Oferta/Matrícula
Año académico: 2019/2020
Estudio: Graduado en Historia del Arte
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha:
06-11-2022
Número de plazas de nuevo ingreso | 120 |
---|---|
Número de preinscripciones en primer lugar | 116 |
Número de preinscripciones | 321 |
Estudiantes nuevo ingreso | 93 |
En concordancia con las pautas establecidas en la Memoria de Verificación y manteniendo el criterio de los últimos años, se estable un número 120 plazas para nuevo ingreso y, aunque tradicionalmente no se llegan a cubrir, este año estuvo muy cerca alcanzar el límite establecido.
Una valoración general de las
cifras de acceso y admisión permite, al compararlas con el curso anterior, constar un considerable aumento; dado que el número de preinscripciones totales fue de 321 y, por tanto, muy superior a las 290 del año pasado, lo que refleja una cierta recuperación, aunque sin llegar a los 387 de hace tres cursos. Por tanto, podemos establecer que sigue la tendencia general descendente, como sucede en otras muchas titulaciones de la Universidad de Zaragoza, que parece algo remontar, con el incremento de 31 alumnos y alumnas, de los cuales 116 fueron en primera opción, es decir superior a lo sucedido en los últimos cursos académicos cuando rozaba la centena, concretamente 99 en 2018/2019 y 97 en 2017/2018.
Finalmente, el número total de estudiantes de nuevo ingreso ha sido 93, es decir ha superado la veintena con respecto al año anterior, que llegó a 72.
Aunque, sin lugar a dudas, los cambios que se han venido produciendo en Historia del Arte en Bachillerato y también el injusto sistema de ponderaciones de las asignaturas optativas en la EvAU complican la mejora de estas cifras, como ya se ha advertido en informes anteriores.
2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 80 | 72 | 72 | 62 | 64 | 81 |
FP | 3 | 5 | 2 | 4 | 2 | 7 |
Titulados | 1 | 1 | 6 | 4 | 5 | 4 |
Mayores de 25 | 3 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 |
Mayores de 40 | 0 | 0 | 1 | 2 | 0 | 0 |
Mayores de 45 | 2 | 1 | 0 | 0 | 0 | 1 |
Como es habitual en nuestra Universidad y también así sucede en esta titulación, la gran mayoría de estudiantes de nuevo ingreso provienen de Bachillerato tras la superación de la EvAU con un 87,1%, muy similar al 88,9% del curso anterior, mientras que el 12,9% restante proceden de otras vías, concretamente de Formación Profesional hay 7 alumnos (7,5%) —constatándose un ligero incremento con respecto a los 2 del curso anterior, que suponían el 2,8%—, siendo muy similar el número de estudiantes ya titulados, concretamente 4 (4,3%), y los mayores de 40 años con 1 matriculado.
Estas cifras de matrícula, sin lugar a dudas, podrían aumentar significativamente si hubiera mejores infraestructuras y mejores horarios (con grupo de mañana y tarde en todos los cursos, ya que en ambos colectivos es frecuente la alternancia de los estudios con obligaciones laborales).
2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 7.915 | 7.666 | 7.815 | 8.625 | 8.551 | 8.85 |
FP | 6.743 | 6.95 | 7.09 | 7.935 | 6.345 | 6.747 |
Titulados | 7.55 | 8.41 | 7.373 | 6.835 | 7.45 | 7.832 |
Mayores de 25 | 6.167 | 5.89 | ||||
Mayores de 40 | 9 | 7.5 | ||||
Mayores de 45 | 7.35 | 7.25 | 6.9 | |||
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 |
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 |
La titulación de Historia del Arte tiene una nota de corte de 5. Pero la nota media de los estudiantes que acceden a la titulación provenientes de la EvAU es de 8,85, similar a la de curso pasados, concretamente con 8,551 en 2018/2019 y con 8,625 en 2018/2017, manteniendo por tanto la tendencia al alza en varias décimas respecto al 7,815 de hace tres años, lo que valoramos positivamente y muestra una mejora del rendimiento de los estudiantes de Bachillerato con vocación para estudiar la titulación de Historia del Arte.
En cuanto a otros colectivos, comparando el 7,832 de la nota media de acceso en alumnos con otra titulación, podemos comprobar que es muy similar al 7,45 del curso anterior e, incluso, un punto por encima de la de hace dos, con un 6,835, contribuyendo al mantenimiento de un nivel óptimo entre el alumnado.
Sigue siendo una constante reivindicación de la titulación aumentar la formación práctica de los alumnos en algunas asignaturas para perfeccionar su formación e, incluso, la posibilidad de fomentar los trabajos dirigidos. Aunque consideramos el tamaño de los grupos adecuado, aportaría una mayor calidad a la enseñanza el incremento de grupos de prácticas para reducir el número de alumnos en algunas actividades concretas. En el curso 2019/2020 hay en 1er y 2º cursos dos grupos (mañana y tarde), cuyo tamaño varía en algunas asignaturas debido a la diferente tasa de rendimiento. En estos grupos de entre cuarenta a sesenta alumnos no se hacen desdobles para las prácticas. En 3º y 4º, que son cursos en los cuales hay un único grupo, encontramos también cierta diversidad en el número de estudiantes de las asignaturas, según se trate de asignaturas obligatorias o de optativas. En el caso de estas últimas, como los grupos no suelen alcanzar los cuarenta estudiantes y en algunas el número es menor a una docena, las prácticas se desarrollan bien y sin necesidad de desdobles. Por otro lado, en las obligatorias sí que se desdoblan en un máximo de dos grupos (de entre treinta y cuarenta estudiantes), reflejándose así tanto en el encargo docente del POD, como en el horario oficial, especificando lugar y horario de impartición de las prácticas del grupo I y grupo II. En ocasiones, se imparte por el mismo profesor toda la asignatura o, en ocasiones, la asignatura se coordina entre dos profesores.
Por lo expuesto y con el propósito de aumentar la formación práctica de los alumnos e incluso, si procediera, incrementar la experimentalidad del grado en Historia del Arte —dado que es una antigua reivindicación del Departamento de Historia del Arte— se deberían estudiar y activar los mecanismos conducentes a tal fin para tramitarlo ante el Rectorado de la Universidad de Zaragoza.
La planificación de las Guías Docentes correspondientes a todas las asignaturas de la titulación del Grado en Historia del Arte es, en líneas generales, adecuada y acorde a lo dispuesto en el proyecto de la titulación, existiendo una adecuación entre competencias, resultados de aprendizaje y sistema de evaluación. Durante el curso 2019/2020 se revisaron y adaptaron, con la aprobación de la Comisión de Garantía de la Calidad de Grado, sobre todo para aclarar criterios de evaluación, las siguientes Guías Docentes de estas asignaturas: 28200 Arte de la Antigüedad, 28203 Arte de la Antigüedad tardía hasta el año mil, 28215 Arte del siglo XIX, 28221 Arte español de la Edad Moderna, 28222 Arte español de la Edad contemporánea, 28229 Arte y cultura de masas y 28230 Historia de la Fotografía.
En general, en casi todas las modificaciones, se aprecia una tendencia a simplificar la evaluación, con una tendencia mayoritaria enfocada hacia la global, con el propósito aportar una mayor claridad y adecuación de los temarios y las pruebas.
Además, se ha llevado a cabo una campaña de recordatorio para la actualización de la Bibliografía. Asimismo, se ha hecho una progresiva revisión de las guías en inglés, que deberán completarse y mejorarse.
Por último, como consecuencia del confinamiento obligatorio por causa de la pandemia, provocada por el Covid-19, todas las asignaturas del segundo semestre del grado fueron adaptadas, mediante sus correspondientes adendas publicadas en la web de la Universidad de Zaragoza, a la evaluación online, adaptándose en cada caso a las propuestas de los responsables docentes que las impartían, las cuales fueron supervisadas y aprobadas por la Comisión de Garantía de la Calidad de los estudios de Grados de la Facultad, en mayo de 2020, y publicadas en la página web: https://fyl.unizar.es/noticias/adendas-guias-docentes-de-estudios-de-grado-y-master-universitario-curso-2019-20.
En el Plan de Estudios no se ha introducido ningún cambio en el curso 2019/2020, aunque se inició una solicitud ante la ACPUA para ajustar algunas asignaturas con el propósito de adecuar el número actual de créditos del TFG (7 ECTS) a la nueva normativa de la Universidad de Zaragoza que exige Trabajos de 6, 9 ó 12, según establece el recientemente aprobado Reglamento de los Trabajos de Fin de Grado y de Máster en la Universidad de Zaragoza (Acuerdo del Consejo de Gobierno de la UZ, de 16 de marzo de 2018). Aprovechando estos necesarios cambios, se planteó ante la ACPUA mejora de la estructura de la titulación. Dicha solicitud fue aprobada, siendo aplicada en el curso siguiente 2020/2021, y consiste en:
- La asignatura Literatura y Arte, del grupo de formación básica, se solicitó que pasase a ser optativa y, en su lugar, se propuso sustituirla por Iconografía, que es optativa, proponiendo un aumento de 6 a 9 ECTS y su impartición en 2º curso.
- En la materia Formación Básica de Carácter Humanístico, la asignatura Literatura y Arte se propuso sustituir por Pensamiento y Estética. Mientras que en la materia Bases para el conocimiento e interpretación de la obra artística se sustituye la asignatura Pensamiento y Estética por Iconografía.
- La asignatura Pensamiento y Estética, de 9 ECTS, se ha propuesto que pase a 6 y a impartirse en 1er curso.
- La asignatura Arte Español de la Edad Contemporánea pasa de 6 a 7 ECTS.
