Oferta/Matrícula
Año académico: 2019/2020
Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Educación
Datos a fecha:
06-11-2022
Número de plazas de nuevo ingreso | 240 |
---|---|
Número de preinscripciones en primer lugar | 413 |
Número de preinscripciones | 1300 |
Estudiantes nuevo ingreso | 239 |
Oferta/Matrícula
Año académico: 2019/2020
Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
Datos a fecha:
06-11-2022
Número de plazas de nuevo ingreso | 120 |
---|---|
Número de preinscripciones en primer lugar | 63 |
Número de preinscripciones | 654 |
Estudiantes nuevo ingreso | 119 |
Oferta/Matrícula
Año académico: 2019/2020
Estudio: Graduado en Magisterio en Educación Primaria
Centro: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Datos a fecha:
06-11-2022
Número de plazas de nuevo ingreso | 120 |
---|---|
Número de preinscripciones en primer lugar | 153 |
Número de preinscripciones | 574 |
Estudiantes nuevo ingreso | 95 |
Como se puede observar en las anteriores tablas la demanda de acceso a la titulación se mantiene estable con un elevado numero de preinscripciones en los tres centros en que se oferta.
El Grado de Magisterio en Educación Primaria continúa siendo una titulación con elevado número de preinscripciones en primer lugar en la Facultad de Edcación, de modo que superan la oferta, como se observa en la correspondiente tabla y que cumple las expectativas recogidas en la nueva memoria de verificación. Se completa la oferta en primera matrícula.
En lo que respecta a la demanda y
oferta del grado en la FCHE, podemos indicar que la demanda es muy superior a
la oferta actual tal, y como se recoge en la tabla anterior. en cuanto a la
oferta cabe indicar que fue completada en primera matrícula.
Estos datos ponen sobre la mesa la necesidad de seguir ofertando esta titulación para
responder a la demanda real.
Con respecto a la FCSH, sigue siendo una titulación muy demandada. No obstante, se percibe un ligero descenso en el número de estudiantes de nuevo ingreso, pasando de 113 en 2018/2019 a 95 en 2019/2020.
2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 209 | 206 | 216 | 217 | 215 | 226 |
FP | 21 | 22 | 15 | 13 | 14 | 5 |
Titulados | 7 | 8 | 7 | 7 | 7 | 7 |
Mayores de 25 | 2 | 4 | 5 | 3 | 3 | 1 |
Mayores de 40 | 0 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Mayores de 45 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 |
2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 98 | 98 | 104 | 85 | 104 | 93 |
FP | 15 | 20 | 16 | 28 | 20 | 22 |
Titulados | 4 | 4 | 1 | 4 | 4 | 4 |
Mayores de 25 | 1 | 0 | 0 | 0 | 2 | 0 |
Mayores de 40 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Mayores de 45 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 94 | 82 | 87 | 86 | 91 | 74 |
FP | 6 | 9 | 10 | 13 | 20 | 17 |
Titulados | 4 | 4 | 2 | 5 | 1 | 4 |
Mayores de 25 | 2 | 1 | 2 | 0 | 1 | 0 |
Mayores de 40 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Mayores de 45 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Como en cursos anteriores continúa siendo la EvAU la procedencia mayoritaria del alumnado que accede a la titulación.
En la Facultad de Educación como ha venido ocurriendo desde su inicio, el alumnado que accede a la
titulación, en un 94,6% del total procede de la EvAU, en segundo lugar
la procedencia de estudiantes,
corresponde a titulados (ascendiendo al 2,9%, ) y el tercer lugar corresponde al alumnado
procedente de FP (2,1%), siendo escasa, aunque esté presente, la
procedencia de las pruebas para mayores de 25 años, (0,4%).
Tal y como podemos observar en la tabla y el gráfico anterior, en la FCHE los alumnos que provienen de EvAU ascienden a casi un 80% del total en nuestra Facultad, constituyendo el porcentaje más amplio de matrículas. Posteriormente les sigue los alumnos procedentes de FP, con un 18,5%, procediendo la mayoría del Ciclo Superior del TFAD. Y una minoría, 3,4% son alumnos titulados.
Con respecto a la FCSH, la proporción de
alumnado proveniente de EvAU sigue siendo mayoritaria (77,9%), aunque se
muestra una ligera bajada de 2,6% con respecto al curso 2018/2019 (80,5%).
Dicha bajada se contrasta con un incremento de 3,3% en la proporción de
Titulados (principalmente, alumnado con el Grado de Magisterio en Educación
Infantil) y una subida casi inapreciable de 0,2% en el número de estudiantes de
Formación Profesional.
2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 9.364 | 9.446 | 9.782 | 10.009 | 10.271 | 10.297 |
FP | 8.446 | 9.075 | 8.943 | 8.853 | 9.601 | 9.476 |
Titulados | 7.887 | 7.339 | 8.124 | 8.126 | 7.974 | 7.78 |
Mayores de 25 | 6.23 | 5.596 | 6.187 | 6.66 | 6.03 | 5.39 |
Mayores de 40 | 5 | |||||
Mayores de 45 | 6 | |||||
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria | 7.925 | 8.051 | 8.406 | 8.22 | 8.96 | 8.83 |
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria |
2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 7.098 | 7.693 | 7.856 | 8.131 | 8.517 | 8.475 |
FP | 7.185 | 7.218 | 7.636 | 7.434 | 7.708 | 7.856 |
Titulados | 7.848 | 6.508 | 7.58 | 7.365 | 7.33 | 7.435 |
Mayores de 25 | 5.31 | 6.615 | ||||
Mayores de 40 | ||||||
Mayores de 45 | ||||||
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria | 5 | 5.951 | 6.435 | 5 | 7.203 | 5 |
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria | 6.249 |
2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 7.04 | 6.829 | 6.93 | 7.797 | 7.434 | 7.722 |
FP | 6.418 | 7.187 | 7.262 | 7.192 | 7.13 | 7.244 |
Titulados | 6.878 | 6.865 | 6.36 | 7.568 | 6.4 | 7.263 |
Mayores de 25 | 5.326 | 5.72 | 6.564 | 7.22 | ||
Mayores de 40 | ||||||
Mayores de 45 | ||||||
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 |
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 |
Con los datos observados podemos afirmar que el perfil del alumnado de nuevo ingreso se mantiene en los últimos años en rangos similares con discretos cambios. Analizando por centros encontramos:
En la Facultad de Educación la nota media de acceso ha ascendido ligeramente sobre la de años anteriores, pasando de 10.271 (EvAU) en el curso anterior a 10,297 en el 2019-20. Ha habido un ligero descenso en la calificación del alumnado procedente de FP de 9.601 en 2018-19 a 9,476 en el curso 2019-20, y lo mismo ocurre con la nota media de acceso de alumnado titulado que ha descendido ligeramente de 8.126 en el 2017-18 a 7.974 en el 2018-19 y a 7,78 en el 2019-20.
La nota media de EvAU en la FCHE, de la que proviene la mayoría de los alumnos, es de 8,475, superior a la nota del curso pasado que se situaba en 8,131. Los alumnos que provienen de FP han accedido con una nota superior al curso pasado de 7,856 frente al 7,708 del curso anterior. Respecto a los alumnos titulados, han accedido con una calificación media de 7,435. Con estos datos podemos afirmar que el perfil del alumno de nuevo ingreso se mantiene en los últimos años en rangos similares, con cierta tendencia en la calificación de los alumnos provenientes de EvAU dato interesante ya que suponen el grueso de alumnos de la titulación.
Con respecto a la FCSH, y con relación al curso anterior, se observa una subida mínima de 0,288
puntos en la nota media de acceso EvAU (7.434 en 2018/2019 y 7.722 en
2019/2020). Se percibe también un incremento mínimo en la nota media de acceso
FP (en 0,114 puntos) y uno más pronunciado en el colectivo de Titulados (en
0,863 puntos). Dicho esto, el perfil de acceso del alumnado sigue, en términos
generales, mostrando los niveles más bajos de la titulación en la Universidad
de Zaragoza.
En general se mantiene la tendencia de cursos anteriores.
Así en la Facultad de Educación en primero, segundo y tercer curso se mantiene el tamaño medio de los grupos de docencia en torno a 65 estudiantes. No obstante hay grupos que por tener mayor tasa de alumnado con asignaturas pendientes puede modificarse (ocurre en las asignaturas 26604, 26620, 26623, 26624,, 26626, 26629 y 26631 en los grupos 3 y 4). Además al elegir los estudiantes el grupo de docencia según su nota media de expediente académico el grupo 1, que acoge las asignaturas que se cursan en inglés, tiende a tener un tamaño algo más reducido y el grupo que no se cierra (grupo 3 en esta ocasión) tiene un mayor número de estudiantes matriculados. En cuarto curso, cuando se organiza la optatividad mediante menciones, el tamaño es variable según la mención de que se trate. Se realiza una preinscripción previa en febrero, con un tamaño máximo de 65 estudiantes por mención, excepto en Audición y Lenguaje que es menor (30) dada la dificultad para encontrar profesorado de prácticas en los centros escolares que atiendan toda la demanda. Teniendo en cuenta la matrícula de la asignatura de Prácticas de mención que unifica al alumnado de cada una de las menciones, los grupos tienen el siguiente tamaño (que varía ligeramente entre asignaturas): Audición y lenguaje: 30 estudiantes, Educación Física: 64 estudiantes, Educación Musical: 24 estudiantes, Lengua Francesa: 15 estudiantes, Lengua Inglesa: 40 estudiantes y Pedagogía Terapéutica: 71 estudiantes. El número más elevado en Pedagogía Terapéutica responde al alumnado procedente del programa del Curso de Adaptación al Grado ya que uno de los subgrupos (los estudiantes que provienen de la especialidad de E primaria de la Diplomatura) debe matricularse en asignaturas de dicha mención. Por otro lado hay grupos excepcionalmente pequeños, como en "Francés en educación primaria I" y "Francés en educación primaria II". Algunos de los grupos con mayor número de estudiantes corresponden a los que acogen alumnado del CAG, 33 estudiantes de de nuevo ingreso: 17 en asignaturas de PT (curso 1) y otros 17 en asignaturas del curso 2 y otros procedentes de cursos anteriores. Este curso se ha ofertado por última vez esta modalidad de acceso al Grado.
Hay que señalar que en general
se se desdoblan todos los grupos de docencia para realizar las actividades prácticas
en cada asignatura, aunque existen diferencias en la gestión de los distintos tipos de actividades prácticas según el departamento implicado.
Respecto a la FCHE, y siguiendo una tendencia similar a cursos anteriores, la media de los grupos es de 60 alumnos, siendo menor el número en las menciones situándose entre 25-40 alumnos. En algunas asignaturas el tamaño de los grupos es significativamente menor, concretamente en:
- Francés en educación primaria I (17 alumnos).
- Francés en educación primaria II (18 alumnos)
- Innovación en la escuela inclusiva (16 alumnos).
Otras asignaturas presentan números superiores a los 80 alumnos por grupo. A saber:
-Inglés en educación primaria II (80 alumnos).
-Literatura infantil y juvenil (83 alumnos).
-Didáctica de la aritmética I (81 alumnos).
-Didáctica del Medio Físico y Químico (90 alumnos).
Con respecto a la FCSH, como en cursos anteriores, la media de los grupos es de de unos 50/60
estudiantes por grupo (a saber: mañanas y tardes). Dicha proporción se reduce
en las menciones de 4º, con 12/13 estudiantes en la Mención de Lengua Inglesa,
25/30 en la Mención de Educación Física y 35/40 en las Menciones de Pedagogía
Terapéutica y Audición y Lenguaje. En algunas asignaturas de formación básica y
obligatoria, el tamaño de los grupos es significativamente menor (por ejemplo: Francés
en Educación Primaria I, con 6 estudiantes). Hay algunas asignaturas, por
el contrario, que llegan a 80/90 estudiantes por grupo (por ejemplo: Inglés
en Educación Primaria I y II, o Didáctica de la Aritmética I).
RESPECTO A LAS GUÍAS DOCENTES:
La situación deexcepcionalidad generada por
el
COVID-19 determinó introducir modificaciones que afectaron a la actividad académica de forma significativa. La adpatación de la docencia y especialmente de la Evaluación fueron recogidas en las guías docentes, para ello hay que destacar el gran esfuerzo y trabajo realizado por el profesorado en los 3
centros, así como por las Comisiones de Garantía de la Calidad de cada centro y
la Conjunta, para adaptar cuando fuera necesario tanto la metodología docente
como la evaluación en las asignaturas de 1º y 2º semestre y atender la
situación de no presencialidad generada por la crisis sanitaria producida por
el COVID-19. En este sentido, se generaron adendas a cada una de las guías
docentes realizando adaptaciones de carácter extraordinario y temporal cuya
vigencia se refería únicamente al curso 2019/2020 y hasta el 13 de Septiembre
de 2020. Así, se solicitó a los departamentos que hicieran las propuestas
oportunas con respecto a las asignaturas de las que eran responsables y éstos,
a través de sus coordinadores intercentros, elevaron las mismas de forma
consensuada entre los 3 centros y considerando las circunstancias específicas
de cada uno de ellos. De esta forma, se recomendó diferenciar entre asignaturas
de primer semestre, y segundo semestre y anuales. En el primer caso quedaba por
realizar la segunda convocatoria, y en el segundo caso se había realizado
un periodo de docencia presencial que se interrumpió de forma abrupta para pasar a organizar un periodo de
docencia no presencial. En estas asignaturas quedaban ambas convocatorias por realizarse. En relación
a los procesos de evaluación, la primera convocatoria de asignaturas con
docencia en segundo semestre y la segunda convocatoria de asignaturas optativas
de 4º curso, se realizaron según figuraba en su adenda, bien
de forma virtual en sus diferentes modalidades o bien a través de
evaluación continua ofreciéndose la prueba global al alumnado que lo requería.
En lo referente a la convocatoria de septiembre, se tomó la decisión aprobada
por la Comisión Conjunta de Garantía de Calidad de los Grados en Magisterio en
Educación Infantil y Primaria, en reunión del 11 de junio de 2020, de que en
Septiembre los exámenes se realizaran en la misma modalidad que se realizaron
en la primera convocatoria. Es decir, se mantuvieron los exámenes no
presenciales para las asignaturas anuales y de segundo semestre, y los exámenes
presenciales para las asignaturas de primer semestre.
DESARROLLO DOCENTES Y ORGANIZACIÓN ACADÉMICA:
Respecto al desarrollo docente y la
organización académica, durante el primer semestre no se produjeron grandes
incidencias y la docencia respondió a la planificación prevista. A pesar de
alguna baja o marcha de profesorado Ayudante Doctor o Asociado, desde
Vicerrectorado y desde los Departamentos involucrados, se actuó con diligencia
para resolver la falta sobrevenida de profesorado sin afectar a la docencia.
Sin embargo, durante el segundo semestre y con la llegada del estado de alarma,
se tuvo que hacer frente a distintas incidencias docentes y/o académicas. Las
mismas responden no solo a aspectos relacionados con el desarrollo e
impartición de las asignaturas, sino también a aspectos relacionados con la
organización y gestión de asignaturas como el TFG y las prácticas
escolares. En el caso de la docencia se tuvieron que abordar incidencias
relacionadas con la planificación del seguimiento no presencial de las asignaturas,
las soluciones tecnológicas en función de las competencias y recursos con los
que contaran profesores y estudiantes, y la ciberseguridad. En este sentido, se
intentó optimizar al máximo los recursos con los que se contaba en los
centros. Así, se intentó incidir en la adaptación a la enseñanza on-line
(planificación temporal de las asignaturas y dimensionalidad temporal,
seguimiento y feedback más continuo, adaptación de materiales, etc.). No
obstante, y tal como recogen algunas de las encuestas de Evaluación de la
Enseñanza, en algunos casos el alumnado manifestó la necesidad de un mayor
contacto con el profesorado, una mayor coordinación entre el profesorado de la
mañana y la tarde, un feedback mucho más continuo, y pruebas de evaluación más
homogéneas para ambos grupos de docencia. El alumnado, así como el profesorado,
también manifestaron el grave menoscabo que supuso la obligación de efectuar
una evaluación final online para la segunda convocatoria de asignaturas del
primer semestre, que, en primera convocatoria, pudieron evaluarse
presencialmente. En el caso del TFG, no solo las sesiones de información,
orientación y seguimiento se realizaron de forma telemática/no presencial,
ampliando el uso de herramientas comunicativas y de intercambio de documentos
on-line, sino que la defensa de los trabajos se realizó en todos los centros
por procedimiento simplificado. Además, se tuvo que tener en consideración el
acuerdo de la Comisión de Garantía de la Calidad Conjunta de permitir depositar
y defender el TFG con un máximo de 12 créditos por superar. En relación a las
prácticas escolares, se realizaron las adaptaciones pertinentes que implicaron
modificaciones en las exigencias establecidas y tareas encomendadas a los
estudiantes, y en el seguimiento y evaluación on-line por parte de los
tutores.
Con respecto a la FCHE:
Finalmente el desarrollo de la docencia ha respondido de forma general a la planificación prevista. Esto es posible gracias al compromiso del profesorado estable en la FCHE. Igualmente este esfuerzo proviene de profesorado asociado con contratos que ya se prolongan en el tiempo. No obstante, como en cursos anteriores, se han producido algunos desajustes o un sobresfuerzo por parte del profesorado estable provocados por el retraso en la incorporación del profesorado de nuevo contrato y la excesiva dependencia de profesorado con contratos de urgencia.
En última instancia, cabe mencionar la especial situación que se produce con el programa de asignaturas del tercer curso del Grado de Magisterio en Educación Primaria. Dado que el periodo de prácticas escolares II se inicia el 25 de noviembre (hasta el 31 de enero), el profesorado de las asignaturas enmarcadas en el primer cuatrimestre se ve ante la tesitura de tener de concentrar el temario en un periodo de 10 semanas. Una parte del alumnado y del profesorado ha querido dejar constancia de la situación para, cuando así proceda, valorar y sopesar posibles alternativas al respecto.
En términos generales, el desarrollo de la docencia se llevó a cabo según la previsión inicial. A pesar de alguna baja o marcha de profesorado Ayudante Doctor o Asociado, desde Vicerrectorado y desde los Departamentos involucrados, se actuó con diligencia para resolver la falta sobrevenida de profesorado sin afectar a la docencia. Durante el confinamiento como consecuencia del COVID, nos encontramos con casos puntuales de profesorado que había descuidado un tanto su docencia y alumnado; desde Coordinación Académica y Decanato recabamos información al respecto inmeditamente, contactamos con el profesorado en cuestión y, en general, se atajaron sin mayor problema las deficiencias detectadas y comunicadas a Coordinación. No obstante, y tal como recogen algunas de las encuestas de Evaluación de la Enseñanza, en algunos casos el alumnado manifestó la necesidad de un mayor contacto con el profesorado, una mayor coordinación entre el profesorado de la mañana y la tarde, un feedback mucho más continuo, y pruebas de evaluación más homogéneas para ambos grupos de docencia. El alumnado, así como el profesorado, también manifestaron el grave menoscabo que supuso la obligación de efectuar una evaluación final online para la segunda convocatoria de asignaturas del primer semestre, que, en primera convocatoria, pudieron evaluarse presencialmente. En general, no obstante, puede concluirse que, a pesar de ciertas deficiencias, dificultades técnicas, etc., la docencia durante el confinamiento siguió adelante y se desarrolló con gran esfuerzo y empeño por parte de toda la plantilla de profesorado y del alumnado matriculado en las distintas asignaturas.
Con relación a la docencia en concepto de tutorización de Trabajos de Fin de Grado, tanto el fin de contrato de profesorado Asociado como la marcha de profesorado Ayudante Doctor a inicios del curso 2019/2020 resultaron en una falta de personal para poder hacer frente a la tutorización de alumnado TFG del curso 2018/2019. Estos alumnos quedaban seriamente afectados, ya que, según reglamento y normativa, el plazo límite para depositar y defender sin necesidad de volver a matricular era inicios de diciembre de 2019. Dado que todos los Departamentos con docencia en el Grado cubrían ya su POD de 2018/2019, así como de 2019/2020, o lo sobrepasaban, y ante la falta de indicaciones claras por parte del Vicerrectorado de Profesorado, desde Decanato y Coordinación, se creó una Comisión Especial para evaluar los TFG que se habían quedado sin tutor y, en el caso de mostrar un grado de desarrollo mínimo del 80%-85%, proceder a asignar dichos trabajos a profesorado concreto (tanto de la misma Comisión como de los Departamentos involucrados, obviamente, por encima del POD del 2018/2019 y 2019/2020). En lo que al curso 2019/2020 se refiere, la decisión acordada por la Comisión de Garantía de la Calidad Conjunta de permitir depositar y defender el TFG con 2 asignaturas pendientes ha ayudado ciertamente a aliviar la situación sobrevenida y desafortunada a la que nos enfrentamos en el curso anterior.
En la Facultad de Educación,
a los apoyos prestados por el Vicerrectorado de estudiantes y resto de
instancias de la UZ hay que sumar el esfuerzo realizado por todo el
personal del Centro: Profesorado, Personal de Administración y Servicios
y estudiantes, departamentos y equipo directivo que prestaron todo su
apoyo técnico, humano y profesional para adaptar la situación y mantener
un nivel de atención que permitió superar la situación pese a su
complejidad, al igual que ocurrió en los demás Centros.
Fue
necesario aplicar adaptaciones de las Prácticas Escolares a aquel alumnado que
estaba realizando estas asignaturas en Centros escolares y que suspendieron su
actividad presencial
afectó a
Prácticas
Escolares I (2º curso), a las Prácticas
Escolares III y a las Prácticas de Mención de todas las menciones (4º curso), que se adpataron a la situación de no presencialidad, o que no se habían iniciado todavía,
Por otro lado este curso 2019-20, siguiendo indicaciones del Rectorado, ha sido el último curso en que ofertan plazas para de matrícula para iniciar el "Curso de adaptación al Grado". Este alumnado que se suma a los grupos de docencia ordinaria contribuye al tamaño desigual de los grupos de docencia recayendo en los grupos de tarde, 3 y 4, y en la mención de PT gran parte de su afluencia al aumentar el tamaño de estos grupos por tratarse de estudiantes que compatibilizan estos estudios con su actividad profesional.
Durante el curso escolar 2019-20 no se introdujeron modificaciones en el plan de estudios. Sin embargo se realizaron los trámites administrativos necesarios para la puesta en marcha de la nueva Memoria de Verificación del título del Grado de Magisterio en Educación Primaria a partir de los acuerdos tomados por la CGCC en el curso 2018-19. Con fecha 30 de julio de 2019 se aprobaron por parte de la ACPUA las modificaciones que la Comisión de Garantía Conjunta acordó introducir en las memorias de verificación de los Grados de Magisterio en Educación Infantil y Primaria. Estos cambios se han aplicado ya en el curso 2020/2021.
Véase nueva Memoria de Verificación del Grado.
En la Facultad de Educación continua el trabajo interdisciplinar entre el profesorado de diferentes
departamentos con el objeto de facilitar un enfoque globalizador e integrador de la
enseñanza como la
ampliación de experiencias compartidas programadas, las prácticas
integradas en asignaturas de 3º entre dos áreas y departamentos diferentes, Didáctica de
la Ciencias Experimentales y Didáctica de la Expresión Plástica .
La situación excepcional ha dificultado y en ocasiones impedido
muchas de las iniciativas programadas, en particular las que se extendían al
segundo semestre, aunque se trató de continuar en modalidad virrtual y se han mantenido más útiles aún en este periodo. Así encontramos diferentes iniciativas y actividades organizadas dentro del Plan de
Orientación Universitaria de la Facultad de Educación (POUZ). para
acompañar y apoyar al alumno a lo largo de su proceso formativo qiue intentan
promover su integración en el centro y en la situación vivida, optimizando la
adquisición de competencias genéricas y transversales.
Por otro lado, destacar las actividades programadas con el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón como el programa “Del Cole al Grado” o el programa “Hipatía” que propician la aproximación entre el profesorado de los centros escolares aragoneses y el profesorado universitario que imparte docencia en los grados en Magisterio, hubo de detenerse dada la imposibilidad de trabajo operativo entre ambas instituciones, aunque se mantuvo de forma particular entre algunos de los grupos constituidos en el curso anterior, así como en las atividades programadas en el primer semestre.
Así mismo destacar el nuevo proyecto de Innovación PIET_19_357 “Siempre activODS: un pasaporte competencial para el alumnado de la Facultad de Educación. Hacia modelos de formación integral de los futuros maestros y maestras, que dio continuidad en gran parte a lo iniciado el curso anterior con el PIET_17_223 “Mejoras en los procesos de coordinación docente en las titulaciones en Magisterio en Educación Infantil y Magisterios en Educación Primaria de la Facultad de Educación” . En esta ocasión se centra en el desarrollo de Objetivos sostenibles y de las competencias transversales en el alumnado y profesorado de la facultad,. Se ha contado con la participación de profesionales de otros Centros educativos, de diferentes entornos, así como voluntariado.
Además se ha mantenido la colaboración con el Equipo Especializado en Discapacidad Física: motora y orgánica, del Departamento de educación de Aragón en el desarrollo del programa de Patios inclusivos. Así mismo se ha iniciado la colaboración con los responsables del Plan de Incentivación de la Vida Activa (PIVA) del Departamento de Educación de Aragón para la participación de nuestros estudiantes en el desarrollo de este proyecto en los colegios de prácticas escolares.
