Informe de Evaluación de la Calidad — Graduado en Estudios Clásicos

Periodo de evaluación: 1 año académico



1.— Organización y desarrollo

1.1.— Análisis de los procesos de acceso y admisión, adjudicación de plazas, matrícula

Oferta/Matrícula

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Estudios Clásicos
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso30
Número de preinscripciones en primer lugar27
Número de preinscripciones136
Estudiantes nuevo ingreso24

La relación entre oferta y demanda de la titulación ha estado bastante ajustada, con 30 plazas ofertadas, 136 preinscripciones totales, 27 preinscripciones en primera opción y 24 matrículas efectivas, de manera que las cifras se mantienen en la línea del curso anterior.


1.2.— Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Tabla 1.2.1.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Estudios Clásicos
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2014 2015 2016 2017 2018 2019
Pruebas de acceso 19 14 21 16 26 23
FP 2 0 0 1
Titulados 1 1 0 2 1 0
Mayores de 25 0 0 0 0 0 0
Mayores de 40 0 0 0 0 0 0
Mayores de 45 0 0 0 0 0 0

Durante el curso 2019-2020 la práctica totalidad de los estudiantes ha accedido a la Titulación a través de la EvAU, como viene siendo habitual. Se ha dado un único caso de acceso a través de FP. Sin embargo, la formación previa de dichos estudiantes no es uniforme, ni siquiera entre los que proceden del Bachillerato, ya que no todos han cursado la especialidad de Humanidades con la optativa de Griego II. Con el fin de proporcionar unas nociones básicas de las materias que se cursarán en la Titulación, se ha mantenido la oferta de los Cursos Cero en la Facultad de Filosofía y Letras. En cuanto al origen geográfico de los estudiantes, 14 proceden de la Comunidad Autónoma de Aragón, 1 de Andalucía, 1 de la Comunidad de Madrid, 1 de Cataluña, 3 de Castilla y León y 4 de Navarra, lo que es una muestra de la capacidad de atracción del Grado frente a otros similares que se imparten en comunidades cercanas, pero al mismo tiempo da lugar a un nivel de formación desigual, dado que las pruebas de acceso presentan diferencias según los territorios.


1.3.— Nota media de admisión

Tabla 1.3.1.1: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Estudios Clásicos
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2014 2015 2016 2017 2018 2019
Pruebas de acceso 7.872 8.157 8.892 9.701 9.741 10.391
FP 7.12 5
Titulados 7.35 7.93 8.18 7.3
Mayores de 25
Mayores de 40
Mayores de 45
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 5 5 5 5 5 5
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria 5 5 5 5 5 5

Aunque la calificación necesaria  para acceder a esta Titulación a través de la  EvAU es de 5, la nota media de acceso se eleva hasta un  10,167, ligeramente por encima de la media de la Universidad de Zaragoza, que se sitúa en un 10, 146. Esta calificación supera la media de los cursos  2017-2018, que alcanzó el 9,337 y 2018-2019, que llegó al 9, 741, es decir, que se produce una elevación progresiva y generalizada de la nota media de acceso en este Grado, así como en el resto de los ofertados por esta universidad. En el caso del acceso a través de la FP la nota media es de 5.


1.4.— Tamaño de los grupos

La situación de los grupos docentes de las asignaturas impartidas por las áreas de Clásicas (Filología Latina, Filología Griega y Lingüística Indoeuropea), no cambia respecto a cursos anteriores. Las únicas asignaturas con grupos numerosos son Roma, su Lengua y su Literatura I y II (27976 y 27979), ya que son de Formación Básica para el Grado en Estudios Clásicos y Filología Hispánica. Dichas asignaturas se imparten en primer curso, y los estudiantes, pertenecientes a ambos grados, se distribuyen en dos grupos de teoría, uno de mañanas y otro de tardes, con una cifra de unos 50 estudiantes por grupo.

El tamaño de los grupos en las asignaturas de Segunda Lengua I (Griego) y Segunda lengua II (Griego) (27956 y 27957) de primer curso, de las de segundo curso integradas en el Módulo de Formación Complementaria en Estudios Clásicos - Lengua y Literatura Latina I: prosa tardorrepublicana (27985), Lengua Y Literatura Latina II: Comedia (27992), Lengua y Literatura Griega I: época arcaica (27984) y Lengua y Literatura Griega II: época clásica (27991), se halla en torno a los 25-35 estudiantes, de los cuales la mayor parte pertenecen al Grado en Estudios Clásicos y una minoría al Grado en Filología Hispánica. En tercero y cuarto los grupos constan de unos 10-20 estudiantes según las asignaturas, todos ellos del Grado en Estudios Clásicos. El carácter reducido de dichos grupos resulta especialmente adecuado para la impartición de las enseñanzas teórico-prácticas y la implementación de actividades de aprendizaje activo y colaborativo. 


2.— Planificación del título y de las actividades de aprendizaje

2.1.— Modificación o incidencias en relación con las Guías Docentes, desarrollo docente, competencias de la titulación, organización académica...

Durante este curso, aparte de la implementación de las Guías Docentes de las asignaturas de segundo curso del plan de estudios renovado, no se han producido modificaciones  que afecten a las competencias de la Titulación en aquellas pertenecientes a otros cursos, pues se adecúan totalmente a la Memoria de Verificación. Tampoco se realizaron modificaciones de calado en lo relativo a los programas o sistemas de evaluación de las asignaturas de primer curso ni en las del plan 426 que se imparte todavía en tercero y cuarto.

Por otra parte, durante el segundo semestre se produjo una incidencia importante a raíz de la publicación del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declaró el Estado de Alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria en España. Derivado del mismo, se emitió la Resolución de 15 de marzo de 2020, del Rector en funciones de la Universidad de Zaragoza, sobre la suspensión de las actividades docentes presenciales de la Universidad de Zaragoza de conformidad con el Protocolo de actuación de esta universidad ante la alerta sanitaria por el COVID-19, en la que se establece la suspensión de la actividad docente, a la que sucedieron otras en la misma línea. Dicha suspensión afectó de lleno al desarrollo de dicho semestre, con el establecimiento de una modificación en la docencia, que pasó a ser no presencial, y con la redacción de las adendas a las guías docentes para establecer la posibilidades de formas de evaluación a distancia.  Las adendas a las guías docentes del Grado en Estudios Clásicos pueden consultarse en el siguiente enlace:

https://academico.unizar.es/grado-y-master-adendas-guias-docentes/grados-artes-y-humanidades/g-estudios-clasicos

Las modificaciones realizadas se llevaron a cabo con el consenso del alumnado, y responden de manera general a las siguientes actuaciones:

-Adaptación de los sistemas de evaluación a la realización de pruebas telemáticas a través de moodle, google meet o el correo electrónico. Dicha adaptación afectó a todo el plan de estudios y en la mayoría los casos no supuso otro tipo de modificaciones.

-Modificación en las actividades de aprendizaje para favorecer su evaluación telemática: por ejemplo, sustitución de pruebas teóricas por entrega de trabajos o reseñas, como es el caso de Textos Latinos II (27939) o Lingüística Indoeuropea II (27953), y seguimiento periódico de tareas, como en Latinidad Medieval (27952) y Mitología Clásica (27954)

-Cambio en los porcentajes otorgados a las distintas pruebas, como en Lengua y Literatura latina II: comedia (27992).

-No se modifican aspectos importantes de las guías como son las competencias y resultados del aprendizaje.


2.2.— Relacionar los cambios introducidos en el Plan de Estudios

Véase el estado de las acciones de innovación y mejora recopiladas en el apartado 7.4 de este informe.

