posibilidad de matricularse en otro grado por el que optó con carácter prioritario, alumnado que se incorpora bien avanzado el primer semestre, así como por el alumnado  que permanece matriculado en ADE desde el comienzo de curso pero se ve afectado por la marcha de alguno de sus compañeros a otros grados. 

2.2.— Relacionar los cambios introducidos en el Plan de Estudios

Se han producido los siguientes cambios en el grado impartido en cada uno de los centros:

En la FEE se ofertó por primera vez la asignatura optativa “Sociología de las Organizaciones” en inglés.

En la FEGP no hubo modificaciones en el Plan de Estudios con respecto al curso 2018/19.

En la FCSH se ofertó por primera vez la asignatura optativa “Control de Gestión” debido a que el departamento de Contabilidad y Finanzas había dejado de ofertar la asignatura optativa “Gestión de Tesorería” el curso 2018/19 y de esta forma recupera la cantidad de créditos optativos ofertada en cursos anteriores. En respuesta a las peticiones de forma reiterada de los estudiantes de la titulación, en el curso 2019/20 se comienza a ofertar la asignatura optativa “Lengua Extranjera Empresarial (inglés)” que se ofertaba en la titulación en el resto de centros y no así en la FCSH.

2.3.— Coordinación docente y calidad general de las actividades de aprendizaje que se ofrecen al estudiante

La revisión anual de las guías docentes del Grado permite a la coordinación de la titulación de los distintos centros donde se imparte, y a la Comisión de Garantía Conjunta del Grado, comprobar la variedad e idoneidad de las actividades ofertadas, así como de los materiales de estudio y recursos de aprendizaje.

La coordinación de la titulación de ADE resulta especialmente compleja debido a que se imparte en tres centros diferentes y en la FEE se imparte un grupo en inglés y forma parte del programa conjunto Derecho-ADE. Por ello, la coordinación entre las actividades de una misma materia impartida por un gran número de profesores distintos, y la coordinación entre diferentes materias, resultan complejas. Sin embargo, desde los departamentos y desde la coordinación de los diferentes centros se hacen esfuerzos importantes para que se trabaje de forma conjunta teniendo en consideración, además, las particulares características de los diferentes grupos.

Prueba de ello es que, tal y como se indicaba en el apartado 2.1., desde el curso 2017/18, y en cumplimiento con la posibilidad que ofrece el procedimiento Q316 de “diferenciar instrumentos y procedimientos de evaluación diferenciados en grupos diversos de una misma asignatura cuando se trate de grupos de una misma asignatura que se imparten en diferentes centros con condiciones de número de estudiantes o recursos docentes muy diversos”, hay asignaturas que de forma coordinada establecen sistemas de evaluación comunes, pero con la posibilidad de implementar determinado grado de diferenciación en determinados centros para adaptarse a sus características singulares.

Los departamentos hacen un gran esfuerzo para generar materiales compartidos entre centros, el manejo del ADD facilita el uso de recursos online y de las TICs aplicadas a la docencia (Socrative, Quizlet, canales de YouTube, todas las posibilidades que ofrece Moodle, redes sociales, etc.), lo que unido a la revisión de la bibliografía básica y complementaria curso a curso, permite ofrecer una elevada calidad en este apartado. Prueba de ello es la elevada cantidad de proyectos de innovación desarrollados en el contexto de la titulación en los diferentes centros recogidos en el apartado 5.3.

En la encuesta de satisfacción de los estudiantes con la titulación, la cuestión 6. Distribución temporal y coordinación de módulos y materias a lo largo del Título, obtiene puntuaciones de 3,78 (sobre 5) en la FCSH, de 3,8 en la FEGP y de un 3,54 en la FEE (datos afectados por la baja tasa de respuesta).

3.— Personal académico

3.1.— Valoración de la adecuación de la plantilla docente a lo previsto en la memoria de verificación

Tabla 3.1.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Administración y Dirección de Empresas

Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 16-05-2021

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
266100,007137674425.099,0100,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad4015,0441662442.550,210,16
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad10639,852918046510.521,341,92
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias72,630035545,02,17
Profesor Contratado Doctor217,8952002.740,410,92
Profesor Ayudante Doctor207,524902.457,69,79
Profesor con contrato de interinidad10,38100185,30,74
Profesor Asociado6323,6825105.855,123,33
Profesor Colaborador10,3810099,00,39
Personal Investigador en Formación72,63200145,00,58

Tabla 3.1.1.2: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Administración y Dirección de Empresas

Centro: Facultad de Empresa y Gestión Pública
Datos a fecha: 16-05-2021

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
42100,0015331363.955,8100,00
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad2047,62832921.487,737,61
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias819,051044997,025,20
Profesor Contratado Doctor24,76110191,04,83
Profesor Ayudante Doctor12,3800065,01,64
Profesor Asociado1023,81500988,324,98
Profesor Colaborador12,38000226,85,73

Tabla 3.1.1.3: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Administración y Dirección de Empresas

Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 16-05-2021

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
30100,001515323.594,2100,00
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad723,3341121593,316,51
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias26,671011303,28,44
Profesor Contratado Doctor516,67140773,121,51
Profesor Ayudante Doctor310,00300709,619,74
Profesor con contrato de interinidad13,3300050,01,39
Profesor Asociado1136,676001.135,031,58
Personal Investigador en Formación13,3300030,00,83

En la Facultad de Economía y Empresa (resultante de la fusión de las antiguas Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y Escuela de Estudios Empresariales), y en lo que respecta a la impartición de estudios de empresa, el personal docente dispone de amplia experiencia que garantiza una docencia de alta calidad. Un 57,52% de la plantilla es personal funcionario (53,36% en el curso 2018/19 y 55,5% en el curso 2017/18) y otro 16,17% es personal laboral a tiempo completo (15,12% en el curso 2018/19 y 15,5% en el curso 2017/18). El personal investigador en formación apenas supone el 2,63%; y el resto de la plantilla docente (23,68%) son profesores asociados. Tal y como se establecía en la memoria de verificación del grado, la experiencia de los profesores funcionarios junto con su actividad investigadora, y la visión empresarial aportada por los profesores asociados, garantiza la planificación de actividades formativas y metodologías de enseñanza-aprendizaje que permiten la consecución de las competencias transversales y específicas del grado. No obstante, y aunque el valor de los profesores asociados en las asignaturas permite una mayor conexión con la realidad, hay que destacar que, aunque ha descendido, su peso relativo del 23,68% sigue siendo muy alto (29,41% en el curso 2018/19, 26% en el curso 2017/18, 27% en el curso 2016/17 y 19% en el curso 2015/16). Convendría reducir y mantener el porcentaje de profesores asociados en unos niveles inferiores porque, entre otras razones, los alumnos valoran la estabilidad y disponibilidad del profesorado.

Concretamente, y en detalle, la titulación de ADE ha contado con un total de 266 profesores (238 en el curso 2018/19 y 200 en el curso 2017/18) incluyendo 40 Catedráticos (28 en el curso 2018/19 y 23 en el curso 2017/18), 106 Titulares de Universidad (94 en el curso 2018/19 y 83 en el curso 2017/18), 7 Titulares de Escuela Universitaria (5 en los dos cursos precedentes), 21 Contratados Doctores (20 en el curso 2018/19 y 22 en el curso 2017/18), 20 Ayudantes Doctores (15 en el curso 2018/19 y 8 en el curso 2017/18), 1 Profesor Colaborador (igual que en los dos cursos precedentes), 63 Asociados (70 en el curso 2018/19 y 52 en el curso 2017/18), 7 Investigadores en Formación (4 en el curso 2018/19 y 6 en el curso 2017/18) y se ha incorporado una persona como Profesor con Contrato de interinidad. Excepto en el caso de los Profesores Asociados, en el resto de figuras contractuales ha habido un incremento del número en términos absolutos, manteniéndose estable la cifra del Profesor Colaborador. Del total de personal académico, como se ha indicado previamente, el 57,53% son funcionarios (53,36% en el curso 2018/19 y 55,5% en el curso 2017/18) que imparten el 54,25% de las horas de docencia del grado (51,26% en el curso 2018/19 y 55,70% en el curso 2017/18). Los Contratados Doctores (incluido el Profesor con contrato de interinidad) imparten el 11,66% de la docencia del Grado (11,19% en el curso 2018/19 y 13% en el curso 2017/18) mientras que los Ayudantes Doctores imparten el 9,79% (7,15% en el curso 2018/19 y 4% en el curso 2017/18). El total de docencia impartida por todas estas figuras es el 75,7% (69,60% en el curso 2018/19 y 72,70% en el curso 2017/18), con la categoría de funcionarios y/o doctores garantiza una elevada calidad docente. Se trata de un profesorado a tiempo completo con amplia experiencia docente e investigadora como muestra el elevado número de quinquenios (744 frente a los 588 del curso 2018/19 y los 514 del curso 2017/18) y de sexenios (373 -uno de los sexenios es de un Profesor Asociado- frente a los 285 del curso 2018/19 y los 232 del curso 2017/18). No obstante, es necesario volver a incidir en que la presencia de 63 Profesores Asociados (70 en el curso 2018/19 y 52 el curso 2017/18), con un peso relativo del 23,68% (29,41% en el curso 2018/19 y 26% en el curso 2017/18) y con un porcentaje de docencia de 23,33% (29,09% en el curso 2018/19 y 25,10% el curso 2017/18), sigue siendo excesivo, y sería deseable un incremento de la estabilidad de la plantilla.

 

Respecto al Programa conjunto ADE-Derecho, a continuación, se sintetizan los relativos a su profesorado:

Tabla. Estructura profesorado Programa Conjunto Derecho-ADE

Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2019/2020

 

Titulación: Programa conjunto en ADE/DERECHO (Grados) (plan 432)

Centro: Facultad de Economía y Empresa

Datos a fecha: 15-11-2020

Categoría

Total

%

En 1º (grado)

Nº total sexenios

Nº total quinquenios

Horas impartidas

%

 

Catedráticos de universidad

24

26,97

2

101

148

999

38,96

 

Profesor titular de universidad

37

41,57

5

61

164

1.187

6,29

 

Titular de Escuela Universitaria

2

2,25

0

0

9

0

0

 

Profesor contratado doctor

3

3,37

0

5

0

32

1,25

 

Ayudante doctor

5

5,62

1

1

0

132

5,15

 

Asociado

16

17,98

2

0

0

154

6,01

 

Personal investigador

2

2,25

0

0

0

60

2,34

 

Total personal académico

89

100,0

10

168

321

2564

100,0

 

Fuente: estudios.unizar.es

En la Facultad de Empresa y Gestión Pública, según la tabla proporcionada, el 66,67% de profesorado funcionario acumula un total de 136 quinquenios y 32 sexenios e imparten el 62,81% de la docencia del Grado, especialmente en primer y segundo curso. No obstante, es importante señalar que la cifra de TU no responde a la realidad del centro, al igual que ocurría en el informe del curso pasado. El departamento de Análisis Económico volvió a introducir en SIGMA siete coordinadores sin docencia en las asignaturas que computan como profesores del centro cuando en realidad no lo son, por lo que el dato de número de TU, quinquenios y sexenios no se corresponde a la realidad. Así, al margen de los datos de la tabla, el número de TU correcto adscritos a la FEGP y que impartieron clase en el Grado en ADE en el 2019/20 fueron 13. El número de profesores titulares de Escuela Universitaria asciende a 8 y es más alto que en los centros de Zaragoza y Teruel. En cuanto al porcentaje de profesores asociados, ha ascendido a un 23,81% cuando en el curso 2018/19 había descendido a un 17% (en el curso 2017/18 fue el 20% de la plantilla). En líneas generales, aun con los errores manifestados, puede afirmarse que hay adecuación entre la plantilla docente y lo previsto en la memoria de verificación.

En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas es preciso, en primer lugar, destacar que los datos presentados en la tabla no se corresponden con la realidad de la titulación en el curso 2019/20. Las diferencias vienen motivadas por varias causas: i) El profesor con contrato de interinidad coincide con uno de los profesores ayudante doctor, pues se trata de la misma persona que cambió de figura a mitad de curso; ii) entre los profesores titulares de universidad hay 2 profesores del departamento de Análisis Económico que constan en las fichas del POD de las asignaturas del mencionado departamento como coordinadores de la asignatura, si bien imparten docencia solo en Zaragoza. Esta última circunstancia se hizo notar en el curso 2019/20 al departamento solicitando que eliminara esta incorporación a ODILE de profesorado que no pertenece al centro y se eliminaron 5 profesores con respecto al curso anterior, pero sigue habiendo dos profesores que no corresponden. El departamento justifica su mantenimiento debido a circunstancias sobrevenidas con respecto a tres asignaturas. Esta incorporación desvirtúa la realidad y no permite evaluar el número total de sexenios y quinquenios, pues la realidad no coincide con los datos que aparecen en la tabla y, por tanto, no es posible sacar conclusiones de ellos.

Tabla. Estructura profesorado FCSH CORREGIDA

Categoría

Total

%

TU

5

19

TEU

2

7

COD

5

19

AYD

3

11

AS

11

41

PIF

1

4

Total

26

100,0

Fuente: Informe Evaluación Calidad y Resultados Aprendizaje 2019/20 CORREGIDO

El número de profesores encargados de la impartición del grado en el curso 2019/20 ascendió a 26: 5 Titulares de Universidad, 2 Titulares de Escuela Universitaria, 5 Contratados-Doctores, 3 Ayudantes-Doctores, 11 Asociados y se incorpora el primer personal investigador en formación que ha tenido la titulación en la FCSH. Del total de profesores, más del 50% son a tiempo completo. Con respecto al porcentaje de docencia impartida, dado que 2 de los 7 profesores titulares que constan en la tabla del apartado 3.1. no imparten docencia en el centro, desconocemos el número de horas de docencia impartida por el profesorado a tiempo completo.

Esta facultad, a diferencia del resto de centros donde se imparte el grado de ADE, no había impartido estudios empresariales con antelación a la implantación del grado de ADE en el curso 2010/11, por lo que no contaba con plantilla estable hasta el momento. Por ello, durante los últimos cursos académicos se ha ido produciendo una progresiva transferencia desde figuras no permanentes a figuras de Contratado Doctor y Titular de Universidad. Es por ello que merece destacarse que durante el curso 2019/20 dos profesores CDi han promocionado a titular y que otros tres profesores CDi han promocionado a CD. De esta forma, desde el curso 2013/14 en el que la titulación estaba totalmente implantada en el centro, con un 26% de la plantilla con contratos permanentes, en la actualidad, son profesorado permanente el 44% de la plantilla.

Con respecto al peso del profesorado a tiempo parcial, es preciso destacar que gran parte de las horas impartidas por este profesorado se corresponde con las horas de reducción por descargas sindicales y por cargos de gestión que ostentan profesores a tiempo completo. 

3.2.— Valoración de la participación del profesorado en cursos de formación del ICE, congresos

El profesorado de los tres centros en los que se imparte la titulación están plenamente involucrados en su proceso de formación continua, lo que queda patente en su elevada participación en cursos de formación del ICE. En concreto, en el curso 2019/20, 99 profesores realizaron 197 cursos del ICE, datos similares al curso anterior (en el curso 2018/19 fueron 94 profesores los implicados en 222 cursos) y muy superiores a cursos anteriores (en el curso 2017/18 fueron 54 profesores los que realizaron 92 cursos).

Asimismo, en los últimos cursos académicos se ha producido un progresivo incremento del uso de las nuevas tecnologías como herramienta docente, lo que puede observarse en el elevado número de cursos abiertos en el ADD hasta alcanzar en el curso 2019/20 un total de 744 cursos en los que se ven implicados 308 profesores (en el curso 2018/19 fueron 1.067 cursos y 280 profesores y en el curso 2017/18 fueron 883 cursos y 245 profesores).

La información sobre la implicación del profesorado en las metodologías docentes y la introducción de las nuevas tecnologías como herramienta de enseñanza está disponible en la web https://innovaciondocente.unizar.es/ y tomamos los datos del profesorado implicado de la titulación de las consultas “Consulta Actividades Titulación/Planes por Profesor” y los datos del número total de cursos ADD abiertos de las consultas “ Consulta Actividades Titulación/Planes por Actividad”.

Tabla. Resumen sobre la participación del profesorado de la titulación en cursos del ICE y cursos del ADD abiertos

Tipo actividad

Número

Profesores implicados

Cursos ICE realizados

197

99

Cursos ADD abiertos

744

308

Fuente: información disponible en innovaciondocente.unizar.es

Tanto la participación del profesorado en cursos de formación docente como su implicación en el uso de plataformas docentes demuestran la preocupación del profesorado por la mejora de la docencia y de los procesos de aprendizaje.

Si especificamos los datos anteriores por centros, podemos destacar que en la FEE fueron 73 los profesores que participaron en 153 cursos del ICE y 250 profesores de la Facultad mantuvieron activos 598 cursos distintos en el ADD. En la FEGP 15 profesores realizaron 23 cursos del ICE y 41 profesores mantuvieron 127 cursos abiertos en el ADD. En la FCSH, 8 profesores realizaron un total de 22 cursos del ICE y los 26 profesores de la titulación mantienen activos 82 cursos en el ADD.

A pesar de que en cursos anteriores se ha incluido información sobre los proyectos de innovación desarrollados en el contexto de la titulación, en este informe se ha trasladado dicha información al apartado “5.3. Acciones implementadas en el título para fomentar que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje y que esto sea reflejado en los criterios de evaluación” por considerarse más adecuado que en este apartado dedicado a la participación del profesorado en cursos de formación.

Por último, cabe destacar que en el Informe de Evaluación de la Calidad y Resultados de Aprendizaje de otros cursos se incluían las participaciones del profesorado en las jornadas de innovación de la Universidad de Zaragoza, pero debido a la situación sanitaria de 2020, en el curso 2019/20 no pudieron celebrarse dichas Jornadas y es por ello que no se incluye la participación del profesorado en ellas. 

3.3.— Valoración de la actividad investigadora del profesorado del título (Participación en Institutos, grupos de investigación, sexenios, etc...) y su relación con la posible mejora de la docencia y el proceso de aprendizaje

El profesorado de la titulación de ADE en la Universidad de Zaragoza, en sus tres centros, tiene una importante actividad investigadora. Gran parte del profesorado pertenece a grupos de investigación reconocidos por la DGA, financiados por el Gobierno de Aragón y el Fondo Social Europeo (FSE). La mayor parte del profesorado desarrolla su labor investigadora en los grupos de investigación liderados por profesores de la Facultad de Economía y Empresa que se listan en la siguiente tabla:

Tabla. Relación de grupos de investigación en los que participan profesores del Grado y se lideran desde la Facultad de Economía y Empresa

Grupo de investigación

Investigador responsable

S14_17R-Estudios sobre la Sociedad del Riesgo

José Ángel Bergua Amorés

S33_17R-Socioeconomía y Sostenibilidad: Contabilidad Medioambiental, Economía Circular Corporativa y Recursos

José Mariano Moneva Abadía

S55_17R-Historia de la economía

Vicente Pinilla Navarro

S32_17R-Economía de la población, mercado de trabajo y economía industrial

José Alberto Molina Chueca

S35_17R-Grupo decisión multicriterio Zaragoza (Gdmz)

José María Moreno Jiménez

S54_17R-GENERÉS

Josefina María Yolanda Polo Redondo

S42_17R-CREVALOR. Creación de valor en las organizaciones

Vicente Salas Fumas

S39_17R-ADETRE. Análisis dinámico espacio-temporal de la realidad económica

Marcos Bernardino Sanso Frago

S44_17R-SEIM. Sector exterior e integración monetaria

José María Serrano Sanz

S56_17R-Gespública

Vicente Pina Martínez

S40_17R-Crecimiento, demanda y recursos naturales

Julio Sánchez Chóliz

S41_17R-Métodos estadísticos no paramétricos y bayesianos sobre datos sesgados

Manuel Salvador Figueras

S38_17R-CIBER, Análisis económico financiero de la empresa digital

José Luis Sarto Marzal

S23_17R-Economía pública

Julio Antonio López Laborda

S20_17R-METODO (Marketing estratégico y teorías de organización y dirección)

Carlos Flavian Blanco

S37_17R-GAEC. Grupo de análisis económico cuantitativo

Jesús Mur Lacambra

S28_17R-GESES- Grupo estudios sociales y económicos del tercer sector (GESES)

María del Carmen Marcuello Servos

S34_17R-CASSETEM: Capital Social y Series Temporales

Antonio Montañés Bernal

S11_17R-CEMBE

Vicente Cóndor López

S52_17R-COMPETE: Análisis empresarial y competitividad

María Luisa Ramírez Alesón

Además de lo anterior, hay profesores que desarrollan su labor investigadora en grupos de investigación reconocidos por el Gobierno de Aragón que están liderados desde otros centros de la Universidad de Zaragoza.

Asimismo, gran parte del personal docente e investigador que participa en la docencia de la titulación cuenta con sexenios de investigación y participan en otros proyectos de investigación a nivel local, nacional e internacional.

 

En la Facultad de Economía y Empresa, la calidad investigadora del profesorado es uno de sus puntos fuertes y destacables. La evidencia de esto es el elevado y creciente número de sexenios de investigación reconocidos por la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora (o por agencias similares como la ACPUA en Aragón), concretamente 373 (uno de los sexenios es de un Profesor Asociado), frente a los 285 del curso 2018/19 y los 232 del curso 2017/18

Se hace necesario concretar que una parte muy importante del profesorado de la FEE está implicada en labores de investigación, participando, y liderando en muchos casos, diversos proyectos de investigación a nivel autonómico, nacional e internacional. Además, 20 profesores de la FEE son los Investigadores Principales de otros tantos grupos de investigación reconocidos por la DGA, financiados por el Gobierno de Aragón y el Fondo Social Europeo (FSE).

También se coordinan desde la FEE un número significativo de Cátedras con Empresas e Instituciones que impulsan diversas actividades Docentes, de Investigación y de Transferencia. Respecto a los convenios con empresas e instituciones articulados a través de Cátedras pueden citarse las siguientes:

- Cátedra APL de Planificación y Gestión Logística. Directora: Blanca Isabel Hernández Ortega

- Cátedra de Auditoría. Director: Vicente Cóndor López

- Cátedra Fundación Caja Rural de Aragón. Directora: Blanca Simón Fernández

- Cátedra BSH Electrodomésticos en Innovación. Directora: Susana Callao Gastón

- Cátedra Cooperativas y Economía Social. Directora: Carmen Marcuello Servós

- Cátedra de Cooperación para el Desarrollo. Director: Sergio Salinas Alcega

- Cátedra Desarrollo Directivo Femenino. Directora: Isabel Brusca Alijarde

- Cátedra Emprender. Director: José Alberto Molina Chueca

- Cátedra Empresa Familiar. Directora: Concepción Garcés Ayerbe

- Cátedra Garrigues de Derecho y Empresa. Director: Ignacio Moralejo Menéndez

- Cátedra Paz, Seguridad y Defensa. Directora: Claudia Pérez Forniés

- Cátedra DPZ sobre Despoblación y Creatividad. Director: Luis Antonio Sáez Pérez

 

En la Facultad de Empresa y Gestión Pública, el 66,67% del profesorado es funcionario y acumula un total de 136 quinquenios y 32 sexenios e imparten el 62,8% de la docencia del Grado, especialmente en primer y segundo curso. No obstante, como ya se ha mencionado anteriormente, en los cursos 2018/19 y 2019/20 se incluyen 7 TU en la tabla que no forman parte de nuestro Centro. Los datos del curso 2017/18 indicaban 14 TU, 11 sexenios y 56 quinquenios, cifra que probablemente habrá aumentado los últimos cursos, pero no contamos con los datos reales. Incluyendo las figuras de profesor contratado doctor, colaborador y ayudante doctor, es más del 75% la docencia que queda a su cargo, siendo labor de los asociados un 25%. La participación del profesorado del centro en proyectos de investigación a nivel autonómico, nacional e internacional y su pertenencia a grupos de investigación reconocidos por el Gobierno de Aragón es elevada y se trabaja desde el centro para facilitar la transferencia de toda esta investigación al aula.

 

En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, con respecto a la valoración de los sexenios de investigación, dado que los datos proporcionados incorporan profesorado que no imparte docencia en el centro, no es posible conocer la información correcta. Por ello, volvemos a insistir en la necesidad de subsanar el error para poder evaluar la actividad investigadora del profesorado del título con rigor.

No obstante, cabe destacar, igualmente, que el profesorado del centro está implicado en labores de investigación. La mayor parte del profesorado pertenece a grupos de investigación reconocidos por el Gobierno de Aragón de los recogidos anteriormente y algún profesor pertenece a grupos dirigidos desde otros centros. Además de ello, participan en equipos de investigación vinculados con las convocatorias de la Fundación Universitaria Antonio Gargallo en el Campus Teruel, han dirigido proyectos de transferencia de la primera convocatoria de la Fundación Universitaria Antonio Gargallo en el Campus Teruel y participan en diversos proyectos de investigación a nivel autonómico, nacional e internacional.

Finalmente, la FCSH cuenta con un convenio firmado con el Grupo Térvalis por el que se crea la Cátedra Térvalis de Bioeconomía y Sociedad cuya directora es la profesora Alexia Sanz Hernández. 

4.— Personal de apoyo, recursos materiales y servicios

4.1.— Valoración de la adecuación de los recursos e infraestructura a la memoria de verificación

En la Facultad de Economía y Empresa, los estudiantes en la encuesta de satisfacción con la titulación valoran el Bloque “Recursos Materiales y Servicios” con un 3,51 (3,09 en el curso 2018/19 y 3,39 el curso 2017/18). Dentro de este bloque las puntuaciones más bajas las otorgan a Equipamiento de aulas y seminarios (3,11 puntos sobre 5 frente al 2,33 del curso 2018/19), seguido de Equipamiento laboratorios y talleres (3,17 puntos frente a los 2,0 puntos del curso 2018/19). La puntuación más alta recae, de nuevo, en el Servicio de Reprografía (4,29 puntos sobre 5 frente al 3,9 del curso 2018/19). Finalmente, los Fondos bibliográficos y servicio de la biblioteca alcanza una puntuación de 3,56 (3,88 en el curso 2018/19), y los Recursos informáticos y tecnológicos alcanzan un puntuación de 3,39 (3,0 en el curso 2018/19). Salvo en el caso de los Fondos bibliográficos y servicio de la biblioteca, la percepción sobre todos los aspectos mejora, si bien la tasa de respuesta sigue siendo muy baja (8,79% frente al 2,63% del curso 2018/19). Se rompe, por tanto, la tendencia descendiente que se había observado del curso 2017/18 al 2018/19 en lo que respecta al nivel de satisfacción de los estudiantes con los Recursos Materiales y Servicios de la FEE.

 

En lo que respecta al profesorado, en su encuesta de satisfacción con la titulación, otorga al Bloque “Recursos e infraestructuras”, una puntuación de 3,44 (3,62 en el curso 2018/19) con una tasa de respuesta del 33,19% (24,44% en el curso 2018/19), siendo los aspectos con menor valoración por el PDI la cuestión 19 “Espacios para prácticas” con un 3,3 (3,48 en el curso 2018/19), seguidos de la cuestión 18 “Recursos materiales y tecnológicos disponibles para la actividad docente” con un 3,38 (3,6 en el curso 2018/19), y de la cuestión 20 “Apoyo técnico y logístico de los diferentes servicios para el desarrollo de la docencia” con una valoración de 3,47 (3,76 en el curso 2018/19). Por último, la cuestión 17 “Aulas para docencia teórica” tiene la mayor puntuación relativa con un 3.61 (3,62 el curso 2018/19). Las valoraciones medias son, en términos generales, ligeramente inferiores al curso pasado, consolidando la tendencia decreciente percibida ya el año pasado.

Para intentar satisfacer estas demandas, la FEE sigue realizando un importante esfuerzo de renovación de las infraestructuras en el Campus Paraíso (edificio donde se imparte la titulación de Administración y Dirección de Empresas). Se renovó el aula 11 (el último aula semicircular pendiente). Se hicieron las obras para la creación de un nuevo aula informática (dispone de 36 equipos más el del profesor). Se ha mejorado la climatización y confort del edificio sustituyendo las ventanas y cortinas de todas las aulas y despachos de la parte principal, mejorando el aislamiento térmico y sonoro (lo que se alinea con los ODS). Asimismo, se instalaron radiadores eléctricos en el seminario M2. En la sala de lectura de la biblioteca del edificio de Gran Vía se electrificaron las mesas (29 enchufes dobles). Además, se instalaron puertas automáticas para el acceso exterior al edificio de la Biblioteca. Finalmente, se sustituyeron los 2 ascensores centrales del edificio de Gran Vía. Citar, por último, que existe una nueva dirección web (http://fecem.unizar.es) y que la solicitud y reserva de espacios y aulas se realizan a través de la web con el programa propio de la Universidad (http://reservadeaulas.unizar.es). Además, se ha actualizado y mejorado la información de la web.