- Se ha actualizado la normativa para la certificación de niveles de competencia en lenguas modernas, recogida en la web de la Facultad de Filosofía y Letras, apartado de Información académica.
- Y, como así se ha expresado con anterioridad, la aplicación de la nueva normativa sobre los créditos de TFG de la Universidad de Zaragoza, para el Trabajo Fin de Grado en Historia del Arte, hasta la fecha de 7 créditos, que pasará a tener 6 ECTS.
Concretamente la ACPUA aprobó estos cambios, mediante resolución emitida el 19 de febrero de 2020, para ser implantados en el siguiente curso, 2020/2021, como así puede consultarse en la web de Ofiplan (Oficina de Planes de Estudio):
Hay una adecuada coordinación, distribución e integración entre las distintas materias y la calidad de las actividades de aprendizaje desarrolladas en la titulación. Como ya se ha señalado en el apartado anterior, como resultado de varias reuniones mantenidas entre todos los miembros del Departamento de Historia del Arte, se consideró de manera unánime la necesidad de solicitar ante la ACPUA algunos ajustes en la estructura del grado, que así han fueron aprobados mediante resolución emitida el 19 de febrero de 2020.
Por otro lado, la calidad de las actividades de aprendizaje (clases teóricas y prácticas tanto dentro como fuera del aula –prácticas externas–, los debates, los informes de prácticas y los trabajos individuales o en equipo, presentados por escrito u oralmente) se adecuan a los objetivos, competencias y resultados previstos, aunque en ocasiones las infraestructuras no ayudan a la organización de las clases prácticas por los equipamientos de las mesas (pupitres en los que difícilmente se trabaja bien en grupo, escasas aulas con ordenadores, etc.). Sobre todo se ha hecho un esfuerzo por potenciar las actividades de aprendizaje de carácter práctico, en la medida de lo posible y siempre teniendo como referente el número de alumnos por grupo. Por esta razón se está insistiendo en la negociación de un cambio en el nivel de experimentalidad de algunas asignaturas. La necesidad de aumentar el carácter práctico de algunas asignaturas, también se ha manifestado en las encuestas de satisfacción de los estudiantes. Se han impulsado iniciativas para la coordinación desde distintos proyectos de innovación docente, que tienen como objetivo establecer una plataforma docente que reúna a profesores que trabajan con grupos de alumnos comunes. En este sentido hay proyectos de innovación docente en los que se implicaron todas las asignaturas de primer curso y buena parte de las de los últimos cursos (3º y 4º). Estos proyectos de innovación docente se comentarán con posterioridad.
Por otra parte, queremos señalar que se mantienen reuniones con los estudiantes sobre: a) Prácticas Externas (asignatura optativa) de las que se encarga el/la tutor/a académico/a de prácticas (acompañado/a de un representante de UNIVERSA), b) Movilidad SICUE, Erasmus, etc., c) El Plan de Orientación Universitaria (POU) del Centro, que son convocadas por la coordinadora del POU a lo largo del curso académico, y a las que asisten profesores/as, tutores/as y estudiantes mentores/as.
En este sentido, valoramos positivamente el POU de la Facultad de Filosofía y Letras que está implementado en todos los cursos del Grado en Historia del Arte. Y, especialmente, cabe destacar el Programa Tutor-Menor que se integra dentro del mismo y está destinado a favorecer la integración de los estudiantes de nuevos ingreso en la vida universitaria. De hecho, en el curso 2019/2020 han participado en el POU 4 profesores tutores (uno por cada curso) y 4 estudiantes mentores en nuestra titulación. Asimismo, este Programa está implementado en el Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte, con la participación de una mentora, en el curso 2029-2020. La actividad desempeñada por el profesorado tutor y por los mentores fue muy bien valorada por los estudiantes según las encuestas.
Sin lugar a dudas, los proyectos de Innovación docente favorecen la cooperación entre asignaturas, contribuyendo a potenciar la coordinación entre los profesores, beneficiando de manera transversal a la estructura del grado y, por tanto, favoreciendo el aprendizaje del alumno. Pero la llegada de la pandemia, causada por el Covid-19, y el obligado confinamiento afecto al desarrollo del curso y, en especial a las asignaturas impartidas en el segundo semestre, al quedar brúscamente interrumpida la presencialidad el lunes 16 de marzo de 2020.
El confinamiento exigió un enorme esfuerzo tanto para los profesores como para los estudiantes, resultando imprescindible la labor del coordinador del grado, para intentar que no mermara la calidad en el aprendizaje. para colaborar en la impartición de las asignaturas
Posiblemente, la asignatura más afectada por el confinamiento fue Prácticas externas, debido a la imposibilidad de realizar las tareas de la manera en que estaban previstas, tanto en empresas como en instituciones, algunas cerradas sin actividad laboral. En algunas ocasiones, con un enorme esfuerzo, se adaptaron los contenidos y los objetivos utilizando herramientas informáticas que mitigaran la falta de presencialidad, realizando tareas online.
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 51 | 100,00 | 22 | 76 | 121 | 5.948,5 | 100,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 3 | 5,88 | 0 | 15 | 16 | 416,0 | 6,99 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad | 23 | 45,10 | 8 | 56 | 105 | 3.241,8 | 54,50 |
Profesor Contratado Doctor | 1 | 1,96 | 0 | 3 | 0 | 156,0 | 2,62 |
Profesor Ayudante Doctor | 4 | 7,84 | 3 | 2 | 0 | 665,6 | 11,19 |
Profesor Asociado | 8 | 15,69 | 3 | 0 | 0 | 1.025,5 | 17,24 |
Personal Investigador en Formación | 12 | 23,53 | 8 | 0 | 0 | 443,6 | 7,46 |
La plantilla docente que atiende la docencia del Grado en Historia del Arte mostró aparentemente un considerable incremento desde el curso 2018-2019 que se mantuvo en el 2019/2020, si la comparamos con el inmediatamente anterior, al pasar de 42 profesores en 2017-2018 a 51 en los siguientes; pero este mantenimiento no es reflejo de un aumento del profesorado permanente, sino más bien un reflejo del relevo generacional que se está produciendo en estos últimos años, dado que muchos de los Catedráticos y Profesores Titulares se están acogiendo a descargas (ocupación de cargos de gestión y mayores de 60 años) e incluso en el informe del próximo curso se incrementarán por algunas jubilaciones. Así, de los 51 profesores que dan docencia en la titulación, 27 son profesores permanentes, casi el mismo número que en el curso pasado; sin embargo, suponen un porcentaje que a duras penas supera algo más de la mitad del personal académico con sólo un 63,81 reflejo de la precariedad laboral creciente que se está produciendo en el relevo generacional, como ya hemos adelantado.
Puede afirmarse que esta titulación dispone de un número de profesores (la mayoría de ellos doctores y con dedicación a tiempo completo) con una reconocida trayectoria académica e investigadora, que garantiza la correcta impartición de esta titulación. En su mayor parte del Departamento de Historia del Arte y del área de Historia del Arte. También los hay de otras áreas de conocimiento, pertenecientes a los Departamentos de Ciencias de la Antigüedad; Historia Medieval, Ciencias y Técnicas Historiográficas y Estudios Árabes e Islámicos; de Historia Moderna y Contemporánea; de Filosofía; y de Filología Española. El Trabajo de Fin de Grado y las Prácticas Externas están al cargo exclusivamente del profesorado del Departamento de Historia del Arte. La docencia contó con el magisterio de un gran número de profesores permanentes: 3 Catedráticos (3 menos que en el curso anterior, ya que eran 6, aunque 2 de ellos se mantienen como colaboradores tras su jubilación), 23 Titulares (que incrementaron en 3 más los del curso anterior) y 3 Contratados Doctores (1 menos que en el curso pasado, aunque 1 de ellos pasó a ser Titular de Universidad pasando a ser en 2 a mitad de curso). Entre el profesorado no permanente destacamos la figura de 4 Ayudantes Doctores (2 más que el pasado curso), pero hay un empleo excesivo de la figura del profesor asociado (6 contratados que debieran ser ayudantes y que, afortunadamente, han descendido en número con respecto al curso anterior, ya que eran 8).* De todo ello se desprende que, sin duda, sería deseable consolidar el profesorado no permanente de este Departamento para poder impartir adecuadamente las enseñanzas del Grado. De hecho el mantenimiento de la plantilla, al que hemos aludido al comienzo, se debe a los 12 profesores que forman parte del grupo de Personal Investigador en Formación, el mismo número que en los dos cursos anteriores.
También cabe destacar, el porcentaje de profesores doctores es muy alto, casi la totalidad. Los profesores permanentes tienen amplia y reconocida experiencia docente e investigadora, ambas relacionadas directamente con los contenidos, objetivos y competencias perseguidos en el Grado. Esta experiencia queda avalada por el elevado número de quinquenios de docencia (121), el significativo número de sexenios (CNEAI) reconocidos (76) y su participación en proyectos de investigación I+D y en grupos consolidados del Gobierno de Aragón.
La mayoría de profesores de la titulación tradicionalmente compaginan sus horarios de docencia, tutorías, actividades de difusión, investigación y gestión con la formación con los cursos del ICE, aunque este curso 2019-2020, el confinamiento por causa del Covid ha trastocado muchos de ellos durante el segundo semestre. Los cursos que más han venido interesando son los relacionados con las nuevas tecnologías y con Moodle, una plataforma que cada vez es más utilizada por los docentes.