A otro nivel se han mantenido als sesiones informativas de TFG (para cuarto curso en noviembre e 2021) , Menciones y Preinscripción en menciones (para tercer curso, en febrero 2020), entre otras actividades informativas como la Introducción a cada una de las asignaturas de Práticas Escolares.
En la FCHE, La coordinación docente ha mejorado en los últimos años. Aunque cada año se sigue trabajando en una coordinación mayor entre los distintos profesores que imparten la misma asignatura en un mismo centro, así como una mayor coordinación general entre los distintos centros, focalizada desde los departamentos y coordinadores del grado. En este sentido, cabe destacar que gracias a los medios de comunicación se ha facilitado dicha labor, se han diversificado tanto (Google Meet, Microsoft, Moodle, Skype, WhatsApp, videoconferencia…) que han contribuido a mejorar y hacer más accesible los procesos de coordinación a todos los niveles.
Todas estas incorporaciones se han traducido en exámenes comunes en todos los grupos de docencia, compartir material, proyectos de innovación docente sobre una asignatura impartida por varios profesores, proyectos interdisciplinares, etc. Los indicativos en este sentido son positivos. Pero no podemos obviar que a pesar ello, y partiendo de la coyuntura de que hay un elevado porcentaje de profesorado de la titulación no es permanente, se justifica ciertas dificultades para coordinarse sobre las que se sigue trabajando.
Algunos aspectos que queremos destacar en este sentido se concretan en:
-La contratación de profesorado nuevo hace que se vea dificultado el proceso de reflexión y de toma de decisiones conjuntas en algunas asignaturas.
-La elevada tasa de profesorado asociado a veces dificulta la coordinación por las limitaciones horarias por su actividad laboral principal.
-Y aunque el fraccionamiento de las asignaturas se ha reducido en comparativa a cursos anteriores (no más de dos profesores por asignatura excepto casos puntuales), el no tener profesorado permanente que cubra gran parte de la docencia nos lleva a seguir compartiendo asignaturas, sigue provocando problemas de coordinación.
-Por todo ello, entendemos que la coordinación sigue siendo un tema a trabajar y cuidar. Como respuestas a esta situación se han tomado diferentes medidas que se siguen manteniendo en el tiempo.
-Apoyo continuo por parte de la Coordinación del Grado: orientando, solventado dudas, apoyando, aportando información básica sobre guías docentes y reglamento de
evaluación.
-Mantenimiento de un curso Moodle para la coordinación de las prácticas escolares y de TFG.
-Apoyo continuo por parte de la coordinación del Grado a la tutorización de prácticas.
Con respecto a la FCSH, la coordinación docente entre el profesorado a cargo de una misma asignatura puede decirse que se ha consolidado gracias al esfuerzo realizado en nuestra Facultad desde el curso 2014/2015 en adelante para promover e implementar los mismos instrumentos de evaluación en grupos de mañana y de tarde, así como la misma prueba final. Dicho esto, es cierto que el elevado número de profesorado Asociado, en ocasiones, genera ciertas dificultades a la hora de llegar a un grado de coordinación totalmente satisfactorio entre los docentes a cargo de una misma asignatura (que, en algunos casos, asciende a 3 o 4). Además, aunque se desarrollan sinergias muy interesantes y fructíferas entre asignaturas pertenecientes a distintas áreas (por ejemplo, Didáctica y Organización Escolar y Didáctica de la Expresión Corporal, entre otras), a día de hoy sigue siendo un tema pendiente el llegar a un grado de mayor coordinación y acuerdo entre las distintas asignaturas impartidas en un mismo semestre en lo que a la carga de trabajo del alumnado se refiere. En cuanto a las actividades de aprendizaje ofertadas, el 2019/2020 fue un curso con numerosas actividades dirigidas a todo el alumnado tanto de nuevo ingreso como de último curso, reforzadas con formaciones e informaciones paralelas a través del POUZ, destacando:
· Jornadas de acogida y curso 0 para los alumnos de primero con el fin de resolver dudas sobre gestión y funcionamiento de ambos Grados y de la Biblioteca.
· Sesión informativa sobre Prácticas Escolares.
· Sesión informativa sobre Trabajos de Fin de Grado.
· Sesiones informativas online sobre los nuevos planes de estudios de ambos Magisterios.
· Sesiones informativas online sobre la optatividad de 4º.
· 6ª Edición del Congreso Internacional Languaging Diversity (24-27/09/2019) (talleres pre-congreso + congreso) [http://langdiv2019.unizar.es/], en el que estuvieron involucrados varios Departamentos con docencia en Magisterio (Filología Inglesa y Alemana, Filología Francesa, Ciencias de la Educación, Psicología y Sociología, entre otros).
· 4º Encuentro de Centros Innovadores en Aragón (16/10/2019).
· Metodología ApS (Aprendizaje Servicio); por ejemplo:
. Conectados por el Deporte (junto al CEE Gloria Fuertes, Andorra) [Destinado fundamentalmente a alumnado de las menciones de PT, AL y EF]
- Christmas workshops (junto al CEIP Anejas, Teruel) [Alumnado de las menciones de Lengua Inglesa, de Primaria, y Educación Bilingüe, de Infantil].
· Programa del Cole al Grado.
· Jornadas de Innovación Docente
Con relación a la coordinación del profesorado y la búsqueda de sinergias entre áreas distintas, debemos destacar las siguientes acciones y actividades:
· Sesiones externas (TERUEL y ALCORISA) con los Centros colabores de Prácticas.
· Programa de Educación Responsable.
· PIET referente a Prácticas.
· Sesiones informativas y seminario con profesorado de universidad y maestros sobre Prácticas escolares (activación Google Drive).
· Actualización constante del curso Moodle de Coordinación (2019-2020), como vínculo esencial de información y comunicación con el profesorado de ambos Grados (Primaria e Infantil).
· Sesiones informativas de cada uno de los períodos de prácticas.
· Sesión informativa online referente a los nuevos planes de estudios.
· Sesión informativa online referente al desarrollo de las Prácticas Escolares durante el confinamiento.
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 210 | 100,00 | 52 | 71 | 222 | 20.219,9 | 100,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 1 | 0,48 | 1 | 3 | 4 | 95,0 | 0,47 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad | 38 | 18,10 | 9 | 41 | 195 | 4.050,8 | 20,03 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias | 4 | 1,90 | 2 | 0 | 23 | 380,0 | 1,88 |
Profesor Contratado Doctor | 10 | 4,76 | 4 | 10 | 0 | 838,5 | 4,15 |
Profesor Ayudante Doctor | 28 | 13,33 | 6 | 17 | 0 | 3.397,5 | 16,80 |
Profesor con contrato de interinidad | 5 | 2,38 | 2 | 0 | 0 | 674,2 | 3,33 |
Profesor Asociado | 110 | 52,38 | 26 | 0 | 0 | 9.530,9 | 47,14 |
Profesor Colaborador | 4 | 1,90 | 0 | 0 | 0 | 675,2 | 3,34 |
Personal Investigador en Formación | 5 | 2,38 | 2 | 0 | 0 | 134,0 | 0,66 |
Colaborador Extraordinario | 2 | 0,95 | 0 | (no definido) | (no definido) | 60,0 | 0,30 |
Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria | 2 | 0,95 | 0 | 0 | 0 | 341,8 | 1,69 |
No Informado | 1 | 0,48 | 0 | 0 | 0 | 42,0 | 0,21 |
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 102 | 100,00 | 21 | 32 | 92 | 9.317,8 | 100,00 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad | 13 | 12,75 | 2 | 20 | 67 | 1.162,8 | 12,48 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias | 4 | 3,92 | 1 | 0 | 25 | 184,8 | 1,98 |
Profesor Contratado Doctor | 6 | 5,88 | 1 | 4 | 0 | 571,2 | 6,13 |
Profesor Ayudante Doctor | 15 | 14,71 | 4 | 8 | 0 | 2.063,5 | 22,15 |
Profesor con contrato de interinidad | 6 | 5,88 | 2 | 0 | 0 | 670,8 | 7,20 |
Profesor Asociado | 52 | 50,98 | 10 | 0 | 0 | 4.507,7 | 48,38 |
Profesor Colaborador | 1 | 0,98 | 0 | 0 | 0 | 60,0 | 0,64 |
Personal Investigador en Formación | 5 | 4,90 | 1 | 0 | 0 | 97,0 | 1,04 |
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 83 | 100,00 | 23 | 25 | 60 | 7.698,1 | 100,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 1 | 1,20 | 0 | 3 | 3 | 10,0 | 0,13 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad | 10 | 12,05 | 4 | 15 | 51 | 1.423,1 | 18,49 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias | 1 | 1,20 | 1 | 0 | 6 | 175,2 | 2,28 |
Profesor Contratado Doctor | 2 | 2,41 | 0 | 1 | 0 | 50,2 | 0,65 |
Profesor Ayudante Doctor | 13 | 15,66 | 4 | 6 | 0 | 1.295,6 | 16,83 |
Profesor con contrato de interinidad | 2 | 2,41 | 0 | 0 | 0 | 180,0 | 2,34 |
Profesor Asociado | 50 | 60,24 | 14 | 0 | 0 | 3.931,4 | 51,07 |
Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria | 3 | 3,61 | 0 | 0 | 0 | 450,6 | 5,85 |
Maestros | 1 | 1,20 | 0 | 0 | 0 | 182,0 | 2,36 |
Analizando el profesorado que imparte docencia en el Grado en Magisterio en Educación Primaria se mantiene la tendencia de años anteriores de exceso de personal docente asociado, a tiempo parcial, que supera la mitad del personal.
En el caso de la Facultad de Educación el profesorado asociado a tiempo parcial representa 52,38% con respecto al personal a tiempo completo que se reduce al 47,62%
Estos datos sin embargo son mejores que los del curso anterior en los que el personal asociado llegaba al
60%, por lo que se observa el esfuerzo de la Universidad de Zaragoza por generar mayor número
de plazas de profesorado a tiempo completo. Analizando la dedicación, en horas de docencia, se observa que representa el 47,13% del total de la misma,
esta proporción ha descendido sobre el 54,4% del curso anterior, siendo elevada su participación en primer curso, aunque es muy variable en función de los departamentos que tienen dicha docencia asignada. Otro aspecto de interés a destacar tiene que ver con la dificultades que se generan en la reasignación de directores de TFG para sustituir a profesorado en baja o que cesa. En particular afecta a la convocatoria de octubre ya que el profesorado que finaliza su contrato lo hace en septiembre y es complicado la asignación en POD al profesorado que evalúa la actividad y necesariamente ha de figurar como activo para que sea válida la calificación, generando diversos desequilibrios.
En la FCHE, La plantilla docente con la contamos se sigue caracterizando en gran medida por la temporalidad (50.98% de asociados), a pesar de que en los últimos años se ha ido contratando un porcentaje interesante de profesorado a tiempo completo –ayudantes doctores-, aunque no suficiente teniendo en cuenta también el número importante de jubilaciones. Este problema se viene arrastrando hace mucho tiempo y se ha visto agudizado por las políticas de contratación en un período complejo y de crisis económica. El hecho de la movilidad del profesorado entre los campus de la UZ dificulta más aún esta situación, ya que la movilidad siempre se suele producir en el sentido Huesca- Zaragoza.
Cabe destacar que la experiencia profesional, docente e investigadora del profesorado es, en términos generales, adecuada al nivel académico, la naturaleza y competencias definidas para el título. Impartiendo docencia en el Grado de Primaria en FCHE tenemos un total de 102 profesores. De ellos, alrededor de un 44% son profesores universitarios a tiempo completo, casi el 52% lo son a tiempo parcial y un 5% personal investigador. Aun cuando el porcentaje de profesorado asociado a tiempo parcial es muy alto, ante este dato, hay que destacar la encomiable dedicación de este profesorado a la docencia universitaria, a la que además incorporan elementos valiosos, fruto de su experiencia profesional extrauniversitaria. También hay que decir que bastantes de ellos tienen un currículo que en otras circunstancias les hubiera permitido ser profesores universitarios a tiempo completo, ya que del conjunto de profesores de la FCHE, en torno al 65% son doctores.
El profesorado pertenece a un total de 10 departamentos y 17 áreas de conocimiento. Los Departamento de Ciencias de la Educación y de Psicología y Sociología asumen la docencia de 8 de las 10 asignaturas de formación básica que constituyen el primer curso de la titulación.
En lo que respecta a la experiencia docente del profesorado de la titulación queda acreditada por los 92 quinquenios de docencia reconocidos a los profesores funcionarios. También los profesores no funcionarios acumulan una fuerte experiencia docente, pues muchos de ellos están contratados desde hace bastantes años. Además, un porcentaje muy alto del profesorado participa en proyectos de innovación docente y cursos de actualización docente, tal como se detalla en los siguientes apartados. Otro indicador de la experiencia docente del profesorado es la valoración positiva que recibe por parte de los estudiantes. Los resultados de las encuestas de evaluación de la enseñanza cumplimentadas anualmente por los estudiantes muestran que en el último curso completo evaluado, curso 2019-2020, la valoración media fue de 4,33 sobre 5. Esta valoración parece resultar estable con respecto a cursos anteriores.
Asimismo, un aspecto que no queremos dejar pasar desapercibido es que, debido
a que el encargo docente de las asignaturas de Prácticas Escolares y de Trabajo Fin de
Grado (TFG), desde el curso (17/18) ha pasado durante a computarse como
asignaturas de contabilidad ordinaria, se contabiliza en el curso en que se
imparten, lo que facilita un mayor ajuste entre el encargo docente asumido
dentro de su correspondiente POD. Si bien, hay que añadir algunas
dificultades con respecto al TFG, ya que en ocasiones, debido a que parte del
profesorado no permanente es a término –contratado hasta
septiembre- se generan situaciones en las que, alumnos que no han defendido su
TFG antes de septiembre se quedan sin tutor y éstos tienen que ser asumidos por el profesorado disponible dentro del
departamento correspondiente, incrementando el encargo más y en muchos casos
quedando sin reconocimiento alguno, al exceder éste su encargo docente. Si
bien, se están intentando corregir estas cuestiones, y es una de las mayores
innovaciones de este curso, y que sin duda contribuir a reducir el malestar
provocado en cursos anteriores en los que la tutorización de TFG y prácticas
escolares suponía un exceso en las obligaciones docentes, aún es necesario
trabajar en este aspecto.
Con respecto a la FCSH, en el curso 2019/2020, se observa un descenso de 9,76% en la proporción de profesorado Asociado en el Grado (pasando de 70,00% en 2018/2019 a 60,24% en 2019/2020). Dicha tendencia a la baja se refleja también en el porcentaje total de horas impartidas por dicho colectivo, con 51,07% correspondiente a 2019/2020 frente al 59,75% de 2018/2019. Este descenso se contrasta con un incremento en la proporción de horas impartidas por profesorado a tiempo completo (Ayudantes Doctores: 7,94% + horas; y Titulares de Universidad: 1,18% + horas). Por consiguiente, aunque la plantilla de profesorado sigue sin corresponderse con lo previsto en la Memoria de Verificación, progresivamente, año tras año, percibimos una mayor estabilización del profesorado (pasando de AYD a CDOi o de CDOi a PTU) y un incremento en el porcentaje de PDI a tiempo completo.
En la Facultad de Educación, el profesorado que imparte docencia en el Grado en Magisterio en Educación Primaria en el curso 2019/2020 ha presentado la siguiente participación en actividaes para la mejora de su docencia: 203 profesores han utilizado cursos ADD para la impartición y seguimiento de las asignaturas, practicamente la tortalidad de asignaturas usan el ADD para su imparticiçon, gestión y evaluación. Además 109 profesores y profesoras han participado en 46 cursos de formación del ICE. Es de destacar que a pesar de que la situación generada por el COVID- 19 condicionó la realización de este tipo de actividades, se observa que la participación e implicación por parte del profesorado en su promoción personal y profesional se mantiene de forma similar respecto a cursos anteriores.
Desde el Vicedecantao de Innovación e Investigación se viene trabajando con diferentes iniciativas, de modo que el profesorado se ha organizado en diferentes grupos que indagan e innovan y se puede acceder a los diferentes grupos en la Web de la Facultad en: https://educacion.unizar.es/menu/grupos-de-innovacion-20192020
En la FCHE, en relación a la formación y actualización pedagógica del personal académico, la UZ cuenta con un Plan de Formación que incluye formación para profesores de nueva incorporación, formación continua, gestión de la docencia, formación en TICs, en lenguas extranjeras, en innovación educativa, etc. Es destacable la participación creciente del profesorado en esta oferta de formación que realiza cada año académico el ICE de esta Universidad.
Una parte de los cursos se dirige a la formación en la utilización de plataformas digitales de uso docente y otras tecnologías educativas que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como al uso de metodologías docentes activas. La FCHE está comprometida con dicho programa. En el curso 2019-20, en total participaron 30 profesores en 73 cursos de esta naturaleza.
Otra fuente de actualización e implicación del personal docente en la innovación educativa es su participación en diferentes proyectos y actividades de innovación. Así, a lo largo de todo el proceso de instauración de la titulación, el profesorado ha venido solicitando diferentes Proyectos de Innovación Docente en las convocatorias realizadas por la UZ en sus distintas modalidades:
· Programa de Incentivación de la Innovación Docente en la UZ (PIIDUZ)
· Programa de Innovación Estratégica de Titulaciones (PIET)
· PIEC
· Programa de Incentivación del Plan de Orientación Universitaria en la UZ (PIPOUZ)
Durante el periodo 2019-2020 el profesorado del Grado de Magisterio en Educación Primaria de la FCHE ha participado en un total de 20 proyectos de innovación. Estos proyectos involucran a aproximadamente una treintena de profesores, así como también a alumnado. Su distribución es del siguiente modo:
Tipo proyecto |
Proyectos de Innovación |
PIIDUZ |
15 |
PIET |
3 |
PIEC |
1 |
PIPOUZ |
1 |
Como puede consultarte en las siguientes páginas:
http://innovaciondocente.unizar.es/convocatoria2019/Memorias.php
A causa de la pandemia de la COVID-19, este curso 2019-20 no se celebraron las tradicionales Jornadas de Innovación Docente de la Universidad de Zaragoza. Es por ello que no se ha registrado la participación de ningún profesor de la titulación del Grado de Magisterio en Educación Primaria.
La implicación del profesorado se materializa en el abundante uso que hace de la plataforma Moodle para la gestión de la docencia en sus asignaturas, que ha ido aumentando a lo largo de los cursos hasta ser una herramienta de uso generalizado entre el profesorado de la titulación. Este curso se ha contado con un total de 205 cursos de Moodle y 95 profesores implicados.
A esto hay que añadir la participación del profesorado en los Cursos de Verano de la UZ. Así mismo, la formación en el POUZ de la Universidad ha sido alta, con una participación de casi dos tutores por curso.
Todos estos datos evidencian que el profesorado está comprometido con la innovación, con el proyecto tutor, con la formación docente y con el uso de las TIC en la educación, factores que, junto a la investigación, constituyen elementos esenciales para la mejora de la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Con respecto a la FCSH, hay que recalcar el compromiso del profesorado de nuestra Facultad por innovar todo lo posible y así mejorar y avanzar en la formación que ofrecemos a nuestro alumnado. En 2019/2020, 17 profesores del Grado participaron activamente (como coordinadores o participantes) en 29 proyectos de Innovación Docente de la Universidad de Zaragoza. La participación en cursos de formación del ICE fue superior a lo observado en 2018/2019, con un total de 30 profesores matriculados en un total de 14 cursos. La Fundación Antonio Gargallo, las Jornadas Profesionales y las Jornadas de Investigación han consolidado la oferta formativa que complementa la propia de la UZ. Son numerosos los cursos no solo en los que participa el profesorado sino que dirigen y que cuentan con la participación de otros profesionales del Campus, como puede ser del Servicio de Biblioteca.
El profesorado que imparte docencia en la Facultad de Educación en el Grado en Magisterio en Educación Primaria acumula 72 sexenios de investigación reconocido, como se puede observar en la tabla correspondiente.
Respecto al nivel de productividad científica, entre el año 2019 y 2020, el profesorado ha participado en la publicación de 293 artículos científicos, 127 capítulos de libro, 33 libros, así como presentan 462 participaciones en encuentros de investigación. De la misma forma, hay 34 nuevos proyectos de investigación. En relación a las tesis doctorales, en el Programa de Doctorado en Educación durante el curso 2019/2020, se ha leído una tesis bajo la dirección de profesorado de la Facultad de Educación.
Por otro lado, los profesores y profesoras de la Facultad han participado en 48 proyectos de innovación:
41 PIIDUZ, 5 PIET, 1 PIPOUZ y 1 PIEC.
Además en el curso 2019-2020 este profesorado sigue formando parte de, al menos, 25
grupos de investigación reconocidos entre grupos de referencia (R) y grupos en
desarrollo (D). Se puede consultar en la Web de la Facultad https://educacion.unizar.es/menu/grupos-de-investigacion
En lo que se refiere a la calidad investigadora en la FCHE, más del 50% del profesorado de la titulación es doctor, acumula un total de 32 sexenios de investigación y la mayoría pertenece a grupos de investigación y participa en proyectos de investigación. Esta actividad investigadora se concreta en la publicación de los resultados en revistas científicas, en la participación en conferencias, congresos y seminarios, y en la dirección de tesis.
En conjunto, en el año 2019, más del 50% de los profesores formaban parte de los Grupos de Investigación reconocidos por el Gobierno de Aragón. Un aspecto a destacar es que muchos de ellos son grupos interdisciplinares e interfacultativos, lo que supone una fortaleza para el Grado. Los grupos de investigación presentes en la Facultad son:
· Educación Física y Promoción de la Actividad Física
· Textos, Territorios y Tecnologías. Análisis Cruzados entre Lenguajes
· ECOLIJ (Educación Comunicativa y Literaria en la Sociedad de la Información)
· Vestigium
· Estética y Filosofía de la Imagen
· Entrenamiento Físico y Rendimiento Deportivo
· Grupo de Estudios sobre la Sociedad del Riesgo
· Pragmagrammatica Peripheriae. Pragram.es (desde 2014)
· Cognición, Lenguaje, Aprendizaje y Ciclo Vital. Aspectos Evolutivos y Educativos
· Beagle. Grupo de Investigación Didáctica CCNN
· Literatura y Medios de comunicación Social durante la Transición (1973-1982)
· Educación y Diversidad
· Primeros Pobladores del Valle del Ebro (PPVE)
· Cine, Cultura y Sociedad
· GICID (Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital)
· Emprendimiento y Coaching (EC). Desarrollo Personal y Profesional
Todos ellos cuentan con una larga trayectoria y reconocimiento en el ámbito específico que investigan.
La actividad investigadora del profesorado se refleja también en la dirección de los TFG, donde cada profesor propone sus líneas temáticas que deben ser aprobadas por los Departamentos correspondientes. Todas las líneas ofertadas con sus respectivos directores se hacen públicas a través de las webs de los centros y los estudiantes eligen línea en función de sus intereses y preferencias. Esto garantiza que el perfil investigador del director del TFG se adecua a la temática ofertada.
Con respecto a la FCSH, según la información disponible en SIDERAL (https://janovas.unizar.es/sideral/CV/CV/busqueda), de los 61 profesores del Grado, 15 (24,59%) participan en 11 grupos de investigación reconocidos por la DGA y en 2 Institutos de Investigación:
GRUPOS
· BEAGLE (INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE CIENCIAS NATURALES)
· BLANCAS (HISTORIA MODERNA)
· CIRES (COMUNICACIÓN INTERNACIONAL Y RETOS SOCIALES)
· DICLES (DISCURSO, CULTURA, LENGUA, ENSEÑANZA Y SOCIEDAD)
· EDI (EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD)
· EDUCAVIVA (EDUCACIÓN Y PROCESOS PSICOLÓGICOS)
· EFYPAF (EDUCACIÓN FÍSICA Y PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA )
· ERA (EMOCIÓN, REGULACIÓN Y AJUSTE)
· GEOT (GRUPO DE ESTUDIOS EN ORDENACIÓN DEL TERRITORIO)
· PSICOLOGÍA: PROCESOS COGNITIVOS Y SOCIALES
· T3AXEL (TEXTOS, TERRITORIOS Y TECNOLOGÍAS. ANÁLISIS CRUZADOS ENTRE LENGUAJES)
INSTITUTOS
· INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS AMBIENTALES (IUCA)
· INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO Y HUMANIDADES (IPH)
En total, el profesorado con docencia en el Grado acumula 25 sexenios de investigación.
En la Facultad de Educación durante el curso 2019-20 se han llevado a cabo diferentes acciones relacionadas con infraestructuras, gran parte de ellas para adaptar los espacios y docencia a la situación actual de protección ante la Covid19. A continuación se señalan los más significativos que incluyen acciones realizadas al final de curso de cara a garantizar la seguridad durante los exámenes de septiembre que se hiciernon con presencialidad físisca en el Centro:
- Adquisición de 7 vitrinas para sala exposiciones.
- Adquisición atril de madera para salón de actos.
- Dotación de 17 aulas con cámaras y micrófonos para la realización de videoconferencia.
