Informe de Evaluación de la Calidad — Graduado en Filología Hispánica

Periodo de evaluación: 1 año académico



1.— Organización y desarrollo

1.1.— Análisis de los procesos de acceso y admisión, adjudicación de plazas, matrícula

Oferta/Matrícula

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Filología Hispánica
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 06-11-2022

Número de plazas de nuevo ingreso70
Número de preinscripciones en primer lugar89
Número de preinscripciones258
Estudiantes nuevo ingreso62

El número de preinscripciones en el Grado en Filología Hispánica como primera opción es muy semejante al del curso 2018/2019, si bien se advierte un ligero aumento (de 81 se ha pasado a 89); por tanto, un curso más, la demanda ha sido mayor que la oferta. El número total de preinscripciones indica que se mantiene el interés por la titulación.

1.2.— Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Tabla 1.2.1.1: Estudio previo de los estudiantes de nuevo ingreso

Estudio: Graduado en Filología Hispánica
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2014 2015 2016 2017 2018 2019
Pruebas de acceso 68 67 66 62 63 62
FP 0 1 2 3 0 0
Titulados 2 1 1 2 0 0
Mayores de 25 0 1 0 1 0 0
Mayores de 40 0 0 0 0 0 0
Mayores de 45 0 0 1 0 0 0

En el curso académico 2019-2020, todos los alumnos de nuevo ingreso han accedido a través de la EvAU. Al igual que en el curso precedente, no ha habido ninguna incorporación a partir de otros estudios, si bien este dato no permite extraer ninguna conclusión dado que este es el segundo curso en el que se da esta circunstancia y será necesario observar si perdura en cursos sucesivos. Es evidente que esta vía de ingreso sigue garantizando una preparación adecuada para la realización de los estudios universitarios de Filología Hispánica.


1.3.— Nota media de admisión

Tabla 1.3.1.1: Nota media de admisión y nota de corte

Estudio: Graduado en Filología Hispánica
Centro: Facultad de Filosofía y Letras

2014 2015 2016 2017 2018 2019
Pruebas de acceso 8.189 8.064 8.754 8.405 9.333 9.991
FP 7.5 5.965 8.457
Titulados 7.03 7.65 5.78 7.845
Mayores de 25 5.285 6.32
Mayores de 40
Mayores de 45 6.35
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria 5 5 5 5 5 5
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria 5.354 5 5 5 5 5

La nota de "corte" para la preinscripción en el Grado de Filología Hispánica en junio y en septiembre ha sido de 5.00, pero la nota media de acceso de los alumnos que acceden a través de la EvAU ha sido de 9.991, superior a la que se registra en todos los cursos precedentes, al menos desde que se incorpora este dato en los informes de evaluación de la calidad y resultados de aprendizaje del Grado en Filología Hispánica (curso 2011-2012). Por lo tanto, que la media de acceso siga siendo superior a la mínima exigida y que en el cuso 2019-2020 haya aumentado hasta una cifra no alcanzada anteriormente, son hechos que redundan muy positivamente en el desarrollo de la titulación.

1.4.— Tamaño de los grupos

(No se ha podido disponer de datos precisos del número de estudiantes de programas de movilidad por asignatura, por lo que los datos presentados son aproximados).

El tamaño de los grupos durante el pasado curso 2019/2020 es similar al de cursos anteriores, aunque presenta un ligero ascenso. Las asignaturas de primer y segundo curso con dos grupos de docencia han tenido una media de 38 estudiantes. Quedan al margen las materias relativas a la segunda lengua (Segunda lengua I, Segunda lengua II y Literatura de la segunda lengua), puesto que solamente tienen un grupo; en este caso, el número de estudiantes es adecuado para la impartición de la docencia. Distinta es la situación en los cursos tercero y cuarto de la titulación, donde solo existe un grupo de docencia. La media de estudiantes en las asignaturas obligatorias sigue siendo superior a 60 alumnos. En las asignaturas optativas la media de matrícula es de 20 alumnos, y prácticamente todas superan el número de 10 estudiantes.

En cuanto a la adecuación del tamaño de los grupos, hay que señalar que en primer y segundo curso se sigue produciendo una descompensación entre los dos grupos de docencia, de manera que el grupo de la mañana es considerablemente más numeroso que el de la tarde. Esta situación debería corregirse mediante una modificación de los requisitos necesarios para cambiar de grupo. Salvo los inconvenientes que produce esta situación, el tamaño de estos grupos es adecuado para el desarrollo de la docencia.

La situación varía en las asignaturas obligatorias de tercer y cuarto curso ya que, además de no existir administrativamente la posibilidad de mantener el desdoblamiento, el ya numeroso grupo se ve incrementado por la presencia de estudiantes extranjeros, lo que dificulta tanto el proceso de aprendizaje como la evaluación continua. Esta circunstancia se ha puesto especialmente de manifiesto en el curso 2019-2020 durante el estado de alarma decretado por el Gobierno de España como consecuencia de la pandemia provocada por la COVID-19. Tanto las clases como el seguimiento de los estudiantes se han tenido que realizar de forma telemática; al tratarse de una situación sobrevenida, no ha sido sencillo llevar a cabo estas tareas para el profesorado de la titulación con grupos de más de 60 estudiantes.

Con respecto a las asignaturas optativas, el tamaño resulta adecuado, aunque la distribución de estudiantes no es homogénea. No existen desdoblamientos para la realización de clases prácticas.


2.— Planificación del título y de las actividades de aprendizaje

2.1.— Modificación o incidencias en relación con las Guías Docentes, desarrollo docente, competencias de la titulación, organización académica...

En relación con las guías docentes, hay que dejar constancia de su modificación como consecuencia de la situación creada por la COVID-19. Tras el decreto de alarma sanitaria por parte del Gobierno de España, el equipo rectoral de la Universidad de Zaragoza estableció un protocolo de actuación que conllevó la inmediata suspensión de la actividad docente  a partir del 15 de marzo de 2020. Desde ese momento, y de forma sucesiva según iba evolucionando la situación sanitaria del país, el rectorado de la Universidad de Zaragoza fue adoptando una serie de resoluciones que permitieran continuar con la actividad docente de manera no presencial (puede consultarse toda la normativa generada durante este tiempo en la página web http://www.unizar.es/covid). Con el fin de que la docencia de las asignaturas del segundo semestre pudiera llevarse a cabo garantizando la adquisición de la competencias y la consecución de los resultados de aprendizaje previstos en cada una de ellas, y para que la evaluación en las convocatorias de junio y septiembre de 2020 pudiera realizarse con las suficientes garantías, el rectorado emitió una instrucción en la que se abría la posibilidad de modificar las guías docentes a través de la elaboración de unas adendas en las que se reflejarían los cambios aprobados (https://www.unizar.es/sites/internacional.unizar.es/files/archivos/pdf/covid/instruccion_sobre_docencia.pdf). De acuerdo con dicha instrucción, la Presidenta de la Comisión de Garantía de la Calidad de los Grados de la Facultad de Filosofía y Letras remitió a los coordinadores de las titulaciones un documento con indicaciones precisas en cuanto a las modificaciones que se podían realizar en las guías docentes de las titulaciones del centro. Dichas modificaciones afectarían exclusivamente a los apartados del programa, la metodología docente y la evaluación. Todas las adaptaciones que se realizaron en las guías docentes del Grado en Filología Hispánica están publicadas y pueden consultarse en la siguiente página web: https://academico.unizar.es/grado-y-master-adendas-guias-docentes/grados-artes-y-humanidades/g-filologia-hispanica; también junto a la guía docente de cada asignatura en la siguiente página web: https://estudios.unizar.es/estudio/ver?id=121&anyo_academico=2020. 