Además, va en aumento la participación en Proyectos de Innovación Docente desarrollados desde el Grado o desde otros pero en los que participan profesores del Departamento de Historia del Arte, como consta en la convocatoria de Innovación Docente 2019/2020:
PIIDUZ_19_088 “Los dioses en el arte (III). Adaptación del estudio de casos a la representación iconográfica de las divinidades de la Antigüedad como instrumento para la comprensión de las culturas del pasado”,
PIIDUZ_19_200 “Fotografía y Patrimonio Artístico”
PIIDUZ_19_353 “Aplicación de las nuevas tecnologías (TIC) al estudio de los procesos de creación, conservación y restauración de la obra de arte”,
PIIDUZ_18_325 "Innovación docente en Historia del Arte y Periodismo: Cuando la comunicación es Arte",
PIET_19_209 "Programa de formación para el TFG de Historia del Arte", un curso que de gran importancia para el estudiante que va a presentar su TFG y que lleva impartiéndose tres años.
PIET_19_210 "Lectura crítica, análisis y discusión: Programa de desarrollo de competencias generales en el Grado en Historia del Arte".
PIET_19_466 "La investigación en Historia del Arte. El Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte y la proyección profesional de los egresados".
PIIDUZ_19_408 "Mundos cambiantes: las reliquias como instrumento docente en los procesos histórico-artísticos e identitarios".
PIIDUZ_19 446 "El poder femenino en la Edad Moderna. La imagen de poder de las mujeres de las monarquías europeas a través del arte".
La valoración de la actividad investigadora es muy positiva. El personal académico en el Grado de Historia del Arte posee una acreditada actividad investigadora. El binomio docencia-investigación está bien representado en la titulación. Contamos con un profesorado bien preparado, especializado en las materias que componen los módulos de asignaturas de la titulación. La labor investigadora queda constatada por el elevado número de sexenios (CNEAI) reconocidos, un total de 76, y por su participación en grupos de investigación y proyectos tanto nacionales como internacionales. La mayor parte del PDI trabaja en proyectos de investigación I+D del Ministerio y en proyectos de otras convocatorias. Asimismo, la amplia relación de grupos de investigación reconocidos por la Universidad de Zaragoza y la DGA prácticamente agrupa a la mayor parte de los profesores de la titulación.
En este sentido, pasamos a exponer los siguientes grupos y proyectos:
Grupos de investigación reconocidos por la Universidad de Zaragoza y la DGA:
H20 VESTIGIUM, Grupo de investigación de referencia del Gobierno de Aragón ). Página web: https://vestigium.unizar.es/.
H10-17R ARTÍFICE: el significado de los programas artísticos y musicales en la Península Ibérica durante las Edades Media y Moderna, Grupo de referencia del Gobierno de Aragón.
H28 OBSERVATORIO ARAGONÉS DE ARTE EN LA ESFERA PÚBLICA, Gobierno de Aragón, Departamento de Ciencia Tecnología y Universidades. Página web: http://www.unizar.es/oaaep/.
Otros grupos en los que también participan algunos profesores del Departamento de Historia del Arte:
S117 JAPÓN. Grupo de Investigación consolidado, Grupo de referencia del Gobierno de Aragón hasta la actualidad. Duración: 2012-2017. Página web: https://gi-japon.unizar.es/presentacion.html.
H11 ÁRABE E ISLAM EN ARAGÓN
H23 CULTURA POLITICAS Y USOS PÚBLICOS DE LA HISTORIA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA
H47 LITERATURA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS DURANTE LA TRANSICIÓN (1973-1982)
H67 ESTÉTICA Y FILOSOFÍA DE LA IMAGEN
Proyectos I+D:
- Las canteras históricas de alabastro en Aragón y las limítrofes en La Rioja, Navarra y Valencia: estudio histórico-artístico y petrográfico-geoquímico. Proyecto I+D. HAR2015-66999-P. Carácter interuniversitario. Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad. Duración: 2016/2019.
- Los diseños de arquitectura de tradición gótica en la Península Ibérica entre los siglos XVII y XVIII. Inventario y catalogación. Proyecto I+D HAR2017-85523-P. Carácter interuniversitario. Entidad financiadora: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Duración: 2018/2021.
- Museos y distritos culturales: Arte e instituciones en zonas de renovación arquitectónico-urbanística. Proyecto I+D HAR2015-66288-C4-01-P. Carácter interuniversitario. Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad. Duración: 2016/2018.
- Distritos Culturales De Museos, Galerías, Establecimientos y Paisajes Urbanos Patrimoniales. Proyecto I+D PGC2018-094351-B-C41. Carácter interuniversitario. Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad. Duración: 2019/2022.
- Estudio de la cultura audiovisual del tardofranquismo. Proceso de modernización y transiciones en cine, fotografía, televisión, cómic y diseño (1970-1975). Proyecto I+D HAR2017-88543-P. Carácter interuniversitario. Entidad financiadora: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Duración: 2018/2020.
- Las artistas en España, 1804-1939. Proyecto I+D HAR2017-84399-P. Carácter interuniversitario. Entidad financiadora: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Duración: 2018/2020.
- Proyecto I+D: Arte y cultura de Japón en España: Difusión e influencia Proyecto I+D PGC2018-097694-BI00. Carácter interuniversitario. Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad. Duración: 2019/2021.
Otros proyectos en los que participan nuestros profesores:
- Los Arquitectos Restauradores en la España del Franquismo. De la continuidad de la Ley de 1933 a la recepción de la teoría europea. Proyecto I+D HAR2015-68109-P. Carácter interuniversitario. Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad. Duración: 2016/2019.
- El patrimonio musical de la España moderna (siglos XVII-XVIII): Recuperación, digitalización, análisis, recepción y estructuras retóricas de los discursos musicales. Proyecto I+D: HAR2017-86039-C2-2-P. Entidad financiadora: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Duración: 2018/2021.
- Plan de paisaje para el Área de Patrimonio Mundial de Pirineos - Monte Perdido, con motivo del Centenario de la declaración de Ordesa como Parque Nacional, Proyecto: Plan de calidad del paisaje, código 2018/0556. Entidad/es financiadora/s: Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, de la Diputación General de Aragón, código 2018/0556, en el contexto del Programa Europeo POCTEFA (Programa INTERREG V-A España-Francia Andorra) de la Unión Europea, dentro del PMPPM2 2016/2019.
- Aragonia Cisterciensis. Espacio, arquitectura y función en los monasterios de la Orden del Císter de Aragón (Proyecto I+D HAR2015-63772) Entidad financiadora: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Duración: 2016/2019.
La participación en estos grupos supone una constante actualización de los contenidos de muchas asignaturas específicas de nuestro plan de estudio, tanto en asignaturas con un fuerte componente teórico, como Pensamiento y Estética, como otras centradas en el arte contemporáneo (en el mundo y en España) o como las artes en Aragón o en otros ámbitos culturales como el islámico y el japonés. Asimismo, estos grupos generan una producción bibliográfica que mejora cada año la actualización de las bibliografías de varias asignaturas.
Finalmente, desde estos grupos se organizan y financian actividades (congresos, simposios o semanas culturales) cuya inscripción está dirigida a los estudiantes de la titulación y que ofrecen la oportunidad de conocer a docentes de otros centros universitarios españoles y profundizar en materias de gran interés académico.
La dispersión de los espacios docentes y administrativos, tras el comienzo de las obras de rehabilitación y construcción de la nueva Facultad de Filosofía y Letras, es uno de los problemas de la titulación, de la misma manera que ocurre con el resto de titulaciones del Centro. El curso 2019-2020, igual que en los dos anteriores, se ha desarrollado con un gran espíritu de sacrificio, por parte de estudiantes y docentes, con aulas en condiciones diversas, unas más adecuadas y otras menos, pero muy dispersas por todo el campus de la plaza de San Francisco (desde la sede principal del edificio de Filosofía Central, con aulas muy viejas y con un único y lento montacargas, aularios del Inter I y II, edificio Cervantes, la Facultad de Matemáticas, etc.), que a veces obligaba al alumno a trasladarse de un lugar a otro, para buscar el despacho de un profesor para una tutoría o realizar una consulta en la Biblioteca María Moliner o acudir al servicio de Reprografía ahora dispuesto en el Interfacultades, en el extremo opuesto del Campus, a lo que se suman incomodidades como no disponer de un servicio de cafetería propio, unas secretarías —tanto para el Centro como para los Departamentos— donde los funcionarios casi no disponen de espacio para atender a los alumnos y alumnas, etc.
A pesar de las circunstancias adversas, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza ha contado durante el primer semestre del curso con los medios materiales y servicios necesarios para garantizar el desarrollo de las actividades formativas planificadas para el título de Grado en Historia del Artes, aunque las condiciones de la Antigua Facultad de Educación, que ha pasado a ser denominado Filosofía Central, no es un edificio ideal para la docencia. Las encuestas de satisfacción revelan la urgente necesidad de mejorar infraestructuras e instalaciones docentes y equipamientos de la Facultad de Filosofía y Letras, cuestión de la que son conscientes todos los responsables y autoridades académicas. Por todo ellos destacamos la urgencia de que las obras de rehabilitación y reforma integral de la Facultad concluyan sin dilaciones. Por lo que, desde aquí agradecemos la gran labor realizada desde el Vicedecanato de Infraestructuras y Organización Docente para solucionar, con los medios disponibles, todos los problemas que han ido surgiendo con agilidad, compromiso y eficacia. También se agradece el esfuerzo realizado por PDI, PAS y estudiantes durante las obras, reubicaciones y cambios de horarios.