- Colocación monitores en aulas dotadas con cámara video
- Señalización de la totalidad del centro para regular los desplazamiento según las directrices Covid19.
- Dotación de material de protección para trabajadores (mamparas, batas, materiales de limpieza..)
- Colocación de más de cincuenta dispensadores de gel hidroalcohólico en el acceso a diferentes dependencias del centro.
- Dotación de papelera pedal, dispensador papel, papel y material limpieza en aulas
- Suministro a profesores de bolsa con material para docencia en clase.
- Retirada de sillas y mesas para mantener distancia de 1,5 m según instrucciones Covid19
- Transformación de aulas 0.3 y 1.6 en almacén para guardar materiales sobrante de aulas.
- Transformación de salas de estudio 1 y 3 en aulas.
- Definición de aforo máximo en todas las dependencias de la Facultad
- Para facilitar la comunicación en la Facultad se ha instalado una pantalla de proyección en la planta calle.
- Inscripción de códigos QR en las mesas de cada aula para controlar el acceso diario de estudiantes
Señalar el gran esfuerzo que ha realizado todo el personal del Centro para mantener la docencia y esto de actividaes en condiciones tan difíciles que marcaron en gran parte el curso 2019-20.
La FCHE dispone de dos edificios. Entre sus espacios docentes cuenta con aulas, laboratorios, aulas de informática, seminarios y aula magna con una capacidad para 200 personas. Si bien el número de plazas en las aulas es superior al de estudiantes, su distribución es en general adecuada al tamaño de los grupos de clases teóricas, alrededor de 60 estudiantes. En ocasiones se produce el hecho de que el número de alumnos matriculados es superior al de espacios del aula. En esos casos puntuales se utilizan aulas de mayor tamaño como el Salón de Actos.
Cabe destacar que, durante el segundo cuatrimestre (a partir del 13 de marzo de 2020), se tuvieron que realizar adendas en el conjunto de asignaturas impartidas en este periodo adaptando la enseñanza a una modalidad online y no presencial, por lo que los diferentes espacios y aulas de la FCHE no fueron utilizados. La Universidad de Zaragoza optó por el servicio informático de Google Meet (plataforma para la realización de videconferencias) para facilitar el desarrollo de las sesiones de clase de manera online.
En cuanto a los espacios de la FCHE, las aulas tienen pizarra, retroproyector, proyector de video, pantalla y conexión a internet, y existe cobertura de la red wi-fi en toda la Facultad. Asimismo, existen ordenadores portátiles disponibles para ellos en la Biblioteca y proyectores en el laboratorio de audiovisuales disponibles para aquellos espacios que no tienen proyector de video u ordenador permanente. No obstante, se detectan de manera usual fallos en la cobertura del wifi y en la potencia que plantea para trabajar ya con grupos pequeños de docencia. En el curso 2017-18 se realizó un importante trabajo de ampliación de la zona wifi para facilitar ese tipo de metodologías.
Se está dando uso a los espacios nuevos de la biblioteca, especialmente destinados a estudiantes de doctorado, investigadores y profesores visitantes o alumnado que lo requiera. Por otro lado, la principal reforma estructural se ha realizado en el aula de informática, que se ha convertido en una nueva aula para impartir clases, siendo ahora una de las aulas, el aula 5 transformada en despacho que compartirá profesorado de distintos departamentos. Se ha pasado por un proceso de reubicación del profesorado para hacer uso de ese nuevo espacio y así evitar el hacinamiento que en ocasiones se produce, especialmente ahora que se cuenta con una plantilla cada vez mayor.
El edificio de la FCHE aloja también los espacios destinados a usos generales: Secretaría de la Facultad y Decanato y dispone de distintos locales para celebrar reuniones, conferencias, seminarios, etc., comunes a todas las titulaciones del centro: salón de actos con capacidad para 200 personas, sala de profesores para 30 personas, sala de reuniones del decanato para 10 personas y otra sala de reuniones para 60 personas. La biblioteca-hemeroteca de la Facultad, que también se utiliza como lugar de estudio, dispone de puestos de lectura y estudio, además de varios ordenadores de libre acceso con conexión a internet.
Las características de todos estos espacios y su equipamiento son adecuados, pero mejorables por la solera que tiene el edificio. Las mejoras en estos años son progresivas y se sigue trabajando en ello (sustitución de las ventanas interiores para hacer un edificio más sostenible y adecuación de los sanitarios). De igual manera se realizaron mejoras en la biblioteca, estableciendo dos espacios de trabajo separados del resto de la biblioteca y cogiendo para ello un espacio de esta. Se han acometido igualmente ciertas mejoras en el equipamiento de algunos despachos. No obstante, se requieren mejoras fundamentales en muchos de ellos, ya que carecen en ocasiones de material de trabajo fundamental.
Con relación a la FCSH, en general, creemos que el Centro y, por ende, el Campus, necesita una mejora sustancial en la red inalámbrica (wiunizar y eduroam; sobre todo en el edificio de Ciencias Sociales), así como la instalación de más enchufes en aulas y otros espacios, como biblioteca. Durante el curso 2019/2020, se amplió el aforo de algunas aulas (por ejemplo, 1.6 y 1.7) y se actualizó el mobiliario (pasando, en algunos casos, a mesas para trabajo en grupo y/o cooperativo). No obstante, seguimos encontrando aulas con tarimas que ocupan parte del espacio de la pizarra, así como aulas en las que, para utilizar la pantalla de proyección, hay que prescindir casi al completo de la pizarra, entorpeciendo o dificultando la actividad docente del profesorado. En cuanto a los servicios compartidos, hay que mencionar, como cada año, la sobrecarga excesiva de recursos como reprografía, contando con solo 2 o 3 personas al frente de todo el campus. Los servicios de Secretaría, asimismo, suelen verse afectados considerablemente por la falta de personal y, en ocasiones, por cierta falta de comunicación entre el personal. No debemos olvidar que en esta Facultad se imparten 5 titulaciones, y 7 en el campus. Otro aspecto a señalar es la accesibilidad al centro, pues son numerosas las barreras arquitectónicas. No hay ni un solo edificio que reúna unas condiciones de acceso mínimas y básicas para poder entrar y salir. Las puertas de acceso a cualquier espacio del recinto universitario constituyen una gran barrera, ya que obstaculizan la posibilidad de entrada por el peso de las mismas, la altura de la manivela y la anchura.
Las asignaturas de Prácticas Escolares aproximan al estudiante a su rol profesional en el contexto del centro educativo y del aula. A través de esta asignatura los estudiantes se implican en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las áreas curriculares de educación primaria, relacionando la práctica escolar con los marcos teóricos estudiados en las asignaturas del plan de estudios de magisterio. Constituyen un recurso formativo para el aprendizaje de la práctica profesional cuya importancia se ve reforzada por la complejidad del contexto socio-educativo actual. Las exigencias de trabajo colaborativo, de aprendizaje a lo largo de la vida, de innovación educativa, etc., que se derivan del fenómeno de la globalización o del incremento de la inmigración, entre otros aspectos, hacen de esta materia un núcleo de especial interés para conocer las necesidades de cambio que se perfilan en la escuela. El contacto con la realidad escolar constituye una oportunidad para constatar, contrastar y poner en práctica las competencias y las actitudes que los estudiantes adquieren en sus estudios universitarios. Estas Prácticas Escolares son posibles gracias al convenio existente entre la Universidad de Zaragoza y el Gobierno de Aragón, que permite al estudiantado de los Gados en Magisterio realizar sus prácticas en diferentes ámbitos: rural y urbano, y diferentes tipos de centros tanto de enseñanza y titularidad pública como concertada.
El plan de estudios del Grado en Magisterio en Educación Primaria contempla la realización de 40 créditos de prácticas externas obligatorias, divididos en 4 asignaturas:
· Prácticas Escolares I, 6 créditos, impartidas en 2º curso, suponen 90 horas de asistencia al Colegio de Prácticas (15 días).
· Prácticas Escolares II, 14 créditos, impartidas en 3er curso, suponen 210 horas de asistencia al Colegio de Prácticas (35 días).
· Prácticas Escolares III, 10 créditos, impartidas en 4º curso, suponen 150 horas de asistencia al Colegio de Prácticas (25 días).
· Prácticas Escolares de Mención y Prácticas Escolares IV, 10 créditos, impartidas en 4º curso, suponen 150 horas de asistencia al Colegio de Prácticas (25 días).
En la Facultad de Educación, como ya se ha señalado en el apartado 2.1 ha sido necesario adaptar la realización de las Prácticas Escolares I, III y de Mención a la situación generada por la Covid19, particularmente ante la situación de confinamiento y cese de la actividad presencial en los Centros educativos. Las adaptaciones realizadas se acogieron a las recomendaciones de la conferencia de Decanos, que velaba por mantener la calidad de las asignaturas de prácticas sin menoscabo de la adquisición de competencias y de los resultados de aprendizaje correspondientes a estas asignaturas que tal y como figuran en las adendas y en las guías docentes.
A continuación se recogen en una tabla los datos generales de las asignaturas de Prácticas Escolares realizadas por el alumnado de la Facultad de Educación
ASIGNATURA FE |
ESTUDIANTES_FE |
CENTROS |
Profesorado que Tutoriza |
Prácticas Escolares I |
222 |
96 |
14 |
Prácticas Escolares II |
210 |
110 |
25 |
Prácticas Escolares III |
217 |
109 |
18 |
Prácticas Escolares de Mención |
240 |
184 |
36 |
Prácticas Escolares CAG |
12 |
12 |
3 |
TOTAL |
901 |
|
|
Las Prácticas Escolares I programadas para el mes de mayo, estuvieron totalmente afectadas por el confinamiento y fue necesario adaptar tanto la organización escolar como los contenidos, como ya se ha señalado anteriormente en la correspondiente adenda, pasando los contenidos que requerían la presencia física del alumnado en el colegio a las prácticas II del curso escolar 2020-21 y se han llevado a cabo. Intervinieron en su tutorización 14 profesores y profesoras de la Facultad.
Analizando la participación de los Centros Educativos que acogieron estas prácticas en el curso 2019-20, encontramos que, 188 estudiantes las realizaron en 69 colegios en Zaragoza capital (43 centros públicos y 26 de enseñanza concertada) y 34 estudiantes lo hicieron en 27 colegios en la provincia (24 centros públicos y 3 concertados).
En Prácticas Escolares II, que se realizaron con normalidad en el primer semestre del curso. Analizando la participación de los Centros educativos que acogieron estas prácticas en el curso 2019-20, encontramos que, 210 estudiantes las realizaron en 110 colegios. De ellos 77 en Zaragoza capital (47 centros públicos y 30 de enseñanza concertada) y 31 estudiantes lo hicieron en 24 colegios en la provincia todos ellos centros públicos. Intervinieron en su tutorización 25 profesores y profesoras de la Facultad de tres departamentos.
Las Prácticas Escolares III, que se realizaron con normalidad en el primer mes de asistencia (50% del período) y a partir del 14 de marzo con el cierre de los centros y el estado de confinamiento se continuaron con el profesorado tutorizaba por vía telemática, en ocasiones continuando colaborando con su tutor/a del Centro educativo. Fue necesario por lo tanto, adaptar tanto la organización escolar como los contenidos. Las adaptaciones realizadas quedaron recogidas en la correspondiente adenda a la Guía docente de la asignatura. Analizando la participación de los Centros educativos que acogieron estas prácticas en el curso 2019-20, encontramos que, 217 estudiantes las realizaron en 109 colegios. De ellos 194 en 77 colegios de Zaragoza capital (56 en centros públicos y 21 de enseñanza concertada) , 21 estudiantes lo hicieron en 19 colegios en la provincia de Zaragoza (17 centros públicos y 2 de enseñanza concertada). Además 2 estudiantes las realizaron en la provincia de Huesca. Intervinieron en su tutorización 18 profesores y profesoras de la Facultad de tres departamentos.
Las Prácticas Escolares de Mención de cada una de las menciones sufrieron el mismo proceso que las Practicas escolares III, se realizaron con normalidad en el 50% del proceso, hasta el 14 de marzo, momento en que con el cierre de los centros y el estado de confinamiento se continuaron con el profesorado que las tutorizó por vía telemática de forma mantenida. En ocasiones los estudiantes han continuando colaborando con su tutor/a del Centro educativo. Analizando la participación de los Centros educativos que acogieron estas prácticas de mención en el curso 2019-20, encontramos que, las realizaron 240 estudiantes en 100 colegios. De ellos 215 en 79 colegios de Zaragoza capital (55 en centros públicos y 24 de enseñanza concertada), 23 estudiantes lo hicieron en 19 colegios en la provincia de Zaragoza (17 centros públicos y 2 de enseñanza concertada). Además 2 estudiantes las realizaron en la provincia de Huesca. Intervinieron en su tutorización 36 profesores y profesoras de la Facultad de seis departamentos.
En este curso se ajustaron los procedimientos para que los estudiantes de cuarto curso pudiesen cursar en el mismo centro de educación especial las asignaturas de prácticas escolares III y de mención con indicadores mejorados de calidad (al igual que el resto de estudiantes en prácticas escolares). Tras varias reuniones con los responsables de los CEE y los representantes de los departamentos implicados en las prácticas escolares III del Grado de Ed. Primaria, las Prácticas escolares III se han podido realizar en los Centros Educativos de Educación Especial.Se frecen los datos especificando las menciones
PRÁCTICAS ESCOLARES DE MENCIÓN |
ESTUDIANTES |
CENTROS |
PROF. TUTOR |
Audición y lenguaje |
37 |
32 |
6 |
Educación Física |
64 |
53 |
1 |
Educación Musical |
28 |
27 |
5 |
Lengua Francesa |
12 |
6 |
1 |
Lengua Inglesa |
37 |
27 |
11 |
Pedagogía Terapéutica. |
62 |
37 |
12 |
TOTAL |
240 |
100* |
36 |
En cuanto a las Prácticas Escolares de estudiantes del CAG, encontramos que las realizaron 12 estudiantes, tres de ellos en la modalidad generalista y nueve en la modalidad de Pedagogía Terapéutica. Lo hicieron en 12 centros 10 en Zaragoza capital y dos en la provincia y fueron tutorizados por tres profesoras.
Po otro lado 21 estudiantes de cuarto curso realizaron prácticas en adelanto de convocatoria durante el primer semestre. En este caso se realizaron con asistencia a los centros educativos con normalidad. 21 estudiantes se distribuyeron: 2 en Prácticas escolares III, 7 en la mención de Pedagogía Terapéutica y 12 en la de Audición y Lenguaje. 19 estudiantes las realizaron en Zaragoza capital una en la provincia y otro en Huesca.
El
rendimiento de estas asignatuars tiende a ser alto. La valoración de las Prácticas Escolares es siempre
satisfactoria y un momento que el estudiantado espera con entusiasmo y así lo han manifestado en las reuniones mantenidas, aunque en esta ocasión es variable según la incidencia en las mismas del confinamiento y del nivel de asistencia que hayan tenido en los Centros escolares. En particular el alumando de 2º curso manifestó un gran desánimo ya que esperan con ilusión e interés este momento en que se acercan por primera vez como futuros maestras y maestros a la escuela. También al alumnado de 4º curso manifestó su disgusto porque la situación no les permitiera completar su período ordinario de asistencia a los centros educativos, aunque coloboró activamente con el profesorado de la facultad que las tutorizó realizando las correspondientes adaptaciones. La tasa de respuestas en las encuestas es muy baja y habría que incidir con el profesorado que tutoriza las pácticas para que aumente esta tasa.
Con relación a la FCHE:
Las prácticas escolares proporcionan al alumnado un lugar donde contrastar los conocimientos adquiridos en las asignaturas teórico-prácticas, a la vez que un complemento formativo fundamental para adquirir algunos de los conocimientos necesarios para desarrollar en un futuro su labor docente. Tal y como se ha especificado en anteriores apartados, las circunstancias sociales y sanitarias tan excepcionales causadas por la irrupción de la pandemia de la COVID-19 conllevaron la creación de unas adendas en las guías docentes relacionadas con las prácticas curriculares de la titulación. Teniendo en cuenta que a partir del día 13 de marzo de 2020 se decretó el confinamiento de toda la sociedad de nuestro país, y que el alumnado del Grado de Magisterio en Educación Primaria ya había podido completar una de las asignaturas de prácticas del primer periodo (las asignaturas relacionadas con las prácticas en el cuarto curso se encuentran organizadas en tres periodos diferentes), se vieron afectados los dos últimos turnos de prácticas curriculares. Concretamente, se adaptó la evaluación contenida en las guías docentes teniendo en cuenta que el alumnado no podía asistir presencialmente a los centros educativos (consultar el apartado 2.1. “Modificación o incidencias en las guías docentes” para más detalle).Los resultados de aprendizaje, actividades formativas y de evaluación de cada asignatura de Prácticas Escolares figuran en sus guías docentes. Pero, además, las dificultades de organización de estas asignaturas, debidas en parte al alto número de estudiantes matriculados y de Colegios participantes, ha obligado a desarrollar reglamentos que normen aspectos tan variados como: los criterios de ordenación de los estudiantes de cara a la elección de Colegio de Prácticas, el procedimiento de elección del Colegio de Prácticas, la obligatoriedad de la asistencia al Colegio, la realización de prácticas en condiciones especiales, las relaciones institucionales con los Colegios de Prácticas, las funciones del profesor universitario en dichas asignaturas, la coordinación entre el profesor universitario y el maestro tutor, etc. A eso se añaden las escalas de valoración que ha sido necesario desarrollar para procurar una cierta homogeneidad en la evaluación, dado el gran número de profesores y maestros que intervienen en ella.
Las Prácticas Escolares son posibles gracias al convenio existente entre la Universidad de Zaragoza y el Gobierno de Aragón, que permite a los estudiantes realizar sus prácticas en diferentes ámbitos: rural y urbano, y diferentes tipos de centros: públicos y privados concertados, y a la generosidad de los maestros y de los equipos directivos de los Colegios que colaboran desinteresadamente con las Facultades. A la convocatoria del curso 2019-20, y considerando la titulación del Grado de Magisterio en Educación Primaria, participaron 110 centros educativos de todo Aragón de los cuales 53 pertenecían a la provincia de Huesca.
En el Grado de Primaria en FCHE se han necesitado 491 plazas de prácticas distribuidas entre los diferentes periodos de Prácticas del plan de estudios. El 78,81% (387 estudiantes) realizó sus prácticas en centros de la provincia de Huesca, el 18,73% (92 estudiantes) en Zaragoza, el resto (1,42%) han participado en programas de movilidad. Todos estos datos se presentan sin tener en cuenta que, durante el segundo cuatrimestre del curso 2019-20, se tuvo que adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a una modalidad online (incluidas las asignaturas de prácticas escolares enmarcadas en el segundo y tercer periodo).
Primaria
|
Nº alumnos
|
Prácticas I
|
119 |
Prácticas II
|
105 |
Prácticas III
|
107 |
Prácticas Mención EF
|
44 |
Prácticas Mención LI
|
18 |
Prácticas Mención AL
|
50 |
Prácticas Mención PT
|
48 |
TOTAL |
491
|
En cuanto a la satisfacción de los estudiantes con estas asignaturas, los datos de las encuestas del curso 2019-2020 muestran unos niveles aceptables de satisfacción, si bien las tasas de respuesta suelen ser bajas. Merece especial atención las Prácticas II con el valor más bajo de todas ellas, siendo el periodo de prácticas de mayor duración.
Primaria
|
Grado de satisfacción (1-5)
|
Prácticas I
|
4.54 |
Prácticas II
|
4.38 |
Prácticas III
|
4.05 |
Prácticas Mención EF
|
4.36 |
Prácticas Mención LI
|
4.86 |
Prácticas Mención AL
|
3.52 |
Prácticas Mención PT
|
0* |
* Consta “0” porque la tasa de
respuestas a la encuesta de valoración es 0.
En lo que se refiere a los programas de movilidad, cada año se realizan reuniones informativas generales y después reuniones específicas para los alumnos del Grado en Magisterio interesados en dichos programas. Además de estas reuniones, se proporciona información general sobre estos programas en la web de la UZ y en la web del Centro. Los estudiantes que se acogen a los programas de movilidad reciben el apoyo y el asesoramiento personalizado del Vicedecano de Relaciones Internacionales de cada Facultad y del coordinador académico. Este último se mantiene en contacto con el coordinador de destino, para asegurar que la docencia que reciba el estudiante se adecúe a las competencias del título. Los estudiantes firman un contrato de estudios, antes de iniciar su estancia, que les garantiza el reconocimiento académico de ésta.
Los programas de movilidad están teniendo una gran acogida y éxito entre nuestros estudiantes. Este año ya hemos podido constatar que se está produciendo un incremento importante de su número.
Con relación a la FCSH:
PERÍODOS DE PRÁCTICAS |
Nº DE CENTROS |
Nº DE ESTUDIANTES |
GRADO DE SATISFACCIÓN |
Prácticas I |
30 (Teruel) 11 (Zaragoza) 2 (Huesca) |
78 (Teruel) 11 (Zaragoza) 2 (Huesca) |
Media: 4.39 Tasa de respuesta: 9.68% |
Prácticas II |
26 (Teruel) 5 (Zaragoza) 2 (Huesca) |
53 (Teruel) 6 (Zaragoza) 2 (Huesca) |
Media: 4.27 Tasa de respuesta: 22.58% |
Prácticas III y Menciones |
47 (Teruel) 5 (Zaragoza) 2 (Huesca) |
70 (Teruel) 21 (Zaragoza) 2 (Huesca) |
Media PIII: 4.45 Tasa de respuesta PIII: 8.33% Media EF: 4.33 Tasa de respuesta EF: 8.57% Media LI: 4.71 Tasa de respuesta LI: 8.33% Media AL: 4.24 Tasa de respuesta AL: 9.09% Media PT: 5.0 Tasa de respuesta PT: 3.33 |
TOTALES |
130 CENTROS |
245 ESTUDIANTES |
|
Durante el curso 2019/2020 se movieron 245 estudiantes por las tres provincias aragonesas, pero la mayoría realizó sus prácticas escolares en Teruel capital y provincia. 130 centros (públicos y concertados) participaron en los 4 períodos de Prácticas que forman parte del Grado. Tal y como viene observándose en los últimos cursos, se sigue produciendo una tendencia a la baja en la oferta de plazas en Teruel capital. Entre los motivos principales, se encuentra la falta de reconocimiento e incentivos por parte del Gobierno de Aragón y de la Universidad de Zaragoza. A pesar de esto, en general, los agentes que participan en Prácticas (estudiantes, equipos directivos, maestros tutores y tutores académicos) siguen valorando positivamente la experiencia. Gracias a las acciones que se llevaron a cabo dentro del proyecto de innovación PIIDUZ_16_416, se han seguido afianzando los nexos de unión y canales de comunicación entre los diversos agentes involucrados en el prácticum de Magisterio.
Cabe destacar la gran labor realizada por Coordinación académica, profesorado, y las CGC en los 3 centros para modificar las guías docentes y planes de trabajo de las Prácticas de Mención y III en 2º período durante el confinamiento a causa del COVID, con el fin de adecuar dicha docencia a las directrices desde la Conferencia de Decanos de Educación con relación a las Prácticas durante la crisis sanitaria. La situación sobrevenida nos obligó a plantear unas prácticas centradas en un informe teórico-práctico basado en uno o varios estudios de caso, situaciones simuladas, etc. Aunque ciertamente las Prácticas de dicho período perdieron todo su potencial y sentido, los planes de trabajo adaptados intentaron, con mayor o menor éxito, garantizar la adquisición de las competencias más relevantes que el alumnado habría conseguido si las Prácticas se hubiesen desarrollado en el centro escolar, con normalidad. Desde Decanato y Coordinación se ha planteado la posibilidad de ofrecer formación específica una vez pasada la pandemia para, de algún modo, intentar atajar o complementar la formación que el alumnado habría recibido de un modo completo en sus Prácticas de Mención o III de 2º período.
En el caso de la Facultad de
Educación, dado el elevado número de créditos que en esta titulación se dedican
a las Prácticas Externas Curriculares, la dedicación a este apartado es escasa.
Sin embargo, como en cursos anteriores, en la Facultad se realizan prácticas
externas extracurriculares ligadas a los proyectos de Aprendizaje-Servicio.
Respecto a la FCHE, en la titulación no hay prácticas extracurriculares externas ya que se trata de una titulación profesionalizante y las prácticas tienen un peso muy alto en cuanto a créditos el plan de estudios del Grado de Magisterio de Primaria.
Con relación a la FCSH, se realizaron Prácticas en actividades organizadas por algunas asignaturas, proyectos de investigación e iniciativas por parte de la Fundación Universitaria Antonio Gargallo, y de voluntariado. El alumnado, no obstante, plantea la necesidad de una mayor oferta de oferta de actividades extracurriculares con reconocimiento de créditos en nuestra Facultad.
