Informe de Evaluación de la Calidad — Graduado en Odontología

Periodo de evaluación: 1 año académico



1.— Organización y desarrollo

1.1.— Análisis de los procesos de acceso y admisión, adjudicación de plazas, matrícula

Oferta/Matrícula

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Odontología
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso36
Número de preinscripciones en primer lugar346
Número de preinscripciones772
Estudiantes nuevo ingreso37

Estos datos ponen de manifiesto la elevada demanda que siguen experimentando los estudios del Grado en Odontología. El número de preinscripciones es similar al del curso 2017/18 y, por tanto, ha bajado respecto al del curso anterior. Estas oscilaciones son las que se vienen repitiendo desde que se implantó la titulación. Lo que sí se mantiene respecto al curso 2018/19 es que las prescripciones en primer lugar suponen un 44% del total de prescripciones. En consecuencia, todas las plazas de nuevo ingreso se han cubierto.

Si bien existe una sobredemanda de acceso muy importante, la Comisión de Evaluación de la Calidad (CEC) considera adecuado mantener este número de 36 (similar a las 33 plazas reflejadas en la Memoria de Verificación del Grado) teniendo en cuenta que la oferta de plazas debe adaptarse tanto a los espacios docentes disponibles en el Centro, especialmente los dedicados a la docencia práctica, como a las posibilidades laborales de los futuros egresados.

1.2.— Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Tabla 1.2.1.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Odontología
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

2014 2015 2016 2017 2018 2019
Pruebas de acceso 30 29 20 14 16 21
FP 4 5 14 20 19 14
Titulados 1 1 0 1 1 1
Mayores de 25 1 1 1 1 0 0
Mayores de 40 0 0 0 0 0 1
Mayores de 45 0 0 0 1 0 0

Tras dos cursos académicos donde la vía de acceso por EvAU había dejado de ser la vía principal de acceso, de nuevo en 2019/20 vuelve a ser más frecuente que la vía de acceso desde programas de Ciclos Formativos (FP). Sin embargo, el % de estudiantes que acceden por esta segunda vía sigue siendo muy alto, similar al curso 2016/17. Muy probablemente, la explicación sea que la Comisión de Garantía de Calidad del Grado (CGC), reunida en la sesión del 9 de febrero de 2017, resolvió reconocer un total de 30 ECTS para los ciclos formativos:

-       Técnicos Superiores en Higiene Bucodental

-       Técnicos Superiores en Prótesis Dentales

La CEC considera que, vista esta tendencia, merecería la pena valorar si el profesorado detecta que esta situación afecta a determinadas asignaturas/materias bien en el rendimiento del alumnado o influyendo en la planificación de las actividades de aprendizaje como consecuencia de variaciones en el número de matriculados.

Otro de los aspectos que merece la pena destacar de estos datos es la juventud de los alumnos que cursan este grado ya que el porcentaje de las vías de titulados, mayores de 25, 40 y 45 no es significativo, como viene siendo la tónica habitual.

Z

Evolución histórica cursos 2015/16 hasta 2019/20 (Fuente: Informes de Evaluación de la Calidad y de los Resultados del Aprendizaje. https://zaguan.unizar.es/)

1.3.— Nota media de admisión

Tabla 1.3.1.1: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Odontología
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

2014 2015 2016 2017 2018 2019
Pruebas de acceso 11.446 11.554 11.766 11.714 11.434 11.689
FP 11.678 11.656 11.822 11.634 11.695 12.029
Titulados 8.51 7.895 8.16 9.16 8.91
Mayores de 25 7.347 5.78 5.08 5.78
Mayores de 40 8.35
Mayores de 45 5.75
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 11.15 11.262 11.541 11.126 11.43 11.711
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria

Tras analizar las notas medias de las dos principales vías (EvAU y FP), se observa que se mantienen en la misma línea de los últimos años, aunque ligeramente superiores tanto en el caso de los alumnos procedentes de EvAU (0,26 puntos) como en el caso de los alumnos procedentes de FP (0,33) puntos. No existen diferencias notables entre ambas notas de acceso y, por tanto, la CEC considera que este dato no influye de manera significativa en la calidad del Título.

Conviene destacar que el Grado en Odontología continúa presentando una nota de corte alta de modo que en este curso 2019/2020 se coloca en la 3ª posición dentro de los Grados ofertados por la Universidad de Zaragoza (6ª posición cuando se consideran también los Programas Conjuntos).

1.4.— Tamaño de los grupos

Dado el número de estudiantes que acceden a esta titulación, solo existe un grupo para las clases teóricas.

Respecto a las actividades de aprendizaje prácticas, es necesario diferenciar entre:

- las denominadas "Resolución de problemas y casos" que se realizan como seminarios en aula y que prácticamente la totalidad de las asignaturas las realizan en grupos únicos o en desdoble a 2 grupos.

- las denominadas "Prácticas de laboratorio", donde se incluyen las realizadas en Laboratorio/Preclínica/Clínica, es habitual que se realicen en 2 ó 3 grupos, dependiendo de asignaturas, con la finalidad de facilitar la adquisición de competencias directamente relacionadas con la titulación.

Por tanto, la CEC considera que la ratio profesor/alumno en cada una de las actividades formativas es bastante adecuado y permite el seguimiento del alumnado a lo largo de su formación. Sin embargo, conseguir un incremento hasta 3 grupos para las actividades de aprendizaje denominadas "Prácticas de laboratorio" cuando se trata de asignaturas con prácticas preclínicas o clínicas garantizaría un mejor desarrollo de esta docencia práctica. Esto último está directamente condicionado por la disponibilidad de espacios y de profesorado por lo que su implantación requiere de una profunda reflexión.

2.— Planificación del título y de las actividades de aprendizaje

2.1.— Modificación o incidencias en relación con las Guías Docentes, desarrollo docente, competencias de la titulación, organización académica...

Coordinación de Grado revisa anualmente todas las guías docentes para que se adecúen a lo dispuesto en la memoria de Verificación del Grado y, posteriormente, es la CGC quien las aprueba. Las guías docentes para el curso 2019/2020 se aprobaron en tiempo y forma estando disponibles para los alumnos antes del periodo de matrícula. Aún así, la CGC continúa realizando recomendaciones de mejora (Acta de la sesión ordinaria de la Comisión de Garantía de  la Calidad de fecha 18 de Junio de 2019) para algunas de las asignaturas, fundamentalmente relacionadas con una mayor claridad en el apartado de evaluación. Adicionalmente, se detecta que, de forma puntual, la información que consta sobre las actividades de aprendizaje y su distribución horaria puede mejorarse incorporando un mayor detalle y concreción. En cualquier caso, los horarios publicados por el Centro antes del comienzo del curso académico recogen convenientemente este aspecto. También sería importante que se mejorara, ampliando la información disponible, la versión en inglés de todas ellas.

Es importante indicar que en el caso de esta titulación, donde existe un alto porcentaje de profesores con dedicación parcial con responsabilidad como coordinadores, la CGC debe considerar realizar las solicitudes de mejora directamente a los Departamentos/Áreas correspondientes ya que o bien los profesores pueden no estar completamente familiarizados con el procedimiento o incluso que se haya procedido a su contratación cuando las guías docentes del curso donde van a desempeñar la docencia ya se han redactado y aprobado.

La declaración del estado de alarma como consecuencia de la COVID19 supuso el paso a una docencia no presencial lo que conllevó la necesidad de adaptar las asignaturas del 2º semestre y las anuales completamente y, en el caso de las asignaturas del 1º cuatrimestre, la evaluación. En todo momento, se siguieron las directrices dictadas por Rectorado y, en su caso, por la Dirección del Centro. Fundamentalmente, es necesario mencionar varias actuaciones realizadas durante los meses de abril y mayo de 2020 con el fin de cumplir con dichas directrices.

En primer lugar se solicitó desde Decanato que el profesorado responsable informara a Coordinación de Grado de la situación, a fecha de declaración del estado de alarma, de todas aquellas asignaturas de prácticas o que incluyeran prácticas esenciales para superar la asignatura, con el fin de analizar cómo se podía resolver la potencial falta de realización de las mismas o su finalización. Con las fichas de las asignaturas cumplimentadas, Coordinación de Grado realizó un informe en el que específicamente se mostró la situación crítica en la que se encontraban determinadas asignaturas de la titulación, en concreto la asignatura optativa "Protección radiológica" y todas aquellas que realizan sus prácticas en el Servicio de Prácticas Odontológicas durante las cuales se desarrollan competencias específicas de la profesión de dentista.