En este punto hay que hacer constar que el desarrollo de la docencia durante el curso 2019-2020 no ha experimentado ninguna incidencia reseñable, a pesar de la situación de excepcionalidad que se ha vivido en el segundo semestre, tal y como se ha señalado antes. Todas las dificultades que han surgido se han ido solventando y solucionando progresivamente de forma satisfactoria, y ello ha sido posible gracias a la colaboración y buena disposición del profesorado, el alumnado y el personal del PAS. Hay que remarcar también que los docentes implicados en la titulación han trabajado de forma conjunta y coordinada para conseguir que este curso saliera adelante y  que los discentes no se vieran perjudicados. Debe quedar constancia igualmente del apoyo intenso y constante del equipo decanal de la Facultad de Filosofía y Letras para lograrlo.

Por otra parte, en el curso 2019-2020 se ha llevado ha cabo la elaboración de las guías docentes para las nuevas asignaturas de tercer curso del plan 580 del Grado en Filología  Hispánica: las obligatorias 28034, 28036, 28037, 28039, 28042, 28098, 28099, 32000; y las optativas 28049, 28050, 32003, 32004, 32005.


2.2.— Relacionar los cambios introducidos en el Plan de Estudios

Durante el curso 2019/2020, como consecuencia de la extinción el plan de estudios 427 del Grado en Filología Hispánica iniciado en el curso 2018-2019, han dejado de tener docencia todas las asignaturas de segundo curso. No obstante, se han mantenido activas para ofrecer a los alumnos que las tenían pendientes la posibilidad de examinarse en las convocatorias oficiales de febrero, junio y septiembre. Asimismo, ha proseguido la atención tutorial de dichas materias.

En el curso 2019/2020 han comenzado a impartirse las asignaturas de segundo curso del nuevo plan de estudios del Grado en Filología Hispánica (580).


2.3.— Coordinación docente y calidad general de las actividades de aprendizaje que se ofrecen al estudiante

Si tenemos en cuenta la anomalía en la que se ha desarrollado el curso 2019-2020, cabe remarcar que la coordinación entre materias y actividades, así como la calidad de las actividades y de los materiales de estudio, han resultado satisfactorias. Dentro de las limitaciones ocasionadas por la suspensión de la actividad docente presencial en el segundo semestre, hay que dejar constancia de que la docencia se ha desarrollado de acuerdo con la planificación prevista, sin que se tenga noticia de que se haya producido desajuste de ningún tipo en el plan de estudios.

En cuanto a los recursos de aprendizaje, han resultado apropiados. Hay que destacar en este punto el esfuerzo que el profesorado y los estudiantes han realizado para poder llevar a cabo la actividad docente de forma telemática durante el segundo semestre (tanto en lo que se refiere a la impartición de las clases y las tutorías, como en lo que respecta a la evaluación y la realización de los exámenes). Asimismo, hay que destacar la voluntad de todo el profesorado de adaptarse a las nuevas circunstancias y de facilitar con su buena disposición el desarrollo idóneo de las actividades académicas. Por otra parte, hay que señalar  que el equipo decanal de la Facultad de Filosofía y Letras ha seguido actualizando y completando los equipamientos de las aulas y los espacios en los que se ha impartido docencia durante el primer semestre. 


3.— Personal académico

3.1.— Valoración de la adecuación de la plantilla docente a lo previsto en la memoria de verificación

Tabla 3.1.1.1: Tabla de estructura del profesorado

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Filología Hispánica

Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 16-05-2021

CategoríaTotal%En primer cursoNº total sexeniosNº total quinqueniosHoras impartidas%
Total personal académico
75100,00341602607.541,6100,00
Cuerpo de Catedráticos de Universidad1317,33360881.538,720,40
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad2938,6712971683.668,748,65
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias11,3310460,00,80
Profesor Contratado Doctor22,67030232,03,08
Profesor Ayudante Doctor45,33100541,07,17
Profesor Asociado1114,67800917,212,16
Profesor Emérito11,3300074,00,98
Personal Investigador en Formación1317,33900472,56,27
Personal Docente, Investigador o Técnico11,3300037,50,50

Los resultados que aparecen en la tabla muestran que el número de profesores del departamento directamente implicado en el grado, al que se suma el de aquellos que pertenecen a otras áreas de conocimiento, sigue garantizando la impartición de todas las asignaturas, obligatorias y optativas, del plan de estudios, asegurando así el desarrollo adecuado del proceso de enseñanza y aprendizaje; esto es así, además, porque el mayor porcentaje de la docencia está asumido por los profesores permanentes, incluso por encima de su dedicación en algunos casos. Sin embargo, hay que señalar que, en comparación con el curso 2018-2019, en el curso 2019-2020 se ha producido un descenso importante en el cómputo global del personal académico, pasando de 82 a 75 miembros de la plantilla docente. Sin duda alguna se trata de un dato preocupante. al que hay que sumar la diferencia que se establece entre ambos cursos en cuanto al número de horas impartidas (223 más en el curso 2019-2020). Esto nos confirma la sobrecarga docente que ha padecido el profesorado de la titulación, puesto que con menos personal se ha tenido que asumir un número mayor de horas de clase. 

En relación con las diferentes categorías de profesorado, hay que remarcar que  se ha reducido considerablemente el número de profesores permanentes, sobre todo en el cuerpo de Titulares de Universidad: en el curso 2018-2019 había 36 Profesores Titulares  y en cambio, en el curso 2019-2020, solamente 29. Al mismo tiempo, se comprueba que el número de Profesores Ayudantes Doctores se ha incrementado en un solo miembro con respecto al curso anterior y que se mantiene prácticamente el número de Profesores Asociados. Se constata, pues, una inquietante tendencia, que ya se puso de manifiesto en informes precedentes, y que la Universidad de Zaragoza debe intentar revertir para poder contar con más profesores a tiempo completo y con cierta estabilidad contractual, hecho que, indudablemente, redundará en beneficio de la calidad de la docencia impartida en la titulación y en la atención a los alumnos.


3.2.— Valoración de la participación del profesorado en cursos de formación del ICE, congresos

La participación del profesorado en cursos de formación del ICE, congresos y proyectos de innovación docente y ADD ha sido la siguiente:

- Cursos de Formación del ICE: 25 profesores de la titulación han participado en 67 cursos.

- Proyectos de Innovación Docente (incluidos los prorrogados para el curso 2020-2021): 22 profesores de la titulación han participado en 10 proyectos.

- Cursos ADD: han participado 63 profesores de la titulación en 235 cursos.

En líneas generales, y en comparación con cursos anteriores, se mantiene el interés del profesorado por este tipo de actividades, incluso en algunos aspectos se ha producido un ligero aumento de la participación con respecto al curso 2018-2019. No obstante, habrá que seguir fomentando la participación en este tipo de actividades, puesto que ayudan a reforzar la adquisición de las competencias generales del título, a establecer relaciones entre distintas áreas de conocimiento, a aumentar la capacidad de evaluación y de crítica, y a emplear distintas metodologías y tecnologías docentes; además, son muy útiles para mejorar el desarrollo del aprendizaje del alumnado.


3.3.— Valoración de la actividad investigadora del profesorado del título (Participación en Institutos, grupos de investigación, sexenios, etc...) y su relación con la posible mejora de la docencia y el proceso de aprendizaje

El número total de sexenios reflejados en la tabla de estructura del profesorado (apartado 3.1) acredita la experiencia investigadora del profesorado de los departamentos directamente implicados en el grado. La producción científica se traduce en un elevado número de publicaciones en revistas académicas nacionales e internacionales, libros y capítulos de libros, producción que aumenta de manera regular cada año. La mayor parte de estos profesores ha dirigido o participado en proyectos de investigación del Plan Nacional de I+D+i, y forma parte de un grupo de investigación reconocido por la DGA o de otros proyectos de ámbito nacional e internacional. Toda esta actividad investigadora, al estar relacionada con áreas conceptuales afines a las materias de la titulación, tiene como consecuencia la permanente actualización del profesorado y, por tanto, la mejora continuada de la docencia que tiene asignada en el grado. En el Departamento de Lingüística y Literatura Hispánicas, al que pertenece el grueso del profesorado del grado,  existen en la actualidad los siguientes grupos de investigación, uno más que en el curso 2018-2019:

H04 EDICIÓN Y ESTUDIO DIACRÓNICO DE LA LITERATURA HISPÁNICA.

