Oferta/Matrícula
Año académico: 2019/2020
Estudio: Máster Universitario en Ingeniería Biomédica
Centro: Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Datos a fecha:
06-11-2022
Número de plazas de nuevo ingreso | 30 |
---|---|
Número de preinscripciones en primer lugar | (no definido) |
Número de preinscripciones | (no definido) |
Estudiantes nuevo ingreso | 28 |
En el curso 2019-2020 se ofertaron 30 plazas de nuevo ingreso. Este número se ha mantenido constante desde el comienzo del Máster. En los últimos cinco años del Máster, el número de alumnos de nuevo ingreso ha sido superior a 20: 26 en el curso 2015-2016, 21 en el curso 2016-2017, 30 en el curso 2017-2018, 21 en el curso 2018-2019 y 28 en el curso 2019-2020.
En este curso 2019-2020, 17 alumnos de los matriculados habían cursado un Grado o equivalente en la Universidad de Zaragoza, frente a los restantes 11 que provenían de otras universidades.
En
números generales, este curso 2019-2020 hubo 100 solicitudes para cursar el
Máster en Ingeniería Biomédica de los cuales 51 fueron alumnos de la
Universidad de Zaragoza y 49 de fuera.
Nombre del estudio previo | Número de alumnos |
---|---|
No informado | 13 |
Graduado en Ingeniería Mecánica | 7 |
Graduado en Ingeniería Electrónica y Automática | 3 |
Graduado en Química | 2 |
Graduado en Ingeniería de Tecnologías Industriales | 1 |
Graduado en Ingeniería Eléctrica | 1 |
Graduado en Ingeniería Informática | 1 |
El Máster de Ingeniería Biomédica siempre ha tenido una gran diversidad en el perfil de acceso, debido a la multidisciplinariedad de la titulación que une las disciplinas de ingeniería con las biomédicas. Este hecho hace que el diseño del Máster haya sido muy horizontal y con gran optatividad. En el curso 2014-2015 se modificó la memoria de verificación eliminando el acceso a estudiantes de la rama Biomédica (Medicina y Biología), por lo que se redujo ligeramente la dispersión en el perfil de acceso. Esto ha hecho que el alumnado sea relativamente más homogéneo, ya que el acceso principal es de estudiantes que provienen de grados en ingeniería y también se han considerado titulaciones de acceso idóneas los grados en Ciencias Físicas, Matemáticas, Biotectonología y Ciencias Químicas.
En concreto, en el curso 2019-2020, las titulaciones de origen de los alumnos de nuevo ingreso han sido Graduado en Ingeniería Mecánica (7), Graduado en Ingeniería Electrónica y Automática (3), Graduado en Química (2), Graduado en Ingeniería Informática (1), Graduado en Ingeniería Eléctrica (1), Graduado en Ingeniería en Tecnologías Industriales (1), Graduado en Ingeniería Biomédica (3); de diez alumnos no se encuentra informada la titulación de origen.
No aplicable.
Todos los estudiantes que lo solicitaron y cumplían los requisitos fueron admitidos, por lo que no hay una nota de corte.
Los grupos de teoría en las asignaturas obligatorias han sido de media de 27,50 alumnos, aunque los alumnos de nueva entrada son 28, hay que tener en cuenta algún alumno con segunda matrícula o los alumnos a tiempo parcial que cursan las asignaturas en dos cursos. Para la realización de las prácticas de todas las asignaturas salvo la de “Fundamentos de Anatomía, Fisiología, Patología, y Terapeútica” se hicieron dos grupos.
En las asignaturas optativas el número de alumnos matriculados ha variado entre uno y veinte.
En el módulo de “Horizontales” ha habido de media 6,17 alumnos variando de uno a once entre las distintas asignaturas. En las asignaturas del módulo de especialización en “TIC en Ingeniería Biomédica” la matrícula se ha movido entre cinco y dieciséis alumnos (media de 9,38 alumnos). En el módulo de Tecnologías de Nanomedicina hubo una matrícula media de 11.33 alumnos variando entre ocho y quince. Finalmente, en el módulo de Tecnologías de Biomecánica, Biomateriales e Ingeniería de Tejidos la matrícula media fue de 16,13 alumnos (entre cinco y veinte). Los alumnos pueden cursar una asignatura (Tecnología Electrónica Biomédica) que pertenece al Máster Universitario de Ingeniería Electrónica y que en el curso 2019-2020 fue cursada por un estudiante.
En general, en las asignaturas optativas no se han producido desdobles en los grupos de prácticas, aunque algunos profesores optaron por desdoblar aunque no estuviese reconocido en el POD de la asignatura (Mecanobiología Celular, Modelado Biomecánica del Sistema Cardiovascular).