En la Facultad de Empresa y Gestión Pública, el personal de administración y servicios, así como los recursos materiales y servicios se comparten con otras titulaciones (Grado en Gestión y Administración Pública y Máster en Dirección y Planificación del Turismo). Las aulas y salas de informática también se comparten con titulaciones de otras Facultades, en concreto con la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte. La dotación de infraestructuras y servicios del Campus es suficiente, aunque en ocasiones han surgido algunos problemas a la hora de compartirlos. Durante el curso 2019/20 se sigue manteniendo la nueva aula de informática creada en el curso 2017/18, que ha aligerado los problemas de falta de aulas de este tipo en el centro. A este respecto, en la encuesta de satisfacción de los estudiantes con la titulación, valoran el bloque de recursos materiales y servicios con un 3, 56 sobre 5 (tasa de respuesta del 9,43%). Los cursos pasados la valoración fue muy similar. Teniendo en cuenta que se han mejorado los recursos informáticos, el hecho de contar con tan solo 5 encuestas influye drásticamente en la valoración. Por su parte, el PDI, en su encuesta de satisfacción con la titulación, otorga un 4,51 al bloque de recursos e infraestructuras (tasa de respuesta: 30,95%).

 

En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, el personal de apoyo, los recursos materiales y los servicios son compartidos con el resto de titulaciones del centro (Psicología, Maestro en Educación Infantil y Primario y Bellas Artes) y algunos recursos se comparten también con la Escuela Universitaria Politécnica. La dotación de infraestructuras y servicios del Campus es suficiente y no existen problemas a la hora de compartirlos. A este respecto, en la encuesta de satisfacción de los estudiantes con la titulación, valoran el bloque: RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS con un 3,56 (sobre 5), aunque las bajas tasas de respuesta pueden afectar a la consideración de esta valoración; y el PDI en su encuesta de satisfacción con la titulación otorga un 3,48 al bloque: RECURSOS E INFRAESTRUCTURAS (tasa de respuesta: 41,38%), que demuestra ser una puntuación elevada, aunque es el bloque peor valorado por el PDI de la titulación. Además, es importante destacar que el funcionamiento de la red WiFi en las instalaciones de la Facultad sigue sin ser la correcta, a pesar de que su mejora se ha incorporado al Plan Anual de Innovación y Mejora en cursos anteriores. Este mal funcionamiento complica la realización de actividades online en el desarrollo de las clases. 

4.2.— Análisis y valoración de las prácticas externas curriculares: Número de estudiantes, instituciones participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

El plan de estudios del Grado en ADE incluye dos asignaturas de 6 créditos (27347_Prácticas en Empresa I y 27359_Prácticas en Empresa II), y una asignatura de 12 créditos (27360_Prácticas en Empresa) de carácter optativo. Pese a no ser obligatorias, en todos los centros se anima a los alumnos a elegir estas optativas por las competencias que les permiten adquirir relacionadas con diversos perfiles profesionales del título y porque supone en no pocos casos un acceso directo a un puesto de trabajo. La guía docente que puede consultarse en la web de titulaciones (guía docente prácticas en empresa) incluye la descripción completa de las competencias adquiridas. Para animar al alumnado en su realización, se organizan jornadas de información sobre esta actividad en las tres Facultades. Es el Servicio de Orientación y Empleo de nuestra universidad quien se encarga de la gestión de las prácticas, firmando convenios de colaboración con empresas e instituciones.

El curso 2019/20 ha sido especialmente complejo en lo que a la gestión de prácticas en empresa (curriculares y extracurriculares) se refiere. Gran parte de los estudiantes realizan las prácticas durante el segundo semestre o durante verano, por lo que la declaración del estado de alarma que provocó que la Universidad de Zaragoza suspendiera desde marzo hasta julio la posibilidad de realizar prácticas en empresa, provocó grandes problemas. Los centros donde se imparte la titulación de ADE y el Servicio de Orientación y Empleo trabajaron para adaptar las prácticas curriculares a la situación sobrevenida, de forma que se habilitaron distintas opciones para los estudiantes matriculados en las asignaturas de Prácticas en Empresa con el fin de garantizar que ningún estudiante perdiera la opción de ser evaluado en los créditos matriculados. De este modo, se redactaron adendas a las guías docentes de las asignaturas (disponibles aquí: https://academico.unizar.es/grado-y-master-adendas-guias-docentes/grados-csociales-y-juridicas/g-ade) que habilitaban distintas opciones para los estudiantes que habían realizado más del 50% de las prácticas antes de la declaración del estado de alarma, para los que habían comenzado pero no habían alcanzado el 50%, y para aquellos que no las habían comenzado.

 

En la Facultad de Economía y Empresa, los resultados de la encuesta sobre prácticas externas curriculares, en las asignaturas Prácticas en Empresa I y Prácticas en Empresa II, muestran una única respuesta en cada caso, por lo que no es preceptivo comentar los resultados, aunque el nivel de satisfacción es alto en ambos casos. Por último, en la asignatura Prácticas en Empresa la tasa de respuesta es del 7,19%. La satisfacción global con las prácticas alcanza una puntuación media de 4,27 (sobre 5). El bloque mejor valorado es el del tutor externo con una puntuación de 4,22 sobre 5.

El número de prácticas curriculares realizadas en el curso 2019/20 fue de 194 (191 en el curso 2018/19, 157 en el curso 2017/18, 146 en el curso 2016/17 y 137 en el curso 2015/16). Los ámbitos con en los que se han desarrollado las prácticas curriculares son:

1 - Primario

3

2 - Manuf./Industrial

21

3 - Comercio, Hostelería y Transporte

21

4 - Financiera

65

5 - Serv. Empresariales Área Jurídico-Econ.

61

5 - Serv. Empresariales Área Jurídico-Econ. - Serv. Empresariales Área Jurídico-Econ.

1

5 - Serv. Empresariales Área Jurídico-Econ. - Serv. Empresariales Área Técnica

1

7 - Activ. Sanitarias y Veterinarias

1

8 - Admon. Pública, Educación, Comunicación y otras activ.

20

 

De las prácticas 194 curriculares, hubo varios casos distintos: 7 alumnos no finalizaron sus prácticas en el curso 2019-20 y convalidaron las prácticas extracurricualres anteriores; 35 alumnos tuvieron que suspender las prácticas como consecuencia de la pandemia de COVID-19 y las retomaron más tarde; otros 14 alumnos a los que también se les suspendieron las prácticas, las complementaron con cursos de competencias de UNIVERSA. Por otro lado, de los 169 estudiantes matriculados en prácticas, 4 convalidaron las prácticas realizadas en cursos anteriores, 2 tenían las prácticas incluidas en su Learning Agreement (las gestionaba la Universidad de destino), uno optó por no realizar las prácticas (pero no anuló matrícula), y dos anularon matrícula de Prácticas en Empresa (27360).

En la Facultad de Empresa y Gestión Pública, en el curso 2019/20, 14 alumnos realizaron prácticas curriculares en diferentes sectores (principalmente en los sectores bancario [43%], aseguradoras [14%], gestorías [14%], departamentos de administración, comercial y contabilidad en empresa privada [21%], y asociaciones [7%]), oscilando sus calificaciones, integradas por la otorgada por los tutores académicos y por los tutores de la empresa, entre 7,8 y 10 (obteniendo el 85,7% la calificación de sobresaliente). A raíz de la pandemia provocada por el COVID-19, otra alumna tuvo que posponer sus prácticas curriculares al curso académico 2020/21 y otros tres alumnos decidieron realizar el curso de competencias profesionales alternativo propuesto por Universa.

En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, en el curso 2019/20, hubo 22 estudiantes matriculados en la asignatura Prácticas en Empresa. De todos ellos, solo una estudiante las completó antes de la declaración del estado de alarma, otro estudiante se acogió a la posibilidad de reconocer como horas de prácticas curriculares las prácticas extracurriculares que había realizado un curso anterior, y una estudiante renunció a la posibilidad de realizar las prácticas durante el curso 2019/20. Tres estudiantes vieron suspendidas sus prácticas por la situación sanitaria cuando habían realizado menos del 50%, de los cuales, dos pudieron continuarlas y finalizarlas con normalidad en el periodo estival, y otro de los estudiantes fue contratado por la empresa donde realizaba las prácticas para realizar las mismas actividades y, por tanto, se le reconocieron horas del contrato laboral como horas de prácticas. Los 16 estudiantes restantes realizaron sus prácticas externas curriculares a lo largo de los meses de julio a septiembre sin incidencias y dos estudiantes se acogieron a la posibilidad de realizar las prácticas entre septiembre y diciembre.

Tabla: Prácticas curriculares por sector de actividad. FCSH.

 

Prácticas
(12 ECTS)

Manuf / Industrial

1

5%

Comercio, Hostelería y Transporte

3

15%

Financiera

9

45%

Serv. Empresariales Área Jurídico-Econ.

2

10%

Serv. Empresariales Área Técnica

2

10%

Admón Pública, Educación, Comunicación y otras actividades

3

15%

Activ. Sanitarias y Veterinarias

0

0%

 

20

100%

Fuente: Servicio de Orientación y Empleo

Finalmente, un total de 20 estudiantes realizaron prácticas curriculares en 11 entidades distintas. Un 45% se realizaron en actividades financieras, que es superior al de cursos anteriores (30% en el curso 2018/19) porque durante el verano las entidades financieras fueron de las pocas entidades que garantizaron la posibilidad de realizar prácticas. El 15% realizaron prácticas en instituciones públicas (Cámara de Comercio y Hacienda) y otro 15% en empresas de comercio, hostelería y transporte.

En el curso 2019/20 no ha habido respuestas de los estudiantes en la encuesta de valoración de las prácticas, pero desde la coordinación nos consta que los estudiantes están agradecidos del esfuerzo que se ha realizado desde el Servicio de Orientación y Empleo de la Universidad de Zaragoza (desde su coordinación en Zaragoza) y desde la coordinación del grado para garantizar su posibilidad de realizar prácticas en empresa y no tener que evaluar la asignatura con sistemas alternativos.

4.3.— Prácticas externas extracurriculares

Además de las prácticas curriculares, el alumnado del Grado puede hacer prácticas externas extracurriculares entendiendo por estas las que los estudiantes realizan con carácter voluntario durante su periodo de formación y que no forman parte del correspondiente Plan de Estudios. No obstante, las prácticas extracurriculares realizadas por los alumnos del Grado podrán ser incluidas dentro del expediente como Suplemento Europeo al Título.

Al igual que en las prácticas curriculares, la gestión de las prácticas extracurriculares en el curso 2019/20 estuvo marcada por la situación sanitaria.

 

En la Facultad de Economía y Empresa, durante el curso 2019/20 realizaron prácticas extracurriculares 83 alumnos de ADE (180 en el curso 2018/19, 156 en el curso 2017/18 y 173 en el curso 2016/17) y 37 en el Programa Conjunto Derecho-ADE (48 en los curso 2018/19 y 2017/18, y 17 en el curso 2016/17).

De acuerdo a la valoración que realiza el alumno de las prácticas para el Servicio Universa, el Servicio todavía no ha procedido a su valoración final.

La distribución total del conjunto de prácticas extracurriculares en ADE y en el programa conjunto Derecho-ADE es la siguiente:

 

ADE

Derecho-ADE

 

Extracurriculares

TFG

Extracurriculares

TFG

Primario

2

 

 

 

Manuf / Industrial

21

3

2

3

Comercio, Hostelería y Transporte

6

1

2

 

Financiera

30

 

2

 

Serv. Empresariales Área Jurídico-Econ.

16

1

21

2

Serv. Empresariales Área Técnica

 

 

2

 

Activ. Sanitarias y Veterinarias

 

 

 

 

Admón Pública, Educación, Comunicación y otras actividades

8

1

2

1

 

En la Facultad de Empresa y Gestión Pública, en el curso 2019/20, se realizaron 10 prácticas extracurriculares, principalmente en los sectores bancario (50%), aseguradoras (10%), gestorías (10%) y departamentos de administración y contabilidad en empresa privada (30%).

En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas realizaron este tipo de prácticas, durante el curso 2019/20, solo 3 estudiantes (en el curso 2018/19 fueron 21 estudiantes). La importante caída en el número de estudiantes que realizaron prácticas extracurriculares se debe, como indicábamos anteriormente, a que muchas de ellas se realizan en el periodo estival y durante 2020 fue complicado encontrar empresas que ofrecieran la posibilidad de realizar prácticas y era necesario priorizar más que nunca a los estudiantes matriculados en prácticas curriculares. 

4.4.— Análisis y valoración del programa de movilidad: Número de estudiantes enviados y acogidos, universidades participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

Estudiantes en planes de movilidad

Año académico: 2019/2020

Titulación: Graduado en Administración y Dirección de Empresas
Datos a fecha: 09-02-2025

CentroEstudiantes enviadosEstudiantes acogidos
Facultad de Economía y Empresa108172
Facultad de Empresa y Gestión Pública1211
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas312

En la Facultad de Economía y Empresa, a nivel de Facultad, el número de acuerdos ha sido de 139 (105 acuerdos en el curso 2018/19, 97 en el curso 2017/18 y 115 el curso 2016/17) de los cuales 118 han sido Erasmus; 7 con Norteamérica, Asia y Oceanía; 2 con Suiza; y 12 con Iberoamérica. En el caso concreto del grado en ADE, 98 acuerdos han sido Erasmus; 2 con Suiza; 2 con Norteamérica, Asía y Oceanía; y 12 con Iberoamérica. La mayoría de acuerdos Erasmus sirven para más de un grado, pero 23 acuerdos Erasmus y 1 de Suiza se ofertan solo para estudiantes de ADE.

Respecto al número de plazas anuales y semestrales ofertadas, a nivel de Facultad fueron 253 anuales (199 en el curso 2018/19, 178 el curso 2017/18 y 232 el curso 2016/17), y 73 semestrales (60 en el curso 2018/19, 48 en el curso 2017/18, y 64 en el curso 2016/17); y a nivel de ADE, 165 anuales y 50 semestrales. Las plazas anuales que quedaron libres se pasaron a plazas semestrales.

El número de profesores que gestionan los acuerdos fue de 23 (22 en los cursos 2018/19 y 2017/18, y 21 en el curso 2016/17). Respecto al número de alumnos de ADE que han participado en programas de movilidad y el número de destinos, en total han sido 98 estudiantes (22 en Alemania en 7 universidades; 2 en Austria; 5 en Bélgica en 3 universidades; 4 en Bulgaria; 2 en Croacia; 1 en Dinamarca; 1 en Eslovaquia; 2 en Eslovenia; 3 en Finlandia en 2 universidades; 9 en Francia en 4 universidades; 1 en Grecia; 3 en Irlanda; 18 en Italia en 12 universidades; 1 en Países Bajos; 10 en Polonia en 5 universidades; 11 en Portugal en 6 universidades; 1 en República Checa; y 2 en Suecia en 2 universidades).

El número de estudiantes entrantes, a nivel de Facultad, fue de 148, de los cuales 123 han sido Erasmus (38 Alemania, 4 Austria, 1 Bélgica, 2 Croacia, 1 Dinamarca, 2 Finlandia, 20 Francia, 1 Hungría, 3 Irlanda, 30 Italia, 1 Noruega, 8 Países Bajos, 4 Polonia, 2 Portugal, 1 Reino Unido, 2 Rumanía, 2 Suecia, 1 Turquía); más 1 Norteamérica, Asia y Oceanía (Japón); y otros 24 Iberoamérica (4 Argentina, 3 Brasil, 13 México y 4 Perú).

El número de estudiantes salientes, a nivel de Facultad, ha sido de 168, de los cuáles 1 ha sido a Iberomérica (Argentina); 3 a Norteamérica, Asia y Oceanía (2 EEUU y 1 Australia); 1 a Suiza; más 163 Erasmus (Alemania 29, Austria 2, Bélgica 11, Bulgaria 5, Croacia 2, Dinamarca 1, Eslovaquia 3, Eslovenia 2, Finlandia 6, Francia 12, Grecia 1, Irlanda (Eire) 8, Italia 32, Lituania 1, Países Bajos 7, Polonia 14, Portugal 18, República Checa 4, Rumanía 1, y Suecia 4).

Respecto al Programa conjunto ADE-Derecho son 38 alumnos, de los que 35 corresponden al programa Erasmus, en 25 destinos.

La encuesta sobre programas de movilidad, en lo referente a ERASMUS, ha obtenido una tasa de respuesta del 88,78% en el curso 2019/20. Las valoraciones son, en general, muy positivas, con un 4,11 de puntuación global media, y un 4,72 sobre 5 de satisfacción general. Ningún aspecto obtiene una valoración por debajo de 3,8. La gran mayoría de estudiantes considera la cuantía de la beca Erasmus insuficiente para cubrir los gastos de movilidad.

 

En la Facultad de Empresa y Gestión Pública, los datos relativos a los alumnos que participaron en programas de movilidad vienen recogidos en la tabla anterior. La cifra de estudiantes sigue en la línea de los últimos cursos (16 alumnos en 2017/18, 8 estudiantes en 2018/19).

En la FEGP, durante el curso 2019/20, hubo 11 estudiantes que realizaron programas de movilidad Erasmus+ en las siguientes universidades: i) Berlin International University of Applied Sciences (Alemania), ii) Uniwersytet Rzeszowski (Polonia); iii) Business School Par (Croacia); iv) Université Grenoble Alpes (Francia); v) Wroclaw University of Economics (Polonia) y, vi) Szegedi Tudományegyetem (Hungría). Asimismo, la facultad recibió 10 estudiantes del programa Erasmus+, procedentes: 1 de Holanda, 3 de Francia, 1 de Bélgica, 2 de Italia, 2 de Polonia y 1 de Turquía.

Con respecto a la valoración que hacen los estudiantes de la FEGP que disfrutaron de los programas de movilidad, hay que indicar que es muy positiva, asignando una puntuación media de 4,43 sobre 5, siendo la media superior o igual a 4 puntos sobre 5 en todos los bloques. De este modo, podemos indicar la gran satisfacción del alumnado con los programas de movilidad.

 

En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, durante el curso 2019/20, hubo 2 estudiantes que realizaron programas de movilidad Erasmus+ en la Universitá Degli Studi di Firenze (Italia). Asimismo, la facultad recibió 10 estudiantes del programa Erasmus+, 2 procedentes de la Universitá Degli Studi di Cagliari (Italia) y los 8 restantes de universidades de Turquía (Ege University, Kocaeli Universitesi, Nigde Omer Halisdemir University, Sakarya University of Applied Sciences, Sakarya Üniversitesi).

Con respecto a la valoración que hacen los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas sobre los programas de movilidad, la valoración que realizan es positiva, asignando una puntuación media de 4,3. 

5.— Resultados de aprendizaje

5.1.— Distribución de calificaciones por asignatura

Tabla 5.1.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Administración y Dirección de Empresas
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
081176Gestión y gobierno de la empresa familiar321,400,000,0750,0428,600,000,0
081187La empresa innovadora00,000,000,0266,7133,300,000,0
081235Auditoría233,300,0116,7116,7233,300,000,0
081327Seminarios de Liderazgo y Dirección: la Experiencia de Mujeres Directivas116,700,000,000,0583,300,000,0
127300Fundamentos de administración y dirección de empresas418,612225,628158,9306,310,220,400,0
127301Contabilidad financiera I427,910920,531659,56011,320,420,400,0
127302Matemáticas I8715,721238,319334,9559,940,720,400,0
127303Introducción al márketing225,09020,623854,57918,161,420,500,0
127304Introducción al derecho327,5225,125559,410825,240,981,900,0
127305Historia económica y economía mundial6612,26712,431357,79116,820,430,600,0
127306Contabilidad financiera II9014,8599,733354,711619,050,861,000,0
127307Microeconomía I7713,06310,732755,311719,871,200,000,0
127308Matemáticas II13320,713220,623136,012219,0172,671,100,0
127309Estadística I10419,0427,719936,318032,8112,0122,200,0
227310Estadística II7619,310727,215338,94712,041,061,500,0
227311Fiscalidad de la empresa7217,210625,321551,3235,520,510,200,0
227312Macroeconomía I5112,69824,217643,56816,820,5102,500,0
227313Microeconomia II368,711227,122253,8348,220,571,700,0
227314Organización y gestión interna276,76215,424560,85513,671,771,700,0
227315Análisis y valoración de las operaciones financieras195,54713,716548,010229,741,272,000,0
227316Economía española195,8206,215948,910231,4175,282,500,0
227317Estados financieros3810,05013,218147,610728,210,330,800,0
227318Introducción a la investigación de mercados196,1319,918659,27122,631,041,300,0
227319Macroeconomía II3811,05515,916748,37220,861,782,300,0
327320Análisis de estados financieros165,75218,614953,45419,451,831,100,0
327321Dirección comercial I31,1166,118570,64517,2135,000,000,0
327322Dirección estratégica82,9176,214050,99233,5134,751,800,0
327323Dirección financiera145,3259,415157,06725,351,931,100,0
327324Econometría165,5165,515051,98429,1124,2113,800,0
327325Contabilidad directiva228,082,913549,19333,8124,451,800,0
327326Dirección de la producción124,23913,516456,95719,8155,210,300,0
327327Dirección de recursos humanos104,241,712752,98234,2177,100,000,0
327328Gestión de riesgos financieros207,382,913248,09133,1228,020,700,0
327329Política de la empresa82,8134,616156,56723,53110,951,800,0
427330Contabilidad de combinaciones de negocios113,65317,516354,05518,2186,020,700,0
427331Trabajo fin de Grado9328,300,03410,314243,25416,461,800,0
427332Aplicaciones econometricas de la empresa00,000,012,32967,4920,949,300,0
427333Contabilidad pública33,411,11618,23539,82933,044,500,0
427334Decisiones comerciales10,710,7106,511373,92113,774,600,0
427335Derecho mercantil48,212,0510,23061,2714,324,100,0
427336Dirección de entidades de economía social22,711,41114,93648,62229,722,700,0
427337Dirección de la empresa internacional65,321,84539,84842,5119,710,900,0
427338Innovación y cambio tecnológico de la empresa00,036,21020,82245,81327,100,000,0
427339Investigación operativa16,216,2531,2637,5318,800,000,0
427340Logística y cadena de suministro413,813,4827,6724,1931,000,000,0
427341Mercados financieros43,954,93837,34342,2109,822,000,0
427342Control de gestión86,654,175,78670,51512,310,800,0
427343Las TIC en la empresa10,721,41913,68258,63122,153,600,0
427344Lengua extranjera empresarial (Inglés)98,61817,13836,23230,565,721,900,0
427345Lengua extranjera empresarial (Francés)00,000,0110,0550,0330,0110,000,0
427346Lengua extranjera empresarial (Alemán)00,000,000,0466,7233,300,000,0
427347Prácticas en empresa I00,000,000,0114,3571,4114,300,0
427348Creación y gestión de pymes11,400,03244,42636,11318,100,000,0
427349Dirección comercial II10,800,04234,76452,9119,132,500,0
427350Dirección financiera internacional00,045,33242,72736,01216,000,000,0
427351Gestión de tesorería00,000,01237,51134,4928,100,000,0
427352Gestión integrada y creación de valor11,111,11921,64753,42022,700,000,0
427353Gestión medioambiental10,800,06147,35643,464,753,900,0
427354Información financiera internacional13,213,2929,01445,2619,400,000,0
427355Modelos de excelencia y calidad en la gestión28,300,028,3833,3937,5312,500,0
427356Política económica00,026,71240,0930,0723,300,000,0
427357Régimen laboral de la empresa410,000,02460,0820,037,512,500,0
427358Sociología de las organizaciones44,222,12728,14445,81515,644,200,0
427359Prácticas en empresa II00,000,000,0220,0660,0220,000,0
427360Prácticas en empresa32,000,010,73221,59664,41711,400,0

Tabla 5.1.1.2: Distribución de calificaciones

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Administración y Dirección de Empresas
Centro: Facultad de Empresa y Gestión Pública
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
081327Seminarios de Liderazgo y Dirección: la Experiencia de Mujeres Directivas1100,000,000,000,000,000,000,0
127300Fundamentos de administración y dirección de empresas917,31732,71834,6713,500,011,900,0
127301Contabilidad financiera I1121,21528,82140,459,600,000,000,0
127302Matemáticas I2734,23848,11417,700,000,000,000,0
127303Introducción al márketing816,0612,02856,0816,000,000,000,0
127304Introducción al derecho49,124,52352,3818,2715,900,000,0
127305Historia económica y economía mundial1324,135,62648,11018,523,700,000,0
127306Contabilidad financiera II2437,569,42742,2710,900,000,000,0
127307Microeconomía I2232,41116,22841,2710,300,000,000,0
127308Matemáticas II3039,01519,53039,022,600,000,000,0
127309Estadística I2949,211,72033,9915,300,000,000,0
227310Estadística II411,838,82676,512,900,000,000,0
227311Fiscalidad de la empresa28,300,01041,71145,800,014,200,0
227312Macroeconomía I1327,11020,81633,3612,536,200,000,0
227313Microeconomia II411,8926,52058,812,900,000,000,0
227314Organización y gestión interna918,4612,23367,312,000,000,000,0
227315Análisis y valoración de las operaciones financieras36,124,12653,11326,548,212,000,0
227316Economía española411,812,92161,8514,725,912,900,0
227317Estados financieros310,7310,72071,427,100,000,000,0
227318Introducción a la investigación de mercados14,2312,51250,0729,200,014,200,0
227319Macroeconomía II1020,8510,42552,1612,524,200,000,0
327320Análisis de estados financieros00,000,01979,2312,528,300,000,0
327321Dirección comercial I00,0312,51041,7729,2312,514,200,0
327322Dirección estratégica410,512,62360,5923,712,600,000,0
327323Dirección financiera310,713,6310,71553,6414,327,100,0
327324Econometría716,3716,31841,9920,924,700,000,0
327325Contabilidad directiva00,000,01244,41451,900,013,700,0
327326Dirección de la producción00,014,2416,71875,014,200,000,0
327327Dirección de recursos humanos13,800,000,01661,5934,600,000,0
327328Gestión de riesgos financieros13,139,4928,11753,126,200,000,0
327329Política de la empresa13,426,9517,21655,2517,200,000,0
427330Contabilidad de combinaciones de negocios12,9514,32365,7514,312,900,000,0
427331Trabajo fin de Grado2037,700,0815,11834,0713,200,000,0
427334Decisiones comerciales214,300,000,01178,617,100,000,0
427335Derecho mercantil218,200,0327,3327,3327,300,000,0
427337Dirección de la empresa internacional14,500,0522,71150,0313,629,100,0
427339Investigación operativa00,000,0150,0150,000,000,000,0
427341Mercados financieros00,000,0222,2555,6222,200,000,0
427342Control de gestión00,000,012100,000,000,000,000,0
427343Las TIC en la empresa16,700,0746,7640,000,016,700,0
427344Lengua extranjera empresarial (Inglés)14,200,01250,0729,2416,700,000,0
427345Lengua extranjera empresarial (Francés)00,000,000,01100,000,000,000,0
427348Creación y gestión de pymes00,000,000,0342,9457,100,000,0
427349Dirección comercial II110,000,0330,0330,0220,0110,000,0
427350Dirección financiera internacional150,000,0150,000,000,000,000,0
427351Gestión de tesorería17,100,017,1750,0428,617,100,0
427352Gestión integrada y creación de valor00,000,017,7861,5215,4215,400,0
427356Política económica00,000,000,02100,000,000,000,0
427357Régimen laboral de la empresa00,000,0240,0360,000,000,000,0
427358Sociología de las organizaciones15,900,015,91164,7423,500,000,0
427360Prácticas en empresa15,600,000,0211,11477,815,600,0