No obstante, durante el segundo semestre, cuando comenzó el confinamiento a mediados de marzo y profesores y alumnos se vieron abocados a la necesidad de utilizar los recursos electrónicos disponibles en sus domicilios, queremos también desde aquí agradecer a todos los docentes el descomunal esfuerzo, su capacidad de trabajo y sacrificio, sus desvelos y su dedicación para adaptarse a las nuevas circunstancias en un tiempo récord: retransmisiones de las clases en streaming, utilizando todos los medios telemáticos disponibles (Google Meet, la plataforma Moodle, videoconferencias, chats y envío de mensajes por correo electrónico, pero también por WhatsApp, WeTransfer, Google Drive...), que permitieron que las clases no se interrumpieran, que los alumnos pudieran realizar todas las consultas y dudas con tutorías por cualquier medio disponible. Asimismo, se pudo dar por concluido el curso académico 2019/2020, realizando las pruebas de evaluación sin demora, utilizando las adaptaciones aprobadas y publicadas en las adendas.
Las Prácticas externas curriculares (asignatura optativa, 6 créditos ECTS, 4º curso) se consideran fundamentales para reforzar la adquisición de las competencias del título y por ello se cuida especialmente su planificación. Esta asignatura cuenta con un procedimiento de coordinación específico indicado en su Guía Docente y con un tutora académica (que es un Profesor Titular del Departamento) que planifica y gestiona (con la colaboración de la Coordinadora del Grado) su proceso (información a los estudiantes, contacto con empresas e instituciones, valoración de la documentación presentada por los alumnos en relación con las plazas ofertadas, asignación de puestos, etc.). La tutora académico se pone en contacto con las empresas (museos, archivos, fundaciones o empresas dedicadas a la conservación, gestión y difusión del patrimonio histórico-artístico) que desean acoger alumnos de prácticas (para establecer aspectos como la temporalización, el tipo de actividades a realizar, el horario, etc.) y junto con el Coordinadora del Grado se pone en contacto con UNIVERSA, que se ocupa de enviar la documentación pertinente y la firma de los convenios. La coordinación entre la Universidad, UNIVERSA y las instituciones o empresas es muy positiva. Las Prácticas externas curriculares fueron muy bien valoradas por los estudiantes según las encuestas, con resultados mejores a los de otros años anteriores. El número de estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras que participaron como informadores turísticos se elevó a 26 y se mantuvo 1 estudiante como antena del CIPAJ, entre los cuales los alumnos y alumnas de Historia del Arte suelen ser mayoría.
Durante el curso 2019/2020 se ofrecieron 48 puestos de prácticas distribuidos entre 33 instituciones, empresas y servicios: Cabildo Metropolitano de Zaragoza, CDAN Fundación Beulas, Delegación Diocesana del Patrimonio (Teruel), Fundación Goya, Fundación Quílez-Illisterri de Alcañiz, Fundación Tarazona Monumental, Fundación Uncastillo, IAACC Pablo Serrano, Museo de Huesca, Museo de Teruel, Gozarte, Museo Diocesano Barbastro-Monzón, Museo Diocesano de Jaca, Museo Diocesano Teruel, Museo Diocesano Zaragoza, Patronato de Turismo del Ayuntamiento de Zaragoza, Archivo Histórico Provincial De Zaragoza, Ayuntamiento de Estella-Museo Gustavo De Maeztu, Ayuntamiento de Zaragoza, Alma Mater Museum, Asociación Musethica, Filmoteca de Zaragoza: Archivo e Investigación. Patronato Municipal de Las Artes Escénicas y de La Imagen, Palacio de Sástago, Aragón Subastas de Arte (Grupo Abalarte) y el Área de Cultura de la Universidad de Zaragoza, entre otras..., para que los 15 alumnos matriculados en la asignatura Prácticas externas pudieran elegir según sus intereses, conocimientos y perspectivas profesionales la opción más adecuada. El establecimiento de convenios de colaboración y los contratos y seguros de los estudiantes fueron coordinados desde UNIVERSA. En términos generales, cabe señalar la alta satisfacción de todos los agentes implicados en el proceso; tal y como demuestran las evaluaciones entregadas al Coordinador de las prácticas tras la finalización del periodo (100%), con puntuación cercana al 5 en la mayor parte de los aspectos valorados. Del mismo modo sucede con la calificación que estos otorgan a los alumnos a su cargo que, en casi todos los casos, se encuentra en torno al 9 y, en algunos, fue directamente de 10.
Consultando el Informe de la campaña de encuestas 2019-2020 elaborado por la Universidad, deducimos que de 15 alumnos matriculados en las Prácticas externas curriculares, se obtuvieron 8 respuestas, lo que supone alcanzar una tasa del 53,33% y por tanto una cifra significativa de encuestados, resultando una medida de satisfacción del 4,23% en las prácticas externas curriculares. Fuente: Tabla 11: Tasa de respuesta y media de satisfacción por plan de estudios (prácticas externas curriculares), p. 21, disponible en:
http://encuestas.unizar.es/sites/encuestas.unizar.es/files/users/jsracio/informe_global_19_20.pdf.
Analizando de manera más detallada los datos de la evaluación de dichas prácticas externas curriculares, recogidos por la Universidad, de las cifras expuestas en el párrafo anterior, podemos precisar que el apartado sobre "Información y asignación de programas de prácticas externas" es valorado por los 8 alumnos encuestados con 4 (sobre 5), el bloque dedicado al "Centro o Institución" donde se llevaron a cabo sube hasta el 4,67, el correspondiente al Tutor Académico de la Universidad con un 3,38, el Tutor Externo es calificado con 4,48, la Formación Adquirida llega al 4.42 y la Satisfacción Global al 4,17. Lo que da el resultado de la medida de satisfacción del 4,23 % citado anteriormente. Datos disponibles en:
Los alumnos y alumnas de la titulación del Grado de Historia del Arte tuvieron la posibilidad de realizar en el curso 2019/2020 las siguientes prácticas extracurriculares que se desarrollan mediante convenios con instituciones: Programa Informadores Turísticos en la calle (Ayuntamiento de Zaragoza) y Programa Antenas del Cipaj (Ayuntamiento de Zaragoza). A esto se suman las practicas realizadas en el marco de la FEUZ. También pueden realizar prácticas a través de UNIVERSA. Siendo tan importante el acercamiento al mundo profesional y laboral de los estudiantes desde el POU del Centro, con la organización de actividades en colaboración con UNIVERSA, así como de otras actividades relacionadas con las prácticas externas extracurriculares.
Centro | Estudiantes enviados | Estudiantes acogidos |
---|---|---|
Facultad de Filosofía y Letras | 17 | 29 |
Los datos muestran un gran interés por parte de alumnos de otras universidades en cursar asignaturas en la Universidad de Zaragoza, dentro del Programa de movilidad internacional Erasmus+, aunque el número de alumnos acogidos en el descendió, hasta los 29 —una cifra inferior respecto a los dos cursos anteriores que alcanzaba 38 en 2018/2019 y 44 del año anterior 2017/2018—, posiblemente haya influido el hecho de no disponer de una Facultad con aularios y espacios para la docencia propios y, como ha sucedido en todos los grados de la Universidad, el descenso en el número de estudiantes matriculados.
Por contra, el número de alumnos enviados fuera de nuestras fronteras se incrementó pasando de 9 a 17 en este último año académico.