H08 TRANSFICCIÓN (RELATOS Y DISCURSOS DE LA TRANSICIÓN).

H11 PSYLEX (LENGUAJE Y COGNICIÓN)

H21 CLARISEL

H31 LINGÜÍSTICA ARAGONESA (ARAGLING).

La información detallada y actualizada sobre la actividad investigadora que realizan los grupos de investigación puede consultarse en https://iphunizar.com/grupos-de-investigacion/.


4.— Personal de apoyo, recursos materiales y servicios

4.1.— Valoración de la adecuación de los recursos e infraestructura a la memoria de verificación

Los recursos materiales y los servicios no han sido modificados ni incrementados con respecto a la memoria de verificación. Sí cabe subrayar, no obstante, el esfuerzo que se ha realizado desde la Facultad de Filosofía y Letras para actualizar los medios materiales con el fin mantener la calidad de la docencia.

4.2.— Análisis y valoración de las prácticas externas curriculares: Número de estudiantes, instituciones participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

En el grado no se realizan prácticas externas curriculares.

4.3.— Prácticas externas extracurriculares

En el grado no se realizan prácticas externas extracurriculares.

4.4.— Análisis y valoración del programa de movilidad: Número de estudiantes enviados y acogidos, universidades participantes, rendimiento, grado de satisfacción y valoración global del proceso

Estudiantes en planes de movilidad

Año académico: 2019/2020

Titulación: Graduado en Filología Hispánica
Datos a fecha: 15-06-2025

CentroEstudiantes enviadosEstudiantes acogidos
Facultad de Filosofía y Letras10151

Los estudiantes recibidos proceden de los siguientes convenios de movilidad coordinados por el departamento de Lingüística y Literatura Hispánicas:

UNIVERSITY OF MALTA
UNIVERSITY OF BUCHAREST
UNIVERSITÀ DI PISA
UNIVERSITÀ LUMSA (LIBERA UNIVERSITÀ MARIA SANTISSIMA ASSUNTA)
UNIVERSITÄT WIEN
UNIVERSITÉ ANGERS
UNIVERSITÉ DE BOURGOGNE
UNIVERSITÉ  TOULOUSE JEAN JAURÈS
UNIVERSITY COLLEGE CORK
UNIVERSITY OF BIRMINGHAM
SUOR ORSOLA BENINCASA DI NAPOLI
UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI PADOVA
GHENT UNIVERSITY
UNIVERSITÉ CATHOLIQUE DE LOUVAIN
RHEINISCHE FRIEDRICH-WILHELMS-UNIVERSITÄT BONN
UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI CATANIA
UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI VERONA
UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI PARMA
UNIVERSITÀ PER STRANIERI DI SIENA
UNIVERSITÄT BASEL
ANKARA UNIVERSITY 
UNIVERSITÄT BREMEN
FRIEDRICH-SCHILLER-UNIVERSITÄT JENA
UNIVERSITÄT DUISBURG-ESSEN
LUND UNIVERSITY 
UNIVERSITY OF NOTTINGHAM
UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI MILANO
UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI MODENA E REGGIO EMILIA
UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI TORINO
UNIVERSITÉ DE PAU ET DES PAYS DE L'ADOUR
UNIVERSITÉ LIBRE DE BRUXELLES
UNIVERSITÉ DE REIMS CHAMPAGNE-ARDENNE
UNIVERSITÉ JEAN MONNET SAINT-ETIENNE
UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI NAPOLI FEDERICO II
UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI TRENTO
TALLINNA ÜLIKOOL
UNIVERSITÁ CA' FOSCARI VENEZIA
UNIVERSITY COLLEGE DUBLIN
UNIVERSITY OF WARWICK
UNIVERSITÀ DELLA CALABRIA
UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI PALERMO

No se tienen datos sobre el rendimiento de estos estudiantes. Lo mismo sucede con respecto al grado de satisfacción y valoración global del proceso, ya que no existen encuestas específicas dedicadas a estos alumnos o, en el caso de la satisfacción con la enseñanza y la docencia, las respuestas están incorporadas al resto de los estudiantes del título. El elevado número de estudiantes extranjeros que se matriculan en el grado (y su aumento con respecto al curso 2018-2019) es una muestra del interés por la Filología Hispánica en diversos países de UE y otros. Ahora bien, hay que insistir en que este elevado número plantea en ocasiones problemas de distinta índole. El conocimiento de la lengua y la literatura españolas es muy distinto entre estos estudiantes, de ahí la necesidad de exigir un nivel mínimo de español B1 (siguiendo lo establecido en la resolución de 1-2-2017 del Vicerrector de Internacionalización, en la que se recuerda la recomendación de la UE sobre que el B1 sea el nivel mínimo de competencia del idioma en que se van a recibir las clases), así como del conocimiento previo de algunas materias.

En cuanto a los estudiantes enviados, la cifra ha sido de 10. Sus destinos han sido los siguientes:

UNIVESITÉ MICHE DE MONTAIGNE BORDEAUX 3
UNIVERSITÉ SORBONNE NOUVELLE

EÖTVÖS LORÁND UNIVERSITY (ELTE)

UNIVERSITÉ PARIS SORBONNE
UNIVERSITÉ CATHOLIQUE LOUVAIN

UNIVERSIDADE DE COIMBRA


Con respecto al curso 2018-2019, se observa un repunte en el número de estudiantes enviados (10 frente a 8), de modo que se recupera así la tendencia observada en cursos precedentes. No obstante, la cifra sigue siendo baja y las razones pueden residir en los requisitos académicos necesarios para solicitar la beca de movilidad, ya que en el momento de pedirla los alumnos deben tener cursados 60 créditos, de modo que solo existe la posibilidad de participar en los distintos programas en tercer o cuarto curso. Por otra parte, el hecho de que en la mayoría de los centros de destino el grado sea de tres años dificulta la elección de asignaturas adecuadas al segundo ciclo. Además, hay que tener en cuenta que la naturaleza de la titulación, Filología Hispánica, hace que los estudiantes prefieran cursar el grado completo en la Universidad de Zaragoza.

Por otra parte, cabe señalar que, en las encuestas realizadas, las respuestas de estos alumnos reflejan un alto grado de satisfacción general con su experiencia de movilidad (4.83 puntos) y una buena valoración del aprendizaje y de la docencia recibida en la Universidad de Zaragoza (3.89 puntos). 


5.— Resultados de aprendizaje

5.1.— Distribución de calificaciones por asignatura

Tabla 5.1.1.1: Distribución de calificaciones

Año académico: 2019/2020

Estudio: Graduado en Filología Hispánica
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 06-11-2022