Tabla 5.1.1.3: Distribución de calificaciones

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Administración y Dirección de Empresas
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
081176Gestión y gobierno de la empresa familiar00,000,000,000,01100,000,000,0
127300Fundamentos de administración y dirección de empresas618,2824,21030,3927,300,000,000,0
127301Contabilidad financiera I310,3310,31862,1413,800,013,400,0
127302Matemáticas I616,2513,52259,538,100,012,700,0
127303Introducción al márketing26,9310,31758,6724,100,000,000,0
127304Introducción al derecho13,600,01967,9725,013,600,000,0
127305Historia económica y economía mundial25,400,02670,3924,300,000,000,0
127306Contabilidad financiera II514,3411,42160,038,600,025,700,0
127307Microeconomía I37,525,01845,01640,000,012,500,0
127308Matemáticas II411,138,32158,3719,400,012,800,0
127309Estadística I412,1412,11442,41030,313,000,000,0
227310Estadística II00,0631,61263,215,300,000,000,0
227311Fiscalidad de la empresa14,2520,81562,5312,500,000,000,0
227312Macroeconomía I00,000,01047,61047,600,014,800,0
227313Microeconomia II00,014,32191,314,300,000,000,0
227314Organización y gestión interna28,3312,51666,7312,500,000,000,0
227315Análisis y valoración de las operaciones financieras312,000,01768,0520,000,000,000,0
227316Economía española15,600,01372,2422,200,000,000,0
227317Estados financieros00,0210,51052,6736,800,000,000,0
227318Introducción a la investigación de mercados29,500,01571,4419,000,000,000,0
227319Macroeconomía II00,000,0733,31361,900,014,800,0
327320Análisis de estados financieros25,91544,11647,112,900,000,000,0
327321Dirección comercial I14,328,71252,2521,728,714,300,0
327322Dirección estratégica13,11134,41650,039,400,013,100,0
327323Dirección financiera13,6414,31864,3414,300,013,600,0
327324Econometría00,0926,51955,9514,700,012,900,0
327325Contabilidad directiva39,7619,41961,339,700,000,000,0
327326Dirección de la producción00,000,01045,51254,500,000,000,0
327327Dirección de recursos humanos26,9310,31551,7724,113,413,400,0
327328Gestión de riesgos financieros411,8411,82367,625,900,012,900,0
327329Política de la empresa13,700,0933,31555,627,400,000,0
427330Contabilidad de combinaciones de negocios13,7622,21348,1518,527,400,000,0
427331Trabajo fin de Grado2251,200,049,31023,3716,300,000,0
427335Derecho mercantil110,000,0550,0440,000,000,000,0
427337Dirección de la empresa internacional15,600,0422,21372,200,000,000,0
427338Innovación y cambio tecnológico de la empresa00,000,000,09100,000,000,000,0
427340Logística y cadena de suministro00,0110,000,0770,0220,000,000,0
427341Mercados financieros00,000,0333,3555,600,0111,100,0
427342Control de gestión114,300,0114,3457,100,0114,300,0
427344Lengua extranjera empresarial (Inglés)25,600,01336,11952,800,025,600,0
427348Creación y gestión de pymes00,000,000,04100,000,000,000,0
427349Dirección comercial II00,000,01052,6736,815,315,300,0
427352Gestión integrada y creación de valor111,100,0111,1444,4333,300,000,0
427354Información financiera internacional116,700,0116,7233,3116,7116,700,0
427355Modelos de excelencia y calidad en la gestión00,000,0360,0240,000,000,000,0
427356Política económica00,000,0666,7222,2111,100,000,0
427357Régimen laboral de la empresa00,000,000,04100,000,000,000,0
427358Sociología de las organizaciones00,000,0133,3266,700,000,000,0
427360Prácticas en empresa14,500,000,0836,41359,100,000,0

Facultad de Economía y Empresa

El mayor porcentaje de no presentados vuelve a darse en la asignatura de TFG (históricamente ha sido así a excepción del curso 2018/19), que muestra una cifra de no presentados del 28,3 % (25,1% en el curso 2018/19, 34,8% en el curso 2017/18, 55,6% en el curso 2016/17, 47,4% en el curso 2015/16 y 41 % en el curso 2014/15). No obstante, se sigue confirmando, por tercer año consecutivo, que la reducción en el número de llamamientos de 4 a 3 en 2015 (por tanto, cuarto año con 3 llamamientos) parece no afectar ya al aumento de la tasa de no presentados que se observaba en años precedentes. En cualquier caso, el hecho de mantenerse como una de las asignaturas con mayor tasa de no presentados puede venir motivado por tres factores: 1. un excesivo optimismo de los estudiantes que se matriculan en octubre del TFG pensando que podrán realizarlo y no consiguen tener solo 12 ECTS pendientes en el momento de realizarse la última convocatoria; 2. los estudiantes realizan la matricula en octubre en lugar de febrero, esto último les permitiría conocer mejor sus posibilidades de abordarlo para ese mismo curso (aunque se les informa de que lo hagan así, en muchas ocasiones no lo hacen porque temen que para la línea-profesor que desean realizar no dispongan ya de plazas libres); 3. en el curso 2019/20 puede haber un factor adicional que son las consecuencias de la crisis sanitaria derivada de la COVID-19 y el hecho de que, desde mediados de marzo de 2020, la docencia pasó a ser online, lo que generó un cambio sustancial en la metodología docente, que unido al elevado nivel de incertidumbre existente, pudo derivar en que un número significativo de alumnos no pudieran desarrollar su TFG en las condiciones más adecuadas.

Sin embargo, en el curso 2019/20 se observa, en general, un descenso sustancial del porcentaje de alumnos no presentados (seguramente derivado del cambio de metodología docente y de evaluación derivado de la incidencia de la pandemia de COVID-19). Históricamente se observaba que la mayor parte de las asignaturas con mayor porcentaje de no presentados se concentraban en el segundo semestre del primer curso. Así, a la cabeza en porcentaje de no presentados, se situaban, cuatro de las cinco asignaturas del segundo semestre de primer curso (todas salvo Historia económica y economía mundial) cuyo porcentaje de no presentados se ha reducido considerablemente: Contabilidad Financiera II pasa a tener un 14,8% de no presentados (33,6% en el curso 2018/19, 27,3% en el curso 2017/18, 30,9% en el curso 2016/17, y 23,4% en el curso 2015/16); Matemáticas II pasa a tener un 20,7% de no presentados (31% en el curso 2018/19, 27,9% el curso 2017/18, 29,8% en el curso 2016/17, y 26,5% en el curso 2015/16); Estadística I pasa a tener un 19% de no presentados (26,8% en el curso 2018/19, 23,1% en el curso 2017/18, 26,7% en el curso 2016/17, y 24,8% en 2015/16); y Microeconomía I pasa a tener un 13% de no presentados (26,3% en el curso 2018/19, 28,6% en el curso 2017/18, 27,9% en el curso 2016/17, y 28,3% en el curso 2015/16). Otras asignaturas que mostraban porcentajes de no presentados por encima del 20% en el curso 2018/19, también han visto reducido sustancialmente el porcentaje de no presentados: Macroeconomía I con un 12,6% de no presentados frente al 23,1% del curso anterior, Modelos de excelencia y calidad en la gestión con un 8,3% frente al 20,7% del curso anterior, Estados Financieros con un 10% de no presentados frente al 20,4% del curso anterior, y Matemáticas I con 15,7% de no presentados frente al 20,1% del curso anterior. Por otro lado, la asignatura Macroeconomía II presenta una tasa de no presentados del 11% (frente al 19,5% del curso 2018/19 y el 21,3% del curso 2017/18). Con la reducción generalizada de las cifras de no presentados en el curso 2019/20, se hace necesario destacar otras dos asignaturas que muestran porcentajes de no presentados superiores al 15%: Estadística II con un 19,3% de no presentados y Fiscalidad de la empresa con un 17,2%.

Por el contrario, aparte de la asignatura Trabajo fin de grado ya comentada, en las asignaturas de tercero y optativas de cuarto curso el porcentaje de no presentados es bajo en términos generales (excepto en la asignatura Logística y cadena de suministro con un 13,8%), donde ninguna otra supera el 10%.

Como se puede observar en la siguiente tabla resumen, en media, la calificación más frecuente en los tres primeros cursos es aprobado (con una media de 51,8% frente al 46,4% del curso 2018/19 y el 47,7% del curso 2017/18), mientras que en cuarto la calificación más frecuente es de notable (con una media de 42,2% frente al 41,1 % del curso 2018/19 y el 37,3% del curso 2017/18). El porcentaje de alumnos que obtienen la calificación de sobresaliente resulta creciente con el curso (si bien el crecimiento es muy moderado hasta tercero y se incrementa sustancialmente en cuarto), pasando de un 1,1% de media en las asignaturas de primer curso a un promedio del 23,6% en las asignaturas de cuarto curso. La tendencia contraria se observa con los suspensos (pasando de un 17,1% en primero a un 2,8% en cuarto curso, con un ligero incremento en segundo curso). Las matrículas de honor alcanzan los mayores porcentajes en las asignaturas de cuarto curso. Esta distribución de las calificaciones muestra similares tendencias que en los cuatro cursos precedentes. No obstante, se aprecia el efecto de la crisis sanitaria derivada de la COVID-19 sobre la distribución de calificaciones. Si comparamos la tabla de curso 2019/20 con la del curso 2018/19, se aprecia que las calificaciones han sido significativamente mejores, disminuyendo drásticamente el porcentaje de No presentados y de Suspensos, sobre todo en los primeros cursos.

Con un porcentaje de suspensos superior al 25% se encuentran 5 asignaturas (el curso pasado había cuatro asignaturas con un porcentaje de suspensos por encima del 30%): Matemáticas I (38,3%), Estadística II (27,2%), Microeconomía II (27,1%), Fundamentos de administración y dirección de empresas (25,6%) y Fiscalidad de la empresa (25,3%). En el curso 2018/19, las asignaturas con más suspensos fueron Matemáticas I (32,7%), Matemáticas II (32,1%), Contabilidad Financiera I (31,9%) e Historia económica y economía mundial (30,8%). En el curso 2017/18 fueron tres las asignaturas que mostraban un porcentaje de suspensos superior al 30%: Matemáticas II (35,1%), Contabilidad Financiera I (33,7%), y Fundamentos de administración y dirección de empresas (30,2%). Por su parte, en el curso 2016/17 solo eran Contabilidad Financiera II y Fundamentos de administración y dirección de empresas. También se confirma que no hay correspondencia perfecta entre las asignaturas con mayor número de no presentados y con mayor número de suspensos (salvo en Estadística II y Fiscalidad de la empresa en este curso, al igual que ocurría en los cursos 2018/19 y 2017/18 con Matemáticas II).

Este año solo la mitad de las asignaturas de primer curso tiene un porcentaje de suspensos superior al 20%, estando por debajo de dicho valor Introducción al derecho, Historia económica y economía mundial, Contabilidad financiera II, Microeconomía I y Estadística I. En el curso 2018/19, mostraban porcentajes de suspensos inferiores al 20% Introducción al marketing, Fundamentos de administración y dirección de empresas, e Introducción al Derecho; y en el curso 2017/18 eran Introducción al Derecho y Estadística I.

Del resto de cursos, 4 asignaturas de segundo curso muestran porcentajes de suspensos por encima del 20%: Estadística II, Fiscalidad de la empresa, Macroeconomía I y Microeconomía II. En el curso 2018/19, 7 asignaturas de segundo mostraban un porcentaje de suspensos superior al 20% (todas excepto Economía española, Introducción a la investigación de mercados y Macroeconomía II); mientras que en el curso 2017/18, solo cuatro asignaturas que no fueran de primer curso (dos de segundo, una de tercero y la obligatoria de cuarto) estaban por encima del 20% de suspensos: Microeconomía II con un 27,1% de suspensos, Estados Financieros con un 27% de suspensos, Política de empresa con un 20,7% de suspensos, y Contabilidad  de combinaciones de negocios con un 22,4% de suspensos. Por su parte, en el curso 2016/17 las asignaturas fuera de primer curso con un porcentaje de suspensos superior al 20% eran Fiscalidad de la empresa con un 20,9% de suspensos, y Dirección estratégica con un 21,6% de suspensos.

Tabla. Distribución de calificaciones FEE (medias por curso)

Curso

%NP

%SUS

%APR

%NOT

%SOBR

%MH

Primero

12,4

17,1

50,7

17,8

1,1

0,9

Segundo

10,3

17,8

50,0

18,9

1,4

1,7

Tercero

4,7

7,1

54,7

26,9

5,3

1,2

Cuarto

4,0

2,8

23,6

42,2

23,6

3,8

Promedio grado

6,5

8,3

37,5

31,9

13,3

2,6

Fuente: Elaborado a partir de información en Informe Evaluación Calidad y Resultados Aprendizaje 2019/20

 

Respecto a la distribución de las calificaciones en el Programa Conjunto ADE-Derecho, el porcentaje de no presentados de la asignatura TFG se sitúa en el curso 2019/20 en un 5,3% (el curso 2018/19 fue de un 7,5%, y en el curso 2017/18 fue de un 10%). Ninguna asignatura supera el 10% de estudiantes no presentados. Los índices de estudiantes no presentados más altos se encuentran en las asignaturas Estadística II y 7% en la asignatura Matemáticas II (el curso 2018/19 dos asignaturas superaron el 10% de estudiantes no presentados. Estas asignaturas fueron Macroeconomía I con un 11,4% y Contabilidad Financiera II con un 12,5%).

Como se puede apreciar en la tabla, la nota más común en las asignaturas del grado en ADE que se cursaron en el programa conjunto durante el curso 2019/20 en los cursos primero, tercero, cuarto, quinto y sexto fue notable (49,41%; 51,56%; 45,68%; 34,62%; 39,91% respectivamente). La calificación de notable es la calificación agregada más habitual en los estudios de grado en ADE en el programa conjunto con un porcentaje del 42,12% (en el curso 2018/19 la nota agregada más común fue la de aprobado con un 35,5% y el índice de notables estaba en un 32,9%. El curso 2019/20 el porcentaje agregado de aprobados ha pasado a ser de un 27,4%). En segundo curso de 2019/20, al igual que en el curso 2018/19, el 52,56% de los estudiantes obtuvieron la nota de aprobado. Se aprecia una mejora en las notas de 1º y 3º respecto del curso 2018/19 en que la nota más habitual de los estudiantes matriculados en sus asignaturas fue de aprobado.

En el referido curso 2018/19 las notas más comunes entre los estudiantes de quinto del programa conjunto fue la de sobresaliente y en sexto la de matrícula de honor. En estos cursos los estudiantes del programa conjunto se integran en los grupos en que se imparte las asignaturas optativas del grado en ADE (en el curso 2018/19 en quinto el 33,7% de los estudiantes obtuvieron una nota de sobresaliente y en sexto la matrícula de honor fue la nota más repetida con un índice un 42,1%) Se aprecia, sin embargo, que en el curso 2019/20 la nota que más se repite ha pasado a ser notable sin perjuicio de que haya un índice relevante de sobresalientes y matrículas de honor.

En efecto, las mejores calificaciones se concentran en quinto (31,59% de sobresalientes y 18,77 % de matrículas de honor). En quinto el porcentaje de matrículas de honor ha pasado de un 5,8% en el curso 2018/19 a un 18, 77%. El índice de sobresalientes en quinto ha bajado levemente, de un 33,7% en 2018/19 a un 31,59% en 2019/20. En sexto curso que en el curso 2018/19 se alcanzó un porcentaje de matrículas de honor del 42,1%, este curso se ha minorado este índice si bien se mantiene en un importante 16,24%.

El curso con mayor número de suspensos durante el curso 2019/20 ha sido segundo con un 8,02% (también este fue el curso con mayor índice de suspensos con un 8,7% durante el curso 2018/19. En el curso 2018/19 este porcentaje aumentó respecto del curso 2017/18 que fue del 5,7%. No se aprecia una variación sustancial en el índice de suspensos en segundo curso entre los cursos 2019/20 y 2018/19). También segundo es el curso con un mayor índice de estudiantes que no se han presentado a las pruebas de evaluación con un 4,3% en el curso 2019/20 (el curso siguiente en lo que a los índices de estudiantes no presentados a las pruebas de evaluación es tercero con un 2,04%).

Las asignaturas con mayor porcentaje de suspensos se encuentran, precisamente, en segundo curso. Estas asignaturas son Macroeconomía I con un 11,9% y Estadística I con un 10,4%. La tercera asignatura con mayor índice de suspensos es Econometría con un 10,2%. Esta asignatura se imparte en el cuarto curso (en el curso 2018/19 las asignaturas con mayor porcentaje de estudiantes suspensos fueron Análisis y Valoración de Operaciones Financieras con un 13,5%; Microeconomía II con un 12,4%, y Microeconomía I con un 11,6%).

Tabla. Distribución de calificaciones Programa Conjunto ADE-Derecho (Medias por curso)

Curso

% NP

% SUS

% APR

% NOT

% SOBR

% MH

PRIMERO

1,16

1,18

30,65

49,41

14,92

3,5

SEGUNDO

4,3

8,02

52,56

31,56

0,52

2,8

TERCERO

2,04

2,08

25,12

51,56

13,44

5,4

CUARTO

0,78

3,36

29,56

45,68

16,83

3,73

QUINTO

0,13

0,99

13,9

34,62

31,59

18,77

SEXTO

0,33

0,9

12,65

39,91

29,8

16,24

PROMEDIO GRADO

1,45

2,75

27,4

42,14

17,85

8,40

Fuente: Elaborado a partir de la información en estudios.unizar.es

 

Facultad de Empresa y Gestión Pública

En la FEGP, analizando los datos se observa que el número de no presentados en primer y segundo curso es más reducido que en cursos anteriores. En comparación con el curso 2018/19, se ha de indicar que el porcentaje de alumnos no presentados en primero se ha reducido en 5,9 puntos y 6,5 puntos en segundo. Concretamente, en ocho de las diez asignaturas de primero y seis de las diez de segundo ha disminuido el porcentaje de alumnos presentados. Es necesario mencionar en el primer curso el caso de la asignatura Estadística I, donde el número de alumnos no presentados alcanza un máximo del 49,2%. La casuística de esta materia puede responder a la incorporación de una profesora asociada durante el pasado curso académico.

En el segundo curso, vuelve a destacar la materia Macroeconomía I, en la que el porcentaje de no presentados ha incrementado en más de 6 puntos. Asimismo, Análisis y Valoración de las Operaciones Financieras, materia que de forma recurrente presentaba un alto porcentaje de alumnos no presentados a lo largo de los últimos cursos (32,7% en 2018/19), ha disminuido drásticamente (6,1%). El porcentaje de no presentados en el Trabajo fin de Grado ha pasado del 49,1% al 37,7% en el curso 2019/20, que puede deberse a la articulación del proceso simplificado para la defensa del TFG.

En lo que respecta al porcentaje de suspensos, los dos primeros cursos concentran los peores resultados. Sin embargo, es necesario destacar que el porcentaje de suspensos en primero (17,9%) y segundo (10,9%) se han reducido en más de 2 y 8 puntos, lo cual supone una mejoría significativa con respecto a los cursos precedentes. En primero, Matemáticas I, Fundamentos de Administración y Dirección de Empresas y Contabilidad Financiera I concentran los mayores porcentajes de suspensos. En este caso, se puede plantear la propuesta de cursos cero con el objetivo de mitigar el gap existente entre los conocimientos previos de los alumnos con los necesarios para superar estas asignaturas. Asimismo, es necesario destacar el descenso en el porcentaje de suspensos de Microeconomía I (16,2%) con respecto al curso 2018/19 (24,2%). En segundo, se reducen los suspensos en 9 de 10 asignaturas. La asignatura que mayor tasa de suspensos presentaba en el curso 2018/19 era Organización y Gestión Interna (37,2%) que ha descendido esa tasa hasta el 12,2%. En el 2019/20, las asignaturas con mayores tasas de suspensos son Microeconomía II (26,5%) y Macroeconomía I (20,8%).

Tal y como puede observarse en la siguiente tabla, que recoge el porcentaje medio por curso de cada una de las calificaciones, la calificación más frecuente en el grado, con bastante diferencia, es el aprobado (36,8%). Ocurre en todos los cursos excepto en cuarto curso, donde el 47,3% de las calificaciones es de notable, el 25,8% aprobado, el 17,1% obtienen sobresaliente y el 2,8% matrícula de honor. El número de suspensos se reduce curso a curso, siendo en cuarto de tan solo un 0,8%.

Tabla. Distribución de calificación FEGP (medias por curso)

Curso

%NP

%SUS

%APR

%NOT

%SOBR

%MH

Primero

28,0

17,9

40,5

11,5

2,0

0,2

Segundo

13,1

10,9

56,6

15,6

2,5

1,3

Tercero

4,8

5,6

34,0

43,7

10,5

1,5

Cuarto

6,2

0,8

25,8

47,3

17,1

2,8

Promedio grado

11,8

7,3

36,8

32,8

9,7

1,7

Fuente: Informe Evaluación Calidad y Resultados Aprendizaje 2019/20

 

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

En el análisis general de la distribución de calificaciones por asignaturas para el caso de la FCSH destaca el importante descenso del porcentaje de no presentados y suspensos respecto al curso pasado (lo que incrementará significativamente las tasas de éxito y de rendimiento que se analizan en el siguiente apartado del informe). Del mismo modo, ha aumentado la concentración en la calificación de aprobado en la mayor parte de los cursos, a excepción de cuarto curso, donde las calificaciones son superiores.

Si bien en el informe de evaluación del curso 2018/19 destacábamos que había aumentado la tasa de no presentados (pasando de un 10,8% de media en el curso 2017/18 a un 16% en el curso 2018/19), en el curso 2019/20se han recuperado valores de cursos anteriores, con un 11,8% de no presentados.

Tabla. Evolución del porcentaje de No Presentados FCSH (medias por curso)

Curso

2019/20

2018/19

2017/18

2016/17

Primero

28,0%

25,8

19,7

14,2

Segundo

13,1%

19,8

13,6

10,9

Tercero

4,8%

12,4

10,2

6,7

Cuarto

6,2%

11,0

4,0

1,3

Promedio grado

11,8%

16,4

10,8

7,4

Fuente: Informe Evaluación Calidad y Resultados Aprendizaje 2019/20

 

En lo que respecta al porcentaje de suspensos, en el curso 2019/20 hubo solo 4 asignaturas que superaban el 25% de suspensos (en el 2016/17 solo hubo 3, en 2017/18 hubo 12 asignaturas y en el curso 2018/19 hubo 6 asignaturas): Estadística II (31,6%), de segundo curso; de tercer curso, Dirección Estratégica (34,4%), Análisis de Estados Financieros (44,1%), Econometría (26,5%). Estas asignaturas con mayores proporciones de suspensos, en general, coinciden con las de cursos anteriores, si bien se mantienen en estos niveles de forma estable, sin generar problemas acumulados a lo largo del tiempo. Asimismo, es preciso añadir que en la mayoría de ellas también hay estudiantes que obtienen las máximas calificaciones, por lo que entendemos que no son problemas de contenido o profesorado, sino de diversidad en el grupo. Además, a pesar de tener más del 25% de suspensos, ninguna presenta tasas excesivamente elevadas que no tengan justificación. Los resultados del análisis de los indicadores de resultados (tasas de éxito y tasas de rendimiento) completará la explicación a estas circunstancias.

Los datos del curso 2019/20 para las calificaciones de notable, sobresaliente y matrícula de honor permiten observar que se ha mantenido más o menos estable el porcentaje de estas calificaciones respecto al curso anterior, si bien ha aumentado el porcentaje de notables en todos los cursos.

En lo que respecta a la asignatura Trabajo Fin de Grado, de los 43 estudiantes matriculados en la asignatura, realizaron la defensa el 48,8%, de los cuales el 9,3% recibió la calificación de aprobado, el 23,3% de los presentados obtuvieron la calificación de notable y el 16,3% sobresaliente.

Tal y como puede observarse en la siguiente tabla (que recoge el porcentaje medio por curso de cada una de las calificaciones, incluido Trabajo Fin de Grado y Prácticas como asignaturas de 4º curso), la calificación más frecuente en el grado es el aprobado (45,1%), excepto en 4º curso, donde el 53,6% de las calificaciones son notable. No obstante, es preciso indicar que estos promedios no son exactos para las asignaturas de cuarto, pues el número de créditos de las asignaturas no es el mismo (hay asignaturas de 12, 6, 5 y 3 créditos), si bien pueden servir como aproximación a la realidad media. Cabe mencionar, no obstante, que un 10% de los estudiantes matriculados en Prácticas en Empresa realizaron las prácticas entre octubre y diciembre y es por ello que en los datos aparecen como no presentados.