El desarrollo del curso
2019-2020 vino determinado por la obligada suspensión de las actividades
docentes presenciales debido a la situación sanitaria provocada por la
COVID-19. Después de los primeros días de adaptación a la docencia no
presencial, y en previsión de que la situación pudiera extenderse en el tiempo,
se recabó información sobre las actividades no presenciales que se estaban
realizando en cada una de las asignaturas. De este modo, se podría tratar de
prever posibles situaciones con la debida antelación.
Por ello, se generó una
plantilla Excel dinámica donde se fue actualizando on-line la información que
el profesorado envió para cada asignatura de la titulación. En particular:
El objetivo del citado documento era recabar un escenario realista de la situación para poder asegurar y mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Para ello, era importante conocer las dudas del profesorado e intentar aclarar, en la medida de nuestras posibilidades, todas las cuestiones que se plantearan. Además, la información recogida permitió elaborar con mayor detalle el informe sobre las actividades docentes virtuales requerido desde Vicegerencia Académica.
En el curso 2019-2020 se han producido modificaciones en todas las guías docentes. La mayoría de estas modificaciones estaban encaminadas a flexibilizar el tipo de docencia para adaptarse a eventuales cambios de no presencialidad. Indicar que como consecuencia de la pandemia fue necesario realizar adendas a todas las guías docentes incluidas las del trabajo fin de máster para adaptarse al escenario de no presencialidad desde el mes de marzo de 2020 hasta la finalización del curso académico, modificando entre otros aspectos el sistema de evaluación.
La Comisión de Garantía de Calidad de los Másteres aprobó el contenido de las Guías Docentes, el cual también fue revisado y valorado positivamente por la Comisión de Evaluación de la Titulación. Se considera que la planificación de la docencia contenida en las mismas es detallada y coherente con los planteamientos de la memoria de verificación de la titulación.
En el curso 2019-2020 no se han producido cambios en el Plan de Estudios. El actual plan fue implantado en el curso 2014-2015.
De los datos de las encuestas realizadas por los estudiantes del máster y del informe recopilado por los estudiantes de la comisión de evaluación de la calidad se deduce que las materias están bien relacionadas y coordinadas entre sí (preguntas del bloque A – 4.28 sobre 5 y bloque B – 4.27 sobre 5 de las encuestas sobre evaluación de la enseñanza de la titulación). Esta evaluación ha subido ligeramente con respecto a la valoración del año pasado (4.24 y 3.88 respectivamente). En la encuesta sobre la satisfacción de los estudiantes con la titulación, la pregunta peor valorada es la referente a la oferta de prácticas externas con un tres, ya venía siendo la pregunta peor valorada en cursos anteriores pero en el curso 2019/2020 la pandemia ha dificultado las prácticas externas tanto en empresas como en laboratorios de grupos de investigación. La valoración global de la enseñanza en la titulación se encuentra en 4.2 sobre 5, esta es algo inferior al curso pasado (4.27 sobre 5).
Teniendo en cuenta los resultados de los datos e indicadores manejados, así como la experiencia manifestada por los representantes de estudiantes en la Comisión de evaluación, la Comisión destaca y valora positivamente:
Contenido de las asignaturas muy novedoso e innovador. Este aspecto supone una motivación extra para el alumnado.
El fomento de los valores de la
multidisciplinariedad que se lleva a cabo a lo largo de todo el Máster.
El grado de especialización del profesorado, que supone un punto fuerte de la titulación.
El esfuerzo realizado por parte de los profesores para adaptarse a la situación de no presencialidad. Aunque insisten en que es una situación satisfactoria ante las circunstancias vividas en la primavera de 2020, pero no llega a los estándares de la enseñanza presencial.
En cuanto a la calidad de las actividades y de los materiales de estudio y recursos de aprendizaje, la valoración es alta, pero inferior al curso pasado (bloque C – 4.07 sobre 5, curso pasado 4.53 sobre 5). Se ha indicado por parte de los alumnos que algunos materiales de apoyo a la docencia pueden ser mejorados. Sólo se observan problemas de coordinación muy puntuales dentro de asignaturas en las que participan un número elevado de profesores.
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 67 | 100,00 | 60 | 155 | 176 | 1.691,8 | 100,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 15 | 22,39 | 13 | 61 | 79 | 430,8 | 25,46 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad | 26 | 38,81 | 25 | 71 | 97 | 799,3 | 47,25 |
Profesor Contratado Doctor | 8 | 11,94 | 8 | 17 | 0 | 222,9 | 13,18 |
Profesor Ayudante Doctor | 2 | 2,99 | 2 | 4 | 0 | 40,0 | 2,36 |
Profesor Asociado | 2 | 2,99 | 1 | 0 | 0 | 30,0 | 1,77 |
Profesor Asociado en Ciencias de la Salud | 2 | 2,99 | 2 | 0 | 0 | 18,0 | 1,06 |
Profesor Colaborador | 1 | 1,49 | 1 | 2 | 0 | 15,0 | 0,89 |
Personal Investigador en Formación | 5 | 7,46 | 5 | 0 | 0 | 83,3 | 4,92 |
Colaborador Extraordinario | 3 | 4,48 | 2 | (no definido) | (no definido) | 23,5 | 1,39 |
Personal Docente, Investigador o Técnico | 3 | 4,48 | 1 | 0 | 0 | 29,0 | 1,71 |
La plantilla docente cumple lo previsto en la memoria de verificación, reuniendo el nivel de cualificación académica requerido para el título, dispone de la adecuada experiencia docente e investigadora. Un 95% del profesorado actual viene impartiendo clases en el Máster desde su inicio, y en el curso 2019-2020 apenas se han producido cambios en el profesorado con respecto al curso anterior, salvo en personal investigador en formación que colabora en las actividades prácticas del máster.