Centro | Estudiantes enviados | Estudiantes acogidos |
---|---|---|
Facultad de Educación | 38 | 14 |
Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación | 13 | (no definido) |
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas | 3 | 11 |
En la Facultad de
Educación en lo referente a los programas de movilidad y con respecto a las
incidencias derivadas del estado de alarma y de COVID-19 con alumnado del
programa de movilidad, se aplicaron las Instrucciones de 12 de marzo y 29 de
abril del Vicerrector de Internacionalización y Cooperación, así como el
acuerdo de 6 de mayo del Consejo de Gobierno y las instrucciones de SEPIE de 17
de Junio. De esta forma, se dio asistencia y se llevó a cabo un
seguimiento, tanto de los alumnos repatriados, como los que se quedaron en los
respectivos países europeos.
Respecto al programa Erasmus, se ha mejorado y
clarificado la información en la web de la Facultad, incluido lo relativo a la
conversión de calificaciones obtenidas en el extranjero, la guía Erasmus de
información a estudiantes, etc.; se han reforzado los procedimientos de firma
de convenio de subvención y contrato de estudios, de tal manera que no se
marche ningún alumno sin la documentación convenientemente en regla; se ha
mejorado el nivel de idiomas de los alumnos, al ser el certificado (B1 y
superiores) requisito imprescindible para irse de Erasmus; se ha incrementado
el interés por la convocatoria de Erasmus+ para prácticas escolares,
co-gestionada con la FEUZ, incrementándose a tres alumnos; se han realizado
diversas visitas docentes por los profesores de la Facultad, principalmente los
coordinadores, y se han concedido visitas de formación. Así bien, se han
consolidado los 49 acuerdos interinstitucionales ERASMUS+ y se ha recuperado el
convenio de Odisee (Bélgica). En este sentido, ha habido 121 plazas en destino,
y se presentaron al acto de adjudicación 79 alumnos, yéndose finalmente 50
alumnos de ambos grados. Además, se han recibido a 12 alumnos Erasmus. En
líneas generales, sin incidencias reseñables salvo el altísimo número de
aprobados y las buenas calificaciones, y un buen nivel de satisfacción con el
programa (4.71/5).
Respecto
al programa SICUE, se han mantenido
los destinos en oferta e incrementado el número de alumnos enviados y recibidos
a/desde otras Universidades españolas.
Respecto al programa con América, se
han seguido enviando y recibiendo alumnos a/desde Universidades americanas,
República Dominicana, Perú y Chile; se ha firmado el convenio con la
Universidad Estatal El Milagro de Ecuador; se ha firmado el convenio con las
Universidades peruanas: Pontificia Universidad Católica del Perú y Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle; se ha seguido el trámite del
convenio con las Universidad Nacional de Colombia; se ha impulsado el
convenio con la New Jersey City University y se han producido reuniones con el
Vicegerente Académico sobre el convenio de doble titulación; y, finalmente, se
ha firmado el convenio con la Westfield University, también de Estados Unidos.
Respecto a Prácticas de cooperación al desarrollo se ha organizado el curso de introducción a la práctica de cooperación, en coordinación con la Cátedra de Cooperación al Desarrollo (Unizar); y, a pesar de las limitaciones presupuestarias por el convenio DGA/Unizar, se han mantenido el número de plazas: 12, aunque por razones de Covid-19, finalmente se procedió a suspender el viaje y la estancia a los habituales destinos.
En
lo que se refiere a los programa de movilidad en la FCHE, cada año
se realizan reuniones informativas generales y después reuniones específicas
para los alumnos del Grado en Magisterio interesados en dichos programas. Además de estas reuniones, se proporciona información general sobre estos
programas en la web de la UZ y en la web del Centro. Los estudiantes que se
acogen a los programas de movilidad reciben el apoyo y el asesoramiento personalizado del
coordinador académico el programa. Este último se mantiene en
contacto con el coordinador de destino, para asegurar que la docencia que
reciba el estudiante se adecue a las competencias del título. Los estudiantes firman un
contrato de estudios, antes de iniciar su estancia, que les garantiza el
reconocimiento académico de ésta.
En la tabla siguiente se muestra el número de estudiantes del Grado de Primaria que han participado en estos programas en el curso 2019-20.
- SICUE: 11 alumnos - Erasmus y Erasmus Plus: 14 alumnos - Americampus-Ibeoramérica: 1 alumno - Cooperación: 1 alumno - Erasmus Prácticas: 12 alumnos - In-movilidad: 0 alumnos |
Los programas de movilidad están teniendo una gran acogida y éxito entre nuestros estudiantes. Podemos comprobar como la participación resulta bastante estable a lo largo de estos últimos años. El punto débil es la recepción de alumnos Erasmus.
El grado de satisfacción de los estudiantes que participan en los programas de movilidad es elevado. En los comentarios de los estudiantes se hace hincapié en lo que la experiencia tiene de positivo para su formación integral, para el desarrollo de competencias, donde destacan el aprendizaje de una segunda lengua. Pero se valora negativamente la dotación económica recibida por considerarla escasa y tard
Nos parece esencial recalcar el gran trabajo de los coordinadores de los programas de movilidad de la FCHE. Gracias a ellos, los convenios con otras universidades hay sido muy fructíferos ampliando la oferta de plazas y de países y/o provincias. Los convenios del curso 2019-2020 se acogen a diferentes programas tales como Erasmus, Americampus-Iberoamérica, programa de prácticas internacionales de cooperación, movilidad dentro del acuerdo-marco de cooperación internacional y Sicue.
Tal y como hemos indicado anteriormente, el grado de satisfacción de los estudiantes es elevado. Y a esto tenemos que añadirle que el rendimiento es alto, porque la nota media de estos alumnos es de notable y la experiencia muy enriquecedora.
Actualmente hay otros profesores del centro trabajando para poder abrir otros convenios de colaboración con Universidades Europeas e iberoamericanas.
Con relación a la FCSH, con respecto al curso 2018/2019, en 2019/2020 disminuye el número de estudiantes enviados (de 6 a 3), y el número de estudiantes acogidos se mantiene en cifras similares a 2018/2019 (12 en 2018/2019 frente a 11 en 2019/2020). De los tres campus, la FCSH sigue siendo el centro con el menor número de estudiantes Unizar del Grado participando en planes de movilidad. Esto puede deberse, quizás, entre otros motivos, al nivel de idioma que piden los países de acogida. En lo referente al grado de satisfacción con la experiencia, la encuesta, con un 100% de tasa de respuesta, muestra una media de 4.53, mostrando así un elevado grado de aprovechamiento de la movilidad.
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 26600 | Psicología de la educación | 3 | 1,2 | 14 | 5,8 | 104 | 42,8 | 108 | 44,4 | 9 | 3,7 | 5 | 2,1 | 0 | 0,0 |
1 | 26601 | Currículo en contextos diversos | 14 | 4,5 | 54 | 17,3 | 69 | 22,1 | 131 | 42,0 | 36 | 11,5 | 8 | 2,6 | 0 | 0,0 |
1 | 26602 | Educación social e intercultural | 12 | 4,8 | 0 | 0,0 | 9 | 3,6 | 204 | 82,3 | 16 | 6,5 | 7 | 2,8 | 0 | 0,0 |
1 | 26603 | La escuela como espacio educativo | 8 | 3,1 | 10 | 3,8 | 67 | 25,6 | 177 | 67,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 26604 | Maestro y relación educativa | 9 | 3,4 | 24 | 9,0 | 135 | 50,8 | 94 | 35,3 | 4 | 1,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 26605 | La educación en la sociedad del conocimiento | 14 | 5,7 | 4 | 1,6 | 67 | 27,3 | 130 | 53,1 | 22 | 9,0 | 8 | 3,3 | 0 | 0,0 |
1 | 26606 | Psicología del desarrollo | 11 | 4,5 | 1 | 0,4 | 35 | 14,5 | 146 | 60,3 | 46 | 19,0 | 3 | 1,2 | 0 | 0,0 |
1 | 26607 | Sociología y psicología social de la educación | 4 | 1,7 | 7 | 3,0 | 128 | 55,4 | 90 | 39,0 | 2 | 0,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 26608 | Lengua castellana | 7 | 2,7 | 2 | 0,8 | 44 | 17,1 | 127 | 49,4 | 70 | 27,2 | 7 | 2,7 | 0 | 0,0 |
1 | 26610 | Francés en educación primaria I | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 6 | 31,6 | 7 | 36,8 | 6 | 31,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 26611 | Inglés en educación primaria I | 14 | 5,7 | 45 | 18,4 | 86 | 35,2 | 86 | 35,2 | 7 | 2,9 | 6 | 2,5 | 0 | 0,0 |
2 | 26612 | Procesos evolutivos y diversidad | 9 | 3,8 | 20 | 8,4 | 109 | 45,8 | 92 | 38,7 | 4 | 1,7 | 4 | 1,7 | 0 | 0,0 |
2 | 26613 | Educación visual y plástica | 6 | 2,6 | 7 | 3,0 | 29 | 12,5 | 178 | 76,7 | 6 | 2,6 | 6 | 2,6 | 0 | 0,0 |
2 | 26614 | Fundamentos de literatura española | 9 | 3,7 | 32 | 13,1 | 125 | 51,2 | 69 | 28,3 | 6 | 2,5 | 3 | 1,2 | 0 | 0,0 |
2 | 26615 | Didáctica del medio físico y químico | 10 | 4,3 | 4 | 1,7 | 95 | 40,6 | 112 | 47,9 | 9 | 3,8 | 4 | 1,7 | 0 | 0,0 |
2 | 26616 | Prácticas escolares I | 1 | 0,5 | 0 | 0,0 | 7 | 3,2 | 90 | 40,7 | 116 | 52,5 | 7 | 3,2 | 0 | 0,0 |
2 | 26617 | Atención a la diversidad | 7 | 2,8 | 0 | 0,0 | 52 | 21,0 | 178 | 71,8 | 8 | 3,2 | 3 | 1,2 | 0 | 0,0 |
2 | 26618 | Literatura infantil y juvenil | 8 | 3,1 | 10 | 3,9 | 59 | 22,8 | 135 | 52,1 | 38 | 14,7 | 9 | 3,5 | 0 | 0,0 |
2 | 26619 | Didáctica de las ciencias sociales I | 13 | 5,3 | 9 | 3,7 | 72 | 29,6 | 140 | 57,6 | 2 | 0,8 | 7 | 2,9 | 0 | 0,0 |
2 | 26620 | Didáctica de la aritmética I | 15 | 5,4 | 12 | 4,3 | 48 | 17,3 | 150 | 54,2 | 41 | 14,8 | 11 | 4,0 | 0 | 0,0 |
2 | 26622 | Francés en educación primaria II | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 6,7 | 14 | 93,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 26623 | Inglés en educación primaria II | 9 | 3,3 | 34 | 12,5 | 113 | 41,4 | 100 | 36,6 | 7 | 2,6 | 10 | 3,7 | 0 | 0,0 |
3 | 26624 | Educación física en educación primaria | 5 | 1,9 | 4 | 1,5 | 28 | 10,7 | 199 | 76,0 | 25 | 9,5 | 1 | 0,4 | 0 | 0,0 |
3 | 26625 | Didáctica de la lengua castellana en primaria | 6 | 2,5 | 0 | 0,0 | 30 | 12,4 | 159 | 65,7 | 42 | 17,4 | 5 | 2,1 | 0 | 0,0 |
3 | 26626 | Didáctica de la aritmética II | 11 | 3,8 | 38 | 13,1 | 127 | 43,8 | 98 | 33,8 | 11 | 3,8 | 5 | 1,7 | 0 | 0,0 |
3 | 26627 | Prácticas escolares II | 1 | 0,4 | 0 | 0,0 | 9 | 3,9 | 97 | 42,5 | 112 | 49,1 | 9 | 3,9 | 0 | 0,0 |
3 | 26628 | Fundamentos de educación musical | 4 | 1,7 | 0 | 0,0 | 96 | 40,0 | 118 | 49,2 | 19 | 7,9 | 3 | 1,2 | 0 | 0,0 |
3 | 26629 | Didáctica de la geometría | 8 | 2,9 | 37 | 13,4 | 93 | 33,6 | 118 | 42,6 | 14 | 5,1 | 7 | 2,5 | 0 | 0,0 |
3 | 26630 | Didáctica de las ciencias sociales II | 5 | 2,0 | 1 | 0,4 | 53 | 20,9 | 158 | 62,5 | 28 | 11,1 | 8 | 3,2 | 0 | 0,0 |
3 | 26631 | Didáctica del medio biológico y geológico | 8 | 2,9 | 5 | 1,8 | 139 | 50,2 | 113 | 40,8 | 11 | 4,0 | 1 | 0,4 | 0 | 0,0 |
3 | 26688 | Prácticas escolares | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26632 | Prácticas escolares III | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 6 | 2,7 | 84 | 37,8 | 122 | 55,0 | 10 | 4,5 | 0 | 0,0 |
4 | 26633 | Trabajo fin de Grado | 69 | 19,3 | 0 | 0,0 | 29 | 8,1 | 150 | 41,9 | 100 | 27,9 | 10 | 2,8 | 0 | 0,0 |
4 | 26634 | Atención temprana | 0 | 0,0 | 4 | 3,4 | 36 | 30,5 | 72 | 61,0 | 5 | 4,2 | 1 | 0,8 | 0 | 0,0 |
4 | 26635 | Didáctica de la lengua en la diversidad | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 5,9 | 10 | 58,8 | 6 | 35,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26637 | Dificultades de aprendizaje en matemáticas | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 2,4 | 21 | 51,2 | 17 | 41,5 | 2 | 4,9 | 0 | 0,0 |
4 | 26638 | Innovación en la escuela inclusiva | 3 | 8,3 | 0 | 0,0 | 4 | 11,1 | 14 | 38,9 | 14 | 38,9 | 1 | 2,8 | 0 | 0,0 |
4 | 26640 | Psicopatología infantil y juvenil | 2 | 2,7 | 0 | 0,0 | 26 | 35,6 | 43 | 58,9 | 1 | 1,4 | 1 | 1,4 | 0 | 0,0 |
4 | 26641 | Respuestas educativas a necesidades específicas | 1 | 0,9 | 1 | 0,9 | 24 | 20,5 | 53 | 45,3 | 37 | 31,6 | 1 | 0,9 | 0 | 0,0 |
4 | 26654 | Actividades físicas artístico expresivas | 2 | 3,1 | 4 | 6,2 | 34 | 52,3 | 22 | 33,8 | 0 | 0,0 | 3 | 4,6 | 0 | 0,0 |
4 | 26655 | Actividades físicas colectivas | 0 | 0,0 | 1 | 1,6 | 15 | 24,2 | 45 | 72,6 | 1 | 1,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26656 | Actividades físicas de oposición y cooperación | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 6 | 9,5 | 40 | 63,5 | 14 | 22,2 | 3 | 4,8 | 0 | 0,0 |
4 | 26657 | Actividades físicas en el medio natural | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 10 | 16,1 | 51 | 82,3 | 1 | 1,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26658 | Actividades físicas individuales | 1 | 1,7 | 5 | 8,5 | 29 | 49,2 | 23 | 39,0 | 1 | 1,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26660 | Prácticas escolares en educación física | 1 | 1,6 | 0 | 0,0 | 3 | 4,7 | 47 | 73,4 | 10 | 15,6 | 3 | 4,7 | 0 | 0,0 |
4 | 26661 | Audición musical activa | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 7,1 | 25 | 89,3 | 0 | 0,0 | 1 | 3,6 | 0 | 0,0 |
4 | 26662 | Formación instrumental | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 12,5 | 14 | 58,3 | 6 | 25,0 | 1 | 4,2 | 0 | 0,0 |
4 | 26663 | Formación vocal y auditiva | 2 | 7,1 | 0 | 0,0 | 7 | 25,0 | 14 | 50,0 | 4 | 14,3 | 1 | 3,6 | 0 | 0,0 |
4 | 26665 | Lenguajes de la música | 2 | 7,1 | 1 | 3,6 | 6 | 21,4 | 8 | 28,6 | 10 | 35,7 | 1 | 3,6 | 0 | 0,0 |
4 | 26666 | Música y movimiento expresivo | 1 | 3,8 | 0 | 0,0 | 5 | 19,2 | 14 | 53,8 | 5 | 19,2 | 1 | 3,8 | 0 | 0,0 |
4 | 26667 | Prácticas escolares en educación musical | 1 | 3,7 | 0 | 0,0 | 1 | 3,7 | 9 | 33,3 | 16 | 59,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26668 | Acquisition et apprentissage du FLE | 1 | 5,9 | 4 | 23,5 | 6 | 35,3 | 6 | 35,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26669 | Communication orale et écrite | 1 | 6,2 | 0 | 0,0 | 3 | 18,8 | 7 | 43,8 | 4 | 25,0 | 1 | 6,2 | 0 | 0,0 |
4 | 26670 | Français avancé | 0 | 0,0 | 4 | 25,0 | 5 | 31,2 | 5 | 31,2 | 2 | 12,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26671 | FLE ressources pour le primaire | 1 | 6,7 | 0 | 0,0 | 5 | 33,3 | 8 | 53,3 | 1 | 6,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26672 | Planification curriculaire du FLE | 5 | 33,3 | 0 | 0,0 | 3 | 20,0 | 5 | 33,3 | 2 | 13,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26673 | Prácticas escolares en lengua francesa | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 5 | 45,5 | 6 | 54,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26675 | Learning and teaching EFL | 1 | 2,9 | 2 | 5,7 | 11 | 31,4 | 17 | 48,6 | 3 | 8,6 | 1 | 2,9 | 0 | 0,0 |
4 | 26676 | Oral communication | 2 | 5,1 | 1 | 2,6 | 10 | 25,6 | 23 | 59,0 | 1 | 2,6 | 2 | 5,1 | 0 | 0,0 |
4 | 26677 | Planning effective teaching | 2 | 4,9 | 0 | 0,0 | 15 | 36,6 | 19 | 46,3 | 3 | 7,3 | 2 | 4,9 | 0 | 0,0 |
4 | 26678 | Resources for EFL in primary school | 1 | 2,5 | 4 | 10,0 | 14 | 35,0 | 16 | 40,0 | 4 | 10,0 | 1 | 2,5 | 0 | 0,0 |
4 | 26679 | Prácticas escolares en lengua inglesa | 1 | 2,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 17 | 44,7 | 20 | 52,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26680 | Religión | 1 | 1,0 | 1 | 1,0 | 65 | 67,7 | 29 | 30,2 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26682 | Tratamiento de los trastornos del lenguaje y la audición | 1 | 2,6 | 1 | 2,6 | 24 | 63,2 | 10 | 26,3 | 1 | 2,6 | 1 | 2,6 | 0 | 0,0 |
4 | 26683 | Tratamiento de los trastornos del habla y la voz | 3 | 8,3 | 1 | 2,8 | 18 | 50,0 | 12 | 33,3 | 2 | 5,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26684 | Tratamiento de los trastornos de la lectura y escritura | 1 | 1,0 | 1 | 1,0 | 33 | 32,4 | 59 | 57,8 | 5 | 4,9 | 3 | 2,9 | 0 | 0,0 |
4 | 26685 | Prácticas escolares en audición y lenguaje | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 3,9 | 22 | 43,1 | 26 | 51,0 | 1 | 2,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26686 | Prácticas escolares en pedagogía terapéutica | 1 | 1,4 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 24 | 33,8 | 43 | 60,6 | 3 | 4,2 | 0 | 0,0 |
4 | 26687 | English in primary education III | 1 | 2,5 | 1 | 2,5 | 11 | 27,5 | 18 | 45,0 | 8 | 20,0 | 1 | 2,5 | 0 | 0,0 |
4 | 26689 | Prácticas escolares (modalidad PT) | 1 | 11,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 33,3 | 5 | 55,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
0 | 81300 | Alrededor de la lectura, el pensamiento y la escritura en la Universidad | 1 | 11,1 | 0 | 0,0 | 1 | 11,1 | 3 | 33,3 | 4 | 44,4 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
0 | 81334 | Iniciación a la lengua y la cultura aragonesa para futuros maestros | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 4 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
0 | 81360 | Cómo realizar un TFG en el ámbito educativo (II) | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 26600 | Psicología de la educación | 1 | 0,9 | 0 | 0,0 | 30 | 25,6 | 72 | 61,5 | 11 | 9,4 | 3 | 2,6 | 0 | 0,0 |
1 | 26601 | Currículo en contextos diversos | 1 | 0,8 | 6 | 5,0 | 36 | 29,8 | 70 | 57,9 | 3 | 2,5 | 5 | 4,1 | 0 | 0,0 |
1 | 26602 | Educación social e intercultural | 6 | 4,6 | 4 | 3,1 | 45 | 34,4 | 74 | 56,5 | 0 | 0,0 | 2 | 1,5 | 0 | 0,0 |
1 | 26603 | La escuela como espacio educativo | 4 | 2,9 | 17 | 12,2 | 68 | 48,9 | 50 | 36,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 26604 | Maestro y relación educativa | 3 | 2,5 | 4 | 3,4 | 71 | 59,7 | 39 | 32,8 | 2 | 1,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 26605 | La educación en la sociedad del conocimiento | 8 | 6,3 | 2 | 1,6 | 11 | 8,7 | 53 | 42,1 | 46 | 36,5 | 6 | 4,8 | 0 | 0,0 |
1 | 26606 | Psicología del desarrollo | 1 | 0,9 | 9 | 7,8 | 17 | 14,8 | 83 | 72,2 | 1 | 0,9 | 4 | 3,5 | 0 | 0,0 |
1 | 26607 | Sociología y psicología social de la educación | 2 | 1,8 | 4 | 3,5 | 61 | 53,5 | 46 | 40,4 | 0 | 0,0 | 1 | 0,9 | 0 | 0,0 |
1 | 26608 | Lengua castellana | 9 | 6,6 | 7 | 5,1 | 52 | 38,0 | 54 | 39,4 | 12 | 8,8 | 3 | 2,2 | 0 | 0,0 |
1 | 26610 | Francés en educación primaria I | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 11 | 64,7 | 5 | 29,4 | 0 | 0,0 | 1 | 5,9 | 0 | 0,0 |
