Informe de Evaluación de la Calidad — Graduado en Enfermería

Periodo de evaluación: 1 año académico



1.— Organización y desarrollo

1.1.— Análisis de los procesos de acceso y admisión, adjudicación de plazas, matrícula

Oferta/Matrícula

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso160
Número de preinscripciones en primer lugar653
Número de preinscripciones1849
Estudiantes nuevo ingreso159

Oferta/Matrícula

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso54
Número de preinscripciones en primer lugar120
Número de preinscripciones1369
Estudiantes nuevo ingreso54

Oferta/Matrícula

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso33
Número de preinscripciones en primer lugar142
Número de preinscripciones1106
Estudiantes nuevo ingreso33

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

Los criterios de admisión aplicados y el perfil de acceso recomendados son públicos en el apartado Acceso y admisión de la web de la titulación: https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=101

La oferta de 160 plazas de nuevo acceso es la recogida en la memoria de verificación de la titulación. Sin embargo, la oferta real incluye un 5% más de plazas reservadas a traslados.

La relación de preinscripciones por cada plaza ofertada ha disminuido ligeramente: 11, 55 respecto al curso pasado (12.01) pero se mantiene en valores similares en los últimos cursos (10.84, 9.9 y 11).

Respecto a las preinscripciones, un 35,31 % de los alumnos preinscritos escoge la titulación de Enfermería como su primera opción (653) valor muy similar al del curso anterior (35.62%) habiendo aumentado respecto a los dos previos (31.1% y 28%).

Es importante dejar constancia de que continúa siendo frecuente la incorporación tardía de estudiantes sobre todo en primer curso (incluso en el mes de noviembre y diciembre) debido al ajuste de las listas, sobre todo de Medicina, que provoca que estudiantes de Enfermería de Zaragoza pasen a Medicina y su plaza se cubra con alumnos de Huesca o Teruel principalmente, lo que dificulta la organización de seminarios y actividades docentes en las primeras semanas del curso. 

No se realiza el curso de adaptación.


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

El “número de estudiantes de nuevo ingreso” en la Escuela Universitaria de Teruel (EUET) es de 33, dato reflejado en la memoria de verificación de la titulación como “número de plazas de nuevo ingreso”

Hubo un total de 1106 preinscripciones, cifra similar al año anterior (1112), lo que supone una relación de 33,51 solicitantes por plaza ofertada, siendo similar a la del año anterior (33,69).

El número de preinscripciones que han solicitado el centro como primera opción ha disminuido, pasando de 185 a 142 en el curso 2019/2020.


Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca 

Se ofertaron las 54 plazas, como recoge la memoria de verificación de la titulación, y se realizaron 1369 preinscripciones, suponiendo 25,4 preinscripciones por plaza ofertada, con una tendencia ligeramente positiva respecto a los cursos anteriores (24,4 en el curso pasado y 23,2 en el anterior).

El número de alumnos preinscritos que elige de la titulación de Enfermería en primer lugar es de 120 sobre 1369 (8,8% de los alumnos preinscritos), superior a los 95 sobre 1319 del curso anterior (7,2%)

La incorporación tardía de estudiantes de nuevo ingreso, en primer curso, sigue generando dificultades en el desarrollo de las actividades docentes.


1.2.— Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Tabla 1.2.1.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud

2014 2015 2016 2017 2018 2019
Pruebas de acceso 136 126 130 142 138 135
FP 14 21 19 8 8 13
Titulados 5 5 5 2 5 4
Mayores de 25 5 5 5 5 5 5
Mayores de 40 2 2 4 2 3 2
Mayores de 45 0 1 3 1 1 0

Tabla 1.2.1.2: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

2014 2015 2016 2017 2018 2019
Pruebas de acceso 43 36 34 43 48 44
FP 7 11 13 6 4 6
Titulados 2 2 2 1 2 1
Mayores de 25 2 2 2 2 0 2
Mayores de 40 1 1 1 1 1 1
Mayores de 45 0 0 1 0 0 0

Tabla 1.2.1.3: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

2014 2015 2016 2017 2018 2019
Pruebas de acceso 23 23 24 25 26 25
FP 7 6 6 6 3 6
Titulados 1 1 1 1 2 1
Mayores de 25 1 1 1 1 1 0
Mayores de 40 0 1 1 0 1 1
Mayores de 45 0 0 0 0 0 0

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

La procedencia mayoritaria, que se mantiene estable, con un 84.9% del alumnado, es la PAU (86.2,%,86.2%, 78.3%, 78.8% y 84% en los cursos anteriores), seguida de la FP que asciende su porcentaje a un 8,2% (5%, 5%, 11.4%, 13.1% y 8.6% previamente).

Porcentajes minoritarios suponen los titulados (2.5% frente a 3.1% y 1.2% en pasados cursos), los mayores de 25 años (3.1% al igual que en años anteriores), el 1.3 % de mayores de 40 años (frente al 1.9, 1.2% y el 2.5% de cursos pasados) y el 0% de mayores de 45 años en este curso 2019/20 (0.6%, 0.6% y 1.8% en cursos anteriores).


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

La procedencia mayoritaria, dato con un ligero descenso, es la EvAU con un 75,8 % (78,8 % el año anterior), seguida de FP con un notable incremento pasando al 18,2 % (9,1% el año anterior).

Otras procedencias más minoritarias son:

-          Otros titulados con un 3 % (siendo inferior al año anterior que fue del 6,1%)

-          Mayores de 40 años siendo también del 3% (igual que en curso anterior)

-          No se ha producido el acceso de ningún alumno mayor de 25 años (3% el curso anterior)

-          Este curso, al igual que en los dos anteriores, no accedió ningún alumno mayor de 45 años.


Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

El 81,5 % de los alumnos, han accedido a la titulación a través de la EvAU (87,3% en 2018; 81,1 % en 2017 y 64,2 % en 2016), y el 11,1% de alumnos proceden de FP (7,3%; 11,3 % y 24,5% en cursos anteriores). El 7,4 % de alumnos restante lo forman 1 titulado, 2 mayores de 25 años y 1 mayor de 40 años

1.3.— Nota media de admisión

Tabla 1.3.1.1: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud

2014 2015 2016 2017 2018 2019
Pruebas de acceso 10.966 11.175 11.079 11.29 11.443 11.469
FP 10.578 11.233 11.207 10.674 10.455 10.927
Titulados 7.77 7.824 8.27 8.08 8.414 8.495
Mayores de 25 6.522 6.516 5.95 6.542 7.086 5.76
Mayores de 40 7.97 5.99 6.67 6.95 7.763 6.57
Mayores de 45 6.7 7.15 6 8.05
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 10.071 10.65 10.236 10.58 10.856 10.857
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria

Tabla 1.3.1.2: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

2014 2015 2016 2017 2018 2019
Pruebas de acceso 9.871 10.326 10.192 10.494 10.748 10.986
FP 10.182 10.498 10.272 10.688 10.643 10.747
Titulados 7.135 7.29 8.16 8.77 8.02 8.21
Mayores de 25 7.284 5.819 7.615 5.42 5.935
Mayores de 40 7.39 7.2 6.54 8.67 8.1 7.13
Mayores de 45 6.1
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 9.511 9.754 9.027 10.052 10.363 10.186
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria

Tabla 1.3.1.3: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

2014 2015 2016 2017 2018 2019
Pruebas de acceso 10.119 9.818 10.279 10.514 10.741 10.473
FP 9.403 9.258 9.983 10.006 10.431 10.262
Titulados 7.25 8.28 8.93 8.62 6.96 8.01
Mayores de 25 7.903 6.664 7.699 6.16 6.69
Mayores de 40 9.95 9.9 9 9.75
Mayores de 45
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 9 8.897 9.275 9.523 10.017 9.94
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

La nota media de acceso/admisión desde la EvAU sigue estabilizada con un mínimo ascenso, siendo de 11.469 (11.443, 11.29, 11.079, 11.175, 10.966, y 10.581 en cursos anteriores). Para la preinscripción en julio sucedió lo mismo: 10. 857 (10. 856, 10.58, 10.236, 10.650, 10.071, 9.547 en los cursos previos).

Un mayor incremento de casi medio punto se ha producido para el acceso desde FP: 10.927 (10.455, 10.674, 11.207, 11.233, 10.578 y 10.549 en años anteriores).

Respecto al acceso de titulados, sigue en torno al ocho: 8.495 (8.414, 8.08, 8.27, 7.824, 7.770 y 7.683 en los cursos anteriores).

La nota de corte para los mayores de 40 años ha disminuido notablemente (6.57) respecto al curso anterior (7.763) y se alinea más con los resultados de los dos cursos anteriores (6.95, 6.67, 7.97, 5.99). Igualmente ha descendido la nota, al valor más bajo de los últimos años, para los mayores de 25 años: 5.76 (7.086, 6.542, 5.95, 6.516 y 6.522 los pasados cursos). La nota de corte para los mayores de 45 años no se ha definido al no haber solicitudes (fue 8.05, 6 y 7.15 en cursos anteriores).


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

En la nota media de acceso/admisión desde la EvAU se ha producido un ligero descenso hasta alcanzar este curso 10.473 (10.741, 10.514, 10.279, 9.818 en los años anteriores). Para la preinscripción en julio, la nota de corte también tuvo un descenso llegando a 9,94 (10.857, 10.017 y 9.523 en los cursos anteriores).

Respecto al acceso desde FP también se produce la misma tendencia descendente alcanzando 10.262 (frente a 10.927, 10.431, 10.006, 9.983, 9.258 en cursos anteriores).

En el acceso desde otras titulaciones se ha producido un descenso en este curso hasta los 8,01 (8.495, 6.96, 8.62, 8.930, 8.250 en años anteriores)

La nota media de acceso para mayores de 40 años es de 9,75 (9, sin acceso, 9.9 y 9.950). Se continúa sin acceso de mayores de 45 años, al igual que años anteriores.


Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

Ha habido un aumento en las notas de acceso a través de todas las vías excepto las de mayores de 40 y de 45 años

ACCESO/CURSO

2019-20

2018-19

2017-18

2016-17

2015-16

Nota media de acceso EvAU/PAU (*)

10,987

10,748

10,494

10,192

10,326

Nota media de acceso COU

(no definido)

Nota media de acceso FP

10,747

10,643

10,688

10,272

10,498

Nota media de acceso Titulados

8,210

8,020

8,770

8,160

7,290

Nota media de acceso Mayores de 25

5,935

 

5,420

7,615

5,819

Nota media de acceso Mayores de 40

7,130

8,100

8,670

6,540

7,200

Nota media de acceso Mayores de 45

5,935

 

 

6,100

 

Nota de corte EvAU/PAU preinscripción Julio

10,186

10,363

10,052

9,027

9,754

Nota de corte EvAU/PAU preinscripción Septiembre

(no definido)

 

1.4.— Tamaño de los grupos

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

Los 160 alumnos/as se dividen en dos grupos, A-1 y B-2, que en primer curso reciben las clases de teoría separados, en diferentes días de la semana pero avanzando simultáneamente a lo largo del curso. En 2º y 3º curso los grupos se organizan mediante un sistema modular: mientras un grupo cursa las materias en la facultad, el otro grupo realiza las asignaturas de prácticas externas curriculares en los centros asistenciales. En 4º curso el alumnado sigue dividido en 2 grupos que reciben las clases separada pero simultáneamente, durante el primer semestre en horario de tarde.

El número inicial de 160 plazas de nuevo acceso, se puede incrementar debido a los alumnos repetidores o al 5% reservado a traslados a partir de primer curso. Intentar conseguir que los dos grupos en los que se divide el alumnado sean lo más igualados posible en número, es muy importante sobre todo a la hora de organizar subgrupos de prácticas en el centro y para la asignación de plazas en los centros asistenciales. 


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

- Primer curso: todos los alumnos/as reciben las clases teóricas a lo largo del curso. En los seminarios y procedimientos que se pudieron realizar de forma presencial hasta el 15 de marzo en las salas de demostración se realizaron con grupos de 10/4 personas.

 - Segundo curso: todos los alumnos/as reciben la enseñanza de forma modular alternando un periodo de clases en el centro con otro periodo de prácticas externas/estancias clínicas I, en cada uno de los semestres. Los seminarios y procedimientos en sala de demostración se realizan en grupos de 10/4 alumnos respectivamente.

 - Tercer curso: todos los alumnos/as reciben la enseñanza de forma modular alternando un periodo de clases en el centro con otro periodo de prácticas externas/estancias clínicas II, en cada uno de los semestres. Los seminarios y procedimientos en sala de demostración se realizan en grupos de 10/4 alumnos respectivamente.

 - Cuarto curso: todos los alumnos reciben simultáneamente las clases de teoría durante el primer trimestre. Posteriormente realizan el Prácticum hasta finalizar el curso. Durante los periodos de prácticas externas coinciden de forma alterna con los alumnos/as de segundo y tercer curso.


Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

- Primer curso (53 alumnos): todos los alumnos/as reciben las clases teóricas simultáneamente a lo largo del curso. Las prácticas de laboratorio y otras actividades se llevan a cabo en grupos de 6-10 estudiantes, tanto en primer curso, como en el resto.

- Segundo curso (49 alumnos) y tercer curso (48 alumnos): todo el alumnado recibe simultáneamente la enseñanza en módulos, de unas siete semanas, alternando un periodo de clases teóricas en el centro, con otro periodo de prácticas externas (Estancias Clínicas I y Estancias Clínicas II), realizando dos módulos de clases y dos de prácticas durante el curso.

- Cuarto curso (49 alumnos): todos los alumnos/as reciben simultáneamente las clases de teoría durante el primer trimestre. Posteriormente, realizan el Practicum hasta finalizar el curso, coincidiendo en el mismo con estudiantes de segundo o tercer curso, realizando un módulo de clases y tres de prácticas durante el curso.

Los últimos módulos de prácticas, que afectaron a segundo y cuarto curso, no se pudieron realizar debido a la situación excepcional por la pandemia de COVID-19. Tampoco se pudo completar el segundo modular de prácticas de tercer curso.


2.— Planificación del título y de las actividades de aprendizaje

2.1.— Modificación o incidencias en relación con las Guías Docentes, desarrollo docente, competencias de la titulación, organización académica...

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

Todos los aspectos reseñados en este apartado se vieron especialmente afectados durante el curso 2019-2020 por la pandemia de COVID-19 que nos impuso el confinamiento domiciliario desde el 15 de marzo de 2020. 

El trabajo realizado respecto a las guías docentes  tuvo dos momentos importantes:

-En primer lugar fue necesario modificar las guías de las asignaturas del propio curso 2019/20 para adaptarlas a los cambios, tanto las actividades de aprendizaje como los sistemas de evaluación, debido de la docencia no presencial derivada del confinamiento. A principio del mes de abril la UZ proporcionó unas fichas para recoger los "Cambios introducidos en las metodologías docentes y de evaluación, ante la situación de excepción provocada por el COVID-19" que fueron cumplimentadas por todas las asignaturas y posteriormente publicadas como Adendas a las guías docentes (https://academico.unizar.es/grado-y-master/adendas-guias-docentes/adendas-guias-docentes-curso-2019-20).

- El segundo momento fue el habitual de todos los años y se basó en la revisión y adaptación de las guías para el curso 2020/21 a la Memoria Modificada del Grado en Enfermería de 9 de julio de 2014 (https://fcs.unizar.es/sites/fcs.unizar.es/files/users/abgalvan/nueva_memoria_grado_enfermeria.pdf) siguiendo el Procedimiento de planificación de la docencia y elaboración de las guías docentes (Q316) de la Universidad de Zaragoza.

El pasado curso, en el periodo en el que habitualmente se realizaba la actualización de las guías para el curso siguiente y la reunión previa Coordinación-Profesorado (prevista para el 18 de marzo 2020), nos encontrábamos ya en confinamiento domiciliario. Por la situación existente finalmente los plazos establecidos por la UZ fueron más tardíos que en cursos anteriores. Con fecha 5 de junio 2020, desde la Coordinación del grado se contacta con el profesorado vía mail y se transmiten las indicaciones de la Unidad de Calidad. Se  reenviaron los documentos aportados desde dicha unidad revisados y, en alguno de ellos, remarcados aspectos importantes a tener en cuenta como En vista de las circunstancias tan excepcionales que han rodeado la actividad docente del final del curso 2019-2020, y a la vista de las indicaciones de las autoridades sanitarias y académicas que consideran que deben contemplarse diversos escenarios en el inicio del curso 2020-21, incluyendo una reducción total o parcial de la presencialidad de la docencia y las evaluaciones, se ruega encarecidamente a todo el profesorado que, de cara al curso 2020-2021, se dé un impulso importante a las diversas formas de evaluación continua que sean aplicables en cada titulación y asignatura”.

Asimismo, se estableció el correo electrónico como vía de comunicación ante cualquier duda o problema que surgiera, e incluso la posibilidad de videoconferencia en caso de precisar un apoyo más personalizado, que no fue necesario. Además se comunicaban los plazos a cumplir y se adjuntó un archivo de apoyo con el procedimiento para actualizar la Bibliografía Recomendada de la asignatura.

Finalmente, todas las guías fueron aprobadas por la Comisión de Garantía de la Calidad y puestas a disposición de la universidad y del alumnado (https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=101) en las fechas previstas.

Respecto al desarrollo docente, la docencia del curso 2019-20 estuvo marcada por la imprevista situación derivada de la pandemia de COVID y el consecuente aislamiento domiciliario. La imposibilidad de desarrollar la docencia de modo presencial obligó a un repentino cambio de las actividades de aprendizaje y de las metodologías docentes. Esto conllevo un importante esfuerzo por parte del profesorado y una rápida adaptación tanto del profesorado como del alumnado a las actividades online tanto a través de videoconferencias desarrolladas por google meet como otras actividades llevadas a cabo desde el Anillo Digital Docente (Moodle) como por ejemplo tareas, cuestionarios, enlaces a recursos en abierto, etc. En general, como se desarrollará más adelante, el nivel de satisfacción tanto en las encuestas de evaluación de la enseñanza como las de la actividad docente no muestra un descenso en la calidad de las mismas.

Además, destacar que se mantuvo la realización de la Jornada de Orientación Laboral dirigida a los alumnos de cuarto curso pero en la modalidad de streaming. Se llevó a cabo en dos sesiones,  14 y 21 de mayo, con la participación del Colegio profesional de Enfermería de la provincia de Zaragoza que aportó información sobre colegiación, empleabilidad y bolsa de empleo del Salud.

En lo que se refiere a las competencias de la titulación, tanto genéricas como específicas que fueron revisadas para la nueva Memoria del título del Grado en Enfermería, éstas han sido adecuadamente traspuestas a cada una de las guías docentes correspondientes desde el año 2014. Además para reforzar la adquisición de determinadas competencias genéricas, de nuevo se impartieron los cursos de Competencias Informacionales (Nivel Básico)-Enfermería (alojado en Moodle) en primer curso, por la responsable de Biblioteca de nuestra Facultad de Ciencias de la Salud, a la que hay que agradecer su esfuerzo, y también gracias a su colaboración se realizaron las sesiones en cuarto curso, de 2 h de duración, sobre Fuentes de información en Biomedicina (PubMed, Cuiden, Alcorze) y el gestor bibliográfico Mendeley, orientadas a la realización del Trabajo Fin de Grado, además de contar con el apoyo en Moodle del Curso de Competencias Informacionales (Nivel Avanzado)-Curso General. Es muy importante la realización de esta formación en cuarto curso pues pese al Nivel Básico impartido en primero, los alumnos refieren llegar a cuarto con carencias en este sentido. Para intentar mejorar esta situación se ha dado continuidad a la formación inicial de primer curso a lo largo de toda la titulación, dejando activo en Moodle el curso de nivel básico durante segundo y tercer curso para que los alumnos puedan acudir a consultar la información y aplicarlo para cada trabajo que se les vaya requiriendo a lo largo de la titulación.