Todo el profesorado es doctor y pertenece a grupos de investigación en los distintos ámbitos de la ingeniería biomédica. A excepción del personal investigador en formación que colabora en las sesiones de laboratorio siempre junto a otro profesor con responsabilidad docente.
Durante el curso 2019-2020, siete profesores del máster han participado en ocho proyectos de innovación docente. Tres proyectos de innovación docente han sido coordinados por profesores del Máster. En lo que se refiere a los cursos organizados por el ICE, nueve profesores del máster han participado en dieciocho cursos de formación. Casi todos los profesores del máster cuentan con cursos en la plataforma Moodle (280 cursos).
Todas estas actividades fomentan la mejora en la docencia, e incorporan actividades para que el proceso de aprendizaje sea mejor y más activo.
Durante el curso 2019-2020, han impartido clase en el Máster de Ingeniería Biomédica 64 profesores y tres colaboradores extraordinarios, los cuales reúnen un total de 153 sexenios y 176 quinquenios. Todo el profesorado pertenece a grupos de investigación dentro de los distintos Institutos de Investigación de la Universidad de Zaragoza. El Instituto con mayor representación dentro del Máster es el Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A), seguido por el Instituto de Nanociencia de Aragón (INA), el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (ICMA) y el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IISS).
Los recursos materiales e infraestructuras disponibles son, en general, suficientes y contemplados en la memoria de verificación.
El grado de satisfacción general del profesorado a este respecto es bueno (4.35 sobre 5), ha aumentado con respecto al curso anterior (4.03 sobre 5). El aspecto peor valorado por parte del profesorado es el apoyo técnico y logístico de los diferentes servicios para el desarrollo de la docencia (4.00 sobre 5) y el mejor aspecto, al igual que en el curso anterior, las aulas destinadas para la docencia teórica (4.67 sobre 5).
El grado de satisfacción del alumnado a este respecto ha sido también bueno (4.2 sobre 5), siendo similar al del profesorado y ligeramente superior al curso anterior (3.96 sobre 5). El aspecto mejor valorado por el alumnado ha sido los equipamientos de laboratorios y talleres (5 sobre 5). El aspecto peor valorado por los alumnos ha sido el servicio de reprografía (3.67 sobre 5) como en el curso anterior. Estos resultados, sin embargo, son poco significativos dado que sólo tres alumnos contestaron a esta encuesta.
No procede.
Durante este curso 2019-2020, han realizado prácticas externas curriculares diez alumnos. Ha sido un curso especialmente delicado, la mayoría de los alumnos desarrollan sus practicas durante el segundo cuatrimestre y en verano, por ello la pandemia ha hecho imposible la realización de las mismas para muchos estudiantes o han tenido serias dificultades para encontrarlas. A diferencia de otros años no ha sido posible la realización de prácticas en hospitales y la dificultad de encontrar empresas dispuestas a acoger estudiantes se ha incrementado mucho respecto a cursos anteriores.
La mayoría de practicas se han realizado dentro de grupos de investigación de la Universidad de Zaragoza, un alumno ha realizado prácticas en la Universidad de Vigo y otro en el Instituto de Carboquímica (CSIC). En el presente curso tan solo un alumno ha realizado practicas en empresa, en concreto en una spin off de la Universidad de Zaragoza.
A pesar de las dificultades el grado de satisfacción de los estudiantes con las prácticas externas es alto (4.31 sobre 5), siendo el aspecto peor valorado la amplitud de la oferta de prácticas en empresas e instituciones (3.0 sobre 5) por las razones anteriormente expuestas. Los aspectos mejor valorados son la acogida, adecuación de las tareas encomendadas a la titulación cursada y la disponibilidad de medios para el desarrollo de las prácticas (todos ellos valorados con un 5.0 sobre 5.0).