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 28200 | Arte de la Antigüedad | 18 | 18,0 | 2 | 2,0 | 42 | 42,0 | 32 | 32,0 | 4 | 4,0 | 2 | 2,0 | 0 | 0,0 |
1 | 28201 | Historia Universal | 43 | 33,9 | 30 | 23,6 | 45 | 35,4 | 6 | 4,7 | 2 | 1,6 | 1 | 0,8 | 0 | 0,0 |
1 | 28202 | Teoría del Arte y metodologías | 19 | 19,4 | 14 | 14,3 | 41 | 41,8 | 21 | 21,4 | 0 | 0,0 | 3 | 3,1 | 0 | 0,0 |
1 | 28203 | Arte desde Antigüedad tardía hasta el año 1000 | 20 | 20,4 | 20 | 20,4 | 28 | 28,6 | 21 | 21,4 | 8 | 8,2 | 1 | 1,0 | 0 | 0,0 |
1 | 28204 | Literatura y arte | 29 | 26,6 | 12 | 11,0 | 41 | 37,6 | 23 | 21,1 | 1 | 0,9 | 3 | 2,8 | 0 | 0,0 |
1 | 28205 | Técnicas artísticas | 23 | 24,0 | 4 | 4,2 | 20 | 20,8 | 41 | 42,7 | 5 | 5,2 | 3 | 3,1 | 0 | 0,0 |
1 | 28206 | Arte de la época del Románico | 23 | 21,3 | 3 | 2,8 | 18 | 16,7 | 53 | 49,1 | 6 | 5,6 | 5 | 4,6 | 0 | 0,0 |
1 | 28207 | Arte de la época del Gótico | 24 | 22,0 | 7 | 6,4 | 32 | 29,4 | 38 | 34,9 | 4 | 3,7 | 4 | 3,7 | 0 | 0,0 |
2 | 28208 | Pensamiento y estética | 4 | 7,4 | 0 | 0,0 | 11 | 20,4 | 25 | 46,3 | 9 | 16,7 | 5 | 9,3 | 0 | 0,0 |
2 | 28209 | Arte del renacimiento | 17 | 27,4 | 9 | 14,5 | 16 | 25,8 | 12 | 19,4 | 6 | 9,7 | 2 | 3,2 | 0 | 0,0 |
2 | 28210 | Arte Americano: precolombino e hispánico | 8 | 13,8 | 4 | 6,9 | 24 | 41,4 | 10 | 17,2 | 8 | 13,8 | 4 | 6,9 | 0 | 0,0 |
2 | 28211 | Historia de la música | 8 | 9,3 | 11 | 12,8 | 55 | 64,0 | 9 | 10,5 | 2 | 2,3 | 1 | 1,2 | 0 | 0,0 |
2 | 28212 | Conservación y restauración del patrimonio artístico | 4 | 6,9 | 1 | 1,7 | 21 | 36,2 | 19 | 32,8 | 11 | 19,0 | 2 | 3,4 | 0 | 0,0 |
2 | 28213 | Arte del barroco y de la ilustración | 8 | 11,9 | 2 | 3,0 | 26 | 38,8 | 24 | 35,8 | 5 | 7,5 | 2 | 3,0 | 0 | 0,0 |
2 | 28214 | Arte islámico | 2 | 4,9 | 0 | 0,0 | 5 | 12,2 | 24 | 58,5 | 7 | 17,1 | 3 | 7,3 | 0 | 0,0 |
3 | 28215 | Arte del siglo XIX | 3 | 5,6 | 4 | 7,4 | 21 | 38,9 | 18 | 33,3 | 4 | 7,4 | 4 | 7,4 | 0 | 0,0 |
3 | 28216 | Museología y museografía | 6 | 10,9 | 2 | 3,6 | 18 | 32,7 | 22 | 40,0 | 5 | 9,1 | 2 | 3,6 | 0 | 0,0 |
3 | 28217 | Arte del siglo XX y últimas tendencias | 6 | 10,7 | 2 | 3,6 | 31 | 55,4 | 12 | 21,4 | 3 | 5,4 | 2 | 3,6 | 0 | 0,0 |
3 | 28218 | Cine y otros medios audiovisuales | 5 | 8,8 | 0 | 0,0 | 24 | 42,1 | 20 | 35,1 | 5 | 8,8 | 3 | 5,3 | 0 | 0,0 |
3 | 28219 | Arte de Asia oriental | 3 | 5,6 | 0 | 0,0 | 3 | 5,6 | 37 | 68,5 | 9 | 16,7 | 2 | 3,7 | 0 | 0,0 |
3 | 28225 | Iconografía | 3 | 12,5 | 1 | 4,2 | 8 | 33,3 | 9 | 37,5 | 2 | 8,3 | 1 | 4,2 | 0 | 0,0 |
3 | 28226 | Artes decorativas | 1 | 2,7 | 0 | 0,0 | 13 | 35,1 | 18 | 48,6 | 4 | 10,8 | 1 | 2,7 | 0 | 0,0 |
3 | 28227 | Arte gráfico | 0 | 0,0 | 1 | 9,1 | 3 | 27,3 | 4 | 36,4 | 3 | 27,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 28228 | Teoría e historia del urbanismo | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 6 | 35,3 | 9 | 52,9 | 1 | 5,9 | 1 | 5,9 | 0 | 0,0 |
3 | 28229 | Arte y cultura de masas | 2 | 9,5 | 0 | 0,0 | 6 | 28,6 | 9 | 42,9 | 4 | 19,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 28230 | Historia de la fotografía | 2 | 9,5 | 0 | 0,0 | 10 | 47,6 | 8 | 38,1 | 1 | 4,8 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 28231 | Arte de África | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 8 | 36,4 | 7 | 31,8 | 6 | 27,3 | 1 | 4,5 | 0 | 0,0 |
3 | 28232 | Arte iberoamericano contemporáneo | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 1 | 50,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 28233 | Arte aragonés | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 12,5 | 3 | 37,5 | 3 | 37,5 | 1 | 12,5 | 0 | 0,0 |
3 | 28234 | Arte mudéjar | 1 | 3,8 | 0 | 0,0 | 8 | 30,8 | 11 | 42,3 | 5 | 19,2 | 1 | 3,8 | 0 | 0,0 |
3 | 28235 | Música en la sociedad actual | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 20,0 | 1 | 20,0 | 2 | 40,0 | 1 | 20,0 | 0 | 0,0 |
3 | 28236 | Géneros audiovisuales | 3 | 15,0 | 1 | 5,0 | 5 | 25,0 | 8 | 40,0 | 2 | 10,0 | 1 | 5,0 | 0 | 0,0 |
3 | 28237 | Cine español | 1 | 4,3 | 0 | 0,0 | 2 | 8,7 | 13 | 56,5 | 5 | 21,7 | 2 | 8,7 | 0 | 0,0 |
4 | 28220 | Arte antiguo y medieval en la península Ibérica | 4 | 4,5 | 4 | 4,5 | 43 | 48,9 | 25 | 28,4 | 9 | 10,2 | 3 | 3,4 | 0 | 0,0 |
4 | 28221 | Arte español de la Edad Moderna | 22 | 44,0 | 3 | 6,0 | 10 | 20,0 | 12 | 24,0 | 2 | 4,0 | 1 | 2,0 | 0 | 0,0 |
4 | 28222 | Arte español de la Edad Contemporánea | 5 | 8,9 | 3 | 5,4 | 24 | 42,9 | 16 | 28,6 | 5 | 8,9 | 3 | 5,4 | 0 | 0,0 |
4 | 28223 | Mercado de arte, catalogación y gestión de colecciones | 1 | 2,6 | 0 | 0,0 | 13 | 34,2 | 21 | 55,3 | 2 | 5,3 | 1 | 2,6 | 0 | 0,0 |
4 | 28224 | Trabajo fin de Grado | 20 | 30,3 | 0 | 0,0 | 2 | 3,0 | 12 | 18,2 | 24 | 36,4 | 8 | 12,1 | 0 | 0,0 |
4 | 28238 | Instrumentos para el ejercicio profesional del historiador del arte | 2 | 8,7 | 0 | 0,0 | 8 | 34,8 | 10 | 43,5 | 3 | 13,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 28239 | Prácticas externas | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 6,7 | 2 | 13,3 | 12 | 80,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
Analizando por cursos las asignaturas de la titulación, observamos que en 1º hay un elevado porcentaje de suspensos o no presentados en las asignaturas de Formación Básica. En el caso de la asignatura 28201, el porcentaje es un 33,9% de no presentados, suponiendo el mantenimiento de cifras similares a años anteriores, aunque sigue siendo una cantidad alta. Sin lugar a dudas, esta asignatura eleva las cifras de fracaso, llegando incluso a presentar muy pocos sobresalientes, concretamente 2, y 1 M.H. entre sus calificaciones. Con el propósito de plantear una solución, seguimos considerando conveniente dividir esta asignatura en dos, una en primer curso con la Antigüedad y la Edad Medio y otra parte en segundo curso con la Edad Moderna y la Edad Contemporánea. Algo similar sucede con la asignatura 28204, que presenta un algo número de no presentados, con 26,6 %, aunque en este caso esta asignatura ha dejado de impartirse con el nuevo plan de estudios 619, puesto en marcha en el curso 2020/2021, al pasar a ser optativa. Ambas asignaturas tienen un grado de dificultad añadido por la densidad de sus programas y por tratarse de materias que no son de la especialidad de Historia del Arte y requieren un modelo de aprendizaje específico. Por su parte, las asignaturas 28205, 28206 y 28207 también presentan un elevado número de no presentados.
En 2º curso observamos que el porcentaje más elevados en cifras negativas se centra sobre todo en la asignatura 28209, donde la mayoría de los alumnos se encuentran entre los no presentados y los suspensos, por lo deberá coordinarse con el profesor para analizar la situación.
En 3er curso no se presentan diferencias significativas.
En 4º curso la asignatura 28221, también de temario extenso, presenta la tasa más alta de no presentados, con un 44%, por lo que se deberá analizar con el responsable docente esta situación.
Las asignaturas optativas, en general, presentan mejores resultados por la capacidad de elección de los estudiantes.
Un dato para trabajar es también el del 30,3% de alumnos no presentados en el TFG, unas cifras habituales a las que quizás se haya sumado la situación de desorientación e incertidumbre provocada por la pandemia y el confinamiento de los estudiantes. También, resulta oportuno recordar que es una asignatura que, para poder proceder a su defensa, deben quedar un máximo de 12 créditos pendientes de superar, conforme dispone la normativa, por lo que este alto número de no presentados es más que probable que, en parte, responda a esta coyuntura excepcional.