Para dar cumplimiento a lo indicado en la Guía de la Universidad de Zaragoza para la adaptación a la docencia no presencial y evaluación online aprobada el 27 de abril, se solicitó al profesorado la elaboración de adendas a las guías docentes para proceder a su adaptación a la situación de no presencialidad. Puesto que explícitamente se solicitaba que esta adaptación permitiera que el estudiantado de 5º curso pudiera graduarse en la convocatoria de junio, Coordinación de Grado, con el visto bueno del Responsable del Servicio de Prácticas Odontológicas y del resto de profesorado implicado, elaboró un informe justificativo de la propuesta de evaluación de las asignaturas críticas ya mencionadas.

Paralelamente, fue necesaria la elaboración de la adaptación a la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte del Procedimiento simplificado de evaluación de los trabajos fin de grado y máster que fue aprobado por las CGC de las titulaciones de este centro en mayo de 2020 aspecto que se incluyó en la correspondiente Adenda de la asignatura Trabajo Fin de Grado.

Las adendas a las Guías docentes fueron aprobadas por la CGC (Acta de la sesión extraordinaria de la Comisión de Garantía de la Calidad de fecha 8 de mayo de 2020) y se procedió a su envío a la Sección de Grado y Máster para su publicación. Paralelamente, Coordinación del Grado notificó al profesorado responsable de dicha aprobación y solicitó que se informara convenientemente al estudiantado de las modificaciones realizadas en las Guías tanto en las actividades de aprendizaje como en la evaluación.

No hubo adaptación de los horarios publicados por el centro y se recomendó al profesorado que mantuviera estos horarios a la hora de la planificación de actividades de aprendizaje a realizar de forma telemática síncrona con el fin de facilitar la coordinación entre asignaturas.

Es importante mencionar que en el informe presentado por Coordinación de Grado junto a las adendas se solicitaba dejar abierta la posibilidad de la realización de prácticas voluntarias, cuando las condiciones sanitarias permitieran la reapertura del Servicio de Prácticas Odontológicas, por parte del alumnado de 5º curso (incluso cuando se tratara ya de egresados) con el fin de completar su formación. Estas prácticas, bajo el formato de prácticas externas extracurriculares a través de Universa, se pudieron llevar a cabo durante el mes de julio con la participación de 11 estudiantes. 

También se pudo completar la formación práctica del estudiantado matriculado en la asignatura Protección Radiológica con unas sesiones prácticas realizadas en el mes de de Octubre (de nuevo bajo el formato de prácticas externas extracurriculares a través de Universa) de modo que, tal y como queda recogido en la Guía docente de esta asignatura, pudieron obtener el Diploma emitido por el Consejo de Seguridad Nuclear que les acredita como “Director de instalaciones de Rayos X con fines de diagnóstico médico dental”, uno de los aspectos diferenciadores de la titulación que se imparte en la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte.

Además, parte del estudiantado de 5º curso se vio en dificultades a la hora de desarrollar su propuesta de Trabajo de Fin de Grado como consecuencia de la suspensión de las prácticas en el Servicio de Prácticas Odontológicas. Por ello, se habilitó un periodo extraordinario para solicitar modificaciones en su propuesta para adaptarla a la situación. Estas solicitudes fueron aprobadas por la CGC con tiempo suficiente para que los trabajos se pudieran defender en la convocatoria de Junio.

En Junio de 2020, la Junta de Facultad aprobó la nueva Normativa para la elaboración de Trabajos de Fin de Grado y Fin de Máster en la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte que comenzará a tener aplicación a partir del próximo curso académico. Adicionalmente, el Sistema de Garantía de Calidad Interna de la Facultad cuenta desde el 23/07/2020 con un Procedimiento Clave de Elaboración, Evaluación y Gestión de los Trabajos Fin de Estudios (PRC002)

2.2.— Relacionar los cambios introducidos en el Plan de Estudios

No se han realizado más cambios en el Plan de Estudios de la titulación.

2.3.— Coordinación docente y calidad general de las actividades de aprendizaje que se ofrecen al estudiante

Tras analizar los indicadores de los resultados y las respuestas a las encuestas de evaluación del curso académico 2019/2020, los miembros de la CEC consideran que, en líneas generales, hay una buena coordinación intra-asignatura (entre teoría y actividades prácticas) como inter-asignaturas (se trata el mismo tema en distintas asignaturas desde diferentes puntos de vista).

En concreto, el Informe de la Evaluación de la Enseñanza muestra que la titulación ha obtenido una nota media de 4,1 sobre 5 por lo que se sigue en la línea de los últimos cursos académicos indicativo de un afianzamiento de la calidad en la enseñanza de la titulación. Sin embargo, tal y como se ha incluido en Informes anteriores, es necesario mantenerse observantes respecto a algunas situaciones que se apuntan desde las respuestas dadas por el alumnado que pueden redundar negativamente en el desarrollo de la docencia y que pueden ser susceptibles de acciones de mejora como son:

1. Revisar la planificación docente de algunas asignaturas respecto a la adecuación entre la carga de materia y los ECTS correspondientes y también de algunas otras respecto a la carga de trabajo autónomo por parte del alumnado, tal y como se reseña en las respuestas de algunas encuestas.

2. Valorar si es mejorable la coordinación teórico-práctica de diversas asignaturas directamente relacionadas con la profesión, fundamentalmente en la cantidad y tipo de prácticas a realizar. 

3. Asegurar que la contratación del profesorado asociado se produzca antes de que dé comienzo el curso académico.

En cualquier caso, los resultados indicados hay que verlos con cautela ya que la tasa de participación del alumnado en las encuestas, a pesar de las acciones emprendidas para mejorarla, continúan en muchos casos muy bajos. En concreto, el 41% de las asignaturas presenta una tasa de respuesta inferior al 20% y es de destacar que, salvo excepciones, son asignaturas de 3º, 4º y 5º curso.

Respecto al análisis de los resultados de forma individual, en general, los valores obtenidos por las asignaturas presentan % desviación pequeños respecto a esta nota media, sin embargo, existen algunas asignaturas con valoraciones sustancialmente por debajo de la media como son: 

  • 29320, Radiología dental (tasa de respuesta 45%), puede tratarse de algo puntual directamente relacionado con la adaptación a la situación COVID19.
  • 29313 Fisiopatología general (tasa de respuesta 44%), relacionado con lo indicado en el punto 1 y en lo que coinciden tanto el alumnado como el profesorado de la asignatura.
  • 29351 Implantología (tasa de respuesta 25%) relacionado con lo indicado en el punto 3 y no tanto con el desarrollo de la docencia.
  • 29324 Prótesis I (tasa de respuesta 55%) continúa mostrando valoración negativa como ya se indicaba en el informe del curso 2018/19.

Del mismo modo, el Informe de la Evaluación de la Actividad Docente por parte de los estudiantes muestra una nota media de 4,4 sobre 5, igual a la obtenida en el curso anterior que, como se indicaba, era la más alta de los últimos cursos académicos, indicativo de la buena valoración que se le da, en general, al profesorado de la titulación. Sin embargo y de nuevo, estos resultados hay que verlos con cautela ya que la baja tasa de participación del alumnado en las encuestas no se ha visto mejorada en este curso académico sustancialmente por lo que sigue siendo necesario concienciar aún más al alumnado sobre la importancia de contestar a las encuestas y al profesorado para que las realice en horario lectivo.