2.3.— Coordinación docente y calidad general de las actividades de aprendizaje que se ofrecen al estudiante

Durante este curso no se ha producido ninguna incidencia relativa al cumplimiento de las Guías Docentes que se haya reflejado en ningún tipo de reclamación.  Las actividades de aprendizaje que se ofrecen al estudiante son las adecuadas para su formación y se centran en el trabajo diario de traducción y comentario de textos clásicos, así como en las lecturas, elaboración de trabajos y reseñas. Por otra parte, debido a la situación de confinamiento, ha sido necesario proponer nuevas actividades y métodos de seguimiento de las mismas (vid. 2. 1), así como proporcionar nuevos materiales en red que sustituyan en cierta medida las imprescindibles consultas de la biblioteca. 


3.— Personal académico

3.1.— Valoración de la adecuación de la plantilla docente a lo previsto en la memoria de verificación

Tabla 3.1.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Estudios Clásicos

Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 16-05-2021

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
63100,00321261901.601,6100,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1219,0535473849,053,01
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad2133,331171117445,427,81
Profesor Contratado Doctor11,59010151,69,47
Profesor Ayudante Doctor46,351000,00,00
Profesor Asociado1219,0580065,64,10
Personal Investigador en Formación1219,0590090,05,62
Personal Docente, Investigador o Técnico11,590000,00,00

La tabla del informe corresponde al número total de los docentes del Grado en Estudios Clásicos y de Filología Hispánica, que comparten los dos primeros cursos. Sin embargo, la Memoria de Verificación recoge información específica sobre las necesidades de profesorado de las áreas de Filología Griega, Filología Latina y Lingüística Indoeuropea, que se presenta en la siguiente tabla en comparación con los datos del curso 2019-2020: 



Previsión Memoria de Verificación
Curso 2019-2020
 Catedrático de Universidad
26
Titular de Universidad
125
Contratados33
Personal investigador en formación
-4
Horas de Profesorado Permanente
36003280
Horas de Profesorado no Permanente
600480

Durante el curso 2018-2019 se había contado con la colaboración de dos TP4 en el área de Filología Latina, cuyo contrato se rescindió a causa de la reincorporación de un Profesor Titular que se hallaba realizando Servicios Especiales por cargo público. No obstante, durante el curso 2019-2020 se contrató un TP3 para suplir las horas de descarga de las que disfrutaba dicho profesor en su reincorporación. Durante este curso se ha contado además con un Profesor Asociado y dos Investigadores en formación en Filología Griega y otros dos en Filología Latina, con contratos FPU o de la DGA,  como apoyo a las tareas docentes.

El profesorado específico de las áreas de clásicas cuenta además con una gran experiencia docente e investigadora.  En la plantilla se cuenta con un profesor con 8 quinquenios docentes, siete con seis, dos con cinco y uno con cuatro. En lo que se refiere a la investigación, un profesor ha alcanzado seis sexenios, el máximo posible, tres poseen cinco, tres cuentan con  cuatro,  uno con dos  y uno con uno. 

Aunque la plantilla resulta ajustada a la carga docente actual, especialmente tras el incremento de la dedicación por profesor que se ha producido este curso, hay que señalar la precariedad de los contratos del profesorado no permanente, el habitual retraso en la contratación por procedimiento de urgencia, que impiden una adecuada planificación de las enseñanzas y la escasez de contratos postdoctorales que permitan la incorporación  del personal en formación y la renovación de una plantilla con una media de edad elevada.  


3.2.— Valoración de la participación del profesorado en cursos de formación del ICE, congresos

El profesorado que imparte docencia en el Grado en Estudios Clásicos ha realizado 63 cursos de formación del  ICE, en los que han participado 23  personas tanto de las áreas de Filología Hispánica como de las específicas de Clásicas. El profesorado perteneciente a estas últimas ha realizado los siguientes:

Código: 2020E11  Título: POUZ. Orientación del estudiante durante el grado (cursos intermedios).

Código: 2020E15   Título: POUZ. Características e implementación.

Código: 2020G01   Título: Taller para docentes en el ámbito de Artes y Humanidades: una reflexión sobre la interacción con el entorno digital.

Código: 2020N01   Título: Introducción a la docencia universitaria en la Universidad de Zaragoza (2 profesores).

Código: 2020N09   Título: Criterios para la evaluación de la investigación en la ACPUA.

Código: 2020N18   Título: Estrategias de publicación de la investigación.

Código: 2020P06   Título: Taller: Moodle para personalizar el aprendizaje

Código: 2020P15   Título: Salud Mental: Atención a estudiantes con necesidades educativas especiales

Código: 2020N08   Título: Uso de gestores bibliográficos: Zotero y Mendeley (Zaragoza)

El profesorado de Clásicas ha realizado un total de 10 cursos, dos más que el curso 2018-2019 y el doble que el curso 2017-2018, donde solo se cursaron 5. La mayor parte de dichos cursos los ha realizado profesorado en formación, un total de 7, y es una prueba del interés creciente por aplicar nuevas técnicas a la docencia universitaria dentro del Grado en Estudios Clásicos.

Respecto al uso del ADD, durante el curso 2019-2020 se han implementado un total de 209 cursos, con la participación de 53 profesores, lo que significa un aumento considerable respecto al curso 2018-2019, en el que se implementaron 161 cursos por parte de 45 profesores. De ellos 55 son específicos de asignaturas impartidas por las áreas de clásicas y han sido llevados a cabo por 11 profesores, frente a los 9 cursos y 3 profesores del curso 2018-2019. El motivo de este aumento se ha debido sin duda a la necesidad de ofrecer contenidos a distancia por causa de la situación de confinamiento que se vivió sobre todo en el segundo semestre, aunque esta necesidad puede interpretarse también como oportunidad de conocer la utilidad de este tipo de plataformas en un contexto de enseñanza presencial, y resulta muy posible que su uso se incremente con el tiempo.

En cuanto a la participación en proyectos de innovación docente, la cifra total es de 2 finalizados y 18 prorrogados al curso 2020-2021 por no haberse abierto nueva convocatoria debido a la pandemia. El profesorado de Clásicas participa en los dos siguientes:

Código: PIIDUZ_19_408  Título: Mundos cambiantes: las reliquias como instrumento docente en los procesos histórico-artísticos e identitarios.

 Código: PIIDUZ_19_130  TítuloDigitalización y enseñanza superior: ¿sin clases, sin profesores, sin horario?

Como se puede apreciar, la participación en este tipo de proyectos se sitúa en la línea de cursos anteriores.  En cualquier caso, durante este curso producido un mayor interés por  realizar cursos de formación y por utilizar el ADD, así como por el uso de nuevas tecnologías debido a la situación de confinamiento, aunque dicho uso probablemente se generalice una vez dominado el manejo de dichas herramientas por parte del profesorado, lo que mejorará en gran medida la formación del alumnado.



3.3.— Valoración de la actividad investigadora del profesorado del título (Participación en Institutos, grupos de investigación, sexenios, etc...) y su relación con la posible mejora de la docencia y el proceso de aprendizaje

El profesorado de las áreas de clásicas que imparte docencia en el Grado en Estudios Clásicos presenta una clara orientación investigadora, lo que redunda en la calidad de la docencia.  Como se ha señalado en el punto 3. 1 , se cuenta con un profesor con seis sexenios de la CNEAI, tres con cinco, tres con cuatro, tres con tres, uno con dos y uno con un sexenio,  de manera que la media se sitúa en los 4 sexenios. Asimismo, participa en los siguientes organismos investigadores:

Institutos

Un total de 14 profesores y personal investigador en formación, es decir, la mayor parte de los miembros de las áreas de Clásicas, pertenece al Instituto de Investigación y Patrimonio (IPH).