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
1 | 28200 | Arte de la Antigüedad | 100 | 14 | 80 | 2 | 18 | 97.56 | 80.00 |
1 | 28201 | Historia Universal | 127 | 10 | 54 | 30 | 43 | 63.86 | 42.06 |
1 | 28202 | Teoría del Arte y metodologías | 98 | 11 | 65 | 14 | 19 | 82.28 | 66.33 |
1 | 28203 | Arte desde Antigüedad tardía hasta el año 1000 | 98 | 4 | 58 | 20 | 20 | 74.36 | 59.18 |
1 | 28204 | Literatura y arte | 109 | 3 | 68 | 12 | 29 | 85.00 | 62.39 |
1 | 28205 | Técnicas artísticas | 96 | 12 | 69 | 4 | 23 | 94.52 | 71.88 |
1 | 28206 | Arte de la época del Románico | 108 | 16 | 82 | 3 | 23 | 96.47 | 75.93 |
1 | 28207 | Arte de la época del Gótico | 109 | 13 | 78 | 7 | 24 | 91.76 | 71.56 |
2 | 28208 | Pensamiento y estética | 54 | 3 | 50 | 0 | 4 | 100.00 | 92.45 |
2 | 28209 | Arte del renacimiento | 62 | 3 | 36 | 9 | 17 | 79.55 | 57.38 |
2 | 28210 | Arte Americano: precolombino e hispánico | 58 | 4 | 46 | 4 | 8 | 92.00 | 79.31 |
2 | 28211 | Historia de la música | 86 | 2 | 67 | 11 | 8 | 85.71 | 77.65 |
2 | 28212 | Conservación y restauración del patrimonio artístico | 58 | 4 | 53 | 1 | 4 | 98.15 | 91.38 |
2 | 28213 | Arte del barroco y de la ilustración | 67 | 4 | 57 | 2 | 8 | 96.55 | 84.85 |
2 | 28214 | Arte islámico | 41 | 1 | 39 | 0 | 2 | 100.00 | 95.12 |
3 | 28215 | Arte del siglo XIX | 54 | 2 | 47 | 4 | 3 | 91.30 | 85.71 |
3 | 28216 | Museología y museografía | 55 | 2 | 47 | 2 | 6 | 95.35 | 85.42 |
3 | 28217 | Arte del siglo XX y últimas tendencias | 56 | 3 | 48 | 2 | 6 | 95.74 | 84.91 |
3 | 28218 | Cine y otros medios audiovisuales | 57 | 1 | 52 | 0 | 5 | 100.00 | 90.38 |
3 | 28219 | Arte de Asia oriental | 54 | 1 | 51 | 0 | 3 | 100.00 | 94.34 |
4 | 28220 | Arte antiguo y medieval en la península Ibérica | 88 | 1 | 80 | 4 | 4 | 94.44 | 90.67 |
4 | 28221 | Arte español de la Edad Moderna | 50 | 1 | 25 | 3 | 22 | 82.35 | 36.84 |
4 | 28222 | Arte español de la Edad Contemporánea | 56 | 1 | 48 | 3 | 5 | 92.86 | 84.78 |
4 | 28223 | Mercado de arte, catalogación y gestión de colecciones | 38 | 0 | 37 | 0 | 1 | 100.00 | 100.00 |
4 | 28224 | Trabajo fin de Grado | 66 | 0 | 46 | 0 | 20 | 100.00 | 69.70 |
28225 | Iconografía | 24 | 1 | 20 | 1 | 3 | 94.12 | 80.00 | |
28226 | Artes decorativas | 37 | 0 | 36 | 0 | 1 | 100.00 | 97.06 | |
28227 | Arte gráfico | 11 | 0 | 10 | 1 | 0 | 85.71 | 85.71 | |
28228 | Teoría e historia del urbanismo | 17 | 1 | 17 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
28229 | Arte y cultura de masas | 21 | 0 | 19 | 0 | 2 | 100.00 | 93.33 | |
28230 | Historia de la fotografía | 21 | 0 | 19 | 0 | 2 | 100.00 | 88.89 | |
28231 | Arte de África | 22 | 2 | 22 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
28232 | Arte iberoamericano contemporáneo | 2 | 1 | 2 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
28233 | Arte aragonés | 8 | 0 | 8 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
28234 | Arte mudéjar | 26 | 2 | 25 | 0 | 1 | 100.00 | 96.00 | |
28235 | Música en la sociedad actual | 5 | 0 | 5 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
28236 | Géneros audiovisuales | 20 | 2 | 16 | 1 | 3 | 93.75 | 78.95 | |
28237 | Cine español | 23 | 1 | 22 | 0 | 1 | 100.00 | 95.65 | |
4 | 28238 | Instrumentos para el ejercicio profesional del historiador del arte | 23 | 0 | 21 | 0 | 2 | 100.00 | 95.00 |
4 | 28239 | Prácticas externas | 15 | 0 | 15 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 28240 | Pensamiento y estética | 0 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
28244 | Literatura y arte | 0 | 4 | 0 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
La titulación, salvo cuestiones puntuales en pocas asignaturas, presenta una buena tasa de éxito y de rendimiento en la mayoría de ellas, y el trabajo en el apartado de la evaluación en las Guías Docentes han mejorado algunos resultados en determinadas asignaturas. De hecho, son pocas las asignatura presenta una baja tasa de rendimiento por debajo del 50%, es el caso de: la asignatura 28201 (42,06% que ha subido diez puntos por encima del 32.08% del curso anterior), de naturaleza muy densa y concentrada, cuyos 9 créditos que se imparten en un único semestre y, además, la materia que trata no es la Historia del Arte, y también la asignatura 28211 (con un rendimiento del 36.84%).
En algunos casos, en los que en el curso anterior no llegan se llegaba a superar el 50 % de tasa de rendimiento, se ha constatado una considerable mejoría: en la 28204, del 44.32% del curso pasado se ha subido hasta el 62,39%, en 28206 (del 45.98% se ha pasado al 75,95%) y en la 28220 (del 44.30% al 90,67%).
En cuanto a las diferencias entre las tasas de primer curso y las del resto de los cursos, son lógicas si tenemos en cuenta la dificultad que supone para el alumno enfrentarse y adaptarse a unas materias y métodos distintos, en los que no siempre tiene la suficiente preparación. Por ello hay que trabajar especialmente en el apoyo a profesores y estudiantes de primer curso, especialmente valiosos en este sentido son los llamados "cursos cero" que se imparten como apoyo a los alumnos de esta titulación.
La labor tutorial desde primer curso es imprescindible. Hay asignaturas que presentan una tasa de éxito del 100% debido al trabajo en evaluación continua con número de alumnos más reducido, pues corresponden a asignaturas de carácter optativo.
Entre los docentes del Grado en Historia del Arte, nos consta que cada vez es mayor la sensibilidad del profesorado para implementar en el título una mayor participación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje y así se refleja en las Guías Docentes y en los Proyectos de Innovación
Siguiendo una colaboración fructífera desde hace años, desde la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (BUZ), que han realizado cursos de búsqueda y gestión bibliográfica a través de Moodle. Esto se hace tanto con los alumnos de primer curso, como también los de cuarto, que preparan ya sus Trabajos de Fin de Grado. También, desde la propia Facultad y desde el Departamento de Historia del Arte se organizan numerosos cursos, congresos, seminarios, talleres, ciclos de conferencias y actividades académicas complementarias dirigidas a los estudiantes del Grado, como el Coloquio de Arte Aragonés, la Semana Cultural Japonesa, los ciclos de Cine con piano, y otros muchos eventos que lamentablemente este año no pudieron celebrarse por causa del confinamiento y la dramática situación sanitaria provocada por el Covid-19. No obstante, dado que estas actividades que se programan con regularidad, junto con los grandes congresos celebrados puntualmente, esperemos que la paulatina vuelva a la normalidad permita volverlos a organizar, dado que enriquecen el proceso de aprendizaje del estudiante.
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2014–2015 | 86.67 | 74.09 | 89.66 |
2015–2016 | 84.85 | 73.16 | 91.31 |
2016–2017 | 81.43 | 66.04 | 85.65 |
2017–2018 | 84.07 | 68.21 | 88.8 |
2018–2019 | 85.8 | 68.93 | 85.97 |
2019–2020 | 91.55 | 76.43 | 83.66 |
Los últimos cursos muestran una homogeneidad en los datos. Las tasas de Éxito se encuentran por encima de 80, llegando en 2019-2020 a 91,55 constatando un constante ascenso, la tasa de Rendimiento se encuentra se eleva superando el 76,43 y, por tanto, las cifras hasta la fecha y finalmente la tasa de Eficiencia se mantiene con 83.66%. Por tanto, las cifras del curso 2019-2020, en líneas generales, tienden a mantenerse contantes en un nivel elevado, logrando resultados cada vez mejores que las del año anterior, salvo la de Eficiencia que ha retrocedido.
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2014–2015 | 32.43 | 31.08 |
2015–2016 | 36.62 | 43.66 |
2016–2017 | 45.45 | 33.33 |
2017–2018 | 35.71 | 35.71 |
2018–2019 | 42.86 | 32.14 |
2019–2020 | 36.36 | 28.57 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
Los datos de la tabla reflejan una mejora notable en la tasa de abandono, desde el 47,37% de 2010-2011 al
36,11% de 2015-2016, que nuevamente se eleva hasta el 44,78%. Aunque se observa que desde 2015 el abandono no es un problema en la titulación de
Historia del Arte, aunque la cifra ha descendido bruscamente en la tasa de graduación hasta el 14,93% en 2016-2017,
posiblemente debido al último eslabón que supone el TFG. Analizar las posibles causas requeriría realizar un exhaustivo estudio para conocer las motivaciones de cada estudiante que opta por dejar el grado, aunque quizás una de las hipótesis que "a priori" se pueden proponer como causa sea precisamente la creencia generalizada de que Historia del Arte es una carrera fácil, ya que muchos estudiantes comentan su sorpresa al comprobar la riqueza y complejidad de sus contenidos. Asimismo, el hecho de que en la ciudad de Zaragoza no exista el Grado en Bellas Artes hace que algunos alumnos se matriculen en Historia del Arte pensado que es una titulación más práctica y conducente a adquirir una cierta destreza en técnicas artísticas, como la pintura o la escultura, pero ambas titulaciones son totalmente distintas.
Teniendo en cuenta que la tasa medida de satisfacción de los estudiantes de la Universidad de Zaragoza es un 3.56%, la del Grado en Historia del Arte está cercana con un 3.21%. Rondando el 3% en cada uno de los apartados; un 3.08 en Atención al alumno, un 3.3 en cuanto a su opinión sobre el Plan de estudios y desarrollo de la formación, un 3,5% en Recursos humanos, un 3.11% para calificar los Recursos materiales y servicios, bajando ligeramente al 3,07 en la Gestión, siendo la nota más baja el 2.9 en Satisfacción global.
Sin lugar a dudas, la delicada situación provocada por el confinamiento ha incidido negativamente en esta valoración de los estudiantes, mermando sus ánimos ante la incertidumbre provocada por la pandemia.
No obstante, consultando los resultados de las encuestas del curso 2019-2020, podemos comprobar que el Grado en Historia del Arte se encuentra entre las titulaciones de la Universidad de Zaragoza que presentan una media de satisfacción superior a 4 (sobre un máximo de 5 puntos), con una tasa de respuesta superior al 25%, concretamente alcanzando el 4.09, tras una alta tasa de respuesta del 41% . Fuente consultada: Tabla 4, p. 11, https://encuestas.unizar.es/resultados-encuestas-curso-201920.