Si bien durante el curso 2019/20 no se convocaron reuniones formales con todo el estudiantado y profesorado de la titulación, como venía indicado en el Plan de Innovación y Mejora del curso 2018/19, sí se llevaron a cabo actuaciones mediante las cuales Coordinación de Grado obtuvo información adicional sobre la coordinación docente y la calidad general de las actividades de aprendizaje que se ofrecían al estudiante desde la declaración del estado de alarma debido a la COVID-19:

  • Comunicación vía mail con las delegadas de los cinco cursos de la titulación.
  • Participación de representación estudiantil en las reuniones del Equipo Decanal y de la Comisión de Calidad del Centro.
  • Comunicación vía mail con el profesorado tutor del POU
  • Comunicación vía mail, telefónica y por videoconferencia con profesorado responsable de la docencia.
  • Reunión telemática con el estudiantado de 5º curso para explicar la situación crítica  de este curso con objeto de posibilitar su graduación en Junio (ver punto 2.1. de este Informe)

En todo momento, el feedback recibido fue positivo y se observó una alta implicación del profesorado para la adaptación de la docencia tanto teórica como práctica (mediante la virtualización de esta última en la medida de lo posible) así como de las actividades de evaluación. Uno de los datos objetivos que pueden corroborar la buena adaptación es el incremento de cursos en la plataforma Moodle hasta alcanzar el 100% de las asignaturas de la titulación (con la excepción de las Prácticas Clínicas Tuteladas) durante el curso 2019/2020. La CEC considera que es importante seguir fomentando su uso y, especialmente, promover un aprovechamiento mejor de la plataforma como herramienta en el desarrollo de las actividades de aprendizaje.

Finalmente, en una reunión con el PDI el 14 de diciembre de 2020, Coordinación de grado incluyó como punto a tratar el conocer su opinión acerca del curso 2019/20. Tal y como queda recogido en el Acta de esta reunión, se obtuvieron dos conclusiones fundamentales: existe unanimidad en que la evaluación online es un problema y lo que se requiere, si la situación vuelve a ser la misma, son herramientas más potentes para hacerlo porque los cuestionarios de Moodle no son suficientes y, si bien la adaptación de las clases teóricas y las de resolución de problemas y casos es factible y, en general, los resultados han sido satisfactorios, es muy importante realizar prácticas presenciales en materias profesionalizantes.

3.— Personal académico

3.1.— Valoración de la adecuación de la plantilla docente a lo previsto en la memoria de verificación

Tabla 3.1.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Odontología

Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Datos a fecha: 16-05-2021

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
61100,001826495.477,9100,00
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad1016,3961749750,013,69
Profesor Contratado Doctor69,84380470,08,58
Profesor Ayudante Doctor11,6411088,01,61
Profesor Asociado4268,858003.891,971,05
Profesor Asociado en Ciencias de la Salud23,28000278,05,07

La plantilla docente en el Grado en Odontología continúa sin adecuarse a las previsiones que se recogen en la Memoria de Verificación. Esto es debido a las restricciones experimentadas en los últimos años por la Universidad de Zaragoza que han llevado a una racionalización en los procedimientos de contratación de personal a tiempo completo así como de promoción del Personal Docente e Investigador. Además, los niveles de exigencia para la acreditación a las figuras que la requieren (tanto laboral como funcionario) también limitan la posibilidad de una mayor estabilización del profesorado. La creación de la figura de profesor interino en la Universidad de Zaragoza puede paliar en cierta medida esta situación. De hecho, existe una nueva plaza con esta categoría convocada en el Área de Estomatología para el curso 2020/2021 (RESOLUCIÓN de 4 de mayo de 2020, de la Universidad de Zaragoza)

Así, durante el curso 2019/2020 apenas ha habido modificaciones en la estructura del profesorado de la titulación y se continúa con más del 70% de las horas impartidas por Profesores Asociados. Es destacable que se trata de profesionales que, a pesar de tratarse de profesorado a tiempo parcial, en muchos casos imparten y coordinan docencia de asignaturas fundamentales en la formación de los futuros egresados (más del 90 % del profesorado del Área de Estomatología es Asociado) demostrando máxima participación e interés hacia las tareas encomendadas. Todo ello hace que, si bien la situación mejoraría con una plantilla docente más estable y con dedicación completa, el desarrollo de la titulación reciba una buena valoración.

Consecuencia de esto último, tal y como se recogía en el Plan de Innovación y Mejora del curso 2018/19, ha sido necesario definir un procedimiento específico de nombramiento de los miembros del Tribunal de Evaluación de la Defensa del Trabajo de Fin de Grado que, tras obtener el visto bueno de la Dirección del Centro, fue aprobado por la CGC de la titulación (Acta de la sesión ordinaria de la Comisión de Garantía de la Calidad de fecha 17 de diciembre de 2019). Y también, como ya se viene indicando en los informes anuales, sigue siendo necesario reorganizar la docencia y el desdoblamiento de los grupos de prácticas en algunas asignaturas, especialmente cuando las contrataciones se producen por el Procedimiento de Urgencia.

3.2.— Valoración de la participación del profesorado en cursos de formación del ICE, congresos

Durante el curso 2019/2020 se ha reducido sustancialmente la participación, por parte del profesorado de la titulación, en cursos de formación del ICE con un total de 9 cursos. Cabe destacar que entre las temáticas de dichos cursos se encuentran:

  • formación de cara a participar en el Programa de Orientación Universitaria de la Universidad de Zaragoza (POUZ)
  • formación para la actividad docente:
  • formación para la investigación.

Estas cifras no deben entenderse como una disminución de la implicación del profesorado en el aumento de la calidad de la docencia y del proceso de aprendizaje del alumnado sino que, muy probablemente, debe achacarse al incremento de la carga de trabajo que ha tenido este colectivo durante el estado de alarma junto con el parón en la oferta de cursos durante este periodo de tiempo. 

Por ello, la CEC considera que se debe continuar con el fomento de la implicación del PDI en su formación continua y actualización pedagógica que debe entenderlas como un indicio de calidad profesional y de su motivación.

No se tiene información de que haya habido participación en Jornadas de Innovación o en Congresos relacionados con la actividad docente por parte del profesorado durante este curso académico.

3.3.— Valoración de la actividad investigadora del profesorado del título (Participación en Institutos, grupos de investigación, sexenios, etc...) y su relación con la posible mejora de la docencia y el proceso de aprendizaje

Un porcentaje destacado del personal académico del Grado es Doctor y/o está completando su formación de Tercer Ciclo.

Si bien muchos Profesores pertenecen a Grupos de Investigación cuyas líneas de investigación están relacionadas con las asignaturas de la titulación, las dificultades de financiación para la puesta en marcha de proyectos de investigación que se han vivido en los últimos tiempos queda parcialmente reflejado en el número de sexenios, el cual, aunque ha mejorado respecto al curso 2018/2019, no es especialmente elevado y se limita al profesorado a tiempo completo.

También influye en este hecho el alto % de profesores asociados ya mencionado cuya dedicación profesional puede limitar su producción científica. Estos profesores son objeto de un proceso de contratación regulado por la Universidad de Zaragoza y de valoración a través de las Comisiones de selección de profesorado de los Departamentos implicados y deben pasar un proceso de renovación de su contrato cada cuatro años. El baremo que se utiliza para cubrir estas plazas hace hincapié en la experiencia profesional, docente y formativa pero cada vez adquiere mayor peso el desarrollo de actividades de investigación. 

Finalmente, indicar que el profesorado participa activamente, como organizador, ponente, mediante la presentación de comunicaciones y/o asistente, en Congresos científicos nacionales e internacionales de las disciplinas de la titulación de modo que puede complementar la docencia con los nuevos avances en la materia que imparte.

Por todo ello, la CEC considera que sería muy interesante que desde la Universidad de Zaragoza se favoreciera el desarrollo de líneas de investigación en el ámbito de la Odontología para potenciar la producción científica del profesorado de la titulación. Esta acción de mejora incluida en el Plan Anual del curso 2018/2019 ha estado prácticamente detenida en este curso académico como consecuencia de la COVID19 pero está previsto continuar con la realización de un mapeo de las líneas de trabajo del profesorado de la titulación como punto de inicio de otras actuaciones de mejora de este punto.

4.— Personal de apoyo, recursos materiales y servicios

4.1.— Valoración de la adecuación de los recursos e infraestructura a la memoria de verificación

Con la finalización de la reforma de los espacios dedicados al Servicio de Prácticas Odontológicas, la titulación mejoró los espacios y equipamientos necesarios para la realización de las prácticas clínicas cumpliendo en este sentido con lo indicado en la Memoria de Verificación del Grado. Quedaría pendiente valorar la necesidad de incluir 10 nuevos Box de trabajo completamente equipados.

Por otro lado, si bien el edificio de Odontología contaba, a priori, con espacios y recursos suficientes es necesario recordar que una vez implementados todos los cursos del Grado y, especialmente, con la puesta en marcha de los Títulos Propios en Endodoncia y en Periodoncia e Implantología Oral se puso de manifiesto la necesidad de disponer de nuevos espacios docentes. Sigue pendiente la reforma de la planta primera del edificio (de nuevo retrasada, entre otros motivos, por las circunstancias excepcionales de este curso académico) con objeto de ubicar nuevas aulas, seminarios con una capacidad de 15-18 plazas para la realización de aprendizaje basado en resolución de problemas y casos y despachos para el profesorado y personal auxiliar, así como un almacén general de Material Odontológico. 