Finalmente, en lo que se refiere a la organización académica, continúa siendo frecuente la incorporación tardía de estudiantes tal y como se ha explicado en el punto 1.1. 

También se produce en ocasiones una incorporación de profesorado con el curso ya comenzado. Continuar con el apoyo al profesorado novel en el centro.

En este apartado insistir también en lo mencionado ya en anteriores informes, relativo al elevado número de horas que el profesorado de nuestra titulación debe invertir en los procesos de baremación/evaluación/selección de candidatos para las  plazas de profesores asociados (ASTP y Asociados Clínicos en Ciencias de la Salud que en nuestro caso son numerosísimos) y que se repite cada curso académico.


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel


El desarrollo docente del título en el curso 19/20 ha estado condicionado por la situación de alerta sanitaria provocada por la pandemia de la COVID-19

Como primera consecuencia en la actividad universitaria de la situación de alerta sanitaria, la Resolución de 13 de marzo de 2020 del Rector en funciones de la Universidad de Zaragoza, llevó a la suspensión de las actividades docentes presenciales lo que supuso la adaptación de todas las actividades docentes y de evaluación del Grado.

Por ello quedaron suspendidas todas las clases presenciales pasando la docencia a modalidad online el día 16/03/2020. Ello obligó a realizar adendas a las guías docentes de todas las asignaturas que no habían finalizado el periodo lectivo, tras acordar la modificación de los criterios con los delegados de los distintos cursos. Dichas adendas fueron aprobadas por la Comisión de garantía de la Calidad del Centro.  Fueron afectados tanto la metodología docente como la de evaluación, que pasó a ser online.

 Guías docentes:

Se realizó una revisión de la “Guía docente de Estancias Clínicas” por parte de los profesores tutores de las Estancias clínicas. Dicha guía se había comenzado a implantar en el curso 2018/2019 pero se había detectado aspectos a mejorar.Dentro de dicha guía se ha realizado la modificación de aspectos organizativos, de gestión de los servicios de prácticas, así como de los ítems de valoración de los trabajos a realizar por los alumnos en las Estancias clínicas I, II y Prácticum.

 

 Desarrollo docente:

●    Tras el decreto la instauración del estado de alarma quedaron suspendidas todas las clases presenciales pasando la docencia a modalidad online el día 16/03/2020. Ello conllevo una alteración importante del desarrollo docente debido al repentino cambio de escenario por muchos aspectos: falta de formación en plataformas tecnológicas educativas del profesorado (tanto para docencia como para evaluación), falta de equipos informáticos del profesorado y alumnado, entre otros. Asimismo, la evaluación también pasó modalidad online a través de la plataforma Moodle. Los seminarios se adaptaron en la medida de lo posible para su realización a distancia, o quedaron aplazados para su realización el curso siguiente.

Las reuniones de coordinación, con alumnos, tutorías, etc pasaron a realizarse a través de videoconferencia por Google Meet.

Todo esto ha supuesto que se tuvo que realizar un gran esfuerzo por parte de todo el profesorado afectado para adaptarse al nuevo escenario, algo a lo que no se encontraba familiarizado ni formado.

 

●    La afección de la docencia y las estancias clínicas a los distintos cursos fue:

○     Primer curso: Las clases docentes pasaron a modalidad online desde el 16/03/2020. Parte de los seminarios prácticos previstos en la asignatura de “Fundamentos de Enfermería” se tuvieron que posponer al curso 2019/20, pasando a formar parte de forma excepcional de la docencia y calificación de la asignatura de Enfermería Clínica II. El seminario de “Planes de Cuidados” se realizó online.

○    Segundo curso: no se pudo realizar el segundo rotatorio de las estancias clínicas I debido a la orden de suspensión por parte del Servicio Aragonés de la Salud. Asimismo, las clases docentes pasaron a modalidad online desde el 16/03/2020.

○    Tercer curso: el segundo rotatorio de las estancias clínicas II que tenía una fecha de finalización prevista del 26/03/2020 tuvieron que ser suspendidas el 10/03/2020. Las clases docentes pasaron a modalidad online desde el 30/03/2020.

○     Cuarto curso: Al igual que en tercer curso, el segundo rotatorio del Prácticum, que tenía una fecha de finalización prevista del 26/03/2020 tuvo que ser suspendido el 10/03/2020. Quedó sin realizarse el último periodo.

 

●     En el mes de abril, varios de los alumnos de cuarto curso, tras solicitud por parte del SALUD pasaron a realizar actividad asistencial en los centros COVID de Gea de Albarracín (10 alumnos) y Alfambra (1) y en el Hospital Sociosanitario San José (2) . Se realizó a través de la firma de un “Contrato de Auxilio” por parte de los alumnos que concretaba sus funciones, estando siempre supervisados por una Enfermera graduada con experiencia.

 

●     La finalización del grado de enfermería por parte de los alumnos de cuarto curso, tras autorización de la Universidad de Zaragoza, se adelantó a mitad del mes de mayo para poder estar disponibles y poder realizar actividad asistencial como enfermeros por la crisis sanitaria. Los alumnos que cumplían las condiciones y de forma voluntaria, adelantaron el Trabajo Fin de Grado para ello. El resto de alumnos que cumplían las condiciones para graduarse lo hicieron a final de mayo.

 

●     Debido a la renovación de profesorado por jubilaciones (tanto de los profesores a tiempo completo como colaboradores), o cese en la docencia de forma voluntaria (de profesores colaboradores) se han producido los siguientes cambios, concediendo nuevas Venias Docentes:

-    “Ciencias psicosociales aplicadas y Enfermería de Salud mental” pasan a impartir dos nuevas profesoras colaboradoras.

-     “Fundamentos de enfermería”: en el mes de marzo pasa a impartirse por un profesor a tiempo completo y otra colaboradora (hasta entonces se impartía por dos profesores a tiempo completo).

-      “Técnicas diagnósticas por la imagen”: se produce el cambio de uno de los profesores colaboradores.

 

●    La asignatura de “Enfermería Materno-infantil” fue impartida de forma excepcional durante este año por una de las profesoras colaboradoras. En este caso se desarrolló en su totalidad de forma online.

 

●    El desarrollo del TFG también se vio afectado por la suspensión de la docencia presencial por la pandemia:

○    Las reuniones con los alumnos a partir del 16/03/2020 se realizaron de forma no presencial.

○    No se realizaron las presentaciones y valoraciones del TFG ante tribunal, por lo que la nota final del TFG fue la decidida por el tutor. Dicha nota consistió en la valoración del trabajo, del alumno y de la presentación. Para valorar la presentación de diseño una nueva plantilla.

 

Organización académica:

El hecho de la incorporación tardía de los estudiantes de nuevo ingreso en primer curso que se ha producido, al igual que en años anteriores, dificulta la organización docente tanto a alumnos como a profesores.


Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

La pandemia de COVID-19 y el consecuente confinamiento obligaron a la adecuación de las guías docentes y la inclusión de adendas, modificando la metodología docente y los sistemas de evaluación. Estos cambios se tuvieron también presentes en la adaptación de las guías para el curso 2020-2021.

En cuanto al desarrollo docente, el aislamiento domiciliario que se inició el 15 de marzo, obligó al profesorado a potenciar la utilización de otros recursos como el correo electrónico, los foros, cuestionarios y tareas de la plataforma Moodle, y las clases y tutorías por videoconferencia a través de Google Meet, realización-producción de videos y audios didácticos, así como la evaluación continuada y los exámenes online.

Las prácticas externas curriculares se suspendieron, afectando principalmente a los alumnos de segundo curso (asignatura de Estancias clínicas I) y cuarto curso (asignatura de Prácticum), que no pudieron realizar el último modular de prácticas.

Hay que destacar el esfuerzo que ha supuesto esta adaptación tanto para el alumnado como para el profesorado, y el apoyo de la UZ a través de tutoriales y otros recursos ofrecidos a través de UNIZAR, que han facilitado la actividad docente al profesorado.

Las competencias genéricas y específicas vienen recogidas en las guías de las diferentes asignaturas, tanto teóricas como prácticas. Se impartieron los cursos de Competencia digital básica-Enfermería,  para los alumnos de primer curso, y  Trabajo Fin de Grado, para los alumnos de cuarto. Para reforzar la adquisición de competencias genéricas, también se impartió una  sesión sobre Fuentes de Información Biomédica y gestor bibliográfico Mendeley, dirigida  a los alumnos de cuarto curso, por la responsable de Biblioteca del Hospital Universitario San Jorge (HUSJ). Para estos mismos alumnos, se impartieron, con la colaboración de FUDEN, dos sesiones sobre Búsqueda Bibliográfica, con una duración de 5 horas, orientadas a potenciar los conocimientos adquiridos en primero.

En cuanto a la organización académica, la incorporación tardía de estudiantes de nuevo ingreso, se sigue produciendo como en años anteriores, dificultando el seguimiento de las actividades docentes tanto a alumnos como a profesores.

2.2.— Relacionar los cambios introducidos en el Plan de Estudios

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

Desde el pasado curso 2018/19 en el que ya se implementó el nuevo Plan de Estudios (559) que sustituyó al Plan de 2008 (273) en cuarto curso, no se han producido modificaciones en el plan de estudios.


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

Para la elaboración de la planificación horaria de las asignaturas se coordina la disponibilidad horaria de los profesores colaboradores con los profesores a tiempo completo para una buena organización de aulas, horarios y pruebas de evaluación.

No se han producido cambios en asignaturas ya que el Plan de estudios 561 está implantado, estando prácticamente extinguido el plan 281.


Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

No se han producido modificaciones desde la implementación del nuevo Plan de Estudios (560) en el curso 2018-19


2.3.— Coordinación docente y calidad general de las actividades de aprendizaje que se ofrecen al estudiante

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

Respecto a la coordinación de la titulación, una de sus obligaciones es velar por la calidad de la docencia del grado. El curso 2019-20 se vió sorprendido por la pandemia de COVID-19 y las medidas sanitarias impuestas prohibieron las reuniones presenciales durante varios meses y limitaron el número de asistentes posteriormente, de modo que esta situación, unida a la enorme carga de trabajo sobrevenida para el profesorado al tener que adaptar su docencia a la nueva situación, hizo que se creyera conveniente no saturar con reuniones el día a día de la comunidad de nuestro centro. Además, todo balance del curso hasta ese momento quedaba obsoleto por el nuevo escenario, y a partir de entonces se trabajó para conseguir un buen apoyo, información, coordinación  y orientación tanto al profesorado como al estudiantado, utilizando para ello el correo electrónico y en caso de ser solicitado la posibilidad de realizar reuniones virtuales. El trabajo de la Coordinación en este ámbito se vio reforzado por la constante comunicación y cooperación con el Decanato del centro y  la Dirección del Departamento de Fisiatría y Enfermería.

Justo antes de decretarse el estado de alarma y el posterior confinamiento, el día 11 de marzo, estaba programada reunión con los representantes de los estudiantes con la Coordinación de la titulación. Se mantuvo la misma y acudieron 5 delegados de clase. En ella se trataron algunos asuntos del día a día de las asignaturas que fueron trasladados por la coordinación a los profesores responsables.

Hay que explicar que en todo momento tanto antes pero sobre todo después del confinamiento, existió una comunicación fluida y constante entre la Coordinación de la titulación, Decanato y los delegados de los alumnos.

En relación  a las actividades de aprendizaje que se ofrecen al estudiante, un objetivo es que éstas les resulten útiles, motivadoras e interesantes para el desarrollo de sus competencias. En esta línea se llevó a cabo por segundo año consecutivo el Curso de reanimación Cardiopulmonar y Desfibrilación automática (RCP+ DESA) que se ofreció al alumnado de las 3 titulaciones de la facultad (1º de enfermería y 4º de Terapia Ocupacional y Fisioterapia). La docencia fue llevada cabo por la fundación Cuidae, dirigida por un exalumno de enfermería de nuestra facultad. La acogida fue buena y en la evaluación posterior que se realizó la satisfacción con el curso fue de 8.94/10.

En cuanto a la preocupación por la calidad de las actividades de aprendizaje y los indicadores de implicación del profesorado, destacar los 2 Proyectos de Innovación Docente llevados a cabo por profesorado de nuestra titulación. Este número supone un nuevo descenso  respecto al curso anterior (4) lo que confirma una dinámica de poca participación en estos proyectos. Quizá la situación del profesorado ya mencionada anteriormente, con mucho profesorado con contrato a tiempo parcial y poco profesorado a tiempo completo, conlleve una saturación de los mismos dado que hay menos personas para cubrir el mismo número de puestos en diversas comisiones y otras labores administrativas, y este hecho a la larga puede hacer que otras cuestiones no puedan ser atendidas, como los mencionados Proyectos de Innovación o el Programa de Orientación Universitaria (POUZ) para el cual en este curso 2019/20 de nuevo se registró una mínima participación.

-PIIDUZ_19_191“Porque Existís, soy” - Capacitación en cuidados de salud congruentes con la diversidad cultural en la titulación de Grado en Enfermería desde el autoconocimiento y el paradigma africano "Ubuntu". En este proyecto destacar que participó y se implicó profesorado de diferentes asignaturas de primer curso.

-PIIDUZ_19_493Implementación de nuevos escenarios de “Escape Room” en los seminarios de casos de la asignatura de Enfermería Comunitaria II en el Grado de Enfermería.

Es reseñable este interés por implementar novedosas metodologías en las actividades de aprendizaje para mejorar la motivación de los estudiantes y dotarles de mejores recursos de aprendizaje. En este sentido el pasado curso y sus excepcionales circunstancias fueron un claro ejemplo de esa capacidad de adaptación y de innovación en nuestro grado.


Escuela Unversitaria de Enfermería de Teruel

Para asegurar la calidad de la docencia tras la adaptación a la modalidad online, fue preciso una intensa labor de coordinación especialmente con los alumnos y el profesorado colaborador, existiendo una comunicación constante, siendo el medio habitual el correo electrónico.

Se ha continuado con las reuniones de la “Comisión de Organización del Centro” que se había constituido el curso 2018/2019, consolidándose dicha comisión como órgano de participación y coordinación de la actividad del centro por parte de los profesores a tiempo completo.

Además de las actividades previstas en las respectivas guías docentes de las asignaturas se ha realizado distintas actividades complementarias, bien en formato online o presencial según la fecha de realización.

⮚       Para reforzar la adquisición de determinadas competencias genéricas se impartió de nuevo el curso de “Competencias Informacionales (Nivel Básico)” para los alumnos de primer curso.

⮚       Se continua con la realización de los siguientes seminarios enfocados a la realización del Trabajo Fin de Grado en el horario lectivo de los alumnos de cuarto curso:

o    Un seminario para cada una de las líneas susceptibles de realizar el TFG

o    “Ética de las publicaciones científicas”

o    “Recursos de investigación y búsquedas bibliográficas”

o    “Diseño y escritura de trabajo científico”

o    “Citas bibliográficas Vancouver”

o    “Taller análisis estadístico”

⮚       El seminario perteneciente a la asignatura de clínica II sobre “Cuidados del paciente traqueostomizado” ha sido impartido de manera presencial por personal del servicio de UCI del Hospital Obispo Polanco, externo a la escuela de enfermería.

⮚       En la asignatura de “Enfermería materno-infantil” ha colaborado en la formación una de las pediatras del Hospital Obispo Polanco.

⮚       Dentro de la asignatura de “Ética y legislación sanitaria” se desarrollan sesiones por personal externo experto, para tratar y realizar deliberaciones bioéticas sobre diferentes temas.

⮚       En la asignatura “Ciencias psicosociales aplicadas y Enfermería de Salud mental” se realizaron sesiones monográficas por parte de personal externo a la Escuela.

⮚       Charla “Esfera social de la Salud” impartida por la trabajadora social del HOP a los alumnos de primer curso.

⮚       Se realizó una colaboración con el ciclo formativo de Salud Bucodental del IES Vega del Turia de Teruel, por la que los alumnos de dicho ciclo impartieron una sesión teórico-práctica sobre “Cuidados de la cavidad oral al paciente oncológico”.

⮚       En la asignatura de Fundamentos de Enfermería se realizó una sesión práctica sobre Higiene de manos, en colaboración con uno de los médicos del servicio de Microbiología del Hospital Obispo Polanco, que es a su vez profesora colaboradora de la Escuela.

⮚       Se realiza una visita al servicio de Esterilización del Hospital Obispo Polanco por parte de los profesores de Fundamentos de Enfermería en grupos reducidos de 10-11 alumnos.

⮚       Impartición de un taller formativo sobre “Manejo de vías centrales” dentro de la asignatura de Enfermería Clínica I.

⮚       A solicitud de la Delegación de alumnos de la escuela se contactó con el servicio de Psicología de la Asociación Española contra el Cáncer y se impartió un Seminario docente para mejorar las habilidades de comunicación con los pacientes y manejo de malas noticias. Dicho seminario nace con la idea de ser impartido todos los cursos a partir de este.

Realización de una Jornada en el Colegio Oficial de Enfermería a los alumnos de cuarto curso, con representantes de la Junta de Gobierno sobre aspectos prácticos como normativas y legislación, bolsa de trabajo, formación, etc., al finalizar su periodo formativo y previo a su paso a la actividad asistencial.


Además de las actividades programadas en las guías docentes de cada asignatura (documento de referencia), se llevaron a cabo las siguientes actividades complementarias:

1-      Mesa redonda sobre “Enfermeras especialistas y metodología enfermera”, coordinada por las profesoras de la asignatura de Fundamentos de Enfermería y con la participación de seis enfermeras de diferentes especialidades.

2-      Clase expositiva y trabajo en grupo sobre “Prevención y Tratamiento de las congelaciones”

3-      Sesiones prácticas de problemas y resolución de casos: Actualización en cuidados psicosociales y rehabilitación del paciente con quemaduras.

4-      Seminarios teórico-prácticos:

a.       Paciente con amputaciones. Y paciente reimplantado

b.       Paciente politraumatizado

c.       Educación vial y la prevención de los accidentes de tráfico

d.       Casos prácticos ileostomía y colostomía

5-      TALLER PRÁCTICO sobre inmovilización, movilización y transporte del paciente con fracturas y del politraumatizado.

*Se realizaron y evaluaron a través de pruebas, tareas, grabaciones de videos y otras

actividades que compensaron la parte práctica de los seminarios y talleres y confirmaron la adquisición de las competencias.

6-              6-   REALIZACIÓN- PRODUCCIÓN DE VIDEOS Y/O AUDIOS DIDÁCTICOS en formato MP4 o similares, priorizando por importancia o complejidad               del tema.

a)       Narrativos o video-lección

-          Video fracturas región proximal del fémur

-          Video prótesis articular total y cuidados

-          Video partes blandas túnel carpiano y Dupuytren

-          Audio osteoporosis

-          Audio trastornos del esófago

b)      Píldoras formativas: vídeos de muy corta duración para definir conceptos.

c)       Vídeos narrativos- demostrativos de técnicas de enfermería específicas

-          Técnicas de sondaje y lavado gástrico

-          Colostomías e ileostomías.

-          Vendajes simples e inmovilizaciones. Tracciones.

-          Principales tratamientos quirúrgicos y ortopédicos.