CursoCódigoAsignaturaNo pre%Sus%Apr%Not%Sob%MH%Otr%
081330Latín hablado y conversacional228,600,000,000,0571,400,000,0
081336Introducción al procesamiento del lenguaje natural00,000,000,000,02100,000,000,0
128009Introducción a la lengua latina125,0125,0250,000,000,000,000,0
128010Teoría de la literatura1100,000,000,000,000,000,000,0
128011Introducción a la literatura latina150,000,0150,000,000,000,000,0
128012Literatura comparada00,000,01100,000,000,000,000,0
128013Introducción a las literaturas hispánicas: edición y nuevas tecnologías1100,000,000,000,000,000,000,0
128062Segunda lengua I (alemán)00,000,0266,7133,300,000,000,0
128063Segunda lengua II (alemán)00,000,0266,700,0133,300,000,0
128066Segunda lengua I (catalán)00,000,0550,0220,0220,0110,000,0
128067Segunda lengua II (catalán)00,000,000,0337,5450,0112,500,0
128068Segunda lengua I (francés)00,000,0114,3571,400,0114,300,0
128069Segunda lengua II (francés)114,300,000,0342,9228,6114,300,0
128070Segunda lengua I (inglés)820,500,0615,41641,0923,100,000,0
128071Segunda lengua II (inglés)1025,000,0512,51947,5615,000,000,0
128072Segunda lengua I (italiano)120,000,0120,0360,000,000,000,0
128073Segunda lengua II (italiano)00,0125,000,0375,000,000,000,0
128074Segunda lengua I (griego)116,700,0233,300,0233,3116,700,0
128075Segunda lengua II (griego)00,000,0228,6228,6228,6114,300,0
128077Lingüística general I1114,12329,52025,61620,533,856,400,0
128078Lingúística general II1418,722,779,32432,02432,045,300,0
128083Literatura española de la Edad Media I912,768,52129,62231,0912,745,600,0
128084Fonética y fonología del español1416,51922,42124,72225,944,755,900,0
128085Roma, su lengua y su literatura I913,61319,72537,91421,234,523,000,0
128086Literatura española de la Edad Media II1115,545,61622,53346,534,245,600,0
128087Morfología del español1215,656,51924,71924,72026,022,600,0
128088Roma, su lengua y su literatura II1824,700,02230,12331,568,245,500,0
228014Literatura en Aragón250,000,000,0250,000,000,000,0
228015Literatura española de la Edad Media I240,0360,000,000,000,000,000,0
228016Fonética y fonología del español436,4218,2545,500,000,000,000,0
228017Historia para filología hispánica440,000,0330,0330,000,000,000,0
228018Literatura de la segunda lengua (Literatura alemana)00,000,0218,2327,3545,519,100,0
228019Literatura de la segunda lengua (Literatura árabe)150,000,000,000,0150,000,000,0
228020Literatura de la segunda lengua (Literatura catalana)00,000,000,000,000,01100,000,0
228021Literatura de la segunda lengua (Literatura francesa)00,000,0555,6333,300,0111,100,0
228022Literatura de la segunda lengua (Literatura inglesa)413,3826,7930,0826,700,013,300,0
228023Literatura de la segunda lengua (Literatura italiana)133,300,0133,300,000,0133,300,0
228025Lengua y literatura latina I1100,000,000,000,000,000,000,0
228026Morfología del español225,000,0562,5112,500,000,000,0
228027Literatura española de la Edad Media II150,000,0150,000,000,000,000,0
228028Semántica y pragmática del español48,3714,61429,22041,712,124,200,0
228029Filosofía para filología hispánica114,3114,3571,400,000,000,000,0
228030Arte para filología hispánica150,000,0150,000,000,000,000,0
228031Lengua y literatura griega II1100,000,000,000,000,000,000,0
228032Lengua y literatura latina II1100,000,000,000,000,000,000,0
228035Literatura española del Siglo de Oro I59,323,71222,22851,959,323,700,0
228038Literatura española del Siglo de Oro II611,111,91935,22240,747,423,700,0
228041Literatura hispanoamericana I713,759,81937,31631,423,923,900,0
228079Sintaxis del español I711,723,32541,71423,3813,346,700,0
228080Sintaxis del español II59,111,82240,02036,435,547,300,0
228089Historia del mundo clásico00,000,000,000,000,01100,000,0
228090Lengua y literatura griega I: época arcaica00,000,000,000,000,01100,000,0
228091Lengua y literatura latina I: prosa tardorepublicana00,000,000,01100,000,000,000,0
228092Teoría de la literatura36,412,1714,92961,7510,624,300,0
228093Estética y poética clásicas00,000,000,000,000,01100,000,0
228094Historia para Filología Hispánica: España Moderna y Contemporánea36,148,21530,61734,7816,324,100,0
228095Lengua y literatura griega II: época clásica00,000,000,000,000,01100,000,0
228096Lengua y literatura latina II: comedia00,000,000,000,000,01100,000,0
228097Literatura comparada24,700,02762,81227,900,024,700,0
328034Historia de la lengua española915,51119,01932,81424,111,746,900,0
328035Literatura española del Siglo de Oro I24,312,11531,92042,6714,924,300,0
328036Literatura española contemporánea I1016,434,91727,91829,51016,434,900,0
328037Variedades del español actual11,923,72138,92546,300,059,300,0
328038Literatura española del Siglo de Oro II23,611,81933,92239,3814,347,100,0
328039Literatura española contemporánea II58,611,71424,12441,41119,035,200,0
328044Lenguaje y comunicación14,200,014,2520,81666,714,200,0
328045Biolingüística: lenguaje, mente y cerebro312,000,000,01248,0936,014,000,0
328046Análisis del discurso en español00,000,0116,7233,3233,3116,700,0
328047Sociolingüística del español00,000,0925,71337,11131,425,700,0
328048El español en América17,117,1321,4642,9214,317,100,0
328049El léxico español28,300,0312,51250,0625,014,200,0
328050Gramática del español como lengua extranjera13,600,000,02071,4621,413,600,0
328051Filología aragonesa00,000,0626,11147,8521,714,300,0
328053Pensamiento literario contemporáneo13,200,000,01032,31961,313,200,0
328054Estética literaria16,700,000,0746,7640,016,700,0
328055Temas y géneros de la poesía hispánica I17,100,0535,7428,6214,3214,300,0
328056Temas y géneros de la poesía hispánica II218,200,0327,3218,2327,319,100,0
328057Temas y géneros de la narrativa hispánica I313,600,0627,3836,4418,214,500,0
328058Temas y géneros de la narrativa hispánica II19,119,1436,4436,400,019,100,0
328059Temas y géneros del teatro hispánico I116,700,0350,0116,700,0116,700,0
328060Temas y géneros del teatro hispánico II00,000,0120,0240,0240,000,000,0
328061Estudios de género y literaturas hispánicas311,513,81246,2726,927,713,800,0
328079Sintaxis del español I23,611,82647,31629,1814,523,600,0
328080Sintaxis del español II00,000,01937,32651,047,823,900,0
428041Literatura hispanoamericana I36,136,11734,71734,7612,236,100,0
428042Literatura hispanoamericana II58,623,41932,82441,446,946,900,0
428043Trabajo fin de Grado1723,300,056,82432,91520,51216,400,0
428081Gramática histórica del español I23,358,32846,72135,023,323,300,0
428082Gramática histórica del español II11,700,01728,33050,01016,723,300,0

El porcentaje de las calificaciones por curso es el siguiente:

Curso 1ºCurso 2º

No presentado: 17.19%

Suspenso: 10.54%

Aprobado: 22.54%

Notable: 30.05%

Sobresaliente: 14.45%

M.H.: 5.20%

No presentado: 11.82%

Suspenso: 6.43%

Aprobado: 34.26%

Notable: 34.60%

Sobresaliente: 7.30%

M.H.: 5.56%

Curso 3ºCurso 4º

No presentado: 7.04%

Suspenso: 4.54%

Aprobado: 34.09%

Notable: 37.50%

Sobresaliente: 11.13%

M.H.: 5.68%

No presentado: 5.72%

Suspenso: 4.40%

Aprobado: 35.68%

Notable: 39.64%

Sobresaliente: 9.69% 

M.H.: 4.84%

Optativas

No presentado: 6.87%

Suspenso: 0.93%

Aprobado: 18.81%

Notable: 39.06%

Sobresaliente: 29.68%

M.H.: 5.62%

El porcentaje de no presentados con respecto al número de matriculados es más elevado en primero (17.19%) y desciende paulatinamente hasta menos de una tercera parte en cuarto (5.72%); ese descenso se observa también en las materias optativas (6.87%). Por tanto, la progresión cuantitativa a la baja del número de no presentados parece estar en consonancia con el mayor grado de formación que el alumnado va adquiriendo en cada curso.