Además, la CEC considera, tal y como se ha planteado en años anteriores, que la reforma del edificio debería incluir además:

- la incorporación de un sistema de ventilación en el aula 2, sala de preclínica, laboratorio protésico y laboratorio de microscopía; 

- una mejora del aspecto exterior del Edificio habida cuenta de su doble uso (docente y asistencial);

- la posibilidad de disponer de una segunda sala de estudios y de una sala para la realización de cursos y conferencias.

Finalmente, según lo visto en las directrices de la Universidad de Zaragoza para la preparación del curso 2020-21 en situación COVID-19, la CEC considera imprescindible que se revalúe la situación en cuanto a los recursos de espacios disponibles para una docencia segura y de calidad.

En lo que se refiere a los recursos humanos, la CEC considera que la plantilla del Personal de Administración y Servicios de apoyo a las prácticas pre-clínicas y clínicas es adecuada. Además, con la incorporación el 1 de julio de 2020 del Responsable de Administración en el Área de Administración-Servicio de Prácticas Odontológicas en la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte se ha producido una mejoría en el funcionamiento de este servicio, tal y como se apuntaba en este mismo punto del Informe del curso pasado.

4.2.— Análisis y valoración de las prácticas externas curriculares: Número de estudiantes, instituciones participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

En el curso 2019/2020, hubo 31 alumnos matriculados en la asignatura 29337 Prácticas tuteladas (Clínica Odontológica Integrada), marco donde tienen lugar las prácticas externas curriculares en el Grado en Odontología. Estas prácticas tuteladas se llevan a cabo en el Servicio de Prácticas Odontológicas del que dispone la propia Facultad en el edificio donde se imparte la titulación. Allí, los alumnos, bajo la tutorización del profesorado, realizan diferentes tratamientos odontológicos multidisciplinares a los pacientes que acuden al Servicio. Como ya se ha descrito en el punto 2.1. de este informe, durante este curso académico, el número de horas de prácticas realizadas por los estudiantes en esta asignatura se redujo considerablemente como consecuencia de la situación sanitaria que obligó a suspender las prácticas clínicas y el cierre del Servicio lo que se intentó compensar con las prácticas extracurriculares ofertadas durante el mes de julio.

Según el Análisis de Indicadores del Título y la Distribución de Calificaciones que se incluyen en este Informe, esta asignatura tuvo una Tasa de Éxito y una Tasa de Rendimiento del 100% y con aproximadamente un 80% de los alumnos con calificaciones entre Notable y Matrícula de Honor.

Al realizar la valoración global del proceso, la CEC considera necesario acabar de implementar la información sobre el proyecto formativo concreto de las prácticas, trasladando al profesorado implicado el concepto de que su tarea va más allá de la supervisión de un tratamiento odontológico y que constituyen una parte fundamental del proceso de aprendizaje del alumnado, así como mejorar y coordinar los procesos de evaluación de esta asignatura. Sin embargo, la CEC también entiende que esto es complicado de llevar a cabo en la situación actual cuando la docencia de esta asignatura está repartida entre varios profesores, todos ellos profesores asociados con vinculación a tiempo parcial. La inclusión de un profesor a tiempo completo en la docencia de esta asignatura podría facilitar la tarea de coordinación que aquí se indica.

Con respecto al grado de satisfacción del estudiantado, los resultados de la encuesta disponible en Atenea no permiten realizar una valoración puesto que únicamente la han contestado 2 estudiantes. En este sentido, durante el curso 2019-2020 se ha valorado la idoneidad del formulario utilizado para la evaluación de esta asignatura y la posibilidad de adaptarlo a la situación real, en la línea de los utilizados en otras titulaciones sanitarias como Medicina, Enfermería, etc.

4.3.— Prácticas externas extracurriculares

El Plan de Estudios de la titulación no contempla la realización de Prácticas externas extracurriculares.

4.4.— Análisis y valoración del programa de movilidad: Número de estudiantes enviados y acogidos, universidades participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

Estudiantes en planes de movilidad

Año académico: 2019/2020

Titulación: Graduado en Odontología
Datos a fecha: 13-07-2025

CentroEstudiantes enviadosEstudiantes acogidos
Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte34

En el curso 2019/2019, la titulación de Odontología de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte contaba con convenios dentro del Marco ERASMUS+ con 4 universidades italianas (Università degli studi di Sassari, Università degli studi di Firenze, Università degli studi di Siena, Università degli studi di Trieste) lo que suponía un total de 8 plazas para que alumnos de Odontología pudieran cursar en ellas un curso académico completo. Hubo 3 estudiantes OUT: 2 con un Learning Agreement para cursar el 4º curso completo en Università degli studi di Trieste y 1 estudiante con un Learning Agreement para cursar el 3º curso completo en Università degli studi di Firenze. Lógicamente, estas estancias se vieron afectadas incluso antes de que se declarara el estado de alarma en España ya que se trataba de destinos en Italia donde la COVID19 comenzó un tiempo antes. Para las adaptaciones se siguió en todo momento las indicaciones recibidas desde el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales en función de la situación particular de cada uno de los estudiantes. En el caso de la Università degli studi di Trieste se pudo completar en destino mientras que la estudiante Università degli studi di Firenze realizó parcialmente el acuerdo en destino y en otras asignaturas se incorporó al grupo de la Universidad de Zaragoza. 

Según los resultados de la encuesta disponible en Atenea no permiten realizar una valoración puesto que únicamente la ha contestado 1 de los estudiantes y, probablemente, refleja la situación concreta que ha vivido.

Respecto al Programa Iberoamérica, existía convenio con dos universidades de Santiago de Chile: Universidad de Chile y Universidad de San Sebastián. Esta movilidad está dirigida a alumnos de 4º curso para estancias de 3 meses en el verano de 5º curso con todas las asignaturas superadas (excepto TFG/idioma moderno B1) para realizar un rotatorio clínico junto con internos especialistas de ambas universidades a la par que cursan 3 optativas (12 ECTS excedentarios). En este curso académico no hubo ningún estudiante OUT dentro de este programa. Sí hubo 3 estudiantes IN, 2 de la Universidad de Chile y 1 de la Universidad de San Sebastián, en el 2º semestre pero su estancia se vio truncada por la declaración del estado de alarma y en el mes de marzo retornaron a su país de origen.

No existen resultados de las encuestas de satisfacción para este tipo de movilidad.

Respecto al Programa SICUE, hubo una estudiante IN procedente de la Universidad Cardenal Herrera de Valencia para cursar 5º curso. No hubo afectaciones en su acuerdo de estudios y siguió las adaptaciones realizadas para todo el estudiantado de ese curso académico.

No existen resultados de las encuestas de satisfacción para este tipo de movilidad.

Considerando la importancia que puede tener para nuestros estudiantes realizar parte de sus estudios en otra universidad sea nacional o extranjera, la CEC cree necesario seguir fomentando la movilidad del alumnado para aprovechar al máximo los convenios que existen en estos momentos. También ve positivo la búsqueda de nuevos destinos para aquellos que quieran desarrollar sus competencias en otros idiomas siempre que se asegure una buena adecuación de los acuerdos de estudios que se firmen. Respecto a potenciar un aumento de estudiantes IN, si bien es un aspecto enriquecedor, la CEC recuerda que siempre debe hacerse teniendo en cuenta los espacios docentes disponibles en el Centro, especialmente aquellos destinados a la docencia práctica de aquellas asignaturas que hacen uso de las instalaciones clínicas con el fin de que no disminuya la calidad de dicha docencia.