7-                 7- Sesiones de Orientación Laboral dirigidas a los alumnos de cuarto curso. Debido a la situación de confinamiento, sólo pudieron realizarse 4 sesiones de               las 10 planificadas, 2 de ellas por videoconferencia:

-          Estudios de posgrado – Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca.

-          Preparación EIR - Impartida por representantes de dos academias de preparación EIR.

-          Bolsa de Trabajo del SALUD – Servicio de Contratación del HUSJ de Huesca.

-          Colegiación profesional - Colegio Oficial de Enfermería de Huesca

3.— Personal académico

3.1.— Valoración de la adecuación de la plantilla docente a lo previsto en la memoria de verificación

Tabla 3.1.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Enfermería

Centro: Facultad de Ciencias de la Salud
Datos a fecha: 16-05-2021

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
207100,0025176120.683,8100,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad10,4815570,00,34
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad83,86510431.182,05,71
Cuerpo de Catedráticos de Escuelas Universitarias10,48117125,00,60
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias10,4800660,00,29
Profesor Contratado Doctor10,48110157,00,76
Profesor Ayudante Doctor31,45100567,22,74
Profesor con contrato de interinidad20,97100399,51,93
Profesor Asociado4421,268005.400,626,11
Profesor Asociado en Ciencias de la Salud13665,7000012.240,059,18
Profesor Colaborador10,48100190,50,92
Profesor Emérito10,4800054,00,26
Personal Investigador en Formación20,9720020,00,10
Colaborador Extraordinario10,480(no definido)(no definido)18,00,09
No Informado52,42400200,00,97

Tabla 3.1.1.2: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Enfermería

Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca
Datos a fecha: 16-05-2021

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
20100,0010000,00,00
Otro personal docente20100,00100(no definido)0,00,00

Tabla 3.1.1.3: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Enfermería

Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel
Datos a fecha: 16-05-2021

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
27100,0010000,00,00
Otro personal docente27100,00100(no definido)0,00,00

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

En informes previos ya se ha realizado la comparativa entre las necesidades de profesorado recogidas en la Memoria de Verificación teniendo en cuenta la estructura del plan de estudios, el número de créditos a impartir, las ramas de conocimiento involucradas, el número de estudiantes y otras variables relevantes, y se indicaba también que el número de efectivos necesario no se estaba cumpliendo.

En el curso 2019/20 ha continuado el aumento de profesorado eventual contratado en detrimento del contratado permanente (1 CU y 2 TU menos que en el curso anterior). Si nos gustaría destacar un cambio en el tipo de profesorado temporal incorporado, dado que ha habido un incremento de contratos a tiempo completo  (1 AYD y 2 PCI) lo que ha provocado que, si bien el número de asociados sigue creciendo (de 42 a 44), quizá esta tendencia empiece a verse interrumpida Para ello ha sido muy importante la nueva figura de profesorado desarrollada, Profesor Contratado Interino (PCI), que está dando la oportunidad en nuestro área de enfermería, de que profesorado con el grado de doctor pueda iniciar su carrera docente mientras obtiene la requerida acreditación de la ANECA.

Pensamos que la variabilidad e inestabilidad del profesorado asociado unido al envejecimiento de la plantilla de profesores titulares, que en repetidos IECRAS expresábamos como un peligro para la calidad de la titulación, inicia en este curso un cambio de tendencia que hay que seguir apoyando y defendiendo por todos los agentes implicados.

Respecto a la experiencia docente del profesorado de la titulación, uno de los datos a tener en cuenta son los 61 quinquenios de docencia reconocidos a los profesores funcionarios. También los profesores no funcionarios acumulan una elevada experiencia docente, pues algunos de ellos (2) son personal laboral permanente con más de 12 años de experiencia en la titulación. Además, muchos de los profesores temporales tienen bastante antigüedad en el grado y se ha experimentado un aumento en el número de ellos con el título de doctor (el 84,37% de los docentes en la facultad son doctores)

En relación con el primer curso de la titulación, participan en la docencia de este primer curso 25 profesores. 

De ellos, 9 tienen vinculación permanente, 7 son funcionarios y 2 laborales (1 Catedrático de Universidad, 5 Profesores Titulares de Universidad, 1 Catedrático de escuela Universitaria, 1 Contratado Doctor y 1 Profesora Colaboradora). Hay 2 profesores no permanentes a tiempo completo (AYD, PCI), 2 PIF y 4 no informados. El resto (8) son profesores asociados a tiempo parcial.  Por tanto, el porcentaje de profesorado a tiempo completo que imparte el primer curso del Grado es mayor (44%) que el porcentaje que corresponde a toda la titulación (7,22%).


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

El centro cuenta con una plantilla de 6 profesores a tiempo completo y 21 profesores colaboradores.

En el mes de diciembre de 2019 se produjo el fin de la actividad laboral por jubilación de una de las profesoras a tiempo completo. Para su renovación, en el mes de marzo se publicó la Resolución por parte de la Gerencia del Sector Teruel para su sustitución, pero quedó desierta por falta de solicitudes aptas. El 1 de junio se volvió a convocar, adjudicando en julio a nueva profesora a tiempo completo. Sin embargo, la incorporación no se produjo hasta el curso 2020/2021 por la necesidad asistencial derivada de la pandemia.

En el curso 19/20 continúa sin hacerse efectiva la incorporación de otra de las profesoras titulares a tiempo completo, debido a que continúa desarrollando su actividad en un puesto de gestión en el Hospital Obispo Polanco. Además, la profesora que realizaba su “sustitución” trasladó su plaza en propiedad a Atención primaria en el mes de noviembre de 2019; se le concedió una prórroga en su toma de posesión hasta el mes de marzo de 2020 permaneciendo como profesora a tiempo completo hasta esa fecha. Sin embargo, en marzo se le fue denegada una nueva prórroga que había solicitado y se incorporó a la actividad asistencial dejando de realizar la sustitución y pasando a tener la escuela una profesora menos.

Además, otra de las profesoras a tiempo completo estuvo de “Baja laboral por enfermedad común” durante gran parte del curso.

Todas estas incidencias ocurridas en el desarrollo del curso, hicieron que únicamente hayan estado en activo 3/4 profesores de los 6 que constan en la memoria de verificación.

Esto, unido a la sobrecarga que supuso el cambio de la metodología docente y de evaluación a modalidad online por el confinamiento, hizo que el profesorado a tiempo completo fue claramente insuficiente, lo que supuso un gran esfuerzo laboral personal por los profesores en activo.

Los profesores a tiempo completo son los encargados de realizar actividades de programación y administrativas, de impartir asignaturas y de la tutorización de las estancias clínicas ya que no existe la figura de profesor asociado en los centros asistenciales.


Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

Durante el curso 2019-2020, el centro ha contado con una plantilla de 22 profesores. El número de profesores a tiempo completo fue de 8 (1 de los 9 de plantilla, continúa desde el curso 2015-16 en baja laboral, sin sustituir). 


3.2.— Valoración de la participación del profesorado en cursos de formación del ICE, congresos

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

Un total de 11 profesoras de la titulación realizaron esta formación con cursos dependientes del ICE, alcanzando un número de 32 cursos (rango entre mínimo 1 y máximo 9) lo que supone una participación similar al año pasado (11 y 32 ) y bastante superior al 2017/18 (7 profesoras y 20 cursos). Los cursos realizados están relacionados con herramientas para la docencia (ADD, Calificaciones Moodle, Google Apss for Education, Power point, Procesador de textos,  Infografías), la investigación (RCommander, Propiedad intelectual, Hojas de cálculo, Unicheck antiplagio)  y otros como Lenguaje inclusivo, Diversidad o Necesidades educativas especiales.

En cuanto a participaciones en congresos los datos disponibles en la Memoria del Departamento reflejan que 3 profesoras presentaron 9 comunicaciones o ponencias. Probablemente la situación de emergencia sanitaria provocó la suspensión de otros tantos congresos e impidió una mayor participación del profesorado.


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

Un curso de formación del ICE realizado por una profesora a tiempo completo: “POUZ: Orientación laboral y académica”.

Reseñar que el profesorado de la Escuela además realiza cursos de formación por otras vías, tanto en la oferta formativa del SALUD, como del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, Colegios profesionales y sindicatos.

Como ejemplos en el curso 19/20 realizaron: “Formación de tutores de acciones de teleformación”, “Formación de formadores internos” o “Trabajar en la nube: herramientas de ofimática” entre otros.

Los profesores externos colaboradores, la mayoría médicos y enfermeras, suelen asistir asiduamente a congresos relacionados con su actividad asistencial, aunque debido a la pandemia el número de congresos ha disminuido sensiblemente y los que se realizaron se hicieron en modalidad no presencial. Sin embargo, no se disponen de datos reales de la asistencia a congresos de los profesores colaboradores.


Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

 

-          Dos profesores han realizado cursos organizados por el ICE durante el curso 2019-20, asistiendo a 6 cursos:

-          Curso avanzado de PowerPoint e Impress

-          POUZ. Orientación laboral y académica (Huesca)

-          Protección de datos y propiedad intelectual en la investigación (Huesca)(V)

-          Taller: Moodle para personalizar el aprendizaje

-          Diversidad en docencia: retos y recursos en el aula

-          La Tarea como actividad de Moodle

-          Otros cursos realizados por el profesorado organizados por el SALUD, organismos oficiales y otras entidades, acreditados por la Comisión de Formación Continuada:

-          Búsqueda y gestión de información biomédica

-          Farmacología en el proceso de cuidado

-          Formación de tutores de acciones de teleformación

-          Cuidados perioperatorios generales

-          Coronavirus covid-19: patogenia, prevención y tratamiento

-          Curso emergencias pediátricas

-          Curso de prevención de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria

-          Curso Teoría y Técnica de grupos para servicios sociales y de salud

-          Curso Psicoterapia Psicoanalítica con Niños y el trabajo con Padres

-          Curso Intervención telefónica en COVID19

-          Curso Aplicación de la metodología de Gestión por procesos a la organización de las actividades de los profesionales de la psicología

 

-          Asistencia a Sesiones de Enfermería del HUSJ

-          Participación en Jornadas y congresos:

-          Comunicación oral “aproximación descriptiva a las experiencias del cuidador de usuarios de servicios de salud mental”, en la INTERNATIONAL CONFERENCE OF PSYCHOLOGY, SOCIOLOGY AND EDUCACTIONAL AND SOCIAL SCIENCE. Del 23 al 28 de septiembre 2019.

-          Comunicación oral: Seminario “Retos y tendencias actuales de los estudios de doctorado, aportando su valiosa experiencia en relación a la modalidad”, celebrado en el Master y doctorado de Sociología de las Políticas Públicas y Sociales, el 22 de julio del 2020, organizado por la Universidad de Zaragoza.

-          Asistencia OPIICS International Conference of Psychology, Sociology, Education and Social Sciences

-          Asistencia al VIII Congreso Nacional de Alzheimer

 

-          Publicaciones:

-          Capítulo de libro: Estrada Fernández, ME (2019). Cuidadores mayores: situación actual de cuidadores informales de pacientes con trastorno mental grave. En: Gil Lacruz, A.I. y Gil Lacruz, M. CALIDAD DE VIDA DE LOS MAYORES: OPORTUNIDADES DE SALUD Y PARTICIPACIÓN. Sibirana ediciones. ISBN: 978-84-948715-3-5 y depósito legal: Z-940-2019.

 

-          Capitulo libro: “Principales efectos en la salud familiar derivados de la dependencia”, perteneciente al libro del Congreso I Congreso Nacional de Investigación Fuden de Enfermería Asistencial “Transferencia de la investigación y la formación a la práctica clínica: el gran reto de los cuidados”. ISBN 978-84-17034-71-9 y Depósito Legal M-5633-2019.

 

-          Publicación artículo: Estrada Fernández M.E., Gil Lacruz, A.I, Gil Lacruz M., Viñas López, A. (2019). Informal care. European situation and approximation of a reality. Health Policy. 213:1163-1172.

-          Colaboraciones como docentes:

-          Docente Master Class “cuidadores informales y situaciones de la dependencia: un análisis de lo macro a lo micro social”. 2 diciembre de 2019. Máster Sociología de las políticas públicas y sociales, UNIZAR.


3.3.— Valoración de la actividad investigadora del profesorado del título (Participación en Institutos, grupos de investigación, sexenios, etc...) y su relación con la posible mejora de la docencia y el proceso de aprendizaje

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

En lo que se refiere a la actividad investigadora, el bajo número de profesores permanentes con antigüedad hace que el número de sexenios de investigación no sea muy elevado (17 sexenios) como se puede observar en la tabla del punto 3.1. 

Esta actividad investigadora también se concreta en la publicación de resultados en revistas científicas, que es de 4 profesores y 19 artículos, según consta en la Memoria del Departamento de Fisiatría y Enfermería. Además respecto a la dirección de tesis doctorales,  a lo largo del curso 2019/20 se defendieron 12 tesis lo que supone una continuidad de las cifras de los últimos años (41 tesis en los 4 años anteriores).


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

Aunque no se cuenta con datos reales completos de la actividad investigadora del profesorado de la titulación, destacar los siguientes:

- Los dos profesores de Fundamentos de Enfermería (uno a tiempo completo y otro colaborador) más otra profesora (colaboradora) se encuentran colaborando en el proyecto de investigación “Validación de una base de datos clínica para la planificación de cuidados de enfermería (desde diciembre de 2019)

- Actividad investigadora de una profesora a tiempo completo:

○        Coordinadora del proyecto de Salud Z66 “Aprendiendo a comer y cocinar pensando en metabólico” que se viene desarrollando desde 2013.

○        Investigadora colaboradora del trabajo “Mejora del manejo de las fístulas arteriovenosas mediante uso de Ecodoppler y Estudio de prevalencia de infección asociada al Método Buttonhole. Formación y actualización pedagógica del personal académico”


Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

-          Defensa del Trabajo Fin de Master: ¿Son las actividades formativas y activas útiles para reforzar los conocimientos y el nivel de actividad física en estudiantes de grado de Enfermería?, cuya población de estudio fueron los alumnos de la Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

-          Defensa del Trabajo Fin de Master: Actividades formativas y activas sobre ejercicio físico y dieta mediterránea para estudiantes del grado de enfermería; influencia en el conocimiento y la composición corporal, cuya población de estudio fueron los alumnos de la Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

-          Miembro del equipo del proyecto "Cómo conseguir un aprendizaje continuo y profundo utilizando la plataforma Moodle: cuestionarios y actividades de aprendizaje significativo." Con identificador PIIDUZ_18_094. (2019)




4.— Personal de apoyo, recursos materiales y servicios

4.1.— Valoración de la adecuación de los recursos e infraestructura a la memoria de verificación

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

La Facultad de Ciencias de la Salud, donde se imparte el Grado en Enfermería, acoge además las titulaciones de Terapia Ocupacional y Fisioterapia y dos Másteres Oficiales.

Para la impartición de clases teóricas dispone únicamente de cinco aulas, teniendo la más grande (aula 1) una capacidad para 110 personas, debido a lo cual, desde el inicio de los estudios de Enfermería, gran parte de la docencia teórica se imparte en la Facultad de Medicina. En estas aulas no se cumplen de manera objetiva los criterios de adecuación de entorno para personas con capacidades diferentes (accesibilidad al tratarse de aulas escalonadas…), ni aspectos de ergonomía en el mobiliario para todo el alumnado.

Además, existen otras necesidades de espacios para el desarrollo adecuado de las actividades prácticas de la titulación de enfermería, cuya organización y horarios vienen determinados en muchas ocasiones por la disponibilidad de los espacios.

Respecto a las salas de lectura -mencionadas en la Memoria de Verificación- no existen, sin embargo, si se mejoró en cuanto al espacio para el trabajo de los alumnos, ya que se crearon varios espacios multiuso en el pasillo de la planta baja de la facultad destinados a seminarios, realización de trabajos en grupo, etc. Si se dispone de biblioteca con capacidad para 135 personas.

Otra demanda tanto de los estudiantes como del profesorado es el reducido número de ordenadores en la Sala de Informática (13-15 para todas las titulaciones de la facultad) por lo que dicha demanda se ha ido incluyendo en el Plan de Mejora desde el curso 2014-15.

Respecto a los resultados de la Encuesta de Satisfacción de los Estudiantes con la Titulación hay que tener muy en cuenta la baja tasa de respuesta del 4,96% (7 respuestas de 141 posibles) menor todavía que el 7.35% del curso pasado de cara a valorar la representatividad de los resultados.

El Bloque Recursos Materiales y Servicios obtiene una de las calificaciones más bajas (3.18) junto con Gestión (3.17). Evaluando cada uno de los ítems considerados:

.Fondos bibliográficos y servicio de Biblioteca: 3.86.

.Servicio de Reprografía: 2.4 pero hemos de tener en cuenta que no existe en nuestro centro.

.Recursos informáticos y tecnológicos: 3.14.

.Equipamiento de aulas y seminarios: 3.29.

.Equipamiento laboratorios y talleres: 3.0.

A pesar de la baja participación se repiten las valoraciones de otros cursos como ya se ha reseñado en anteriores IECRA y PAIM.


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

El centro dispone de tres aulas con una capacidad aproximada de 40 alumnos en las que se imparten las clases teóricas; además existen dos laboratorios para la realización de procedimientos y técnicas de enfermería.

Se dispone también de biblioteca, secretaría y despachos de profesores.

Si se precisa una sala de mayor capacidad se utiliza el salón de actos del “Hospital Obispo Polanco”. Y si la necesidad es de utilización de ordenadores se utiliza el aula de informática del Centro de Salud “Ensanche”.

Respecto a los recursos materiales utilizados en la docencia como brazos para prácticas, material de suturas y especialmente maniquíes multifuncionales se encuentran muy deteriorados debido a su antigüedad, por lo que sería precisa su sustitución.

Se ha realizado la incorporación de un nuevo cañón-proyector.

En este curso 19/20 se han obtenido datos por primera vez en la “Encuesta de satisfacción de los estudiantes con la titulación” (5 encuestas de 33 posibles) obteniendo una valoración de 3,07. Al no haber datos de años anteriores no se puede establecer comparativa. Respecto a los apartados: el ítem de “Equipamientos laboratorios y talleres” el peor valorado con 2 puntos y el mejor valorado “Tamaño de los grupos para el desarrollo de clases prácticas” con 4,2.


Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

Las clases teóricas y prácticas se imparten principalmente en 4 aulas, teniendo otras 2 aulas de apoyo además del aula de informática, disponiendo de espacio suficiente.

El mobiliario Respecto al mobiliario, en 2 de las 4 aulas principales es suficiente y está en buen estado. En las otras 2 está más deteriorado y pendiente de adecuación.

La adecuación de la metodología docente a la situación generada por la pandemia, ha requerido la adaptación de los medios audiovisuales. En este sentido, hay que destacar la colaboración y disponibilidad de los servicios técnicos del HUSJ y de la UZ.

En cuanto a los resultados de la encuesta de satisfacción de los estudiantes con la titulación, con una tasa de respuesta del 26,09%, y una valoración media de 3,5 sobre 5, el BLOQUE RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS ha sido el peor valorado, con un 2,59 (en el curso 2018-19 se valoró con un 2,21) con el siguiente desglose:

-          Fondos bibliográficos y servicio de Biblioteca: 3,08

-          Servicio de Reprografía: 2,25

-          Recursos informáticos y tecnológicos: 2,55

-          Equipamiento de aulas y seminarios: 2,74

-          Equipamiento laboratorios y talleres: 2,33

4.2.— Análisis y valoración de las prácticas externas curriculares: Número de estudiantes, instituciones participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

Los estudiantes del Grado en Enfermería realizan un elevado número de créditos de prácticas externas curriculares a lo largo de sus estudios: 84 créditos=2100 horas (en la memoria modificada del título está aprobado que el valor del crédito de las materias de prácticas externas sea de 30 horas para poder cumplir la directiva europea).