1 | 26611 | Inglés en educación primaria I | 11 | 7,1 | 5 | 3,2 | 47 | 30,5 | 66 | 42,9 | 18 | 11,7 | 7 | 4,5 | 0 | 0,0 |
2 | 26612 | Procesos evolutivos y diversidad | 0 | 0,0 | 25 | 18,0 | 72 | 51,8 | 39 | 28,1 | 2 | 1,4 | 1 | 0,7 | 0 | 0,0 |
2 | 26613 | Educación visual y plástica | 2 | 1,6 | 5 | 4,1 | 84 | 68,3 | 32 | 26,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 26614 | Fundamentos de literatura española | 1 | 0,8 | 0 | 0,0 | 27 | 21,1 | 49 | 38,3 | 47 | 36,7 | 4 | 3,1 | 0 | 0,0 |
2 | 26615 | Didáctica del medio físico y químico | 13 | 7,6 | 53 | 30,8 | 63 | 36,6 | 41 | 23,8 | 1 | 0,6 | 1 | 0,6 | 0 | 0,0 |
2 | 26616 | Prácticas escolares I | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 11 | 9,2 | 69 | 58,0 | 36 | 30,3 | 3 | 2,5 | 0 | 0,0 |
2 | 26617 | Atención a la diversidad | 5 | 3,4 | 2 | 1,4 | 35 | 24,1 | 58 | 40,0 | 39 | 26,9 | 6 | 4,1 | 0 | 0,0 |
2 | 26618 | Literatura infantil y juvenil | 9 | 5,4 | 7 | 4,2 | 65 | 38,9 | 79 | 47,3 | 2 | 1,2 | 5 | 3,0 | 0 | 0,0 |
2 | 26619 | Didáctica de las ciencias sociales I | 6 | 4,4 | 0 | 0,0 | 49 | 36,3 | 78 | 57,8 | 1 | 0,7 | 1 | 0,7 | 0 | 0,0 |
2 | 26620 | Didáctica de la aritmética I | 10 | 6,2 | 15 | 9,4 | 79 | 49,4 | 55 | 34,4 | 0 | 0,0 | 1 | 0,6 | 0 | 0,0 |
2 | 26622 | Francés en educación primaria II | 1 | 5,6 | 0 | 0,0 | 5 | 27,8 | 11 | 61,1 | 1 | 5,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 26623 | Inglés en educación primaria II | 6 | 4,1 | 14 | 9,7 | 33 | 22,8 | 86 | 59,3 | 2 | 1,4 | 4 | 2,8 | 0 | 0,0 |
3 | 26624 | Educación física en educación primaria | 5 | 4,4 | 8 | 7,1 | 10 | 8,8 | 66 | 58,4 | 21 | 18,6 | 3 | 2,7 | 0 | 0,0 |
3 | 26625 | Didáctica de la lengua castellana en primaria | 6 | 4,3 | 17 | 12,1 | 73 | 52,1 | 34 | 24,3 | 5 | 3,6 | 5 | 3,6 | 0 | 0,0 |
3 | 26626 | Didáctica de la aritmética II | 5 | 3,8 | 24 | 18,3 | 60 | 45,8 | 37 | 28,2 | 2 | 1,5 | 3 | 2,3 | 0 | 0,0 |
3 | 26627 | Prácticas escolares II | 1 | 1,0 | 1 | 1,0 | 3 | 2,9 | 42 | 40,0 | 54 | 51,4 | 4 | 3,8 | 0 | 0,0 |
3 | 26628 | Fundamentos de educación musical | 5 | 4,7 | 0 | 0,0 | 37 | 34,6 | 40 | 37,4 | 23 | 21,5 | 2 | 1,9 | 0 | 0,0 |
3 | 26629 | Didáctica de la geometría | 6 | 4,3 | 9 | 6,4 | 51 | 36,2 | 54 | 38,3 | 17 | 12,1 | 4 | 2,8 | 0 | 0,0 |
3 | 26630 | Didáctica de las ciencias sociales II | 7 | 6,7 | 1 | 1,0 | 45 | 43,3 | 48 | 46,2 | 3 | 2,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 26631 | Didáctica del medio biológico y geológico | 1 | 0,8 | 3 | 2,4 | 54 | 43,9 | 54 | 43,9 | 11 | 8,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26632 | Prácticas escolares III | 2 | 1,9 | 1 | 0,9 | 3 | 2,8 | 44 | 40,7 | 51 | 47,2 | 7 | 6,5 | 0 | 0,0 |
4 | 26633 | Trabajo fin de Grado | 32 | 22,2 | 0 | 0,0 | 11 | 7,6 | 47 | 32,6 | 50 | 34,7 | 4 | 2,8 | 0 | 0,0 |
4 | 26634 | Atención temprana | 1 | 2,0 | 0 | 0,0 | 7 | 13,7 | 43 | 84,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26635 | Didáctica de la lengua en la diversidad | 2 | 6,5 | 0 | 0,0 | 2 | 6,5 | 15 | 48,4 | 11 | 35,5 | 1 | 3,2 | 0 | 0,0 |
4 | 26638 | Innovación en la escuela inclusiva | 1 | 6,2 | 0 | 0,0 | 1 | 6,2 | 12 | 75,0 | 1 | 6,2 | 1 | 6,2 | 0 | 0,0 |
4 | 26640 | Psicopatología infantil y juvenil | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 7 | 19,4 | 29 | 80,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26641 | Respuestas educativas a necesidades específicas | 3 | 5,7 | 0 | 0,0 | 6 | 11,3 | 34 | 64,2 | 8 | 15,1 | 2 | 3,8 | 0 | 0,0 |
4 | 26654 | Actividades físicas artístico expresivas | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 4 | 14,3 | 24 | 85,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26655 | Actividades físicas colectivas | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 4 | 12,5 | 28 | 87,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26656 | Actividades físicas de oposición y cooperación | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 4 | 10,8 | 29 | 78,4 | 4 | 10,8 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26657 | Actividades físicas en el medio natural | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 11 | 25,6 | 31 | 72,1 | 1 | 2,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26658 | Actividades físicas individuales | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 9,1 | 16 | 48,5 | 13 | 39,4 | 1 | 3,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26660 | Prácticas escolares en educación física | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 7 | 15,9 | 22 | 50,0 | 14 | 31,8 | 1 | 2,3 | 0 | 0,0 |
4 | 26675 | Learning and teaching EFL | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 12 | 66,7 | 3 | 16,7 | 3 | 16,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26676 | Oral communication | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 7 | 35,0 | 9 | 45,0 | 3 | 15,0 | 1 | 5,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26677 | Planning effective teaching | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 9 | 47,4 | 8 | 42,1 | 1 | 5,3 | 1 | 5,3 | 0 | 0,0 |
4 | 26678 | Resources for EFL in primary school | 1 | 5,0 | 0 | 0,0 | 8 | 40,0 | 7 | 35,0 | 3 | 15,0 | 1 | 5,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26679 | Prácticas escolares en lengua inglesa | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 16,7 | 9 | 50,0 | 6 | 33,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26680 | Religión | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 19 | 29,2 | 36 | 55,4 | 6 | 9,2 | 4 | 6,2 | 0 | 0,0 |
4 | 26682 | Tratamiento de los trastornos del lenguaje y la audición | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 4 | 19,0 | 14 | 66,7 | 2 | 9,5 | 1 | 4,8 | 0 | 0,0 |
4 | 26684 | Tratamiento de los trastornos de la lectura y escritura | 2 | 3,4 | 0 | 0,0 | 2 | 3,4 | 50 | 84,7 | 3 | 5,1 | 2 | 3,4 | 0 | 0,0 |
4 | 26685 | Prácticas escolares en audición y lenguaje | 1 | 2,0 | 0 | 0,0 | 2 | 3,9 | 24 | 47,1 | 22 | 43,1 | 2 | 3,9 | 0 | 0,0 |
4 | 26686 | Prácticas escolares en pedagogía terapéutica | 1 | 2,0 | 0 | 0,0 | 2 | 4,1 | 25 | 51,0 | 20 | 40,8 | 1 | 2,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26687 | English in primary education III | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 4 | 33,3 | 6 | 50,0 | 2 | 16,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 26600 | Psicología de la educación | 4 | 3,4 | 18 | 15,4 | 66 | 56,4 | 28 | 23,9 | 0 | 0,0 | 1 | 0,9 | 0 | 0,0 |
1 | 26601 | Currículo en contextos diversos | 8 | 7,0 | 17 | 14,9 | 50 | 43,9 | 39 | 34,2 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 26602 | Educación social e intercultural | 11 | 10,3 | 15 | 14,0 | 37 | 34,6 | 43 | 40,2 | 1 | 0,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 26603 | La escuela como espacio educativo | 6 | 5,0 | 28 | 23,5 | 63 | 52,9 | 22 | 18,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 26604 | Maestro y relación educativa | 5 | 5,7 | 1 | 1,1 | 12 | 13,6 | 52 | 59,1 | 16 | 18,2 | 2 | 2,3 | 0 | 0,0 |
1 | 26605 | La educación en la sociedad del conocimiento | 9 | 9,8 | 1 | 1,1 | 32 | 34,8 | 43 | 46,7 | 6 | 6,5 | 1 | 1,1 | 0 | 0,0 |
1 | 26606 | Psicología del desarrollo | 8 | 8,7 | 4 | 4,3 | 27 | 29,3 | 48 | 52,2 | 3 | 3,3 | 2 | 2,2 | 0 | 0,0 |
1 | 26607 | Sociología y psicología social de la educación | 4 | 4,3 | 14 | 14,9 | 32 | 34,0 | 32 | 34,0 | 9 | 9,6 | 3 | 3,2 | 0 | 0,0 |
1 | 26608 | Lengua castellana | 5 | 5,2 | 10 | 10,3 | 47 | 48,5 | 30 | 30,9 | 3 | 3,1 | 2 | 2,1 | 0 | 0,0 |
1 | 26610 | Francés en educación primaria I | 2 | 28,6 | 0 | 0,0 | 3 | 42,9 | 2 | 28,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 26611 | Inglés en educación primaria I | 14 | 8,7 | 14 | 8,7 | 73 | 45,3 | 55 | 34,2 | 0 | 0,0 | 5 | 3,1 | 0 | 0,0 |
2 | 26612 | Procesos evolutivos y diversidad | 2 | 1,6 | 32 | 25,8 | 80 | 64,5 | 10 | 8,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 26613 | Educación visual y plástica | 1 | 1,0 | 5 | 5,2 | 16 | 16,5 | 51 | 52,6 | 19 | 19,6 | 5 | 5,2 | 0 | 0,0 |
2 | 26614 | Fundamentos de literatura española | 1 | 0,9 | 11 | 10,1 | 42 | 38,5 | 37 | 33,9 | 13 | 11,9 | 5 | 4,6 | 0 | 0,0 |
2 | 26615 | Didáctica del medio físico y químico | 5 | 3,6 | 11 | 8,0 | 91 | 66,4 | 30 | 21,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 26616 | Prácticas escolares I | 3 | 3,3 | 0 | 0,0 | 25 | 27,2 | 54 | 58,7 | 9 | 9,8 | 1 | 1,1 | 0 | 0,0 |
2 | 26617 | Atención a la diversidad | 6 | 5,6 | 2 | 1,9 | 21 | 19,6 | 63 | 58,9 | 14 | 13,1 | 1 | 0,9 | 0 | 0,0 |
2 | 26618 | Literatura infantil y juvenil | 3 | 2,7 | 5 | 4,4 | 45 | 39,8 | 59 | 52,2 | 1 | 0,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 26619 | Didáctica de las ciencias sociales I | 10 | 8,1 | 7 | 5,6 | 53 | 42,7 | 37 | 29,8 | 13 | 10,5 | 4 | 3,2 | 0 | 0,0 |
2 | 26620 | Didáctica de la aritmética I | 3 | 2,3 | 4 | 3,1 | 41 | 32,0 | 64 | 50,0 | 10 | 7,8 | 6 | 4,7 | 0 | 0,0 |
2 | 26622 | Francés en educación primaria II | 2 | 50,0 | 0 | 0,0 | 2 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 26623 | Inglés en educación primaria II | 4 | 2,4 | 10 | 6,0 | 83 | 49,7 | 68 | 40,7 | 0 | 0,0 | 2 | 1,2 | 0 | 0,0 |
3 | 26624 | Educación física en educación primaria | 1 | 1,4 | 1 | 1,4 | 0 | 0,0 | 47 | 66,2 | 21 | 29,6 | 1 | 1,4 | 0 | 0,0 |
3 | 26625 | Didáctica de la lengua castellana en primaria | 1 | 1,0 | 23 | 23,7 | 24 | 24,7 | 46 | 47,4 | 2 | 2,1 | 1 | 1,0 | 0 | 0,0 |
3 | 26626 | Didáctica de la aritmética II | 1 | 1,5 | 2 | 3,1 | 29 | 44,6 | 29 | 44,6 | 0 | 0,0 | 4 | 6,2 | 0 | 0,0 |
3 | 26627 | Prácticas escolares II | 0 | 0,0 | 1 | 1,6 | 12 | 19,4 | 43 | 69,4 | 6 | 9,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 26628 | Fundamentos de educación musical | 2 | 2,6 | 2 | 2,6 | 10 | 12,8 | 48 | 61,5 | 14 | 17,9 | 2 | 2,6 | 0 | 0,0 |
3 | 26629 | Didáctica de la geometría | 1 | 1,2 | 4 | 5,0 | 46 | 57,5 | 19 | 23,8 | 7 | 8,8 | 3 | 3,8 | 0 | 0,0 |
3 | 26630 | Didáctica de las ciencias sociales II | 2 | 2,7 | 1 | 1,3 | 18 | 24,0 | 37 | 49,3 | 15 | 20,0 | 2 | 2,7 | 0 | 0,0 |
3 | 26631 | Didáctica del medio biológico y geológico | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 37 | 56,1 | 28 | 42,4 | 0 | 0,0 | 1 | 1,5 | 0 | 0,0 |
4 | 26632 | Prácticas escolares III | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 1,4 | 50 | 70,4 | 20 | 28,2 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26633 | Trabajo fin de Grado | 24 | 21,2 | 0 | 0,0 | 17 | 15,0 | 52 | 46,0 | 20 | 17,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26634 | Atención temprana | 2 | 4,9 | 0 | 0,0 | 5 | 12,2 | 29 | 70,7 | 4 | 9,8 | 1 | 2,4 | 0 | 0,0 |
4 | 26638 | Innovación en la escuela inclusiva | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 6,1 | 19 | 57,6 | 10 | 30,3 | 2 | 6,1 | 0 | 0,0 |
4 | 26640 | Psicopatología infantil y juvenil | 2 | 6,2 | 1 | 3,1 | 11 | 34,4 | 18 | 56,2 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26641 | Respuestas educativas a necesidades específicas | 2 | 5,1 | 1 | 2,6 | 1 | 2,6 | 27 | 69,2 | 7 | 17,9 | 1 | 2,6 | 0 | 0,0 |
4 | 26654 | Actividades físicas artístico expresivas | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 5,6 | 14 | 38,9 | 19 | 52,8 | 1 | 2,8 | 0 | 0,0 |
4 | 26655 | Actividades físicas colectivas | 0 | 0,0 | 1 | 2,9 | 1 | 2,9 | 26 | 76,5 | 5 | 14,7 | 1 | 2,9 | 0 | 0,0 |
4 | 26656 | Actividades físicas de oposición y cooperación | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 2,7 | 28 | 75,7 | 8 | 21,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26657 | Actividades físicas en el medio natural | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 34 | 89,5 | 3 | 7,9 | 1 | 2,6 | 0 | 0,0 |
4 | 26658 | Actividades físicas individuales | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 22 | 64,7 | 11 | 32,4 | 1 | 2,9 | 0 | 0,0 |
4 | 26660 | Prácticas escolares en educación física | 2 | 5,7 | 0 | 0,0 | 4 | 11,4 | 21 | 60,0 | 8 | 22,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26675 | Learning and teaching EFL | 1 | 10,0 | 0 | 0,0 | 7 | 70,0 | 2 | 20,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26676 | Oral communication | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 4 | 80,0 | 1 | 20,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26677 | Planning effective teaching | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 4 | 44,4 | 5 | 55,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26678 | Resources for EFL in primary school | 1 | 11,1 | 0 | 0,0 | 4 | 44,4 | 4 | 44,4 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26679 | Prácticas escolares en lengua inglesa | 1 | 9,1 | 0 | 0,0 | 1 | 9,1 | 7 | 63,6 | 2 | 18,2 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26680 | Religión | 1 | 2,9 | 0 | 0,0 | 3 | 8,8 | 26 | 76,5 | 2 | 5,9 | 2 | 5,9 | 0 | 0,0 |
4 | 26681 | Prácticas escolares IV | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26682 | Tratamiento de los trastornos del lenguaje y la audición | 1 | 11,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 8 | 88,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26683 | Tratamiento de los trastornos del habla y la voz | 2 | 8,3 | 1 | 4,2 | 0 | 0,0 | 3 | 12,5 | 16 | 66,7 | 2 | 8,3 | 0 | 0,0 |
4 | 26684 | Tratamiento de los trastornos de la lectura y escritura | 3 | 7,5 | 9 | 22,5 | 13 | 32,5 | 14 | 35,0 | 1 | 2,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26685 | Prácticas escolares en audición y lenguaje | 1 | 4,5 | 0 | 0,0 | 1 | 4,5 | 9 | 40,9 | 11 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26686 | Prácticas escolares en pedagogía terapéutica | 1 | 3,3 | 0 | 0,0 | 1 | 3,3 | 21 | 70,0 | 7 | 23,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 26687 | English in primary education III | 0 | 0,0 | 2 | 22,2 | 6 | 66,7 | 1 | 11,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
En la FCHE, las notas medias de la titulación se distribuyen en su mayoría entre el aprobado y el notable. Hemos encontrado una relación directa entre las asignaturas con tasa menor de rendimiento y éxito con la nota media de aprobado. Así mismo, encontramos notas más elevadas por norma general en asignaturas con grupos menores de 25 alumnos. Otro dato significativo son las calificaciones de las notas de prácticas, con un alto número de sobresalientes y notables provenientes en gran medida del peso de la calificación de los centros educativos en dichas asignaturas -asignaturas donde la implicación y motivación del alumno son muy elevadas-. En el resto de asignaturas no encontramos ninguna relación causal y la distribución de las calificaciones son muy variadas en cada asignatura.
Con relación a la FCSH, como puede observarse en la siguiente tabla, se mantiene la tendencia de cursos anteriores, ya que gran parte de las calificaciones de la titulación se concentran en Notable y Aprobado:
NOTABLE (1ª CALIFICACIÓN + FRECUENTE)
|
35
|
APROBADO (1ª CALIFICACIÓN + FRECUENTE)
|
19
|
APROBADO (2ª CALIFICACIÓN + FRECUENTE)
|
16
|
SOBRESALIENTE (2ª CALIFICACIÓN + FRECUENTE)
|
15
|
NOTABLE (2ª CALIFICACIÓN + FRECUENTE)
|
8
|
SUSPENSO (2ª CALIFICACIÓN + FRECUENTE)
|
5
|
SOBRESALIENTE (1ª CALIFICACIÓN + FRECUENTE)
|
3
|
SUSPENSO (1ª CALIFICACIÓN + FRECUENTE)
|
0
|
En la siguiente tabla, se muestran aquellas asignaturas con una tasa de Suspenso superior al 14%. Si analizamos también las asignaturas donde el Aprobado es la 1ª calificación más frecuente, descubrimos una tendencia similar a la de años anteriores. El alumnado cursando el Grado en nuestra Facultad parece tener más dificultades y/o carencias en asignaturas de corte psicológico, lingüístico, instrumental y científico-matemático (a saber, asignaturas pertenecientes a Psicología y Sociología, Filología Inglesa y Alemana, Didáctica de la Lengua y la Literatura, Ciencias Experimentales y Didáctica de la Matemática).
Suspenso [14% O MÁS]
|
Psicología de la educación (15,4%) |
Currículo en contextos diversos (14,9%) |
Sociología y psicología social de la educación (14,9%) |
Procesos evolutivos y diversidad (25,8%) |
Didáctica de la lengua castellana en primaria (23,7%) |
Tratamiento de los trastornos de la lectura y escritura (22,5%) |
English in primary education III (22,2%) |
En la Facultad de Educación, se observa que la distribución de calificaciones por asignatura es algo distinta a la de cursos anteriores, de este modo hay solo siete asignaturas en ocho grupos de docencia que están por encima del 20% de suspensos, en dos casos se trata de asignaturas de mención de LF y en otros dos de la misma asignatura (26201 grupos 3 y 4). Esos grupos obtuvieron ya el curso pasado unos resultados parecidos y tienden a estar en los grupos 3 y 4. También se observa una tendencia a la calificación de notable que afecta al 40% de las asignaturas.
Por otro lado, la asignatura 26601 sobre la que la comisión había decidido hacer un seguimiento por las grandes diferencias observadas en los calificaciones de los diferentes grupos de docencia en el curso 2018-19 (ver informe) y anteriores sigue ofreciendo resultados dispares entre los 5 grupos de docencia. Los resultados de la primera convocatoria siguieron la misma pauta que el curso anterior, de modo que los grupos 1, 2 y 5 tenían una proporción de estudiantes que superan la asignatura del 86,89%, 98,39% y 100% respectivamente, mientras que en el grupo 3 solo superó la asignatura el 3,08% de estudiantes y en el grupo 4 el 6,56%. Los resultados en las califcaciones finales de la asignatura en la convocatoria de septiembre fueron algo distintos, observándose que superan la asignatura el 57,1% en el grupo 3 y el 36,8% en el grupo 4. En esta convocatoria intervino un tribunal para la evaluación de los estudiantes del grupo 3 y del grupo 4 que lo habían solicitado, 52 de los 63 pendientes del grupo 3 y 17 de los 57 pendientes del grupo 4. Analizando los resultados de esta convocatoria de septiembrese se encuentra que en el grupo 3 supera el examen un unico estudiante de los tres presentados con el profesor titular de la asignatura (33%) y 35 de los 52 que se presentaron ante el tribunal (67,31%). En el grupo 4 lo supera el 40% con el profesor titular de la asignatura (6 de los 15 que se presentan al examen) y el 88,24% de los que se presentaron ante el tribunal (15 de los 17 que se presentaron).