5.— Resultados de aprendizaje

5.1.— Distribución de calificaciones por asignatura

Tabla 5.1.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Odontología
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
129300Anatomía general humana00,000,01032,31548,4412,926,500,0
129301Fisiología general humana26,100,0515,22472,713,013,000,0
129302Bioquímica y biología molecular12,6718,42463,2615,800,000,000,0
129303Biología celular e histología00,000,01338,21955,912,912,900,0
129304Microbiología oral12,612,612,61334,22155,312,600,0
129305Psicología y habilidades comunicativas00,000,01544,11955,900,000,000,0
129306Bioestadística12,900,0411,41954,31028,612,900,0
129307Odontología legal y bioética12,900,025,72982,925,712,900,0
129308Documentación científica en odontología00,000,0633,3738,9422,215,600,0
129309Inglés aplicado en odontología00,000,0313,61777,314,514,500,0
129310Francés aplicado en odontología233,300,000,0350,0116,700,000,0
129311Informática aplicada a la odontología112,500,000,0562,5225,000,000,0
229312Patología quirúrgica general I00,000,01029,41852,9514,712,900,0
229313Fisiopatología general13,1515,61959,4618,800,013,100,0
229314Morfología de cabeza y cuello, fisiología del aparato estomatognático00,000,0822,92262,938,625,700,0
229315Epidemiología y salud pública12,600,02666,71230,800,000,000,0
229316Biomateriales odontológicos y ergonomía17,700,0215,4753,8215,417,700,0
229317Patología quirúrgica general II12,900,012,92160,01131,412,900,0
229318Patología médica aplicada al aparato estomatognático13,000,013,0824,22369,700,000,0
229319Farmacología00,000,01540,52259,500,000,000,0
229320Radiología dental00,000,000,01133,32163,613,000,0
229321Odontología preventiva y comunitaria00,000,0422,21161,1316,700,000,0
329322Odontología conservadora I13,600,0517,92071,413,613,600,0
329323Medicina bucal12,525,0717,52870,025,000,000,0
329324Prótesis I00,01020,02550,01428,000,012,000,0
329325Cirugía bucal I00,000,01131,41748,6720,000,000,0
329326Odontología conservadora II00,026,726,72066,7620,000,000,0
329327Periodoncia I00,000,01022,22964,4511,112,200,0
329328Prótesis II00,000,038,63188,600,012,900,0
329329Cirugía bucal II: Introducción a la implantología y a la cirugía maxilofacial00,000,000,037100,000,000,000,0
329342Otorrinolaringología odontológica00,000,000,0110,0880,0110,000,0
329344Fotografía dental00,000,000,0444,4555,600,000,0
329345Medicina bucal en el paciente pediátrico00,000,000,01230,02665,025,000,0
329346Nutrición y dietética aplicadas a la odontología00,000,000,01280,0213,316,700,0
429330Odontología conservadora III00,014,0312,0832,01248,014,000,0
429331Ortodoncia12,412,41945,21842,937,100,000,0
429332Prótesis III00,000,01135,52064,500,000,000,0
429333Periodoncia II00,000,01545,51751,500,013,000,0
429334Odontología conservadora IV13,113,126,21443,81340,613,100,0
429335Prótesis IV13,200,01445,21651,600,000,000,0
429336Odontopediatría I12,412,437,13685,712,400,000,0
429347Dolor orofacial12,600,0820,52359,0410,337,700,0
429350Farmacología aplicada a la clínica odontológica00,000,01456,0832,028,014,000,0
429351Implantología00,000,000,012100,000,000,000,0
429352Gestión de la clínica odontológica00,000,0853,3426,7320,000,000,0
529337Prácticas tuteladas (Clínica Odontológica Integrada)00,000,0619,42064,5412,913,200,0
529338Ortodoncia clínica00,000,01550,01136,7310,013,300,0
529339Odontopediatría II27,113,6414,31967,913,613,600,0
529340Gerodontología y tratamiento de pacientes especiales00,000,013,32376,7620,000,000,0
529341Trabajo fin de Grado00,000,026,21237,51237,5618,800,0
529349Protección radiológica00,000,000,01242,91657,100,000,0

Los datos mostrados para el curso académico 2019/20 están dentro de la normalidad para la titulación. Como se ha indicado en Informes de Evaluación de años previos, el reducido número de alumnos y el mayor seguimiento realizado por los profesores así como la puesta en marcha de procedimientos de evaluación continua en la mayoría de las asignaturas pueden justificar los resultados obtenidos, sin olvidar que se trata de un estudiantado que se incorpora a los estudios con una nota media de expediente especialmente alta. Además, indicar que la situación excepcional vivida durante el 2º semestre del curso podría explicar algunos resultados de los primeros cursos pero, en general, no parece haber afectado a los cursos superiores.

Si se comparan los resultados con el curso 2018/19, se pueden hacer algunas observaciones:

  • Entre las asignaturas de 1º curso se observa que la mejoría generalizada vista en el curso anterior se ha revertido y solo dos asignaturas del 2º semestre han mejorado sus resultados.
  • Entre las asignaturas de 2º curso llaman la atención el incremento del % de sobresalientes en las asignaturas del 2º semestre. 
  • Entre las asignaturas de 3º curso llama la atención el aumento de los Aprobados, a costa de una bajada de los Notables, en la asignatura 29324 Prótesis I y la situación inversa en las asignaturas 29328 Prótesis II y 29329 Cirugía bucal II.
  • Entre las asignaturas de 4º curso, cabe señalar que solo en dos asignaturas obligatorias (29330 Odontología conservadora III y 29334 Odontología conservadora IV) las calificaciones han sido ligeramente superiores a las del curso anterior mientras que, en general, el resto han tenido resultados menos satisfactorios
  • En el caso de las asignaturas de 5º curso, si bien la 29340 Gerodontología y tratamiento de pacientes especiales ha mejorado los resultados ocurre lo contrario con la 29338 Ortodoncia clínica. También puede ser interesante indicar que la cierta polarización de los resultados en la asignatura 29337 Prácticas tuteladas observada en el curso anterior se ha revertido y de nuevo la mayoría del estudiantado se concentra en la calificación de Notable. También, es importante indicar que no hay modificaciones sustanciales en el reparto de calificaciones de la asignatura 29341 Trabajo Fin de Grado que pudieran atribuirse a la aplicación del Procedimiento simplificado a la hora de la evaluación de esta asignatura.

La CEC considera que aquellas asignaturas citadas anteriormente en las que se han observado un cierto empeoramiento de los resultados deberán ser objeto de seguimiento y análisis.