Tabla. Distribución de calificaciones FCSH (medias por curso)

Curso

%NP

%SUS

%APR

%NOT

%SOBR

%MH

PRIMERO

10,6

9,5

55,4

19,1

0,7

1,7

SEGUNDO

4,0

8,0

62,9

24,2

0,0

1,0

TERCERO

4,9

17,0

52,9

21,3

2,0

2,0

CUARTO

7,3

1,8

25,2

53,6

9,1

2,9

PROMEDIO GRADO

6,8

7,8

45,1

33,6

4,0

2,1

Fuente: Elaborado a partir de la información en Informe Evaluación Calidad y Resultados Aprendizaje 2019/20

5.2.— Análisis de los indicadores de resultados del título


Tabla 5.2.1.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2019/2020

Titulación: Graduado en Administración y Dirección de Empresas
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
3 27329 Política de la empresa 285 65 264 13 8 94.81 91.63
4 27330 Contabilidad de combinaciones de negocios 302 67 238 53 11 79.58 76.10
4 27331 Trabajo fin de Grado 329 72 236 0 93 100.00 71.73
4 27332 Aplicaciones econometricas de la empresa 43 4 43 0 0 100.00 100.00
4 27333 Contabilidad pública 88 33 84 1 3 100.00 95.95
4 27334 Decisiones comerciales 153 7 151 1 1 100.00 99.17
4 27335 Derecho mercantil 49 61 44 1 4 100.00 90.48
4 27336 Dirección de entidades de economía social 74 3 71 1 2 100.00 96.23
4 27337 Dirección de la empresa internacional 113 14 105 2 6 98.59 92.11
4 27338 Innovación y cambio tecnológico de la empresa 48 5 45 3 0 95.83 95.83
4 27339 Investigación operativa 16 0 14 1 1 100.00 85.71
4 27340 Logística y cadena de suministro 29 4 24 1 4 90.91 71.43
4 27341 Mercados financieros 102 8 93 5 4 93.15 90.67
4 27342 Control de gestión 122 45 109 5 8 98.81 91.21
4 27343 Las TIC en la empresa 140 16 137 2 1 100.00 100.00
4 27344 Lengua extranjera empresarial (Inglés) 105 36 78 18 9 80.65 73.53
4 27345 Lengua extranjera empresarial (Francés) 10 4 10 0 0 100.00 100.00
4 27346 Lengua extranjera empresarial (Alemán) 6 1 6 0 0 100.00 100.00
4 27347 Prácticas en empresa I 7 7 7 0 0 100.00 100.00
4 27348 Creación y gestión de pymes 72 10 71 0 1 100.00 98.31
4 27349 Dirección comercial II 121 38 120 0 1 100.00 98.72
4 27350 Dirección financiera internacional 75 30 71 4 0 96.23 96.23
4 27351 Gestión de tesorería 32 4 32 0 0 100.00 100.00
4 27352 Gestión integrada y creación de valor 88 25 86 1 1 100.00 98.31
4 27353 Gestión medioambiental 129 74 128 0 1 100.00 99.12
4 27354 Información financiera internacional 31 5 29 1 1 100.00 100.00
4 27355 Modelos de excelencia y calidad en la gestión 24 3 22 0 2 100.00 86.67
4 27356 Política económica 30 17 28 2 0 93.75 93.75
4 27357 Régimen laboral de la empresa 40 6 36 0 4 100.00 89.66
4 27358 Sociología de las organizaciones 96 83 90 2 4 100.00 93.75
4 27359 Prácticas en empresa II 10 74 10 0 0 100.00 100.00
4 27360 Prácticas en empresa 149 6 146 0 3 100.00 97.96
1 27300 Fundamentos de administración y dirección de empresas 477 26 314 122 41 72.02 65.83
1 27301 Contabilidad financiera I 531 26 380 109 42 77.71 71.56
1 27302 Matemáticas I 553 38 254 212 87 54.51 45.93
1 27303 Introducción al márketing 437 41 325 90 22 78.31 74.37
1 27304 Introducción al derecho 429 25 375 22 32 94.46 87.41
1 27305 Historia económica y economía mundial 542 25 409 67 66 85.92 75.46
1 27306 Contabilidad financiera II 609 15 460 59 90 88.63 75.53
1 27307 Microeconomía I 591 33 451 63 77 87.74 76.31
1 27308 Matemáticas II 642 36 377 132 133 74.07 58.72
1 27309 Estadística I 548 33 402 42 104 90.54 73.36
4 24904 Idioma moderno Portugués B1 0 1 0 0 0 0.00 0.00
2 27310 Estadística II 393 16 210 107 76 66.46 53.57
2 27311 Fiscalidad de la empresa 419 79 241 106 72 69.45 57.52
2 27312 Macroeconomía I 405 27 256 98 51 72.24 63.12
2 27313 Microeconomia II 413 15 265 112 36 70.29 64.16
2 27314 Organización y gestión interna 403 14 314 62 27 83.51 77.92
2 27315 Análisis y valoración de las operaciones financieras 344 35 278 47 19 85.54 80.81
2 27316 Economía española 325 18 286 20 19 93.46 88.00
2 27317 Estados financieros 380 14 292 50 38 85.63 77.04
2 27318 Introducción a la investigación de mercados 314 69 264 31 19 89.49 84.08
2 27319 Macroeconomía II 346 13 253 55 38 82.14 73.12
3 27320 Análisis de estados financieros 279 61 211 52 16 78.18 73.50
3 27321 Dirección comercial I 262 61 243 16 3 93.61 92.34
3 27322 Dirección estratégica 275 63 250 17 8 92.44 89.27
3 27323 Dirección financiera 265 58 226 25 14 88.41 83.56
3 27324 Econometría 289 66 257 16 16 95.04 90.20
3 27325 Contabilidad directiva 275 64 245 8 22 98.10 90.79
3 27326 Dirección de la producción 288 65 237 39 12 84.30 80.69
3 27327 Dirección de recursos humanos 240 68 226 4 10 99.48 95.00
3 27328 Gestión de riesgos financieros 275 70 247 8 20 97.69 90.56

Tabla 5.2.1.3: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2019/2020

Titulación: Graduado en Administración y Dirección de Empresas
Centro: Facultad de Empresa y Gestión Pública
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
3 27328 Gestión de riesgos financieros 32 1 28 3 1 87.50 84.00
3 27329 Política de la empresa 29 3 26 2 1 91.30 87.50
4 27330 Contabilidad de combinaciones de negocios 35 2 29 5 1 82.14 79.31
4 27331 Trabajo fin de Grado 53 0 33 0 20 100.00 62.26
4 27334 Decisiones comerciales 14 0 12 0 2 100.00 81.82
4 27335 Derecho mercantil 11 0 9 0 2 100.00 81.82
4 27337 Dirección de la empresa internacional 22 1 21 0 1 100.00 93.75
4 27338 Innovación y cambio tecnológico de la empresa 0 1 0 0 0 0.00 0.00
4 27339 Investigación operativa 2 0 2 0 0 0.00 0.00
4 27341 Mercados financieros 9 1 9 0 0 100.00 100.00
4 27342 Control de gestión 12 1 12 0 0 100.00 100.00
4 27343 Las TIC en la empresa 15 1 14 0 1 100.00 93.33
4 27344 Lengua extranjera empresarial (Inglés) 24 0 23 0 1 100.00 95.45
4 27345 Lengua extranjera empresarial (Francés) 1 0 1 0 0 0.00 0.00
4 27348 Creación y gestión de pymes 7 1 7 0 0 100.00 100.00
4 27349 Dirección comercial II 10 1 9 0 1 100.00 87.50
4 27350 Dirección financiera internacional 2 0 1 0 1 0.00 0.00
4 27351 Gestión de tesorería 14 0 13 0 1 100.00 88.89
4 27352 Gestión integrada y creación de valor 13 0 13 0 0 100.00 100.00
4 27356 Política económica 2 0 2 0 0 100.00 100.00
4 27357 Régimen laboral de la empresa 5 0 5 0 0 100.00 100.00
4 27358 Sociología de las organizaciones 17 1 16 0 1 100.00 94.12
4 27360 Prácticas en empresa 18 3 17 0 1 100.00 94.44
1 27300 Fundamentos de administración y dirección de empresas 52 10 26 17 9 60.47 50.00
1 27301 Contabilidad financiera I 52 10 26 15 11 63.41 50.00
1 27302 Matemáticas I 79 6 14 38 27 26.92 17.72
1 27303 Introducción al márketing 50 7 36 6 8 85.71 72.00
1 27304 Introducción al derecho 44 7 38 2 4 95.00 86.36
1 27305 Historia económica y economía mundial 54 4 38 3 13 92.68 70.37
1 27306 Contabilidad financiera II 64 6 34 6 24 85.00 53.13
1 27307 Microeconomía I 68 9 35 11 22 76.09 51.47
1 27308 Matemáticas II 77 5 32 15 30 68.09 41.56
1 27309 Estadística I 59 8 29 1 29 96.67 49.15
2 27310 Estadística II 34 4 27 3 4 90.00 79.41
2 27311 Fiscalidad de la empresa 24 2 22 0 2 100.00 91.67
2 27312 Macroeconomía I 48 2 25 10 13 65.52 45.24
2 27313 Microeconomia II 34 2 21 9 4 70.00 61.76
2 27314 Organización y gestión interna 49 3 34 6 9 84.21 68.09
2 27315 Análisis y valoración de las operaciones financieras 49 4 44 2 3 95.00 88.37
2 27316 Economía española 34 3 29 1 4 96.67 85.29
2 27317 Estados financieros 28 2 22 3 3 88.00 78.57
2 27318 Introducción a la investigación de mercados 24 3 20 3 1 86.96 83.33
2 27319 Macroeconomía II 48 2 33 5 10 85.29 65.91
3 27320 Análisis de estados financieros 24 3 24 0 0 100.00 100.00
3 27321 Dirección comercial I 24 3 21 3 0 85.00 85.00
3 27322 Dirección estratégica 38 2 33 1 4 96.00 82.76
3 27323 Dirección financiera 28 3 24 1 3 95.24 83.33
3 27324 Econometría 43 3 29 7 7 75.00 60.00
3 27325 Contabilidad directiva 27 3 27 0 0 100.00 100.00
3 27326 Dirección de la producción 24 4 23 1 0 95.24 95.24
3 27327 Dirección de recursos humanos 26 1 25 0 1 100.00 94.74

Tabla 5.2.1.4: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2019/2020

Titulación: Graduado en Administración y Dirección de Empresas
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
3 27328 Gestión de riesgos financieros 34 0 26 4 4 86.21 78.13
3 27329 Política de la empresa 27 0 26 0 1 100.00 100.00
4 27330 Contabilidad de combinaciones de negocios 27 0 20 6 1 76.00 73.08
4 27331 Trabajo fin de Grado 43 0 21 0 22 100.00 48.84
4 27335 Derecho mercantil 10 1 9 0 1 100.00 100.00
4 27337 Dirección de la empresa internacional 18 0 17 0 1 100.00 93.75
4 27338 Innovación y cambio tecnológico de la empresa 9 0 9 0 0 100.00 100.00
4 27340 Logística y cadena de suministro 10 0 9 1 0 100.00 100.00
4 27341 Mercados financieros 9 0 9 0 0 100.00 100.00
4 27342 Control de gestión 7 0 6 0 1 100.00 85.71
4 27344 Lengua extranjera empresarial (Inglés) 36 1 34 0 2 100.00 94.29
4 27347 Prácticas en empresa I 0 1 0 0 0 0.00 0.00
4 27348 Creación y gestión de pymes 4 0 4 0 0 100.00 100.00
4 27349 Dirección comercial II 19 0 19 0 0 100.00 100.00
4 27352 Gestión integrada y creación de valor 9 0 8 0 1 100.00 88.89
4 27354 Información financiera internacional 6 0 5 0 1 100.00 100.00
4 27355 Modelos de excelencia y calidad en la gestión 5 0 5 0 0 100.00 100.00
4 27356 Política económica 9 0 9 0 0 100.00 100.00
4 27357 Régimen laboral de la empresa 4 2 4 0 0 100.00 100.00
4 27358 Sociología de las organizaciones 3 1 3 0 0 100.00 100.00
4 27359 Prácticas en empresa II 0 1 0 0 0 0.00 0.00
4 27360 Prácticas en empresa 22 0 21 0 1 100.00 95.45
1 27300 Fundamentos de administración y dirección de empresas 33 2 19 8 6 70.37 57.58
1 27301 Contabilidad financiera I 29 5 23 3 3 88.46 79.31
1 27302 Matemáticas I 37 2 26 5 6 83.87 70.27
1 27303 Introducción al márketing 29 3 24 3 2 88.89 82.76
1 27304 Introducción al derecho 28 2 27 0 1 100.00 96.43
1 27305 Historia económica y economía mundial 37 2 35 0 2 100.00 94.59
1 27306 Contabilidad financiera II 35 3 26 4 5 86.67 74.29
1 27307 Microeconomía I 40 2 35 2 3 94.59 87.50
1 27308 Matemáticas II 36 2 29 3 4 90.63 80.56
1 27309 Estadística I 33 2 25 4 4 86.21 75.76
2 27310 Estadística II 19 1 13 6 0 68.42 68.42
2 27311 Fiscalidad de la empresa 24 0 18 5 1 78.26 75.00
2 27312 Macroeconomía I 21 2 21 0 0 100.00 100.00
2 27313 Microeconomia II 23 1 22 1 0 95.65 95.65
2 27314 Organización y gestión interna 24 1 19 3 2 86.36 79.17
2 27315 Análisis y valoración de las operaciones financieras 25 2 22 0 3 100.00 88.00
2 27316 Economía española 18 1 17 0 1 100.00 94.44
2 27317 Estados financieros 19 0 17 2 0 89.47 89.47
2 27318 Introducción a la investigación de mercados 21 1 19 0 2 100.00 90.48
2 27319 Macroeconomía II 21 1 21 0 0 100.00 100.00
3 27320 Análisis de estados financieros 34 0 17 15 2 53.13 51.52
3 27321 Dirección comercial I 23 0 20 2 1 90.91 86.96
3 27322 Dirección estratégica 32 0 20 11 1 64.52 64.52
3 27323 Dirección financiera 28 1 23 4 1 85.19 82.14
3 27324 Econometría 34 1 25 9 0 72.73 72.73
3 27325 Contabilidad directiva 31 0 22 6 3 78.57 70.97
3 27326 Dirección de la producción 22 1 22 0 0 100.00 100.00
3 27327 Dirección de recursos humanos 29 1 24 3 2 88.46 82.14

Facultad de Economía y Empresa

Las tasas medias de éxito y rendimiento en el conjunto del grado en este centro han sido respectivamente del 91% y del 85% (86,7% y 78,4% respectivamente en el curso 2018/19; 87,1% y 79,7% respectivamente en el curso 2017/18). Los datos reflejan un incremento sustancial en ambos casos, seguramente derivado de las consecuencias de la crisis sanitaria derivada del COVID-19 y la necesidad de realizar una evaluación online en el segundo semestre y segunda convocatoria del primer semestre.

Las menores tasas se producen en primer curso siendo 80,4% la tasa de éxito y 70,4% la tasa de rendimiento (66,6% y 53,6% respectivamente en el curso 2018/19; y 67,3% y 56,6% respectivamente en el curso 2017/18). Ambas tasas crecen progresivamente al pasar de curso, situándose en segundo curso en un 79,8% la tasa de éxito y en un 71,9% la tasa de rendimiento (73,6% y 61,9% respectivamente en el curso 2018/19; y 79,3% y 68,2% respectivamente en el curso 2017/18). En tercer curso la tasa de éxito es de 92,2% y la tasa de rendimiento del 87,8% (87,3% y 81% respectivamente en el curso 2018/19; y 87,2% y 81,6% respectivamente en el curso 2017/18). Y, en cuarto curso, la tasa de éxito alcanza el 97,7% y la tasa de rendimiento el 93% (97,1% y 90,8% respectivamente en el curso 2018/19; y 95,9% y 90,2% respectivamente en el curso 2017/18). Las tasas medias se han visto en todos los casos incrementadas, sobre todo en los dos primeros cursos, y especialmente en primero. Hasta el curso 2018/19, previo a la crisis sanitaria derivada de la pandemia de COVID-19, las tasas medias de primero y cuarto curso se habían mantenido más o menos estables (respecto a los cuatro cursos anteriores 2014/15, 2015/16, 2016/17 y 2017/18); mientras que las tasas medias de segundo curso empeoraban por segundo año consecutivo (las del curso 2016/17 mejoraron frente a las del 2015/16). Por el contrario, las tasas medias de tercer curso se mantenían estables por segundo año consecutivo, después de haber disminuido de forma constante durante los cursos anteriores. En el curso 2018/19, las variaciones más importantes respecto al año precedente, se produjeron en las tasas medias de segundo curso, disminuyendo la tasa de éxito en casi 6 puntos y la tasa de rendimiento en más de 6 puntos (las tasas de éxito y de rendimiento del curso 2017/18 ya fueron alrededor de 4 puntos más bajas que las del curso 2016/17); de forma que las tasas de éxito y rendimiento tenían una más que apreciable tendencia negativa en segundo curso, tendencia que se ha visto alterada seguramente por los efectos de la pandemia de la COVID-19. También se confirmó el curso 2018/19, por segundo año consecutivo, una ligera disminución de la tasa de rendimiento en 3 puntos en primer curso respecto al curso 2017/18, habiendo disminuido ya la tasa de éxito en el curso anterior en 2,5 puntos). En el resto de tasas de los diferentes cursos las diferencias no son relevantes. En definitiva, los efectos de la Pandemia de COVID-19 y la necesidad de pasar a metodologías y evaluaciones online, que ha incrementado notablemente las tasas de éxito y rendimiento, han roto las tendencias detectadas en los cursos precedentes.

Del mismo modo que en el curso 2018/19, no existe ninguna asignatura cuya tasa de éxito sea inferior al 40%. Las asignaturas con menor tasa de éxito son Matemáticas I (54,51%), Estadística II (66,46%); y Fiscalidad de la Empresa (69,46%). En el curso 2018/19 las menores tasas de éxito fueron en Matemáticas II con un 53,48% (51,28% en el curso 2017/18 y 59,8% en el curso 2016/17), Matemáticas I (59,13%), y Microeconomía I con una tasa de éxito del 61,86% (55,61% en el curso 2017/18) y una tasa de rendimiento también relativamente baja (45,59%).

Ninguna asignatura muestra una tasa de rendimiento inferior al 40%, siendo Matemáticas I la única que muestra una tasa de rendimiento inferior al 50%, concretamente 45,93% (en el curso 2018/19 fue Matemáticas II con una tasa de rendimiento de 36,9%; y en el curso 2017/18 fueron Matemáticas II con una tasa de rendimiento de 36,97%, y Microeconomía I con una tasa de rendimiento de 39,68%).

Con tasas de éxito superiores al 95%, se encuentran 26 asignaturas (además del TFG y las 3 asignaturas de prácticas en empresa), frente a las 22 del curso 2018/19, las 20 del curso 2017/18 y las 21 del curso 2016/17. Todas ellas son asignaturas optativas de cuarto curso.

En 21 asignaturas (incluidas las 3 de prácticas en empresa) asignaturas optativas la tasa de éxito se sitúa en el 100% (frente a las 16 de los cursos 2018/19 y 2017/18, y las 17 del curso 2016/17). La asignatura Trabajo fin de grado vuelve a alcanzar una tasa de éxito del 100%, al igual que en el curso 2017/18, si bien su tasa de rendimiento es de 71,73%

Tabla. Tasas de éxito y rendimiento medias por curso académico FEE

Curso

TE (%)

TR (%)

PRIMERO

80,4%

70,4%

SEGUNDO

79,8%

71,9%

TERCERO

92,2%

87,8%

CUARTO

97,7%

93,0%

TASAS PROMEDIO

91,0%

85,0%

Fuente: Elaborado a partir de la información en Informe Evaluación Calidad y Resultados Aprendizaje 2019/20

 

Por otro lado, también se han calculado, a partir de los datos disponibles en la aplicación DATUZ, los indicadores de tasas de éxito y rendimiento para todas las asignaturas del grupo de ADE en inglés (ADEi). La docencia en dicho grupo comenzó en el curso 2013/14, por lo que tenemos ya datos para cuatro promociones. Los datos para el curso 2019/20 se recogen en la siguiente tabla:

Tabla. Tasas de éxito y tasas de rendimiento ADE inglés

Asignatura

Tasa Éxito

Tasa Rendimiento

27300-Fundamentos de administración y dirección de empresas

78,26%

77,14%

27301-Contabilidad financiera I

82,67%

81,58%

27302-Matemáticas I

92,75%

91,43%

27303-Introducción al márketing

77,61%

77,61%

27304-Introducción al derecho

86,96%

82,19%

27305-Historia económica y economía mundial

97,53%

94,05%

27306-Contabilidad financiera II

86,36%

82,61%

27307-Microeconomía I

96,59%

91,40%

27308-Matemáticas II

97,10%

90,54%

27309-Estadística I

90,12%

85,88%

27310-Estadística II

63,33%

51,35%

27311-Fiscalidad de la empresa

70,37%

54,29%

27312-Macroeconomía I

100,00%

94,83%

27313-Microeconomia II

73,13%

67,12%

27314-Organización y gestión interna

81,08%

75,95%

27315-Análisis y valoración de las operaciones financieras

90,57%

85,71%

27316-Economía española

84,62%

77,46%

27317-Estados financieros

87,93%

80,95%

27318-Introducción a la investigación de mercados

92,73%

86,44%

27319-Macroeconomía II

100,00%

92,98%

27320-Análisis de estados financieros

61,90%

59,09%

27321-Dirección comercial I

73,08%

73,08%

27322-Dirección estratégica

91,30%

91,30%

27323-Dirección financiera

90,48%

86,36%

27324-Econometría

100,00%

96,00%

27325-Contabilidad directiva

100,00%

96,15%

27326-Dirección de la producción

94,44%

89,47%

27327-Dirección de recursos humanos

100,00%

93,75%

27328-Gestión de riesgos financieros

94,74%

90,00%

27329-Política de la empresa

100,00%

100,00%

27330-Contabilidad de combinaciones de negocios

96,97%

91,43%

27332-Aplicaciones econometricas de la empresa

100,00%

100,00%

27333-Contabilidad pública

100,00%

100,00%

27334-Decisiones comerciales

100,00%

100,00%

27335-Derecho mercantil

100,00%

85,71%

27336-Dirección de entidades de economía social

100,00%

100,00%

27338-Innovación y cambio tecnológico de la empresa

100,00%

100,00%

27339-Investigación operativa

100,00%

50,00%

27341-Mercados financieros

85,71%

85,71%

27344-Lengua extranjera empresarial (Inglés)

100,00%

88,89%

27350-Dirección financiera internacional

100,00%

100,00%

27355-Modelos de excelencia y calidad en la gestión

100,00%

100,00%

27358-Sociología de las organizaciones

100,00%

100,00%

Fuente: SEGEDA-DATUZ

Tabla. Distribución de calificaciones ADE inglés

Curso

TE (%)

TR (%)

PRIMERO

88,60%

85,44%

SEGUNDO

84,38%

76,71%

TERCERO

90,59%

87,52%

CUARTO

98,67%

92,44%

TASAS PROMEDIO

91,12%

86,01%

Fuente: elaborado a partir de información en Informe Evaluación Calidad y Resultados Aprendizaje 2019/20

Las tasas medias de éxito y rendimiento del curso 2019/20 en ADEi han sido respectivamente de 91,12% y de 86,01% (87,75% y 83,61% respectivamente en el curso 2018/19, 87% y 83% en el curso 2017/18, 86,8% y 82,1% en el curso 2016/17, 83,1% y 78,2% en el curso 2015/16). Las menores tasas se han producido este año en segundo curso con 84,38% de tasa de éxito y 76,71% de tasa de rendimiento (84,03% y 78,75% respectivamente en el curso 2018/19, 83,9% y 78,8% respectivamente en el curso 2017/18, y 86,6% y 80,6% respectivamente en el curso 2016/17). Históricamente las menores tasas se habían dado siempre en primer curso, donde la tasa de éxito ha sido del 88,60% y la tasa de rendimiento del 85,44 % (74,93% y 68,69% respectivamente en el curso 2018/19, 73,3% y 67,3% respectivamente en el curso 2017/18, y 73,0% y 64,2% respectivamente en el curso 2016/17). Ambas tasas crecen progresivamente al pasar de curso, excepto, como ya se ha comentado, en segundo curso. En tercer curso la tasa de éxito es del 90,59% y la tasa de rendimiento del 87,52% (90,80% y 86,25% respectivamente en curso 2018/19, 91,3% y 87,1% respectivamente el curso 2017/18, y 88,4% y 84,7% respectivamente en el curso 2016/17). En cuarto curso la tasa de éxito es del 98,67% y la tasa de rendimiento alcanza el 92,44% (99,00% y 97,90% en el curso 2018/19, 99,1% y 98,4% respectivamente en el curso 2017/18, y 99% en ambos casos en el curso 2016/17). Mientras que en el curso 2018/19, en todos los cursos las tasas de éxito y rendimiento de ADEi son superiores respecto a las del resto de grupos de ADE en castellano, en este curso 2019/20 esta circunstancia sólo ocurre de manera manifiesta en primer y segundo curso.

No existe ninguna asignatura cuya tasa de éxito o rendimiento sea inferior al 40%. Con tasas de rendimiento inferiores al 60% se encuentran Investigación operativa (50%), Estadística II (51,35%), Fiscalidad de la empresa (54,29%), y Análisis de estados financieros (59,09%). En el curso 2018/19, las asignaturas con menores tasas de rendimiento fueron Contabilidad Financiera II con una tasa de rendimiento del 58,15% (57,94% en el curso 2017/18), Historia económica y economía mundial con una tasa de rendimiento del 58,89% (56,33% en el curso 2017/18), y Microeconomía I con una tasa de rendimiento del 58,93%. En el curso 2017/18 también mostraba una tasa de rendimiento inferior al 60% Organización y gestión interna de la empresa con un 59,27%, pero para el curso 2018/19 la tasa de rendimiento fue del 62,27%, y para el curso 2019/20 asciende al 75,95%. Por su parte, la asignatura Estadística I, que mostró en el curso 2016/17 la menor tasa de rendimiento con un 49,28%, se mantuvo por segundo año con tasas de rendimiento no inferiores al 60%, alcanzando una tasa de rendimiento en el curso 2018/19 del 68,93%, y de 85,88% en el curso 2019/20. En cualquier caso, el cambio de tendencias de este curso hay que analizarlo con cautela puesto que los resultados se han visto seriamente afectados por las incidencias sobre la metodología docente y de evaluación de la pandemia de COVID-19.

Con tasas de éxito superiores al 95%, se encuentran 21 asignaturas (16 asignaturas en el curso 2018/19, y 15 asignaturas en los cursos 2017/18 y 2016/17). En 6 asignaturas obligatorias, las tasas de éxito alcanzan el 100%: Macroeconomía I, Macroeconomía II, Econometría, Contabilidad directiva, Dirección de recursos humanos, y Política de la empresa (Econometría en el curso 2018/19; Macroeconomía II y Econometría en el curso 2017/18; y Macroeconomía I, Macroeconomía II y Econometría en el curso 2016/17).

Las tasas medias de éxito y rendimiento en el conjunto del Programa Conjunto ADE-Derecho han sido respectivamente del 97,24 % (curso 2018/19 fue del 95,06%) y del 95,615 % (el curso 2018/19 fue del 97,17%). Se observa, por tanto, que durante el curso 2019/20 se ha producido una mejora en relación a la tasa de éxito respecto del curso 2018/19 pero, sin embargo, la tasa de rendimiento ha caído en relación al curso anterior.

La menor tasa de éxito sigue produciéndose en segundo con un 91,62 % (89,87% en el curso 2018/19). Cuarto curso es el curso siguiente con menor tasa de éxito. Tuvo una tasa de éxito del 96,77% (en el curso 2018/19 tuvo una tasa de éxito del 96,27 %, ligeramente inferior a la del curso 2019/20). En 2018/19 el curso que tuvo una segunda menor tasa de éxito fue tercero con un 91,54%. Se advierte, en todo caso, que, salvo segundo, el resto de los cursos tienen una tasa de éxito holgadamente superior al 95%. De hecho, primero, tercero, quinto y sexto tienen una tasa de éxito superior al 97%. En sexto la se llega a una tasa de éxito del 99,85% (durante el curso 2018/19 también fue sexto el curso que obtuvo unas tasas de éxito más altas con un 99,37%).

7 asignaturas tienen una tasa de éxito inferior al 95% (de ellas 4 son de segundo curso: Estadística I con un 89,19%; Microeconomía II con un 90,67%; Estadística II con un 94,37% y Macroeconomía I con un 87,65%. 2 asignaturas de cuarto: Análisis de estados financieros (93,51%); Econometría (88,46%) y 1 asignatura de quinto Dirección de la Producción (88,10%)). No existe ninguna asignatura cuya tasa de éxito sea inferior al 85%. En 31 asignaturas del grado en ADE en el programa conjunto la tasa de éxito se sitúa en el 100%.

En lo que a las tasas de rendimiento se refiere, en cinco de los seis cursos el referido indicador es superior al 95%. En segundo, sin embargo, la tasa de rendimiento baja hasta un 87,64%. Se aprecia una diferencia importante de este indicador en relación al siguiente curso con una tasa más baja que es tercero con un 95,84% (el curso 2018/19 segundo fue el curso con la segunda tasa de rendimiento más baja si bien con un 95,76%, primero fue el curso que en 2018/19 tuvo la tasa de rendimiento más baja con un 95,2%).

Tabla. Tasas medias de éxito y rendimiento por asignatura, Programa Conjunto ADE-Derecho

Asignatura

Tasa Éxito

Tasa Rendimiento

30600-Contabilidad financiera I

97,47%

97,47%

30601-Fundamentos de administración y dirección de empresas

100%

100%

30602-Matemáticas I

97,5%

95,12%

30603-Contabilidad financiera II

98,85%

95,56%

30604-Microeconomía I

98,81%

95,4%

30605-Matemáticas II

100%

93,02%

Promedio primer curso

98,77%
(18/19 94,07%)

96%
(18/19 95,2%)

30606-Historia económica y economía mundial

96,25%

95,06%

30607-Estadística I

89,19%

85,71%

30608-Microeconomia II

90,67%

87,18%

30609-Estadística II

94,37%

85,9%

30610-Macroeconomía I

87,65%

84,52%

Promedio segundo curso

91,62%
(18/19 89,87%)

87,64%
(18/19 95,76%)

30611-Macroeconomía II

95,77%

93,15%

30612-Organización y gestión interna

100%

100%

30613-Análisis y valoración de las operaciones financieras

97,5%

93,98%

30614-Economía española

100%

98,67%

30615-Estados financieros

95,95%

93,42%

Promedio tercer curso

97,84%
(18/19 91,54%)

95,84%
(18/19 97,48%)

30616-Análisis de estados financieros

93,51%

93,51%

30617-Econometría

88,46%

87,34%

30618-Introducción a la investigación de mercados

98,68%

98,68%

30619-Dirección estratégica

100%

97,4%

30620-Dirección financiera

100%

100%

30621-Dirección comercial I

100%

100%

Promedio cuarto curso

96,77%
(18/19 96,27%)

96,15%
(18/19 97,1%)

30622-Dirección de la producción

88,10%

88,10%

30623-Dirección de recursos humanos

97,62%

97,62%

30624-Contabilidad directiva

97,56%

97,56%

30625-Gestión de riesgos financieros

100%

100%

30640-Creación y Gestión de pymes

100%

100%

30641-Dirección comercial II

100%

100%

30642-Dirección financiera internacional

100%

100%

30643-Gestión de tesorería

100%

100%

30644-Gestión integrada y creación de valor

100%

100%

30645-Información financiera internacional

100%

100%

30646-Modelos de excelencia y calidad en la gestión

100%

100%

30647-Política económica

100%

100%

Promedio quinto curso

98,6%
(18/19 99,27%)

98,6%
(18/19 99,27%)

30626-Contabilidad de combinaciones de negocios

97,83%

97,83%

30627-Política de la empresa

100%

100%

30629-Contabilidad pública

100%

100%

30630-Decisiones comerciales

100%

100%

30631-Dirección de entidades de economía social

100%

100%

30632-Dirección de la empresa internacional

100%

100%

30633-Innovación y cambio tecnológico de la empresa

100%

100%

30634-Investigación operativa

100%

100%

30636-Mercados financieros

100%

100%

30637-Control de gestión

100%

100%

30638-Las tic en la empresa

100%

100%

30639-Lengua extranjera empresarial (Inglés)

100%

100%

30640-Lengua extranjera empresarial (Francés)

100%

100%

30641-Lengua extranjera empresarial (Alemán)

100%

100%

30650-Trabajo Fin de Grado

100%

94,74%

Promedio sexto curso

99,85%
(18/19 99,37%)

99,46%
(18/19 98,20%)

Fuente: estudios.unizar.es

La siguiente tabla resume los principales resultados en términos de tasas medias de éxito y rendimiento por curso y centro:

Tabla. Tasas medias de éxito y rendimiento por curso, Programa Conjunto ADE-Derecho

Curso

TE (%)

TR (%)

PROMEDIO PRIMER CURSO

98,77

96

PROMEDIO SEGUNDO CURSO

91,62

87,64

PROMEDIO TERCER CURSO

97,84

95,84

PROMEDIO CUARTO CURSO

96,77

96,15

PROMEDIO QUINTO CURSO

98,6

98,6

PROMEDIO SEXTO CURSO

99,85

99,46

Fuente: elaborado a partir de información en estudios.unizar.es

 

Facultad de Empresa y Gestión Pública

En el caso de los tres primeros cursos todas las asignaturas tienen 6 créditos por lo que el peso de todas ellas es el mismo. No obstante, en cuarto, de las 16 asignaturas ofertadas, cinco son de cinco créditos, dos de tres y una de 12 créditos. No obstante, la estabilidad en las tasas individuales de éxito y rendimiento de las asignaturas de cuarto indica que no es necesaria una ponderación por créditos para el cálculo de las tasas medias. Así, las tasas medias de éxito y rendimiento en el conjunto del grado en este centro han sido respectivamente del 88,6% (86,69% en el 2018/19 y 81,02% en el 2017/18) y el 78,4% (70,92% en el 2018/19 y 67,14% en el 2017/18). De este modo, se puede apreciar, a nivel global del grado, una mejora en ambas tasas durante el curso 2019/20.