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
2 | 26616 | Prácticas escolares I | 221 | 31 | 220 | 0 | 1 | 100.00 | 99.55 |
2 | 26617 | Atención a la diversidad | 248 | 26 | 241 | 0 | 7 | 100.00 | 97.18 |
2 | 26618 | Literatura infantil y juvenil | 259 | 22 | 241 | 10 | 8 | 96.02 | 93.05 |
2 | 26619 | Didáctica de las ciencias sociales I | 243 | 22 | 221 | 9 | 13 | 96.09 | 90.95 |
2 | 26620 | Didáctica de la aritmética I | 277 | 25 | 250 | 12 | 15 | 95.42 | 90.25 |
2 | 26622 | Francés en educación primaria II | 15 | 7 | 15 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
2 | 26623 | Inglés en educación primaria II | 273 | 22 | 230 | 34 | 9 | 87.12 | 84.25 |
3 | 26624 | Educación física en educación primaria | 262 | 9 | 253 | 4 | 5 | 98.31 | 96.27 |
3 | 26625 | Didáctica de la lengua castellana en primaria | 242 | 10 | 236 | 0 | 6 | 100.00 | 97.37 |
3 | 26626 | Didáctica de la aritmética II | 290 | 7 | 241 | 38 | 11 | 85.33 | 81.85 |
3 | 26627 | Prácticas escolares II | 228 | 13 | 227 | 0 | 1 | 100.00 | 100.00 |
3 | 26628 | Fundamentos de educación musical | 240 | 11 | 236 | 0 | 4 | 100.00 | 98.20 |
3 | 26629 | Didáctica de la geometría | 277 | 13 | 232 | 37 | 8 | 85.26 | 82.63 |
3 | 26630 | Didáctica de las ciencias sociales II | 253 | 10 | 247 | 1 | 5 | 99.57 | 97.46 |
3 | 26631 | Didáctica del medio biológico y geológico | 277 | 13 | 264 | 5 | 8 | 98.02 | 95.00 |
4 | 26632 | Prácticas escolares III | 222 | 0 | 222 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 26633 | Trabajo fin de Grado | 358 | 0 | 289 | 0 | 69 | 100.00 | 80.73 |
4 | 26634 | Atención temprana | 118 | 7 | 114 | 4 | 0 | 96.43 | 96.43 |
4 | 26635 | Didáctica de la lengua en la diversidad | 17 | 1 | 17 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 26637 | Dificultades de aprendizaje en matemáticas | 41 | 0 | 41 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 26638 | Innovación en la escuela inclusiva | 36 | 3 | 33 | 0 | 3 | 100.00 | 93.75 |
4 | 26640 | Psicopatología infantil y juvenil | 73 | 6 | 71 | 0 | 2 | 100.00 | 97.10 |
4 | 26641 | Respuestas educativas a necesidades específicas | 117 | 6 | 115 | 1 | 1 | 99.09 | 98.20 |
4 | 26654 | Actividades físicas artístico expresivas | 65 | 0 | 59 | 4 | 2 | 93.65 | 90.77 |
4 | 26655 | Actividades físicas colectivas | 62 | 1 | 61 | 1 | 0 | 98.39 | 98.39 |
4 | 26656 | Actividades físicas de oposición y cooperación | 63 | 0 | 63 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 26657 | Actividades físicas en el medio natural | 62 | 0 | 62 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 26658 | Actividades físicas individuales | 59 | 1 | 53 | 5 | 1 | 91.38 | 89.83 |
4 | 26660 | Prácticas escolares en educación física | 64 | 5 | 63 | 0 | 1 | 100.00 | 98.44 |
4 | 26661 | Audición musical activa | 28 | 0 | 28 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 26662 | Formación instrumental | 24 | 0 | 24 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 26663 | Formación vocal y auditiva | 28 | 0 | 26 | 0 | 2 | 100.00 | 92.86 |
4 | 26665 | Lenguajes de la música | 28 | 1 | 25 | 1 | 2 | 96.15 | 89.29 |
4 | 26666 | Música y movimiento expresivo | 26 | 0 | 25 | 0 | 1 | 100.00 | 96.15 |
4 | 26667 | Prácticas escolares en educación musical | 27 | 3 | 26 | 0 | 1 | 100.00 | 96.30 |
4 | 26668 | Acquisition et apprentissage du FLE | 17 | 0 | 12 | 4 | 1 | 73.33 | 68.75 |
4 | 26669 | Communication orale et écrite | 16 | 0 | 15 | 0 | 1 | 100.00 | 93.33 |
4 | 26670 | Français avancé | 16 | 0 | 12 | 4 | 0 | 73.33 | 73.33 |
4 | 26671 | FLE ressources pour le primaire | 15 | 0 | 14 | 0 | 1 | 100.00 | 92.86 |
4 | 26672 | Planification curriculaire du FLE | 15 | 0 | 10 | 0 | 5 | 100.00 | 64.29 |
4 | 26673 | Prácticas escolares en lengua francesa | 11 | 4 | 11 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 26675 | Learning and teaching EFL | 35 | 1 | 32 | 2 | 1 | 93.75 | 90.91 |
4 | 26676 | Oral communication | 39 | 2 | 36 | 1 | 2 | 97.14 | 91.89 |
4 | 26677 | Planning effective teaching | 41 | 2 | 39 | 0 | 2 | 100.00 | 94.87 |
4 | 26678 | Resources for EFL in primary school | 40 | 2 | 35 | 4 | 1 | 89.19 | 86.84 |
4 | 26679 | Prácticas escolares en lengua inglesa | 38 | 5 | 37 | 0 | 1 | 100.00 | 97.37 |
4 | 26680 | Religión | 96 | 5 | 94 | 1 | 1 | 98.95 | 97.92 |
4 | 26682 | Tratamiento de los trastornos del lenguaje y la audición | 38 | 3 | 36 | 1 | 1 | 97.14 | 94.44 |
4 | 26683 | Tratamiento de los trastornos del habla y la voz | 36 | 1 | 32 | 1 | 3 | 96.88 | 88.57 |
4 | 26684 | Tratamiento de los trastornos de la lectura y escritura | 102 | 5 | 100 | 1 | 1 | 98.95 | 97.92 |
4 | 26685 | Prácticas escolares en audición y lenguaje | 51 | 5 | 51 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 26686 | Prácticas escolares en pedagogía terapéutica | 71 | 4 | 70 | 0 | 1 | 100.00 | 98.53 |
4 | 26687 | English in primary education III | 40 | 0 | 38 | 1 | 1 | 97.30 | 94.74 |
3 | 26688 | Prácticas escolares | 3 | 12 | 3 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 26689 | Prácticas escolares (modalidad PT) | 9 | 8 | 8 | 0 | 1 | 100.00 | 88.89 |
1 | 26600 | Psicología de la educación | 243 | 22 | 226 | 14 | 3 | 94.17 | 93.00 |
1 | 26601 | Currículo en contextos diversos | 312 | 16 | 244 | 54 | 14 | 81.88 | 78.21 |
1 | 26602 | Educación social e intercultural | 248 | 18 | 236 | 0 | 12 | 100.00 | 95.16 |
1 | 26603 | La escuela como espacio educativo | 262 | 24 | 244 | 10 | 8 | 96.06 | 93.13 |
1 | 26604 | Maestro y relación educativa | 266 | 19 | 233 | 24 | 9 | 90.66 | 87.59 |
1 | 26605 | La educación en la sociedad del conocimiento | 245 | 17 | 227 | 4 | 14 | 98.27 | 92.65 |
1 | 26606 | Psicología del desarrollo | 242 | 21 | 230 | 1 | 11 | 99.57 | 95.04 |
1 | 26607 | Sociología y psicología social de la educación | 231 | 25 | 220 | 7 | 4 | 96.92 | 95.24 |
1 | 26608 | Lengua castellana | 257 | 26 | 248 | 2 | 7 | 99.20 | 96.50 |
1 | 26610 | Francés en educación primaria I | 19 | 1 | 19 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 26611 | Inglés en educación primaria I | 244 | 26 | 185 | 45 | 14 | 80.43 | 75.82 |
2 | 26612 | Procesos evolutivos y diversidad | 238 | 25 | 209 | 20 | 9 | 91.27 | 87.82 |
2 | 26613 | Educación visual y plástica | 232 | 23 | 219 | 7 | 6 | 96.90 | 94.40 |
2 | 26614 | Fundamentos de literatura española | 244 | 19 | 203 | 32 | 9 | 86.38 | 83.20 |
2 | 26615 | Didáctica del medio físico y químico | 234 | 19 | 220 | 4 | 10 | 98.21 | 94.02 |
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
2 | 26615 | Didáctica del medio físico y químico | 172 | 9 | 106 | 53 | 13 | 66.67 | 61.63 |
2 | 26616 | Prácticas escolares I | 119 | 20 | 119 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
2 | 26617 | Atención a la diversidad | 145 | 13 | 138 | 2 | 5 | 98.57 | 95.17 |
2 | 26618 | Literatura infantil y juvenil | 167 | 12 | 151 | 7 | 9 | 95.54 | 90.36 |
2 | 26619 | Didáctica de las ciencias sociales I | 135 | 14 | 129 | 0 | 6 | 100.00 | 95.52 |
2 | 26620 | Didáctica de la aritmética I | 160 | 9 | 135 | 15 | 10 | 89.93 | 84.28 |
2 | 26622 | Francés en educación primaria II | 18 | 0 | 17 | 0 | 1 | 100.00 | 94.12 |
2 | 26623 | Inglés en educación primaria II | 145 | 15 | 125 | 14 | 6 | 89.86 | 86.11 |
3 | 26624 | Educación física en educación primaria | 113 | 9 | 100 | 8 | 5 | 92.31 | 88.07 |
3 | 26625 | Didáctica de la lengua castellana en primaria | 140 | 5 | 117 | 17 | 6 | 87.40 | 83.46 |
3 | 26626 | Didáctica de la aritmética II | 131 | 1 | 102 | 24 | 5 | 80.00 | 76.80 |
3 | 26627 | Prácticas escolares II | 105 | 3 | 103 | 1 | 1 | 98.97 | 97.96 |
3 | 26628 | Fundamentos de educación musical | 107 | 4 | 102 | 0 | 5 | 100.00 | 94.90 |
3 | 26629 | Didáctica de la geometría | 141 | 2 | 126 | 9 | 6 | 92.86 | 88.64 |
3 | 26630 | Didáctica de las ciencias sociales II | 104 | 3 | 96 | 1 | 7 | 98.88 | 91.67 |
3 | 26631 | Didáctica del medio biológico y geológico | 123 | 4 | 119 | 3 | 1 | 98.23 | 97.37 |
4 | 26632 | Prácticas escolares III | 108 | 0 | 105 | 1 | 2 | 99.04 | 97.17 |
4 | 26633 | Trabajo fin de Grado | 144 | 0 | 112 | 0 | 32 | 100.00 | 77.78 |
4 | 26634 | Atención temprana | 51 | 10 | 50 | 0 | 1 | 100.00 | 98.00 |
4 | 26635 | Didáctica de la lengua en la diversidad | 31 | 0 | 29 | 0 | 2 | 100.00 | 93.55 |
4 | 26638 | Innovación en la escuela inclusiva | 16 | 6 | 15 | 0 | 1 | 100.00 | 93.33 |
4 | 26640 | Psicopatología infantil y juvenil | 36 | 6 | 36 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 26641 | Respuestas educativas a necesidades específicas | 53 | 6 | 50 | 0 | 3 | 100.00 | 94.23 |
4 | 26654 | Actividades físicas artístico expresivas | 28 | 0 | 28 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 26655 | Actividades físicas colectivas | 32 | 5 | 32 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 26656 | Actividades físicas de oposición y cooperación | 37 | 0 | 37 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 26657 | Actividades físicas en el medio natural | 43 | 0 | 43 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 26658 | Actividades físicas individuales | 33 | 5 | 33 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 26660 | Prácticas escolares en educación física | 44 | 0 | 44 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 26661 | Audición musical activa | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 26662 | Formación instrumental | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 26663 | Formación vocal y auditiva | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 26665 | Lenguajes de la música | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 26667 | Prácticas escolares en educación musical | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 26668 | Acquisition et apprentissage du FLE | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 26669 | Communication orale et écrite | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 26670 | Français avancé | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 26671 | FLE ressources pour le primaire | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 26675 | Learning and teaching EFL | 18 | 0 | 18 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 26676 | Oral communication | 20 | 1 | 20 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 26677 | Planning effective teaching | 19 | 1 | 19 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 26678 | Resources for EFL in primary school | 20 | 0 | 19 | 0 | 1 | 100.00 | 94.12 |
4 | 26679 | Prácticas escolares en lengua inglesa | 18 | 2 | 18 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 26680 | Religión | 65 | 5 | 65 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 26682 | Tratamiento de los trastornos del lenguaje y la audición | 21 | 0 | 21 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 26684 | Tratamiento de los trastornos de la lectura y escritura | 59 | 2 | 57 | 0 | 2 | 100.00 | 96.55 |
4 | 26685 | Prácticas escolares en audición y lenguaje | 51 | 0 | 50 | 0 | 1 | 100.00 | 98.04 |
4 | 26686 | Prácticas escolares en pedagogía terapéutica | 49 | 2 | 48 | 0 | 1 | 100.00 | 97.96 |
4 | 26687 | English in primary education III | 12 | 1 | 12 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 31101 | Intervención educativa y diversidad | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
1 | 26600 | Psicología de la educación | 117 | 13 | 116 | 0 | 1 | 100.00 | 99.15 |
1 | 26601 | Currículo en contextos diversos | 121 | 10 | 114 | 6 | 1 | 95.00 | 94.21 |
1 | 26602 | Educación social e intercultural | 131 | 12 | 121 | 4 | 6 | 96.80 | 92.37 |
1 | 26603 | La escuela como espacio educativo | 139 | 13 | 118 | 17 | 4 | 87.41 | 84.89 |
1 | 26604 | Maestro y relación educativa | 119 | 11 | 112 | 4 | 3 | 96.55 | 94.12 |
1 | 26605 | La educación en la sociedad del conocimiento | 126 | 5 | 116 | 2 | 8 | 98.31 | 92.06 |
1 | 26606 | Psicología del desarrollo | 115 | 13 | 105 | 9 | 1 | 92.11 | 91.30 |
1 | 26607 | Sociología y psicología social de la educación | 114 | 19 | 108 | 4 | 2 | 96.43 | 94.74 |
1 | 26608 | Lengua castellana | 137 | 16 | 121 | 7 | 9 | 94.53 | 88.32 |
1 | 26610 | Francés en educación primaria I | 17 | 0 | 17 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 26611 | Inglés en educación primaria I | 154 | 16 | 138 | 5 | 11 | 96.45 | 89.47 |
2 | 26612 | Procesos evolutivos y diversidad | 139 | 15 | 114 | 25 | 0 | 82.01 | 82.01 |
2 | 26613 | Educación visual y plástica | 123 | 15 | 116 | 5 | 2 | 95.87 | 94.31 |
2 | 26614 | Fundamentos de literatura española | 128 | 11 | 127 | 0 | 1 | 100.00 | 99.22 |
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
2 | 26615 | Didáctica del medio físico y químico | 137 | 3 | 121 | 11 | 5 | 91.67 | 88.32 |
2 | 26616 | Prácticas escolares I | 92 | 10 | 89 | 0 | 3 | 100.00 | 96.74 |
2 | 26617 | Atención a la diversidad | 107 | 3 | 99 | 2 | 6 | 98.02 | 92.52 |
2 | 26618 | Literatura infantil y juvenil | 113 | 0 | 105 | 5 | 3 | 95.45 | 92.92 |
2 | 26619 | Didáctica de las ciencias sociales I | 124 | 3 | 107 | 7 | 10 | 93.86 | 86.29 |
2 | 26620 | Didáctica de la aritmética I | 128 | 3 | 121 | 4 | 3 | 96.80 | 94.53 |
2 | 26622 | Francés en educación primaria II | 4 | 0 | 2 | 0 | 2 | 100.00 | 50.00 |
2 | 26623 | Inglés en educación primaria II | 167 | 5 | 153 | 10 | 4 | 93.87 | 91.62 |
3 | 26624 | Educación física en educación primaria | 71 | 2 | 69 | 1 | 1 | 98.53 | 97.10 |
3 | 26625 | Didáctica de la lengua castellana en primaria | 97 | 4 | 73 | 23 | 1 | 75.79 | 75.00 |
3 | 26626 | Didáctica de la aritmética II | 65 | 3 | 62 | 2 | 1 | 96.83 | 95.31 |
3 | 26627 | Prácticas escolares II | 62 | 3 | 61 | 1 | 0 | 98.36 | 98.36 |
3 | 26628 | Fundamentos de educación musical | 78 | 0 | 74 | 2 | 2 | 97.30 | 94.74 |
3 | 26629 | Didáctica de la geometría | 80 | 3 | 75 | 4 | 1 | 94.81 | 93.59 |
3 | 26630 | Didáctica de las ciencias sociales II | 75 | 0 | 72 | 1 | 2 | 98.59 | 95.89 |
3 | 26631 | Didáctica del medio biológico y geológico | 66 | 4 | 66 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 26632 | Prácticas escolares III | 71 | 3 | 71 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 26633 | Trabajo fin de Grado | 113 | 0 | 89 | 0 | 24 | 100.00 | 78.76 |
4 | 26634 | Atención temprana | 41 | 4 | 39 | 0 | 2 | 100.00 | 95.12 |
4 | 26638 | Innovación en la escuela inclusiva | 33 | 3 | 33 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 26640 | Psicopatología infantil y juvenil | 32 | 4 | 29 | 1 | 2 | 96.67 | 90.63 |
4 | 26641 | Respuestas educativas a necesidades específicas | 39 | 4 | 36 | 1 | 2 | 97.30 | 92.31 |
4 | 26654 | Actividades físicas artístico expresivas | 36 | 0 | 36 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 26655 | Actividades físicas colectivas | 34 | 2 | 33 | 1 | 0 | 97.06 | 97.06 |
4 | 26656 | Actividades físicas de oposición y cooperación | 37 | 0 | 37 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 26657 | Actividades físicas en el medio natural | 38 | 0 | 38 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 26658 | Actividades físicas individuales | 34 | 2 | 34 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 26660 | Prácticas escolares en educación física | 35 | 0 | 33 | 0 | 2 | 100.00 | 94.29 |
4 | 26661 | Audición musical activa | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 26662 | Formación instrumental | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 26663 | Formación vocal y auditiva | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 26666 | Música y movimiento expresivo | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 26667 | Prácticas escolares en educación musical | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
4 | 26675 | Learning and teaching EFL | 10 | 1 | 9 | 0 | 1 | 100.00 | 90.00 |
4 | 26676 | Oral communication | 5 | 1 | 5 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 26677 | Planning effective teaching | 9 | 0 | 9 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 26678 | Resources for EFL in primary school | 9 | 0 | 8 | 0 | 1 | 100.00 | 88.89 |
4 | 26679 | Prácticas escolares en lengua inglesa | 11 | 0 | 10 | 0 | 1 | 100.00 | 90.91 |
4 | 26680 | Religión | 34 | 6 | 33 | 0 | 1 | 100.00 | 97.06 |
4 | 26681 | Prácticas escolares IV | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
4 | 26682 | Tratamiento de los trastornos del lenguaje y la audición | 9 | 0 | 8 | 0 | 1 | 100.00 | 88.89 |
4 | 26683 | Tratamiento de los trastornos del habla y la voz | 24 | 0 | 21 | 1 | 2 | 95.45 | 87.50 |
4 | 26684 | Tratamiento de los trastornos de la lectura y escritura | 40 | 0 | 28 | 9 | 3 | 75.68 | 70.00 |
4 | 26685 | Prácticas escolares en audición y lenguaje | 22 | 0 | 21 | 0 | 1 | 100.00 | 95.45 |
4 | 26686 | Prácticas escolares en pedagogía terapéutica | 30 | 0 | 29 | 0 | 1 | 100.00 | 96.55 |
4 | 26687 | English in primary education III | 9 | 1 | 7 | 2 | 0 | 77.78 | 77.78 |
1 | 26690 | Didáctica general y curriculum | 0 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
1 | 26600 | Psicología de la educación | 117 | 16 | 95 | 18 | 4 | 84.07 | 81.20 |
1 | 26601 | Currículo en contextos diversos | 114 | 9 | 89 | 17 | 8 | 83.96 | 78.07 |
1 | 26602 | Educación social e intercultural | 107 | 13 | 81 | 15 | 11 | 84.38 | 75.70 |
1 | 26603 | La escuela como espacio educativo | 119 | 16 | 85 | 28 | 6 | 75.22 | 71.43 |
1 | 26604 | Maestro y relación educativa | 88 | 16 | 82 | 1 | 5 | 98.80 | 93.18 |
1 | 26605 | La educación en la sociedad del conocimiento | 92 | 11 | 82 | 1 | 9 | 98.80 | 89.13 |
1 | 26606 | Psicología del desarrollo | 92 | 16 | 80 | 4 | 8 | 95.24 | 86.96 |
1 | 26607 | Sociología y psicología social de la educación | 94 | 18 | 76 | 14 | 4 | 84.44 | 80.85 |
1 | 26608 | Lengua castellana | 97 | 16 | 82 | 10 | 5 | 89.13 | 84.54 |
1 | 26610 | Francés en educación primaria I | 7 | 0 | 5 | 0 | 2 | 100.00 | 71.43 |
1 | 26611 | Inglés en educación primaria I | 161 | 17 | 133 | 14 | 14 | 90.48 | 82.61 |
2 | 26612 | Procesos evolutivos y diversidad | 124 | 7 | 90 | 32 | 2 | 73.77 | 72.58 |
2 | 26613 | Educación visual y plástica | 97 | 8 | 91 | 5 | 1 | 94.79 | 93.81 |
2 | 26614 | Fundamentos de literatura española | 109 | 3 | 97 | 11 | 1 | 89.81 | 88.99 |
En la FCHE, las tasas de éxito y rendimiento en el curso 2019-20 alcanzan valores medio entre 88,49% y 85,93% respectivamente, por lo que pueden considerarse tasas altas. Entendemos que estas elevadas tasas de éxito y tasas de rendimiento no reflejan ninguna situación problemática, y se relacionan con el gran nivel vocacional que tiene la carrera del Grado de Magisterio y con un adecuado nivel de exigencia en la mayoría de las asignaturas impartidas en el primer curso del Grado. También observamos un dato muy significativo, que algunas de las tasas de éxito más altas se dan en grupos de tamaño reducido, hecho que como bien sabemos condiciona el éxito en los procesos de enseñanza-aprendizaje porque el profesor puede interactuar más con los alumnos –enseñanza más personalizada- y crear espacios de mayor de participación. Otro factor que entendemos está provocando una tasa de éxito elevada es el uso de metodologías activas por la que ha apostado la Facultad, donde los alumnos no son meros espectadores sino personajes activos en el proceso de aprendizaje. Otro factor que hay que tener en cuenta es la contabilización en estos porcentajes de las Prácticas Escolares, asignaturas que dado su carácter eminentemente práctico presentan una elevada tasa de éxito (prácticamente del 100%). De igual manera se pueden observar tasas de éxito muy elevadas en los cursos de la mención, lo que se podría interpretar desde la motivación que presentan los alumnos que ya están cursando esos cursos y en los cuales se aprecia una implicación y trabajo constante para obtener una calificación positiva y otro factor a considerar el tamaño reducido de los grupos que permiten una atención más individualizada.
Realizando un análisis en profundidad de las diferentes asignaturas hay varios aspectos a destacar.
-La tasa de rendimiento y éxito es alta en la mayoría de las asignaturas. Se destacan en rojo aquellas con valores inferiores a 75%.
-Destacan con valores bajos la siguiente asignatura:
Didáctica del medio físico y químico: una de las interpretaciones que se atribuyen a este resultado desde el equipo de coordinación del Grado de Magisterio en Educación Primaria alude al hecho de que se trata de una asignatura en la que se requiere el aprendizaje previo de contenidos vinculados al área de matemáticas. No obstante, en el programa de estudios de la titulación, las asignaturas que abordan contenidos básicos del área de matemáticas están programadas para ser cursadas posteriormente a esta asignatura de “Didáctica del medio físico y químico”. En consecuencia, se admite la posibilidad de que sea la falta de formación previa del alumnado el factor que pueda estar desencadenando los mencionados resultados. No obstante, convendrá explorar en profundidad este razonamiento una vez se analicen desde la coordinación y de un modo conjunto los informes derivados de la titulación del Grado de Magisterio en Educación Primaria que se imparte en las Facultades de Educación de Zaragoza y de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel.
En la mayor parte de asignaturas las tasas han aumentado respecto al curso anterior. Lo que pone sobre la mesa el trabajo de coordinación que se ha llevado a cabo por parte del equipo docente.
En lo que respecta al TFG la tasa de rendimiento es bastante inferior a la tasa de éxito, este dato nos indica que sigue habiendo un importante número de alumnos que no presentan en el TFG en el curso académico, convirtiéndose en una asignatura compleja a superar y generando una bolsa de TFG que se engrosa cada año.
A todo ello, se le añade la excepcionalidad de la situación provocada por la pandemia de la COVID-19 durante el segundo cuatrimestre, que supuso la necesidad de una reorientación de los procesos de evaluación recogidos en las adendas de las guías docentes de las asignaturas.
Con relación a la FCSH, sólo hay 5 asignaturas cuya tasa de éxito es inferior al 80%; no obstante, en ningún caso bajan del 70%. Dichas asignaturas se encuentran entre las ya mencionadas en el apartado anterior (5.1). En términos generales, por tanto, el año 2019/2020 muestra resultados óptimos, y sin nada relevante que destacar. Es muy probable que las tasas de éxito tan elevadas alcanzadas en casi todas las asignaturas del Grado pueda explicarse atendiendo al factor evaluación continua/evaluación on-line por motivos de la pandemia por COVID.
En la Facultad de Educación, los datos de tasas de rendimiento y éxito por asignatura están en consonancia con lo indicado respecto a la distribución de notas. Ha habido un porcentaje superior al de cursos anteriores de estudiantes matriculados que, presentándose a las actividades de evaluación correspondientes, fueron capaces de superar las diferentes asignaturas y han aumentado las tasas de éxito, de rendimiento y de evaluación en genearl y analizando los distintos grupos de docencia. Así al analizar los datos se observa que hay menos de 5 asignaturas con tasas éxito inferiores a 75% (analizando las tasas por grupo), y se alcanza el 100% de éxito en 31 asignaturas frente a 22 que lo obtuvieron el año anterior. Hay que señalar que en gran parte de los casos se trata de las Prácticas Escolares, el TFG y asignaturas optativas de mención que se cursaron en el primer semestre.
En cuanto a la
tasa rendimiento, observamos que solo hay 6 asignaturas en las que el porcentaje
de estudiantes que aprueban sobre los matriculados baja del 75% en alguno de sus grupos de docencia, y se observa
el 100% de rendimiento en 13 asignaturas, que aumentan a 21 cuando se consideran grupos de docencia individualmente. Aunque los datos globales son datos son similare a los de cursos anteriores, el último dato desglosado por grupos y la situación por encima del 90% en 59
asignaturas, están muy por encima de lo ocurrido el curso anterior. Este efecto se
puede atribuir a diferentes causas, seguramente motivadas por las especiales
circunstancias vividas, desde el tipo de evaluación realizada, los ajustes en
las adendas en las que se tendió a aumentar el peso en la calificación de las
tareas realizadas durante el segundo semestre a distancia con una mayor carga
de trabajos de grupo, y menor peso del examen en la calificación final, entre otros. Será interesante contratstar con los resultados del curso 2020-21.
Por otro lado, la tasa de rendimiento de TFG 80,73 es muy superior a la del curso anterior que se situaba en el 65,68%. Esta situación se puede explicar por dos motivos distintos por un lado, por primera vez durante este curso , ha podido presentar y defender su TFG el alumnado con 12 créditos pendientes. Por otro lado la evaluación simplificad realizada solo con el profesor que dirige el TFG a diferencia de su presentación ante el tribunal que califica el 30% de la nota ha generado una situación que puede haber favorecido la presentación de TFG en las convocatorias de julio y octubre, a diferencia de lo ocurrido en años anteriores.
El hecho de que en
este centro el alumnado está distribuido en cuatro grupos de docencia, como se
señaló al inicio del informe implica que si se observan únicamente los datos promediados se pierde información significativa de lo que
ocurre en cada uno de los grupos y que en algunas ocasiones tiene interés valorar. De cara al análisis de la diferencias entre grupos, en las
asignaturas de primero a tercer curso, los rendimientos tienden a ser
similares, discrepando solo en algunas asignaturas, y que atiende a fectar especialmente a docencia del grupo
3 y 4. El caso más significativo
corresponde a la asignatura 26601, en la que las tasas de éxito en los grupos 1,
2 y 5 no bajan del 92% frente al 62,69%
del grupo 3 y al 60,45% en el grupo 4. Las tasas de rendimiento en esta
asignatura han superado el 90% en los grupos 1, 2 y 5 y son del 56,57% en el gr 3 y
del 54,73% en el grupo 4, ya se ha señalado el efecto de la evaluación por tribunal en parte de este alumnado.
En el caso de los tres centros, a pesar de que el uso de las metodologías activas sigue siendo un referente en la actuación docente (viéndose reflejado en las asignaturas de 1º semestre) y que fueron varios los proyectos de innovación que se pusieron en marcha relacionados con la promoción de un rol activo por parte del estudiantado, la situación generada por el estado de alarma condicionó el desarrollo de las asignaturas exigiendo una adaptación de profesorado y alumnado al contexto de la enseñanza on-line de forma abrupta. Este hecho requirió apoyos extras en la docencia y ajustes no siempre sencillos de establecer.
A pesar de estas dificultades se han llevado a cabo algunas iniciativas y actividades que buscaban acompañar y apoyar al alumnado a lo largo de su proceso formativo intentando facilitar su integración en el centro, orientando su devenir académico y optimizando la adquisición de competencias genéricas y transversales. En estos casos, y debido al estado del alarma acaecido por el COVID-19, algunas de esta actividades se cancelaron o se organizaron en formato on-line. En este sentido y también debido a la situación de pandemia, no se pudieron realizar los programas "Del Cole al Grado" e "Hypatia".
Por otro lado, se continua fomentando el aprendizaje autónomo, desde diversos ángulos y enfoques. En particular en la Facultad de Educación, encontramos diferentes iniciativas y actividades organizadas dentro del Plan de Orientación Universitaria de la Facultad de Educación (POUZ). para acompañar y apoyar al alumno a lo largo de su proceso formativo que intentan promover su integración en el centro y en la situación vivida, optimizando la adquisición de competencias genéricas y transversales. Tienen especial interés las dedicadas a las salidas profesionales organizadas en un ciclo en colaboración con la DGA y diferentes instituciones sindicales, entre ellas el Seminario de Genero e Igualdad. Tiene un particular interés el seminario "Habilidades de comunicación: La escritura académica y la expresión oral" que es una actividad interdepartamental, programada anualmente y enfocada a la mejora de elaboración y defensa de trabajos académicos que tiene gran éxito y que hubo de impartirse en modalidad on line
Otras
actividades de interés que se llevaron acabo de forma presencial, al estar programadas
y tener lugar antes del cese de actividad presencial en los centros fueron el
Taller formativo " La Facultad de Educación, Plató de cine: equidad y
sostenibilidad” que tuvo lugar inmediatamente antes del confinamiento, una
apuesta por introducir en esta herramienta al alumnado de la facultad y
vinculada al premio "Cine y Educación" y las XI Jornadas de Género y Educación
organizadas en noviembre en colaboración con el SIEM. Otras actividades, como p.e. los talleres de robótica para la enseñanaza, las actividaes de Aprendizaje_Servicio, entre otros, organizadas por departamentos y grupos trataron de adpatarse en lo posible a la situación excepcional.