Grupos de investigación:

Los grupos de investigación financiados por el Gobierno de Aragón en los que participan son los siguientes:

-Grupo de referencia Byblion (H 17-R17).

-Grupo de referencia Hiberus (H13-17R).

-Grupo de referencia Artifice: el significado de los programas artísticos y musicales en la Península Ibérica durante las Edades Media y Moderna (H10-17R).

Grupos pertenecientes a otras entidades:

 -Grupo de Investigación Acreditado de la Universidad de Oviedo "Démeter: Maternidad, Género y Familia".

Proyectos competitivos de I+D+I

-" Irreligiosidad, agnosticismo y ateísmo en la Grecia Antigua: análisis léxico-semántico en la Literatura Clásica" (FFI2016- 75632P). 

- “Corpus de la literatura latina del Renacimiento Español IX” (PGC2018-094604-B-C31 (MCIU/AEI/FEDER, UE).

- "Gramáticos Latinos Fragmentarios de Época Imperial II" (FFI2017-83315-C2-2-P).

- "Magia, Épica e Historiografía Hispánicas: Relaciones Literarias y Nomológicas II" (FFI2015-64050-P).

- "El prisma romano: ideología, cultura y clasicismo en la tradición geo-historiográfica" (HAR2016-76098- C2-2-P).

-“Escritura cotidiana. Alfabetización, contacto cultural y transformación social en Hispania Citerior entre la conquista romana y el final de la Antigüedad (ESCO)”, (PID2019-104025GB-I00).

-“Edición de textos paleohispánicos: estudios de lingüística y onomástica hispano-galas (ETEPA)”, (PID2019-106606GB-C32).

-"Subterranea religio: cuevas, epigrafía y ritual en Hispania Indoeuropea". PDI2019-107742GB-I00

-Red de excelencia "Europa Renascens", (FFI 2015-69200-REDT).

-Red europea COST [IS1407 ES]: AELAW (Ancient European Languages and Writings).


4.— Personal de apoyo, recursos materiales y servicios

4.1.— Valoración de la adecuación de los recursos e infraestructura a la memoria de verificación

Los recursos e infraestructuras de los que se dispone en la actualidad se adecuan a lo establecido en la Memoria de Verificación.  Las obras de renovación del edificio de la Facultad de Filosofía y Letras mejorarán en gran medida dichos recursos, y se espera que concluyan en un plazo de dos años.

4.2.— Análisis y valoración de las prácticas externas curriculares: Número de estudiantes, instituciones participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

En la Titulación no están contempladas las prácticas externas curriculares.

4.3.— Prácticas externas extracurriculares

En la Titulación no están contempladas las prácticas externas curriculares.

4.4.— Análisis y valoración del programa de movilidad: Número de estudiantes enviados y acogidos, universidades participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

Estudiantes en planes de movilidad

Año académico: 2019/2020

Titulación: Graduado en Estudios Clásicos
Datos a fecha: 09-02-2025

CentroEstudiantes enviadosEstudiantes acogidos
Facultad de Filosofía y Letras026

Durante este curso,  no se ha enviado ningún estudiante a universidades europeas, mientras que el número de estudiantes acogidos se eleva a 26. La lista de universidades con las que se mantienen convenios es la siguiente:

-University of Crete.

-Université de Paris-Nanterre (Paris X)

-Università degli Studi di Roma 'La Sapienza'

-Elliniko Anoikto Panepistimio Athinon

- Hellenic Open University

-Aristoteliu Panepistimio Thessalonikis

-Università degli Studi di Torino

-Università Cattolica del Sacro Cuore di Milano

A estos convenios debe añadirse el resto de destinos ofertados por el Departamento de Ciencias de la Antigüedad.


5.— Resultados de aprendizaje

5.1.— Distribución de calificaciones por asignatura

Tabla 5.1.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Estudios Clásicos
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
081330Latín hablado y conversacional333,300,000,000,0444,4222,200,0
127956Segunda lengua I (griego)416,028,01248,0624,000,014,000,0
127957Segunda lengua II (griego)27,7311,5519,21453,800,027,700,0
127960Segunda lengua I (árabe moderno)00,000,01100,000,000,000,000,0
127961Segunda lengua II (árabe moderno)00,000,000,01100,000,000,000,0
127962Segunda lengua I (catalán)00,000,000,01100,000,000,000,0
127963Segunda lengua II (catalán)00,000,000,000,01100,000,000,0
127966Segunda lengua I (inglés)1100,000,000,000,000,000,000,0
127968Segunda lengua I (italiano)00,000,01100,000,000,000,000,0
127969Segunda lengua II (italiano)00,000,000,01100,000,000,000,0
127971Lingüística general I515,61134,4928,1412,526,213,100,0
127972Lingüística general II13,800,0934,61038,5623,100,000,0
127976Roma, su lengua y su literatura I27,4311,1725,91348,113,713,700,0
127977Literatura española en la Edad Media I13,800,01661,5726,913,813,800,0
127978Fonética y fonología del español39,11133,3927,3515,2515,200,000,0
127979Roma, su lengua y su literatura II415,400,01038,5830,827,727,700,0
127980Morfología del español13,4310,3827,61241,4517,200,000,0
127981Literatura española en la Edad Media II13,713,7933,31555,613,700,000,0
227914Literatura en Aragón00,000,01100,000,000,000,000,0
227915Literatura española en la Edad Media I00,0375,0125,000,000,000,000,0
227916Fonética y fonología del español133,300,000,0266,700,000,000,0
227917Lengua y literatura griega I00,000,01100,000,000,000,000,0
227918Lengua y literatura latina I120,0120,0360,000,000,000,000,0
227922Literatura de la segunda lengua (Literatura catalana)1100,000,000,000,000,000,000,0
227924Literatura de la segunda lengua (Literatura inglesa)00,000,000,01100,000,000,000,0
227926Morfología del español00,000,03100,000,000,000,000,0
227927Literatura española en la Edad Media II00,0133,3266,700,000,000,000,0
227928Semántica y pragmática del español1100,000,000,000,000,000,000,0
227929Lengua y literatura griega II00,0675,0225,000,000,000,000,0
227930Lengua y literatura latina II00,000,000,01100,000,000,000,0
227931Filosofía para filología hispánica00,01100,000,000,000,000,000,0
227932Arte para filología hispánica00,000,01100,000,000,000,000,0
227983Historia del Mundo Clásico15,9741,2529,4211,815,915,900,0
227984Lengua y literatura griega I: época arcaica00,000,01285,717,100,017,100,0
227985Lengua y literatura latina I: prosa tardorepublicana211,1633,3738,9211,100,015,600,0
227986Literatura Española del Siglo de Oro I16,716,7640,0426,7320,000,000,0
227987Sintaxis del español I213,3320,0426,7320,0320,000,000,0
227988Literatura comparada00,000,000,000,000,01100,000,0
227989Estética y poética clásicas423,500,000,0423,5847,115,900,0
227991Lengua y literatura griega II: época clásica320,0426,7213,3320,0213,316,700,0
227992Lengua y literatura latina II: comedia211,800,0952,9423,500,0211,800,0
227993Literatura Española del Siglo de Oro II321,4321,417,1428,6214,317,100,0
227995Sintaxis del español II320,000,0746,7320,016,716,700,0
327933Textos griegos I00,000,0770,0220,000,0110,000,0
327934Textos latinos I00,0861,5215,4215,400,017,700,0
327935Literatura griega00,0222,2222,2444,400,0111,100,0
327936Historia y civilización clásica: Grecia222,2222,200,0444,400,0111,100,0
327937Lingüística indoeuropea I00,0538,5538,500,0215,417,700,0
327938Textos griegos II00,019,1545,519,1327,319,100,0
327939Textos latinos II00,0213,3640,0640,000,016,700,0
327940Literatura latina18,300,018,3758,3216,718,300,0
327941Historia y civilización clásica: Roma112,5112,5450,0112,500,0112,500,0
327951Humanismo y tradición clásica00,000,0222,2555,6111,1111,100,0
327952Latinidad medieval00,000,0125,0125,0125,0125,000,0
327953Lingüística indoeuropea II233,300,0350,0116,700,000,000,0
327954Mitología clásica00,000,0150,0150,000,000,000,0
327955Transmisión de los textos greco-latinos y crítica textual00,000,000,0150,000,0150,000,0
427942Textos griegos III333,3111,1333,3111,100,0111,100,0
427943Textos latinos III00,0222,2444,4222,200,0111,100,0
427944Historia de la lengua griega120,0120,0120,0120,000,0120,000,0
427945Historia de la lengua latina00,0222,2666,700,000,0111,100,0
427946Textos griegos IV00,000,000,0360,0120,0120,000,0
427947Textos latinos IV125,0125,0125,000,000,0125,000,0
427948Trabajo fin de Grado00,000,000,000,01100,000,000,0
427973Comentario de textos griegos00,000,000,03100,000,000,000,0
427974Comentario de textos latinos00,000,000,0150,000,0150,000,0
427975Trabajo fin de Grado545,500,000,0436,419,119,100,0