Estas prácticas se realizan en Centros Sanitarios y Sociosanitarios dependientes del Sistema Aragonés de Salud (SALUD) al amparo del Concierto entre la Universidad y el Departamento de Salud del Gobierno de Aragón. Orden de 22 de junio de 2007, del Departamento de Salud y Consumo, por el que se dispone la publicación del Concierto entre el Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza para la utilización de los centros sanitarios en la investigación y docencia universitarias, por el que se convenía toda la Red Sanitaria y Sociosanitaria dependiente del SALUD. Asimismo, se realizan prácticas en otros centros asociados mediante convenio como son:

- Convenio entre la Universidad de Zaragoza y el Hospital San Juan de Dios.

- Convenio entre la Universidad de Zaragoza y la Mutua de Accidentes de Zaragoza.

- Convenio entre la Universidad de Zaragoza y el Hospital General de la Defensa de Zaragoza.

Estas prácticas se realizan a través de las asignaturas:

-Estancias Clínicas I (EC I) en segundo curso: en esta asignatura se realizan los siguientes bloques de prácticas:

Cuidados Básicos en Hospitalización y Cuidados en Atención Primaria.

-Estancias Clínicas II (EC II) en tercer curso: se realizan dos bloques de prácticas en los siguientes servicios:

Bloque Quirúrgico y en Servicios de Cuidados Especiales (uno de los siguientes: UCI, Urgencias, Hemodiálisis).

-Practicum en cuarto curso: realización de cuatro rotaciones de dos meses cada una por Unidades de Cuidados de

Hospitalización Quirúrgica, Unidades de Cuidados de Hospitalización Médica, Unidades de Cuidados Especiales y Atención

Primaria.

El número total de estudiantes implicados en las Prácticas Curriculares Externas del Grado en Enfermería en el curso 2019/20 ha sido de 452. De ellos  139 estudiantes cursaron las EC I,  161 estudiantes las EC II y  152 el Prácticum. El número de rotaciones realizadas (863) es inferior al de cursos anteriores debido a la suspensión de las prácticas externas por la situación de pandemia a partir del 9 de marzo de 2020.

Los centros asistenciales con los que se ha contado incluyen 27 Centros de Atención Primaria (igual que el curso pasado) y 8 Centros Hospitalarios. Para ello se ha contado con la supervisión del alumnado por parte de 136  por tanto cada profesor ha tutorizado a 6,34 alumnos (desciende la cifra porque ha habido un menor número de rotaciones).

Respecto a los indicadores de resultados de estas Prácticas Curriculares Externas:

-Tasas de Éxito: han sido del 100%, 99.26% y 99.26% para ECI, ECII y Prácticum respectivamente (casi idénticas al curso anterior: 100%, 100% y 99.26%)

-Tasas de Rendimiento: 100%. 99.26% y 99.26% para ECI, ECII y Practicum respectivamente (también muy parecidas al curso previo: 99.32%, 100% y 99.26%)

En cuanto a la evaluación que realizan los estudiantes en la plataforma ATENEA, se dispone de datos relativos a las encuestas de:

- Evaluación de las Prácticas externas curriculares. Prácticum.

- Evaluación de las Prácticas Clínicas: Estancias Clínicas I y Estancias Clínicas II. Los resultados se pueden desagregar por profesor, asignatura, centro, centro-módulo y por titulación.

Resultados:

- Evaluación de las prácticas externas curriculares. Prácticum.

15 respuestas de un total de 146 estudiantes (de 4º curso). Tasa de respuesta 10.27% (15.6% el curso anterior).

Media: 3.6 (3.56 el curso anterior). Se mantiene estable.

Mejor valorado con 4.2 el Bloque Formación adquirida (4.4 el ítem mejor valorado: Relación entre competencias adquiridas en la titulación y en las prácticas externas).

Peor valorado con 2.69 (2.86 el año pasado) el Bloque Tutor Académico Universidad (2.4 el ítem peor valorado: Seguimiento, supervisión y coordinación con tutor externo e institución).

Satisfacción global: asciende de 3.77 el pasado curso a 4. 

La valoración de la mejora de los valores de satisfacción respecto al curso anterior, hay que realizarla teniendo en cuenta el especial contexto vivido en el curso 2019/20 a partir del mes de marzo cuando por la pandemia de COVID-19, las prácticas externas de nuestros estudiantes fueron suspendidas. Parece ser que, al menos entre los participantes en la encuesta, a pesar de haber perdido dos meses de estancias clínicas, el balance general es positivo.

-Evaluación de las Prácticas Clínicas por titulación:

47/278 estudiantes (de 2º y 3º curso) han respondido.

57 respuestas. Tasa de respuesta 16.91% que ha vuelto a descender respecto al curso anterior (23.65% en 2018/19 y 16.79% en 2017/18).

Media: 4.2. 

Mejor valorado con 4.49 el Bloque Desarrollo de la actividad en relación a lo indicado en la guía docente.

Peor valorado con 3.53 el Bloque Información y Asignación de los Programas de Prácticas Externas 

Satisfacción global: 4.34.

Desagregando por asignaturas:

-Evaluación de las Prácticas Clínicas por asignatura: Estancias Clínicas I (ECI):

15/139 estudiantes han contestado.

Tan solo 19 respuestas. Tasa de respuesta 10.79% (23.65%, 16.79% en pasados cursos). 

Media: 4.63. Se mantiene (4.56, 4.66 cursos anteriores).

Mejor valorado con 4.8 (igual que curso anterior con 4.69) el Bloque Centro/Institución (4.89 los ítems mejor valorados: Atención a las dudas por parte de las enfermeras del servicio y Actitud receptiva, disposición al diálogo y trato de las enfermeras del servicio). Resultados similares al curso pasado.

Peor valorado con 3.9 (3.71 previamente) el Bloque Información y Asignación de los Programas de Prácticas Externas (3.74 el ítem peor valorado Información recibida por la coordinación sobre el programa de prácticas externas). Resultados similares al curso pasado.

Satisfacción global: 4.79 (4.76, 4.79 en cursos previos).

Parece que, a pesar del especial contexto vivido en el curso 2019/20 a partir del mes de marzo, cuando debido a la pandemia de COVID-19 las prácticas externas de nuestros estudiantes fueron suspendidas, al menos entre los participantes en la encuesta no se aprecian grandes diferencias respecto a anteriores cursos.

-Evaluación de las Prácticas Clínicas por asignatura: Estancias Clínicas II (ECII):

32/139 estudiantes han respondido.

38 respuestas. Tasa de respuesta 23.02% (17.56%, 5.19% anteriormente).

Media: 3.99. Ha descendido (4.26, 4.19 en cursos pasados).

Mejor valorado con 4.38 el Bloque Desarrollo de la actividad (4.5 Participación activa en las actividades prácticas el ítem mejor valorado).

Peor valorado, aunque algo menos, con 3.35 (3.06, 3.4 cursos previos) el Bloque Información y Asignación de los Programas de Prácticas Externas. El ítem peor valorado Información recibida por la coordinación sobre el programa de prácticas externas con un 3.21 recupera un poco su última puntuación (2.85 y 3.57 anteriormente).

Satisfacción global desciende: 4.11 (4.46, 4.2 en cursos pasados).


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

El número de alumnos que realizaron prácticas curriculares fue de 96. La distribución por cursos es de 32 en estancias clínicas I, 31 en estancias clínicas II y 33 en Prácticum.

Dichas prácticas curriculares se han realizado en los siguientes centros:

·         Hospital Obispo Polanco (SALUD). En las unidades de: Pediatría, Maternidad, Cardiología, Traumatología, Cirugía, Medicina Interna, Unidad del Dolor, Unidad de Agudos de Salud Mental, Especialidades Médico-Quirúrgicas (incluida la unidad de crónicos complejos), UCI, Quirófano, Hemodiálisis, Hematología, Urgencias, Cirugía Mayor Ambulatoria, Oncología, Radiología, Endoscopias digestivas, Pruebas funcionales, Laboratorio, Farmacia y Consultas Externas.

·         Centros de Salud de Teruel: centro y ensanche.

·         Centro de Salud de Alcañiz

·         Centro Socio-Sanitario San José Teruel (SALUD)

·         Residencia Geriátrica Javalambre (IASS)

·         Hospital Psiquiátrico San Juan de Dios.

·         Urgencias y emergencias sanitarias: 061

·         ESAD

·         Subdirección de Sanidad.

 

 Se comienza a realizar rotación de prácticas externas por el servicio de Farmacia del Hospital Obispo Polanco.

 

No hay datos en la plataforma ATENEA referente a la satisfacción de las estancias clínicas I y II.

Respecto a los resultados de satisfacción de la asignatura del Prácticum: la tasa de respuesta fue del 27,27 % (9 alumnos de 33), con una nota media de satisfacción de 3,68 (sobre 5). Destacar el descenso de la satisfacción respecto al curso anterior (4,6) pero esto podría haberse visto afectado por la suspensión de la última semana del segundo rotatorio y último periodo en su totalidad. Respecto a los apartados de las encuestas:

·         Los apartados con mejor puntuación son “Acogida” y “Cumplimiento de los objetivos propuestos por el programa formativo” con una valoración de 4,22 puntos.

·         El apartado con peor puntuación fue “Procedimiento de selección y asignación de prácticas y de tutor académico” con 2,33 puntos.

Respecto a los indicadores de resultados de estas Prácticas Curriculares Externas:

·         Tasas de Éxito: han sido del 100%, para estancias clínicas II, estancias clínicas II y Practicum.

·         Tasas de Rendimiento: han sido del 100%, para estancias clínicas II, estancias clínicas II y Practicum.


Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

Durante el curso 2019-20 el número de estudiantes implicados en la realización de prácticas ha sido de 150. De ellos, 54 alumnos cursaron Estancias Clínicas I (23 créditos), 49 alumnos Estancias Clínicas II (27 créditos) y 47 cursaron Prácticum (34 créditos).

Los centros asistenciales donde se realizaron las prácticas externas fueron:

-          Hospital Universitario San Jorge de Huesca (SALUD) en los servicios de: Psiquiatría y Circuito de Oncología (7ª planta); Medicina Interna, Neumología, Cardiología, Dermatología, Oncología, Nefrología, Unidad de Ictus (6ª); Digestivo y Neurología (5ª) Traumatología y Urología (4ª); Cirugía vascular y general (3ª) Pediatría, Maternidad, Ginecología (2ª); y en las unidades especiales de UCI, Quirófano, Hemodiálisis, Radiología Hematología, Urgencias, Cirugía Mayor Ambulatoria y Consultas externas.

-          Hospital Sagrado Corazón de Jesús y Centro de Rehabilitación Psicosocial “Santo Cristo de los Milagros” en Huesca y Hospital de Jaca.

-          Residencia Ciudad de Huesca y Residencia de la Sagrada Familia en Huesca, y cuatro centros geriátricos en Zaragoza: Romareda, Delicias, Movera y Juslibol.

-          Centros de Salud: de Huesca capital (4), Jaca, Sabiñánigo, Fraga, María de Huerva, Épila-La Muela; Servicio del 061 de Huesca.

Las tasas de éxito y de rendimiento de las tres asignaturas de prácticas externas curriculares ha sido del 100%

Evaluación de las Prácticas Externas. Informe de titulación:

Ha habido 11 respuestas de 47 posibles, con un tasa de respuesta de 23,4% (8,33% en el curso anterior). La media ha sido de 4,29 sobre 5 (4,46 en el curso anterior).  

4.3.— Prácticas externas extracurriculares

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

No están contempladas las Prácticas externas extracurriculares.


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

Durante el curso no ha habido alumnos realizando prácticas externas extracurriculares.


Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

Un estudiante realizó prácticas externas extracurriculares, durante el periodo no lectivo de Navidad, en la Unidad Materno-infantil del HUSJ

4.4.— Análisis y valoración del programa de movilidad: Número de estudiantes enviados y acogidos, universidades participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

Estudiantes en planes de movilidad

Año académico: 2019/2020

Titulación: Graduado en Enfermería
Datos a fecha: 09-02-2025

CentroEstudiantes enviadosEstudiantes acogidos
Facultad de Ciencias de la Salud1315
Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca51

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

Los estudiantes del Grado en Enfermería en Zaragoza participan en los Programas ERASMUS y SICUE.

El Programa ERASMUS nos aporta las siguientes cifras:

 

Cursos académicos

Programa ERASMUS

2015/16

2016/17

2017/18

2018/19

2019/20

OUT

4

9

9

12

13

IN

11

4

4

5

7

Las Universidades participantes en este Programa los últimos años han sido las universidades de L'Aquila, Bologna y Verona (Italia), Rzeszowski (Polonia) y Odisee (Bélgica). En el curso 2019/20 se incorporó la Koç University de Turquía. El número de estudiantes de nuestra facultad que han recibido cada una de ellas son:      -L'Aquila: 2 estudiantes -Bologna: 2 estudiantes -Verona: 2 estudiantes -Rzeszowski: 3 estudiantes -Odisee: 2 estudiantes - Koç: 2 estudiantes.  Todos ellos se desplazaron en el primer semestre del curso.

En cuanto al número de estudiantes acogidos (7) sigue una tendencia creciente respecto a los cursos anteriores (5, 4, 4 ,11). Dos de ellos vinieron durante el primer semestre pero los 5 restantes debido a la situación de pandemia ocasionada por la Covid-19, no pudieron completar todo el periodo de prácticas, dándose diferentes situaciones en función del tiempo que habían permanecido en nuestro territorio y solventando éstas, en comunicación y acuerdo con sus universidades de origen por parte de los responsables del programa en nuestro centro.

Esta experiencia es valorada mediante la encuesta ERASMUS-Erasmus de los Programas de Movilidad de ATENEA.[1] El pasado curso fue de nuevo cumplimentada por el 100% de nuestros estudiantes, obteniendo una media de 3,47/5 (3,66, 3,53 y 3,78 en cursos anteriores), y la satisfacción general obtiene un 3,92 /5 (desciende desde el 4,67 y 4,33 de cursos anteriores). Los ítems peor valorados son los del bloque Calidad del aprendizaje y de la docencia recibida en destino (2,92; 2,85 y 2,54) y Satisfacción con el apoyo administrativo UZ: 3,15/5 que se viene repitiendo desde cursos pasados (3,08 y 3,11). Los aspectos mejor valorados son Aulas (3.86), Espacios de estudio, laboratorios o instalaciones similares (3,88) y Acceso a bibliografía especializada (3,83). Las puntuaciones para cada una de las Universidades se muestran similares a las del pasado curso salvo en la universidad belga que manifiesta un importante descenso:

UNIWERSYTET RZESZOWSKI: 4.33 (4.33 los dos cursos anteriores)

ODISEE UNIVERSITY COLLEGE: 2 (4.67 y 4.5 cursos anteriores)

UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI L'AQUILA: 5.0 (5.0 y 4.0 cursos anteriores)

UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI VERONA: 5.0 (4.5 y 5.0 cursos anteriores)

UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI BOLOGNA: 5.0 (5.0 y 4.0 cursos anteriores)  

KOÇ UNIVERSITY: 2.0 (Nueva incorporación)

Durante el primer semestre recibimos en nuestro centro además una alumna dentro del Programa ERASMUS TRAINEESHIP procedente de la Universidad de L’Aquila.

En cuanto al Programa SICUE, se ha contado de nuevo con la participación de 7 estudiantes durante el curso 2019-20, (7 y 5 en cursos anteriores), todos ellos pertenecientes al SICUE IN:

Universidad del País Vasco (1 alumno).

Universidad de Lérida (1 alumno).

Universidad Rovira y Virgili (3 alumnos).

Universidad de Valladolid (2 alumnos).

No se realiza evaluación del Programa SICUE.


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

Durante el curso 2019/20 no ha habido alumnos que se hayan acogido ni al programa ERASMUS no al SICUE

Tampoco se han recibido alumnos en la Escuela de Teruel ni de ERASMUS ni de programa SICUE


Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

 

En el Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles (SICUE), acogimos a un alumno de la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona, y 3 de nuestros alumnos fueron acogidos en otras universidades (1 en la Universidad de Cádiz y 2 en la Universidad Autónoma de Madrid)

A través del Programa ERSMUS, 2 estudiantes se desplazaron a la Universidad de Sassari en Cerdeña (Italia)

Los datos del programa de movilidad en los últimos cursos son los siguientes:

CURSO

SICUE

ERASMUS

IN

OUT

16-17

1

3

2

17-18

0

1

1

18-19

1

0

0

19-20

1

3

2

 

En la encuesta sobre programas de movilidad: ERASMUS, la media ha sido de 3,7 sobre 5, con una valoración de 5 en el BLOQUE: SATISFACCIÓN GENERAL



5.— Resultados de aprendizaje

5.1.— Distribución de calificaciones por asignatura

Tabla 5.1.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
125401Anatomía humana53,210,653,210163,93723,495,700,0
125402Fundamentos de enfermería127,021,23721,512170,300,000,000,0
125404Estadística aplicada a ciencias de la salud84,910,63420,77948,23521,374,300,0
125428Ciencias psicosociales, culturales y habilidades de comunicación53,121,22414,811470,41710,500,000,0
125429Fisiología general y descriptiva63,800,01710,910869,21912,263,800,0
125430Bases celulares y moleculares de la fisiopatología humana42,431,810461,55733,700,010,600,0
125431Metodología de investigación en ciencias de la salud. Sistemas de información y nuevas tecnologías95,5116,75332,38652,410,642,400,0
225432Bases fisiológicas de la nutrición y de los fármacos10,531,52311,315375,42311,300,000,0
225433Ética y legislación sanitaria00,000,02316,38963,12316,364,300,0
225434Enfermería geriátrica00,000,085,412483,81610,800,000,0
225435Enfermería comunitaria I00,010,62012,98152,34831,053,200,0
225436Enfermería clínica I10,721,34731,39865,321,300,000,0
225437Enfermería clínica II00,010,63421,97649,04428,400,000,0
225438Estancias clínicas I00,000,000,03122,310877,700,000,0
325415Estancias clínicas II00,010,774,75537,28557,400,000,0
325416Enfermería comunitaria II00,000,085,313086,742,785,300,0
325439Enfermería materno-infantil00,000,0159,411471,72515,753,100,0
325440Farmacoterapia y dietoterapia21,100,03821,011664,12513,800,000,0
325441Ciencias psicosociales aplicadas y enfermería de salud mental00,000,000,02214,013586,000,000,0
325442Enfermería clínica III00,000,000,011168,94326,774,300,0
425423Trabajo fin de Grado42,800,042,82114,811379,600,000,0
425424Técnicas diagnósticas por la imagen00,000,023,11624,64772,300,000,0
425426Diagnóstico y tratamiento de las patologías de la comunicación00,000,0110,0660,0220,0110,000,0
425443Prácticum00,010,700,03123,09973,343,000,0
425444Enfermería clínica IV00,032,14128,19263,042,764,100,0
425445Administración y gestión de enfermería00,000,000,032,113092,975,000,0
425448Inglés científico para enfermería00,000,047,34378,2712,711,800,0