El porcentaje de suspensos presenta unos datos muy equilibrados en los cuatro cursos de la titulación y con una progresión descendente que fluctúa entre el 10.54% de primero y el 4.40% de cuarto. En consecuencia, se puede afirmar que el grado presenta porcentajes altos de aprobados en todos los cursos, y más aún si se tiene en cuenta que la cifra desciende hasta el 0.93% en las asignaturas optativas.

La calificación de aprobado  ofrece un tanto por ciento elevado en todos los cursos, con especial incidencia en cuarto, donde llega al 35.68%, frente al 22.54% de primero. En cuanto al porcentaje de notables, se observan valores muy próximos en los cuatro cursos, con una progresión ascendente hasta cuarto. Tampoco hay grandes diferencias por lo que se refiere a los sobresalientes. Por lo que atañe a las matrículas de honor, también alcanzan porcentajes prácticamente idénticos, puesto que fluctúan, en cifras globales, entre el 5% y el 6%. Hay que remarcar, además, que, en comparación con las anteriores, las cifras de notables y sobresalientes en las asignaturas optativas son más elevadas, de lo cual se puede deducir que, en su conjunto, los alumnos se sienten más motivados a la hora de prepararlas y, por lo tanto, pueden conseguir unos mejores resultados.

En conclusión, en todos los cursos los resultados académicos son adecuados al nivel de las enseñanzas, sobre todo a la vista del equilibrio que se comprueba en las calificaciones en todos los cursos del grado. Por otra parte, en relación con el curso 2018-2019 (y aunque las diferencias no sean muy marcadas), cabe indicar que durante el curso 2019-2020 se han mejorado ligeramente las cifras, reduciendo el porcentaje de alumnos no presentados (una media del 10,44% frente al 12,93% del curso anterior) y el de suspensos (una media del 6,4% frente al 13,86% del curso anterior), manteniendo el número de aprobados, y aumentando el número de notables (una media 35,44% frente al 26,96%), de sobresalientes (una media de 10,64% frete al 7,86%)  y matrículas de honor (una media de 5,32% frente al 5,15%).


5.2.— Análisis de los indicadores de resultados del título


Tabla 5.2.1.2: Análisis de los indicadores del título

Año académico: 2019/2020

Titulación: Graduado en Filología Hispánica
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 06-11-2022

Curso Cód As Asignatura Mat Rec Equi Conv Apro Susp No pre Tasa éxito Tasa rend
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento
1 28004 Segunda lengua: lengua francesa 0 1 0 0 0 0.00 0.00
1 28008 Técnicas de análisis e interpretación de textos 0 2 0 0 0 0.00 0.00
1 28009 Introducción a la lengua latina 4 4 2 1 1 66.67 50.00
1 28010 Teoría de la literatura 1 3 0 0 1 0.00 0.00
1 28011 Introducción a la literatura latina 2 3 1 0 1 100.00 50.00
1 28012 Literatura comparada 1 3 1 0 0 100.00 100.00
1 28013 Introducción a las literaturas hispánicas: edición y nuevas tecnologías 1 2 0 0 1 0.00 0.00
2 28014 Literatura en Aragón 4 1 2 0 2 100.00 50.00
2 28015 Literatura española de la Edad Media I 5 3 0 3 2 0.00 0.00
2 28016 Fonética y fonología del español 11 3 5 2 4 71.43 45.45
2 28017 Historia para filología hispánica 10 1 6 0 4 100.00 55.56
2 28018 Literatura de la segunda lengua (Literatura alemana) 11 0 11 0 0 100.00 100.00
2 28019 Literatura de la segunda lengua (Literatura árabe) 2 1 1 0 1 100.00 50.00
2 28020 Literatura de la segunda lengua (Literatura catalana) 1 0 1 0 0 100.00 100.00
2 28021 Literatura de la segunda lengua (Literatura francesa) 9 3 9 0 0 100.00 100.00
2 28022 Literatura de la segunda lengua (Literatura inglesa) 30 1 18 8 4 69.23 60.00
2 28023 Literatura de la segunda lengua (Literatura italiana) 3 0 2 0 1 100.00 66.67
2 28025 Lengua y literatura latina I 1 0 0 0 1 0.00 0.00
2 28026 Morfología del español 8 3 6 0 2 100.00 75.00
2 28027 Literatura española de la Edad Media II 2 3 1 0 1 100.00 50.00
2 28028 Semántica y pragmática del español 48 7 37 7 4 84.09 77.08
2 28029 Filosofía para filología hispánica 7 1 5 1 1 83.33 71.43
2 28030 Arte para filología hispánica 2 0 1 0 1 100.00 50.00
2 28031 Lengua y literatura griega II 1 0 0 0 1 0.00 0.00
2 28032 Lengua y literatura latina II 1 0 0 0 1 0.00 0.00
3 28033 Sintaxis del español 0 1 0 0 0 0.00 0.00
3 28034 Historia de la lengua española 58 2 38 11 9 75.56 64.15
2 28035 Literatura española del Siglo de Oro I 101 14 91 3 7 97.67 90.32
3 28036 Literatura española contemporánea I 61 6 48 3 10 93.02 75.47
3 28037 Variedades del español actual 54 8 51 2 1 97.96 96.00
2 28038 Literatura española del Siglo de Oro II 110 13 100 2 8 98.96 91.35
3 28039 Literatura española contemporánea II 58 10 52 1 5 97.83 90.00
4 28040 Gramática histórica del español 0 1 0 0 0 0.00 0.00
32003 Literatura en Aragón 0 1 0 0 0 0.00 0.00
2 28041 Literatura hispanoamericana I 100 4 82 8 10 90.59 81.05
32006 Textos de narrativa hispánica 0 1 0 0 0 0.00 0.00
3 28042 Literatura hispanoamericana II 58 4 51 2 5 95.83 86.79
32008 Textos de teatro hispánico 0 1 0 0 0 0.00 0.00
4 28043 Trabajo fin de Grado 73 1 56 0 17 100.00 76.71
4 28044 Lenguaje y comunicación 24 3 23 0 1 100.00 95.83
28045 Biolingüística: lenguaje, mente y cerebro 25 1 22 0 3 100.00 88.00
28046 Análisis del discurso en español 6 4 6 0 0 100.00 100.00
28047 Sociolingüística del español 35 2 35 0 0 100.00 100.00
28048 El español en América 14 1 12 1 1 90.91 83.33
28049 El léxico español 24 2 22 0 2 100.00 91.67
28050 Gramática del español como lengua extranjera 28 4 27 0 1 100.00 100.00
28051 Filología aragonesa 23 1 23 0 0 100.00 100.00
28053 Pensamiento literario contemporáneo 31 2 30 0 1 100.00 96.77
4 28054 Estética literaria 15 2 14 0 1 100.00 92.31
28055 Temas y géneros de la poesía hispánica I 14 0 13 0 1 100.00 100.00
28056 Temas y géneros de la poesía hispánica II 11 0 9 0 2 100.00 81.82
28057 Temas y géneros de la narrativa hispánica I 22 0 19 0 3 100.00 84.21
28058 Temas y géneros de la narrativa hispánica II 11 0 9 1 1 87.50 87.50
28059 Temas y géneros del teatro hispánico I 6 1 5 0 1 100.00 80.00
28060 Temas y géneros del teatro hispánico II 5 1 5 0 0 100.00 100.00
4 28061 Estudios de género y literaturas hispánicas 26 2 22 1 3 95.65 88.00
1 28062 Segunda lengua I (alemán) 3 1 3 0 0 100.00 100.00
1 28063 Segunda lengua II (alemán) 3 1 3 0 0 100.00 100.00
1 28066 Segunda lengua I (catalán) 10 0 10 0 0 100.00 100.00
1 28067 Segunda lengua II (catalán) 8 0 8 0 0 100.00 100.00
1 28068 Segunda lengua I (francés) 7 4 7 0 0 100.00 100.00
1 28069 Segunda lengua II (francés) 7 4 6 0 1 100.00 85.71
1 28070 Segunda lengua I (inglés) 39 2 31 0 8 100.00 79.49
1 28071 Segunda lengua II (inglés) 40 4 30 0 10 100.00 75.00
1 28072 Segunda lengua I (italiano) 5 0 4 0 1 100.00 80.00
1 28073 Segunda lengua II (italiano) 4 0 3 1 0 75.00 75.00
1 28074 Segunda lengua I (griego) 6 3 5 0 1 100.00 83.33
1 28075 Segunda lengua II (griego) 7 2 7 0 0 100.00 100.00
2 28076 Literatura de la segunda lengua (Literatura griega) 0 1 0 0 0 0.00 0.00
1 28077 Lingüística general I 78 8 44 23 11 65.67 56.41
1 28078 Lingúística general II 75 11 59 2 14 96.72 78.67
2 28079 Sintaxis del español I 115 9 103 3 9 97.06 89.19
2 28080 Sintaxis del español II 106 12 100 1 5 98.97 94.12
4 28081 Gramática histórica del español I 60 5 53 5 2 91.23 88.14
4 28082 Gramática histórica del español II 60 6 59 0 1 100.00 98.31
1 28083 Literatura española de la Edad Media I 71 8 56 6 9 90.32 78.87
1 28084 Fonética y fonología del español 85 7 52 19 14 73.24 61.18
1 28085 Roma, su lengua y su literatura I 66 11 44 13 9 77.19 66.67
1 28086 Literatura española de la Edad Media II 71 10 56 4 11 93.33 78.87
1 28087 Morfología del español 77 8 60 5 12 92.31 77.92
1 28088 Roma, su lengua y su literatura II 73 9 55 0 18 100.00 75.34
2 28089 Historia del mundo clásico 1 0 1 0 0 100.00 100.00
2 28090 Lengua y literatura griega I: época arcaica 1 0 1 0 0 100.00 100.00
2 28091 Lengua y literatura latina I: prosa tardorepublicana 1 0 1 0 0 100.00 100.00
2 28092 Teoría de la literatura 47 9 43 1 3 97.73 91.49
2 28093 Estética y poética clásicas 1 0 1 0 0 100.00 100.00
2 28094 Historia para Filología Hispánica: España Moderna y Contemporánea 49 7 42 4 3 91.30 85.71
2 28095 Lengua y literatura griega II: época clásica 1 0 1 0 0 100.00 100.00
2 28096 Lengua y literatura latina II: comedia 1 0 1 0 0 100.00 100.00
2 28097 Literatura comparada 43 9 41 0 2 100.00 95.35