Centro | Estudiantes enviados | Estudiantes acogidos |
---|---|---|
Escuela de Ingeniería y Arquitectura | 4 | 5 |
En el curso 2019-2020, la movilidad entrante fue de cinco estudiantes y la saliente de cuatro, lo que supone un incremento superior al cincuenta por ciento respecto al curso anterior en el que la movilidad entrante fue de dos estudiantes y la saliente otros dos. El rendimiento fue bueno, pero no se tienen datos de satisfacción de los alumnos acogidos. De los cuatro alumnos participantes en movilidad saliente tres contestaron a la encuesta de satisfacción, indicando una media de satisfacción de 5 y una valoración general en todas las respuestas de 4.43. Estos datos se consideran muy positivos por el incremento de alumnado tanto entrante como saliente y el nivel de satisfacción mostrado por los participantes.
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 69300 | Fundamentos de anatomía, fisiología, patología y terapéutica | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 15 | 57,7 | 10 | 38,5 | 1 | 3,8 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 69301 | Bioestadística y simulación numérica en ingeniería biomédica | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 25 | 92,6 | 2 | 7,4 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 69302 | Biomecánica y biomateriales | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 7,1 | 20 | 71,4 | 5 | 17,9 | 1 | 3,6 | 0 | 0,0 |
1 | 69303 | Tratamiento de señales e imágenes biomédicas | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 11 | 37,9 | 14 | 48,3 | 3 | 10,3 | 1 | 3,4 | 0 | 0,0 |
1 | 69304 | Diseño de prótesis e implantes mediante herramientas computacionales | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 5,3 | 10 | 52,6 | 8 | 42,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 69305 | Ingeniería de tejidos y andamiajes | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 5 | 29,4 | 11 | 64,7 | 1 | 5,9 | 0 | 0,0 |
1 | 69306 | Modelado del comportamiento de tejidos músculo-esqueléticos | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 5,6 | 12 | 66,7 | 4 | 22,2 | 1 | 5,6 | 0 | 0,0 |
1 | 69307 | Materiales y tratamientos superficiales para prótesis e implantes | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 12 | 60,0 | 7 | 35,0 | 1 | 5,0 | 0 | 0,0 |
1 | 69308 | Ergonomía y evaluación de la capacidad funcional | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 60,0 | 1 | 20,0 | 1 | 20,0 | 0 | 0,0 |
1 | 69309 | Captura y caracterización del movimiento | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 9 | 64,3 | 5 | 35,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 69310 | Modelado biomecánico del sistema cardiovascular | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 9 | 52,9 | 7 | 41,2 | 1 | 5,9 | 0 | 0,0 |
1 | 69311 | Mecanobiología celular | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 13 | 68,4 | 5 | 26,3 | 1 | 5,3 | 0 | 0,0 |
1 | 69312 | Nanobiomedicina: Fundamentos y aplicaciones | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 4 | 26,7 | 11 | 73,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 69313 | Nanoterapia | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 9,1 | 8 | 72,7 | 2 | 18,2 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 69314 | Nanodiagnóstico | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 12,5 | 6 | 75,0 | 0 | 0,0 | 1 | 12,5 | 0 | 0,0 |
1 | 69315 | Sistemas de e-Health | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 4 | 80,0 | 1 | 20,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 69316 | Modelos y sistemas de control fisiológico | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 37,5 | 5 | 62,5 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 69317 | Percepción y visión por computador | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 12,5 | 6 | 75,0 | 0 | 0,0 | 1 | 12,5 | 0 | 0,0 |
1 | 69318 | Robótica médica y exoesqueletos robotizados | 1 | 6,2 | 0 | 0,0 | 5 | 31,2 | 9 | 56,2 | 0 | 0,0 | 1 | 6,2 | 0 | 0,0 |
1 | 69319 | Análisis de imágenes médicas | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 18,2 | 2 | 18,2 | 7 | 63,6 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 69320 | Tratamiento avanzado de señales biomédicas | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 4 | 50,0 | 4 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 69321 | Técnicas de reconocimiento de patrones | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 18,2 | 7 | 63,6 | 2 | 18,2 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 69322 | Sistemas de información en Medicina | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 7 | 87,5 | 0 | 0,0 | 1 | 12,5 | 0 | 0,0 |
1 | 69323 | Seminario interdisciplinar | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 20,0 | 0 | 0,0 | 3 | 60,0 | 1 | 20,0 | 0 | 0,0 |
1 | 69324 | Técnicas de visualización y representación científica | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 33,3 | 2 | 66,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 69325 | Tecnologías de captación de imágenes médicas | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 7,7 | 9 | 69,2 | 3 | 23,1 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 69326 | Tecnologías de radioterapia | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 22,2 | 2 | 22,2 | 4 | 44,4 | 1 | 11,1 | 0 | 0,0 |
1 | 69327 | Bioelectricidad y electrofisiología | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 50,0 | 1 | 25,0 | 1 | 25,0 | 0 | 0,0 |
1 | 69328 | Tecnologías ópticas en Biomedicina | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 66,7 | 1 | 33,3 | 0 | 0,0 |
1 | 69333 | Prácticas externas 2 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 25,0 | 6 | 75,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
1 | 69334 | Tecnología electrónica biomédica | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 51453 | Optatividad en movilidad | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 51454 | Optatividad en movilidad | 1 | 100,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 69329 | Trabajo fin de Máster (Biomecánica y biomateriales avanzados) | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 8,3 | 3 | 25,0 | 4 | 33,3 | 4 | 33,3 | 0 | 0,0 |
2 | 69330 | Trabajo fin de Máster (Tecnologías de la información y las comunicaciones en ingeniería biomédica) | 3 | 42,9 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 28,6 | 2 | 28,6 | 0 | 0,0 |
2 | 69331 | Trabajo fin de Máster (sin especialidad) | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
El estudio acumulado de los resultados de las asignaturas en el curso 2019-2020 muestra que la calificación más frecuente es Notable, en un 57.83% de los casos. Las calificaciones de Aprobado se dan en un 14.39%, Sobresaliente en un 22.98% y la Matrícula de Honor se da en un 4.04% de los casos. En este curso también se ha dado un cierto porcentaje de No Presentados (0.76%) y ningún suspenso. Estos porcentajes son similares a los de los cursos anteriores.