Tabla 5.1.1.2: Distribución de calificaciones

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
125401Anatomía humana00,01423,02337,72236,123,300,000,0
125402Fundamentos de enfermería00,011,91222,63973,600,011,900,0
125404Estadística aplicada a ciencias de la salud00,000,02343,42954,711,900,000,0
125428Ciencias psicosociales, culturales y habilidades de comunicación00,000,000,03769,81426,423,800,0
125429Fisiología general y descriptiva00,0913,24363,21522,100,011,500,0
125430Bases celulares y moleculares de la fisiopatología humana00,000,04374,11525,900,000,000,0
125431Metodología de investigación en ciencias de la salud. Sistemas de información y nuevas tecnologías00,000,02954,72445,300,000,000,0
225432Bases fisiológicas de la nutrición y de los fármacos11,923,71222,23259,3611,111,900,0
225433Ética y legislación sanitaria00,000,01735,42450,0714,600,000,0
225434Enfermería geriátrica00,000,01019,24178,800,011,900,0
225435Enfermería comunitaria I12,000,0510,04386,012,000,000,0
225436Enfermería clínica I00,012,0917,63568,659,812,000,0
225437Enfermería clínica II00,023,51119,34070,223,523,500,0
225438Estancias clínicas I00,000,023,83261,51732,711,900,0
325415Estancias clínicas II00,000,000,01224,53775,500,000,0
325416Enfermería comunitaria II00,023,8713,24279,211,911,900,0
325439Enfermería materno-infantil00,000,048,33368,8918,824,200,0
325440Farmacoterapia y dietoterapia00,012,21021,73371,724,300,000,0
325441Ciencias psicosociales aplicadas y enfermería de salud mental12,300,049,33172,1511,624,700,0
325442Enfermería clínica III23,811,923,84076,959,623,800,0
425423Trabajo fin de Grado12,200,024,31123,93269,600,000,0
425424Técnicas diagnósticas por la imagen00,000,000,0628,61466,714,800,0
425443Prácticum00,000,000,0817,43882,600,000,0
425444Enfermería clínica IV00,012,112,13676,6714,924,300,0
425445Administración y gestión de enfermería00,012,0612,23367,3816,312,000,0
425448Inglés científico para enfermería00,000,0838,11152,414,814,800,0

Tabla 5.1.1.3: Distribución de calificaciones

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
125401Anatomía humana13,000,0412,12369,7412,113,000,0
125402Fundamentos de enfermería12,912,91029,42264,700,000,000,0
125404Estadística aplicada a ciencias de la salud13,200,0516,11754,8722,613,200,0
125428Ciencias psicosociales, culturales y habilidades de comunicación00,000,026,52374,2516,113,200,0
125429Fisiología general y descriptiva13,100,01237,51753,113,113,100,0
125430Bases celulares y moleculares de la fisiopatología humana00,000,01747,21644,425,612,800,0
125431Metodología de investigación en ciencias de la salud. Sistemas de información y nuevas tecnologías00,000,0927,32266,713,013,000,0
225432Bases fisiológicas de la nutrición y de los fármacos00,025,91029,42058,825,900,000,0
225433Ética y legislación sanitaria00,000,000,01753,11443,813,100,0
225434Enfermería geriátrica00,025,61233,31644,4513,912,800,0
225435Enfermería comunitaria I00,025,31334,22360,500,000,000,0
225436Enfermería clínica I00,000,0927,32369,700,013,000,0
225437Enfermería clínica II00,000,039,42784,400,026,200,0
225438Estancias clínicas I00,000,000,0928,12371,900,000,0
325415Estancias clínicas II00,000,013,21548,41548,400,000,0
325416Enfermería comunitaria II13,100,0721,92268,813,113,100,0
325439Enfermería materno-infantil00,026,1515,22266,739,113,000,0
325440Farmacoterapia y dietoterapia00,000,0721,22163,6412,113,000,0
325441Ciencias psicosociales aplicadas y enfermería de salud mental13,100,026,21546,91340,613,100,0
325442Enfermería clínica III12,900,038,82882,412,912,900,0
425423Trabajo fin de Grado25,700,025,71440,01748,600,000,0
425424Técnicas diagnósticas por la imagen00,000,016,21062,5425,016,200,0
425443Prácticum00,000,013,01030,32266,700,000,0
425444Enfermería clínica IV00,000,0515,22781,800,013,000,0
425445Administración y gestión de enfermería00,000,039,12472,7618,200,000,0
425448Inglés científico para enfermería00,000,0529,41058,8211,800,000,0

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

Los datos de los estudiantes que no se han presentado a las asignaturas se han distribuido con un rango de 0 a 12 (0-17 curso anterior). Se evidencia un gran descenso en el número de no presentados en este curso académico: (49 en primer curso, 3 en 2º curso, 2 en 2º curso y 4 en 4º curso) frente a año pasado (en 1º 48, en 2º 43, en 3º 11 y 4º 12). Los nuevos métodos de evaluación online que se debieron poner en marcha el pasado curso por las medidas sanitarias de aislamiento por la COVID-19, dan explicación a este cambio. Si que se mantuvo, al igual que en cursos anteriores, un mayor número de no presentados en primer curso dado que hay matriculados que inician los estudios de enfermería porque no pueden acceder a los que figuraban como su primera opción (medicina habitualmente) y repiten de nuevo la prueba PAU, de modo que no se presentan a asignaturas que saben que en caso de conseguir el cambio de titulación no se les van a convalidar. Este es el caso de la asignatura con mayor número de alumnos no presentados en primer curso (12), Fundamentos de Enfermería.

En cuanto a la calificación Matrícula de Honor (MH), en primer curso, por asignaturas se han distribuido con un rango de 0 a 9 y el número total ha ascendido respecto al curso anterior: 27 (21, 26, 23 cursos previos). En segundo curso, el rango oscila entre 0 y 6 con un total más bajo de 11 MH (23, 24, 38 cursos anteriores). En tercer curso ha oscilado entre 0 y 8 sumando en total 20 MH (27, 25, 22 cursos pasados). En cuarto curso aparece un rango entre 0 y 7 sumando un total de 19 MH y eleva la cifra del curso anterior (16, 8). De modo global se observan cifras similares salvo en segundo curso.

En cuanto a la calificación Sobresaliente hay un incremento importantísimo respecto a cursos anteriores. En primer curso existen 109 sobresalientes frente a 39, 58 y 3 en cursos anteriores. En segundo curso 108 en Estancias Clínicas I (94, 108, 106 en cursos anteriores), 23 en Ética y Legislación, 16 en Enfermería Geriátrica, 23 (frente a 7 el año anterior) en Bases fisiológicas de la nutrición y los fármacos, 2 en Enfermería Clínica I, 44 (frente a 8) en Enfermería Clínica II y 48 (frente a 16) en Enfermería Comunitaria I. En tercer curso destacan de nuevo los sobresalientes en Estancias Clínicas (85 frente a 103, 104 y 91 en cursos anteriores), aumentan en Enfermería Materno- Infantil (25 frente a 14, 7 y 52 en cursos anteriores) y en Enfermería Comunitaria II (4 frente a 0, 41 y 50 en cursos anteriores), Enfermería Clínica III (43 frente a 2, 23), enormemente en Enfermería de salud mental (135 frente a 18, 27) y en Farmacoterapia y Dietoterapia (25 frente a 0 y 6). En cuarto curso señalar de nuevo la asignatura de Gestión de Enfermería con 130 sobresalientes aun siendo asignatura de primer semestre y con evaluación presencial (11, 1 y 166 en cursos anteriores continuando el mismo profesorado), 47 (66, 90, 135 en cursos pasados) en la asignatura optativa Técnicas Diagnósticas por la Imagen, 99 sobresalientes (frente a 105, 121 y 130 en cursos previos) en el Prácticum, 4 en Enfermería Clínica IV (4 y 13 en cursos anteriores) y 113 (41 y 72 anteriormente) en el TFG. Aparecen 2 sobresalientes en la asignatura Diagnóstico y tratamiento de las patologías de la comunicación, al igual que en el curso anterior y 7 en Inglés científico para enfermería (optativas).

En conjunto, teniendo en cuenta todos los cursos, obviando las asignaturas ya mencionadas con gran número de sobresalientes, la distribución de las calificaciones es la siguiente:

Aprobado: 549 (757, 756 cursos anteriores). 1º curso: 274 (353), 2º curso: 155 (249), 3º curso: 68 (90), 4º curso: 52 (65). Disminuye el número.

Notable: 2078 (1854, 1897 cursos anteriores). 1º curso: 666 (645), 2º curso: 652 (575), 3º curso: 548 (553), 4º curso: 212 (363). Aumenta el número sobre todo en 2º y 4ºcurso.

Respecto a los Suspensos hay un descenso extraordinario:  en primer curso hay un total de 20 (frente a 49, 69 en años anteriores). De ellos 11 son en una asignatura de primer semestre y evaluación presencial y 9 entre todas las de segundo semestre y/o anuales. En segundo curso solamente 6 suspensos (57, 53 y 33 en cursos pasados). En tercer curso tan solo hay 1 suspenso en estancias Clínicas II y en cuarto hay  4 suspensos (5, 3, 4 en los dos cursos anteriores) 3 de ellos en la asignatura Clínica IV de primer semestre. En este aspecto, por tanto, se muestra un descenso en lo que respecta a las calificaciones de suspenso en el conjunto de la titulación: 31 este curso 2019/20 frente a 128 y 140 en los cursos previos.

Evidentemente el cambio del modo de evaluación a modo no presencial, que fue necesario realizar debido al confinamiento por COVID-19, ha resultado beneficioso en cuanto al nivel de las notas obtenidas por los estudiantes.


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

En el curso 19/20 se debe tener en cuenta que la mayoría de las evaluaciones se han realizado en la modalidad no presencial, por lo que se debe tener prudencia en la comparación con cursos académicos anteriores.

Alumnos no presentados:

❏       En cuanto a las asignaturas con alumnos no presentados cabe destacar que la única asignatura en la que se ha producido más de 1 no presentado es en el Trabajo fin de Grado con 2.

❏       Se ha producido 1 alumno no presentado en primer curso en las asignaturas de: Anatomía humana, Fundamentos de Enfermería, Estadística aplicada a ciencias de la Salud y en Fisiología general y descriptiva.

❏       En ninguna de las asignaturas de segundo curso ni de cuarto (salvo el mencionado TFG) ha habido alumnos no presentados.

❏       En tercer curso se ha producido 1 alumno no presentado en las asignaturas de: Enfermería comunitaria II, Enfermería comunitaria III y en Ciencias psicosociales aplicadas y enfermería de Salud mental.

 

Respecto a las calificaciones:

❏       El número de matrículas de honor ha sido de 18:

●        6 en primero (asignaturas de Anatomía humana, Estadística aplicada a ciencias de la salud, Ciencias psicosociales, culturales y habilidades de comunicación, Fisiología general y descriptiva, dos en Bases celulares y moleculares de la fisiopatología humana y Metodología de la investigación).

●        5 en segundo curso (asignaturas de Ética y legislación sanitaria, Enfermería geriátrica, Enfermería Clínica I, dos en Enfermería Clínica II)

●        5 en tercer curso (asignaturas de Enfermería Comunitaria II, Enfermería materno-infantil, Farmacoterapia y dietoterapia, Enfermería Clínica III y en Ciencias psicosociales aplicadas y enfermería de salud mental).

●        2 en cuarto curso (asignaturas de Enfermería Clínica IV y Técnicas diagnósticas por la imagen).

 

❏       Respecto a la calificación de sobresaliente se han producido los siguientes:

●        20 en primer curso, destacando 7 en la asignatura de Estadística aplicada a ciencias de la salud

●        44 en segundo curso, destacando 23 en Estancias clínicas I y 14 en Ética y legislación sanitaria.

●        37 en tercero, de ellos 15 en Estancias clínicas II y 13 en Ciencias psicosociales aplicadas y enfermería de salud mental

●        51 en cuarto curso, con 22 en la asignatura de Prácticum y 17 en Trabajo fin de grado


❏       La calificación notable es claramente la más obtenida con 493 en el total de los cursos distribuidos de la siguiente forma: 140 en primero, 135 en segundo, 123 en tercero y 95 en cuarto.

Se han obtenido 196 calificaciones de aprobado: 59 en primero, 48 en segundo, 72 en tercero y 17 en cuarto curso.

Respecto a los suspensos, se ha producido una reducción significativa con 10 en total (22 el curso anterior), siendo la distribución la siguiente: 1 en primero, 6 en segundo, 3 en tercero y ninguno en cuarto (en la asignatura de TFG).


Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

Los estudiantes que no se han presentado a las diferentes asignaturas han sido 6: 2 en primer curso, 3 en tercero y 1 en cuarto

El número de Matrículas de Honor ha sido de 22:

-          4 en primer curso: 1 en Fundamentos de enfermería, 1 en Fisiología y 2 en Ciencias psicosociales

-          6 en segundo curso: 1 en Enfermería clínica I, Estancias clínicas I, Bases fisiológicas de la nutrición y de los fármacos y Enfermería geriátrica; y 2 en Enfermería clínica II.

-          7 en tercer curso: 2 en Enfermería clínica III, Ciencias psicosociales aplicadas y enfermería de salud mental y Enfermería materno-infantil, y 1 en Enfermería comunitaria II

-          5 en cuarto curso: 1 en Administración y gestión de enfermería, Inglés y Técnicas diagnósticas por la imagen; y 2 en Enfermería clínica IV

La distribución de sobresalientes (214) ha sido la siguiente:

-          17 en primer curso

-          38 en segundo curso

-          59 en tercer curso

-          100 en cuarto curso: 38 en Prácticum, 32 en TFG, 14 en Técnicas diagnósticas por la imagen, 8 en Administración y gestión de enfermería, 7 en Enfermería clínica IV y 1 en Inglés

Notable ha sido la calificación claramente mayoritaria (724) en todos los cursos y en todas las asignaturas excepto en 3 de primer curso: Bases celulares, Fisiología general y descriptiva y Metodología de investigación, cuyas calificaciones mayoritarias han sido las de Aprobado.  

-          181 en primer curso

-          247 en segundo curso

-          191 en tercer curso

-          105 en cuarto curso

La calificación de Aprobado (283) ha tenido la siguiente distribución:

-          173 en primer curso

-          66 en segundo curso

-          27 en tercer curso

-          17 en cuarto curso

En cuanto a los Suspensos, ha habido 35: 24 en primer curso, 5 en segundo, 4 en tercero y 2 en cuarto 

5.2.— Análisis de los indicadores de resultados del título


Tabla 5.2.1.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2019/2020

Titulación: Graduado en Enfermería
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 25401 Anatomía humana 158 17 152 1 5 99.35 96.20
1 25402 Fundamentos de enfermería 172 11 158 2 12 98.75 91.86
1 25404 Estadística aplicada a ciencias de la salud 164 13 155 1 8 99.36 94.51
3 25415 Estancias clínicas II 148 4 147 1 0 99.26 99.26
3 25416 Enfermería comunitaria II 150 6 150 0 0 100.00 100.00
4 25423 Trabajo fin de Grado 142 1 138 0 4 100.00 97.18
4 25424 Técnicas diagnósticas por la imagen 65 2 65 0 0 100.00 100.00
4 25426 Diagnóstico y tratamiento de las patologías de la comunicación 10 3 10 0 0 100.00 100.00
1 25428 Ciencias psicosociales, culturales y habilidades de comunicación 162 13 155 2 5 98.73 95.68
1 25429 Fisiología general y descriptiva 156 17 150 0 6 100.00 96.15
1 25430 Bases celulares y moleculares de la fisiopatología humana 169 6 162 3 4 98.18 95.86
1 25431 Metodología de investigación en ciencias de la salud. Sistemas de información y nuevas tecnologías 164 12 144 11 9 92.90 87.80
2 25432 Bases fisiológicas de la nutrición y de los fármacos 203 6 199 3 1 98.51 98.03
2 25433 Ética y legislación sanitaria 141 13 141 0 0 100.00 100.00
2 25434 Enfermería geriátrica 148 4 148 0 0 100.00 100.00
2 25435 Enfermería comunitaria I 155 13 154 1 0 99.35 99.35
2 25436 Enfermería clínica I 150 5 147 2 1 98.66 98.00
2 25437 Enfermería clínica II 155 3 154 1 0 99.35 99.35
2 25438 Estancias clínicas I 139 7 139 0 0 100.00 100.00
3 25439 Enfermería materno-infantil 159 6 159 0 0 100.00 100.00
3 25440 Farmacoterapia y dietoterapia 181 2 179 0 2 100.00 98.90
3 25441 Ciencias psicosociales aplicadas y enfermería de salud mental 157 11 157 0 0 100.00 100.00
3 25442 Enfermería clínica III 161 5 161 0 0 100.00 100.00
4 25443 Prácticum 135 2 134 1 0 99.26 99.26
4 25444 Enfermería clínica IV 146 2 143 3 0 97.95 97.95
4 25445 Administración y gestión de enfermería 140 3 140 0 0 100.00 100.00
4 25448 Inglés científico para enfermería 55 8 55 0 0 100.00 100.00

Tabla 5.2.1.3: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2019/2020

Titulación: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 25401 Anatomía humana 61 6 47 14 0 77.05 77.05
1 25402 Fundamentos de enfermería 53 5 52 1 0 98.11 98.11
1 25404 Estadística aplicada a ciencias de la salud 53 5 53 0 0 100.00 100.00
3 25415 Estancias clínicas II 49 0 49 0 0 100.00 100.00
3 25416 Enfermería comunitaria II 53 0 51 2 0 96.08 96.08
4 25423 Trabajo fin de Grado 46 0 45 0 1 100.00 97.83
4 25424 Técnicas diagnósticas por la imagen 21 0 21 0 0 100.00 100.00
1 25428 Ciencias psicosociales, culturales y habilidades de comunicación 53 6 53 0 0 100.00 100.00
1 25429 Fisiología general y descriptiva 68 5 59 9 0 86.76 86.76
1 25430 Bases celulares y moleculares de la fisiopatología humana 58 1 58 0 0 100.00 100.00
1 25431 Metodología de investigación en ciencias de la salud. Sistemas de información y nuevas tecnologías 53 5 53 0 0 100.00 100.00
2 25432 Bases fisiológicas de la nutrición y de los fármacos 54 4 51 2 1 96.23 94.44
2 25433 Ética y legislación sanitaria 48 5 48 0 0 100.00 100.00
2 25434 Enfermería geriátrica 52 1 52 0 0 100.00 100.00
2 25435 Enfermería comunitaria I 50 4 49 0 1 100.00 98.00
2 25436 Enfermería clínica I 51 4 50 1 0 98.04 98.04
2 25437 Enfermería clínica II 57 0 55 2 0 96.49 96.49
2 25438 Estancias clínicas I 52 4 52 0 0 100.00 100.00
3 25439 Enfermería materno-infantil 48 0 48 0 0 100.00 100.00
3 25440 Farmacoterapia y dietoterapia 46 4 45 1 0 97.83 97.83
3 25441 Ciencias psicosociales aplicadas y enfermería de salud mental 43 4 42 0 1 100.00 97.56
3 25442 Enfermería clínica III 52 0 49 1 2 97.92 94.00
4 25443 Prácticum 46 0 46 0 0 100.00 100.00
4 25444 Enfermería clínica IV 47 0 46 1 0 97.87 97.87
4 25445 Administración y gestión de enfermería 49 0 48 1 0 97.87 97.87
4 25448 Inglés científico para enfermería 21 5 21 0 0 100.00 100.00

Tabla 5.2.1.4: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2019/2020

Titulación: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 25401 Anatomía humana 33 4 32 0 1 100.00 96.97
1 25402 Fundamentos de enfermería 34 3 32 1 1 96.97 94.12
1 25404 Estadística aplicada a ciencias de la salud 31 5 30 0 1 100.00 96.77
3 25415 Estancias clínicas II 31 1 31 0 0 100.00 100.00
3 25416 Enfermería comunitaria II 32 0 31 0 1 100.00 96.88
4 25423 Trabajo fin de Grado 35 0 33 0 2 100.00 94.29
4 25424 Técnicas diagnósticas por la imagen 16 0 16 0 0 100.00 100.00
1 25428 Ciencias psicosociales, culturales y habilidades de comunicación 31 5 31 0 0 100.00 100.00
1 25429 Fisiología general y descriptiva 32 6 31 0 1 100.00 96.88
1 25430 Bases celulares y moleculares de la fisiopatología humana 36 0 36 0 0 100.00 100.00
1 25431 Metodología de investigación en ciencias de la salud. Sistemas de información y nuevas tecnologías 33 2 33 0 0 100.00 100.00
2 25432 Bases fisiológicas de la nutrición y de los fármacos 34 0 32 2 0 94.12 94.12
2 25433 Ética y legislación sanitaria 32 1 32 0 0 100.00 100.00
2 25434 Enfermería geriátrica 36 0 34 2 0 94.44 94.44
2 25435 Enfermería comunitaria I 38 1 36 2 0 94.74 94.74
2 25436 Enfermería clínica I 33 1 33 0 0 100.00 100.00
2 25437 Enfermería clínica II 32 1 32 0 0 100.00 100.00
2 25438 Estancias clínicas I 32 1 32 0 0 100.00 100.00
3 25439 Enfermería materno-infantil 33 0 31 2 0 93.94 93.94
3 25440 Farmacoterapia y dietoterapia 33 0 33 0 0 100.00 100.00
3 25441 Ciencias psicosociales aplicadas y enfermería de salud mental 32 0 31 0 1 100.00 96.88
3 25442 Enfermería clínica III 34 0 33 0 1 100.00 97.06
4 25443 Prácticum 33 0 33 0 0 100.00 100.00
4 25444 Enfermería clínica IV 33 0 33 0 0 100.00 100.00
4 25445 Administración y gestión de enfermería 33 0 33 0 0 100.00 100.00
4 25448 Inglés científico para enfermería 17 1 17 0 0 100.00 100.00

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

Las tasas de las asignaturas correspondientes a las Prácticas externas curriculares han sido incluidas en su apartado correspondiente: 4.2.