N.P.suspensoaprobadonotablesobresalienteM.H.
8.59%11.23%34.40%34.68%8%3%
13.37%14.93%34.7%19.22%12.7%5.68%
4.77%19.92%32.21%27.12%6.6%9.35%
13.04%16.75%31.56%18.88%3.33%16.38%
Optativas4.76%021.02%49.61%5.15%19.44%
TFG25%0050%12.5%12.5%

En el análisis del curso 2019-2020 no se tienen en cuenta los datos pertenecientes a las asignaturas de Segundas Lenguas de primero, excepto Griego, ni de aquellas pertenecientes al Bloque de Formación Complementaria en Filología Hispánica de segundo: Teoría de la Literatura (27982), Literatura Comparada (27988), Literatura de la Segunda Lengua: literatura catalana (27922) y Literatura de la Segunda Lengua: literatura inglesa (27924), porque se trata de asignaturas cursadas por un escaso número de estudiantes que desea solicitar cambio de estudios al Grado en Filología Hispánica. Tampoco se incluyen los datos de las asignaturas sin docencia de segundo curso, pertenecientes al plan 426, que se encuentra en extinción.

Primer curso

En este curso es preciso destacar los buenos resultados de Segunda lengua  II (griego) (27957), con un porcentaje de suspensos relativamente bajo (11.5%) y muy elevado el de notables (53.8%).  Sin embargo, el número de suspensos sigue siendo tan elevado como en el curso 2018-2019 en las asignaturas de Fonética y fonología del español (27978), con un 33.3%, que mejora los resultados del curso pasado, en el que alcanzaba el 48% y de Lingüística General I (27971), con un 34.4%, superando ligeramente el porcentaje de dicho curso, un 32,3%. El resto de las asignaturas no presentan desviaciones reseñables respecto a la media. No se aprecian diferencias significativas entre semestres, a pesar de la situación de confinamiento que afectó al segundo.

Segundo curso

Durante este curso continúa la tendencia iniciada el 2018-2019 al descenso en el porcentaje general de suspensos, pues se pasa de un 20.07% a un 14.93%. Asimismo, los no presentados descienden ligeramente, de un 15.09% a un 13.37%. Es posible que en el presente curso la mejoría en los datos se deba a la entrada en vigor del nuevo plan de estudios, en el que se ofertan más asignaturas específicas para el Grado en Estudios Clásicos, lo que favorece la motivación del alumnado. Se observa también una mejoría en el nivel de suspensos en Lengua y Literatura Latina I: prosa tardorrepublicana (27985), con un 33.3% frente al 47.4% de su equivalente en el plan 426, Lengua y Literatura latina I (27918). También mejora Lengua y Literatura Griega II: época clásica (27991), donde el porcentaje de suspensos es del 26,7%, mientras que en su predecesora, Literatura griega II (27929), alcanzaba el 35,3%. Sin embargo, la desviación más llamativa se produce en una asignatura de nueva implantación, Historia del Mundo Clásico (27983), donde el porcentaje de suspensos alcanza el 41.2%.

Por otra parte, algunas asignaturas han alcanzado muy buenos resultados, como  Lengua y Literatura Griega I: época arcaica (27984), en la que no ha habido ni suspensos ni no presentados, Lengua y Literatura Latina II: comedia (27992), con solo un 11.8% de suspensos y ningún no presentado, o Estética y poética clásicas (27989), que presenta un 23.5% de suspensos, pero en la que el 23.5% de los estudiantes alcanzan el notable y el 47.1% el sobresaliente. 

No se dan diferencias sustanciales entre los datos del primer y del segundo semestre.

Tercer curso

Los estudiantes de tercer curso todavía pertenecen al plan 426, en extinción. En general los resultados de las distintas asignaturas son bastante positivos, y por ejemplo en Textos griegos I (27933) se llega al 70% de aprobados, sin que haya suspensos o no presentados. En el resto de asignaturas el porcentaje de suspensos y no presentados es relativamente bajo, y las calificaciones están más repartidas entre el aprobado y el notable. Se produce una importante mejoría en los datos de Textos Latinos II (27937), donde el  porcentaje de suspensos desciende del 42,9% del curso anterior al 13.3% debida probablemente a la aplicación de un sistema de evaluación más flexible y adaptado a las circunstancias de la pandemia y en el que se dio mayor peso a la realización de trabajos.

El porcentaje de suspensos más elevado se da en Textos latinos I (27934), con un 61.5%, por lo que en esta asignatura no se mantiene la mejoría producida el curso 2018-2019, donde dicho porcentaje se redujo al 33.33%. El nivel de satisfacción medio del alumnado con dicha asignatura también desciende de los 4.74 puntos  a los 3.27, aunque es preciso señalar que el nivel de satisfacción general es más bajo que el curso pasado, especialmente en las asignaturas del primer semestre.

Durante este curso se producen algunas diferencias entre el primer y el segundo semestre, con cierta mejoría de los datos globales en este último, a pesar de la situación de confinamiento. Es posible que en este caso el seguimiento más personalizado de las actividades prácticas y la implementación de nuevos sistemas de evaluación hayan favorecido al alumnado.

Cuarto curso

En este curso la asignatura que alcanza mejores resultados es Textos griegos IV con un 60% de notables, un 20% de sobresalientes y ningún suspenso o no presentado. La siguen Historia de la lengua latina, con un 66.7% de aprobados y un 22. 2% de suspensos, y Textos Latinos III con un 44,4% de aprobados y un 22.2% de notables. En el resto de las asignaturas se observa cierta dispersión en las calificaciones, pero predominan los estudiantes que las consiguen superar.  En todas las asignaturas el nivel de satisfacción del alumnado es elevado, por encima de los 4.5 puntos de media. No se observan diferencias entre semestres.

Optativas

Como es habitual, las optativas no presentan suspensos y tan solo se han contabilizado no presentados en Lingüística Indoeuropea II (27953), en concreto 2 estudiantes (33.3%). Los resultados, en cualquier caso, deben tomarse con cautela, dado el menor número de estudiantes matriculados que en el caso de las asignaturas obligatorias.