En el presente curso 2019-2020, se presentaron once Trabajos fin de Máster (TFM). La calificación predominante fue la Matrícula de Honor (54.5% de los TFM), seguida por el Sobresaliente (27.3% de los TFM) y el Notable (18.2%). Este nivel es alto y satisfactorio, según indican los profesores que han participado en el tribunal de Trabajos Fin de Máster. Sin embargo, cabe destacar una reducción notable en el número de TFM presentados respesto al curso 2018/2019 en el que se presentaron veinticinco trabajos fin de máster, lo que supone una reducción del 50%; esta reducción puede atribuirse a la pandemia ya que todos los TFM con carga experimental se han visto retrasados, el resto de TFM también han sufrido retrasos.
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
2 | 51453 | Optatividad en movilidad | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
2 | 51454 | Optatividad en movilidad | 1 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0.00 | 0.00 |
1 | 69300 | Fundamentos de anatomía, fisiología, patología y terapéutica | 26 | 3 | 26 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 69301 | Bioestadística y simulación numérica en ingeniería biomédica | 27 | 0 | 27 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 69302 | Biomecánica y biomateriales | 28 | 0 | 28 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 69303 | Tratamiento de señales e imágenes biomédicas | 29 | 0 | 29 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 69304 | Diseño de prótesis e implantes mediante herramientas computacionales | 19 | 0 | 19 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 69305 | Ingeniería de tejidos y andamiajes | 17 | 0 | 17 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 69306 | Modelado del comportamiento de tejidos músculo-esqueléticos | 18 | 0 | 18 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 69307 | Materiales y tratamientos superficiales para prótesis e implantes | 20 | 0 | 20 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 69308 | Ergonomía y evaluación de la capacidad funcional | 5 | 0 | 5 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 69309 | Captura y caracterización del movimiento | 14 | 0 | 14 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 69310 | Modelado biomecánico del sistema cardiovascular | 17 | 0 | 17 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 69311 | Mecanobiología celular | 19 | 0 | 19 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 69312 | Nanobiomedicina: Fundamentos y aplicaciones | 15 | 0 | 15 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 69313 | Nanoterapia | 11 | 0 | 11 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 69314 | Nanodiagnóstico | 8 | 0 | 8 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 69315 | Sistemas de e-Health | 5 | 0 | 5 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 69316 | Modelos y sistemas de control fisiológico | 8 | 0 | 8 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 69317 | Percepción y visión por computador | 8 | 0 | 8 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 69318 | Robótica médica y exoesqueletos robotizados | 16 | 0 | 15 | 0 | 1 | 100.00 | 93.75 |
1 | 69319 | Análisis de imágenes médicas | 11 | 0 | 11 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 69320 | Tratamiento avanzado de señales biomédicas | 8 | 0 | 8 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 69321 | Técnicas de reconocimiento de patrones | 11 | 0 | 11 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 69322 | Sistemas de información en Medicina | 8 | 0 | 8 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 69323 | Seminario interdisciplinar | 5 | 0 | 5 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 69324 | Técnicas de visualización y representación científica | 3 | 0 | 3 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 69325 | Tecnologías de captación de imágenes médicas | 13 | 0 | 13 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 69326 | Tecnologías de radioterapia | 9 | 0 | 9 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 69327 | Bioelectricidad y electrofisiología | 4 | 0 | 4 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 69328 | Tecnologías ópticas en Biomedicina | 3 | 0 | 3 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
2 | 69329 | Trabajo fin de Máster (Biomecánica y biomateriales avanzados) | 12 | 0 | 12 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
2 | 69330 | Trabajo fin de Máster (Tecnologías de la información y las comunicaciones en ingeniería biomédica) | 7 | 0 | 4 | 0 | 3 | 100.00 | 57.14 |
2 | 69331 | Trabajo fin de Máster (sin especialidad) | 2 | 0 | 1 | 0 | 1 | 100.00 | 50.00 |
1 | 69333 | Prácticas externas 2 | 8 | 0 | 8 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 69334 | Tecnología electrónica biomédica | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
En las asignaturas impartidas en el curso 2019-2020, los indicadores de resultados del título no indican ningún dato que manifieste situaciones problemáticas. Las tasas de éxito y rendimiento son similares con respecto al curso anterior. La tasa de éxito en el conjunto de las asignaturas es del 100% y la de rendimiento muy cercana al 100%.