La Tasa de Éxito en primer curso obtiene valores entre 100%  (Fisiología general y descriptiva) y 92.90 (Metodología de Investigación). La tasa más baja corresponde a una asignatura evaluada en primer semestre de modo presencial. En segundo curso las puntuaciones se mueven en un rango entre 98.66% de Enfermería Clínica I  y el 100% en 3 de las 7 asignaturas del curso. En tercer curso, 5 de las 6 asignaturas registran una tasa de éxito del 100% y la restante, Estancias Clínicas II, obtiene 99.26%. En cuarto curso la tasa de éxito es de 100% en 5 de las 7 asignaturas. Enfermería Clínica IV, asignatura de primer semestre obtiene 97.95% frente a 97.04% y 98.61% en cursos anteriores.

Las variaciones sufridas respecto al año anterior se pueden ver en la tabla a continuación y son atribuibles al "efecto COVID-19" ya mencionado en apartados anteriores.

Asignatura

Curso

Tasa de Éxito por Curso Académico

2015/16

2016/17

2017/18

2018/19

2019/20

C. PSICOSOCIALES

1

99.30

94.12

98.77

94.12 

98.73↑

ANATOMÍA HUMA.

1

84.20

90

91.76

98.19 

99.35↑

FUNDAMENTOS ENF.

1

91.30

92.41

92.99

89.47 

98.75↑

FISIOL. GEN Y DES

1

95.80

96

92.26

98.76 

100↑

BASES CELULARES

1

88.20

96.41

93.49

95.29 

98.18↑

ESTADÍSTICA

1

98.70

97.33

96.32

97.45 

99.36↑

METODOL. INVEST.

1

98.70

91.78

92.94

95.27 

92.90↓

E. COMUNITARIA I

2

90.70

96.21

88.51

94.12 

99.35↑

E. CLÍNICA I

2

98.60

100

98.53

99.35 

98.66 ↓

BASES NUTR Y FÁR

2

79.80

80.80

80.39

75.14 

99↑

ÉTICA Y LEGISLAC

2

100

98.52

99.24

98.62 

100↑

E. CLÍNICA II

2

96.50

97.28

97.78

100 

99.35↓

E. GERIÁTRICA

2

99.40

99.30

100

100 

100=

E. COMUNITARIA II

3

97.60

97.99

97.84

100 

100=

E. MATERNOINF.

3

100

100

100

100 

100=

FARMACOTERAPIA Y DIETOTERAPIA

3

---

---

91.87

90.41 

100↑

SALUD MENTAL

3

100

99.26

100

99.25 

100↑

E. CLÍNICA IV

4

97.20

97.63

98.61

97.04 

97.95↑

GESTIÓN ENFERM

4

100

100

100

100 

100 =

TFG

4

100

100

100

100 

100 =

DG POR LA IMAGEN

4

100

100

100

100 

100 =

DG  TTO PAT COMU

4

100

100

100

100 

100 =

INGLÉS CIENTIF ENF

4

--

--

--

100

100 =


La Tasa de Rendimiento en primer curso obtiene valores entre 96.15%  (Fisiología general y descriptiva)  y  87.80%  (Metodología de Investigación). La tasa más baja corresponde a una asignatura evaluada en primer semestre de modo presencial.  

En segundo curso las puntuaciones se mueven en un rango entre 98% de Enfermería Clínica I y el 100% en 3 de las 7 asignaturas del curso. En tercer curso varía entre el 98.90% de Farmacoterapia y Dietoterapia (86,27 y 86.26% curso anterior) y el 100% de 4 asignaturas más. En cuarto curso la tasa de rendimiento es del 100% en 4 de las asignaturas y la más baja es del 93.75% en Trabajo Fin de Grado.

La evolución experimentada puede verse en la siguiente tabla:

Asignatura

Curso

Tasa de Rendimiento por Curso Académico

2015/16

2016/17

2017/18

2018/19

2019/20

C. PSICOSOCIALES

1

96.20

92.90

96.41

93.51 

95.68↑

ANATOMÍA HUMA.

1

79

82.26

85.25

95.32  

96.20↑

FUNDAMENTOS ENF.

1

79.70

82.02

83.91

80.95 

91.86↑

FISIOL. GEN Y DES

1

88.50

86.70

88.07

95.21 

96.15↑

BASES CELULARES

1

84.90

93.60

90.80

93.64 

95.86↑

ESTADÍSTICA

1

93.20

92.41

90.75

94.44 

94.51↑

METODOL. INVEST.

1

94.30

85.35

89.77

88.13 

87.80 ↓

E. COMUNITARIA I

2

86.90

93.38

88.51

90.00 

99.35↑

E. CLÍNICA I

2

95.40

98.56

95.04

96.25 

98.00↑

BASES NUTR Y FÁR

2

75.80

75.94

72.78

68.69 

98.03↑

ÉTICA Y LEGISLAC

2

99.20

97.79

97.04

97.28 

100↑

E. CLÍNICA II

2

93.10

91.67

94.29

94.94 

98.00↑

E. GERIÁTRICA

2

99.40

98.60

98.57

98.08 

100↑

E. COMUNITARIA II

3

97

96.69

97.14

100 

100 =

E. MATERNOINF.

3

99.40

99.28

100

100 

100 =

SALUD MENTAL

3

99.40

97.10

98.52

99.25 

100 ↑

FARMACOTERAPIA Y DIETOTERAPIA

3

--

--

86.26

86.27 

98.90↑

E. CLÍNICA IV

4

96.50

97.08

96.60

95.62 

97.95↑

GESTIÓN ENFERM

4

100

100

100

100 

100=

TFG

4

98.60

98.80

99.34

93.75 

97.18↑

DG POR LA IMAGEN

4

100

99.35

100

98.72 

100 ↑

DG  TTO PAT COMU

4

100

100

100

100 

100 =

INGLÉS CIENTIF ENF

4

--

--

--

100

100 =


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

Como ocurría con las calificaciones reflejadas en el apartado anterior, se debe tener en cuenta que la mayoría de las evaluaciones se han realizado en la modalidad no presencial para valorar las tasas de éxito y rendimiento.

La tasa de éxito ha aumentado considerablemente respecto al curso anterior, oscilando entre el 100% en la mayoría de las asignaturas (21, frente a 13 al anterior) y el 93,94 (81,82 en el anterior) en Enfermería materno-infantil. Únicamente ha habido 5 asignaturas que no han obtenido un 100% de tasa de éxito.

La tasa de rendimiento oscila entre el 100% en 14 asignaturas (9 el curso anterior) y el 93,94 en Enfermería materno-infantil (81,82 como menor el curso anterior):

●        En primer curso la tasa de éxito es del 100%  en todas las asignaturas, salvo en Fundamentos de enfermería que es del 96,97. En cuanto a la tasa de rendimiento la menor es de 91,12 en Fundamentos de enfermería.

●        En segundo curso cuatro asignaturas de las siete tienen una tasa de éxito y de rendimiento del 100%. El resto tiene una tasa superior al 94,12% en ambas tasas (la inferior en Bases fisiológicas de la nutrición y de los fármacos).

●        En tercer curso todas las asignaturas tienen una tasa de éxito del 100% salvo en Enfermería materno-infantil que es del 93,94. Respecto a la tasa de rendimiento oscila entre el 100% en dos asignaturas (Farmacoterapia y dietoterapia y Estancias clínicas II) y el 93,94 en Enfermería materno-infantil.

●        En cuarto curso todas asignaturas tienen, tanto tasa de éxito como tasa de rendimiento, del 100% salvo el TFG que es del 100% en tasa de éxito y del 94,29 en tasa de rendimiento.

Se ha producido un aumento en la mayoría de las asignaturas tanto en la tasa de éxito como de rendimiento respecto al curso anterior, llegando a ser en el 19/20 del 99,23% de tasa de éxito (98,06% en el 18/19) y del 98,32% de tasa de rendimiento (97,08 en el 18/19).

La tasa de eficiencia es del 98,75% en el curso 19/20, siendo del 97,85 en el curso 18/19.

ASIGNATURA

CURSO

TASA ÉXITO

TASA RENDIMIENTO

 

 

2017-18

2018-19

2019-20

2017-18

2018-19

2019-20

ANATOMÍA

1

100

100

100

96.80

96,88

100

FUNDAMENTOS ENF.

1

100

96,97

96,97

96.80

94,12

94,12

ESTADÍSTICA

1

100

100

100

97.6

100

96,77

C. PSICOSOCIALES

1

100

100

100

96.77

100

100

FISIOLOGÍA

1

100

93,55

100

96.88

90,63

96,88

BASES CELULARES

1

93.94

97,14

100

91.18

97,14

100

METODOLOGÍA INV.

1

96.88

100

100

96.88

100

100

BASES NUTR Y FARM

2

100

96,88

94,12

100

96,88

94,12

ÉTICA Y LEGISLACIÓN

2

100

100

100

100

96,77

100

ENF GERIÁTRICA

2

97.14

90,91

94,44

97.14

88,24

94,44

ENF COMUNITARIA I

2

97.30

81,82

94,74

97.30

81,82

94,74

ENF CLÍNICA I

2

100

96,77

100

100

96,77

100

ENF CLÍNICA II

2

100

96,88

100

100

96,88

100

ESTANCIAS CLÍNICAS I

2

100

100

100

100

100

100

ESTANCIAS CLÍNICAS II

3

100

100

100

100

100

100

ENF COMUNITARIA II

3

91,18

91,84

100

88,57

97,30

96,88

ENF MATERNOINFANTIL

3

100

97,06

93,94

96,55

94,29

93,94

FARMACOT. Y DIETOT.

3

100

100

100

96,55

97,14

100

ENF SALUD MENTAL

3

100

100

100

100

97,14

96,88

ENF CLÍNICA III

3

91,18

93,75

100

91,18

90,91

97,06

PRACTICUM

4

100

100

100

100

100

100

ENF CLÍNICA IV

4

91.18

100

100

91.18

100

100

ADM. Y GESTIÓN DE ENF

4

97.06

100

100

97.06

100

100

TFG

4

100

97,06

100

91.18

97,06

94,29

TÉCNICAS DG IMAGEN

4

100

100

100

100

100

100

INGLES CIENTÍFICO

4

--

100

100

--

100

100


Como conclusión reseñar las muy elevadas tasas de éxito y rendimiento, algo que podría ser debido a la motivación de los alumnos con el grado que cursan, los grupos reducidos y las elevadas notas de acceso requerida en Enfermería.


Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

La tasa de éxito se ha mantenido por encima del 96% en todas las asignaturas excepto en 2 de primer curso, Anatomía y Fisiología, observándose en esta última un aumento respecto al curso anterior.

También en primer curso se obtienen las tasas de rendimiento más bajas en las mismas asignaturas, obteniendo valores superiores al 94% en el resto de asignaturas de la titulación.

ASIGNATURA

CURSO

TASA ÉXITO

TASA RENDIMIENTO

2017-18

2018-19

2019-20

2017-18

2018-19

2019-20

ANATOMÍA

1

92,16

90

77.05

82,46

83,33

77.05

FUNDAMENTOS ENF.

1

98,08

98,18

98.11

96.23

98,18

98.11

ESTADÍSTICA

1

98,04

100

100.00

96,15

100

100.00

PSICOSOCIALES

1

92,45

98,08

100.00

89,09

98,08

100.00

FISIOLOGÍA

1

78,43

80,95

86.76

64,52

75

86.76

BASES CELULARES

1

86,54

98,39

100.00

84,91

96,83

100.00

METODOLOGÍA INV.

1

100

98,11

100.00

100

98,11

100.00

BASES NUTR Y FARM

2

97,87

93,48

96.23

93,88

93,48

94.44

ÉTICA Y LEGISLACIÓN

2

97,56

100

100.00

95,24

100

100.00

ENF GERIÁTRICA

2

100

100

100.00

96,23

100

100.00

ENF COMUNITARIA I

2

95,92

100

100.00

94

100

98.00

ENF CLÍNICA I

2

100

95,65

98.04

95,74

95,65

98.04

ENF CLÍNICA II

2

96,15

92,45

96.49

94,34

92,45

96.49

ESTANCIAS CLÍNICAS I

2

97,78

100

100.00

95,65

100

100.00

ENF CLÍNICA III

3

100

97,92

97.92

100

95,92

94.00

ESTANCIAS CLÍNICAS II

3

100.00

100.00

100.00

97,87

100

100.00

ENF COMUNITARIA II

3

97,92

91,84

96.08

95,92

91,84

96.08

ENF MATERNOINF

3

100

100

100.00

100

100

100.00

FARMACOTERAPIA Y D

3

100

93,48

97.83

97,56

93,48

97.83

ENF SALUD MENTAL

3

100

100

100.00

100

100

97.56

PRACTICUM

4

100

100

100.00

100

100

100.00

TFG

4

100

100

100.00

98,11

100

97.83

TÉCNICAS DG IMAGEN

4

100

100

100.00

96,77

100

100.00

ENF CLÍNICA IV

4

98,11

100

97.87

94,55

100

97.87

ADM. Y GESTIÓN DE E

4

100

100

97.87

96,15

100

97.87

INGLÉS CIENTÍFICO

4

---

100

100.00

---

100

100.00

 

5.3.— Acciones implementadas en el título para fomentar que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje y que esto sea reflejado en los criterios de evaluación

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

En el curso 2019/20 todas las asignaturas de la titulación utilizaron el recurso del Anillo Digital Docente (ADD) Moodle2 de la Universidad de Zaragoza con una mayor intensidad, lo que permitió compartir materiales docentes que favorecieron la participación activa del estudiante en el aprendizaje de las materias y en su evaluación.

Además, se llevaron a cabo los siguientes Proyectos de innovación docente dirigidos a incrementar la participación de los estudiantes en su proceso de aprendizaje: 

PIIDUZ_19_191: “Porque Existís, soy” - Capacitación en cuidados de salud congruentes con la diversidad cultural en la titulación de Grado en Enfermería desde el autoconocimiento y el paradigma africano ubuntu.

PIIDUZ_19_493Implementación de nuevos escenarios de “Escape Room” en los seminarios de casos de la asignatura de Enfermería Comunitaria II en el Grado de Enfermería.

Jornada de Acogida: Se realiza el día previo al comienzo de los estudiantes en la universidad, de modo que cuando se incorporan al curso ya tienen a su disposición toda la información necesaria para conocer todos los recursos, oportunidades y servicios existentes y esto sin duda les permite un mejor inicio de sus estudios, así como un mayor desarrollo y una participación más activa mientras cursan la titulación.

Como complemento a la Jornada de acogida, el Grado en Enfermería se integra dentro del Plan de Orientación de la Facultad de Ciencias de la Salud (POU_FCS) que tiene como objetivo general favorecer la integración, educación y desarrollo de los estudiantes en el centro y en la UZ, así como, su posterior inserción en el mundo laboral. Integra todos los servicios y actividades de apoyo y orientación que pone la Facultad a disposición de los estudiantes, y está adaptado a sus necesidades y características particulares. Todos los estudiantes matriculados en el Grado forman parte del POU_FCS y, por tanto, tienen derecho a participar y beneficiarse de los diferentes servicios y actividades de apoyo y orientación que la Facultad pone a su disposición. El POU de la FCS, en su Fase I, recoge todas las actividades dirigidas a que el estudiante logre la integración en su titulación, en su centro y en su universidad. Está configurado por todos los servicios y actividades de apoyo y orientación que se ofrecen a los estudiantes de nuevo ingreso, tanto por parte de la Universidad de Zaragoza, como por el propio centro, adaptados a las necesidades y características particulares de los Grados de Ciencias de la Salud. En definitiva, se pretende facilitar que los estudiantes se sientan identificados con su Centro y con su Universidad. A través del POU del centro se ofrece apoyo de forma más personalizada, en pequeños grupos, teniendo como eje fundamental el Programa Tutor-Mentor, y de forma individualizada mediante la tutoría de orientación personalizada. La Fase II del POU del centro supone dar una continuidad al trabajo realizado en el curso anterior con cada grupo de estudiantes. El objetivo es seguir dotando al estudiante que así lo requiera de herramientas que le permitan alcanzar con éxito los resultados de aprendizaje de las materias de los cursos intermedios del Grado, así como orientar en nuevos retos, como los itinerarios de optatividad, la realización de prácticas clínicas externas, la información sobre programas de movilidad estudiantil y cualquier necesidad que pueda surgir en los ámbitos académico, profesional o personal. En el último curso de los Grados del centro adquiere especial relevancia la orientación académica (acceso a master y doctorado) profesional (posibilidades de especialización) y laboral (ámbitos de trabajo). En nuestra titulación hasta el momento no ha habido profesorado voluntario suficiente para implementarlo más allá de la Fase I, pero desde la Coordinación de la titulación se ha prestado una especial atención a cualquier cuestión que pudiera surgir en los cursos superiores y todavía más durante el curso 2019/20 con las particulares circunstancias vividas.

Curso de Competencias Informacionales ofrecido por el Servicio de Biblioteca. Consta de dos niveles: Básico para primer curso y Avanzado para cuarto curso. Mediante el mismo se dota a los estudiantes de las competencias necesarias para llevar a cabo la búsqueda autónoma de información tanto a lo largo de sus estudios universitarios como posteriormente en su vida profesional y durante el aprendizaje a lo largo de la vida.