Trabajo fin de grado

Durante este curso se han presentado 6 TFG y se han contabilizado 5 no presentados. Este dato contrasta con los 3 trabajos defendidos y los 11 no presentados del curso 2018-2019. Esta mejoría de los resultados puede deberse al hecho de que la defensa ante tribunal solo debe realizarse por parte de los estudiantes que aspiran a matrícula de honor y la calificación en el resto de los casos la realiza el director, lo cual da mayor confianza a los estudiantes. En cuanto a las calificaciones, se mueven entre el notable (36.4%) y la M. H. (9.1%). Por otra parte se ha presentado un TFG perteneciente a un plan de estudios anterior, de 10 créditos, y que no se ha tenido en cuenta en las estadísticas. En cuanto a la valoración del TFG por parte del alumnado, el índice de satisfacción se eleva a 4.67 puntos sobre 5, siendo el bloque mejor puntuado el relativo a la "Actuación del tutor o tutores" con 5 puntos sobre 5. El apartado menos valorado es el de "Recursos" dentro del bloque "Desarrollo del trabajo", posiblemente debido a la imposibilidad de acceso a las bibliotecas a partir de marzo a causa del confinamiento.


5.2.— Análisis de los indicadores de resultados del título


Tabla 5.2.1.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2019/2020

Titulación: Graduado en Estudios Clásicos
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
2 27914 Literatura en Aragón 1 0 1 0 0 100.00 100.00
2 27915 Literatura española en la Edad Media I 4 0 1 3 0 25.00 25.00
2 27916 Fonética y fonología del español 3 0 2 0 1 100.00 66.67
2 27917 Lengua y literatura griega I 1 0 1 0 0 100.00 100.00
2 27918 Lengua y literatura latina I 5 0 3 1 1 75.00 60.00
2 27922 Literatura de la segunda lengua (Literatura catalana) 1 0 0 0 1 0.00 0.00
2 27924 Literatura de la segunda lengua (Literatura inglesa) 1 0 1 0 0 100.00 100.00
2 27926 Morfología del español 3 0 3 0 0 100.00 100.00
2 27927 Literatura española en la Edad Media II 3 0 2 1 0 66.67 66.67
2 27928 Semántica y pragmática del español 1 0 0 0 1 0.00 0.00
2 27929 Lengua y literatura griega II 8 0 2 6 0 25.00 25.00
2 27930 Lengua y literatura latina II 1 0 1 0 0 100.00 100.00
2 27931 Filosofía para filología hispánica 1 0 0 1 0 0.00 0.00
2 27932 Arte para filología hispánica 1 0 1 0 0 100.00 100.00
3 27933 Textos griegos I 10 0 10 0 0 100.00 100.00
3 27934 Textos latinos I 13 0 5 8 0 38.46 38.46
3 27935 Literatura griega 9 0 7 2 0 77.78 77.78
3 27936 Historia y civilización clásica: Grecia 9 0 5 2 2 71.43 55.56
3 27937 Lingüística indoeuropea I 13 0 8 5 0 61.54 61.54
3 27938 Textos griegos II 11 0 10 1 0 90.91 90.91
3 27939 Textos latinos II 15 0 13 2 0 86.67 86.67
3 27940 Literatura latina 12 1 11 0 1 100.00 91.67
3 27941 Historia y civilización clásica: Roma 8 0 6 1 1 85.71 75.00
4 27942 Textos griegos III 9 0 5 1 3 83.33 55.56
4 27943 Textos latinos III 9 0 7 2 0 77.78 77.78
4 27944 Historia de la lengua griega 5 0 3 1 1 75.00 60.00
4 27945 Historia de la lengua latina 9 0 7 2 0 77.78 77.78
4 27946 Textos griegos IV 5 0 5 0 0 100.00 100.00
4 27947 Textos latinos IV 4 0 2 1 1 66.67 50.00
4 27948 Trabajo fin de Grado 1 0 1 0 0 100.00 100.00
27951 Humanismo y tradición clásica 9 1 9 0 0 100.00 100.00
27952 Latinidad medieval 4 0 4 0 0 100.00 100.00
27953 Lingüística indoeuropea II 6 0 4 0 2 100.00 66.67
27954 Mitología clásica 2 0 2 0 0 100.00 100.00
27955 Transmisión de los textos greco-latinos y crítica textual 2 0 2 0 0 100.00 100.00
1 27956 Segunda lengua I (griego) 25 0 19 2 4 90.48 76.00
1 27957 Segunda lengua II (griego) 26 1 21 3 2 87.50 80.77
1 27960 Segunda lengua I (árabe moderno) 1 0 1 0 0 100.00 100.00
1 27961 Segunda lengua II (árabe moderno) 1 0 1 0 0 100.00 100.00
1 27962 Segunda lengua I (catalán) 1 0 1 0 0 100.00 100.00
1 27963 Segunda lengua II (catalán) 1 0 1 0 0 100.00 100.00
1 27966 Segunda lengua I (inglés) 1 0 0 0 1 0.00 0.00
1 27968 Segunda lengua I (italiano) 1 0 1 0 0 100.00 100.00
1 27969 Segunda lengua II (italiano) 1 0 1 0 0 100.00 100.00
1 27971 Lingüística general I 32 0 16 11 5 59.26 50.00
1 27972 Lingüística general II 26 0 25 0 1 100.00 96.15
4 27973 Comentario de textos griegos 3 0 3 0 0 100.00 100.00
4 27974 Comentario de textos latinos 2 0 2 0 0 100.00 100.00
4 27975 Trabajo fin de Grado 11 0 6 0 5 100.00 54.55
1 27976 Roma, su lengua y su literatura I 27 2 22 3 2 88.00 81.48
1 27977 Literatura española en la Edad Media I 26 2 25 0 1 100.00 96.15
1 27978 Fonética y fonología del español 33 1 19 11 3 63.33 57.58
1 27979 Roma, su lengua y su literatura II 26 3 22 0 4 100.00 84.62
1 27980 Morfología del español 29 2 25 3 1 89.29 86.21
1 27981 Literatura española en la Edad Media II 27 2 25 1 1 96.15 92.59
2 27982 Teoría de la literatura 0 3 0 0 0 0.00 0.00
2 27983 Historia del Mundo Clásico 17 0 9 7 1 56.25 52.94
2 27984 Lengua y literatura griega I: época arcaica 14 3 14 0 0 100.00 100.00
2 27985 Lengua y literatura latina I: prosa tardorepublicana 18 1 10 6 2 62.50 55.56
2 27986 Literatura Española del Siglo de Oro I 15 0 13 1 1 92.86 86.67
2 27987 Sintaxis del español I 15 0 10 3 2 76.92 66.67
2 27988 Literatura comparada 1 3 1 0 0 100.00 100.00
2 27989 Estética y poética clásicas 17 0 13 0 4 100.00 76.47
2 27991 Lengua y literatura griega II: época clásica 15 0 8 4 3 66.67 53.33
2 27992 Lengua y literatura latina II: comedia 17 2 15 0 2 100.00 88.24
2 27993 Literatura Española del Siglo de Oro II 14 1 8 3 3 72.73 57.14
2 27995 Sintaxis del español II 15 0 12 0 3 100.00 80.00
3 32051 Textos latinos II: épica 0 1 0 0 0 0.00 0.00



Tasa de éxitoTasa de rendimiento
87.40%80.15%
82.79%64.50%
79.16%75.28%
80.09%70.18%
Optativas100%95.23%
TFG100%75%
Primer curso
Las tasas de éxito y rendimiento mejoran ostensiblemente respecto al curso 2018-2019, en el que comenzó a implantarse el plan 579, pues pasan de un  70.79% y  un 61,27% a un 87.40% y un 80.15%.  Las asignaturas propias de las áreas de Clásicas obtienen en general buenos resultados y continúan la mejoría iniciada en el curso anterior respecto a las correspondientes del plan 426.  Roma, su lengua y su Literatura I (27976)  presenta unas tasas del 88% y el 81.48% que iguala el 88% y supera el 78,57% del curso anterior
Roma, su lengua y su Literatura II (27979) alcanza el 100% y el 84.62%, mejorando el 95,45% y el 75%, de 2018-2019. También mejora  Segunda Lengua I: Griego (27956) con un 90.48% y un 76%, y  supera el 76,4% y el 61,90% de dicho curso, y Segunda lengua II: Griego (27957) presenta un descenso en la tasa de éxito del 93.75% al 87.50% y un ascenso en la de rendimiento del 62,50% al 80.77%. Las tasas en cambio resultan bastante bajas en algunas asignaturas impartidas por áreas de Hispánicas, como es el caso de Lingüística general I (27971) con un 59.26% y un 50% respectivamente.