5.2.— Análisis de los indicadores de resultados del título


Tabla 5.2.1.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2019/2020

Titulación: Graduado en Odontología
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 29300 Anatomía general humana 31 5 31 0 0 100.00 100.00
1 29301 Fisiología general humana 33 5 31 0 2 100.00 93.94
1 29302 Bioquímica y biología molecular 38 4 30 7 1 80.56 78.38
1 29303 Biología celular e histología 34 1 34 0 0 100.00 100.00
1 29304 Microbiología oral 38 1 36 1 1 97.30 94.74
1 29305 Psicología y habilidades comunicativas 34 3 34 0 0 100.00 100.00
1 29306 Bioestadística 35 4 34 0 1 100.00 97.14
1 29307 Odontología legal y bioética 35 2 34 0 1 100.00 97.14
1 29308 Documentación científica en odontología 18 15 18 0 0 100.00 100.00
1 29309 Inglés aplicado en odontología 22 1 22 0 0 100.00 100.00
29310 Francés aplicado en odontología 6 0 4 0 2 100.00 66.67
1 29311 Informática aplicada a la odontología 8 6 7 0 1 100.00 87.50
2 29312 Patología quirúrgica general I 34 2 34 0 0 100.00 100.00
2 29313 Fisiopatología general 32 2 26 5 1 83.87 81.25
2 29314 Morfología de cabeza y cuello, fisiología del aparato estomatognático 35 1 35 0 0 100.00 100.00
2 29315 Epidemiología y salud pública 39 2 38 0 1 100.00 97.37
2 29316 Biomateriales odontológicos y ergonomía 13 17 12 0 1 100.00 92.31
2 29317 Patología quirúrgica general II 35 1 34 0 1 100.00 97.14
2 29318 Patología médica aplicada al aparato estomatognático 33 1 32 0 1 100.00 96.97
2 29319 Farmacología 37 2 37 0 0 100.00 100.00
2 29320 Radiología dental 33 0 33 0 0 100.00 100.00
2 29321 Odontología preventiva y comunitaria 18 14 18 0 0 100.00 100.00
3 29322 Odontología conservadora I 28 0 27 0 1 100.00 96.30
3 29323 Medicina bucal 40 0 37 2 1 94.87 92.50
3 29324 Prótesis I 50 0 40 10 0 80.00 80.00
3 29325 Cirugía bucal I 35 0 35 0 0 100.00 100.00
3 29326 Odontología conservadora II 30 0 28 2 0 93.10 93.10
3 29327 Periodoncia I 45 0 45 0 0 100.00 100.00
3 29328 Prótesis II 35 4 35 0 0 100.00 100.00
3 29329 Cirugía bucal II: Introducción a la implantología y a la cirugía maxilofacial 37 0 37 0 0 100.00 100.00
4 29330 Odontología conservadora III 25 0 24 1 0 95.65 95.65
4 29331 Ortodoncia 42 0 40 1 1 97.44 95.00
4 29332 Prótesis III 31 0 31 0 0 100.00 100.00
4 29333 Periodoncia II 33 0 33 0 0 100.00 100.00
4 29334 Odontología conservadora IV 32 0 30 1 1 96.55 93.33
4 29335 Prótesis IV 31 0 30 0 1 100.00 96.55
4 29336 Odontopediatría I 42 0 40 1 1 97.44 95.00
5 29337 Prácticas tuteladas (Clínica Odontológica Integrada) 31 0 31 0 0 100.00 100.00
5 29338 Ortodoncia clínica 30 0 30 0 0 100.00 100.00
5 29339 Odontopediatría II 28 0 25 1 2 96.15 89.29
5 29340 Gerodontología y tratamiento de pacientes especiales 30 0 30 0 0 100.00 100.00
5 29341 Trabajo fin de Grado 32 0 32 0 0 100.00 100.00
3 29342 Otorrinolaringología odontológica 10 0 10 0 0 100.00 100.00
3 29344 Fotografía dental 9 0 9 0 0 100.00 100.00
3 29345 Medicina bucal en el paciente pediátrico 40 0 40 0 0 100.00 100.00
3 29346 Nutrición y dietética aplicadas a la odontología 15 0 15 0 0 100.00 100.00
4 29347 Dolor orofacial 39 1 38 0 1 100.00 97.30
5 29349 Protección radiológica 28 0 28 0 0 100.00 100.00
29350 Farmacología aplicada a la clínica odontológica 25 0 25 0 0 100.00 100.00
29351 Implantología 12 0 12 0 0 100.00 100.00
29352 Gestión de la clínica odontológica 15 12 15 0 0 100.00 100.00

Los datos mostrados para el curso académico 2018/19 están dentro de la normalidad para la titulación y en la línea con los obtenidos en otros centros de nuestro país. 

A modo de resumen, se puede indicar que, salvo casos puntuales, el % de alumnos con calificación de No Presentado o Suspenso no excede del 15% y que un 40% de las asignaturas no optativas son superadas por el 100% de los alumnos matriculados. Además, salvo casos puntuales, los indicadores para la tasa de éxito se sitúan en valores superiores al 95 % y con un importante número de asignaturas que alcanzan el 100% (como es el caso de prácticamente todas las asignaturas optativas y las del último curso de la titulación, a excepción de 29339 Odontopediatría II). Respecto a las tasas de rendimiento, salvo casos puntuales, los indicadores se sitúan en valores superiores al 90 % y con un importante número de asignaturas entre el 95% y el 100%. Como se ha indicado en el punto 5.1., el reducido número de alumnos y el mayor seguimiento realizado por los profesores así como la puesta en marcha de procedimientos de evaluación continua en la mayoría de las asignaturas pueden justificar los resultados obtenidos, sin olvidar que se trata de un estudiantado que se incorpora a los estudios con una nota media de expediente especialmente alta.

Sin embargo, es conveniente hacer algunas menciones a asignaturas concretas respecto a los valores de estos indicadores:

  • 29334 Odontología conservadora IV, que para el curso académico anterior se encontraba en valores en torno al 80%, ha experimentado una importante mejoría incluso llegando a valores óptimos.
  • 29302 Bioquímica y biología molecular y 29313 Fisiopatología ha bajado a cifras en torno al 80%
  • 29324 Prótesis I continúa en cifras en torno al 80%.

La CEC considera que aquellas asignaturas en las que se ha observado un cierto empeoramiento de los resultados deberán ser objeto de seguimiento y análisis.

De los datos aportados en la tabla que se incorpora a este apartado, la CEC también quiere resaltar de los datos acerca de los alumnos matriculados en algunas asignaturas que resultan cifras muy por encima/por debajo del nº de estudiantes por curso definido en el punto 1.1 de este informe. Así,

  • 29316 Biomateriales odontológicos y ergonomía y 29321 Odontología preventiva y comunitaria, dos asignaturas que se encuentran entre las que se reconocen a los estudiantes que acceden desde los ciclos formativos, tienen valores por debajo
  • 29323 Medicina bucal, 29324 Prótesis I, 29327 Periodoncia I y 29331 Ortodoncia, todas ellas con prácticas preclínicas o clínicas, tienen valores por encima.

Esta situación puede conllevar problemas en la planificación de las actividades de aprendizaje de las mismas en cuanto a recursos humanos para la docencia como a la gestión de espacios por lo que es una situación a analizar.

5.3.— Acciones implementadas en el título para fomentar que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje y que esto sea reflejado en los criterios de evaluación

Debido a la pandemia COVID19, 6 proyectos de innovación aprobados en la convocatoria 2019/2020 han sido prorrogados para su finalización durante el próximo curso académico. Sí han podido concluirse durante este curso 2019/2020 4 proyectos de innovación:

Código: PIIDUZ_19_143  Título: Nuevo enfoque en los casos clínicos: Escape room

Código: PIIDUZ_19_205  Título: Una mejora en el manejo clínico dental del paciente pediátrico: Curso cero en el manejo del programa Gesden

Código: PIIDUZ_19_308  Título: Chekéate: la Fisiología fuera del aula (Parte 2)

Código: PIIDUZ_19_397  Título: Economía y TICS. Una experiencia interdisciplinar de metodologías activas con aprendizaje basado en problemas


6.— Satisfacción y rendimiento

6.1.— Tasas globales del título

6.1.1.— Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Tabla 6.1.1.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Odontología
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2014–2015 98.12 96.79 98.08
2015–2016 96.78 94.23 97.94
2016–2017 94.96 92.53 98.48
2017–2018 94.51 91.37 99.37
2018–2019 95.77 93.96 98.12
2019–2020 97.58 96.11 95.04


La tasa de éxito y la tasa de rendimiento del Grado son elevadas, alcanzando este curso académico la cifra más alta desde el curso 2015/2016.

Sin embargo, como se aprecia en el histórico, la tasa de eficiencia que se había mantenido en valores estables ha sufrido una caída en este curso aunque sigue adecuada según lo indicado en la Memoria de Verificación donde se estima un valor del 95%. 


6.1.2.— Tasas de abandono/graduación

Tabla 6.1.2.1.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Odontología
Centro: Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Datos a fecha: 13-07-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2014–2015 6.67 90
2015–2016 31.25 68.75
2016–2017 21.21 78.79
2017–2018 6.45 87.1
2018–2019 19.35 74.19
2019–2020 13.79 82.76

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


La tasa de graduación correspondientes a la cohorte del curso 2014-15, es ligeramente superior a la observada en los cursos anteriores y por encima del valor del 75% indicado en la Memoria de Verificación. 

La tasa de abandono sigue en tendencia descendente y en este curso académico se encuentra ya muy por debajo del valor del 10% indicado en la Memoria de Verificación.

6.2.— Evaluación del grado de satisfacción de los diferentes agentes implicados en el título

6.2.1.— Valoración de la satisfacción de los estudiantes con la formación recibida

El Informe de Satisfacción de los Estudiantes con el Grado en Odontología muestra una tasa de participación del 3% (solo existe una respuesta a esta encuesta) por lo que la CEC considera que no existen datos para valorar este apartado.  

Durante el curso 2019/2020 no se pudieron realizar reuniones con el estudiantado convocadas por la Coordinadora de la titulación pero, como se ha indicado en el punto 2.3. Coordinación docente y calidad general de las actividades de aprendizaje que se ofrecen al estudiante, sí se mantuvo un contacto estrecho. Se remite a este apartado para más información.

Por otro lado, los alumnos también evalúan dos asignaturas concretas:

  • 29337 Prácticas tuteladas (Clínica Odontológica Integrada) cuyos resultados ya se han indicado en el punto 4.2.
  • 29341 Trabajo Fin de Grado muestra una tasa de participación del 6% (solo existen dos respuestas a esta encuesta) por lo que la CEC considera que no existen datos para valorar esta asignatura. 