La tasa de éxito en todas las asignaturas supera el 50% muy ampliamente en todos los casos (la cifra más baja es del 65.67%).

Todas las asignaturas cuentan también con una tasa de rendimiento superior al 50% (la cifra más baja es del 56.41%).

Estos resultados pueden considerarse muy satisfactorios, pues se mantiene la tendencia al alza de cursos anteriores. No obstante, hay que dejar constancia en este informe de que parece que existen ciertas dificultades por parte de los alumnos para cursar las asignaturas de Roma, su lengua y su literatura I y II. Esta percepción se pone de manifiesto en las respuestas abiertas de las encuestas del alumnado y también lo indican los representantes de los alumnos en la Comisión de Evaluación de la Calidad del Grado. Sin embargo, esta circunstancia no se percibe en los resultados que ofrecen ambas asignaturas, puesto que sus tasas de éxito y rendimiento son muy satisfactorias (incluso mejores que las de otras materias). Por lo tanto, a la vista de los datos, no se puede demostrar lo que el alumnado manifiesta. Es posible que lo reflejado en las encuestas y lo expresado por los representantes de los alumnos esté motivado por el hecho de que algunos de ellos lleguen sin conocimientos de lengua latina, porque no es una asignatura obligatoria en los estudios de Bachillerato, salvo para el itinerario de Humanidades. Aseveran que la situación se complica al tener que compartir las clases con el alumnado de Estudios Clásicos. Pero, como ya se ha señalado, las tasas no corroboran que realmente existan dificultades a la hora de superar ambas asignaturas. Habrá que ver en cursos sucesivos si se produce alguna alteración de dichas tasas que demuestre realmente la necesidad de tomar alguna medida al respecto, pero, por el momento, no parece que sea necesaria ni que esté justificada. 

Nota bene: en el presente informe no consideran los datos relativos a las asignaturas de primer y segundo curso del plan en extinción 427 (28004, 28008. 28009, 28010. 28011. 28012, 28013, 28014, 28015, 28016, 28017), porque no se han impartido durante el curso 2019-2020.


5.3.— Acciones implementadas en el título para fomentar que los estudiantes participen activamente en su proceso de aprendizaje y que esto sea reflejado en los criterios de evaluación

La organización del Curso 0 Filología Hispánica. Estudios Clásicos para alumnos de nuevo ingreso sigue siendo una acción en el título que ayuda a estos alumnos a implicarse de una forma activa, aunque sea inicialmente, en su proceso de aprendizaje.

Asimismo, el programa Tutor-Mentor resulta un instrumento eficaz para incentivar esa participación de los alumnos en el proceso de aprendizaje y facilitar la integración de los estudiantes en la dinámica universitaria.

Además, hay un elevado número de cursos del grado integrados en el ADD. La plataforma Moodle ha constituido una herramienta excelente para complementar las clases asistenciales del primer semestre, favoreciendo el trabajo autónomo de los estudiantes, y ha permitido un seguimiento directo de la evolución del estudiante mediante entrega de tareas y realización de actividades diversas durante el segundo semestre, sobre todo en las materias en las que se ha llevado a cabo una evaluación continua. No cabe duda de que el empleo de esta plataforma ha sido crucial para facilitar la docencia de las asignaturas del segundo semestre durante el estado de alarma sanitaria por la COVID-19 y para la realización de los exámenes correspondientes a las convocatorias de junio y septiembre.

Por último, hay que destacar la buena valoración que los estudiantes realizan al respecto de la acción tutorial del profesorado.

6.— Satisfacción y rendimiento

6.1.— Tasas globales del título

6.1.1.— Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Tabla 6.1.1.1.1: Tasas de éxito/rendimiento/eficiencia

Titulación: Graduado en Filología Hispánica
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso Éxito Rendimiento Eficiencia
2014–2015 87.55 73.98 94.01
2015–2016 87.27 72.02 89.62
2016–2017 88.27 72.81 86.93
2017–2018 89.85 75.17 88.58
2018–2019 87.58 74.59 88.74
2019–2020 93.01 82.24 88.41


La tasa de éxito (93.00%) es prácticamente la misma que la general de la Universidad (91.19%). Lo mismo sucede con las tasas de rendimiento y de eficiencia del grado, cuyos porcentajes están muy próximos a los generales de la Universidad de Zaragoza (82.24% y 88.41% frente a 84.21% y 88,72%). Por lo tanto, aunque se mantiene la tendencia de los últimos cursos, hay que valorar positivamente que en el curso 2019-2020 se haya producido un acercamiento las cifras globales de nuestra universidad. 

El tiempo medio que emplean los estudiantes para graduarse se aproxima a los 5 años.


6.1.2.— Tasas de abandono/graduación

Tabla 6.1.2.1.1: Tasas de abandono/graduación

Titulación: Graduado en Filología Hispánica
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha: 15-06-2025

Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) Abandono Graduación
2014–2015 39.29 48.21
2015–2016 40 49.09
2016–2017 30.16 50.79
2017–2018 29.79 42.55
2018–2019 37.5 50
2019–2020 28.07 61.4

(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.


Según se recoge en la gráfica anterior, la tasa de abandono en el Grado correspondiente al curso 2016- 2017 se ha reducido considerablemente respecto a los dos cursos precedentes, recuperando prácticamente el mismo porcentaje del curso 2013-2014, cercano también al de los dos primeros cursos de implantación del grado. Sin embargo, se comprueba que la tasa de graduación se ha reducido notablemente, con un porcentaje también próximo al del curso 2013-2014.