Curso RCP+DESA. Descrito en el apartado 2.3. Al tratarse de una formación complementaria voluntaria se posibilita que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje mediante la adquisición de nuevas y complementarias competencias.

Campaña de vacunación contra la gripe. Nuestros estudiantes colaboran activamente en el primer día de la campaña con el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, procediendo a la vacunación de los profesionales sanitarios.

Salvo el Curso de Competencias Informacionales de Nivel Básico, que si forma parte del programa dela asignatura Metodología de Investigación de primer curso, el resto de las acciones implementadas no se ven reflejadas en criterios de evaluación.


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

Se realiza una Jornada de Acogida el primer día del curso lectivo, donde se les proporciona a los alumnos toda la información necesaria a la formación que van a iniciar: servicios, recursos, horarios, etc.

POUZ: Existe la figura de un tutor que es una de las profesoras de la escuela y el “alumno mentor” que lo desarrolla un alumno de tercer curso, ambos encargados del desarrollo del programa.

Al ser un grado eminentemente práctico se realizan continuamente actividades que fomentan la participación del alumnado, como se puede comprobar en las guías docentes de todas las asignaturas, como pueden ser trabajos prácticos, prácticas asistenciales, visitas a instalaciones, etc.


6.— Satisfacción y rendimiento

6.1.— Tasas globales del título

6.1.1.— Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Tabla 6.1.1.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Enfermería
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2014–2015 95.52 92.79 95.4
2015–2016 96.75 94.1 95.13
2016–2017 97.06 94.14 96.04
2017–2018 96.83 94.13 96.61
2018–2019 97.23 94.88 97.7
2019–2020 99.24 97.91 95.57


Tabla 6.1.1.1.3: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2014–2015 97.47 96.2 96.86
2015–2016 98.08 96.66 98.13
2019–2020 97.38 97.03 98.06


Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

Las tasas globales de Éxito, Rendimiento y Eficiencia del Grado en Enfermería impartido en Zaragoza, han experimentado una tendencia ascendente desde los primeros datos disponibles. Destacar que este curso 2019/20, tal y como se ha desarrollado para cada uno de los niveles y asignaturas anteriormente, este ascenso ha sido mucho mayor para las tasas de éxito y rendimiento y así puede observarse en estas cifras globales. Sin embargo la Tasa de Eficiencia, que muestra la dificultad del plan de estudios y que había experimentado un crecimiento continuo desde la puesta en marcha del nuevo Plan de estudios del Grado en Enfermería en el curso 2015-16, en el curso 2019/20 objeto de este informe ha vuelto a descender.


Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

Los resultados globales muestran una tendencia positiva en la tasa de éxito y de rendimiento de los últimos cursos, manteniéndose la tasa de eficiencia similar al curso anterior.


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

Las tasas de éxito, rendimiento y eficiencia reflejan un aumento respecto al curso anterior, siendo del 99,23 la de éxito, del 98,32 la de rendimiento y del 98,75 la de eficiencia. Estos datos deben ser interpretados con prudencia debido a que la metodología de la evaluación del curso 19/20 fue online en la mayoría de las asignaturas, algo que no ocurrió en los años anteriores.


6.1.2.— Tasas de abandono/graduación

Tabla 6.1.2.1.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Enfermería
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2014–2015 15.97 81.25
2015–2016 17.22 81.46
2016–2017 16.67 82.64
2017–2018 11.61 87.74
2018–2019 13.89 85.42
2019–2020 14.29 85.03

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Tabla 6.1.2.1.3: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Enfermería
Centro: Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2014–2015 8 90
2015–2016 2.22 95.56
2019–2020 0 96.15

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

Los datos de los egresados este curso 2019/20 son los de la cohorte que ingresó en el curso 2016/17. En dichos datos se evidencia una tasa de abandono algo inferior al curso anterior pero en línea con la de los 3 últimos cursos. También se ha registrado una menor tasa de graduación que en cursos anteriores, de hecho son los peores resultados obtenidos en toda la serie histórica de la que se dispone de datos (inicio de los estudios de Grado en Enfermería en el curso 2008-09).

Reseñar también que los valores de estas tasas no se corresponden con lo expresado en la MV del título (90% y 5%) pero hay que tener en cuenta que dichas cifras fueron calculadas considerando los valores de la Diplomatura en Enfermería.

Además tener en cuanta que esas cifras se ven influidas porque en nuestra titulación, como ya se ha mencionado anteriormente, hay alumnos que inician los estudios de enfermería porque no pueden acceder a los que figuraban como su primera opción (medicina habitualmente) y se dan dos situaciones:

- llamamientos posteriores al plazo de matriculación mediante los cuales parte de estos alumnos finalmente se van una vez iniciado el curso a los estudios de su primera elección.

- se presentan de nuevo al año siguiente a la PAU y abandonan la titulación tras el primer curso.


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

En los datos disponibles (curso de la cohorte de nuevo ingreso del 2016-2017) se aprecia una tasa de abandono muy baja de 3.03%, siendo la tasa de graduación del 93.94%, estando ambos datos dentro de los valores reflejados en la memoria de verificación (5% y 90%)



Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

Los datos reflejan un incremento importante en la tasa de abandono en la cohorte de nuevo ingreso del curso 2016-17 que, posiblemente se haya visto influenciado por los alumnos que abandonan para acceder a otra titulación solicitada como primera opción.  


6.2.— Evaluación del grado de satisfacción de los diferentes agentes implicados en el título

6.2.1.— Valoración de la satisfacción de los estudiantes con la formación recibida

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

En relación a la Encuesta de Evaluación de la Actividad Docente de la Titulación, el número total alumnos/posibles respuestas es de 3316 y se obtuvieron 1569 respuestas  (2029/3256 y 1316/2922 en cursos anteriores ). La media de la titulación conseguida en esta evaluación de la actividad docente es de 4.31 sobre 5 (4.13, 4.33, 4.21 y 4.07 anteriormente) frente a la media de 4.23 del conjunto de la Universidad de Zaragoza (https://encuestas.unizar.es/resultados-encuestas).

La cifra más baja es de 3.36 (Inglés científico para enfermería) pero con solo 5 respuestas de 53 posibles. La mayor puntuación obtenida es de 4.78 en Fisiología general y descriptiva con 43 respuestas sobre las 936 posibles (156 alumnos x 6 profesores) y también 4.78 en Enfermería Materno-Infantil con 138 respuestas de las 318 posibles.

En general el número de respuestas es escaso.

En cuanto a la Encuesta de Evaluación de la Enseñanza de la Titulación, la tasa de respuesta ha aumentado pese a las circunstancias: 21.38%  frente a 18.7%, 19.13% y 15.34% en los pasados cursos. La media obtenida también se mantiene estable respecto a niveles de cursos anteriores: 4.0 (3.97, 4.07, 3.86 y 3.8 en pasados cursos)  y es ligeramente superior a la media de la universidad: 3.94.

El rango de las puntuaciones en el Grado en Enfermería oscila entre las dos puntuaciones más bajas de 2.04 en Enfermería Clínica II (pero con 11 respuestas de 153 posibles) y la máxima puntuación de 4.64 (Enfermería Materno-Infantil) con 54/159 respuestas.

Hay que tener siempre presente la desigual tasa de participación al analizar estos datos a pesar de las acciones realizadas desde la Unidad de Calidad de la UZ, el Vicedecanato de Ordenación Académica y Calidad de la facultad y de la Coordinación de la titulación para fomentar la misma (vigilancia de la participación, mails recordatorios a profesores acerca de fechas, procedimiento, importancia de las encuestas, mails para su difusión a los representantes del alumnado, …). Las dos tasas de participación más elevadas corresponden a asignaturas que se impartieron durante el primer semestre de modo presencial.

Respecto a los resultados de la Encuesta de Satisfacción de los Estudiantes con la Titulación, ha obtenido una baja tasa de respuesta (4.96% ), todavía inferior a las de pasados cursos (7.35% y 10.39%).

Se obtiene una media de 3.39, algo inferior al curso anterior, pero en línea con lo obtenido en los últimos años (3.65, 3.13, 3.58 y 3.24) y la media de la universidad es de 3.56.

Por bloques se obtiene: 3.29 en Atención al alumno (3.36, 3.04, 3.38, 3.05 y 3.32 en cursos anteriores), 3.44 respecto al Plan de estudios y desarrollo de la formación (3.76, 3.16, 3.59, 3.29 y 3.35 cursos pasados), 3.53 frente a 3.54, 3.0, 3.82 y 3.46 en cursos anteriores para los Recursos Humanos (Concretamente para el profesorado 3.57 (frente a 3.7, 2.98, 3.82 y 3.56 anteriormente), 3.18 en cuanto a Recursos materiales y Servicios (3.65, 3.03, 3.46, 3.11 previamente) y 3.17 frente a 3.8, 2.94 y 3.7 en cursos anteriores respecto a Gestión académica y administrativa . Para finalizar se registra 3.79 de Satisfacción global (4.2, 3.59, 4.04, 3.7 cursos anteriores).

Como conclusión, pese a que hay que tener en cuenta la baja participación, se ha registrado un descenso en la puntuación de todos los ítems que se resume en un ligero descenso de la satisfacción global en el curso objeto de este informe.


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

En relación a la Encuesta de Evaluación de la actividad docente el número de alumnos con posibilidad de responder fue de 698, obteniéndose una tasa de respuesta del 35,1% (245 encuestas), cifra ligeramente superior al año anterior que fue del 34%. La puntuación media obtenida es de 4.19, cifra similar al año anterior (4,17) y a la media de la universidad que fue del 4,23.

La cifra más baja se obtuvo en la asignatura de Farmacoterapia y dietoterapia con 2,82 sobre 5 y la más alta en Estadística aplicada a ciencias de la salud con 5.

En cuanto a la Encuesta de Evaluación de la Enseñanza de la Titulación la tasa de respuesta fue del 25,5% siendo la 4,03 la puntuación media obtenida (3,71 el año anterior). El rango de puntuación oscila entre el 3,29 de la asignatura de Farmacoterapia y dietoterapia y 4,91 en Estadística aplicada a ciencias de la salud

El curso 19/20 es el primero en el que constan encuestas con Resultados de la Satisfacción de los estudiantes con la titulación por lo que no se puede establecer comparativa con otros años. Fueron contestadas 5 encuestas de 33, con una tasa de respuesta del 15,15%. La media de la satisfacción es de 3,07 sobre 5. El ítem con peor puntuación es el de “Equipamiento laboratorios y talleres” con 2 y el que mejor puntuación obtiene es el de “Tamaño de los grupos para el desarrollo de las clases prácticas”


Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

En relación a la Encuesta de Evaluación de la Actividad Docente, el número de alumnos/posibles respuestas fueron 1086, con 334 respuestas (tasa de respuesta del 30,8% frente a 48%; 32,8% y 37% en los 4 últimos cursos). La puntuación media obtenida en esta evaluación ha sido de 4,27 sobre 5 (4,22; 4,13 y 4.08 en los 3 cursos anteriores), ligeramente superior a la media de la universidad (4,23) siendo 2,91 la menor puntuación y 4,94 la mayor.

En la Encuesta de Evaluación de la Enseñanza, ha habido 182 respuestas de las 1086 posibles, con una tasa de respuesta del 16,76% (24,88%; 18,32% y 19,02% en los cursos anteriores), con una puntuación media del 3,76 sobre 5 (3,87; 3,89 y 3,72 en los cursos anteriores). Las puntuaciones han oscilado entre 2,61 (sólo 2 respuestas sobre 51) y 4,86.

Respecto a la Satisfacción del alumnado con la titulación, con una tasa de respuesta del 26,09% frente al 8,51%; 24,53% y 20% en los 3 años anteriores, la puntuación media ha sido de 3,5 sobre 5 (3,29; 3,36 y 2,49 en los cursos anteriores). El bloque peor valorado ha sido el de recursos materiales y servicios (2,59) y el mejor, el de satisfacción global (4,0).


6.2.2.— Valoración de la satisfacción del Personal Docente e Investigador

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

El número de profesores que han respondido este curso a la Encuesta de Satisfacción del PDI con la Titulación han sido 9 (8, 7, 4 y 11 en cursos anteriores) de 50 posibles.  

El valor medio de satisfacción también se ha mantenido en 4.03 (3.83, 3.79, 3.98 y 4.21 en cursos anteriores) y es superior a la media de la universidad 3.98 (3.93, 3.93, 3.85 anteriormente).

El aspecto mejor valorado es el bloque Información y gestión (4,37), seguido por el Plan de Estudios (4.1) y el bloque Estudiantes (3.83). Lo peor valorado hace referencia a los Recursos e infraestructuras (3.72), concretamente los ítems Espacios para prácticas y Apoyo técnico ambos con 3.67 puntos.

El bloque de Satisfacción General se mantiene estable con una media de 4.0 (4.25, 2.4, 4.42, 4.42 y 4.48 cursos anteriores).


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

El número de encuestas respondidas de satisfacción del PDI con la titulación fue de 3 sobre 24 posibles (tasa del 12,5%, igual al año anterior). La valoración de la satisfacción es de 4.03 (similar que el curso anterior que fue del 4,01), dato superior a la media de la Universidad (3.98).

Los ítems mejor valorados fueron: “Tamaño de los grupos”, “Atención prestada por el personal de administración y servicios del Centro” y “Gestión de los procesos administrativos del centro” con puntuación de 5. Por contra lo peor valorado fue el bloque de “Recursos e infraestructuras” en su totalidad con 2,67 cada uno de los ítems.


Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

El valor medio de la satisfacción del PDI con la titulación ha sido de 4,18 puntos sobre 5 (3,54 en el curso anterior), con una tasa de respuesta del 23,53%, siendo 3,98 la media de la universidad.

El bloque mejor valorado ha sido el de Información y gestión (4,46 sobre 5) y el peor valorado el de Recursos e infraestructuras (3,69) 

6.2.3.— Valoración de la satisfacción del Personal de Administración y Servicios

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

Hay que destacar que se evalúa la Satisfacción del personal de Administración y Servicios con el centro, es decir se ven implicadas las tres titulaciones, no solo el Grado en Enfermería.

La tasa de respuesta es del 25% frente a 23.53% el curso anterior (5 respuestas/20 respuestas posibles).

La media obtenida es de 3.59 algo inferior al 3.63 del pasado curso.

Los ítems mejor valorados son:

. El profesorado del Centro (accesibilidad, comunicación...): 4.2

. Organización del trabajo dentro de su Unidad: 4.2

Y lo peor valorado:

. Plan de Formación para el personal de Admón. y Servicios: 2.6

. Amplitud y adecuación de los espacios donde desarrolla su trabajo: 3.0

Satisfacción Global: 3.8 (3.5 el curso anterior).


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

No hay datos en este apartado respecto a la Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel.


Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

No se realizan encuestas en el Centro a este colectivo

6.2.4.— Valoración de la satisfacción de los egresados (inserción laboral)

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

En cuanto a las encuestas de inserción laboral de ATENEA, en el curso 2019/20 se ha realizado la primera edición de la encuesta destinada a conocer la Satisfacción e inserción laboral de los egresados de estudios de Grado y Máster Universitario de la Universidad de Zaragoza. La población destinataria de la encuesta han sido los egresados del curso 2017/2018. En los valores obtenidos en aquellas preguntas relativas a la satisfacción con la titulación cursada, se observa que un 60% de los respondedores están o bastante o muy satisfechos en conjunto en la Universidad de Zaragoza, siendo superiores estos valores en la rama de conocimiento de Ciencias de la Salud (p. 27 del Informe).

Para el Grado en Enfermería en particular, de 150 egresados que podían realizar la encuesta tras cursar el plan de estudios 273 (Enfermería en Zaragoza), se han obtenido 21 respuestas constituyendo una tasa de participación del 14% .

En las diferentes cuestiones que recoge la encuesta se obtienen los siguientes resultados:

- Causa por la que eligieron la UZ, el 95% responde que por su situación geográfica.

- Contenidos teóricos recibidos, el 57% dice estar bastante satisfecho y el 19% muy satisfecho.

- Contenidos prácticos recibidos, 38% bastante satisfecho y el 33% algo satisfecho.

- Profesorado, 38% bastante satisfecho y el 38% algo satisfecho.

- Instalaciones y equipos disponibles en las aulas, 43% algo satisfecho y 33% insatisfecho.

- Gestión administrativa, 48% bastante satisfecho.

- La formación recibida en las prácticas le ha ayudado a encontrar trabajo, 38% muy satisfecho y 24% bastante satisfecho.

A la pregunta ¿Qué harías si pudieras empezar de nuevo, viendo cómo te ha ido laboralmente con esta titulación? el 71% contesta Cursaría la misma titulación y en la misma Universidad y el 14% Cursaría la misma titulación, pero en otra Universidad.

En cuanto al grado de satisfacción general con la titulación cursada, el 43% responde bastante satisfecho y el 33% muy satisfecho.

De los alumnos egresados que contestaron a la encuesta, el 95% estaba trabajando en ese momento y de ellos el 81% en un puesto acorde con los estudios cursados. El 76% de los respondedores ocupaban un puesto con una categoría de Técnico (titulado universitario sin personas a su cargo) y el 5% con categoría de Mando (titulado universitario con personas a su cargo).

El 67% de los egresados que han respondido tardó menos de 6 meses en encontrar un puesto acorde a su titulación y el 90% trabajaba en el sistema público, en el 95% de los casos con un contrato temporal, a tiempo completo (95%) y en la provincia de Zaragoza (67%).

En cuanto a que Aspectos consideras que  fueron más importantes para conseguir el empleo:

   .Titulación (grado / postgrado): 95%

   .Expediente académico: 38%

   . Experiencia laboral (prácticas o trabajo anterior) y Formación complementaria (estudios de posgrado, formación continua, etc.) ambos un 19%

El 57% recomendaría sin duda a otras personas estudiar el mismo título que realizó y el 33% probablemente si.


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

No hay datos en este apartado respecto a la Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel.


Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

En la primera encuesta realizada a los titulados para conocer el grado de Satisfacción e inserción laboral, dirigida a los egresados del curso 2017/2018, ha habido una participación del 9,62% (5 respuestas de 52 posibles), con los siguientes resultados:

BLOQUE A. DATOS IDENTIFICATIVOS Y CURRÍCULARES

-          Son 4 mujeres y 1 hombre

-          Residencia habitual: 3 en Zaragoza, 1 en Huesca y 1 en el resto de España, fuera de Aragón.