Como consecuencia de lo anterior, la CEC considera más que nunca fundamental seguir concienciando al estudiantado, con mayor énfasis en el último curso, de la importancia de cumplimentar las encuestas como mecanismo para conocer la opinión mayoritaria acerca de los aspectos de mejora de la titulación que aumenten la satisfacción de este colectivo. 

6.2.2.— Valoración de la satisfacción del Personal Docente e Investigador

Según el Informe de Satisfacción de Personal Docente e Investigador (PDI) con la Titulación, el Grado en Odontología ha recibido una puntuación media de 4,1, un 3% por encima del valor medio en la Universidad de Zaragoza, lo que supone un ligero descenso en la valoración de la satisfacción respecto al curso anterior. Además, aunque todavía mejorable, se ha producido un notable incremento en la tasa de participación (40%, más del doble de la obtenida en el curso anterior). Las acciones realizadas para animar a la cumplimentación de esta encuesta parecen haber tenido efecto por lo que se debe continuar en esta línea.

Analizando los diferentes ítems, se observa que “Los conocimientos previos del estudiante para comprender el contenido de la materia que se imparte” y aquellos incluidos en el Bloque “Recursos e infraestructuras”, especialmente los relacionados con los espacios para las clases teóricas, son los que reciben una peor valoración.

Durante el curso 2019/2020 no se pudieron realizar reuniones de grupos de profesores convocadas por la Coordinadora de la titulación pero, como se ha indicado en el punto 2.3. Coordinación docente y calidad general de las actividades de aprendizaje que se ofrecen al estudiante sí se mantuvo un contacto estrecho. En ese mismo punto, se incluyen las conclusiones sobre otros aspectos relacionados con la satisfacción del PDI en este curso académico más vinculadas al desarrollo de la docencia en condiciones de no presencialidad,

Como consecuencia de lo anterior, la CEC considera más que nunca fundamental seguir concienciando al PDI de la importancia de cumplimentar esta encuesta como mecanismo para conocer la opinión mayoritaria acerca de los aspectos de mejora de la titulación que aumenten la satisfacción de este colectivo y a continuar con la optimización de horarios, recursos e instalaciones de la titulación así como a valorar aspectos relacionados con el desarrollo de la docencia.

6.2.3.— Valoración de la satisfacción del Personal de Administración y Servicios

Según el Informe de Satisfacción de Personal de Administración y Servicios (PAS) con la Titulación, el Grado en Odontología ha recibido una puntuación media de 3,94, igual al valor medio en la Universidad de Zaragoza, lo que supone un incremento en la valoración de la satisfacción respecto al curso anterior. Además, aunque todavía mejorable, se ha producido un notable incremento en la tasa de participación (42%, casi el doble de la obtenida en el curso anterior). Este aspecto fue uno de los tratados en la reunión mantenida con este colectivo en este curso académico, donde Coordinación animó a la cumplimentación de esta encuesta.

Analizando los diferentes items, se observa que los aspectos incluidos en el Bloque “Recursos”, especialmente el relacionado con la amplitud y adecuación de los espacios donde desarrolla su trabajo, y "la optimización del trabajo dentro de su Unidad" son los que obtienen una menor puntuación. De hecho, en la reunión ya indicada se pudo constatar que las sugerencias recibidas por parte de Coordinación estaban relacionadas con la mejor gestión de los horarios académicos para facilitar las tareas de las Unidades de PAS directamente vinculadas con la titulación que ya se han tenido en consideración (ya indicado en otros apartados de este Informe)

Como consecuencia de lo anterior, la CEC considera más que nunca fundamental seguir concienciando al PAS de la importancia de cumplimentar esta encuesta como mecanismo para conocer la opinión mayoritaria acerca de los aspectos de mejora de la titulación que aumenten la satisfacción de este colectivo y a continuar con la optimización de horarios, recursos e instalaciones de la titulación.

6.2.4.— Valoración de la satisfacción de los egresados (inserción laboral)

En el Informe de inserción laboral de egresados universitarios del curso 2017-2018 solo se ofrece información de una respuesta (respecto a una muestra de 36 egresados). Por otro lado, la información disponible en el centro en estos momentos se refiere a los egresados del curso 2018-2019. Por tanto, no se tienen datos suficientes para hacer una valoración de la satisfacción de este colectivo.

Puesto que desde la CEC se considera muy importante conocer la opinión de este grupo de interés, se propone iniciar actuaciones para subsanar estas carencias de información en cursos futuros.

7.— Orientación a la mejora

7.1.— Aspectos susceptibles de mejora en la organización, planificación docente y desarrollo de las actividades del título derivados del análisis de todos y cada uno de los apartados anteriores para su inclusión en el PAIM

Relacionados con los agentes implicados en la titulación:

  1. Concienciar a todos los grupos de interés, estudiantado, PDI, PAS y egresados, de la importancia de la cumplimentación de las encuestas como mecanismo para mejorar la calidad de la titulación con el fin de obtener tasas de respuesta que, tras su análisis, permitan establecer conclusiones válidas. (Relacionado con el punto 6.2.)
  2. Diseñar un nuevo formulario para la evaluación de la asignatura Prácticas tuteladas (Clínica Odontológica Integrada) para adaptarlo a la situación real, en la línea de los utilizados en otras titulaciones sanitarias como Medicina, Enfermería, etc. (Relacionado con el punto 4.2.)
  3. Implementar de manera progresiva un mayor número de PDI a tiempo completo permanente para cumplir con lo recogido en la Memoria de Verificación del Grado. Este aspecto es especialmente acuciante en el Área de Estomatología. (Relacionado con el punto 3.1.)
  4. Mantener el alcance obtenido en la titulación con respecto al número de cursos activados en el Anillo Digital Docente y promover un aprovechamiento mejor de la plataforma como herramienta en el desarrollo de las actividades de aprendizaje. (Relacionado con el punto 2.3.)
  5. Realizar al menos una reunión con todos los grupos de interés, estudiantado, PDI, PAS y egresados, con el fin de contrastar resultados de las encuestas y opiniones acerca de la situación de la titulación. (Relacionado con el punto 6.2.)
  6. Fomentar el desarrollo de líneas de investigación en el ámbito de la Odontología para potenciar la producción científica entre el profesorado de la titulación en las que se podría implicar al alumnado pre y post-graduado. (Relacionado con el punto 3.3.)
  7. Continuar con la puesta en marcha de Proyectos de Innovación Docente, con la implicación de PDI, estudiantes y PAS de ésta y de otras titulaciones de la Facultad, que puedan redundar en una mayor participación del alumnado en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
  8. Implementar visita de la Coordinación del Grado a todos los grupos para informar de las posibilidades de participación estudiantil y procesos de elección de delegados/as

Relacionados con las competencias y las Guías Docentes:

  1. Fomentar la consulta y el conocimiento de las guías docentes entre el alumnado incluyéndolo como parte del POUZ.
  2. Mantener actualizadas las Guías Docentes y revisar los diferentes apartados para mejorar la claridad de la información contenida, especialmente en los apartados de Evaluación, Actividades de aprendizaje y Programa de la asignatura, y fomentar el lenguaje inclusivo. Además, se cree muy conveniente completar las versiones en inglés de las mismas y la incorporación de la vinculación de cada asignatura con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. (Relacionado con el punto 2.1.)
  3. Solicitar al profesorado una valoración sobre si la distribución observada en la vía de acceso a la titulación afecta a determinadas asignaturas/materias bien en el rendimiento del alumnado o influyendo en la planificación de las actividades de aprendizaje como consecuencia de variaciones en el número de matriculados. (Relacionado con los puntos 1.2. y 5.2.)
  4. Conseguir un incremento hasta 3 grupos para las actividades de aprendizaje denominadas "Prácticas de laboratorio" cuando se trata de asignaturas con prácticas preclínicas o clínicas de modo que se garantice un mejor desarrollo de esta docencia práctica. (Relacionado con el punto 1.4.)