No resulta sencillo extraer unas conclusiones claras de esta tendencia negativa que se observa en las tasas de abandono/graduación del grado. Es posible que una parte del alumnado haya accedido a la titulación como segunda o tercera opción en su elección y, aunque se centre en el estudio del español y su literatura, el nivel de exigencia es elevado en cuanto a trabajo diario se refiere. No obstante, habrá que estar atentos a la evolución en los próximos cursos, más aún cuando se está implantando un nuevo plan de estudios.


6.2.— Evaluación del grado de satisfacción de los diferentes agentes implicados en el título

6.2.1.— Valoración de la satisfacción de los estudiantes con la formación recibida

Evaluación de la enseñanza

En este apartado contamos con datos relativos a los dos planes de estudio que coexisten: Grado en Filología Hispánica (427) en extinción y Grado en Filología Hispánica (plan 580) de nueva implantación.

La tasa de respuesta al cuestionario de evaluación de la enseñanza por parte de los alumnos del plan 427 es bastante inferior a la del curso pasado (un 26.65% frente al un 36.41% del curso 2018/2019). Esta diferencia de prácticamente 10 puntos puede tener su explicación en las circunstancias excepcionales en las que se ha desarrollado el curso con motivo del estado de alarma sanitaria. Es muy probable que muchos alumnos, al no realizarse las encuestas en clase, no las hayan tenido en cuenta. Otro factor que ha podido influir es que, al tratarse del alumnado de un plan en extinción, no hayan mostrado demasiado en interés en aportar sus opiniones en relación con unas enseñanzas que están en fase de desaparición (a pesar, no obstante, de que la mayor parte de las materias se mantienen en el plan nuevo). Finalmente, no hay que descartar que por parte de los agentes implicados en la titulación no se haya informado ni se haya insistido suficientemente en la necesidad de contestarlas.

La valoración media de la satisfacción de los estudiantes del plan 427 con la titulación es de 4.16, levemente superior a la del curso anterior (4.05). 

En cuanto a la tasa de respuesta al cuestionario de evaluación de la enseñanza por parte de los alumnos del plan 580, se advierte que es superior a la de los alumnos del plan 427 (34.56% frente al 26,65%), una diferencia importante que muestra un mayor interés por parte del alumnado del plan nuevo por responder las encuestas y manifestar sus opiniones. No obstante, cabe señalar que el porcentaje de respuestas es similar a las que se habían obtenido en el plan antiguo en cursos anteriores, de lo cual se puede afirmar que dicha tasa se halla dentro de lo que ha sido la media en la titulación en los últimos cursos. 

La valoración media de la satisfacción de los estudiantes del plan 580 con la titulación es de 4.11, levemente superior a la del curso anterior (4.03).

Se indican a continuación las medias de los resultados por bloques en relación con las del curso anterior:


2019-2020 (475)2018-2019 (475)2019-2020 (580)
2018-2019 (475)
Bloque A: Información y planificación
4.324.184.234.10
Bloque B: Organización de las enseñanzas
4.274.084.094.16
Bloque C: Proceso de enseñanza/aprendizaje
4.073.984.023.96
Bloque D: Satisfacción Global
3.953.923.833.88
Promedio asignatura
4.164.054.114.03

Se comprueba en este cuadro que los resultados son muy semejantes entre los distintos cursos y los diferentes planes de estudios, circunstancia que debe ser valorada muy positivamente porque se constata que el alumnado considera que la enseñanza que se ofrece en el grado es buena. 

Valoración del Trabajo Fin de Grado

Solamente se pueden comentar las encuestas correspondientes al plan en extinción del Grado en Filología Hispánica (427), puesto que del plan nuevo (580) únicamente se han implantado los dos primeros cursos.

Tan solo hay 16 respuestas de 73 posibles, de modo que la tasa de respuesta es del 21.92%, superior a la del curso 2018/2019 (que fue del 8.96%), y similar a la del curso 2017-2018. A pesar de este aumento, se sigue poniendo de manifiesto el poco interés que tiene el alumnado, en general, por contestar el cuestionario. Por ello, es imprescindible que, tanto la coordinación del grado como los profesores de la titulación, insistan en la importancia que tiene la realización de estas encuestas, porque solo a través de ellas los estudiantes tienen la oportunidad de valorar el planteamiento general del Trabajo Fin de Grado y de realizar observaciones que pueden ayudar a mejorarlo.

Hay que destacar que los estudiantes que han respondido a las encuestas otorgan al TFG una puntuación media en su conjunto de 4.57, de lo que se deduce su alto grado de satisfacción con esta materia. También hay que subrayar la excelente valoración que recibe el profesorado en la dirección de los trabajos, alcanzando una media de 4.86 puntos, lo que da una idea de la capacidad de formación y de la implicación de los docentes que participan en la titulación.  

Valoración de la satisfacción de los estudiantes con la titulación

Solamente se pueden comentar las encuestas correspondientes al plan en extinción del Grado en Filología Hispánica (427); del plan nuevo (580) no existen respuestas.

Hay 17 respuestas de las 73 posibles, por lo que la tasa es del 23.29%, superior a la que se constató en el curso 2018/2019 (que fue del 13.43%), pero inferior a la del curso 2017-2018 (que fue del 39.74%).  Se ratifica así el poco interés que tiene el alumnado, en general, por contestar el cuestionario. Por ello, es imprescindible que, tanto la coordinación del grado como los profesores de la titulación, insistan en la importancia que tiene la realización de estas encuestas, porque solo a través de ellas tienen los estudiantes la oportunidad de valorar la titulación en su conjunto y de realizar observaciones que pueden ayudar a mejorarla.

Aunque el porcentaje no sea muy representativo, merece la pena destacar que, entre los aspectos menos valorados de la titulación, se encuentran los que están relacionados con su futura inserción laboral, como la ausencia de prácticas externas o la orientación profesional y laboral recibida. Por contra, se valoran muy positivamente la consecución de los objetivos y las competencias del grado y la calidad docente del profesorado.  


6.2.2.— Valoración de la satisfacción del Personal Docente e Investigador

En este apartado contamos con datos relativos a los dos planes de estudio que coexisten: Grado en Filología Hispánica (plan 427) en extinción y Grado en Filología Hispánica (plan 580) de nueva implantación.

Dentro del plan 427, la encuesta la han realizado 17 profesores de 61 posibles, lo que supone una tasa de respuesta del 27.87%, superior en 9 puntos a la del curso anterior. Por lo tanto, sigue siendo baja, como en cursos precedentes, la participación del PDI en la realización de encuestas. La suma y promedio de los distintos bloques es 3.77.

La puntuación de cada bloque es la siguiente:

- Plan de estudios: 3.79

- Estudiantes: 3.54

- Información y gestión: 4.10

- Recursos e infraestructuras: 3.38

- Satisfacción general: 4.06

Como en cursos anteriores, tiene interés señalar que dentro del apartado de la "Satisfacción general" la mayor puntuación la alcanza la satisfacción del profesorado con las asignaturas que imparte (4.25).

Dentro del plan 580, la encuesta la han realizado 19 profesores de 60 posibles, lo que supone una tasa de respuesta del 31.67%, algo superior a la del plan de estudios antiguo. La suma y promedio de los diferentes bloques es de 3.82, una calificación ligeramente superior a la del plan 427. 

La puntuación por bloques es la siguiente: 

- Plan de estudios: 3.73

- Estudiantes: 3.56

- Información y gestión: 4.01

- Recursos e infraestructuras: 3.77

- Satisfacción general: 4.12

Tiene interés señalar que dentro del apartado de la "Satisfacción general" la mayor puntuación la alcanzan los ítems relativos a la satisfacción del profesorado con las asignaturas que imparte y a la satisfacción con los resultados obtenidos por los estudiantes.