Como se aprecia en la siguiente tabla, las menores tasas se producen en primer curso, siendo en el curso objeto de análisis (72,99% de éxito y 51,42% de rendimiento) más altas que los anteriores (ver tabla). Ambas tasas crecen progresivamente al pasar de curso, situándose en segundo en un 86,05% y 73,16% y en tercero en 91,93% y 85,42%. Finalmente, en cuarto curso las tasas ascienden al 97,63% de éxito y 85,13% de rendimiento, siendo ambas similares a las del curso pasado.

Tabla: Evolución de las Tasas de éxito y Tasas de Rendimiento por curso

TE1º

TR1º

TE2º

TR2º

TE3º

TR3º

TE4º

TR4º

2015/2016

62,59

48,85

67,46

50,59

87,46

76,3

94,29

87,56

2016/2017

55,7

36,71

68,27

54,2

87,47

78,57

97,51

98,95

2017/2018

61,28

43

69,29

54,2

89

79,1

95,7

82,9

2018/2019

69,72

46,49

75,62

60,6

86,36

81,62

94,5

84,4

2019/2020

72,99

51,42

86,05

73,16

91,93

85,42

97,63

85,13

Fuente: Informe Evaluación Calidad y Resultados Aprendizaje 2019/20; 2018/19; 2017/18; 2016/17; 2015/16

La evolución en aquellas asignaturas que han mostrado tasas de éxito y rendimiento bajas respecto a los dos cursos pasados se resume en la siguiente tabla. En verde se señalan las tasas de éxito y rendimiento que han mejorado y en color rojo las que han empeorado respecto al curso pasado. En este sentido se observa mejoría en las tasas de éxito y rendimiento en Historia Económica y Economía Mundial, Microeconomía I, Matemáticas II, Organización y Gestión Interna, Análisis y Valoración de las Operaciones Financieras y econometría. Este aspecto representa un avance positivo significativo en el desempeño del alumnado en las citadas materias. Por otro lado, Macroeconomía I y Microeconomía II mejoran sus tasas de éxito, pero empeoran sus tasas de rendimiento. Por último, es muy preocupante la situación de Matemáticas I, que presenta una tasa de éxito y rendimiento por debajo del 27% y 18% respectivamente.

Tabla: Evolución de asignaturas con bajas tasas de éxito y rendimiento en cursos anteriores

El resto de asignaturas no recogidas en la tabla, no presentan una tasa de éxito inferior al 60%, lo que supone un avance con respecto al curso 2018/19, que se cifraba en el 58%. Con tasas de éxito superiores al 90% hay 25 asignaturas (además del TFG y las prácticas en empresa), ocho más que el curso 2017/18. En 15 asignaturas optativas la tasa de éxito se sitúa en el 100%, hecho que no debe sorprender debido al pequeño tamaño de los grupos que facilita un alto nivel de calidad y un trato personalizado.

 

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Tal y como se muestra en la siguiente tabla, destaca que las tasas de éxito y rendimiento medias de las asignaturas de los primeros cursos han experimentado un incremento significativo con respecto a los cursos anteriores. Asimismo, en la línea de cursos académicos anteriores, tanto la tasa de éxito como la tasa de rendimiento aumentan a lo largo del grado, situándose las tasas más bajas en el primer curso y las más altas en el último.

En el informe del curso 2018/19 destacaba el incremento en la proporción de estudiantes que no se presentaban a la evaluación, pero esta brecha entre la tasa de éxito y rendimiento se ha corregido totalmente en el curso 2019/20.

Tabla. Evolución tasas de éxito y rendimiento medias por curso académico

2019/20

2018/19

2017/18

TE

TR

TE

TR

TE

TR

89,0%

79,9%

74,7%

56,0%

71,5%

57,8%

91,8%

88,1%

80,3%

64,8%

72,5%

63,4%

82,0%

78,9%

74,7%

66,6%

78,6%

70,9%

98,7%

92,8%

98,2%

88,4%

98,2%

95,9%

TOTAL

91,7%

86,2%

84,1%

71,5%

82,9%

75,5%

Fuente: Elaborado a partir de información disponible en Informe Evaluación Calidad y Resultados Aprendizaje 2019/20; 18/19; 17/18

Analizando las tasas por asignaturas, no existen tasas de éxito inferiores al 40% y, sin embargo, tal y como indican los promedios por curso mostrados en la tabla anterior, han aumentado las tasas de éxito y rendimiento de las asignaturas de los primeros cursos. En el curso 2019/20 hay 24 asignaturas, además del TFG y Prácticas en empresa, con tasas de éxito del 100%. Es habitual que se alcancen tasas de éxito del 100% en las asignaturas optativas de cuarto curso porque tienen un número de estudiantes muy reducido que permite guiar el proceso de aprendizaje de cada estudiante individualmente y que motiva mucho al estudiante a desarrollar las competencias previstas para cada una de las asignaturas, además de que, al ser asignaturas optativas, son elección del estudiante. Sin embargo, en el curso 2019/20 ha aprobado el 100% de los estudiantes matriculados en dos asignaturas de primer curso (Introducción al Derecho e Historia Económica y Economía Mundial), en cinco asignaturas de segundo curso (Macroeconomía I, Análisis y Valoración de las Operaciones Financieras, Economía Española, Introducción a la investigación de Mercados y Macroeconomía II) y en dos asignaturas de tercero (Dirección de la Producción y Política de la empresa).

Con el fin de entender mejor el importante incremento de las tasas de éxito y rendimiento, la coordinadora del Grado se ha puesto en contacto directamente con los profesores responsables de las asignaturas con los mayores incrementos de las tasas de éxito y rendimiento, pues los profesores de cada asignatura son los que mejor pueden conocer las circunstancias que han provocado dicho cambio.

Ha habido asignaturas con mejorías importantes en las tasas de éxito y rendimiento respecto al curso anterior en las que se produjo un cambio de profesor con metodologías de enseñanza con mucho acompañamiento a los estudiantes (Macroeconomía I, Macroeconomía II y Microeconomía I), otras en las que coincide con la implantación de un nuevo sistema de evaluación continua (Contabilidad Financiera I) o la coincidencia con un grupo especialmente reducido con alto grado de implicación en la asignatura (Microeconomía II). Por otro lado, hay asignaturas para las que la mejoría en las tasas de éxito y rendimiento parece estar directamente relacionada con el cambio de sistema de evaluación provocado por la situación sanitaria por la relajación de alguna de las restricciones para superar la asignatura (Análisis y Valoración de Operaciones Financieras), la posibilidad de consultar los materiales de clase en la realización de pruebas online (Historia Económica y Economía Mundial y Economía Española) o el mayor peso otorgado a las actividades realizadas a lo largo del semestre (Dirección de Recursos Humanos). Finalmente, las tasas de éxito y rendimiento del 100% de Dirección de la Producción (por tercer año consecutivo) y de Política de Empresa el profesor las relaciona al reducido tamaño del grupo, si bien no hay diferencias significativas de tamaño con respecto al resto de asignaturas del mismo curso.

 

Por último, en lo que respecta al Trabajo Fin de Grado, la tasa de éxito ha sido del 100% y la tasa de rendimiento del 48,84%. Datos similares a los de cursos anteriores, si bien desde la coordinación se sigue trabajando en animar a los estudiantes a que defiendan el trabajo fin de grado cuanto antes, es cierto que hay muchos casos de estudiantes que finalizaron hace tiempo el resto de asignaturas y, debido a su incorporación al mercado laboral, les cuesta retomar el Trabajo Fin de Grado.

5.3.— Acciones implementadas en el título para fomentar que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje y que esto sea reflejado en los criterios de evaluación

En el desarrollo de la actividad docente de la titulación en los tres centros se implementan múltiples acciones con el fin de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. Entre las acciones implementadas en la titulación destacan los múltiples proyectos de innovación desarrollados durante el curso, la participación en el programa Expertia o la organización de actividades de carácter transversal, adicionales a las actividades del aula, que favorecen el aprendizaje del estudiante. En concreto, a continuación, se destacan las principales acciones implementadas por la titulación en cada uno de los centros.

Facultad de Economía y Empresa

Como se ha señalado, 250 profesores de la Facultad de Economía y Empresa mantuvieron activos 598 cursos distintos en el ADD en el curso 2019/20. Por otro lado, se desarrollaron y finalizaron 10 Proyectos de Innovación Docente con participación de 35 profesores de la FEE. Además, se renovaron 38 proyectos del curso 2019/20, que se mantienen vigentes en el curso 2020/21, en el que participan 84 profesores. Los Proyectos de Innovación Docente, desarrollados a lo largo del curso 2019/20, fueron 5 PIET, 41 PIIDUZ, 1 PIPOUZ, y 1 PIEC, orientados a la utilización de diferentes metodologías de aprendizaje.

Entre los Proyectos de Innovación Docente cabe destacar el PIET_19_260: “Herramientas para el fomento, seguimiento y evaluación de las competencias de comunicación académica en lengua inglesa en el grado en ADE (Estudio de Administración y Dirección de Empresas)”. Dicho proyecto pretende extender la medición del desarrollo de competencias transversales de comunicación académica escrita y oral en inglés en el grupo del grado en ADE con docencia en inglés, comenzada en años anteriores, a estudiantes de un nuevo curso, a través del trabajo en profundidad con un grupo piloto, y la comparación en lo posible con el resto de estudiantes y a lo largo del tiempo. Para ello se trabaja de forma colaborativa en un equipo docente que coordina a profesorado de áreas económico-empresariales y de filología inglesa. A medida que se puedan explotar los resultados obtenidos con las mediciones y percepciones de los estudiantes se procurará traducir estas enseñanzas en adaptaciones de los materiales de apoyo a disposición de los estudiantes, así como de las actividades diseñadas dentro de las asignaturas participantes con el objetivo de promover una mejor adquisición de estas competencias.

Por otro lado, también es destacable el proyecto PIEC_19_213: “Desarrollo de ApS de forma integral en la Facultad de Economía y Empresa y difusión en la Universidad de Zaragoza: Una experiencia sostenible y transferible a otros centros. (Estudio de Administración y Dirección de Empresas)”. Desde el curso 2017/18 la Facultad de Economía y Empresa de Zaragoza ha venido desarrollando actividades de Aprendizaje-Servicio (ApS). El objetivo de este proyecto es seguir profundizando en el desarrollo de actividades ya iniciadas en cursos anteriores como son las prácticas y los TFG basados en ApS, así como potenciar la creación de una Consultoría Social Empresarial de la Universidad de Zaragoza. Por otra parte, se quiere establecer vínculos con otros docentes que aplican esta metodología y dar difusión de las actividades realizadas a toda la comunidad universitaria; por ello los participantes del proyecto organizan, en la Facultad de Economía y Empresa, las IX Jornadas de Aprendizaje Servicio de la Universidad de Zaragoza en colaboración con el grupo de profesores de la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza que trabaja con metodología ApS y que tienen una amplia experiencia y tradición con esta herramienta.

También se han desarrollado diversos proyectos dentro del Programa de Incentivación de la Innovación Docente en la UZ (PIIDUZ) y dentro del Programa de Incentivación del Plan de Orientación Universitaria en la UZ (PIPOUZ). Debido a problemas de espacio no se detalla el contenido de dichos proyectos, pero pueden ser consultados con detalle en la web: http://innovaciondocente.unizar.es.

No obstante, a continuación, se recoge la relación de los Proyectos de Innovación Docente liderados y coordinados por profesores de la Facultad, aunque éstos han participado, además, en otros Proyectos liderados desde otros centros.

Tabla. Principales Proyectos de innovación en ADE del curso 2019/20 liderados y coordinados desde la Facultad de Economía y Empresa

PIEC_19_213

Desarrollo de ApS de forma integral en la Facultad de Economía y Empresa y difusión en la Universidad de Zaragoza: Una experiencia sostenible y transferible a otros centros. (Estudio de Administración y Dirección de Empresas)

PIET_19_014

Los sistemas de evaluación anticipada en la titulación de Graduado/a en Derecho: un análisis sobre la distribución de tareas y las cargas de trabajo (Estudio de Administración y Dirección de Empresas)

PIET_19_152

Evaluación de la empleabilidad de los egresados de los Másteres universitarios de Auditoría y de Contabilidad y Finanzas (Estudio de Administración y Dirección de Empresas)

PIET_19_260

Herramientas para el fomento, seguimiento y evaluación de las competencias de comunicación académica en lengua inglesa en el grado en ADE (Estudio de Administración y Dirección de Empresas)

PIIDUZ_19_023

La utilización de SOCRATIVE como herramienta para fomentar la participación y el aprendizaje activo del alumno (Estudio de Administración y Dirección de Empresas)

PIIDUZ_19_102

Acercando los ODS al Aula: Incorporación de los principios de la Agenda 2030 al currículo de las asignaturas de contabilidad y finanzas del grado de ADE (Estudio de Administración y Dirección de Empresas)

PIIDUZ_19_117

Análisis de la carga de trabajo soportada por los estudiantes del grado en Administración y Dirección de Empresas de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza (Estudio de Administración y Dirección de Empresas)

PIIDUZ_19_129

Estudio de la perspectiva de género en estudiantes de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza (Estudio de Administración y Dirección de Empresas)

PIIDUZ_19_151

Juego de retos para preparar a alumnos del grado de Marketing e Investigación de Mercados para su salida al mercado laboral (Estudio de Administración y Dirección de Empresas)

PIIDUZ_19_162

Acercando perfiles universitarios al entorno rural. Medición de la satisfacción con la práctica y con el entorno. (Estudio de Administración y Dirección de Empresas)

PIIDUZ_19_252

Dinámicas de Información y Sensibilización en Sostenibilidad desde un Marketing Responsable: Un análisis de la problemática del desperdicio de alimentos (Estudio de Administración y Dirección de Empresas)

PIIDUZ_19_270

¿La participación activa en clase mejora el proceso de aprendizaje del estudiante? (III): Una aplicación práctica. (Estudio de Administración y Dirección de Empresas)

PIIDUZ_19_278

El COMPROMISO ETICO EN EL ALUMNADO DE ADE (Estudio de Administración y Dirección de Empresas)

PIIDUZ_19_281

Continuando el Laboratorio de Economía Social (LAB_ES): Pensamiento crítico, trabajo en equipo, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Estudio de Administración y Dirección de Empresas)

PIIDUZ_19_292

LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS MEDIANTE LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS: UNA APLICACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA CONTABILIDAD (Estudio de Administración y Dirección de Empresas)

PIIDUZ_19_299

Puesta en marcha de un entorno virtual de aprendizaje colaborativo internacional (COIL) como metodología de aprendizaje activa y de desarrollo de las competencias del estudiante (Estudio de Administración y Dirección de Empresas)

PIIDUZ_19_322

Implantación multimedia avanzada y en red de Píldoras de Economía Circular en el aula, para estimular el aprendizaje colaborativo multidisciplinar, su alcance, y su potencial profesionalizante. (Estudio de Administración y Dirección de Empresas)

PIIDUZ_19_334

EFECTIVIDAD DEL APRENDIZAJE ENTRE PARES EN CONTABILIDAD FINANCIERA II DE LOS GRADOS EN ADE, DADE, FICO Y MIM EN LA FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA (Estudio de Administración y Dirección de Empresas)

PIIDUZ_19_374

Aprendizaje y práctica del mindfulnness en estudiantes universitarios para potenciar el rendimiento académico (Estudio de Administración y Dirección de Empresas)

PIIDUZ_19_377

Mismos conceptos, diferentes enfoques: los contenidos docentes desde la perspectiva del alumnado. (Estudio de Administración y Dirección de Empresas)

PIIDUZ_19_436

El alumno es el protagonista: aplicación de la metodología JiTT en la asignatura de Dirección Estratégica. (Estudio de Administración y Dirección de Empresas)

PIIDUZ_19_527

Maharazar como herramienta de desarrollo de competencias en Economía (Estudio de Administración y Dirección de Empresas)

PIPOUZ_19_118

POU de la Facultad de Economía y Empresa 2019-20: fomentado la integración y empleabilidad (Estudio de Administración y Dirección de Empresas)

Fuente: información disponible en innovaciondocente.unizar.es

 

Además de los Proyectos de innovación Docente y el uso de herramientas eficaces en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el desarrollo de las asignaturas, el profesorado de la titulación suele participar en el Programa Expertia y son muchos los profesionales externos de reconocido prestigio que intervienen en las asignaturas de la titulación aportando su visión profesional.

Desde hace varios cursos se organiza la Semana Internacional donde se invita a profesores de reconocido prestigio de universidades extranjeras a colaborar en la docencia de ADE. El total de docentes extranjeros que han colaborado en los últimos años en la Semana Internacional es de 46 profesores extranjeros, más otros que han colaborado en Másteres y Programas de Doctorado. En el curso 2019/2020, como consecuencia de las incidencias derivadas de la crisis sanitaria motivada por la pandemia de COVID-19, la Semana Internacional se aplazó, tal y como estaba diseñada pero en modalidad online, al curso 2020/2021.

Además de la oferta del Programa Conjunto ADE-Derecho junto con la Facultad de Derecho, es destacable la iniciativa “Internationalisation at home” con la oferta de un Grupo de Administración y Dirección de Empresas en inglés (ADEi), haciéndose extensiva la oferta formativa en inglés al resto de estudiantes de la titulación a través de la incorporación a ADEi a partir de segundo o tercero, o bien a través del Semestre Internacional.

Respecto a las actividades relacionadas con la orientación académica, lo más destacable son las Jornadas Informativas de la Oferta de Másteres y Estudios Propios existente en la Facultad (en el curso 2019/2020 no se celebró presencialmente y se difundió la información telemáticamente), el Ciclo de Experiencias Marketing y Sociedad, el Concurso de Bolsa Renta4-Universidad de Zaragoza (Fecem), y las Charlas sobre prácticas en empresa, además de diferentes Conferencias y otras actividades relacionadas.

También se realizan actividades relacionadas con la orientación en empleabilidad como diferentes Jornadas de Salidas Profesionales (suspendidas en el curso 2019/2020 debido al confinamiento provocado por la crisis sanitaria derivada de la pandemia de COVID-19), el Taller de Búsqueda de Empleo (también suspendido en el curso 2019/2020 debido al confinamiento domiciliario provocado por la crisis sanitaria derivada de la pandemia de COVID-19), los Ciclos de experiencias de antiguos graduados, o el Taller de búsqueda de empleo a través de LinkedIn.

Para finalizar se recogen otra serie de actividades realizadas desde la Facultad de Economía y Empresa que están recibiendo buena acogida por parte de los alumnos como el Curso avanzado en la formación de la palabra verbalizada, el GMC (GLOBAL MANAGEMENT CHALLENGE), la celebración de las Mañana con Empresa (con Aragón Plataforma Logística –APL-, Integra y Bantierra), la celebración de Los Juegos del Talento, la participación de varios estudiantes en los Encuentros Sociedad-Universidad “Experiencias de Liderazgo” (Cámara de Zaragoza – FEUZ), y el Ciclo de Conferencias en Diseño y Empresa.

Evidentemente, como se ha señalado, todas estas actividades han podido verse afectadas, en menor o mayor medida, por la pandemia de COVID-19.

 

Facultad de Empresa y Gestión Pública

En el curso 2019/20, 19 profesores han participado en 13 proyectos de innovación docente (2 PIET, 2 PRAUZ y 9 PIIDUZ). En este aspecto, destaca el PIET relacionado con el grado de abandono de los estudiantes del grado de ADE titulado: “Identificación y análisis de los determinantes del abandono del alumnado en el grado en ADE en la Facultad de Empresa y Gestión Pública de Huesca: una visión comparada con otras universidades españolas”. Los resultados de este proyecto se han presentado en las XVIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria y IV Workshop Internacional de Innovación en Enseñanza Superior y TIC (REDESINNOVAESTIC 2020) y se han publicado en un capítulo del libro titulado “La docencia en la Enseñanza Superior: Nuevas aportaciones desde la investigación e innovación educativas” de la Editorial Octaedro. Es interesante destacar que la gran mayoría de los proyectos en los que ha participado el profesorado de la FEGP versan sobre temas como: i) la digitalización de la enseñanza universitaria; ii) la identificación de las relaciones, estructuras y elementos que intervienen en los procesos de enseñanza-aprendizaje; iii) la necesidad de resaltar la utilidad de conceptos económicos para el correcto aprendizaje del alumnado; iv) la evaluación continua a través de pruebas cortas mediante medios digitales; v) la introducción de dispositivos móviles para incrementar la interactividad del proceso de enseñanza-aprendizaje; y, vi) el diseño de entornos virtuales de aprendizaje colaborativo internacionales.

Además, la FEGP favorece, organiza y participa en diversos eventos para hacer partícipes fundamentales a los alumnos de su proceso de aprendizaje. Destaca el concurso de ideas Empresariales “Bombillas Rotas” del Salón de Innovación y Emprendimiento (SIE), el foro Ideandando, la feria de tiendas virtuales de Walqa, el plan formativo comarcal de la Hoya de Huesca, el Global Management Challenge o la National Cyberleague, entre otros. También se ofrece desde nuestro centro la actividad académica complementaria “escuchando experiencias sobre gestión y empresa” mediante la cual se anima a la participación en charlas, conferencias y seminarios ya sean organizados por la propia facultad o por entidades de nuestro entorno cercano, mediante la obtención de medio crédito si se suman 15 horas de asistencia.

Además de los proyectos de innovación que permiten desarrollar herramientas útiles para el proceso de enseñanza-aprendizaje, los profesores de la FEGP participan regularmente en el Programa Expertia, donde intervienen profesionales externos (Cámara de Comercio, Gobierno de Aragón, etc.) mediante la realización de sesiones formativas en diferentes asignaturas.

 

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Durante el curso 2019/20 se desarrollaron diversos proyectos de innovación encaminados a la implantación de metodologías activas de aprendizaje para los estudiantes, como el trabajo en equipo, el uso de herramientas interactivas, aplicaciones móviles y redes sociales en el desarrollo de la docencia, la importancia de las tutorías, el uso de la metodología de aprendizaje-servicio y la incorporación de los ODS en el desarrollo docente de la titulación. Por otro lado, se ha seguido desarrollando el PIET encargado de analizar el ciclo de vida de la titulación en el que participan activamente los estudiantes como miembros del equipo y con su aportación de información de interés para el progreso de la titulación. Una parte importante de estos proyectos de innovación son desarrollados de forma coordinada con el desarrollo de la titulación en el resto de centros de la Universidad de Zaragoza (la FEGP y la FEE) e, incluso, se desarrollan proyectos simultáneamente en diferentes universidades españolas.

En total, el profesorado de la titulación en la FCSH ha participado en 15 proyectos de innovación docente (2 PIET, 1 PIEC, 11 PIIDUZ y 1 PIPOUZ). En la siguiente tabla se recogen los títulos de los diferentes proyectos.

Tabla. Proyectos de innovación ADE Teruel curso 2019/20

PIEC_19_213

Desarrollo de ApS de forma integral en la Facultad de Economía y Empresa y difusión en la Universidad de Zaragoza: Una experiencia sostenible y transferible a otros centros.

PIET_19_152

Evaluación de la empleabilidad de los egresados de los Másteres universitarios de Auditoría y de Contabilidad y Finanzas

PIET_19_222

El ciclo de vida, el perfil del egresado y la inserción laboral del Grado de ADE en la FCSH de Teruel. Curso 2019/20

PIIDUZ_19_102

Acercando los ODS al Aula: Incorporación de los principios de la Agenda 2030 al currículo de las asignaturas de contabilidad y finanzas del grado de ADE

PIIDUZ_19_167

KAHOOT CONTEST para Derecho del Trabajo (II) y Prevención de Riesgos Laborales. Curso 2019/2020

PIIDUZ_19_221

Las pruebas objetivas intermedias en plataformas virtuales como sistema de evaluación continua de la asignatura Contabilidad de Combinaciones de Negocios. Una aplicación intercentros

PIIDUZ_19_223

La percepción del estudiante sobre el desarrollo de la competencia de trabajo en equipo en asignaturas de contabilidad. Una aplicación Interuniversitaria

PIIDUZ_19_281

Continuando el Laboratorio de Economía Social (LAB_ES): Pensamiento crítico, trabajo en equipo, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

PIIDUZ_19_411

Las tutorías virtuales en el contexto universitario: diseño y configuración de un modelo tutorial virtual con utilidades para estudiantes y profesorado en el Campus de Teruel

PIIDUZ_19_434

Integración de mútiples metodologías, herramientas TIC, software y estrategia “aula invertida” para la enseñanza en educación superior: una experiencia multidisciplinar. Grupo MultiFlipTech.

PIIDUZ_19_438

Aprendizaje activo a través de la gestión de una cuenta de Instagram de la asignatura Decisiones sobre Producto y Marca

PIIDUZ_19_454

Aprendizaje de las Matemáticas II en el grado de ADEi a traves de herramientas interactivas

PIIDUZ_19_456

La gamificación como método de aprendizaje de asignaturas complejas. Una aplicación a la logística.

PIIDUZ_19_532

La utilización de twitter como herramienta docente en la asignatura Dirección de Recursos Humanos

PIPOUZ_19_079

La tutorización durante y más allá de la universidad

Fuente: información disponible en innovacióndocente.unizar.es)

 

El PIEC (PIEC_19_213) al que está asociada la titulación en Teruel está orientado al desarrollo de prácticas y TFGs de aprendizaje-servicio. De los dos PIET, uno de ellos (PIET_19_152) está vinculado al grado de empleabilidad de los másteres oficiales del departamento de contabilidad y finanzas y el otro (PIET_19_222) es un proyecto que lleva desarrollándose desde el curso 2013/14, titulado “El ciclo de vida, el perfil del egresado y la inserción laboral del Grado de ADE en la FCSH de Teruel. Curso 2019/20”, cuyo desarrollo pasa por mejorar curso a curso el proceso de difusión a los estudiantes potenciales de las características diferenciadoras de la impartición de la titulación en el campus de Teruel, el análisis del perfil del estudiante de acceso, la evaluación de la calidad de la titulación desde el punto de vista de los estudiantes de cuarto curso y el seguimiento de la inserción laboral de los egresados de la titulación.