El grado de satisfacción del Personal Docente e Investigador alcanza el 4.02, superando en algunas décimas la media de la Universidad, que es de 3.98. Desglosándose por apartados en: con un 4.03 dedicado a la valoración del Plan de Estudios, un 4 al apartado de Estudiantes, un 4.23 para la Información y Gestión, descendiendo hasta el 3.45 para los Recursos e infraestructuras, claro reflejo de la situación, si nos atenemos a la dispersión de las aulas y los servicios, mientras se rehabilita y construye la nueva Facultad, así como a la precaria situación vivida durante el confinamiento en cuanto a medios técnicos y recursos informáticos. Aunque, finalmente se alcance una satisfacción general alta que llega hasta el 4.38.
En cuanto a la satisfacción del Personal de Administración y Servicios de la Facultad de Filosofía y Letras, teniendo en cuenta la media de la Universidad alcanza el 3.95, se sitúa en cifras similares con un 3.8. Desglosando por bloques: el mejor valorado el referente a la Información y comunicación con 4.2, siendo por el contrario menos apreciado el de Recursos con un 3.0, calificando a la Gestión del trabajo con un 4.0, mientras que en Satisfacción global asciende hasta el 4.17.
Posiblemente, el mencionado bloque de Recursos, que ha obtenido la valoración más baja, esté directamente vinculado a la situación vivida durante el curso, tanto durante la pandemia como a la carencia de una Facultad con un espacios de trabajo más adecuados.
Analizando los datos de la encuesta de "Satisfacción e inserción laboral de los egresados (grado y máster) correspondiente al año 2017-2018, publicada el 1 de diciembre de 2020, los estudiantes del Grado en Historia del Arte, de los 24 alumnos egresados solo respondió una alumna con un 100% de satisfacción en los contenidos teóricos recibidos y también el 100% en el profesorado, por contra manifestándose totalmente insatisfecha en los contenidos prácticos recibidos, en la situación de las instalaciones y equipos disponibles en las aulas, medianamente satisfecha en cuanto a la gestión administrativa. La parte más negativa también corresponde a la pregunta de la importancia de haber realizado un programa de movilidad internacional (Erasmus) para encontrar trabajo, respondiendo que no ha sido determinante en nada. No habiendo encontrado trabajo, encontrándose en prácticas en una empresa privada.
Dado que solamente se trata de 1 persona encuestada, los resultados no pueden considerarse determinantes.
Año tras año, desde que se comenzó la anhelada reforma de la Facultad de Filosofía y Letras, puesta en marcha ya y a buen ritmo en sus obras, es la acción que más repercusión tendrá en la mejora de nuestra titulación. Mientras tanto, al espera de que culminen las obras de rehabilitación y construcción del nuevo edificio, y esperando que no se dilaten demasiado los plazos fijados para dichas obras, comentamos en este apartado algunas cuestiones concretas.
En la cuestión administrativa, consideramos una labor continuada en el tiempo la revisión de las Guías Docentes en aspectos de precisión de la evaluación, en concordancia con el profesorado responsable asignado por los Departamentos.
Grado de experimentalidad: solicitar un mayor grado en algunas asignaturas para mejorar las prácticas. Lectura: como líneas generales, nos parece imprescindible fomentar la lectura y las competencias transversales como base para la especialización en Historia del Arte.
Orientación y tutorías: consideramos importante seguir fomentando la implantación del POU, que está implementado en todos los cursos del Grado en Historia del Arte, así como en el Máster de Estudios Avanzados en Historia del Arte. Con carácter más práctico, hay que trabajar en diseñar acciones conducentes a la coordinación docente de carácter práctico entre asignaturas, tal como se hace en algunas asignaturas de tercer y cuarto curso por medio de proyectos de innovación docente.
Otra acción, para la mejora de la titulación, es desarrollar los cauces para la difusión de la orientación profesional, tanto desde el POU como desde otras actividades programadas, desde la titulación y también desde la Facultad de Filosofía y Letras. En este sentido, se actúa activamente promocionado la asignatura optativa "Instrumentos profesionales para el historiador del arte" que tiene como propósito informar detalladamente sobre el mercado laboral.
En el último año de nuestra titulación, es preciso fomentar la racionalización del proceso de elaboración y defensa del TFG. Finalmente, consideramos que es necesario favorecer que el profesorado, bien valorado por las encuestas de los estudiantes, pueda realizar su trabajo con los medios y equipamientos necesarios y no sobrecargar la labor del docente con cuestiones administrativas. Existe un proyecto de innovación docente desde hace tres años, concretamente nos referimos al PIET_19_209 "Programa de formación para el TFG de Historia del Arte", anteriormente mencionado, que tiene muy buena acogida por parte de los estudiantes de 3º y 4º, los dos últimos cursos de la carrera, cuyo objetivo principal reside en orientar a los estudiantes para contribuir a la elaboración de un correcto TFG; un proyecto que creemos que, año tras año, van dando sus frutos.
En Historia del Arte hay una gran implicación del profesorado con esta titulación, que desde el Departamento de Historia del Arte se considera "propia" y en la que hay un alto compromiso y una total colaboración para el mejor funcionamiento posible (en una diáspora de despachos en varios edificios y la ausencia de salas de reuniones, etc.). Gran parte de los profesores participan activamente en Proyectos de Innovación Docente, que son plataformas de gran utilidad para crear equipos de trabajo desde profesores de disciplinas comunes a estudiantes de determinados cursos. Asimismo, consideramos que desde la Facultad de Filosofía y Letras hay una buena coordinación con todos sus vicedecanatos, la secretaría general y la de los departamentos, así como con la Biblioteca María Moliner.
La ACPUA, en su "Informe de evaluación para la renovación de la acreditación", emitido en julio de 2015, recomendaba establecer acciones para asegurar la docencia en las instalaciones, indicando expresamente la necesidad de incorporar los elementos necesarios, como los medios audiovisuales en todas las aulas, equipos informáticos adecuados, introducción en algunas aulas de mobiliario móvil que facilite el trabajo en grupo, etc... Reclamando la necesidad de acometer la renovación global de la Facultad. Precisamente, la anhelada rehabilitación y construcción de la nueva Facultad de Filosofía y Letras ha dejado de ser un mero proyecto, para ir tomando forma, esperando que no se dilaten las obras.
Además, la ACPUA también señalaba como puntos débiles: el bajo nivel de respuesta a las encuestas de satisfacción y la elevada tasa de abandono en la titulación. A este respecto, consideramos que ambas cuestiones han mejorado en líneas generales. De hecho, los indicadores de satisfacción y rendimiento son congruentes con el diseño, la gestión y los recursos puestos a disposición del título y satisfacen las demandas sociales de su entorno. Los resultados de los indicadores del programa formativo son congruentes con el diseño y la gestión del título. La satisfacción media de los estudiantes con el título está afectada por esta situación, mientras que se valora bien al profesorado. Consideramos que recuperar dos grupos de docencia (mañana y tarde) sería muy positivo para crecer en número de alumnos y en facilitar completar su formación aquellos alumnos que tienen dificultades para armonizar horarios. La implementación del SGIC de la Universidad de Zaragoza en el Centro y en el título es valorada positivamente. El título cuenta con las oportunas comisiones constituidas (tanto de evaluación como de garantía de la calidad), con un coordinador y un equipo docente implicados con la mejora del título y, en general, presenta unos buenos indicadores de satisfacción. El personal académico que imparte docencia es suficiente y adecuado a las características del título y el número de estudiantes. Se valora positivamente la participación del profesorado en actividades de formación docente. Se valora favorablemente la realización de jornadas sobre el futuro profesional de los graduados, recomendándose que se repitan en el futuro. La página web de la Universidad de Zaragoza presenta algunos hitos de transparencia muy destacables en el actual panorama universitario nacional. El Grado en Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza oferta un total de 120 plazas anuales, habiendo quedado la matrícula de nuevo ingreso por debajo de la citada oferta durante el periodo analizado.
La ACPUA acierta plenamente cuando pedía una renovación global de las instalaciones de la Facultad, afortunadamente ya en marcha. Lamentablemente estamos sufriendo las lógicas consecuencias que conlleva cualquier obra, unas molestias que concluirán con la reforma integral de la Facultad de Filosofía y Letras, si bien todas las acciones para un traslado total se han llevado a con una extraordinaria coordinación, los espacios para la docencia y la gestión administrativa muestran el lado más duro, aunque entendido por todos como una situación provisional necesaria para conseguir un nuevo y moderno edificio.
Coincidimos en la valoración de los indicadores de satisfacción y rendimiento congruentes con el diseño, la gestión y los recursos puestos a disposición del título. Consideramos que la satisfacción media de los estudiantes con el título es justificada por las condiciones materiales en las que se imparte la titulación así como por el efecto de la crisis económica en el mercado laboral. Valoramos también positivamente las tasas de éxito y rendimiento, mientras que lamentamos la alta tasa de abandono. Valoramos positivamente la implementación de los Sistemas de Garantía Interna de Calidad (SGIC) de la Universidad de Zaragoza en el Centro y en el título, así como el trabajo de los agentes participantes. Aceptamos, con matices, la valoración sobre el número de personal académico que imparte docencia, pues en algunos casos es preciso tener más holgura para impartir los cursos. Compartimos la valoración positiva sobre la participación del profesorado en actividades de formación docente y otras acciones como la realización de jornadas sobre el futuro profesional.