Relacionados con la organización y gestión de la titulación:

  1. Evaluar la aplicación de la nueva Normativa para la elaboración de Trabajos de Fin de Grado y Fin de Máster en la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte del Procedimiento Clave de Elaboración, evaluación y Gestión de los Trabajos Fin de Estudios (PRC002). (Relacionado con el punto 2.1.)
  2. Realizar un seguimiento de la adecuación de los horarios de la titulación para el curso 2020-21 tras las adaptaciones en respuesta a las propuestas de todos los colectivos implicados y las surgidas como consecuencia de la COVID19.
  3. Realizar un seguimiento exhaustivo de las asignaturas en las cuales se han detectado las mayores debilidades. (Relacionado con los puntos 2.3., 5.1. y 5.2.)
  4. Incentivar la movilidad del alumnado aprovechando al máximo los convenios existentes así como buscando otros nuevos aún siendo conscientes de la dificultad existente para los estudios de Odontología derivados de las exigencias curriculares de su formación práctica. (Relacionado con el punto 4.4.)

Relacionados con la adecuación de recursos e infraestructuras:

  1. Ejecutar la reforma del edificio ya proyectada y valorar otras mejoras de infraestructuras demandadas por los agentes de la titulación. (Relacionado con el punto 4.1.)
  2. Hacer un seguimiento de la adecuación de los recursos e infraestructuras en situación COVID19. (Relacionado con el punto 4.1.)

7.2.— Aspectos especialmente positivos que se considere pueden servir de referencia para otras titulaciones (Buenas prácticas)

Se destacan los aspectos siguientes:

- La ratio Profesor/alumno permite establecer relaciones importantes y cercanas tanto entre alumnos como entre alumno y Profesor.

- La motivación y participación activa del alumnado en actividades extracurriculares voluntarias especialmente a través de la Asociación Oscense de Estudiantes de Odontología.

- La participación y el interés manifestado por el alumnado hacia los Programas de Cooperación Internacional de la Universidad de Zaragoza que permiten a alumnos de último curso realizar prácticas de cooperación en zonas desfavorecidas.

- La buena aceptación que existe entre los alumnos del Plan de Orientación Universitaria de la Universidad de Zaragoza (POUZ) tal y como se deduce de los resultados de las encuestas de satisfacción relacionadas con las figuras del Mentor y del Tutor que este curso, incluso, han mejorado:

  • Mentores => Media = 4,59
  • Tutores – Encuesta tutoría-mentoría POUZ => Media = 4,27
  • Tutores – Encuesta tutoría segundo curso y siguientes POUZ => Media = 4,29

7.3.— Respuesta a las RECOMENDACIONES contenidas en los informes de seguimiento, acreditación (ACPUA) o verificación (ANECA)

Las últimas recomendaciones de mejora recibidas para la titulación son las incluidas en el Informe de Evaluación para la Renovación de la Acreditación de fecha 18 de octubre de 2016 emitido por la Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón (ACPUA).

7.3.1.— Valoración de cada recomendación

La valoración de las recomendaciones indicadas se llevó a cabo en el Informe de Evaluación de la Calidad y los Resultados de Aprendizaje del curso 2015/2016.

7.3.2.— Actuaciones realizadas o en marcha

Las actuaciones relacionadas con las diferentes recomendaciones se han ido señalando en los Informes de Evaluación de la Calidad y los Resultados de Aprendizaje de los cursos 2016/2017, 2017/2018 y 2018/2019 de manera que algunas ya están realizadas y otras todavía están en marcha.

Siguiendo la misma nomenclatura indicada en el Informe de Evaluación de la Calidad y los Resultados de Aprendizaje del curso 2015/2016 para referir cada una de las recomendaciones, la situación es la siguiente:

Cuestión 1 = REALIZADA. La Comisión de Garantía de Calidad del Grado (CGC) en Odontología, reunida en la sesión del 9 de febrero de 2017, resolvió reconocer un total de 30 ECTS para los ciclos formativos: Técnicos Superiores en Higiene Bucodental y Técnicos Superiores en Prótesis Dentales

Cuestiones 2 y 9 = EN MARCHA. La situación en la que se encuentran las Guías Docentes de la titulación en este curso 2019/2020 se ha descrito en el punto 2.1. y las actuaciones a realizar para continuar con su mejora se han incluido en el punto 7.1. de este Informe.

Cuestión 3 = REALIZADA. La web de la Universidad de Zaragoza cuenta con un espacio donde se muestra el CV del profesorado de la titulación donde, en todos los casos, está incluida la docencia Unizar en los últimos 6 años: https://janovas.unizar.es/sideral/ CV/busqueda

Cuestiones 4 = EN MARCHA. La tasa de participación en las encuestas de satisfacción de los diferentes agentes implicados (PDI, PAS, Alumnado, Egresados) sigue siendo un aspecto susceptible de mejora como se ha ido manifestando en diferentes apartados de este Informe y se ha incluido en el punto 7.1. de éste.

Cuestiones 5 = EN MARCHA. El % de profesorado a tiempo parcial que existe en la titulación sigue siendo un aspecto susceptible de mejora como se ha ido manifestando en diferentes apartados de este Informe y se ha incluido en el punto 7.1. de éste.

Cuestión 6 = REALIZADA. El procedimiento de contratación del profesorado de la titulación ha mejorado sustancialmente de modo que, salvo situaciones excepcionales, éste ha finalizado antes del comienzo del curso académico correspondiente.

Cuestión 7 = REALIZADA. El programa de acción tutorial (POUZ) aplicado a todos los cursos del Grado, tal y como se describía en el Informe del curso 2015/2016, continúa llevándose a cabo con éxito.

Cuestión 8 = EN MARCHA. Se ha producido una importante mejora en los espacios y está proyectado completar las recomendaciones de la ACPUA en el próximo curso académico, tal y como se ha reflejado en el punto 4.1. de este Informe.


7.4.— Situación actual de las acciones propuestas en el último Plan Anual de Innovación y Mejora. Situación actual de cada acción: ejecutada, en curso, pendiente o desestimada

ACCIÓN PAIM 2018/2019

SITUACIÓN A SEPTIEMBRE 2020

Reunión informativa sobre Trabajo Fin de Grado

EJECUTADA

Tribunal de Evaluación de la Defensa del Trabajo Fin de Grado

EJECUTADA

Revisión de la Normativa de Centro sobre Trabajo Fin de Grado

EJECUTADA

Optimizar los horarios de la titulación

EJECUTADA

Reunión con estudiantes y con profesorado

EN CURSO

Mejora de los espacios docentes

EN CURSO

Aumentar las tasas de participación en las encuestas de satisfacción (PDI y estudiantado)

EN CURSO

Mejorar la información contenida en las Guías Docentes

EN CURSO

Disminuir el porcentaje de profesorado a tiempo parcial

EN CURSO

Fomentar el uso del ADD

EJECUTADA

Fomentar la actividad investigadora

EN CURSO

Promover Proyectos de Innovación Docente

PENDIENTE

Aumentar las tasas de participación en las encuestas de satisfacción (PAS)

EN CURSO

Internacionalización del alumnado

EN CURSO

8.— Reclamaciones, quejas, incidencias

Durante el curso 2019-2020, únicamente se ha recibido una sugerencia, queja y/o reclamación, relacionada con la titulación, mediante el procedimiento oficial que indica la Universidad de Zaragoza y que está incluido en el Sistema de Gestión Integral de la Calidad del Centro. 

Se trata de una sugerencia de fecha 5 de febrero de 2020, con nº de registro 4503, en relación con la modificación parcial de los horarios del segundo semestre de la asignatura de Prácticas Tuteladas. El Coordinador de la Comisión de Calidad del Centro responde en estos términos “A la vista de la información aportada, entiendo que vuestra sugerencia ha sido atendida por la Coordinadora del Grado de Odontología y por la Vicedecana de Ordenación Académica, aprobándose una propuesta de resolución que satisface a todas las partes. Por consiguiente, quiero agradeceros la propuesta de esta sugerencia y doy por finalizado el trámite de su gestión.”


9.— Fuentes de información

Para la elaboración de este informe, además de los datos incorporados directamente en la plataforma por la Unidad de Calidad y Racionalización de la Universidad de Zaragoza, se han consultado las siguientes fuentes de información:

10.— Datos de la aprobación

10.1.— Fecha de aprobación (dd/mm/aaaa)

26/01/2021

10.2.— Aprobación del informe

Se aprueba con el voto a favor de todos los miembros de la Comisión de Evaluación de la Calidad: Presidente, tres representantes de Estudiantes, Experto externo Rector y Experto externo Centro