Segundo curso
Con la implementación del plan 579 se ha observado una importante mejoría respecto a los datos del curso 2018-2019, ya que la tasa media de éxito pasa del 75.46% al 82.79% mientras que la tasa de rendimiento, un 64.50%, se sitúa en valores similares a los de dicho curso, en los que alcanzaba el 64.85%. 
Las asignaturas con mejores resultados son Lengua y literatura griega I: época arcaica (27984), cuyas tasas de éxito y rendimiento se sitúan en el 100%, Lengua y literatura latina II: comedia (27992), con un 100% y un 88.24%, y Sintaxis del español II (27995), con un 100% y un 80%. Las asignaturas que presentan unas tasas más bajas son Lengua y literatura latina I: prosa tardorrepublicana (27985), con un 62.50% y un 55.56%, que, con todo, mejora los resultados de su antecesora, Lengua y literatura I (27918), que en el curso 2018-2019 presentaba unos porcentajes del  50% y el 47, 33%, Lengua y Literatura griega II: época clásica (27991), con un 66.67% y un 53.33%, que también mejora el 45,45% y el 29,41% de Lengua y literatura griega II (27929).  Sin embargo, los resultados más bajos son los de Historia del Mundo Clásico (27983), de nueva implantación, con un 56.25% y un 52.94%.  En cualquier caso, el nivel de satisfacción del alumnado es alto.

Tercer curso
La tasa media de éxito se sitúa en el 79.16%, lo que supone un ligero descenso respecto al curso 2018-2019, en el que alcanzaba el 86.66%, mientras que la tasa de rendimiento asciende del 71.94% al 75.28%. Las tasas más elevadas pertenecen a Textos griegos I (27933), con un 100% en ambos casos, Literatura latina (27940), con un 100% y un 91.67% y Textos griegos II (27938) con un 90.91% en ambas tasas. Se observa además una importante mejoría en las tasas de Textos latinos II (27939), que en el curso anterior alcanzaban ambas un 40% y que en el presente se sitúan las dos en el 86.67%. Estos datos elevados en algunas asignaturas del segundo semestre posiblemente han de ponerse en relación, como se ha indicado en el apartado 5.1, con el seguimiento más personalizado del trabajo del alumnado y con los cambios en el sistema de evaluación debidos a la pandemia.
Los resultados más bajos se dan en Textos latinos I (27934), en la que de unas tasas del 60% del curso 2018-2019 se pasa a un 38.46%. Se trata esta última de una asignatura que suele presentar cifras relativamente bajas, y, por ejemplo, en el curso 2017-2018 ambas tasas llegaron solo al 33.33%. El nivel de satisfacción del alumnado se mantiene en 3.27 puntos y en las respuestas abiertas los estudiantes han señalado un exceso de materia. Estas cuestiones deberán ser revisadas en la programación de la asignatura que habrá de sustituirla dentro del plan 579: Textos latinos I: historiografía.

Cuarto curso
La tasa de éxito media se sitúa en un 80.09% y la de rendimiento en un 70.18%. La primera desciende respecto al curso pasado (86,11%) y la segunda mejora (61,57%). La asignatura con unas tasas más elevadas es Textos griegos IV (27946), donde ambas alcanzan el 100%. Las más bajas se encuentran en Textos latinos IV (27947), con un 66.67% y un 50%. No se han observado diferencias marcadas entre semestres. En todos los casos el nivel de satisfacción del alumnado es alto, generalmente por encima de los 4 puntos.

Optativas
La tasa de éxito de todas las optativas llega al 100% y la media de rendimiento al 95.23%. Esta última supera la del curso 2018-2019, de un 78,50%. 

Trabajo Fin de grado
La tasa de éxito alcanza el 100% y la de rendimiento el 75%. Se observa una importante mejora en la tasa de rendimiento, que el curso pasado se situaba en el 21,43%. Como se ha indicado en el apartado anterior, el cambio en el sistema de evaluación ha podido favorecer estos resultados.

5.3.— Acciones implementadas en el título para fomentar que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje y que esto sea reflejado en los criterios de evaluación

- Se ha incrementado notablemente, especialmente a raíz de la situación de confinamiento, el desarrollo de actividades destinadas a la adquisición de destrezas de trabajo autónomo y competencias relacionadas con la mejora en la expresión oral y el aprendizaje colaborativo. 



6.— Satisfacción y rendimiento

6.1.— Tasas globales del título

6.1.1.— Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Tabla 6.1.1.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Estudios Clásicos
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2014–2015 81.86 65.8 98.76
2015–2016 82.24 65.07 86.58
2016–2017 85.06 71.96 88.45
2017–2018 79.43 64.82 95.21
2018–2019 79.09 62.34 85.66
2019–2020 83.39 75 82.64


Las tasas globales de éxito, rendimiento y eficiencia del curso 2019-2020 se mantienen en una línea similar a la de cursos anteriores, con un ligero ascenso en la primera, uno más marcado en la segunda y un pequeño descenso en la tercera.


6.1.2.— Tasas de abandono/graduación

Tabla 6.1.2.1.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Estudios Clásicos
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 09-02-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2014–2015 70 5
2015–2016 76.92 7.69
2016–2017 52.63 26.32
2017–2018 56.25 25
2018–2019 43.48 30.43
2019–2020 30.43 34.78

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Los datos del curso 2016-2017,  los últimos en ser incluidos en la tabla, presentan una tasa de abandono mucho más baja que el curso anterior, ya que de un 78.57% se pasa a un 47.62%, aunque algo más elevada que en el Grado en Filología Hispánica con el que comparte los dos primeros cursos donde el abandono se sitúa en un 28.12%.  Esto representa una notable mejora respecto a la situación anterior, aunque la tasa de graduación sigue siendo baja. Estos datos pueden ponerse en relación con la necesidad de que el alumnado posea una buena base de latín y griego adquirida en el Bachillerato de Humanidades y se implique mediante el trabajo diario y constante. Por otra parte, aunque la nota media de acceso sea elevada, como se ha indicado en el punto 1.3,  la  nota de acceso es un 5, y algunos estudiantes no proceden del Bachillerato en Humanidades o no han cursado Latín y Griego, de manera que frente a una parte del alumnado con una buena base de latín y griego se halla otra que no posee dicho nivel o no es vocacional, ya que no accede a estos estudios como primera opción. En ese sentido, dado que los dos primeros cursos son comunes con el Grado en Filología Hispánica, una parte del alumnado que se computa como abandono en realidad ha solicitado cambio de estudios a dicho grado, por lo que en realidad se trata de un trasvase de estudiantes facilitado por la propia estructura de ambos grados. Así, en el curso 2017-2018 se incorporaron al Grado en Filología Hispánica 4 estudiantes, en el 2018-2019 3 y en el 2019-2020 2.