BLOQUE B: SATISFACCIÓN CON LOS ESTUDIOS REALIZADOS

-          El 80% eligió la UZ por su situación geográfica

-          En los contenidos teóricos recibidos, el 80% está bastante satisfecho

-          En los contenidos prácticos, el 80% está bastante satisfecho y el 20% muy satisfecho

-          El grado de satisfacción con el profesorado es del 20% para cada una de las respuestas desde muy insatisfecho hasta bastante satisfecho

-          Instalaciones y equipos de las aulas: 40% muy insatisfecho, 40% insatisfecho y 20% algo satisfecho

-          Gestión administrativa: 80% algo satisfecho y 20% muy satisfecho

-          La formación recibida en prácticas les ha ayudado a encontrar trabajo: 40% bastante satisfecho y el 60% muy satisfecho

-          Cursaría la misma titulación en la misma Universidad el 60%, la misma titulación en otra Universidad el 20% y otra titulación en la UZ el 20%

-          El grado de satisfacción con la titulación cursada es bastante satisfecho en el 60% y muy satisfecho en el 20%

BLOQUE C: SITUACIÓN LABORAL

-          La situación laboral es de trabajo en el 100% y Trabaja en un puesto acorde a su titulación el 100%

-          Categoría profesional: mando, con personas a su cargo el 20%; técnico, sin personas a su cargo el 80%

-          Tardaron menos de 6 meses en encontrar trabajo el 100%

BLOQUE D: TRABAJO EN UN PUESTO ACORDE

-          Desarrolla su trabajo: en la administración pública el 100%

-          Tiene contrato temporal el 80% y contrato en prácticas o beca el 20%

-          El contrato es a tiempo parcial en el 20% y a tiempo completo en el 80%

-          Trabaja en la provincia de Zaragoza el 40%, en la de Huesca el 40% y fuera de Aragón, en el resto de España, el 20%

-          Accedió a su primer empleo después de obtener la titulación: en el servicio público de empleo (Estatal o CCAA) el 100%

-          Aspectos que consideran fueron más importantes para conseguir el empleo fueron: titulación el 60%, expediente académico el 20%, conocimientos de TIC el 20%, formación complementaria (estudios de posgrado, formación continua, etc.) el 20%, y entrevista de selección el 20%

-          Medida en que su trabajo está relacionado con la titulación que ha cursado: nada el 80%

-          Su nivel de estudios era requisito para acceder al trabajo: Sí en el 100%

-          Considera que ha tenido que adquirir o desarrollar con mayor profundidad algún conocimiento o habilidad adicional respecto a las que le proporcionó la formación de la titulación: Sí, el 80% , no lo puede juzgar el 20%

-          Está buscando trabajo el 20% por mayora estabilidad laboral, y no lo busca el 80%

BLOQUE E: FORMACIÓN DESPUÉS DEL GRADO

-          Tras titularse en UZ, han realizado otro tipo de formación el 80% (Máster Universitario oficial el 20%, Estudios propios universitarios el 40%, cursos de especialización el 60% y otro tipo de formación el 20%

-          Considera necesario para su desarrollo profesional realizar actividades de formación continua el 80%

BLOQUE F: RECOMENDACIÓN

-          Recomendarías a otras personas estudiar el mismo título que realizaste: No el 20%, Probablemente SÏ el 40% y sin duda el 40%

-          Si quisiera realizar otro título, volvería a matricularme en la UZ: No estoy seguro el 60%, Probablemente SÍ el 40%

7.— Orientación a la mejora

7.1.— Aspectos susceptibles de mejora en la organización, planificación docente y desarrollo de las actividades del título derivados del análisis de todos y cada uno de los apartados anteriores para su inclusión en el PAIM

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

-Del pto 1.1: Instaurar medidas que mejoren la incorporación tardía de estudiantes sobre todo en primer curso (incluso en el mes de noviembre y diciembre).

-Del pto. 2.1: Seguir apoyando al profesorado de nueva incorporación y mas si cabe si se trata de una incorporación tardía, lo que hace necesario un gran esfuerzo por parte de todos los responsables del centro y departamento para ayudarles en su adaptación y un correcto desempeño de sus funciones.

-Del pto. 2.1: Proporcionar recursos para ayudar al profesorado de la titulación con el elevado número de horas que debe invertir en los procesos de baremación como integrantes de las Comisiones de Selección en un área con muchas plazas que renovar cada año y con poco profesorado para formar parte de ellas. 

-Del pto. 3.1: Promover las plazas de profesorado a tiempo completo y su estabilización.

-De los ptos. 4.1, 6.2.2., 6.2.3., 6.2.4: Mejora de lo recursos materiales e infraestructuras (Espacios para las actividades prácticas, número de dispositivos en la Sala de Ordenadores).

-Del pto. 4.2: Implementar mejoras en las prácticas externas curriculares en relación con aquellos aspectos peor valorados en las diferentes encuestas de satisfacción y evaluación.

-Del pto. 4.4: Mejorar la satisfacción con el Apoyo administrativo al programa Erasmus.

-Del pto. 4.4: Hacer seguimiento de la nueva universidad incorporada al programa Erasmus (Koç).

-Del pto. 5.1: El modo de evaluación no presencial ha resultado altamente beneficioso en cuanto al nivel de las calificaciones obtenidas por los estudiantes. En caso de que en futuras ocasiones se debe evaluar de nuevo de este modo, implementar medidas que garanticen la identidad de los alumnos así como un procedimiento adecuado en las pruebas.

-Del pto. 6.2: Seguir trabajando para conseguir una mejora de la tasa de participación en las encuestas de evaluación y satisfacción tanto de los estudiantes como del resto de integrantes de la comunidad universitaria (PDI, PAS) y de este modo potenciar la participación de estudiantes y profesorado en la mejora del título.  


Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

-Punto 1.1: Instaurar medidas que mejoren la incorporación tardía de estudiantes sobre todo en primer curso.

-Punto 3.1: Garantizar el número de profesores a tiempo completo asignado al Centro.

-Puntos. 4.1, 6.2.1., 6.2.2., 6.2.4: Mejora de los recursos materiales e infraestructuras (material de talleres/prácticas de laboratorio, mobiliario de las aulas y aspectos estructurales del edificio)

-Punto 4.4: Ampliar la oferta de Centros para los programas de movilidad.

-Punto 6.2: 1. Incentivar la participación de todos los integrantes del Centro (estudiantes, profesorado y personal de administración) en la cumplimentación de las encuestas.

 


7.2.— Aspectos especialmente positivos que se considere pueden servir de referencia para otras titulaciones (Buenas prácticas)

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

- Revisión y actualización anual de los Manuales de Prácticas Externas Curriculares y de Trabajos Fin de Grado.

- Jornada de Inserción Laboral para estudiantes de cuarto curso.

- Curso opcional de RCP y DESA para los alumnos de las 3 titulaciones de la facultad.


Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

 

Ciclo de Sesiones Informativas – POUZ, dirigidas a los alumnos de cuarto curso, de cara a facilitar la inserción laboral


7.3.— Respuesta a las RECOMENDACIONES contenidas en los informes de seguimiento, acreditación (ACPUA) o verificación (ANECA)

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

En el Informe de Evaluación para la renovación de la Acreditación de la ACPUA del año 2015 se recomienda, en la medida en que lo permita el marco normativo vigente, potenciar la estabilización de la plantilla de profesorado permanente y a tiempo completo, al objeto de permitir una adecuada sustitución de las bajas que se produzcan por jubilación sin aumentar la proporción de profesorado asociado.




7.3.1.— Valoración de cada recomendación

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

Es de vital importancia para el Grado en Enfermería el incrementar la tasa de profesorado permanente que actualmente es de un 7,22%.


7.3.2.— Actuaciones realizadas o en marcha

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

En estos momentos y tras la creación por parte del Gobierno de Aragón de una nueva figura de profesorado no permanente pero si a tiempo completo, el Profesor Contratado Interino, se ha comenzado en nuestra titulación un proceso de estabilización de profesorado que está contribuyendo poco a poco a disminuir el número de profesor asociado a tiempo parcial. Esta nueva categoría debe consolidarse en figuras permanentes de profesorado en un medio-largo plazo.

7.4.— Situación actual de las acciones propuestas en el último Plan Anual de Innovación y Mejora. Situación actual de cada acción: ejecutada, en curso, pendiente o desestimada

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

 1- Oferta de actividades de aprendizaje. Continuar ofreciendo al alumnado nuevas actividades de aprendizaje que le resulten útiles, motivadoras e interesantes para el desarrollo de sus competencias, como el curso de Reanimación Cardiopulmonar y Desfibrilador Semiautomático a los alumnos de primer curso (RCP+DESA) que se realizó en el curso 2018-19 y que se ha vuelto a impartir en 2019-2020, pero se trabajará para ofrecer otras opciones. EJECUTADA Y EN CURSO.

2- Encuestas de evaluación ATENEA. Continuar insistiendo sobre la importancia de la participación en las encuestas de evaluación para mejorar la baja tasa de participación, tanto entre los estudiantes como el PDI y el PAS. Suponen un feed-back imprescindible para el Sistema de Gestión de la Calidad. EN CURSO

3- Evaluación ERASMUS IN. Obtener datos acerca de la evaluación que los alumnos ERASMUS IN hacen de nuestra titulación y centro. Los alumnos extranjeros ERASMUS IN que vienen a nuestra universidad no evalúan aquí el programa, por lo que no obtenemos feed-back de cómo estamos gestionando el programa en nuestra facultad. Se ofrecerá a los alumnos que recibimos la realización de una encuesta de evaluación al término de la estancia en nuestra titulación por parte del Coordinador Erasmus y se analizarán sus resultados. EN CURSO

4- Sala de Ordenadores Ampliar el número de dispositivos en la Sala de Ordenadores (actualmente 13-15). Dicha sala es utilizada por todas las titulaciones de la facultad, por lo que esta demanda se ha ido incluyendo en el Plan de Mejora desde el curso 2014-15. PENDIENTE

5- Mejora de los procesos de contratación. Ante la aparición de incidencias en los procesos de contratación (no compatibilidades por ejemplo) quedando desiertas plazas y debiendo convocar nuevos procedimientos de urgencia, poner en marcha todos los recursos disponibles para evitar contrataciones tardías, conservando la máxima organización y comunicación posibles entre los organismos responsables. Potenciar las nuevas figuras de contratación creadas por el Gobierno de Aragón para conseguir un mayor número de profesorado a tiempo completo (Profesor Contratado Interino) ya implementada en el curso 2019-20 y PCDV (en proceso de desarrollo). EN CURSO

6- Apoyo a las Comisiones de Contratación. Proporcionar recursos para ayudar al profesorado de nuestra titulación con el elevado número de horas que debe invertir en los procesos de contratación/baremación/evaluación/selección de candidatos para las plazas de profesores asociados (ASTP y Asociados Clínicos en Ciencias de la Salud que en nuestro caso son muy numerosos) y que se repite cada curso, sumando la circunstancia de que cada vez es menor el número de profesores que forma parte de dichas Comisiones porque cada vez hay menos profesorado permanente. Desarrollar herramienta informática y adaptar el baremo del Departamento al de la Universidad. PENDIENTE

7- Protocolo de Acogida Profesorado nueva incorporación. Apoyar al profesorado de nueva incorporación, dado que además se añade su incorporación tardía, lo que hace necesario un gran esfuerzo por parte de los compañeros y los responsables del centro y departamento para lograr su adaptación y un correcto desempeño de sus funciones. Tras la propuesta de un grupo de profesores de la titulación se elaboró el "Documento de Acogida al PDI (Profesor/a Docente e Investigador/a) de nueva incorporación" pero está pendiente de aprobación por las CGC no solo del Grado en Enfermería, sino también del Grado en Fisioterapia y del Grado en Terapia Ocupacional, así como de la Junta de facultad, dado que se va a hacer extensivo a todo el profesorado del centro. Se pondrá en marcha en 2020-2021. EN CURSO


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

·         Mantener la formación que se imparte en primer curso como apoyo a los trabajos que se deben realizar durante el grado. Además, se vuelve a impartir en cuarto curso como seminario programado para la realización del TFG. Ambos están impartidos por un profesor de la escuela. EJECUTADO

·         Revisión de la guía de las prácticas externas curriculares. Modificación y mejora de apartados, así como realización de plantillas de corrección para la memoria de prácticas y el Plan de Cuidados. EJECUTADO Y EN CURSO

·         Mejorar la tasa de participación en la evaluación de la titulación académica de profesores y alumnos. Plantear estrategias para facilitar la cumplimentación de las encuestas de evaluación de la UZ. EN CURSO

·         Mejorar la utilización de la plataforma MOODLE explotando mayor número de posibilidades y opciones disponibles. EN CURSO

·         Actualización y mejora de la plantilla de valoración del TFG por parte de los tribunales, valorando la adecuación de los ítems modificados el año anterior. EJECUTADO

·         Implantar la posibilidad de que los alumnos cuando inician el segundo curso notifiquen preferencias de dos unidades para realizar las estancias clínicas I, II y Prácticum. EJECUTADO Y EN CURSO

·         Revisión de aspectos organizativos referentes a las estancias clínicas: unidades, duración, turnos, métodos de valoración del alumno, etc EN CURSO

·         Mantener y aumentar el número de sesiones/seminarios formativos monográficos en los diferentes cursos del grado. EJECUTADO Y EN CURSO

·         Renovar o reparar mobiliario que se encuentra deteriorado en las aulas de docencia. EN CURSO

·         Renovación de alguno de los cañones de proyección debido al deterioro progreso de los existentes. EJECUTADO

·         Solicitar a través del plan de necesidades del Hospital Obispo Polanco la adquisición de maniquíes nuevos para la realización de prácticas en talleres y seminarios. PENDIENTE

·         Continuar progresivamente con el proceso de firma electrónica iniciado el curso anterior, tras las directrices de la Universidad de Zaragoza. EN CURSO

·         Unificar los formatos de la documentación que se utilizar para comunicación interna en la Escuela (como pueden ser actas, convocatorias, protocolos, etc). EN CURSO




8.— Reclamaciones, quejas, incidencias

Facultad de Ciencias de la Salud

Durante el periodo objeto de este informe, con fecha 12 de febrero se recibió una instancia general dirigida al Sr. Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud que, al tratarse de una no conformidad de un alumno, pasó a gestionarse conforme al procedimiento Q231 (Gestión de Sugerencias, Quejas, Alegaciones para la mejora del título) del Sistema de Garantía de Calidad de las Titulaciones de la Universidad de Zaragoza.

Se trataba de una reclamación en la que se decía "no estar conforme con la no aprobación de Estancias Clínicas II". Para llevar a cabo el procedimiento establecido, se cuenta con informe por escrito de la profesora asociada en ciencias de la salud del servicio donde el alumno realizó sus estancias Clínicas, así como del asesoramiento de la Inspección General de Servicios de la UZ. Tras  recabar toda la información pertinente, se reunió a la CEC la cual emitió informe que fue remitido a la CGC para su decisión final en el plazo pertinente.

Posteriormente, con fecha 9 de marzo la delegada de 2º curso curso una queja por anomalía en cuanto a la resolución de una pregunta confusa en un examen de la asignatura "Bases fisiológicas de la Nutrición y de los Fármacos". Se solicitó información al profesorado, se evaluó por la CEC la respuesta quedando solventado el problema.

A final de curso se recibieron 3 escritos de reclamación relacionados con las calificaciones de las prácticas externas. En los 3 casos y a través de la Coordinadora de prácticas externas se solicitó información a los correspondientes profesores asociados, que remitieron su informe, en el que justificaban la calificación otorgada. La CEC así lo decidió y se comunicó a las interesadas.


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

No se han recibido reclamaciones ni quejas.


9.— Fuentes de información

Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza

· Información sobre procedimientos del Sistema de Calidad de las titulaciones:

https://estudios.unizar.es/pagina/ver?id=7

· Informe de evaluación de la Calidad y los Resultados de aprendizaje y Plan Anual de Innovación y mejora de la titulación Curso 2018/19

https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=101&anyo_academico=2020

· Memoria Modificada del Grado en Enfermería de 9 de julio de 2014:

https://fcs.unizar.es/sites/fcs.unizar.es/files/users/abgalvan/nueva_memoria_grado_enfermeria.pdf

· Documento de Ordenación académica del Grado en Enfermería:

https://fcs.unizar.es/grado-en-enfermeria-0#overlay-context=

· Manual del TFG:

https://fcs.unizar.es/grado-en-enfermeria-0#overlay-context=

· Manual de las prácticas externas curriculares:

https://fcs.unizar.es/grado-en-enfermeria-0#overlay-context=

· Plan de estudios y Guías docentes:

https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=101&anyo_academico=2020

· Proyectos de innovación docente, ADD y formación del profesorado:

https://innovaciondocente.unizar.es/master/loginLDAP.php

· Cursos ICE y Congresos:

http://innovaciondocente.unizar.es/master/loginLDAP.php

· Encuestas de evaluación de la satisfacción, actividad docente, enseñanza ATENEA (Estudiantes, PDI, PAS, Egresados)

https://janovas.unizar.es/atenea/ate100bienvenida.xhtml

· Indicadores del título: Tasas éxito y rendimiento, eficacia, abandono y graduación.

https://estudios.unizar.es/informe/globales-exito?estudio_id=20200101

· Informes de la Comisión de Garantía de la Calidad de la Facultad de Ciencias de la Salud.

· Información facilitada por el Decanato de la Facultad de Ciencias de la Salud.

· Información facilitada por el Vicedecano de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias de la Salud.

· Información facilitada por el Coordinador ERASMUS del Grado en Enfermería.

· Información facilitada por el Coordinador SICUE del Grado en Enfermería.

· Información facilitada por la Coordinadora de las Prácticas externas curriculares del Grado en Enfermería.

· Información facilitada por la Unidad de Calidad y Racionalización de la Universidad de Zaragoza.

· Información facilitada por el Vicerrectorado de Política Académica de la Universidad de Zaragoza.

· Información procedente de las diferentes reuniones y actividades llevadas a cabo por la Coordinación del Grado en

Enfermería y la Comisión de Evaluación de la Calidad.

Otras complementarias:

· DATUZ:

https://segeda.unizar.es

· ZAGUAN:

https://zaguan.unizar.es

· ODILE:

https://janovas.unizar.es/odile/odw500bienvenida.faces


Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel

        Informe de evaluación de la calidad y de los resultados de aprendizaje del curso 2018-2019 y Plan anual de innovación y mejora de la titulación 2018-2019

https://estudios.unizar.es/pdf/informes/2018/informe-es-101-v2.pdf

●        Encuestas de evaluación de la satisfacción, actividad docente, enseñanza ATENEA:

https://janovas.unizar.es/atenea/ate100bienvenida.xhtml

●        Plan de estudios y guías docentes:

https://estudios.unizar.es/estudio/asignaturas?anyo_academico=2018&estudio_id=20180101&centro_id=375&plan_id_nk=561&sort=curso

●        Memoria Modificada del Grado en Enfermería de 9 de julio de 2014:

https://fcs.unizar.es/sites/fcs.unizar.es/files/users/abgalvan/nueva_memoria_grado_enfermeria.pdf

●        Información del profesorado y de los delegados de 2º, 3º y 4º curso sobre recomendaciones y sugerencias para la Titulación.

●        Información facilitada por la Dirección del Centro


Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca

Procedimientos del Sistema de Garantía Interna de Calidad de las titulaciones:

https://estudios.unizar.es/pagina/ver?id=7

Informe de evaluación de la Calidad y los Resultados de aprendizaje y Plan Anual de Innovación y mejora de la titulación Curso 2018/19

https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=101&anyo_academico=2020

Memoria Modificada del Grado en Enfermería de 9 de julio de 2014:

https://fcs.unizar.es/sites/fcs.unizar.es/files/users/abgalvan/nueva_memoria_grado_enfermeria.pdf

Documento de Ordenación académica del Grado en Enfermería:

https://fcs.unizar.es/grado-en-enfermeria-0#overlay-context=

Encuestas de evaluación de la satisfacción, actividad docente, enseñanza ATENEA (Estudiantes, PDI, Egresados):

https://janovas.unizar.es/atenea/ate100bienvenida.xhtml

Indicadores del título: Tasas éxito y rendimiento, eficacia, abandono y graduación:

https://estudios.unizar.es/informe/globales-exito?estudio_id=20200101


10.— Datos de la aprobación

10.1.— Fecha de aprobación (dd/mm/aaaa)

Comisiones de Evaluación de la Calidad del Grado en Enfermería

Se reúnen el 9 de febrero de 2021 y se aprueba el IECRA 2019/2020


10.2.— Aprobación del informe