Desde la FCHE se están llevando a cabo numerosas acciones que pretender mejorar las competencias específicas y transversales del alumnado, desde lla inclusión de los procesos de investigación (búsqueda, revisión, análisis, síntesis, selección de material y recursos, reftexión, crítica, …) que los alumnos tienen que llevar a cabo en todas las asignaturas del grado. También desde la incorporación de la autoevaluación (autoreflexión) en algunos sistemas de evaluación. Y muchos procesos de enseñanza-aprendizaje que se están usando en el grado y que promueven el desarrollo de habilidades para el aprendizaje autónomo. Entre todas estas acciones cabe destacar:
· Jornada de Acogida.
· Jornadas de Orientación Laboral.
· Jornadas y Congreso de Psicología.
· Programa ExpertIa.
· Numerosos Proyectos de ApS, como la Ciudad de los Niños y las Niñas, con un gran impacto en el entorno próximo o el proyecto de recreos cooperativos.
· Curso de competencias informacionales.
· Proyectos Tutor y Mentor (POUZ), Plan de orientación Universitaria.
Y una amplísima oferta en actividades complementarias.
Actividades complementarias de carácter transversal:
Denominación actividad |
Horas |
ECTS |
Nº plazas oferta |
Profesor responsable |
Actividades universitarias culturales y complementarias de carácter transversal: Estas actividades serán reconocidas, dentro del máximo permitido de 6 ECTS (2 ECTS por curso académico) por “actividades universitarias culturales y complementarias” para todos los estudiantes de Grado. |
||||
Alrededor de la lectura, el pensamiento y la escritura en la Universidad. III |
50 |
1,5 |
15-20 |
Pilar Esterán Abad |
Aprendamos con sentido: Metodologías activas e innovación educativa |
25 |
1 |
|
Cecilia Latorre Cosculluela |
Actividades complementarias de carácter específico:
Denominación actividad |
Horas |
ECTS |
Nº plazas oferta |
Profesor responsable |
Las actividades universitarias culturales y complementarias de carácter específico: Estas actividades serán aprobadas por las Comisiones de Garantía de Calidad de las titulaciones a las que van dirigidas y serán reconocidas para los estudiantes de esas titulaciones dentro del máximo permitido de 6 ECTS (2 ECTS por curso académico) por "actividades universitarias culturales y complementarias". Dichas actividades se podrán consultar en las respectivas webs de los centros. |
||||
Buenas prácticas en atención a personas con trastorno del espectro del autismo |
15 |
0,5 |
25 |
Cecilia Latorre Cosculluela |
30 |
1 |
80 |
Alejandro Quintas Hijós |
|
Creación de contenido audiovisual educativo: el lenguaje del cine |
20 |
0,5 |
12 |
Alejandro Quintas Hijós |
Participación ciudadana en el proyecto "La ciudad de las niñas y de los niños de Huesca" |
50 |
1,5 |
50 |
Azucena Lozano Roy |
La Trova Sertoriana: aprendizaje instrumental y vocal para rondalla |
75 |
2 |
50 |
Carmen Mª Zavala Arnal |
50 |
1,5 |
40 |
Jorge Arbués Salazar |
Actividades académicas ofertadas por departamentos que se imparten en esta Facultad:
Denominación actividad |
Horas |
ECTS |
Nº plazas oferta |
Profesor responsable |
Departamento |
Actividades universitarias culturales y complementarias de carácter transversal: Estas actividades serán reconocidas, dentro del máximo permitido de 6 ECTS (2 ECTS por curso académico) por “actividades universitarias culturales y complementarias” para todos los estudiantes de Grado. |
|||||
Arte mural urbano: prácticas en edocumunicación web 2.0 del patrimonio |
30 |
1 |
20 |
Mª Pilar Rivero Gracia |
Departamento de Didácticas Específicas |
25 |
1 |
20 |
Miguel Ángel Pallarés Jiménez |
Departamento de Didácticas Específicas |
|
GIS DAY: Herramienta SIG para la adquisición de las competencias espaciales (MOOC para estudiantes) |
49 |
1 |
40 |
Rafael de Miguel González |
Departamento de Didácticas Específicas |
25 |
1 |
20 |
Iris Orosia Campos Bandrés |
Departamento de Didácticas Específicas |
Por otro lado, desde el Grado se está fomentando el aprendizaje autónomo, desde diversos vértices. Desde los procesos de investigación (búsqueda, revisión, análisis, síntesis, selección de material y recursos, reflexión, crítica, …) que los alumnos tienen que llevar a cabo en todas las asignaturas del grado. También desde la incorporación de la autoevaluación (autoreflexión) en algunos sistemas de evaluación. Y muchos procesos de enseñanza-aprendizaje que se están usando en el grado y que promueven el desarrollo de habilidades para el aprendizaje autónomo, como: la elaboración de mapas mentales y conceptuales, el manejo de la TICs, gamificación, el manejo de la red en general, metodología ABP, estudios de casos, proyectos, debates, simulaciones, exposiciones orales, etc.
Con relación a la FCSH:
· Jornadas de acogida y Curso 0 para el alumnado de primero durante los tres primeros días del curso, donde se trabajan toda una serie de aspectos administrativos y académicos que han de conocer;
· Proyectos Tutor y Mentor (POUZ), donde el alumnado tiene contacto con el alumnado de cursos superiores y el profesorado del centro, con el objetivo de guiar, ayudar y asesorar en los procesos de enseñanza aprendizaje, los aspectos organizativos de la Facultad y aquellos aspectos problemáticos que puedan surgir;
· Charlas/seminarios/experiencias por parte de maestros de Primaria y/o Infantil en el marco del Programa Del Cole al Grado de la DGA;
· Visitas de alumnado de Infantil/Primaria a la Facultad (por ejemplo: alumnado de Primaria del CEIP Anejas para participar en talleres sobre Christmas organizados por los estudiantes de la Mención de Lengua Inglesa de 4º);
· Visitas y propuestas de intervención de estudiantes de la Facultad a centros escolares (por ejemplo: mención de PT en el colegio Gloria Fuertes de Andorra);
· Jornadas Conectados por el Deporte (Menciones PT-AL y EF);
· Trabajo colaborativo y visitas entre alumnado de Magisterio de 4º cursando la misma Mención en distintos centros de nuestra Universidad (por ejemplo: encuentro entre alumnado de Huesca y Teruel cursando la mención de EF);
· Proyectos entre instituciones educativas y asignaturas vinculadas, por ejemplo, al Departamento de Ciencias Experimentales y al área de Expresión corporal;
· Congresos internacionales; por ejemplo, la 6ª edición del Congreso Internacional Languaging Diversity (24-27/09/2019), en el que participaron activamente estudiantes de 3º y 4º como asistentes y/o colaboradores tanto en los talleres pre-congreso prácticos, como en el Congreso principal en sí.
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2014–2015 | 94.6 | 89.48 | 97.47 |
2015–2016 | 93.77 | 88.2 | 95.7 |
2016–2017 | 93.87 | 87.96 | 94.32 |
2017–2018 | 94.44 | 88.93 | 93.58 |
2018–2019 | 93.64 | 88.26 | 92.31 |
2019–2020 | 95.78 | 92.09 | 92.76 |
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2014–2015 | 87.58 | 81.84 | 92.14 |
2015–2016 | 88.63 | 81.55 | 92.99 |
2016–2017 | 89.91 | 82.19 | 93.35 |
2017–2018 | 88.24 | 80 | 87.71 |
2018–2019 | 90.64 | 83.18 | 89.31 |
2019–2020 | 94.91 | 91 | 86.69 |
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2014–2015 | 84.59 | 78.3 | 93.93 |
2015–2016 | 85.34 | 78.03 | 92.05 |
2016–2017 | 85.96 | 78.26 | 89.83 |
2017–2018 | 86.38 | 78.33 | 88.63 |
2018–2019 | 88.48 | 82.09 | 86.6 |
2019–2020 | 93.07 | 88.63 | 84.61 |
En la Facultad
de Educación se pueden observar, en general, las tasas de rendimiento y éxito
más altas de las recogidas en la tabla. Estos datos pueden hacernos entrever que la situación
propiciada por el estado de alarma haya podido facilitar la superación de mayor número de
asignaturas por parte de los estudiantes, incluyendo los TFG. La tasa de eficiencia es similar
a la del curso anterior y ambas son inferiores a las de cursos anteriores, lo que parece marcar una tendencia decreciente a analizar, quiza esté dando cuanta de un elevado número de estudiantes matriculados a tiempo parcial, que podría estar incidiendo también en tasas de graduación mas bajas.
En la FCHE, las tasas de éxito y rendimiento en el curso 2019-20 alcanzan valores de 94,90% y 91,40% respectivamente, por lo que pueden considerarse altamente satisfactorias. Estas tasas han seguido afianzando su crecimiento con respecto a cursos pasados.
Con relación a la FCSH, 2019/2020 muestra las tasas de éxito y rendimiento más elevadas desde 2013/2014. Tal y como se ha indicado en secciones anteriores, esto puede deberse, entre otros motivos, a:
- La evaluación mayoritariamente continua y final de corte on-line como consecuencia del confinamiento por COVID.
- La posibilidad de depositar y defender el TFG con 2 asignaturas suspensas o no superadas.
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2014–2015 | 7.66 | 78.83 |
2015–2016 | 11.93 | 77.52 |
2016–2017 | 9.69 | 81.5 |
2017–2018 | 7.46 | 82.46 |
2018–2019 | 9.25 | 78.41 |
2019–2020 | 7.96 | 83.19 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2014–2015 | 12.12 | 62.63 |
2015–2016 | 15.93 | 70.8 |
2016–2017 | 12.17 | 71.3 |
2017–2018 | 11.11 | 73.15 |
2018–2019 | 10.83 | 72.5 |
2019–2020 | 12.73 | 72.73 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2014–2015 | 15.12 | 60.47 |
2015–2016 | 21.25 | 67.5 |
2016–2017 | 13.1 | 71.43 |
2017–2018 | 22.22 | 60 |
2018–2019 | 15.09 | 67.92 |
2019–2020 | 16.87 | 68.67 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
En la Facultad de Educación, se puede observar que la tasa de abandono de la cohorte correspondiente al curso 2016/2019 es más baja que la de la cohorte anterior. Así mismo aunque a tasa de graduación de la cohorte correspondiente parece ser muy baja hay que tener en cuenta que el dato está incompleto al faltar el ultimo curso que se incluye en dicha cohorte. El dato que se ofrecía el curso pasado para la cohorte 2015-16 era 51,75 y el definitivo ha sido 77,52, es de esperar que este dato mejore del mismo modo en la cohorte 2016-19 (+1) e incluso sea superior al haber aumentado de forma manifiesta la defensa de TFG durante este curso.
En relación a la tasa de abandono y graduación de la FCHE, se muestra los datos hasta el curso
16-17. Cabe destacar el descenso en el porcentaje de graduados, posiblemente
debido al número importante de TFG sin defender y/o matricular.
Con relación a la FCSH, tal y como muestra la tabla, las tasas de abandono bajaron considerablemente en la cohorte de nuevo ingreso de 2016/2017. La tasa de graduación ha sufrido una caída muy acentuada, con respecto a la cohorte de 2015/2016. Esto puede deberse, entre otros motivos a:
- El número elevado de estudiantes con el TFG pendiente. La posibilidad de defender el TFG con 2 asignaturas suspensas debería haber contribuido en este sentido;
- Alumnado que, tras haber cursado su primera mención, decide no cerrar expediente y cursar una segunda o tercera mención en su 5º año en la Facultad.
En la Facultad de Educación, en relación a la satisfacción del alumnado con la enseñanza recibida, podemos observar que la media de la tasa de respuestas se mantiene muy baja, se establece en esta ocasión en el 12.53%. aunque es algo más alta que el curso anterior (6,45%) La puntuación media de la titulación (3,52%) es similar a la curso anterior (en el 2018/2019 fue de 3,44%). Sorprende que un aspecto mal valorado, por debajo de 3 sobre 5 sea la “Orientación profesional y laboral recibida” un aspecto al que se dedican seminarios y reuniones. Otro aspecto que los estudiantes que han cumplimentado la encuesta señalan es la canalización de quejas y sugerencias.
Al analizar los datos de la "Evaluación de la Enseñanza" en el informe de titulación, que solo han completado el 33,65% del alumnado, se observa que, en todas las asignaturas -excepto dos- se han obtenido puntuaciones superiores a 3 y solo otras dos están por debajo de 3.5. Sin embargo, el alumnado ha referido la necesidad de una mayor adecuación de la adaptación de la enseñanza al ámbito no-presencial/on-line. También se sigue demandando el promover mayor coordinación entre el profesorado, particularmente en algunas asignaturas, así como la revisión de las cargas de trabajo.
Podemos observar que lo que mejor se ha valorado (dándole puntuaciones, incluso, superiores a 4 puntos) es la información en la página web (sobre el plan de estudios), la oferta de programas de movilidad, el equipo de gobierno, los fondos bibliográficos y servicios de Biblioteca y Reprografía, y el equipamiento de laboratorios y talleres. Se hace necesario seguir incidiendo en la mejora del sistema de evaluación que reoja datos mas representativos de la titulación.
En la FCHE, para realizar esta valoración nos basamos en la información recabada a partir de las encuestas realizadas como en las oportunidades de evaluación continua que hemos ido teniendo con los representantes de cada curso a lo largo del año.
Hemos de comentar que el número de encuestas realizadas es medio-bajo y en muchos casos no permite tomar decisiones basadas en los datos que nos aportan.
En las encuestas de “Evaluación de la enseñanza”, donde se valoran cada una de las asignaturas, la tasa de respuesta ha sido de un 28,32% y la media de 4,12 sobre 5. Con estos datos podemos indicar que la tasa de respuesta ha sido media-baja y la satisfacción de los estudiantes con la enseñanza media-alta. Hemos detectado dos asignaturas con una desviación negativa superior al 20% de la media, concretamente Didáctica del Medio Físico y Químico y Didáctica de la Aritmética II. Desde el equipo de coordinación del Grado de Magisterio en Educación Primaria se ha hipotetizado que uno de los posibles factores causales de tal resultado pudiera ser atribuido a la dificultad que el alumnado encuentra en los contenidos específicos de estas asignaturas así como a la falta de formación previa que se detecta entre el alumnado.
En la encuesta "Evaluación de actividad Docente" la tasa de respuesta asciende a 55.23% y afecta a 98 docentes. La media de la titulación es de 4,33 que consideramos que es una valoración muy alta, y que coincide con la valoración global que los alumnos hacen de los profesores respecto a la información facilitada por el profesorado al comenzar el curso, el cumplimiento de obligaciones del profesorado, las relaciones con el estudiante, el desarrollo de la actividad docente y la valoración global.
En cuanto a las encuestas de “Satisfacción con la titulación”, aplicada a los alumnos de último año, el porcentaje de respuestas es baja (7,64%) con lo que su representatividad es muy reducida. El resultado global es de 3,32, oscilando las valoraciones más bajas entre el 2,5 (equipo de Gobierno) y hasta la máxima valoración que se sitúa en un 3.73 (Procedimiento de admisión y sistema de orientación y acogida; Resultados alcanzados en cuanto a la consecución de objetivos y competencias).
Tanto en estas encuestas como en las entrevistas con los alumnos, observamos que en general la valoración global de la titulación es positiva, a pesar de problemas que lamentablemente no dependen de nosotros, como contar con un exceso de profesores no permanentes que condiciona por ejemplo los horarios. No obstante, los alumnos de cuarto tienen una impresión general de haber sido una experiencia positiva que les ha preparado adecuadamente para su futura labor profesional y, de haberse formado en una Facultad cercana y próxima donde han valorado positivamente la accesibilidad, el acompañamiento y apoyo por parte de la plantilla docente y del equipo directivo. Esto se ve reforzado especialmente por un gran número de asignaturas y profesores que han sido valorados muy positivamente. En las entrevistas los alumnos han destacado especialmente estar muy satisfechos con la docencia de las asignaturas de las menciones.
En términos generales, las mayores quejas de la totalidad de los alumnos provienen de problemas con los horarios, derivados del alto número de profesorado asociado con las limitaciones horarias que está figura conlleva. Este curso las quejas por excesiva carga de trabajo y por duplicidad de contenido no se ha dado. Entendemos en este sentido, que la coordinación docente está avanzando en pro de solventar estas cuestiones.
Con relación a la FCSH, la media obtenida en 2019/2020 en satisfacción del alumnado con la titulación es de un 3.53/5, superior a la de 2018/2019 (2.83/5). Sea como sea, la tasa de respuesta es ínfima (2.65%), lo que no permite extraer conclusiones significativas. En lo que se refiere a las encuestas de evaluación de la actividad docente, podemos concluir que, en términos generales, el profesorado del Grado en nuestra Facultad recibió una valoración muy positiva por parte del alumnado, con una media global de 4.49/5. La tasa de respuesta global en estas encuestas asciende a 40,21%. Las encuestas de evaluación de la enseñanza muestran una tasa global de respuesta ligeramente inferior (30.58%), con una media global de 4.29/5. En estas últimas encuestas, el alumnado proporcionó comentarios sobre áreas susceptibles de mejora en las diferentes asignaturas; estos comentarios podrían resumirse en:
- Necesidad de metodologías más activas y menos orientadas a clases fundamentalmente magistrales, carentes en muchas ocasiones de interacción y diálogo entre profesorado y alumnado y entre el alumnado;
- Demanda de más práctica orientada a la etapa de Primaria y menos teoría genérica y sin aplicación aparente;
- Necesidad de más apoyo, guía, explicación, etc. por parte del profesorado, especialmente durante el confinamiento;
- Demanda de más tiempo para asignaturas concretas (un semestre no es suficiente), lo que se relaciona en ciertos casos con temarios muy extensos y densos;
- Carga de trabajo excesiva en unas asignaturas frente a otras; necesidad palpable de mayor coordinación referente a la carga de trabajo entre las diferentes asignaturas del Grado;
- Demanda de una mayor atención a la diversidad en asignaturas del área de expresión corporal;
- Falta de adecuación de las encuestas a la situación de docencia online por el COVID.
En la Facultad de
Educación, como en años anteriores la respuesta a la encuesta por el PDI continúa siendo baja, del
26,63% (49 respuestas) , situándose la puntuación media de 3,96 , algo más baja
que en el curso anterior. La puntuación más baja corresponde al bloque “estudiantes”
señalando los conocimientos previos para comprender contenidos el ítem menos
valorado con una media de 2,88, por debajo de 3 sobre 5. También hay encuestas
que recogen el tamaño de los grupos como un aspecto negativo. Los aspectos
mejor valorados continúan siendo el Bloque de Información y Gestión y el Bloque
de Recursos e Infraestructuras así como la satisfacción con la materia que se
imparte. En las respuestas abiertas se alude a modificaciones en el plan de
estudios y carga docente en materias importantes como la investigación.
Sorprende que no se haga una alusión más directa a la docencia sin
presencialidad física que generó un gran esfuerzo al profesorado. que se recogió en otros contextos.
Respecto a la FCHE, en primer lugar cabe indicar que la tasa de profesores que han realizado la encuesta es bajo, asciende a un 38,64% .
La satisfacción del PDI que se recoge es media-alta, su media es de 3,99 puntos, siendo más elevada en el bloque de información y gestión -4,41- y más baja en el de recursos e infraestructuras (espacios para prácticas) y el de estudiantes (conocimientos previos del estudiante para comprender el contenido de las materias).
Los aspectos mejor valorados por orden correlativo son los siguientes:
-Atención prestada por el Personal de Administración y Servicios del Centro.
-Gestión de los procesos administrativos comunes.
-Disponibilidad, accesibilidad y utilidad de la información sobre el título.
-Gestión de los procesos administrativos del título.
-Gestión realizada por los Agentes del Título (Coordinador y Comisiones).
Con relación a la FCSH, la calificación media obtenida fue de 3.75/5.00, ligeramente inferior a la correspondiente a 2018/2019 (3.79/5.00). La tasa de respuesta, no obstante, sigue siendo demasiado baja para poder extraer conclusiones fiables y significativas (23.08%). Dicho esto, cabe destacar una serie de demandas y/o propuestas de mejora, que podrían resumirse en:
- Necesidad de incrementar la nota de corte de acceso a la titulación;
- Necesidad de cambios mucho más profundos en la Memoria de Verificación y en más sintonía/consonancia con la realidad educativa fuera del ámbito universitario;
- Necesidad de mejores instalaciones para la práctica de la actividad física;
- Queja explícita referente a las matrículas tardías en las asignaturas de primer semestre, extendiéndose en muchos casos hasta bien entrado diciembre;
- Necesidad de una coordinación sólida entre las asignaturas de diferentes áreas en las que el alumnado ha de programar y/o diseñar actividades, Unidades Didácticas, etc., con el fin de aunar criterios y evitar en la medida de lo posible indicaciones totalmente contradictorias y contraproducentes.
En la Facultad de
Educación, sólo un 2.63% respondió a la encuesta por lo que la poca representatividad
de las respuestas hace que tenga poca validez cualquier tipo de valoración al
respecto. El esfuerzo tan grande que estas personas realizaron para mantener la gestión del Centro y las titulaciones es tan destable que merece un gran reconocimiento y un análisis mas pormenorizado de sus cargas de trabajo.
Este año en la FCHE, la respuesta del PAS se mantiene en un 22,63%, lo que deja entrever que, respecto a cursos anteriores, continúa siendo escasa. En cuanto a su grado de satisfacción con la titulación la media se sitúa en un 4 sobre 5.
El bloque con el que menos satisfechos están es el de “satisfacción global”, seguido del de “Recursos”.
Con relación a la FCSH, este año, la respuesta del PAS se sitúa en un 29.41%, 2,76% superior al año anterior. La media de satisfacción pasa de 3.5 a 3.85. Entre todos los ítems, los que más atención necesitan, según los resultados obtenidos son los referentes al plan de formación para el PAS y los servicios en materia de prevención de riesgos laborales.
En el caso de la Facultad de Educación, no se dispone de datos representativos para poder realizar una valoración.
En la FCHE no se dispone de datos que resulten representativos para poder extraer una interpretación.
Con relación a la FCSH, sólo disponemos de datos para 2017. Aún así, la tasa de respuesta es ínfima (3.51), lo que no permite extraer ninguna conclusión fiable y significativa.
En el caso de la Facultad de Educación, analizando los datos y contenidos observados en el informe precedente y de cara a la mejora en la titulación se estima que sería conveniente:
- Continuar avanzando en una mayor coordinación entre profesores que imparten una misma asignatura, incluso partiendo de premisas y pautas de acción de carácter más colaborativo.
-Fomentar la realización de actividades formativas que pongan a estudiantado y profesorado en contacto con la realidad educativa, de modo que se facilite complementar la formación inicial de los futuros maestros y maestras, adecuando su perfil a las necesidades del contexto profesional actual.
- Incidir en la mejora de los procesos y sistemas de evaluación de la enseñanza, actividad docente y prácticas considerando todo aquello que haya podido aportar el gran esfuerzo realizado para la adaptación de la docencia a la situación producida por el COVID-19.
- Implicar al profesorado y a los departamentos en el análisis de los altos indicadores de éxito y rendimiento de muchas asignaturas y las diferencias existentes entre los grupos de docencia de una misma asignatura, así como de las cargas de trabajo asociadas a las mismas.
- Revisar los criterios para la asignación y distribución
del alumnado en grupos de docencia, y tratar de
evitar los desequilibrios existentes entre los grupos de docencia en alguans asiganturas.
- Implicar al profesorado y estudiantado en el conocimiento del Sistema Interno de Garantía de la Calidad (SICG) y promoviendo que se integren el proceso de alineamiento de la actividad docente e investigadora con los (ODS) Objetivos de Desarrollo Sostenible y las competencias de la titulación.
- Revisar y ajustar el contenido de las guías docentes respecto a la prueba de Evaluación Global y potenciar la coordinación entre el profesorado acerca de la toma de decisiones incluyendo la bibliografía compartida y las actividades evaluables que se programan y aparecen en la misma. Esta es especialmente necesaria en la asignatura 26601 y se debe tener en cuanta en la fase de elaboración de la Guía docente correspondiente.
- Continuar fomentando la estabilidad de la plantilla de profesorado que imparte la titulación, así como una mayor adecuación en el sistema de contratación y su temporalización.
- Mejorar las infraestructuras continuando con las mejoras ya iniciadas en espacios, red WIFI, enchufes en aulas que faciliten la actividad docente y administrativa del Centro.
- Promover la propuesta de un Programa conjunto de Magisterio en Educación Primaria y de Magisterio en Educación Infantil
Como conclusiones del informe de la FCHE, detallamos las acciones que se consideran pertinentes para el incremento de la calidad del título. Para ello, proponemos mejoras en diversos aspectos: docentes, de organización académica del título, gestión e infraestructuras:
-Seguir revisando la memoria de verificación para adecuarla a la implantación real de la titulación.
-Seguir informando a todos los miembros de la comunidad educativa del proceso de evaluación de la calidad de la titulación y de los procedimientos del SIGC y fomentando la realización de las encuestas.