Los PIIDUZ están centrados, en el desarrollo de metodologías activas aplicadas en el desarrollo docente de la titulación como el uso de aplicaciones móviles como Kahoot, NearPod, Remind, los cuestionarios de Moodle, entre otros, en el proceso de aprendizaje (PIIDUZ_19_167, PIIDUZ_19_221, PIIDUZ_19_434; PIIDUZ_19_456), el uso de las redes sociales como herramienta docente (PIIDUZ_19_438; PIIDUZ_19_532); la aplicación de estrategias de gamificación (PIIDUZ_19_454) o estudios sobre el desarrollo de la competencia de trabajo en equipo (PIIDUZ_19_223). Asimismo, otros proyectos se encargan del estudio de la importancia de las tutorías virtuales (PIIDUZ_19_411) en un entorno como el de la situación sanitaria del curso 2019/20, desarrollando un modelo aplicado a las nuevas exigencias docentes y el empleo de herramientas TICs, o la aplicación del aprendizaje-servicio en el proceso de enseñanza-aprendizaje (PIIDUZ_18_281). Por último, cabe destacar los proyectos de innovación que tienen como objetivo la contribución al cumplimiento de la Agenda 2030, a través de la incorporación de los ODS en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la titulación. Todo ello favorece el proceso de aprendizaje del estudiante a través del fomento de la motivación y, además, son proyectos muy vinculados con el reducido tamaño de los grupos de docencia, que permiten especialmente el desarrollo de este tipo de metodologías docentes.

Los resultados de los proyectos de innovación del profesorado de la titulación, a pesar de la situación sanitaria y la cancelación de multitud de eventos, se han presentado en diferentes eventos organizados por la Universidad de Zaragoza (Jornada de Buenas Prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC, Virtual USATIC, Jornadas de Innovación Docente del Campus de Teruel); y en congresos a nivel nacional e internacional (FECIES, ICERI, etc.).

El uso de nuevas tecnologías ya es el día a día en el desarrollo de la mayor parte de las asignaturas de la titulación en la FCSH. El uso de software específicos para el desarrollo de diferentes materias (Gretl, Excel, SPSS…), el uso de todas las herramientas disponibles en la plataforma Moodle (cuestionarios, tareas, foros, etc.), las aplicaciones de Google y también el uso de tecnologías disponibles para dispositivos móviles (Doodle, Socrative, Kahoot…). Sin duda alguna, es fundamental la digitalización de la docencia para estudiantes cuya formación debe ir encaminada a la optimización de los procesos en la empresa que, en gran medida, dependen de la transformación digital.

Además de los proyectos de innovación y el uso de herramientas eficaces en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el desarrollo de las asignaturas, el profesorado de la titulación suele participar en el Programa Expertia y son muchos los profesionales que suelen intervenir en las asignaturas de la titulación aportando su visión profesional (Grupo Arco Iris, Aeropuerto de Teruel, Grupo Térvalis, Fertinagro, Banco de Alimentos, Cámara de Comercio, CEEI Aragón, Oviaragón, Pastores Grupo Cooperativo, Cereales Teruel, ATADI, Club Voleibol Teruel, Fundación Amantes, Cruz Roja o Cáritas Teruel, entre otros)

Junto con todo lo anterior, el grado de ADE en la FCSH organiza diversos eventos con el objetivo de fomentar que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje y con el fin de que desarrollen competencias transversales imprescindibles para acceder al mercado laboral que no siempre es fácil trabajar en el desarrollo de las asignaturas de la titulación. En el curso 2019/20, las IX Jornadas "Acercando la empresa a la universidad" se desarrollaron hasta el mes de febrero, teniendo que cancelarse a continuación debido a la situación sanitaria. En el tiempo que pudieron realizarse contaron con un taller impartido por Carlos Oliván, Jefe de servicio de participación ciudadana de la Dirección General de Gobierno Abierto e Innovación Social del Gobierno de Aragón, con el título: “De los conocimientos a las competencias. CVOL. El portafolio de competencias de voluntariado del Gobierno de Aragón”; un taller sobre comunicación oral impartido por el periodista y delegado de la Corporación Aragón de Radio y TV en Teruel José Miguel Meléndez: “Cómo hablar en público. Herramientas y prácticas de comunicación eficaz”; una conferencia sobre el servicio público como salida profesional: “El servicio público como salida profesional. Trabajar en la Agencia Tributaria”, impartida por Javier Sáez, delegado de la AEAT en Teruel y, por último, un taller sobre recursos para la búsqueda de empleo, impartido por Elisa Gómez, técnico de Orientación, Formación y Empleo del Servicio de Orientación y Empleo de la Universidad de Zaragoza (Universa). Además de los mencionados talleres, en el inicio de curso se realizó una visita a la planta de Fertinagro Biotech donde el personal de la planta y el director de Recursos Humanos del Grupo Térvalis explicaron el funcionamiento de la empresa a los estudiantes; los estudiantes de las asignaturas de derecho conocieron el funcionamiento de los juzgados de la ciudad; los estudiantes participaron en diversas conferencias organizadas por la Cámara de Comercio y otras instituciones y; como en cursos anteriores, los estudiantes de la titulación tienen la posibilidad de asistir becados por la Confederación de Empresarios a los cursos de Formación Avanzada para empresas que organiza el Instituto Aragonés de Fomento.

6.— Satisfacción y rendimiento

6.1.— Tasas globales del título

6.1.1.— Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Tabla 6.1.1.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Administración y Dirección de Empresas
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2014–2015 80.77 70.13 89.68
2015–2016 79.94 69.26 90.25
2016–2017 81.75 70.64 88.22
2017–2018 79.01 68.6 89.87
2018–2019 77.91 66.29 86.77
2019–2020 84.69 76.16 87.6


Tabla 6.1.1.1.2: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Administración y Dirección de Empresas
Centro: Facultad de Empresa y Gestión Pública
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2014–2015 73.87 58.86 89.15
2015–2016 72.26 54.93 84.34
2016–2017 71.76 53.61 85.57
2017–2018 73.27 55.28 81.03
2018–2019 78.62 60.08 81.13
2019–2020 84.53 68.16 76.59


Tabla 6.1.1.1.3: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Administración y Dirección de Empresas
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2014–2015 84.87 78.17 95.15
2015–2016 84.88 75.91 86.49
2016–2017 85.12 75.72 85.55
2017–2018 78.42 66.46 91.06
2018–2019 79.3 63.52 90.32
2019–2020 89.03 81.96 82.77


Facultad de Economía y Empresa

Las tasas globales de éxito y rendimiento en el título, que han sido de 84,69% y de 76,18% rompen la tendencia negativa de los dos últimos años, seguramente motivado por la incidencia de la pandemia de COVID-19 sobre el cambio de metodología docente y de evaluación. La tasa de éxito correspondiente al curso 2019/20 es la más alta de los últimos siete cursos académicos, frente a la tasa de éxito correspondiente al curso 2018/19 que era la más baja. Lo mismo ocurre con la tasa de rendimiento, que alcanza también un máximo histórico en los últimos cursos académicos.

Respecto a las tasas globales de éxito y rendimiento del Programa conjunto ADE-Derecho, se aprecia cómo se ha producido un incremento en la tasa de éxito respecto del curso 2018/19 de algo más de dos puntos. Sin embargo, la tasa de rendimiento ha sufrido una minoración en parecida proporción. La Tasa de Éxito global es del 97,24 % y la de Rendimiento del 95,61%. La tasa de éxito es la más alta de los últimos 10 cursos, mientras que la tasa de rendimiento es la segunda más alta tras la del curso pasado 2018/19 en los referidos 10 cursos.

Tabla. Tasas de éxito, rendimiento. Programa conjunto Derecho-ADE

Tasas de éxito/rendimiento

Titulación: Programa conjunto en ADE/DERECHO (Grados)

Curso

Éxito

Rendimiento

2010/11

91,8

86,82

2011/12

92,38

88,06

2012/13

93,08

88,74

2013/14

94,96

91,55

2014/15

95,95

93,8

2015/16

96,25

93,94

2016/17

95,40

92,49

2017/18

96,23

93,23

2018/19

95,06

97,17

2019/20

97,24

95,61

Fuente: Informe Evaluación Calidad y Resultados Aprendizaje 2019/20

 

La tasa de eficiencia, representa la relación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios en el que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados que iniciaron sus estudios un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse. Esta tasa, que mantiene una variabilidad de casi de 9 puntos para los siete años de los que se dispone de datos, y que en el curso 2018/19 alcanzó el mínimo histórico con un 86,71%, re recupera ligeramente hasta alcanzar un valor de 87,34%.

 

Facultad de Empresa y Gestión Pública

Las tasas globales de éxito y rendimiento en el título en la FEGP han sido del 84,53% y 68,16% que han ido incrementando desde el curso 2016/17, donde alcanzaron sus valores mínimos. De este modo, se confirma la tendencia alcista observada ya en el curso 2017/18. Con respecto a la tasa de eficiencia (relación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios al que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados que iniciaron sus estudios un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse) ha ido disminuyendo los últimos años y en el curso 2019/20 se sitúa en el 76,59%.

 

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Las tasas globales de éxito y rendimiento en el título han sido del 88,99% y 81,59% que, como puede observarse en la tabla anterior y ya anticipábamos anteriormente, han sido superiores a las de los últimos cursos académicos.

Con respecto a la tasa de eficiencia, esta representa la relación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios al que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados que iniciaron sus estudios un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse. Esta fue disminuyendo los últimos años, en el curso 2017/18 se recuperó y desde entonces ha disminuido hasta alcanzar en el curso 2019/20 el 82,77%. 

6.1.2.— Tasas de abandono/graduación

Tabla 6.1.2.1.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Administración y Dirección de Empresas
Centro: Facultad de Economía y Empresa
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2014–2015 35.41 40.81
2015–2016 35.6 39.13
2016–2017 37.47 41.24
2017–2018 37.5 38.59
2018–2019 35.52 40.16
2019–2020 31.12 43.09

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.1.2.1.2: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Administración y Dirección de Empresas
Centro: Facultad de Empresa y Gestión Pública
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2014–2015 42 38
2015–2016 48.21 37.5
2016–2017 56.82 25
2017–2018 55.32 27.66
2018–2019 59.26 29.63
2019–2020 51.22 39.02

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.1.2.1.3: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Administración y Dirección de Empresas
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2014–2015 14.29 28.57
2015–2016 21.74 52.17
2016–2017 33.33 30
2017–2018 45.45 36.36
2018–2019 36 36
2019–2020 30.77 57.69

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Facultad de Economía y Empresa

La tasa de graduación se calcula como el porcentaje de estudiantes que finaliza la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación con su cohorte de entrada. La tasa de graduación se sitúa en un 24,13% (cohorte 2016/17) y un 38,75% (cohorte (2015/16) frente al 40,81% del año anterior (cohorte 2014/15), y frente a la tasa de 43,26% de la cohorte 2013/14. En la cohorte 2016/17, no se alcanza por poco el objetivo del 25,4% previsto en la memoria de verificación, si bien los efectos de la pandemia de COVID-19 han podido ser determinantes en este hecho. Además, los datos de la cohorte 2016/17 deben ser tomados con mucha cautela ya que son todavía provisionales. Los resultados que deberían ser tomados como referencia para extraer conclusiones en estos momentos son los de la cohorte 2015/16 ya que son definitivos y reflejan mejor la realidad. Aclarar también que para el cálculo de la tasa de graduación se excluyen los alumnos con más de un 15% de créditos reconocidos, adaptados o convalidados, así como los alumnos a tiempo parcial. Así, de las dos cifras previstas en la memoria de verificación para la tasa de graduación, 36,3% y 25,4%, la que resulta comparable es la primera.

En el Programa Conjunto ADE-Derecho la tasa de graduación para la cohorte de entrada 2014/15 es del 73,75%, sensiblemente inferior respecto de las cohortes 2012/13 y 2013/14 que fueron 82,5% y 84,62% respectivamente.

La tasa de abandono, entendida como la relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior, es del 35,23% (cohorte de entrada 2015/16), ligeramente superior a la cohorte de entrada 2014/15 (35,14%), casi 6 puntos superior a la cohorte de entrada 2013/14 (29,78%), y más de 7 puntos superior a la prevista en la memoria de verificación del título (28%). En los próximos años habrá que estar vigilantes si se mantiene esta diferencia frente al objetivo marcado o, por el contrario, se trata de algo circunstancial. No obstante, parece apreciarse cierta estabilización en torno al 35%.

La tasa de abandono en el Programa Conjunto ADE-Derecho es del 10% (cohorte de entrada 2014/15), superior a las de las cohortes 2012/13, 5%, y a la de la cohorte 2013/14, 3,85%.

 

Facultad de Empresa y Gestión Pública

La tasa de abandono en la FEGP, entendida como la relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior, es del 56,82% (cohorte de entrada 2016/17), cifra superior a la prevista en la memoria de verificación del título (28%). Esto supone un incremento de más de 10 puntos con respecto a la cohorte de entrada 2015/16 (46,43%). Al margen de otras problemáticas, este dato es una de las grandes preocupaciones por parte de la coordinación del grado y de todo el equipo directivo. Con el objetivo de analizar las causas de la alta tasa de abandono, se desarrolló durante el curso 2019/20 el proyecto de innovación docente “Identificación y análisis de los determinantes del abandono del alumnado en el grado en ADE en la Facultad de Empresa y Gestión Pública de Huesca: una visión comparada con otras universidades españolas” (PIET_19_388). Para ello, se realizó un análisis transversal retrospectivo a través de una encuesta respondida por 31 exalumnos, lo cual supone cerca de un 60% del número total de alumnos que abandonaron el grado. Los principales resultados revelan que las principales causas por las que el alumnado abandonó el grado son: i) que el grado no era lo que habían esperado (no les gustaba o no tenían motivación para cursarlo); ii) el traslado del domicilio principal; iii) que las asignaturas no les parecían atractivas ni útiles; iv) la escasa aplicación práctica de contenidos. Finalmente, destacar que el profesorado del centro tuvo mucha influencia a la hora del abandono del grado por parte de los estudiantes. Estos indican que el profesorado tiene una baja competencia profesional, actitud no adecuada y escasa interacción con los alumnos. Aunque los resultados del citado estudio representan una foto fija de la situación, se cree en la necesidad de llevar a cabo las siguientes acciones:

·        Profundizar en la encuesta a alumnos que han abandonado el grado en otras cohortes, con el objetivo de dotar de mayor robustez a los resultados obtenidos.

·        Hacer partícipe a todo el profesorado de la Facultad de los resultados del estudio y profundizar en la detección de deficiencias con el objetivo de minimizar la tasa de abandono.

Por su parte, la tasa de graduación, entendida como el porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación con su cohorte de entrada, es del 11,36% (cohorte 2016/17), muy por debajo del objetivo del 25,4% previsto en la memoria de verificación del título. Los resultados analizados anteriormente (tasas de éxito y rendimiento de diferentes materias) juegan sin duda un papel fundamental en la disminución de la tasa de graduación con respecto a la cohorte 2015/16 (37,50%). No obstante, este dato es de carácter provisional y hay que interpretarlo con cierta cautela. Esto es debido a que no será hasta finales de 2020 o principios de 2021 cuando se hayan informatizado todas las calificaciones del curso 2019/20 y por lo tanto disponer de una tasa de graduación real. Si bien, la tasa de graduación en el centro fue objeto de estudio. Hace dos cursos, desde coordinación y vicedecanato de ordenación académica se elaboró un documento explicativo de las tasas que se explicó en reuniones departamento a departamento del centro, con objeto de hacer conscientes a los y las docentes de la situación y recabar posibles causas y soluciones. No obstante, la situación actual requiere de un mayor estudio acerca de las causas que motivan la baja tasa de graduación, que sin duda será uno de los objetivos de la coordinación del grado para el presente curso académico.

 

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

La tasa de abandono, entendida como la relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior, es del 30% (cohorte de entrada 2016/17), cifra ligeramente superior a la prevista en la memoria de verificación del título (28%), pero si consideramos la cohorte de entrada 2015/16, la tasa de abandono es inferior a la prevista en la memoria de verificación.

Por su parte, la tasa de graduación, entendida como el porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios (4 años) o en un año académico más (5 años) en relación con su cohorte de entrada es del 16,67% (cohorte 2016/17). Estos datos, sin embargo, son provisionales, pues tiene en cuenta los titulados en 2019/20 y en el curso 2020/21. Por ello, cabe analizar también la cohorte anterior (2015/16) y, en este caso, la tasa de graduación asciende al 50%, cumpliendo con el objetivo del 25,4% previsto en la memoria de verificación del título y resulta muy superior a las tasas de graduación de cursos anteriores.

Además de la tasa de graduación merece la pena evaluar el importante incremento que se ha producido en el curso 2019/20 en el número de titulados, tal y como muestra la siguiente tabla. Este incremento, tal y como se justifica a continuación, está muy relacionado con la activación de la asignatura optativa de Lengua extranjera empresarial (Inglés), que ha favorecido la obtención del reconocimiento del B1 a un grupo importante de estudiantes, de forma que han podido finalizar el grado y obtener el título. Asimismo, el incremento en la duración media de los graduados puede venir explicado porque en el curso 2019/20 se ha graduado un número elevado de estudiantes que llevaban varios años matriculados y que no habían finalizado el grado todavía porque estaban pendientes del TFG y/o del inglés, tal y como se muestra a continuación.

Tabla. Evolución titulados y duración media graduados. FCSH

Curso

Titulados

Duración media graduados (años)

2013/14

8

4

2014/15

18

4,2

2015/16

20

5,33

2016/17

19

5,83

2017/18

20

5,47

2018/19

16

5,38

2019/20

31

6,17

Fuente: información disponible en estudios.unizar.es

Tal y como se anticipaba, desde la coordinación del grado en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas se evalúan, desde hace algunos cursos académicos, los casos de abandono de cohortes que debieron obtener el título un curso académico antes del curso evaluado. En base a este estudio sabemos que, de los estudiantes matriculados por primera vez en los cursos 2010/11 a 2016/17, hay 136 estudiantes titulados (33 más que el curso pasado) y 2 estudiantes que han completado la totalidad de los créditos del grado, pero todavía no han solicitado el título, por lo que en realidad son 138 los estudiantes que han superado la titulación. Hay 10 estudiantes que solo están pendientes de la defensa del TFG y del nivel B1 de Idioma moderno (en el momento del informe del curso 2018/19 eran 18 los estudiantes pendientes de TFG e idioma), 18 estudiantes que están pendientes solo de la defensa del TFG (14 de los cuales están matriculados en TFG en el curso 2020/2021) y 6 que solo están pendientes del nivel B1 de Idioma moderno. Cabe hacer una mención especial a la importante reducción en el número de estudiantes pendientes solo del reconocimiento del nivel B1 de idioma moderno, que ha pasado de 19 estudiantes en el momento de realización del Informe de Evaluación del curso 2018/19 (diciembre 2020) a 6 en la actualidad. Esta importante disminución se debe a la activación en el curso 2019/20 de la asignatura optativa de 4º “Lengua extranjera empresarial (inglés)” cuya superación permite a los estudiantes el reconocimiento del B1 para el Grado de ADE. La FCSH era el único centro donde se impartía la titulación donde no se impartía la asignatura y como consecuencia de la solicitud reiterada de los estudiantes, desde la coordinación del grado se instó al departamento de Filología inglesa y alemana para que solicitara su activación. En el primer curso de impartición de la asignatura, de los 40 estudiantes matriculados, 20 de ellos eran estudiantes a los que solo les quedaba para finalizar la titulación el idioma, el idioma y el TFG, o estas y una asignatura más, lo que demuestra que la activación de la optativa ha permitido finalizar el Grado a un número importante de estudiantes tal y como muestra el incremento en el número de titulados del curso 2019/20 mostrado anteriormente.

En base a la información anterior, desde la coordinación, de forma periódica, se hace un esfuerzo por ponerse en contacto con los estudiantes que no se han matriculado en los últimos cursos académicos a falta de pocos créditos con el objetivo de motivar que estos estudiantes finalicen el grado cuanto antes. Poco a poco está siendo posible recuperar algunos de estos estudiantes (como se mencionaba anteriormente, la activación de la optativa de inglés ha supuesto un paso importante) y, por otro lado, se hace un esfuerzo importante en insistir a los estudiantes que finalicen cuanto antes para que no se vean en estas situaciones. 

6.2.— Evaluación del grado de satisfacción de los diferentes agentes implicados en el título

6.2.1.— Valoración de la satisfacción de los estudiantes con la formación recibida

A continuación, se muestran los resultados obtenidos de las encuestas en relación a la valoración que hacen los estudiantes de la enseñanza y de la actividad docente. Sin embargo, un año más las Comisiones consideran que no es posible extraer conclusiones fiables y que resulta complicado sustentar el sistema de evaluación de la calidad de la titulación en los resultados de estas encuestas.

La cumplimentación on line de las encuestas a través de la plataforma ATENEA sigue arrojando tasas de respuesta muy bajas. Durante los últimos cursos se han incorporado en este informe de evaluación y en el Plan Anual de Innovación y Mejora, los motivos que, a nuestro juicio, pueden provocar la baja tasa de respuesta por parte de los estudiantes, que podrían servir de base para la mejora del sistema de recopilación de la información. En el Plan Anual de Innovación y Mejora del curso 2018/19 incorporamos una solicitud directa al Vicerrectorado de Política Académica de la implantación de un nuevo sistema de evaluación de la calidad. Sin embargo, en los últimos cursos no se han producido cambios en el sistema de recopilación de la información, por lo que no identificamos ninguna mejora, a pesar de que desde la coordinación del grado en los diferentes centros se han estado realizando importantes esfuerzos de difusión y motivación para la realización de las encuestas, haciendo uso de todos los medios de los que disponemos (correo electrónico, plataforma Moodle, redes sociales, información en el aula a los estudiantes, solicitud de colaboración al profesorado, etc.).

El informe de la campaña de encuestas relativo al curso 2019/20 repite el planteamiento del informe del curso anterior de llevar a cabo una reestructuración del actual sistema que tienda a la reducción del número de cuestionarios y del número de preguntas en los cuestionarios y, sin embargo, no se ha implantado todavía ninguna de las propuestas de mejora incorporadas en dichos informes y consideramos que es fundamental que esta simplificación se lleve a cabo cuanto antes. Hemos comprobado que medidas como la “obligatoriedad” de realización de encuestas de forma presencial o la mayor información previa a los estudiantes no son del todo efectivas, pues incluso en los casos en los que el profesor destina un espacio temporal de clase para su realización y el estudiante tiene toda la información a su disposición, hay un porcentaje importante de estudiantes que no encuentran incentivos para cumplimentar las encuestas.

Resultados de las encuestas sobre satisfacción de los estudiantes con la titulación

BLOQUE

FEE (Zaragoza)

FEGP (Huesca)

FCSH (Teruel)

Atención al alumno

3,42

3,68

3,76

Plan de estudios y desarrollo de la formación

3,65

3,98

3,91

Recursos humanos

3,27

3,15

3,7

Recursos materiales y servicios

3,51

3,56

3,56

Gestión

3,39

3,8

3,89

Satisfacción global

3,22

2,9

3,89

MEDIA

3,48

3,63

3,76

Tasa de respuesta (%)

8,79%

9,43%

20,93%

 

Facultad de Economía y Empresa

Con respecto a la difusión de la información sobre la campaña de encuestas, tanto profesores como estudiantes recibieron la comunicación procedente desde el vicerrectorado, y desde la titulación y Decanato de la Facultad de economía y Empresa se hicieron los correspondientes recordatorios.

En cuanto a las encuestas de satisfacción de los estudiantes con la titulación, la tasa de participación ha sido de 29 estudiantes sobre un total de 330 lo que implica una tasa de respuesta del 8,79% (2,63% en el curso 2018/19, 3,78% en el curso 2017/18, 5,58% en el curso 2016/17; 4,67% en el curso 2015/16; 5,4%, en el curso 2014/15; y 15%, en el curso 2013/14). Este curso académico se ha conseguido incrementar notablemente la tasa de respuesta, pero sigue siendo baja a pesar de los esfuerzos realizados. Este año se volvió a recordar a los estudiantes, por medios digitales y en reiteradas ocasiones, la conveniencia de rellenar las encuestas. Pese a que los resultados no son representativos y, por tanto, deben ser considerados con mucha cautela, cuando se analizan las preguntas concretas se observa, que a diferencia del año pasado donde había 4 aspectos por debajo de 3 puntos (Distribución de los exámenes en el calendario académico (2,7), Canalización de quejas y sugerencias (2,67), Equipamiento de aulas y seminarios (2,33) y Equipamiento de laboratorios y talleres (2)), en el curso 2019/20 sólo presenta una puntuación inferior a 3 puntos la Orientación profesional y laboral recibida, que alcanza una puntuación de 2,96 puntos. Por el contrario, se valora muy positivamente (con una puntuación media superior a 4) la Información en la página web sobre el Plan de Estudios (4,14), la Adecuación de horarios y turnos (4,04), y el Servicio de Reprografía (4,29). El cuso 2018/19 sólo superaba los cuatro puntos, los Resultados alcanzados en cuanto a la consecución de objetivos y preferencias con un 4,1 (en el curso 2019/20 ha obtenido una puntuación de 3,64).

La encuesta de satisfacción de la titulación de los estudiantes del Programa Conjunto ADE-Derecho ha sido respondida por 7 estudiantes, el 8,9% de las respuestas posibles. La satisfacción global con la titulación ha sido de un 3,57. Los estudiantes que han respondido la encuesta se han mostrado críticos con la orientación laboral recibida, 2,14 sobre 5, y con las actividades de apoyo al estudio, 2,43. También con la calidad docente del profesorado de la titulación, 2,86. Lo mejor valorado ha sido el servicio de reprografía, 4,29. También han merecido las mejores valoraciones la adecuación de los horarios y turnos así como el tamaño de los grupos para el desarrollo de las clases prácticas, 3,86.

En la encuesta de Evaluación de la enseñanza: informe de Titulación, la tasa de respuesta media es del 24,07%, siendo similar a la de cursos anteriores (23,63% en el curso 2018/19, 23,21% en el curso 2017/18, 23,95% en 2016/17, y 25,37% en 2015/16). La valoración media otorgada a las asignaturas del grado es de 3,95 sobre 5 puntos (3,97 en el curso 2018/19, 3,92 en el curso 2017/18, 3,84 en el curso 2016/17, 2015/16 y 2014/15), con lo que se puede afirmar que existe una mejora sostenida en el tiempo en la percepción que los estudiantes tienen de las asignaturas, estancada el último curso seguramente por la incidencia que sobre la percepción de los estudiantes han podido tener los efectos de la pandemia de COVID-19 sobre el normal desarrollo del curso y la incertidumbre generada. 28 asignaturas obtienen una puntuación media de 4 o superior (31 en el curso 2018/19, 27 en el curso 2017/18, 20 en el curso 2016/17 y 17 en el curso 2015/16) y 26 se encuentran entre 3 y 3,99 puntos (26 en el curso 2018/19, 28 en el curso 2017/18, 34 en el curso 2016/17). Únicamente 2 asignaturas obtienen una valoración inferir a 3 puntos (ninguna en el curso 2018/19, 3 en el curso 2017/18, y 2 en el curso 2016/17). Concretamente son Dirección de recursos humanos (2,89) y Régimen laboral de la empresa (2,55). La asignatura Lengua extranjera empresarial (Francés), con tres alumnos matriculados, no tiene ninguna respuesta a las encuestas. Finalmente, se presenta la relación de asignaturas que están por debajo del 3,75 en los diferentes cursos. En primer curso, están por debajo de 3,75 puntos las asignaturas Fundamentos de administración y dirección de empresas, Matemáticas I, Contabilidad financiera II y Matemáticas II (en el curso 2018/19 Contabilidad Financiera y Matemáticas I; en el curso 2017/18 Contabilidad financiera, Matemáticas I y Matemáticas II; y en el curso 2016/17 Contabilidad Financiera I, Matemáticas I, Introducción al marketing, Microeconomía I y Matemáticas II). En segundo curso, están por debajo del 3,75 Organización y gestión interna, Análisis y valoración de las operaciones financieras, y Estados financieros (en el curso 2018/19 Estadística II y Organización y gestión interna; en el curso 2017/18 Fiscalidad de la empresa; y en el curso 2016/17 Estadística II, Microeconomía II y Organización y gestión interna). En tercer curso, están por debajo de 3,75 Econometría, Contabilidad directiva, Dirección de la producción, Dirección de recursos humanos, y Política de la empresa (en el curso 2018/19 Análisis de estados financieros, Dirección de recursos humanos, y Política de la empresa; en el curso 2017/18 Análisis de estados financieros, Econometría, Contabilidad directiva, Dirección de la producción, Dirección de recursos humanos, y Política de la empresa; y en el curso 2016/17 Econometría, Contabilidad directiva, Dirección de la producción, Dirección de recursos humanos, y Política de la empresa). Y, finalmente, en cuarto curso, presentan puntuaciones por debajo de 3,75 Información financiera internacional, Política económica, y Régimen laboral de la empresa (en el curso 2018/19 Innovación y cambio tecnológico de la empresa, Logística y cadena de suministro, Mercados financieros, Gestión integrada y creación de valor, y Modelos de excelencia y calidad en la gestión; en el curso 2017/18 Innovación y cambio tecnológico de la empresa, Logística y cadena de suministro, Mercados financieros, Lengua extranjera empresarial (Francés), Creación y Gestión de Pymes, Modelos de excelencia y calidad en la gestión, y Régimen laboral de la empresa; y en el curso 2016/17 Logística y cadena de suministro, Gestión de tesorería, Gestión integrada y creación de valor, e Información financiera internacional)

En lo que respecta a los Trabajo Fin de Grado, la encuesta recoge un nivel de satisfacción global de 3,83 (3,7 en el curso 2018/19) y un nivel de satisfacción medio de 3,75 (3,73 en el curso 2018/19). Además de las puntuaciones, desde la coordinación se han revisado los comentarios que los estudiantes hacen constar en la pregunta de respuesta abierta y, además, se han mantenido reuniones con los delegados y subdelegados de ADE para recoger todas las incidencias, percepciones y comentarios de los estudiantes en las diferentes asignaturas a lo largo del curso 2019/20.