Por otra parte, si se comparan los datos del Grado en Estudios Clásicos de la Universidad de Zaragoza con los pertenecientes a titulaciones similares ofertadas por otras universidades que hacen públicos dichos datos, como la UCM, que imparte un Grado en Filología Clásica, se observa que las tasas de abandono son más elevadas, concretamente de un 62%, por lo que nos hallamos en una mejor posición que algunas de las grandes universidades,  debido a la atención personalizada que aquí se ofrece al alumnado al ser los grupos docentes más reducidos. En ese sentido, la mejoría en la tasa de abandono puede vincularse a la implementación y aprovechamiento por parte del alumnado del plan Tutor-mentor y del plan Tutor, mediante el cual se ofrece orientación para abordar estos estudios con éxito.


6.2.— Evaluación del grado de satisfacción de los diferentes agentes implicados en el título

6.2.1.— Valoración de la satisfacción de los estudiantes con la formación recibida

Los datos disponibles corresponden al plan 426, en extinción, del que se imparte todavía 3º y 4º curso. La media de satisfacción del alumnado se eleva a 4.29 puntos , frente al 4. 66 del curso pasado, y la  tasa de respuesta aumenta del 21.43% al 41.67%.  En la mayoría de los apartados el nivel de satisfacción es similar al del curso pasado, excepto en algunos muy concretos que hacen descender dicho nivel. Por ejemplo, en el Bloque de atención al alumno, el apartado 4 "Orientación profesional y laboral recibida", se pasa de  4.67 puntos a 3.4, a pesar de que se ha ofrecido a los estudiantes diversas actividades relacionadas con este tema a través del POUZ de las que se ha informado convenientemente.  A pesar del confinamiento, durante este curso se ha organizado una charla en la segunda sesión de tutoría de 4º sobre másteres y salidas profesionales, en la que han participado telemáticamente diversos profesionales externos. Desciende también el apartado 5 de "Canalización de quejas y sugerencias" de 4.33 puntos a 3.8. En el bloque de Plan de estudios y desarrollo de la formación el apartado "Oferta de prácticas externas" baja del 4.67 al 2.75, pero el grado no incluye la oferta prácticas externas, por lo que se deberá informar a los estudiantes que en este caso la respuesta es N/C. Otro aspecto peor valorado es el de equipamiento (apartados 21 y 22),con 3.6 y 3.33 puntos, frente a los 4.67 en ambos apartados del 2018, aunque la situación no ha cambiado demasiado respecto a dicho curso. Se trata en cualquier caso de una situación provisional, que se prolongará hasta la inauguración de la nueva Facultad.

Finalmente, el bloque mejor valorado es el de Recursos humanos, con 4.73 puntos, dato similar al 4.75 del curso pasado.



6.2.2.— Valoración de la satisfacción del Personal Docente e Investigador

La tasa de respuesta del profesorado relativa al plan 579, del que se han implantado los dos primeros cursos, se eleva al 30.23% y la media de satisfacción a 3.84 `puntos y en el plan 426 la tasa de respuestas es del 35.29% y la media de satisfacción del 3.88.  Se observa un incremento dle interés por cumplimentar este tipo de encuestas, ya que en el curso 2018-2019 las tasas de respuesta eran del 16.67% y del 21.57% respectivamente.  La media de satisfacción se mantiene en cifras similares en el plan 579 (en el curso 2018-2019 fue de 3.85 puntos), mientras que respecto al plan 424 desciende algunas décimas, pues en el curso anterior fue de 4.16 puntos.

 A través de la comparativa con los datos del curso pasado que se ofrece en la tabla siguiente, se puede apreciar una continuidad general en cuanto al grado de satisfacción, así como pequeñas variaciones en algunos parámetros.



2019-2020 (579)2018-2019 (579)2019-2020 (426)

2018-2019 (426)

Bloque 1: plan de estudios
3.773.83
3.964.44
Bloque 2: estudiantes 
3.73.88 
3.633.84
Bloque 3: información y gestión 
3.873.87
4.064.22
Bloque 4: recursos e infraestructuras
3.793.67
3.733.83
Bloque 5: satisfacción general
4.23
4.034.57
Promedio3.843.85
3.884.16

En las respuestas abiertas adjuntas al informe del plan 426 se plantean diversas cuestiones de interés, algunas relativas a infraestructuras, medios materiales y horarios, que dependen de la organización de la Facultad y de los medios de los que dispone en estos momentos, y otras relacionadas con los contenidos y niveles de las asignaturas del Título y que paso a detallar:

-Adecuar en mayor medida la orientación de los dos primeros cursos a la tipología del alumnado e intensificar la coordinación con los grados de Filología Hispánica  (los dos primeros cursos son comunes con dicho grado, por lo que hay que atender las necesidades de los estudiantes de ambos). En este aspecto se viene trabajando desde la puesta en marcha de la Titulación, y se van realizando ajustes de manera progresiva. 

-Reforzar los contenidos culturales y literarios de la Titulación. Esta cuestión se solventa con la implementación del plan 579, en el que ya en segundo curso se imparten dos nuevas asignaturas de ese carácter: Historia del Mundo Clásico (27983) y Estética y Poética Clásica (27989).

-Mejorar la orientación del grado a la salida profesional de los egresados. La revisión de programas y su adaptación a las nuevas necesidades del mercado profesional se deberá realizar cada curso de manera progresiva.

-En otros casos, el profesorado reclama una mayor implicación personal del alumnado en su aprendizaje. 


6.2.3.— Valoración de la satisfacción del Personal de Administración y Servicios

Durante este curso se han obtenido 3 respuestas sobre 72 posibles, un 4.17% de la plantilla, es decir, que se ha producido un importante descenso respecto al curso anterior, en el que se produjeron 16 respuestas (21,92%).

La tasa de satisfacción media alcanza los 3.8 puntos sobre 5, algo más elevada que el curso pasado, en el que se situó en 3.45 puntos. El mayor nivel de satisfacción corresponde a los bloques de Información y comunicación, con 4.2 puntos y Gestión y organización del trabajo, con 4.17, en la línea de cursos anteriores. En cambio, como viene siendo habitual, las cifras más bajas se hallan en el bloque de Recursos, con una satisfacción global de 3 puntos sobre 5, algo más elevada que la del curso pasado, con 2.86 puntos.  Se produce una ligera mejoría en el apartado 6. "Amplitud y adecuación de los espacios donde desarrolla su trabajo", en el que se pasa de  2.5 puntos a 2.67, y en el 8  "Plan de Formación para el personal de Admon. y Servicios" que asciende de 2.56 puntos a 3.33.  Sin embargo, se produce un descenso de 3.31 puntos a 2.33 en el apartado 7 "Adecuación de los recursos materiales y tecnológicos para las tareas encomendadas", descenso debido probablemente a las dificultades de adaptar la actividad presencial al teletrabajo.


6.2.4.— Valoración de la satisfacción de los egresados (inserción laboral)

La encuesta de inserción laboral ha obtenido una sola respuesta, un 25% de las posibles.  Dicha encuesta muestra un buen nivel de satisfacción en cuanto a enseñanzas y profesorado, y algo menor respecto a las instalaciones. El estudiante en cuestión se encuentra realizando estudios de Máster, imprescindibles si se desea una inserción laboral dentro de la investigación o de la docencia reglada, y no posee experiencia laboral.