Las tasas de rendimiento en las asignaturas obligatorias es del 100%. En las asignaturas optativas del módulo de “Tecnologías de Biomecánica, Biomateriales e Ingeniería de Tejidos”, la tasa de éxito es del 100% en todas ellas, al igual que la tasa de rendimiento. Por otro lado, en las asignaturas del módulo de “Tecnologías de Nanomedicina” la tasa de éxito es del 100% en todas ellas y su rendimiento es también del 100%. En las asignaturas optativas del módulo de “Tecnologías de la Información y las comunicaciones en Ingeniería Biomédica” la tasa de éxito es del 100% en todas ellas y la tasa de rendimiento es del 100% en todas menos en una de ellas cuya tasa de rendimiento es del 93.75% . Finalmente, en el módulo de “Tecnologías Horizontales” las tasas de éxito y rendimiento son del 100%. En el caso de la asignatura de prácticas externas la tasa de éxito es del 100%, pero el rendimiento se sitúa en 85.71 debido a los problemas encontrados por parte de los alumnos para encontrar prácticas externas durante la pandemia. También es importante señalar que en las optativas en movilidad, aunque sólo tienen un alumno matriculado, las tasas de rendimiento y éxito son del 0%.
Los resultados académicos globales no se han visto influenciados en general por la situación de no presencialidad, gracias al esfuerzo extraordinario realizado tanto por profesores como alumnos durante este periodo, se debe indicar que las asignaturas afectadas han sido optativas con un número menor de matriculados y el alumno suele tener una motivación adicional para cursar estas asignaturas.
Los indicadores anteriores permiten deducir un alto nivel de rendimiento en lo que respecta a la superación de las asignaturas del máster. Las tasas de rendimiento y éxito pueden considerarse altas para la media de las titulaciones de la Universidad, pero en línea con otras titulaciones de máster, y con los rendimientos que se han observado en cursos anteriores. Además, el perfil del alumnado es de estudiantes muy motivados por la titulación, de ahí también los buenos resultados de rendimiento y éxito.
En el curso 2019-2020, siete profesores han participado en proyectos de innovación docente. Esta cifra ha descendido notablemente respecto a cursos anteriores.
En el Máster contamos con una asignatura, “Seminario interdisciplinar”, que se nutre fundamentalmente de los expertos que los profesores del Máster invitan cada año. Este curso 2019-2020 tuvimos cuarenta seminarios. Los ponentes de los seminarios destacan tanto en el ámbito académico (docente e investigador) como en el empresarial y de gestión sanitaria. Una parte de estas charlas vienen financiadas por el Programa Expertia (este curso 2018- 2019 fueron nueve). La existencia de este programa es muy importante para el desarrollo de esta asignatura y para dar otros puntos de vista en la formación de la Ingeniería Biomédica. Los seminarios impartidos desde el mes de marzo se retrasmitieron de forma telemática.
Durante el curso 2019/2020 se cancelaron las visitas a hospitales debido a la pandemia, estas visitas constituyen una parte muy importante de la formación de los estudiantes.
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2014–2015 | 98.35 | 86.06 | 88.31 |
2015–2016 | 97.82 | 82.9 | 97.36 |
2016–2017 | 98.37 | 91.84 | 94.44 |
2017–2018 | 99.59 | 94.57 | 95.4 |
2018–2019 | 99.82 | 86.53 | 97.2 |
2019–2020 | 100 | 96.71 | 95.43 |
Las tasas de éxito, rendimiento y eficiencia fueron del 100.00%, 99.49% y 94.31% respectivamente en el curso 2019-2020. Desde que se tienen datos al respecto estas tasas han sido siempre muy elevadas. Esto es indicativo del buen funcionamiento del Máster desde su creación. Estos resultados también son el resumen de los datos que se han dado en los apartados anteriores de este informe.