Tabla. Resultados de la evaluación de la enseñanza. FEE Curso 2019/20

Información y planificación

Organización de las enseñanzas

Proceso de enseñanza/ aprendizaje

Satisfacción global

Media global

Tasa respuesta (%)

3,94

3,92

3,73

3,66

3,84

20,49

3,92

3,96

3,75

3,65

3,85

23,06

3,91

3,86

3,66

3,60

3,78

24,06

4,15

4,13

3,99

4,03

4,08

33,04

TOTAL

4,03

4,04

3,83

3,80

3,95

27,51

Fuente: información disponible en encuestas.unizar.es

 

21 asignaturas del grado ADE que se imparten en el Programa conjunto ADE- Derecho han obtenido una valoración superior a 4 puntos sobre 5. Ninguna de las asignaturas impartidas durante el curso 2019/20 ha obtenido una valoración de 5 (el curso 2018/19 así sucedió con dos asignaturas Logísitica y cadena de suministro y Lengua extranjera empresarial (alemán)). Las asignaturas mejor valoradas en 2019/20 han sido Modelos de excelencia y calidad en la gestión y Lengua extranjera empresarial (francés). Ambas con 4,93 puntos sobre 5. La enseñanza de dos asignaturas se valora con menos de 3 puntos. Estados Financieros que obtiene 2,34 puntos (39 respuestas sobre 76 respuestas posibles) y Macroeconomía II que recibe 2,66 puntos (14 respuestas sobre 73 posibles). Ambas son asignaturas de tercer curso. La asignatura de Estados financieros se impartió en el segundo semestre y Macroeconomía II durante el primer semestre del curso. El curso 2018/19 una asignatura obtuvo una valoración de su enseñanza inferior a 3. Esa asignatura fue Mercados financieros. El curso 2019/20 ha obtenido una valoración de 4,34 puntos. La asignatura Trabajo Fin de Grado, por su parte, merece una valoración global de 3,75 (el curso 2018/19 fue de 3,83) y un nivel de satisfacción medio de los estudiantes con esta asignatura de 3,85 (el curso 2018/19 fue de 4,36). La información relativa a esta asignatura se nos ofrece de manera agregada con lo que incorpora la valoración de los estudiantes con las asignaturas Trabajo Fin de Grado ADE y Derecho. En todo caso la tasa de respuestas es solo de 4 sobre 172 posibles.

En cuanto a Encuesta de evaluación de la actividad docente, listado por asignaturas, se obtiene una media global de 4,2 sobre 5 (4,16 en el curso 2018/19, 4,19 en el curso 2017/18, 4,09 en el curso 2016/17, esta última muy similar a la de cursos anteriores), con una participación del 38,04% (33,32% en el curso 2018/19, 33,19% en el curso 2017/18, 36,97% en el curso 2016/17 y 41,4% en el curso 2015/16). De las 57 asignaturas que se imparten en el grado en ADE de la FEE, 31 son básicas y obligatorias; de ellas, 21 asignaturas poseen una valoración media de la actividad docente superior a 4 sobre 5 lo que supone el 67,74% de las mismas (74,19% en el curso 2018/19, y 64,5% en los cursos 2017/18 y 2016/17); y 26 tienen carácter optativo, de las cuales 21 poseen una valoración media de la actividad docente superior a 4 sobre 5 (hay otra asignatura más, no contabilizada aquí, que tiene justo un 4,00) lo que implica un 80,77% de las mismas (76,92% en el curso 2018/19, 80,76% en los cursos 2017/18 y 2016/17). 3 asignaturas obtienen una valoración por debajo de 3 (ninguna en el curso 2018/19, y dos el curso 2017/18), concretamente Dirección de recursos humanos, Información financiera internacional, y Régimen laboral de la empresa. Tan solo 3 de las asignaturas básicas y obligatorias está por debajo de 3,5 (Matemáticas II, Análisis y valoración de las operaciones financieras y Dirección de recursos humanos), frente a una del curso 2018/19 (Matemáticas I), a las dos del curso 2017/18 (Matemáticas I y Política de Empresa), y a las 5 del curso 2016/17. Dos optativas muestran una puntuación inferior a 3,5 puntos: las dos ya citadas Información financiera internacional y Régimen laboral de la empresa (en el curso 2018/19 fueron Innovación y cambio tecnológico de la empresa y Logística y cadena de suministro; dos asignaturas en el curso 2017/18; y una en el 2016/17). Es necesario prestar atención a la evolución futura de las 3 asignaturas con puntuación inferior a 3 puntos (Dirección de recursos humanos con 2,82 puntos, Información financiera internacional con 2,56 puntos, y Régimen laboral de la empresa con 2,67 puntos). En términos globales, y al igual que en los tres cursos anteriores, el bloque mejor valorado de los 5 analizados en la encuesta es el bloque B “Cumplimiento de las obligaciones de este profesor”. Por último, si comparamos las medias totales respecto al curso pasado, en todos los bloques se ha mejorado la puntuación media.

Tabla. Resultados de la evaluación de la actividad docente. FEE Curso 2019/20

Información facilitada

Cumplimiento obligaciones

Relación profesor-estudiante

Desarrollo actividad docente

Opinión global

Media Global

4,18

4,37

4,18

3,93

3,98

4,10

4,23

4,47

4,28

4,00

4,05

4,18

4,04

4,26

4,10

3,88

3,88

4,02

4,29

4,49

4,37

4,13

4,13

4,27

TOTAL

4,22

4,44

4,28

4,06

4,10

4,20

Fuente: información disponible en encuestas.unizar.es

 

En el Programa Conjunto ADE-Derecho la evaluación de la actividad docente, listado por asignaturas, obtiene una media global de 4,15 sobre 5 (ligeramente superior que el curso 2018/19 que obtuvo una media de 4,09; el curso 2017/18 la media fue de 4,08 sobre 5), con una participación agregada en las encuestas de un 44,69% (el curso 2018/19 fue del 42,38%). Dos asignaturas obtienen una valoración de la actividad docente por debajo de 3 puntos. Estas asignaturas son Política Económica (2,8; 1 respuesta de 7 posibles) y Estados financieros (2,71; 51 respuestas de 76 posibles). Las dos asignaturas que el curso 2018/19 obtuvieron una valoración por debajo de 3 han mejorado su ponderación en 2019/20. Así ha sucedido con la asignatura Análisis de Estados Financieros, que en 2018/19 obtuvo una valoración de 2,91 puntos sobre 5, y la asignatura Mercados Financieros que obtuvo una valoración de la docencia de 2,66. El curso 2019/20 han obtenido una valoración de 3,5 y 4,8 respectivamente.

 

Facultad de Empresa y Gestión Pública

La tasa de participación en las encuestas de satisfacción de los estudiantes con la titulación ha sido muy baja (9,43%). Esta tasa es similar a las obtenidas en cursos pasados. Pese a la escasa representatividad de los resultados, los ítems en los que se alcanza una menor puntuación son: i) grado de preparación para la incorporación al trabajo (2,8), ii) equipamiento laboratorios y talleres (2,8); y, iii) cumplimiento de sus expectativas con respecto al título (3,0). Por el contrario, se valoran positivamente (4,2 puntos) el procedimiento de admisión y sistema de orientación y acogida; adecuación de horarios y turnos, tamaño de los grupos, volumen de trabajo exigido y distribución de tareas a lo largo del curso.

En la encuesta de evaluación de la enseñanza la tasa de respuesta media es del 28,88%, inferior a la de cursos pasados (36,93% en el 2018/19 y 29,92% en el 2017/18). La valoración media otorgada a las asignaturas del grado es de 4,07 sobre 5, muy similar al curso pasado (4,03). 32 asignaturas de las 46 que se imparten en la FEGP obtienen una puntuación media de 4 o superior (el curso pasado fueron 27 y el anterior 16). 8 asignaturas obtienen valoraciones entre 3,5 y 3,99 (el curso pasado fueron 12 y el anterior 15) y 4 entre 3 y 3,49 (el curso pasado fueron 4 y el anterior 6). Solo hay dos asignaturas con puntuaciones por debajo de 3. En concreto, Matemáticas II con 2,56, pero con una tasa de respuesta del 8,75%; e Introducción a la Investigación de Mercados, con una calificación media de 2,88 y una tasa de respuesta del 40%.

Por cursos, se observa que tanto la tasa de respuesta como las puntuaciones por bloques van mejorando curso a curso.

Tabla. Resultados de la evaluación de la enseñanza. FEGP Curso 2019/20

Información y planificación

Organización de las enseñanzas

Proceso de enseñanza/ aprendizaje

Satisfacción global

Media global

Tasa respuesta (%)

3,8

3,7

3,6

3,5

3,7

26,6

4,0

4,0

3,8

3,6

3,9

25,4

4,3

4,2

4,1

3,8

4,1

31,6

4,5

4,6

4,5

4,6

4,5

46,3

TOTAL

4,2

4,2

4,0

4,0

4,1

34,3

Fuente: información disponible en encuestas.unizar.es

En cuanto a la evaluación de la actividad docente, listado por asignaturas se obtiene que la calificación media otorgada a la actividad docente es de 4,2, dato idéntico al de los dos cursos pasados. Un total de 34 asignaturas obtienen calificaciones medias iguales o superiores a 4 (dos más que el curso 2018/19 y 7 más que el 2017/18), son 8 asignaturas las que se sitúan entre 3 y 3,99 (tres menos que los cursos anteriores) y 4 se encuentran por debajo de 3 (el curso 2017/18 eran 6 y el curso 2018/19 eran 3 las asignaturas con baja calificación). Dos de estas cuatro asignaturas coinciden con las asignaturas valoradas con bajas puntuaciones en la evaluación de la enseñanza.

Asimismo, es necesario indicar que, mediante las reuniones del equipo de dirección con el Consejo de Estudiantes de la FEGP, se obtiene información complementaria de las apreciaciones y valoración del Grado por parte del alumnado

Tabla. Resultados de la evaluación de la actividad docente. FEGP Curso 2019/20

Información facilitada

Cumplimiento obligaciones

Relación profesor-estudiante

Desarrollo actividad docente

Opinión global

Media Global

4,1

4,4

4,0

3,8

3,8

4,0

4,3

4,4

4,2

4,0

3,9

4,1

4,1

4,3

4,1

3,9

4,0

4,1

4,5

4,8

4,6

4,5

4,5

4,6

TOTAL

4,3

4,5

4,3

4,1

4,1

4,2

Fuente: información disponible en encuestas.unizar.es

 

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

La tasa de respuesta del curso académico 2019/20 en la Encuesta de satisfacción de los estudiantes con la titulación es del 20,93%. Esta tasa de respuesta es más del doble que en el curso 2018/19, que fue del 9,09%, incremento que se debe al recordatorio enviado desde la coordinación del grado a los estudiantes de último curso. Sin embargo, sigue siendo una tasa de respuesta baja (9 respuestas de las 43 posibles), lo que demuestra, una vez más, la necesidad de replantear el modo de realización de la evaluación. Con los resultados de 9 estudiantes no es posible valorar con fiabilidad la satisfacción con la titulación.

En las encuestas de Evaluación de la enseñanza por asignaturas, es importante destacar que la tasa de respuesta es baja (43,2%), pero es bastante superior a la tasa media de la Universidad de Zaragoza presentada en el Informe de la Campaña de Encuestas, que asciende al 32,2% y superior a la tasa de respuesta del curso 2018/19 (fue del 41,7%). La tasa de respuesta de las asignaturas de 1º se sitúa en el 37,2%, las del 2º curso tienen una tasa media del 44,1%, las de 3º del 41,6% y, en 4º curso, la tasa de respuesta es del 47,2%. A este respecto, cabe mencionar que hubo varias asignaturas con tasas de respuesta por debajo del 25%, sobre las que se insistió durante el proceso de elaboración de encuestas, pero no se consiguió mayor tasa de respuesta. Las asignaturas con tasas de respuesta más bajas fueron: Fundamentos de Administración y Dirección de Empresas (8,33%), Microeconomía I (23,26%), Matemáticas II (17,95%) y Estadística I (22,22%), de primer curso; Análisis y Valoración de las Operaciones Financieras (20%) y Organización y Gestión Interna (14,29%), de segundo curso; Contabilidad Directiva (19,35%) y Gestión de Riesgos Financieros (21,88%), de tercer curso y Dirección de la Empresa Internacional (20%), Innovación y Cambio tecnológico de la empresa (23,08%), Lengua extranjera empresarial (Inglés) (5,26%), Gestión integrada y creación de valor (12,5%), Política económica (14,29%), Dirección de entidades de economía social (0%) y Sociología de las Organizaciones (0%), de cuarto curso.

Con respecto a la difusión de la información sobre la campaña de encuestas, tanto profesores como estudiantes recibieron la comunicación procedente desde el vicerrectorado y desde la titulación se enviaron recordatorios al profesorado y a los estudiantes. Además, se le dio difusión a través de las Redes Sociales de la titulación (especialmente Instagram, que es la más empleada por los estudiantes).

Con respecto a las calificaciones obtenidas, la media otorgada a las asignaturas de la titulación ha sido de 4,3 (sobre 5), valores similares a los de cursos anteriores.

Realizando un análisis por asignaturas, en general se obtienen valoraciones muy positivas, destacando casos muy puntuales por tener valoraciones inferiores. De las 45 asignaturas que se impartieron en la FCSH en el curso 2019/20 de las que se han obtenido respuestas en las encuestas, 26 obtienen calificaciones superiores a 4 (4 asignaturas menos que el curso pasado), 10 asignaturas logran puntuaciones entre 3,5 y 3,99, y 3 asignaturas entre 3 y 3,5. Hay cinco asignaturas que están puntuadas por debajo de 3, cuatro de ellas del segundo del semestre, desarrollado en su mayoría en modalidad online debido al estado de alarma provocado por la situación sanitaria (COVID-19). En el caso de Matemáticas II (2,77; 19,25% de respuesta) y de Estadística I (2,97; 22,22% de respuesta), las profesoras responsables de ambas asignaturas tuvieron importantes dificultades para adaptar la docencia a la modalidad online, si bien la coordinadora informa a la comisión que le constan los importantes esfuerzos que realizaron ambas docentes. Además, son asignaturas con bajas tasas de respuesta, por lo que los resultados tampoco deberían ser concluyentes. En el caso de Estados Financieros (2,69; 63,16% de respuesta), los estudiantes manifestaron bastante desacuerdo con el sistema de docencia online establecido con los profesores durante el período de confinamiento, lo que se demuestra también en la baja satisfacción global con la asignatura (1,92). Contabilidad Directiva está muy próxima al 3 (2,96) y la tasa de respuesta es inferior al 25%. Por último, la asignatura de Innovación y cambio tecnológico es del primer semestre y recibió una puntuación media global de 2,71, con una tasa de respuesta inferior al 25% que se corresponde con 3 estudiantes, por lo que entendemos que no son resultados representativos. Finalmente, en lo que respecta a los Trabajo Fin de Grado, la encuesta recoge un nivel de satisfacción global de 4,17 y un nivel de satisfacción medio de 4,19.

En líneas generales, todos los bloques son bien valorados por los estudiantes, tal y como puede observarse en la siguiente tabla:

Tabla. Resultados de la evaluación de la enseñanza. FCSH Curso 2019/20

Información y planificación

Organización de las enseñanzas

Proceso de enseñanza/ aprendizaje

Satisfacción global

Media global

Tasa respuesta (%)

4,0

4,0

3,7

3,6

3,9

37,2

4,9

4,2

4,4

3,7

4,0

44,1

3,9

3,9

3,6

3,5

3,8

41,6

4,4

4,4

4,3

4,4

4,4

47,2

TOTAL

4,3

4,2

4,0

3,8

4,0

43,2

Fuente: información disponible en encuestas.unizar.es

 

Los resultados de la Encuesta de la actividad docente por asignaturas muestran que la calificación media otorgada a la actividad docente es de 4,3. 17 asignaturas obtienen calificaciones medias superiores a 4,5, 25 asignaturas entre 3 y 4,4 y solo 4 asignaturas se encuentran por debajo de 3.

Tabla. Resultados de la evaluación de la actividad docente. FCSH Curso 2019/20

Información facilitada

Cumplimiento obligaciones

Relación profesor-estudiante

Desarrollo actividad docente

Opinión global

Media Global

4,1

4,3

4,1

3,8

3,9

4,0

4,2

4,5

4,1

3,9

3,9

4,1

4,1

4,3

4,0

3,9

3,7

4,0

4,5

4,5

4,4

4,4

4,5

4,4

TOTAL

4,3

4,4

4,2

4,0

4,0

4,2

Fuente: información disponible en encuestas.unizar.es

6.2.2.— Valoración de la satisfacción del Personal Docente e Investigador

Resultados de las encuestas sobre satisfacción del PDI con la titulación

BLOQUE

FEE (Zaragoza)

FEGP (Huesca)

FCSH (Teruel)

Plan de estudios

3,65

4,31

4,1

Estudiantes

3,63

3,82

3,8

Información y gestión

4,04

4,44

4,14

Recursos e infraestructuras

3,44

4,51

3,48

Satisfacción general

3,83

4,23

4,33

MEDIA

3,73

4,26

3,97

Tasa de respuesta (%)

33,19%

30,95%

41,38%

 

Facultad de Economía y Empresa

En la FEE, el PDI muestra una satisfacción con la titulación de 3,73 puntos sobre 5 (3,77 en el curso 2018/19; 3,89 en el curso 2017/18; y 3,85 en el curso 2016/17). La tasa de respuesta se sitúa en un 33,19% (24,44% en el curso 2018/19; 24,38% en el curso 2017/18; 20,5% en el curso 2016/17; y 10,05% en el curso 2015/16), lo que supone un incremento sustancial de la tasa de respuesta respecto al nivel en torno al 25% que había logrado consolidarse en los dos cursos precedentes.

Los aspectos mejor valorados por el profesorado son, al igual que en el curso anterior, la Gestión realizada por los agentes del Título (Coordinador y Comisiones) con un 4,03 sobre 5 (4,38 en el curso 2018/19; 4,33 en el curso 2017/18), la Gestión de los procesos administrativos del Título (asignación de aulas, etc.) con 4,15 sobre 5 (4,37 en el curso 2018/19; 4,48 en el curso 2017/18; y 4,49 en el curso 2016/17), la Disponibilidad, accesibilidad y utilidad de la información sobre el título (Web, guías…) con un 4,2 sobre 5 (4,31 en el curso 2018/19; 4,45 en el curso 2017/18; y 4,3 en el curso 2016/17), la Gestión de los procesos administrativos comunes (plazo de matriculación, etc.) con un 4,04 sobre 5 (4,26 en el curso 2018/19; 4,37 en el curso 2017/18; y 4,2 en el curso 2016/17), la Atención prestada por el Personal de Administración y Servicios del Centro con un 4,23 sobre 5 (4,2 en el curso 2018/19; 4,24 en los curso 2017/18 y 2016/17), y el Nivel de satisfacción con la o las asignaturas que imparte con un 4,08 sobre 5 (4,09 en el curso 2018/19; 4,33 en el curso 2017/18). También muestran una puntuación superior a 4 puntos sobre 5 aspectos como la Oferta y desarrollo de prácticas externas (4,03), y la Oferta y desarrollo de programas de movilidad para estudiantes (4,01). Las cuestiones que obtienen una peor valoración se refieren a los Conocimientos previos de los estudiantes con una puntuación de 3,13 sobre 5 (3,07 en el curso 2018/19; 3,2 en el curso 2017/18; y 2,88 en el curso 2016/17) y el Nivel de asistencia a clase de los estudiantes con una puntuación de 3,2 sobre 5 (2,85 en el curso 2018/19; 3,18 en el curso 2017/18; y 3,07 en el curso 2016/17). Respecto a este último aspecto, el bajo nivel de asistencia a clase de los estudiantes, es una de las quejas recurrentes por parte del profesorado en los últimos cursos académicos. Como consecuencia, de cara al curso 2020/21, se instauró un máximo de una única prueba de evaluación continua tipo examen por asignatura, puesto que se identificó que dichos exámenes eran el principal inductor de los bajos niveles de asistencia por parte del alumnado.

La encuesta de satisfacción del PDI con el Programa conjunto ADE-Derecho, muestra que cada vez es mayor la satisfacción general con el programa. La valoración media de la satisfacción general fue de 4,26 (sobre 5) en el curso 2017/18, de 4,45 para el curso 2018/19 y de 4,59 en el 2019/20. La tasa de respuestas de las encuetas que ha pasado a ser de un 29,89% por lo que se ha incrementado de manera relevante en relación a la tasa de respuestas del curso 2018/19 que fue de un 22,47% (en el curso 2017/18 fue de un 31,71%). Dentro de los aspectos mejor valorados por el PDI se mantiene, con un 4,19 sobre 5, la gestión de los procesos administrativos del título (asignación de aulas, fechas de exámenes, etc. Se aprecia, no obstante, un ligero descenso en este índice ya que el curso 2018/19 era de 4,5). Los profesores también han valorado satisfactoriamente el nivel de asistencia a clase de los estudiantes, se ha pasado de un 4 del curso 2018/19 a un 4,5 (el curso 2017/18 este índice tenía un valor de 3,69). Los aspectos peor valorados siguen siendo los referidos a mecanismos de coordinación de contenidos (3,6 frente al 3,7 del curso 2018/19) y, con carácter general, lo relativo a recursos e infraestructuras para la docencia (3,43 frente al 3,81 del curso 2018/19). Se mantiene la preocupación del profesorado en relación a los conocimientos previos del estudiante para comprender el contenido de la materia que se imparte, si bien se ha pasado de un 3,9 en el curso 2018/19 a un 3,81.

 

Facultad de Empresa y Gestión Pública

La tasa de respuesta en la Encuesta de Satisfacción con el PDI fue del 30,95%, inferior a las obtenidas en cursos anteriores (41,03% en el curso 2017/18 y 46,15% en el 2018/19), pero suficientemente elevada como para obtener conclusiones fiables. Se obtuvo una media global de satisfacción de 4,26, elevada y superior al curso pasado (4,12). Las puntuaciones son iguales o más altas que las del curso anterior en todos los bloques. El ítem que presenta una menor valoración vuelve a ser el referido a la asistencia a clase de los estudiantes (3,46), aunque mejora respecto a cursos anteriores y se iguala al ítem referido a los conocimientos previos del estudiante para comprender el contenido de su materia. Los ítems mejor valorados son los relacionados con las aulas para la docencia teórica (4,69) y la gestión de los procesos administrativos comunes (4,62).

Tabla: Evolución de la valoración de la satisfacción del PDI. FEGP

Bloque

2015/16

2016/17

2017/18

2018/19

2019/20

Plan de estudios

3,81

3,81

4,06

4,00

4,31

Estudiantes

3,67

3,59

3,70

3,68

3,82

Información y gestión

4,40

4,22

4,30

4,45

4,44

Recursos e infraestructuras

4,22

4,05

4,30

4,38

4,51

Satisfacción general

3,95

3,62

3,94

4,09

4,23

Media

4,02

3,89

4,08

4,12

4,26

Tasa de respuesta (%)

41,67

35,90

41,03

46,15

30,95

Fuente: información disponible en encuestas.unizar.es

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

La tasa de respuesta en la encuesta de satisfacción con el PDI fue del 41,38%, si bien es necesario volver a insistir en que este dato no es correcto, pues en la encuesta se indica que hay 29 posibles, pues incorpora profesorado del departamento de Análisis Económico que no imparte docencia en el centro y que, por lo tanto, también desvirtúa los datos de respuesta del PDI en esta encuesta. La puntuación media asciende a 3,97, puntuaciones elevadas, en línea con los cursos anteriores (ver tabla). Los ítems mejor valorados son el tamaño de los grupos (4,92), el nivel de satisfacción con las asignaturas que imparte el profesorado (4,58), Disponibilidad, accesibilidad y utilidad de la información sobre el título (Web, guías docentes…) (4,42); Atención prestada por el Personal de Administración y Servicios del Centro (4,33); Gestión realizada por los Agentes del Título (Coordinador y Comisiones) (4,25) y Adecuación de horarios y turnos (4,25).

Tabla: Evolución de la valoración de la satisfacción del PDI. FCSH

Bloque

2017/18

2018/19

2019/20

Plan de estudios

3,92

4,05

4,1

Estudiantes

3,48

4,08

3,8

Información y gestión

4,14

4,31

4,14

Recursos e infraestructuras

3,63

4,16

3,48

Satisfacción general

3,95

4,54

4,33

Media

3,84

4,21

3,97

Tasa de respuesta (%)

36,11

24,24

41,38

Fuente: información disponible en encuestas.unizar.es

6.2.3.— Valoración de la satisfacción del Personal de Administración y Servicios

En la Facultad de Economía y Empresa, la tasa de respuesta de la Encuesta de satisfacción del PAS ha sido del 12,9%, notablemente superior que en la mayoría de cursos precedentes (4,18 % en el curso 2018/19; 4,62% en el curso 2017/18; 17,46% en el curso 2016/17 y 3,23% el curso 2015/16). La satisfacción media de este colectivo con las titulaciones impartidas en la Facultad es de 4,12 (4,18 en el curso 2018/19; 3,49 en el curso 2017/18; 2,9 en el curso 2016/17; y 3,23 en el curso 2015/16).

En el bloque de Información y comunicación la puntuación es de 4,15 (4,08 en el curso 2018/19; 3,33 en el curso 2017/18); en el bloque de Recursos la puntuación es de 3,97 (4 en el curso 2018/19; y 3,25 en el curso 2017/18); en el bloque de Gestión y organización del trabajo la puntuación asciende a 4,06 (4,6 en el curso 2018/19; y 3,93 en el curso 2017/18). La Satisfacción global alcanza un nivel de 4,38 sobre 5 (4,4 en el curso 2018/19; y 3 en el curso 2017/18). En preguntas concretas, las puntuaciones más altas se corresponden con la Amplitud y adecuación de los espacios donde desarrolla su trabajo, con 4,88 puntos sobre 5. Por su parte, los aspectos más valorados el curso anterior fueron el Nivel de satisfacción global con otros servicios y recursos del centro (reprografía, etc.) con una puntuación de 4,8 puntos, y con la Organización del trabajo dentro de su Unidad y la Adecuación de conocimientos y habilidades al trabajo que desempeña (ambas con 4,6 frente al 4,33 del curso 2017/18). En cualquier caso, todas las cuestiones tienen una valoración igual o superior a 3,5 puntos sobre 5. La cuestión peor valorada del 2017/18 (Servicios en materia de prevención de riesgos laborales con 2,33) consolida la puntuación de 3,5 puntos, en la misma línea que la puntuación obtenida en el curso 2018/19 (3,6).