En las "respuestas abiertas" de ambos planes de estudios, se solicita una distribución más adecuada entre los grupos de mañana y tarde; la necesidad de incrementar la interrelación entre los grados de Estudios Clásicos y Filología Hispánica; y la mejora del sistema de gestión de las asignaturas vinculadas a varios grados. 

6.2.3.— Valoración de la satisfacción del Personal de Administración y Servicios

Del personal de administración y servicios, solamente hay 3 respuestas de las 72 posibles, por lo que la tasa es del 4.17%. En consecuencia, los resultados no son representativos. Se ratifica así el poco interés que tiene el PAS, en general, por contestar el cuestionario, circunstancia que tiene su explicación porque, en el caso del grado de Filología Hispánica, únicamente son dos los miembros de este colectivo los que están directamente implicados en la titulación. 

6.2.4.— Valoración de la satisfacción de los egresados (inserción laboral)

De los egresados del curso 2017-2018, solamente hay 8 respuestas de las 41 posibles, por lo que la tasa de respuesta es del 19.51%. En consecuencia, los resultados no son representativos. No obstante, cabe destacar dos datos que permiten vislumbrar una valoración positiva del grado por parte de los egresados: 1) que el grado de satisfacción con la titulación es bastante o muy satisfactorio en 6 de los 8 egresados que han cumplimentado la encuesta, y 2) que 7 de los 8 egresados recomendaría estudiar el mismo título en la Universidad de Zaragoza. 

7.— Orientación a la mejora

7.1.— Aspectos susceptibles de mejora en la organización, planificación docente y desarrollo de las actividades del título derivados del análisis de todos y cada uno de los apartados anteriores para su inclusión en el PAIM

Los aspectos susceptibles de mejora de la titulación son los siguientes:

1. Corregir la descompensación que se produce entre los grupos de docencia de mañana y tarde en las asignaturas de primer y segundo curso. Se sugiere equilibrar el reparto del alumnado por apellidos en cada unos de los grupos y revisar y/o modificar los requisitos para solicitar un cambio de grupo.

2. Contabilizar los alumnos extranjeros procedentes de programas de movilidad en el número total de estudiantes por asignatura/grupo. Su número es elevado en algunas asignaturas, por lo que sería conveniente el desdoblamiento de grupos en aquellos casos en que se supere la cifra de 75 alumnos.

3. Insistir en la necesidad de la realización de los distintos tipos de encuestas, puesto que sus resultados son imprescindibles para la elaboración de las propuestas de mejora de la titulación. La tasa de respuestas a las encuestas de satisfacción con la titulación sigue siendo baja (muy especialmente entre los profesores y el PAS) y la razón principal es la falta de interés por parte de los distintos colectivos que participan en el desarrollo del grado.

4. Incentivar la participación de los profesores en cursos del ICE. Se mantienen las cifras observadas en cursos precedentes, pero sería necesaria una mayor implicación del profesorado en la realización de los cursos que ofrece la propia Universidad de Zaragoza. Dicha participación hay que fomentarla especialmente entre los profesores permanentes, ya que se advierte que son los contratados no permanentes o el personal el formación quienes suelen inscribirse.

5. Formar al profesorado en el uso de las tecnologías que son indispensables para implementar una enseñanza no presencial y telemática del grado. A causa del estado de alarma sanitaria que se ha vivido en el curso 2019-2020 y como consecuencia de la suspensión de todas las actividades presenciales, se han evidenciado las carencias de las que adolece el profesorado, en general, en el uso de determinadas herramientas telemáticas. En este sentido, conviene que la Universidad de Zaragoza programe, junto a los ya existentes, otros cursos que incidan en el aprendizaje de su empleo.

6. Favorecer y motivar la coordinación entre los docentes que imparten distintos grupos de una misma asignatura. También entre aquellos profesores que imparten clase al mismo grupo de docencia.

7. Fomentar la estabilización del profesorado. Una mejora necesaria es la reducción del número de profesores asociados que imparten docencia en el Grado. No cabe duda de que la inestabilidad de la plantilla afecta de manera negativa la planificación docente y los procesos de enseñanza/aprendizaje. Urge en el área de Lengua Española la contratación de profesores ayudantes doctores, dado que la plantilla de profesores titulares se ha reducido drásticamente. 

7.2.— Aspectos especialmente positivos que se considere pueden servir de referencia para otras titulaciones (Buenas prácticas)

No se consideran.

7.3.— Respuesta a las RECOMENDACIONES contenidas en los informes de seguimiento, acreditación (ACPUA) o verificación (ANECA)

No se han emitido informes de seguimiento, acreditación o verificación para este curso.

7.3.1.— Valoración de cada recomendación

Ver apartado 7.3.

7.3.2.— Actuaciones realizadas o en marcha

Ver apartado 7.3.

7.4.— Situación actual de las acciones propuestas en el último Plan Anual de Innovación y Mejora. Situación actual de cada acción: ejecutada, en curso, pendiente o desestimada

Cómputo de los estudiantes procedentes de programas de movilidad: desestimada.

Corregir la descompensación entre grupos de docencia: pendiente.

Intensificar el contacto entre la Comisión de Evaluación y los responsables del Programa de Orientación Universitaria (POU): pendiente.

Fomentar la estabilidad del profesorado: pendiente.

Participación en cursos de formación y proyectos de innovación docente: en curso.

Coordinación entre docentes: en curso.

Fomentar la participación en las encuestas de evaluación: en curso.

Impartir las clases en días alternativos: desestimada.

Información sobre becas de colaboración: ejecutada.

8.— Reclamaciones, quejas, incidencias

Durante el curso 2019/2020 no se han recibido reclamaciones o quejas.


9.— Fuentes de información

- Memoria de verificación del Grado en Filología Hispánica

- Encuestas de evaluación de satisfacción con la titulación del PAS, PDI y estudiantes.

- Encuestas de evaluación de enseñanza de las asignaturas del grado.

- Encuestas de evaluación de la actividad docente.

- Informe sobre la inserción laboral de los egresados de la titulación.

- Informe sobre los usuarios del ADD.

- Informe sobre jornadas y proyectos de innovación docente.

- Datos sobre los resultados académicos.

- Datos sobre el acceso al grado.

- Datos sobre la movilidad de los estudiantes.

- Indicaciones de la CGCG.

- Plan de innovación y mejora del curso 2018-2019.

- Guías docentes.

- Encuentros con los diversos agentes que participan en el grado.

- Reunión con la Comisión de Evaluación para valorar y precisar el borrador del Informe Anual.


10.— Datos de la aprobación

10.1.— Fecha de aprobación (dd/mm/aaaa)

19 de enero de 2021

10.2.— Aprobación del informe

La Comisión de Evaluación de la Calidad del Grado se reunió el 19 de enero de 2021. La reunión se celebró telemáticamente a través del enlace de Google Meet: https://meet.google.com/mup-qrbh-rwrEstuvieron presentes D. Javier Giralt Latorre (Coordinador del Grado), D. José Luis Bernal (Experto externo del Rector), D.ª Nuria Esther Málaga (Profesora), D.ª Elena Comeras (Estudiante) y D. Luis Tagüeña (Estudiante). Excusaron su asistencia D. José Enrique Laplana (Profesor) y D.ª Pilar Blanco (Estudiante). No excusó su asistencia D.ª Ana Mateo (Experta externa del centro).

Hay que señalar que, de los miembros de la Comisión que no pudieron estar presentes, D. José Enrique Laplana y D.ª Pilar Blanco manifestaron por correo electrónico su conformidad con el informe. No ha manifestado el sentido de su voto D.ª Ana Mateo, a pesar de que el Coordinador intentó ponerse en contacto con ella en diversas ocasiones y a través de diferentes vías.

El informe anual fue aprobado con el siguiente resultado:

Votos emitidos: 7

Votos a favor: 7

Votos en contra: 0

Abstenciones: 0