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2014–2015 | 5.56 | 66.67 |
2015–2016 | 0 | 100 |
2016–2017 | 0 | 92.31 |
2017–2018 | 0 | 96.15 |
2018–2019 | 10.53 | 78.95 |
2019–2020 | 0 | 100 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
Las tasa de abandono en el curso 2018/2019 fue del 10.53% superior a la de otros años solamente en el curso 2012-2013 la tasa de abandono fue de ese orden. La tasa de graduación está en una media aproximada del 85%. El Máster en Ingeniería Biomédica es de 75 créditos ECTS, por lo que cursarlo supone algo más de un curso académico. La última tasa de graduación disponibles es la del curso 2018/2019 y es del 63.19%, es probable que la mayoría de los alumnos que restan por finalizar estudios presenten su TFM en la convocatoria de diciembre del presente año 2020, ya que corresponde con la última disponible para el curso 2019/2020.
Este curso 2019-2020, han realizado la encuesta de satisfacción de los estudiantes tres estudiantes, lo que supone un 14.26% de los mismos, participación que ha disminuido notablemente respecto al año anterior (65.22%). El grado de satisfacción medio del estudiante con la titulación es de 4.15 sobre 5 puntos (curso anterior 4.1 sobre 5). Siendo la satisfacción global de 4.5 puntos sobre 5 (curso anterior 4.27 sobre 5). En ambos casos los valores son muy similares a los del curso anterior.
Sobre los resultados de los distintos bloques, el apartado menos satisfactorio ha sido Gestión (3.00 sobre 5). El aspecto mejor valorado es el de recursos humanos (4.38 sobre 5), seguido por el de recursos materiales y servicios (4.2 sobre 5), atención al alumnado (4.07 sobre 5), plan de estudios y desarrollo de la formación (4.11 sobre 5)
En general, la satisfacción del alumnado es buena. Aunque hay aspectos que deben mejorarse. Los alumnos reclaman mayor oferta de prácticas externas, aspecto que el curso 2019/2020 se vio agravado por la falta de ofertas para realización de prácticas en empresas.
Este curso 2019-2020, han realizado la encuesta de satisfacción del PDI 18 profesores de 59 (30.51%), el número de encuestas es igual al curso 2018/2019 donde también contestaron a la encuesta dieciocho profesores, la participación debería ser superior. El grado de satisfacción medio del PDI con la titulación es de 4.37 sobre 5 puntos, valoración ligeramente superior al curso anterior (4.26 sobre 5).
Sobre los resultados, el grado de satisfacción global es de 4.59 sobre 5, similar al curso 2018-2019 (4.52 sobre 5). El aspecto menos valorado, aunque con una valoración muy positiva, ha sido el apartado estudiantes (4.16 sobre 5) (se debe tener en cuenta que en este apartado se incluye también la valoración de prácticas externas y movilidad). El aspecto mejor valorado es el bloque de información y gestión de la titulación (4.44 sobre 5), seguido por el bloque relacionado el plan de estudios (4.38 sobre 5), y finalmente, el bloque de recursos e infraestructura (4.35 sobre 5).
En general, la satisfacción del profesorado se mantiene con respecto al curso anterior. Aunque siempre hay aspectos que pueden y deben ser mejorados. Por ejemplo, en las encuestas se señala que aunque la coordinación de carga de trabajo entre las asignaturas optativas ha mejorado, todavía queda margen para mejorar, también en estas encuestas se reclama una vuelta a la excelencia.
En la encuesta de satisfacción realizada al PAS relacionado con las titulaciones, el porcentaje de participación es del 17.9% muy similar al del curso pasado (17.5%).
La valoración global de la Titulaciones de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura para el PAS es de 4.11 sobre 5 (curso anterior 3.84 sobre 5). Lo peor valorado es el bloque de Recursos con una media de 3.78 sobre 5 aunque ligeramente superior al curso anterior (3.41). Dentro de este bloque, el apartado menos valorado, al igual que el curso pasado, es el Plan de Formación para el PAS (3.38 sobre 5). El resto de aspectos están valorados al nivel de la valoración global de la titulación. Los aspectos mejor valorados por el PAS son los relativos a la gestión y organización del trabajo (4.45 sobre 5) y los relativos a la información y comunicación (4.21 sobre 5).
Los egresados del curso 2017/2018 reconocen estar bastante satisfechos con la titulación, el aspecto mejor valorado del máster es su gestión administrativa y el peor valorado el contenido práctico del mismo, aunque con pequeñas diferencias.
El grado de inserción laborar de los egresados es del cien por cien todos ellos trabajaban, en el momento de rellenar la encuesta, en puestos acordes con la titulación.
Sin embargo, estos datos deben ser tomados con cautela, ya que sólo cuatro egresados respondieron a la encuesta de satisfacción e inserción laboral de los egresados .
Durante el proceso de evaluación se han podido identificar los aspectos susceptibles de mejora.