En la Facultad de Empresa y Gestión Pública, la tasa de respuesta de la Encuesta de satisfacción del PAS ha sido del 42,86%, significativa y entre las registradas en cursos anteriores (52,65% en 2017/18 y 36,36% en 2018/19). No obstante, la tasa es suficiente para tomar los resultados con confianza. La satisfacción media de este colectivo con la titulación es de 4,29 puntos, entre los resultados de cursos anteriores (4,02 en el curso 2017/18 y 4,47 en el 2018/19). El bloque mejor valorado con 4,36 es el de “información y comunicación” (información sobre las titulaciones que se imparten en el Centro, comunicación con responsables académicos, relaciones con profesorado, alumnado y sistema de sugerencias y reclamaciones). El bloque recursos (amplitud y adecuación de espacios, recursos materiales y tecnológicos, plan de formación y servicios de prevención de riesgos laborales) obtiene un 4,11 (3,95 en el curso 2017/18 y 4,09 en el 20181/9). El bloque referido a gestión y organización del trabajo (organización del trabajo dentro de su unidad, adecuación de conocimientos y habilidades al trabajo que desempeña., etc.) obtiene un 4,28 (4,04 en el curso 2017/18 y 4,5 en el 2018/19). Finalmente, el bloque de satisfacción global alcanza un 4,5, dato significativamente superior al del curso 2017/18 (3,9) y ligeramente inferior al del 2018/19 (4,67). A la vista de los datos ofrecidos, se puede concluir que la satisfacción del PAS con la titulación es bastante elevada.

Tabla: Evolución de la valoración de la satisfacción del PAS. FEGP

Bloque

2018/19

2019/20

Información y comunicación

4,67

4,36

Recursos

4,09

4,11

Gestión y organización del trabajo

4,5

4,28

Satisfacción general

4,67

4,5

Media

4,47

4,29

Tasa de respuesta (%)

36,36%

42,86%

Fuente: información disponible en encuestas.unizar.es

 

En la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas es preciso indicar que el personal de administración y servicios del Campus de Teruel realiza una única encuesta de satisfacción, por lo que no es satisfacción con la titulación, sino que mide su satisfacción global. La tasa de respuesta de la Encuesta de satisfacción del PAS ha sido del 29,41%, superior a la de cursos anteriores (17,65% en el 2018/19, 20,41% en el 2017/18). La satisfacción media de este colectivo es de 3,85 puntos, también superior a la valoración de cursos anteriores (3,5 en el 2018/19, 3,51 en el 2017/18). El bloque mejor valorado con 3,9 es el de “Gestión y organización del trabajo” (organización del trabajo y adecuación de conocimientos y habilidades al trabajo que desempeña), que en cursos anteriores había tenido puntuaciones menores (3,71 en el curso 2018/19 y 3,5 en el 2017/18). El resto de bloques obtienen puntuaciones similares, en concreto, el de “Recursos” (amplitud y adecuación de espacios, recursos materiales y tecnológicos, plan de formación y servicios de prevención de riesgos laborales) tiene una puntuación de 3,78 (3,23 en el curso 2018/19 y 3,12 en el 2017/18), y el de “Información y comunicación” (información sobre las titulaciones que se imparten en el Centro, comunicación con responsables académicos, relaciones con profesorado, alumnado y sistema de sugerencias y reclamaciones) de 3,87 (3,56 en el curso 2018/19 y 3,82 en el 2017/18). En conclusión, es posible afirmar que el PAS en Teruel muestra un grado de satisfacción elevado y se ha incrementado de forma significativa.

Tabla: Evolución de la valoración de la satisfacción del PAS. FCSH

Bloque

2018/19

2019/20

Información y comunicación

3,56

3,87

Recursos

3,23

3,78

Gestión y organización del trabajo

3,71

3,9

Satisfacción general

3,67

3,87

Media

3,5

3,85

Tasa de respuesta (%)

17,65%

29,41%

Fuente: información disponible en encuestas.unizar.es

 

6.2.4.— Valoración de la satisfacción de los egresados (inserción laboral)

Facultad de Economía y Empresa

En el caso de la FEE, la encuesta de satisfacción e inserción laboral de los egresados del curso 2017/18 muestra un buen nivel de satisfacción con los estudios realizados, con casi un 14% de tasa de respuesta. Así, casi el 90% de los egresados afirman estar Algo satisfechos o Bastante satisfechos (48% y 39% respectivamente) con los contenidos teóricos recibidos. Sólo un 13% manifiesta estar Insatisfecho. El porcentaje de alumnos satisfechos disminuye al 42% cuando se hace referencia a los contenidos prácticos. El 85% de los alumnos manifiesta cierto grado de satisfacción con el profesorado, y sólo el 51% se manifiesta satisfecho con las instalaciones y equipos disponibles en las aulas. Por último, casi el 80% de los egresados se muestra satisfecho con la gestión administrativa del grado, y un 64% se muestra satisfecho con la realización de prácticas en empresas.

En definitiva, casi un 40% de los egresados repetiría la misma titulación en la misma Universidad, mientras que sólo un 3% cursaría la misma titulación en otra Universidad. En términos globales, el porcentaje de egresados satisfechos con la titulación cursada supera el 77% (respuesta a pregunta directa sobre grado de satisfacción general).

En lo referente al grado de inserción, el 93% de los egresados han trabajado o trabajan actualmente, y el 84% lo han hecho en un puesto acorde a la titulación. Más de un 50% tienen la categoría de Titulados Universitarios Técnicos, y casi un 25% desarrollan funciones cualificadas de tipo administrativo o de gestión. Casi el 40% encontró trabajo en menos de 6 meses desde la finalización de sus estudios. Más del 60% de los egresados trabaja en empresas privadas españolas, y otro 13% lo hace en empresas privadas fuera de España (el resto desempeña su trabajo en la Administración Pública). Sólo el 16% tiene contrato indefinido y sólo un 3% son autónomos. Casi el 70% desempeñaba su jornada laboral a tiempo completo. Finalmente, hacer constar que casi la mitad de los egresados (45%) trabaja fuera de Aragón (19% en el resto de España y 26% en el extranjero).

En el caso del Programa conjunto ADE-Derecho de 79 posibles respuestas la encuesta de “Valoración de la satisfacción de los egresados” ha sido contestada por un total de 12 egresados. De estos 12 egresados, 5 probablemente recomendarían que se cursase el programa conjunto ADE-Derecho mientras que 3 lo recomendarían sin ninguna duda. 6 de los egresados volverían a estudiar el programa conjunto en la Universidad de Zaragoza; 4 cursarían otra titulación en otra universidad. En lo que a la valoración de los contenidos teóricos recibidos se refiere, 6 de los 12 egresados que han respondido la encuesta se encuentran bastante satisfechos, 1 muy satisfecho y 4 algo satisfechos. No se puede decir lo mismo de los contenidos prácticos. 5 de los egresados que han contestado la encuesta se encuentran insatisfechos, 3 muy insatisfechos y 3 algo satisfechos.

En lo que a la inserción laboral se refiere, 6 de los encuestados encontraron trabajo en menos de seis meses tras finalizar sus estudios. 1 todavía no ha encontrado trabajo, 3 trabajan para la administración pública y 7 para la empresa privada en España. De los que trabajan para la administración pública 2 lo hacen en calidad de funcionarios. 6 están contratados con carácter indefinido. 7 de los 12 egresados están desempeñando tareas que se corresponden con un puesto acorde con su titulación. Ahora bien, a la pregunta de si su trabajo está relacionado con la titulación que han cursado 10 de los egresados han respondido que nada.

 

Facultad de Empresa y Gestión Pública

Los datos de la encuesta sobre inserción laboral del año 2017/18 de los egresados del grado en la FEGP indican que el 80% de los egresados están trabajando y el 20% restante no trabaja, pero ha trabajado después de finalizar sus estudios y está buscando trabajo. El 60% de los egresados que están trabajando lo hacen en un puesto acorde a su titulación y el 40% restante estaba trabajando en un puesto acorde a su titulación, pero perdió el trabajo. El 60% de los egresados que está trabajando tiene un puesto con funciones cualificadas de tipo administrativo o de gestión y el 40% restante tiene un perfil técnico sin personas a su cargo. El 60% de los egresados que están trabajando tardaron menos de 6 meses en encontrar un puesto de trabajo acorde a su nivel de estudios universitarios, y el 40% restante lo consiguió al cabo de 1-2 años. El 80% de los citados egresados trabaja en una empresa privada en España y el 20% restante en una Universidad o centro de investigación. En cuanto al tipo de contrato, el 40% de los egresados que trabajan lo hacen con un contratado indefinido, un 20% es funcionario, otro 20% es personal temporal y, finalmente, el otro 20% es personal en prácticas o becado. El 100% de los egresados que trabajan tiene un empleo con dedicación completa (100%). En cuanto a la situación geográfica del egresado empleado, el 80% trabaja en la provincia de Huesca y Zaragoza. El 20% restante trabaja en otras provincias españolas. En cuanto al modo de acceso al puesto de trabajo, el 40% de los egresados obtuvieron su empleo después de realizar las prácticas en la empresa. El resto de los titulados accedieron mediante envíos espontáneos de CV (20%), oposiciones (20%) y a través de Universa (20%). En cuanto a los aspectos que consideran los egresados que fueron más importantes para conseguir el empleo se encuentran: i) la titulación (40%), ii) el expediente académico (20%), iii) la experiencia laboral (prácticas o trabajo anterior) (40%), iv) el prestigio de la universidad (40%), v) los conocimientos de Idiomas (40%), vi) los conocimientos de TIC (20%), vii) la formación complementaria (estudios de posgrado, formación continua, etc.) (20%), viii) las habilidades personales (trabajo en equipo, liderazgo, capacidad comunicativa...) (40%), ix) la estancia en el extranjero o participar en programas de movilidad internacional (20%), y, x) la entrevista de selección (60%). El 80% de los egresados indican que su trabajo actual está poco relacionado con la titulación cursada. En el 80% de los egresados, la tenencia de una titulación universitaria era un requisito fundamental para el acceso a su puesto de trabajo. El 60% de los egresados indica que tuvo que adquirir o desarrollar con mayor profundidad algún conocimiento o habilidad adicional respecto a las que le proporcionó la formación de la titulación. Solamente el 20% de los egresados está en búsqueda de empleo. El 20% de los egresados considera que es necesario para su desarrollo profesional realizar actividades de formación continua. Finalmente, en cuanto a la pregunta, ¿recomendarías a otras personas estudiar el título en ADE en la FEGP?, el 40% indica que sin dudarlo y el 60% restante indica que probablemente sí.

 

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

En el caso de la FCSH, no hay respuestas de la encuesta de satisfacción e inserción laboral de los egresados del curso 2017/18. Desde la coordinación de la titulación se realizaron esfuerzos por darle difusión para que llegara a los destinatarios a través de las redes sociales de la titulación y las de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas se le dio difusión a las publicaciones realizadas por el área de calidad y mejora de la Universidad de Zaragoza, tal y como se nos solicitó. Además, desde la coordinación de la titulación se solicitó al área de calidad y mejora de la Universidad de Zaragoza el listado de egresados que debían rellenar el cuestionario, pero por la ley de protección de datos no pudieron proporcionarlo y, por tanto, no se pudo enviar un recordatorio personalizado desde la coordinación de la titulación que hubiera sido posible, pues dispone de los correos personales de los egresados y está en contacto con ellos por diferentes motivos.

No obstante, como parte del PIET encargado de evaluar el ciclo de vida de la titulación de ADE en la FCSH de Teruel, periódicamente se recopila información sobre la situación laboral de los egresados de la titulación y es por ello que podemos incluir una valoración del grado de inserción laboral de la titulación.

La definición de egresados del curso 2017/18 con la que opera el Área de Calidad y Mejora es “estudiantes que tienen superados los créditos mínimos necesarios para la obtención del título antes de la finalización de ese curso (a excepción de la defensa de los TFG que pueden defenderse hasta el último día lectivo del año natural en que finaliza el curso)”. Puesto que no disponemos de dicha información, los resultados que se presentan a continuación serán referidos a aquellos estudiantes que finalizaron el grado de ADE en Teruel durante el curso 2017/18 (alcanzaron el 100% de los créditos para la obtención del título).

Durante el curso 2017/18 finalizaron el grado de ADE en Teruel un total de 25 estudiantes. En media, tardaron en finalizar 4,88 años con una calificación promedio de 6,61. De los 25 estudiantes, disponemos de información sobre su situación laboral en 2020 de 19 egresados, de 4 estudiantes disponemos de información en 2019 y dos no cumplimentaron nunca el cuestionario. De los 19 de los que conocemos su situación laboral en 2020, 16 (el 84%) está trabajando y de los que no trabajaban, dos de ellos están preparando oposiciones y otro está realizando un máster. De los que trabajan, todos menos uno lo hace a jornada completa y el 69% tiene un contrato indefinido. El 81% lo hace en una empresa privada, el 12,5% en la Administración Pública y el resto es autónomo. 

7.— Orientación a la mejora

7.1.— Aspectos susceptibles de mejora en la organización, planificación docente y desarrollo de las actividades del título derivados del análisis de todos y cada uno de los apartados anteriores para su inclusión en el PAIM

Las comisiones de Evaluación de la Calidad del Grado de ADE en los tres centros consideran

1.- Analizar las posibles medidas a implantar para incrementar la asistencia a clase de los estudiantes. Con el fin de mejorar el nivel de asistencia a clase se propone que los departamentos y los responsables de los centros realicen una propuesta común sobre las metodologías y herramientas de evaluación idóneas para conseguir una mayor asistencia a las clases presenciales, de forma que posteriormente puedan incorporarse a las guías docentes de las asignaturas.

2.- Las comisiones de evaluación identifican la necesidad de contar con mayores tasas de respuesta en las encuestas de satisfacción de los tres colectivos: PDI, PAS y, especialmente, estudiantes (satisfacción con la titulación, prácticas, programas de movilidad...). Es imprescindible contar con información significativa para extraer conclusiones útiles y poder tomar medidas en pro de la mejora de la calidad de la titulación. Sin embargo, el sistema actual no está generando tasas de respuesta significativas, habiendo comprobado que realizar importantes esfuerzos desde la coordinación y el profesorado de los centros o no hacerlo no cambia los resultados. Por tanto, consideramos que resulta necesario que la institución realice los cambios pertinentes en el sistema con el fin de que se incremente la tasa de respuesta.

3.- Continuar con el seguimiento de las asignaturas que presentan tasas de éxito y rendimiento bajas, así como de aquellas que presentan grandes diferencias entre centros

4.- Mejorar la información sobre la inserción laboral de nuestros estudiantes, mediante la realización de jornadas de experiencias profesionales en las que intervengan los recién egresados de la titulación de ADE en los tres centros, del Programa Conjunto ADE-Derecho y de ADEi, así como la realización de sesiones informativas de otras posibles salidas profesionales y técnicas de búsqueda de empleo

5.- Seguir profundizando en la coordinación entre profesores de una misma asignatura y profundizar en la necesidad de coordinación entre el profesorado de asignaturas diferentes, especialmente, de asignaturas relacionadas entre sí y con posible solapamiento de contenidos o entre asignaturas de formación básica y asignaturas de cursos posteriores que necesitan la formación básica anterior.

6.- Mejorar los sistemas de contratación de profesorado para que los estudiantes no pierdan sesiones de clase por la tardanza en la contratación de profesorado.

7.- Incrementar el nivel de estabilidad del profesorado con el fin de corregir el alto porcentaje de profesorado a tiempo parcial que existe en los tres centros donde se imparte la titulación.

8.- Continuar con la adecuación de los espacios docentes de los centros: sustitución de mobiliario, de equipos informáticos, mejora de equipamiento informático compatible con el buen funcionamiento de las cámaras y los micros de las aulas (para docencia en modalidad de streaming), etc.

9.- Continuar con la mejora de la oferta de optativas en el grupo de ADE en inglés.

10.- Mejorar la evaluación de las competencias de comunicación académica en lengua inglesa en el grupo de docencia en inglés.

11.- Mejorar la oferta de prácticas, especialmente en lo relativo a la diversidad de áreas) y fomentar la vinculación entre el desarrollo de las prácticas y el Trabajo Fin de Grado del estudiante, con el fin que los estudiantes puedan aplicar su TFG al ámbito de la empresa.

12.- Continuar con la incorporación de los ODS en Guías Docentes de las asignaturas.

13.- Mejora del funcionamiento de las redes WI-FI, aspecto crítico en un escenario dónde de la docencia en streaming está ganado mucho protagonismo.

14.- Mejorar la eficacia de los canales de comunicación entre la propia Universidad y los estudiantes.

15.- El proceso de elaboración del Informe de Evaluación de la Calidad resulta un proceso complejo y supone una importante inversión de tiempo por parte de los coordinadores de las titulaciones, en cierta medida, por la necesidad de localizar datos fuera del informe que entendemos que podrían estar disponibles para su análisis. En concreto:

- Información sobre prácticas curriculares y extracurriculares. Los coordinadores no disponen de la información del número de estudiantes y entidades participantes y se lo tienen que solicitar a Universa. Solicitamos que se centralice la solicitud y estén disponibles en la información previa del informe (en la aplicación).

- Información sobre programas de movilidad. Los coordinadores no disponen de las universidades participantes y necesitamos pedir la información a los vicedecanatos. Solicitamos que se centralice la solicitud y estén disponibles en la información previa del informe (en la aplicación).

- Información sobre cursos del ICE, proyectos de innovación, etc. Dado que la información está centralizada, solicitamos que se traslade la misma a la información previa del informe (en la aplicación).

- Tamaño de los grupos. Según el origen de los datos (encuestas, SIGMA o fichas del POD), el número de matriculados por asignatura varía. Sería conveniente que esta información, de la que dispone el vicerrectorado también estuviera disponible en la información previa (en la aplicación).

Asimismo, solicitamos que no haya modificaciones en los datos durante el proceso de elaboración por la inversión de tiempo que supone

Y, finalmente, solicitamos se subsanen los errores sobre la información del profesorado y no se permite la inclusión de profesores en el POD de asignaturas (y centros) donde no imparten docencia, pues esto impide disponer de la información precisa sobre la situación del centro.


7.2.— Aspectos especialmente positivos que se considere pueden servir de referencia para otras titulaciones (Buenas prácticas)

Algunas de las principales buenas prácticas y puntos fuertes del grado de ADE, que podrían servir de referencia para otras titulaciones, son:

1.- Elevada implicación del profesorado a través de proyectos de innovación docente (cursos ADD, presentación de experiencias en jornadas de innovación, participación en congresos docentes a nivel nacional e internacional, proyectos de innovación PIET, PIIDUZ, etc.).

2.- Importante actividad en programas de movilidad, tanto por el elevado número de estudiantes extranjeros que recibe la titulación como por la amplia oferta de universidades y países de que dispone para que los alumnos cursen programas de movilidad.

3.- Elevada participación del profesorado en el Programa Expertia, con la participación de un elevado número de profesionales en asignaturas del Grado.

4.- Presencia y elevada actividad de la titulación en Redes Sociales (Twitter, Instagram, Facebook). Se gestionan perfiles en redes sociales de los tres centros, con un elevado nivel de actividad y presencia en el panorama digital.

5.- Profesorado con un importante nivel investigador, demostrado en el elevado número de sexenios y quinquenios, así como la participación en grupos de investigación reconocidos por el Gobierno de Aragón, que permiten elevar la calidad de la docencia impartida.

6.- Desarrollo de importantes acciones para dar a conocer el grado a los estudiantes potenciales de forma diferenciada desde cada centro del que se imparte, destacando las características particulares de cada uno de ellos.

7.- Gran oferta de prácticas en empresa en los tres centros que permite que todo estudiante que lo solicite pueda realizarlas y se manifiesta un incremento del desarrollo de TFGs vinculados con las prácticas.

8.- Desarrollo en los tres centros de importantes acciones formativas vinculadas con la adquisición de competencias transversales, relacionadas con la orientación académica, laboral y profesional; y eventos de acercamiento a la realidad profesional: jornadas con participación de empresarios, egresados, visitas a empresas, charlas y conferencias, talleres de desarrollo de competencias transversales...

9.- Oferta, en la FEE, de un grupo de docencia en inglés y del Programa Conjunto Derecho-ADE.

10.- Celebración de la Semana Internacional y del Semestre Internacional en la FEE

11.- Oferta de cursos cero online en los tres centros donde se imparte la titulación, y en modalidad presencial en la FEE.

12.- Desarrollo de un PIET en la FEGP con el fin de examinar las tasas de abandono del Grado.

13.- Desarrollo de un PIET en la FEE para mejorar las competencias de comunicación académica en lengua inglesa en el grupo de docencia en inglés.

14.- Desarrollo de un PIET en la FCSH con el objetivo de analizar el Ciclo de Vida del Grado de ADE en la FCSH y la inserción laboral de los titulados, que abarca desde las acciones de difusión del grado entre los estudiantes potenciales, pasando por la identificación del perfil de estudiante de nuevo ingreso, la valoración de los estudiantes de último curso y el análisis del grado de inserción laboral de los titulados.

15.- Importante vinculación con el tejido empresarial y las instituciones, con especial mención a la oferta de becas de formación desde CEOE para la participación gratuita de los estudiantes de la FCSH en los cursos de formación organizados desde la institución. También es destacable el importante número de Cátedras con empresas en la FEE y en la FCSH.

16.- Seguimiento individualizado de los estudiantes de la FCSH que llevan más de cuatro años matriculados y les quedan pendientes pocos créditos pendientes (principalmente B1 de idioma moderno y TFG) con el fin de motivarles a evitar el abandono.

17.- Aplicación de la metodología ApS en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

7.3.— Respuesta a las RECOMENDACIONES contenidas en los informes de seguimiento, acreditación (ACPUA) o verificación (ANECA)

7.3.1.— Valoración de cada recomendación

7.3.2.— Actuaciones realizadas o en marcha

7.4.— Situación actual de las acciones propuestas en el último Plan Anual de Innovación y Mejora. Situación actual de cada acción: ejecutada, en curso, pendiente o desestimada

8.— Reclamaciones, quejas, incidencias

ACCIONES PROPUESTAS EN EL PLAN ANUAL DE INNOVACIÓN Y MEJORA (CURSO 18/19)

SITUACIÓN ACTUAL

Acciones de mejora de carácter académico y organizativo que NO suponen modificación del Plan de Estudios o de la Memoria de Verificación

Analizar las posibles medidas a implantar para incrementar la asistencia a clase de los estudiantes

EN CURSO

Continuar con la mejora de la oferta de optativas en el grupo de ADE en inglés

EN CURSO

Mejorar la oferta de prácticas en los tres centros donde se imparte la titulación

EN CURSO

Continuar con el seguimiento de las asignaturas con tasas de éxito y rendimiento bajas o con grandes diferencias entre centros

EN CURSO

Seguimiento de asignaturas con valoraciones bajas en las encuestas de evaluación de los estudiantes

EN CURSO

Mejorar la coordinación entre los profesores de una misma asignatura

EN CURSO

Mejorar la coordinación entre asignaturas de áreas de conocimiento diferentes

EN CURSO

Continuar con el examen de las causas de abandono de la FEGP

EN CURSO

Mejorar la evaluación de las competencias de comunicación académica en lengua inglesa en el grupo de docencia en inglés

EN CURSO

Incorporación de los ODS a las Guías Docentes de las asignaturas

EN CURSO

Propuestas de acciones sobre infraestructuras y equipamiento

Mejora de la red Wifi en los tres centros

EN CURSO

Continuar con la mejora del equipamiento docente y confort en las aulas de los tres centros

EN CURSO

Continuar con la mejora del confort y eficiencia de las instalaciones de los centros vinculada a la consecución de los ODS

EJECUTADA

Propuestas de acciones sobre PROFESORADO

Mejorar y agilizar los procedimientos de contratación de profesorado

EN CURSO

Política de estabilización de profesorado

EN CURSO

Propuestas de acciones: otras

Mejorar la información sobre la inserción laboral para los estudiantes

EN CURSO

Solicitar al Vicerrectorado de Política Académica la implantación de un nuevo sistema de evaluación de la calidad

PENDIENTE

Solicitar que la información para la elaboración del Informe de Evaluación esté disponible para los coordinadores

PENDIENTE

Intensificar la difusión de la titulación impartida en el Campus de Teruel y Huesca

EN CURSO

Acciones de mejora que supongan una modificación del diseño del título y de su Memoria de Verificación

 

Corrección de errores de las actividades formativas en la memoria de verificación

PENDIENTE

Corrección de un error en la denominación de una asignatura

PENDIENTE

 

9.— Fuentes de información

- Memoria de Verificación del Grado en Administración y Dirección de Empresas, disponible en:
https://academico.unizar.es/ofiplan/memorias-verificadas-de-titulos-de-grado-sociales-y-juridicas

- Guías docentes de las asignaturas del Grado correspondientes al curso 2019-2020, disponibles en: https://zaguan.unizar.es/collection/grado-administracion-direccion-empresas?ln=es

- Información de resultados curso académico 2019-2020, disponible en
https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=131&anyo_academico=2018

- Datos sobre la innovación docente y cursos de formación del profesorado
http://innovaciondocente.unizar.es/

- Resultados de las encuestas de satisfacción y evaluación
ATENEA:
https://janovas.unizar.es/atenea/ate100bienvenida.xhtml

- Resultados de las encuestas de satisfacción con la titulación de los diferentes agentes implicados en la titulación (estudiantes, PDI y PAS)
- Resultados de las encuestas de evaluación de las asignaturas (cumplimentadas por los estudiantes)
- Resultados de las encuestas sobre programas de movilidad: ERASMUS (cumplimentadas por los estudiantes)
- Resultados de las encuestas sobre Prácticas Externas (cumplimentadas por los estudiantes)
- Resultados de las encuestas sobre el Trabajo Fin de Grado (cumplimentadas por los estudiantes)

- Resultados de las encuestas de satisfacción e inserción laborar de los egresados

- Información sobre prácticas en empresa (solicitud al Servicio de Orientación y Empleo)

- Información sobre universidades de origen y destino de los programas de movilidad (solicitud a los vicedecanatos de relaciones internacionales)

- Información sobre tamaños de los grupos. Encuestas de Evaluación

10.— Datos de la aprobación

10.1.— Fecha de aprobación (dd/mm/aaaa)

Fechas de celebración de la Comisión de Evaluación de la Calidad y aprobación del informe:

Facultad de Economía y Empresa: 27/01/2021

Facultad de Empresa y Gestión Pública: 25/01/2021

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas:  25/01/2021

10.2.— Aprobación del informe

Facultad de Economía y Empresa

Asistentes:

Representantes del profesorado:

·        Javier García Bernal (Coordinador de la titulación. Presidente)

·        María José Martín de Hoyos

·        Joaquín Cañon de Francia

·        Ignacio Moralejo Menéndez (Delegado del Rector para el Programa Conjunto Derecho-ADE. Invitado)

Representantes de los estudiantes:

·        Paula Rodríguez Valero

·        Sofía Rodríquez Hernández

Experta externa del centro:

·        Nieves Ágreda Giménez

 

Excusan asistencia:

·        Ana Rosa Abadía Valle (Experta externa del Rector): mandó comentarios por mail al Presidente, relativos al borrador del IECRA, que son comentados en la Comisión.

No excusan asistencia:

·        Naim Ketfi Chetouah

 

Votos a favor: 6

Votos en contra: 0

 

Facultad de Empresa y Gestión Pública

Asistentes:

Representantes del profesorado:

·        José Julián Escario Gracia (actúa como suplente del coordinador de la titulación).

·        Beatriz Dominguez Bronchal

Representantes de los estudiantes:

·        Alejandro Cambra Opla

·        Elena Biarge Brosed

Experto en temas de calidad propuesto por el Rector:

·        Ana Rosa Abadía Valle

Titulado de la especialidad:

·        Enrique Puértolas

Excusan asistencia: Eduardo Ortas Fredes – coordinador de la titulación – (baja por paternidad)

No excusan: Samuel Orozco

Votos a favor: 6

Votos en contra: 0

 

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Asistentes:

Representantes del profesorado:

·        Cristina Ferrer García

·        Isabel Saz Gil

·        Fco. Javier Pérez Sanz

Representantes de los estudiantes:

·        Javier Lej Monforte

Experto externo del Rector:

·        Ana Rosa Abadía Valle

Experto externo del Centro:

·        Carlos Torre Rodríguez

Excusan asistencia: Antonio Utrillas Vivas (estudiante)

No excusan: Jorge Catalán Miedes (estudiante)

Votos a favor: 6

Votos en contra: 0