-Seguir avanzando en una mayor coordinación entre profesores que imparten una misma asignatura e impulsar el trabajo interdisciplinar.
-Seguir analizando las cargas de trabajo de las distintas asignaturas de un mismo semestre para conseguir un mayor equilibrio entre ellas
-Seguir fomentando actividades formativas que pongan a los estudiantes en contacto con la realidad educativa, como los proyectos de Aprendizaje-Servicio (ApS) o las Actividades Académicas Complementarias.
-Seguir implicando a los profesores en el análisis de los altos indicadores de éxito y rendimiento de muchas asignaturas y de las distintas tasas de éxito y rendimiento de los grupos de docencia de una misma asignatura.
-Seguir implicando a los profesores en el análisis de los bajos resultados obtenidos por algunas asignaturas en las encuestas de satisfacción de los estudiantes y consensuar con ellos propuestas de mejora.
-Fomentar la estabilidad de la plantilla de profesorado.
-Seguir adaptando las infraestructuras de los centros a las necesidades de las metodologías docentes actuales: aulas sin tarima, espacios que permitan trabajar en equipo, mejora en los ordenadores portátiles de préstamo...
Con relación a la FCSH, como conclusión del informe, detallamos las acciones que se consideran pertinentes para el incremento de la calidad del título. Para ello, proponemos mejoras en diversos aspectos: docentes, de organización académica del título, gestión e infraestructuras.
- Evaluar el grado de satisfacción del PDI y del alumnado con respecto a los cambios introducidos en la nueva memoria de verificación de la titulación en su primer curso de implantación.
- Promover el desarrollo y posible futura implantación de una Mención en Educación Rural (Véase PAIM).
- Seguir avanzando en la búsqueda de sinergias interdisciplinares entre el profesorado que imparte docencia en el Grado.
- Diseñar y proponer herramientas y medidas para intentar, en la medida de lo posible, analizar las cargas de trabajo de las asignaturas en un mismo semestre, intentando llegar a un mayor equilibrio entre ellas.
- Seguir trabajando en la oferta de actividades que conecten al alumnado con la realidad de las aulas (desde seminarios impartidos por maestros/as especialistas en X área, pasando por visitas a centros educativos o visitas de grupos de centros educativos a la Facultad, etc.).
- Analizar las elevadas tasas de éxito que se desprenden del curso 2019/2020 y averiguar la influencia que el factor COVID (evaluación continua, exámenes online, etc.) ha tenido en los resultados obtenidos. En este sentido, cabría también comparar las tasas del curso 2019/2020 con el curso actual (2020/2021).
- Seguir, en la medida de lo posible, adaptando las infraestructuras a las necesidades de las metodologías docentes actuales: aulas sin tarima, espacios que promuevan el trabajo en equipo, espacios para el desarrollo de pequeños seminarios grupales, mejora en la cobertura WIFI en el Campus, etc.
Entra los aspectos especialmente positivos a destacar en la Facultad de Educación encontramos:
- Puesta en marcha de planes de acción e iniciativas que siguen promoviendo procesos de coordinación y colaboración docente entre el profesorado de una misma asignatura , así como entre profesorado de asignaturas distintas de un mismo curso y grupo que integran a dicho profesorado de las distintas áreas en proyectos compartidos.
- Puesta en marcha de programas formativos e iniciativas que aproximan al alumnado durante la formación inicial a la realidad profesional actual en colaboración con el Departamento de Educación.
- Puesta en marcha de programas e iniciativas en colaboración con el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón que aproximan al profesorado de los Grados en Magisterio y del profesorado de los colegios y que promueven la colaboración para la investigación e innovación docente.
- Puesta en marcha de acciones formativas que inciden en la promoción y adecuación del perfil docente e investigador del profesorado del centro a las titulaciones de Magisterio.
- Puesta en marcha de iniciativas y actividades que promueven la integración de los ODS en la actividad general de la Facultad y en las distintas asignaturas coordinando la participación de estudiantado y profesorado de ambos grados de magisterio y su relación con otros agentes externos que facilitan el desarrollo de competencias profesionales y transversales al título.
Entre las fortalezas de la FCHE cabe destacar:
-El compromiso elevado con el entorno próximo y una vasta red de colaboración con instituciones, entidades y asociaciones que se materializa en numerosos proyectos, a través de los cuales acercamos el mundo laboral a nuestros estudiantes y que permiten el desarrollo de competencias profesionales y transversales al título. Lo que nos permite ofrecerles una experiencia de aprendizaje real e integral.
-Una atención más personalizada y cercana al alumnado.
-La variedad de las instalaciones (laboratorios, aulas de psicomotricidad, etc.).
-La utilización de metodologías activas en las que las prácticas de asignaturas obligatorias y de formación básica se vinculan a realidades educativas, permitiendo así al alumnado tener una experiencia directa de la aplicación de la teoría a la práctica de aula.
-La coordinación y buena comunicación con el Servicio Provincial de Educación y los centros educativos.
-La estrecha vinculación y colaboración entre los Grados en lo relativo no solo a nivel de Coordinación sino de trabajo interdepartamental.
-La buena comunicación y sintonía entre los Grados que se imparten en este Centro, y, especialmente también, con los servicios del Campus.
-Las diferentes redes de intercambio, convenios y acuerdos de movilidad que existen entre la Facultad y otras instituciones universitarias tanto nacionales como internacionales.
Con relación a la FCSH:
Se continua poniendo en marcha proyectos que buscan adecuar las condiciones y facilitar las tareas de coordinación, no sólo entre profesores de una misma asignatura, sino también entre profesores de distintas asignaturas (y áreas de conocimiento).
Asimismo, se sigue demandando una mayor adecuación y agilidad con respecto a las encuestas de evaluación cumplimentadas por parte de estudiantes, profesorado y personal PAS.
Por otra parte, los esfuerzos realizados por la Universidad de Zaragoza por dotar con figuras a tiempo completo a los departamentos, y con la aparición de la figura de Profesor Contratado en Interinidad, ha propiciado una mayor estabilidad en el profesorado. En esta línea se sigue trabajando para dotar a la figura de profesor asociado del valor que le corresponde dentro de la titulación. Así, se deben seguir aunando esfuerzos por fomentar el desarrollo profesional que promueva en el profesorado el afán de superación y promoción.
Finalmente, se sigue trabajando en favorecer mejores vías de comunicación interna y externa que conviertan al centro en un referente formativo y social.
A continuación se recogen las observaciones y recomendaciones de mejora sugeridas en el Informe de Seguimiento y en el Informe de Renovación de la Acreditación. Estas recomendaciones se han tenido en cuenta y han sido recogidas en el Plan Anual de Innovación y Mejora 2019/2020.
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES CONTENIDAS EN EL INFORME DE SEGUIMIENTO
RECOMENDACIÓN 1. El panel recomienda seguir trabajando en la mejora de la coordinación del título, especialmente entre los tres centros donde se imparte, y también por lo que hace referencia a las prácticas externas y los trabajos fin de grado.
Respuesta: durante el curso 2019/2020 se han seguido poniendo en marcha diversos proyectos de innovación que buscan incidir en los procesos de coordinación y colaboración docente (PIET_19_206, PIET_19_357).
RECOMENDACIÓN 2. Se recomienda incluir en la web un breve resumen del CV del profesorado en el que se incluyan los méritos docentes que justifican su adecuación a la impartición de la asignatura.
Respuesta: Ya figura un breve CV del profesorado de cada asignatura y cada vez es mayor la transparencia de la información académica a través de la página web de la Facultad y la Universidad.
RECOMENDACIÓN 3. Debe mejorarse la tasa de respuestas de las diferentes encuestas de satisfacción. Los actuales valores son demasiado bajos, lo que obstaculiza el proceso de valoración de los datos.
Respuesta: desde la propia coordinación de la titulación se sigue intentando plantear vías, medios y posibilidades para intentar atajar este aspecto de la forma más adecuada.
OBSERVACIÓN 1. Número demasiado elevado de profesores asociados, lo que repercute negativamente sobre la estabilidad de la plantilla, las necesarias acciones de coordinación entre los centros y el óptimo desarrollo de las prácticas externas y la tutorización del TFG.
Respuestas: el esfuerzo de la Universidad de Zaragoza por facilitar la aparición de la de profesor contratado interino ha propiciado condiciones más favorables para la estabilización del personal docente.
RECOMENDACIONES DE MEJORA EN EL INFORME DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN
RECOMENDACIÓN 1. El perfil de egreso mantiene su relevancia; no obstante, en las entrevistas a los egresados y empleadores se ha detectado que sería conveniente contar más con la opinión de los centros de prácticas y del Departamento de Educación en el momento de su revisión.
Respuesta: durante el curso 2019/2020, y a causa del estado de alarma, no se pudieron poner en marcha el programa “del cole al grado” y el programa Hypatia. Sin embargo, se sigue estando muy sensibilizado a este respecto y se sigue facilitando una mayor cercanía entre la formación universitaria y el contexto profesional.
RECOMENDACIÓN 2. Se valora positivamente la coordinación lograda entre campus y asignaturas. Sería interesante continuar trabajando la coordinación a través del impulso a proyectos transversales entre asignaturas.
Respuesta: durante el curso 2019/2020 se han seguido desarrollando proyectos de innovación entre departamentos, así como proyectos de innovación estratégica de titulaciones que buscan incidir de manera directa en la optimización de los procesos de coordinación docente.
RECOMENDACIÓN 3. Se debe revisar el reparto de la carga de trabajo de los estudiantes a lo largo del curso.
Respuesta: el analizar y adecuar la carga docente de nuestros alumnos es una acción que seguirá quedando recogida en el plan de mejora de la titulación. De hecho, durante el curso 2019/2020 se realizaron reuniones periódicas con los coordinadores de asignaturas, de las correspondientes a cada uno de los cursos y semestres, con la intención de ajustar la organización docente entre las mismas.
RECOMENDACIÓN 4. Se recomienda ampliar y actualizar la información referente a la movilidad del alumnado en la página web.
Respuesta: se siguen adecuando los contenidos de la página web de nuestra facultad.
RECOMENDACIÓN 5. Debe reflexionarse acerca de la baja participación de los estudiantes en las encuestas de satisfacción de cara a poder utilizar sus resultados con mayor fiabilidad y validez. Debería extenderse el sistema de encuestas a egresados, empleadores y tutores de prácticas. El feedback de estos colectivos es de gran interés para la mejora permanente del título.
Respuesta: desde la propia coordinación de la titulación se está intentado plantear vías, medios y posibilidades para intentar atajar este aspecto de la forma más adecuada.
RECOMENDACIÓN 6. Es conveniente que aumente en lo posible el número de profesores doctores permanentes implicados en la docencia del título, así como en su número de horas de dedicación; y que se busquen mecanismos para armonizar la contratación del profesorado asociado con el ciclo completo de las asignaturas que imparten, especialmente con el Trabajo Fin de Grado.
Respuestas: el esfuerzo de la Universidad de Zaragoza por facilitar la aparición de la de profesor contratado interino ha propiciado condiciones más favorables para la estabilización del personal docente.
RECOMENDACIÓN 7. Se aconseja motivar al profesorado a crecer en calidad investigadora preparándose para participar en las convocatorias de sexenios reconocidos por la ANECA.
Respuesta: se han puesto en marcha acciones formativas para promover perfiles docentes-investigadores que acerquen a nuestro profesorado al contexto que demanda el Espacio Europeo de Educación Superior. Sin embargo, deben seguir posibilitándose medios que faciliten la productividad científica.
RECOMENDACIÓN 8. Mejorar la comunicación entre estudiantes, tutor de la Facultad y tutores de los centros de prácticas antes del inicio de las mismas.
Respuesta: desde la coordinación de prácticas se está muy sensibilizado a este respecto y se invierte muchos recursos para intentar facilitar, adecuar y optimizar la comunicación entre la facultad y los centros de prácticas.
RECOMENDACIÓN 9. Se recomienda proporcionar información sobre los Trabajos Fin de Grado a los estudiantes de tercero como medida para intentar que los estudiantes tengan más tiempo en cuanto a acometerlos y mejorar así las tasas de presentación en junio.
Respuesta: desde la coordinación y el vicedecanato de estudiantes se sigue siendo muy consciente de la importancia de facilitar al estudiantado las vías de comunicación necesarias (y más adecuada) para facilitar la información referida a los intereses de los alumnos y sus circunstancias académicas.
En la Facultad de Educación encontramos las acciones en el siguiente estado:
- Potenciar la visibilización e institucionalización de la figura de Coordinador/a de asignatura. EJECUTADA
- Revisar y reajustar la normativa de la UZ a la situación académica y organizativa reales respetando criterios de calidad educativa. PENDIENTE
- Promover un mayor conocimiento por parte del PAS, PDI y alumnado de la titulación del Sistema Interno de Garantía de la Calidad. EN CURSO
- Generar acciones para el desarrollo de competencias transversales. EN CURSO
- Coordinar las cargas de trabajo de los estudiantes. EN CURSO
- Analizar tasas de éxito y rendimiento dispares . EN CURSO
- Promover el alineamiento de la actividad docente e investigadora con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). EN CURSO
- Mejorar los instrumentos para la evaluación de las asignaturas de Prácticas Escolares EN CURSO
- Acercar a profesorado y alumnado a realidades educativas de innovación, investigación y docencia. EJECUTADA
- Fomentar la inclusión de la perspectiva de género en el desarrollo de la docencia. EN CURSO
- Promover el trabajo inclusivo a través de la coordinación en el aula. EN CURSO
- Abordar conductas fraudulentas en la realización de exámenes y desarrollo de trabajos académicos. EJECUTADA
- Poner en valor y apoyar la tarea de dirección de TFG. EN CURSO
- Poner en valor y apoyar la tarea de tutorización de Prácticas Escolares. EN CURSO
- Extender el reconocimiento de la labor de coordinación de asignaturas a todo el profesorado. EJECUTADA
- Mejorar las infraestructuras. EN CURSO
- Seguir formentando la estabilidad y potenciar la carrera docente e investigadora . EN CURSO
- Seguir promoviendo la adecuación de los perfiles del personal docente. EN CURSO
- Seguir promoviendo e impulsando la carrera académica e investigadora. EJECUTADA
- Seguir promoviendo la visualización de la actividad académica y científica del profesorado. EN CURSO
- Incentivar la participación del profesorado en actividades formativas y científicas organizadas por la propia institución. EJECUTADA
- Proponer un Programa conjunto de Magisterio en E.P – Magisterio en E.I. PENDIENTE
- Analizar los motivos de abandono del grado, así como la disminución en la tasa de graduación. PENDIENTE
- Promover la internacionalización en los centros – EN CURSO
- Adoptar medidas oportunas a nivel administrativo para la implementación de la nueva memoria de verificación. EJECUTADA
- Promover la oferta de asignaturas impartidas en inglés en el Grado en la Facultad de Educación: – EN CURSO
Con relación a la FCHE:
Tras revisar las acciones propuestas en el Plan Anual de Innovación y Mejora 2018-2019, podemos indicar que las acciones que están ejecutadas son las siguientes:
-Coordinar las cargas de trabajo de los estudiantes.
-Analizar tasas de éxito y rendimiento dispares.
-Promover el trabajo inclusivo a través de la coordinación en el aula.
-Abordar conductas fraudulentas en la realización de exámenes y desarrollo de trabajos académicos.
-Poner en valor y apoyar la tarea de dirección de TFG.
-Poner en valor y apoyar la tarea de tutorización de prácticas escolares.
-Reorganizar la distribución de profesorado en despachos.
Las acciones en curso:
-Potenciar la visibilización e institucionalización de la figura de Coordinador/a.
-Revisar y reajustar la normativa de UZ a la situación académica y organizativa reales, respetando los criterios de calidad educativa.
-Promover la oferta de asignaturas impartidas en inglés.
-Promover el alineamiento de la actividad docente e investigadora con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
-Mejorar los instrumentos para la evaluación de los periodos de prácticas escolares generalistas.
-Acercar a profesorado y alumnado a realidades educativas de innovación, investigación y docencia.
-Fomentar la inclusión de la perspectiva de género en el desarrollo de la docencia.
-Mejorar las infraestructuras.
-Seguir promoviendo la adecuación de los perfiles del personal docente.
-Seguir promoviendo e impulsando la carrera académica e investigadora.
-Seguir promoviendo la visualización de la actividad académica y científica del profesorado.
-Incentivar la participación del profesorado en actividades formativas y científicas organizadas por la propia institución.
-Promover la internacionalización en los centros.
-Adoptar medidas oportunas a nivel administrativo para la implementación de la nueva memoria de verificación.
Las acciones pendientes:
-Promover un mayor conocimiento por parte del PAS, PDI y alumnado de la titulación del Sistema Interno de Garantía de la Calidad.
-Generar acciones para el desarrollo de competencias transversales.
-Extender el reconocimiento de la labor de coordinación de asignaturas a todo el Profesorado.
-Seguir fomentando la estabilidad y potenciar la carrera docente e investigadora.
-Proponer un programa conjunto de Magisterio en E.P. – Magisterio en E.I.
-Analizar los motivos de abandono del grado, así como la disminución en la tasa de graduación.
Con relación a la FCSH:
0.— Acciones de mejora de carácter académico y organizativo que NO supongan modificación del plan de estudios o de
la Memoria de Verificación
Potenciar la visibilización e institucionalización de la figura de Coordinador/a de asignatura. EJECUTADA.
Revisar y reajustar la normativa de la UZ a la situación académica y organizativa reales respetando criterios de calidad educativa. PENDIENTE (El problema de la matriculación tardía sigue existiendo).
Promover un mayor conocimiento por parte del PAS, PDI y alumnado de la titulación del Sistema Interno de Garantía de la Calidad. PENDIENTE
Generar acciones para el desarrollo de competencias transversales. EN CURSO
Coordinar las cargas de trabajo de los estudiantes. PENDIENTE
Promover el alineamiento de la actividad docente e investigadora con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). EN CURSO
Mejorar los instrumentos para la evaluación de las asignaturas de Prácticas Escolares EN CURSO
Acercar a profesorado y alumnado a realidades educativas de innovación, investigación y docencia EN CURSO
Fomentar la inclusión de la perspectiva de género en el desarrollo de la docencia. PENDIENTE
Promover el trabajo inclusivo a través de la coordinación en el aula EN CURSO
Abordar conductas fraudulentas en la realización de exámenes y desarrollo de trabajos académicos PENDIENTE
Poner en valor y apoyar la tarea de dirección de TFG. EN CURSO
Poner en valor y apoyar la tarea de tutorización de Prácticas Escolares. EN CURSO
Extender el reconocimiento de la labor de coordinación de asignaturas a todo el profesorado. PENDIENTE
1.— Propuestas de acciones de mejora sobre infraestructuras y equipamiento
Mejorar las infraestructuras. PENDIENTE
2.— Propuesta de acciones de mejora sobre PROFESORADO
Seguir formentando la estabilidad y potenciar la carrera docente e investigadora. EN CURSO
Seguir promoviendo la adecuación de los perfiles del personal docente. EN CURSO
Seguir promoviendo e impulsando la carrera académica e investigadora. PENDIENTE
Seguir promoviendo la visualización de la actividad académica y científica del profesorado. PENDIENTE
Incentivar la participación del profesorado en actividades formativas y científicas organizadas por la propia institución. PENDIENTE
3.— Propuestas de acciones: Otras
Proponer un Programa conjunto de Magisterio en E.P – Magisterio en E.I. PENDIENTE
Analizar los motivos de abandono del grado, así como la disminución en la tasa de graduación. PENDIENTE
Promover la internacionalización en los centros – EN CURSO
Adoptar medidas oportunas a nivel administrativo para la implementación de la nueva memoria de verificación. EJECUTADA
4.— Directrices de la CGC para la aplicación del título
5.— Acciones de mejora que supongan una modificación del diseño del título y de su Memoria de Verificación.
En la FCHE, las incidencias destacables durante el curso son alguna quejas no formal relativa al incumplimiento parcial por parte de algún docente de la guías docentes, concretamente en el apartado de evaluación. Para la resolución de dichas quejas no ha sido necesario aplicar el protocolo Q231. Más específicamente, la única queja existente se realizó en la asignatura de “Didáctica del medio físico y químico” durante el segundo cuatrimestre. Hubo determinado problema informático sin contrastar en el momento de la realización del examen (adaptado a formato online) y el alumnado afectado (que fue mínimo) manifestó sus quejas al respecto. No obstante, y tal y como se ha especificado, la queja no fue gestionada siguiendo el protocolo formal mencionado anteriormente.
Para paliar este tipo de situaciones la coordinación ha articulado medidas dirigidas a todo el profesorado de la facultad que facilitan la difusión y acceso a la información básica y a la normativa de nuestra Universidad. Aunque, entendemos que la normativa de evaluación no concreta lo suficiente algunos aspectos que deja a libre interpretación del profesorado, por ejemplo, cuando poner un no presentado, y que puede provocar desajustes o incoherencias entre las decisiones tomas por unos docentes u otros.
En la Facultad de Educación la incidencia más significativa es la que afecta a la incidencia grave en la evaluación de los grupos 3 y 4 de la a asignatura 26601, asignatura del primer semestre que ya había sido objeto de reflexión en informes anteriores. En las pruebas de la Primera Convocatoria, en febrero, la tasa de aprobados estuvo por debajo del 40% en ambos grupos, como se ha especificado en el apartado 5.2, lo que motivó que se estudiara la situación e intervinieran las comisiones de Evaluación y se pusiera un marcha un procedimiento de seguimiento por la propia Comisión de Evaluación que se reunió para valorarlo el 25 de junio del 2020. Así mismo se inició un análisis de la situación por la Comisión de Garantía de la Calidad Conjunta de los grados en Magisterio en Educación Infantil y Primaria y se informó a la Inspección General de Servicios que solicitó la emisión de un informe que sigue vivo dándose cuenta de las incidencias que continúan sucediendo, tratándose de un proceso que aún no ha finalizado. En la convocatoria de septiembre, de nuevo hubo incidencias que fueron registradas por personal de inspección. En esta convocatoria un número significativo de estudiantes solicitaron finalmente realizar la evaluación de septiembre por la modalidad de tribunal lo que redujo considerablemente el efecto negativo en las tasas de éxito y en las calificaciones, observado en la evaluación de la primera convocatoria. En cualquier caso, en el grupo 4 especialmente, la asignatura continua con las tasas de éxito y rendimiento más bajas de la titulació. Por otro lado se ha podido constatar por la Comisión la dificultad que hay en esta asignatura en el proceso de coordinación de la misma para acordar y aplicar lo que aparece en la guía docente, particularmente lo referido a las pruebas de evaluación.
Para la elaboración de este Informe Anual de Calidad y Resultados de Aprendizaje del Grado de Maestro en Educación Infantil en la FCHE se han utilizado las siguientes fuentes de información:
-Datos e indicadores de la Universidad de Zaragoza.
-Encuestas de satisfacción de los diferentes colectivos de la Facultad extraídos de Atenea Unizar.
-Entrevistas con los diferentes colectivos de las Facultades
-Conclusiones de reuniones con los diferentes colectivos de la Facultad.
-Observación cotidiana del equipo directivo.
-Guías docentes de las asignaturas.
-Memoria de Verificación del Título.
-Informe de seguimiento de ACPUA.
-Informe de seguimiento de ANECA.
-Informes de Evaluación y planes de mejora de años anteriores
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS:
Votos a favor: 7, Votos en contra: 0, Abstenciones: 0
PRESIDENTE:
D. Miguel Ángel Benítez Castro (Coordinador del Grado de Magisterio en Educación Primaria)
PDI CON DOCENCIA EN EL GRADO MIEMBROS DE LA COMISIÓN:
Dña. Teresa Barea García
Dña. María Victoria Lozano Tena
ALUMNADO DEL GRADO MIEMBROS DE LA COMISIÓN:
D. Hosam Jebari Jebari
D. Hassan Smaali
Excusan su asistencia el experto externo del centro escolar D. Juan Ángel González de Haro, y una de las estudiantes: Carmen Zurita Artigues
NO hemos recibido ninguna comunicación por parte del/la experto/a externo del rector.
Agentes del Sistema:
Presidente: Teresa Fernández Turrado
Profesores: Rafael Escolano Vizcarra y Mª Pilar Mur Dueñas
Estudiantes: Jorge Bernad Vcente, Marta Escobedo Pellicer y Pedro Javier Morales Gracia
Experto externo del rector: Emilio Royo Vázquez
Experta externa del Centro: Rosa María Llorente García
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
Aprobado por unanimidad.
PRESIDENTA:
Dña. Cecilia Latorre Cosculluela (Coordinadora del Grado de Magisterio en Educación Primaria)
PDI CON DOCENCIA EN EL GRADO MIEMBROS DE LA COMISIÓN:
Dña. Mª Lucía Puey Bernués
Dña. Iris Orosia Campos
ALUMNADO DEL GRADO MIEMBROS DE LA COMISIÓN:
Dña. Raquel Peco Monreal
D. David Urigüen Pardo
EXPERTA EXTERNA NOMBRADA POR EL RECTOR:
Dña. Ana Rosa Abadía Valle
NO hemos recibido ninguna comunicación por parte del/la experto/a externo nombrado por el centro (D. Isidro Garrido Jiménez.).