Sin duda el punto más crítico y que mejoraría mucho el transcurso de la docencia del primer cuatrimestre sería la armonización de los plazos de admisión a máster con el inicio de curso, los plazos de admisión y matricula se alargan hasta mediados del mes de octubre, sin embargo el curso comienza a mediados de septiembre. Nos encontramos con alumnos que después de un mes de docencia (cuatro o cinco semanas después del inicio de curso lo que supone más de un 25% del cuatrimestre) todavía no están matriculados. Los problemas derivados de ello son múltiples. Esta sugerencia de mejora se viene repitiendo en todos los PAIMs, sin embargo, de momento no ha sido atendida por el rectorado. Se solicita que se ajuste la admisión al máster con el inicio de curso.
Dentro de las materias básicas, algunos alumnos echan en falta un curso cero para introducir los conceptos básicos de las asignaturas técnicas, este problema es derivado de la heterogeneidad de las titulaciones de entrada. Se intentará introducir un curso cero dentro del máster con el fin de introducir estos conceptos básicos de todas las asignaturas.
Dadas las peculiaridades del curso 2019/2020 durante el segundo cuatrimestre se han detectado problemas derivados de la docencia no presencial, fundamentalmente en el contenido práctico de las asignaturas, algunas de las prácticas han tenido que ser sustituidas por actividades alternativas. En este punto se tratará de trazar un plan de contingencia para el presente curso.
Los aspectos que se consideran más destacables en las encuestas, así como en la experiencia manifestada por los miembros de la Comisión son:
En el curso académico 2013-2014, se solicitó la Renovación de la Acreditación del título, para lo que se elaboró el autoinforme junto con las evidencias requeridas. Se recibió ya en el curso 2014-2015 una Propuesta de Informe FAVORABLE de Renovación de la Acreditación. En el curso 2019-2020 no se han recibido recomendaciones.
En el informe de Renovación de la Acreditación, se destacaban los siguientes aspectos como puntos fuertes del Máster:
Como
puntos débiles se señalan:
Asimismo, la propuesta de informe indica que se superan todos los criterios de evaluación, con especial mención al Criterio 4: Personal Académico, que se supera excepcionalmente.
En cuanto a la propuesta de informe favorable de renovación de la acreditación, se señaló como puntos débiles la falta de internacionalización de los alumnos y la amplitud y variedad de los perfiles de ingreso. La Comisión ya había identificado previamente dichos aspectos, y espera que podrán mejorarse gracias a la modificación del plan de estudios que comenzará el próximo curso académico 2021-2022. Así la nueva planificación del Máster en 60 ECTS de asignaturas más 30 ECTS del TFM facilita que algunos estudiantes realicen el TFM en otros centros, así como recibir estudiantes interesados en realizar su TFM en Zaragoza. Señalar también el incremento de la movilidad internacional en el curso 2019-2020 respecto a cursos anteriores con cuatro estudiantes con movilidad entrante y cinco saliente.
La amplitud de los perfiles de ingreso, aunque es inherente a un Máster como el de Ingeniería Biomédica, se ha reducido con la modificación de la Memoria de Verificación actualmente en vigor, ya que se elimina la admisión de los estudiantes procedentes de titulaciones de corte biomédico (medicina, biología). Asimismo, el planteamiento de 30 ECTS de asignaturas obligatorias está permitiendo nivelar los conocimientos previos de los estudiantes, mitigando en parte el problema de la variedad de perfiles de ingreso. Estos cambios se mantendrán el próximo curso cuando entre el nuevo plan de estudios de 90 ECTS.
A continuación, se enumeran las acciones de mejora propuestas en el último Plan Anual de Innovación y Mejora:
Todas las acciones se encuentran ejecutadas o en curso salvo la armonización de los plazos de admisión a máster con el inicio curso, éste es, sin embargo, un punto enormemente crítico que dificulta el inicio de curso especialmente en una titulación con un número importante de alumnos que proceden de otras Universidades. Se producen situaciones complicadas para el seguimiento de las actividades prácticas de las asignaturas con alumnos que no se matriculan hasta un mes después del inicio de curso. También es complicada la situación, debido a que muchos de ellos no saben si serán o no admitidos en el máster hasta días después del inicio de curso.
Durante el curso 2019/2020 se recibieron algunas quejas por parte de los estudiantes ante la imposibilidad de realizar las actividades prácticas del máster, estas fueron sustituidas es su mayoría de ellas por actividades no presenciales durante el segundo semestre. También la evaluación no presencial y su formato fue una fuente importante de reclamaciones dada la incertidumbre generada, se debe tener en cuenta que al tener una organización bimestral este problema surgió en abril, mucho antes que otras titulaciones, al realizarse la evaluación del primer bimestre del segundo cuatrimestre.
Para la realización del presente informe se han utilizado los siguientes datos e indicadores:
Asisten a la reunión:
Jorge Mateos Arriola
José Manuel García Aznar
MªJosé Gómez Benito
Aunque no puede asistir a la reunión Raquel Bailón Luesma envía sus comentarios y voto.
4 votos a favor.
Versión 1 aprobada y cerrada el día 14 de diciembre de 2020. Versión 2 cerrada el 20 de diciembre de 2020.