En líneas generales también compartimos la valoración positiva de la página web de la Universidad de Zaragoza, así como de la Facultad de Filosofía y Letras y del Departamento de Historia del Arte. Finalmente, respecto al número de plazas que se ofertan, 120, coincidimos en el hecho objetivo de que en los últimos años las plazas cubiertas han estado por debajo, pero hasta el momento no hemos querido limitar este número. El número de alumnos que ingresan en primer curso dependen en gran parte de la situación en Bachillerato, donde la materia de Historia del Arte ha sido perjudicada en varios aspectos. Esperamos que estos estudiantes ascienda, trabajando para ello en la situación de Historia del Arte en Bachillerato, en la ponderación en la EvAU, así como en la defensa profesional de la disciplina.
En primer lugar, en cuanto a las instalaciones, como así menciona la APCUA en su informe, desde el Grado se colabora en las acciones para coordinar la dispersión despachos y aulas, en colaboraciónn con la Facultad y los Departamentos. Demandando una reforma integral de la Facultad de Filosofía y Letras sin demoras, que en el curso 2018-2019 se ha puesto en marcha, pero que ha sufrido algunas dilaciones.
En lo que respecta a la propia titulación, manifestamos un compromiso por mejorar la satisfacción y rendimiento del título, especialmente en las cuestiones relativas a medidas hacia la profesionalización. Entre nuestros objetivos está seguir ofreciendo una atención personalizada a los estudiantes de nuevo ingreso, manteniendo la participación en un Curso 0, las Jornadas de Acogida y el Plan de Orientación de la Universidad de Zaragoza (en coordinación con el Centro). Asimismo se hacen reuniones con el profesorado para coordinar acciones que mejoren la enseñanza y faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros estudiantes. Pretendemos continuar con la implementación los Sistemas de Garantía Interna de Calidad de la Universidad de Zaragoza en el Centro. Respecto a cuestiones de profesorado, aunque no tenemos competencias, colaboramos con los Departamentos en una política racional y justa con el PDI. Respecto a la participación en actividades de formación docente, difundimos las actividades organizadas desde el ICE y fomentamos Proyectos de Innovación Docente de diversa índole, también generales de la titulación. En cuanto a las jornadas de profesionalización, canalizamos toda esta información con la colaboración de UNIVERSA, por medio de una asignatura específica de herramientas profesionales para el historiador del arte.
Asimismo, cada curso académico se celebran las Jornadas de Puertas Abiertas, organizadas por el Vicedecanato de Estudiantes y Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía y Letras, que están dirigidas a estudiantes de Educación Secundaria. En estas Jornadas llegan a participar más de quinientos estudiantes, contribuyendo así a la difusión de todas las titulaciones de Grado que se imparte en nuestro Centro, entre ellas el de Historia del Arte.
0.— Acciones de mejora de carácter académico y organizativo que NO supongan modificación del plan de estudios o de la Memoria de Verificación:
1) Revisión de las Guías Docentes: Se propone la revisión del apartado "sistema de evaluación" en las asignaturas que lo requieran. Estado: ejecutada.
3) Revisión del índice de experimentalidad de algunas asignaturas: con el propósito de aumentar el carácter práctico de la titulación, una constante aspiración radica en promover un mayor índice de experimentalidad de las siguientes asignaturas: 28205 Técnicas Artísticas, 28212 Conservación y restauración del Patrimonio Artístico, 28216 Museología y Museografía, 28223 Mercado de Arte, catalogación y gestión de colecciones, 28227 Arte gráfico, 28230 Historia de la Fotografía y 28238 "nstrumentos para el ejercicio profesional del historiador del Arte. Estado: en curso, solicitado.
4) Plan de apoyo al TFG: Refuerzo del proceso de enseñanza-aprendizaje del TFG mediante sesiones de apoyo (sobre bibliografía, citas, aparato crítico, estado de la cuestión, gráficos, redacción, defensa oral y otras) con profesorado especializado. Explicación de los cambios en el número de créditos del futuro TFG de Historia del Arte. Explicación de los sistemas antiplagio y difusión de la nueva normativa que establezca la Facultad de Filosofía y Letras. Estado: ejecutado.
1.— Propuestas de acciones de mejora sobre infraestructuras y equipamiento:
Mejora de las condiciones y equipamientos de aulas, despachos y zonas comunes. Tratar de mantener unas condiciones mínimas para el PDI, PAS y estudiantes de la titulación, y, asimismo, adecuadas para la docencia, especialmente en proyectores y equipos informáticos. Estado: ejecutado.
2.— Propuesta de acciones de mejora sobre profesorado:
Fomentar la participación en Proyectos de Innovación Docente y cursos del ICE. Impulso de la participación en Proyectos de Innovación Docente y fomento de la colaboración con el ICE. Estado: ejecutado.
3.— Propuestas de acciones: Otras.
4.— Directrices de la CGC para la aplicación del título.
5.— Acciones de mejora que supongan una modificación del diseño del título y de su Memoria de Verificación:
Ajuste del número de créditos del TFG, para adecuarse a la nueva normativa de la Universidad de Zaragoza. Estado: se ha propuesto ante la ACPUA la modificación del TFG, como así ha aprobado en su resolución de 19 de febrero de 2020, que debe pasar de los 7 ECTS actuales a 6, motivo por el cual también deben ajustarse algunas asignaturas para dar una mayor coherencia a la estructura del Grado en Historia del Arte.
El procedimiento para quejas oficiales no revela ninguna reclamación o incidencia. Desde la coordinación del Grado y, sobre todo, desde los tutores y mentores del POU y también desde la coordinación del POU de la Facultad, se solucionan muchos asuntos de manera más ágil, buscando la manera de orientar e informar a los estudiantes.
Únicamente cabe resaltar algunos lógicos episodios de confusión, entre los alumnos, debido a:
- El sistema de contratación de profesores asociados en el primer semestre. En este sentido es importante que los concursos de urgencia se resuelvan sin interferir en la docencia del primer semestre, pues puede causar graves desajustes, que crean un mal estar y una sensación entre nuestros estudiantes de improvisación, falta de rigor y ausencia de criterios de control de la calidad. Si esta sensación se produce además en el último año de carrera perjudica mucho la imagen general de la titulación, al tiempo que crea desconfianza para seguir cursando estudios en la institución.
- Algunas situaciones de confusión e incertidumbre derivadas de la puesta en marcha de las clases en streaming, debido al confinamiento por la grave situación sanitaria provocada por el Covid-19, aunque fuero casos aislados y en todo momento se intentaron solucionar a la mayor brevedad. Unas veces debido al desconocimiento de algunos docentes por el manejo de herramientas telemáticas, por un lado, y, por otro, de las carencias de medios informáticos y conexiones telefónicas idóneas para seguir el desarrollo de las clases y las evaluaciones online detectadas en el caso de algunos alumnos; siento estas últimas solventadas de manera tan eficaz como rápida por el Vicedecanato de Estudiantes de la Facultad, en colaboración con el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo de la Universidad de Zaragoza.
Memoria de Verificación de la titulación. Informe de autoevaluación para la renovación de la acreditación. Informe de la renovación de la acreditación, realizado por la ACPUA. Informe: Nota media de admisión (con datos proporcionados por la Universidad de Zaragoza). Informe: Estudio previo de los alumnos de nuevo ingreso (con datos proporcionados por la Universidad de Zaragoza). Informe: Plazas de nuevo ingreso ofertadas (con datos proporcionados por la Universidad de Zaragoza). Informe: Análisis de los indicadores del Título (con datos proporcionados por la Universidad de Zaragoza). Informe: Distribución de calificaciones (con datos proporcionados por la Universidad de Zaragoza). Informes sobre cursos del ICE, Proyectos de Innovación Docente y utilización del ADD Plan Anual de Innovación del curso 2019-2020. Guías Docentes. Encuestas de satisfacción de los estudiantes con la titulación. Curso 2019-2020 Encuestas de satisfacción del PDI con la titulación. Curso 2019-2020 Encuestas de satisfacción del personal de administración y servicios con la titulación. Curso 2019-2020. Encuestas de evaluación de la actividad docente. Listado por asignaturas. Curso 2019-2020. Encuestas de evaluación de la actividad docente (global). Informe de la titulación. Curso 2019-2020. Encuestas de evaluación de la enseñanza. Informe de la titulación. Curso 2019-2020. Encuestas de evaluación Prácticas curriculares externas. Encuestas de satisfacción con los programas de movilidad: ERASMUS Reunión de la Comisión de Evaluación de la Calidad del grado. Reuniones del Coordinador del Grado en Historia del Arte con los alumnos. Reuniones del Coordinador con el profesorado. Informe sobre la propuesta de modificación de plan de estudios: Informe final favorable del grado en Historia del Arte, emitido el 19/02/2020 por la ACPUA. Resultados favorables de las encuestas realizadas a los estudiantes mentorizados y turorizados, comunicados por la coordinadora del POU.
Fuente: https://encuestas.unizar.es/resultados-encuestas-curso-201920.
Miembros de la Comisión:
- Presidenta:
Coordinadora del Grado en Historia del Arte. Profesora Titular del Departamento de Historia del Arte
- Dos representantes del profesorado del Departamento de Historia del Arte:
Profesora Titular del Departamento de Historia del Arte, Decana de la Facultad de Filosofía y Letras.
Profesora Titular del Departamento de Historia del Arte, Vicedecana de la Facultad de Filosofía y Letras.
- Un representante del alumnado del Departamento de Historia del Arte.
- Una experta externa del Centro: Profesora Titular de Enseñanza Secundaria en el Instituto "Jerónimo Zurita", encargada de la asignatura Historia del Arte (Bachillerato) y Miembro de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza.
- Un experto externo del Rector, Experto en Calidad Docente, del Sistema de calidad de las titulaciones de la Universidad de Zaragoza.
Votos emitidos: 5 Votos a favor: 5
Votos en contra: 0 Abstenciones: 0