7.— Orientación a la mejora

7.1.— Aspectos susceptibles de mejora en la organización, planificación docente y desarrollo de las actividades del título derivados del análisis de todos y cada uno de los apartados anteriores para su inclusión en el PAIM

Aspectos académicos:

-Dado que la Memoria de Verificación del nuevo plan del Grado en Estudios Clásicos fue informada favorablemente por ANECA el 28/07/2017 y la del Grado en Filología Hispánica lo fue por ACPUA el 26/12/2017, se ha considerado conveniente durante el periodo de transición de un plan a otro no implementar acciones de mejora dentro de las asignaturas del plan antiguo que requieran la revisión de competencias, programas o sistemas de evaluación, aunque sí se podrán implementar actividades de aprendizaje activo o que favorezcan la progresividad en el nivel de dificultad de un curso a otro.

-Elaboración de las guías docentes de las asignaturas del nuevo plan de estudios. Será necesario implementar las guías de  cuarto, y evaluar la aplicación de las de primero, segundo y tercero.

- Un problema en el que se incide todos los años consiste en que en segundo curso y, en menor medida, en primero, los estudiantes tienen horario partido, lo que les dificulta realizar otro tipo de actividades, como idiomas o deportes, o compaginar los estudios con un trabajo. Sería deseable concentrar a los estudiantes del Grado en Estudios Clásicos en un mismo grupo y que pudieran disfrutar de un horario o bien de mañanas o bien de tardes.

- Dado que la rotación horaria anual produce toda una serie de problemas en la organización de la docencia, los cuales ya fueron comentados en el informe del curso 2018-2019, se sugiere que en la elaboración del horario de tercero y cuarto, que son los cursos de especialidad, se cuente con la orientación de la coordinadora del Grado y de los coordinadores  de las tres áreas que imparten docencia en dichos cursos.

Otras propuestas de mejora de la Titulación son las siguientes:

-Continuar incentivando la participación del profesorado en cursos del ICE y en proyectos de innovación docente.

-Fomentar la implicación del profesorado en el Plan Tutor y abrir el acceso a los informes de Tutoría a la coordinadora del Grado.

-Insistir en la importancia de la cumplimentación de las encuestas.


7.2.— Aspectos especialmente positivos que se considere pueden servir de referencia para otras titulaciones (Buenas prácticas)

- Continuación con el Plan Tutor-Mentor en primer curso y extensión del Plan Tutor a todos los cursos de la Titulación.

- Impartición de un Curso 0 en Filología Hispánica y Estudios Clásicos, auspiciado por el Vicedecanato de Estudiantes y Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía y Letras.

-Oferta de actividades transversales como el curso de "Latín hablado y conversacional" (vid. apartado 5.3).

-Impartición no reglada de un Seminario de Traducción de Anales de Tácito con alumnos de segundo de clásicas en el curso 2019-2020.

-Acciones informativas y de promoción del Grado en Estudios Clásicos:

-La Sección de Aragón de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, a fin de promocionar los Estudios Clásicos entre los estudiantes de Bachillerato, organiza cada año diversos concursos a nivel de la comunidad autónoma (Concurso Odisea, Concurso de traducción en Aragón). Dichos concursos dan paso a la participación en concursos estatales (Certamen Ciceronianum de traducción en latín, Concurso Parnaso de traducción en griego). Durante el presente curso sin embargo, únicamente pudo celebrarse  el Concurso Odisea, que se lleva a cabo en el mes de febrero, ya que el confinamiento posterior obligó a la suspensión del resto, tanto a nivel autonómico como nacional.

Asimismo, el Profesorado del Grado ha impartido las siguientes conferencias de promoción de los Estudios Clásicos:

-"Mujeres de la Antigua Roma" en el Colegio Condes de Aragón de Zaragoza, destinada a estudiantes de 1º de Bachillerato.

- "Algunas reflexiones sobre los métodos de investigación en las Humanidades", conferencia impartida en el curso Métodos de investigación. Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Pronunciada el 1 de septiembre de 2020.

- "Algunas reflexiones sobre la Universidad contemporánea", conferencia impartida en la Universidad San Jorge el 29 de septiembre de 2020.




7.3.— Respuesta a las RECOMENDACIONES contenidas en los informes de seguimiento, acreditación (ACPUA) o verificación (ANECA)

Durante este curso no se han emitido informes de seguimiento, acreditación o verificación relativos al Grado en Estudios Clásicos.


7.3.1.— Valoración de cada recomendación

Vid. 7. 3.

7.3.2.— Actuaciones realizadas o en marcha

Vid. 7.3.

7.4.— Situación actual de las acciones propuestas en el último Plan Anual de Innovación y Mejora. Situación actual de cada acción: ejecutada, en curso, pendiente o desestimada

0.— Acciones de mejora de carácter académico y organizativo que NO supongan modificación del plan de estudios o de la Memoria de Verificación 

0. A Elaboración de las guías docentes de las asignaturas del nuevo plan de estudios. Estado: ejecutada-en curso. Hasta la fecha se han cumplimentado las guías de 1º y 2º, cursos en los que el plan 579 ha entrado en vigor.

0. B Reestructuración de los horarios de impartición de la docencia con criterios uniformes en todos los cursos del Grado. Estado: ejecutada. El horario de tercero y cuarto se ha vuelto a fijar en días consecutivos para seguir el mismo criterio que en primero y segundo.

0. C. Estabilización de los horarios del Grado. Estado: en curso. Aunque continúa el sistema de rotaciones, ha sido posible establecer cambios justificados en el horario de algunas asignaturas de tercero y cuarto.

2.— Propuesta de acciones de mejora sobre PROFESORADO

2. A. Fomento de la participación del profesorado en Proyectos de Innovación docente.  Estado: en curso. Resulta necesario insistir en la participación del profesorado en dichos proyectos.

2. B. Incentivar la realización por parte del profesorado de cursos de formación docente. Estado: ejecutada-en curso. Se ha producido un incremento importante en la realización de cursos de formación docente.

2. C. Fomentar la participación del profesorado en el POU del centro. Estado: ejecutada. Todos los cursos del Grado cuentan con un tutor.


8.— Reclamaciones, quejas, incidencias

No se han producido reclamaciones ni incidencias reseñables a través de los cauces oficiales.

9.— Fuentes de información

-Memoria de verificación del Grado en Estudios Clásicos.

-DATUZ.

-Informe de evaluación de la calidad y los resultados del aprendizaje del curso 2018-2019.

-Plan anual de innovación y mejora del curso 2018-2019.

-Encuestas evaluación de satisfacción con la titulación del PAS, PDI y estudiantes.

-Encuestas evaluación de enseñanza de las asignaturas del grado.

-Encuestas de evaluación de la actividad docente.

-Informe sobre los usuarios del ADD.

-Informe jornadas y proyectos de innovación docente.

-Datos sobre los resultados académicos.

-Datos sobre la movilidad de los estudiantes.

-Datos sobre cambio de estudios de la Sección de Acceso de la Universidad de Zaragoza.

-Guías docentes de las asignaturas.

-Informes del Plan Tutor realizados por la Coordinadora y entrevistas con otros tutores.

-Estadísticas de la Universidad Complutense de Madrid.


10.— Datos de la aprobación

10.1.— Fecha de aprobación (dd/mm/aaaa)

21/01/2021

10.2.— Aprobación del informe

Asistentes: 6

Presidenta: Rosa Mª Marina Sáez

Profesores: Vicente Manual Ramón Palerm, Carlos Jordán Cólera

Estudiantes: Miguel Abad Asín

Experto externo del Rector: José Manuel Abad Asín

Experto externo del centro: Óscar Íñigo Florido Grima

Votos a favor: 6

Votos en contra: 0

Abstenciones: 0